+ All Categories
Home > Documents > PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el...

PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el...

Date post: 17-Jun-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
275
1 PLAN ANUAL DE CENTRO Curso 2016-2017 * Aprobado en Consejo Escolar de Centro celebrado el día 26 de octubre de 2016.
Transcript
Page 1: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

1

PLAN ANUAL

DE CENTRO

Curso 2016-2017

* Aprobado en Consejo Escolar de Centro celebrado el día 26 de octubre de 2016.

Page 2: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

2

ÍNDICE:

I.- INTRODUCCIÓN. /4.

II.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PRESENTE. /5.

III.- FINALIDADES EDUCATIVAS. /7.

IV.- OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO. /9.

V.- OFERTA EDUCATIVA / 10.

VI.- RECURSOS HUMANOS.- / 12.

VII.- OBJETIVOS DE MEJORA.- / 14.

VIII.- HORARIOS.- /18.

IX- PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES DOCENTES. /28.

X.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASY EXTRAESCOLARES. /32.

XI.- ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Y PLAN DE ACTUACIÓN DE LA

TUTORÍA DE GÉNERO. /40.

XII.- PLAN DE IGUALDAD. /42.

XIII.- PLAN DE CALIDAD Y MEJORA. /45.

XIV.- FORMACIÓN DEL PROFESORADO. /46.

XV.- REVISIÓN DE CONVENIOS, ACUERDOS y PROYECTOS. /47.

XVI.- PLAN DE REUNIONES DE ÓRGANOS DE COORDINACIÓN. /48.

XVII.- PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. /51.

XVIII.- ACTIVIDADES PLANIFICADAS POR EL CLAUSTRO PARA TODA LA

COMUNIDAD EDUCATIVA. /53.

XIX.- ACTIVIDADES ASOCIACIÓN DE ALUMNADO. /54.

XX.- ESTRATEGIA Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO

Y LA EVALUACIÓN DEL PAC. /55.

Page 3: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

3

XXI.- PROGRAMACIÓNES DE CADA PLAN EDUCATIVO. /57.

* Plan Educativo de Formación Básica. / 57.

* Plan Educativo ESPA Tutorizada. / 77.

* Plan Educativo TAE. Escuela Oficial de Idiomas. Inglés. / 103.

* Plan Educativo TAE. Escuela Oficial de Idiomas. Francés. / 132.

* Plan Educativo Prueba Libre Acceso Ciclo Formativo Grado Medio. / 151.

* Plan Educativo Prueba Libre ESA. / 167.

* Plan Educativo Prueba Libre Acceso Universidad. / 194.

* Plan Educativo Prueba Libre Acceso Ciclo Formativo Grado Superior. / 222.

* Plan Educativo Conocimiento Patrimonio Histórico, Cultural y Artístico. / 231.

* Plan Educativo Arte y Pintura. / 241.

* Plan Educativo Uso Básico de las TIC. / 244.

* Plan Educativo Hábitos de Vida Saludable. I. / 256.

* Plan Educativo de Interculturalidad. / 258.

* Plan Educativo Uso Básico de Idiomas: Inglés. Francés. /268.

* Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.-

/275.

Page 4: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

4

I.- INTRODUCCIÓN.

El presente curso 2016/2017, plantea una continuidad en la línea de trabajo del curso

anterior, a la vez que se incluyen nuevos aspectos tras el análisis de la Memoria Final del

curso anterior 2015/2016. En consecuencia, los objetivos para este curso se han trazado como

un proceso de maduración de los precedentes, dotándolos de nuevo sentido y ampliando su

campo de actuación.

El éxito del proceso de enseñanza aprendizaje depende en gran medida de que se clarifique

previamente qué, en qué orden, para qué, cómo y con qué medios se van a llevar a cabo los

objetivos, actuaciones y programas que se planteen para desarrollar en cada curso.

La complejidad en su estructura, que tiene nuestro Centro, es fruto de la oferta educativa y

de los numerosos planes educativos de que disponemos. Esta complejidad es muy positiva,

porque la diversidad dentro de nuestro colectivo es enriquecedora para todos.

Nuestra intención es lograr un centro moderno, en el que las T.I.C. estén inmersas en el día

a día y en el que nuestro alumnado posea una formación en lenguas extranjeras que les abra

puertas en su futuro.

Para este curso escolar 2016/2017, los objetivos programados seguirán siendo un esfuerzo

mayor para toda la comunidad educativa, objetivos que amplían aún más la capacidad de

nuestro centro en seguir avanzado, siempre pensando en la mejora de la calidad de la

enseñanza.

El Plan Anual es un instrumento flexible y abierto que deberá estar sometido a reflexión

constante, dispuesto a introducir modificaciones que garanticen su utilidad, de modo que

quede libre de ser visto como algo burocrático.

El Plan Anual de Centro pretende culminar las muchas ilusiones que toda la Comunidad

educativa del C.E.PER. “San Matías” ha desarrollado con la única finalidad de Mejorar día a

día y conseguir todos los objetivos como desarrollo de nuestro Plan de Mejora.

El Equipo Directivo

Page 5: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

5

II.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PRESENTE.

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO

Denominación: C.E.PER. “San Matías”. Granada.

Código: 18500917

Domicilio: C/ Castañeda nº 23.- C.P. 18009.-

Teléfonos : 958- 894826.

Fax : 958-894827.

Correo Electrónico: 18500917.edu@ juntadeandalucía.es

Fecha de creación del Centro: Acuerdo Consejo de Ministros de 4 de Septiembre de

1981. Modificado y desglosado por Orden de CEJA de 16 de mayo de 1991. BOJA 7-

junio-1991.

Page 6: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

6

2.- Edificio y dependencias.

El Centro de Educación Permanente “San Matías”, cuenta con edificio propio situado en la

zona centro de la capital y sus instalaciones en líneas generales son buenas susceptibles de

mejora. Consta de un amplio patio de acceso y dos módulos, uno dedicado a oficinas,

administración, despachos, sala de profesores, servicios de profesorado y sala para las

Asociaciones de alumnos y alumnas que hay en el Centro. El otro módulo tiene bajo y tres

plantas. En la parte baja están ubicados los Talleres para los Planes de Arte y Pintura, y

actividades extraescolares que organiza la Asociación de Alumnos /as. La primera planta

cuenta con tres aulas dedicadas a los niveles de Formación Inicial, Interculturalidad, Idiomas,

Biblioteca y Servicios para Alumnos/as. La segunda planta cuenta con tres aulas de grandes

dimensiones dedicadas a Formación de Base, Graduado ESA, Ciclo Formativo de Grado

Superior, Tutorización con la EOI, Escuela Oficial de Idiomas, y Servicios de Alumnos/as.

En la tercera planta existen cuatro aulas dedicadas a los niveles de Acceso a la Universidad,

Ciclos Formativos, Planes Educativos y Aulas de Informática.

Debemos potenciar el uso del inmueble en el que se ubica el C.E. PER. “San Matías” y seguir

luchando para mejorar las dependencias y contar con un Salón de Actos.

Entorno del Centro.

El Centro está bien ubicado en uno de los antiguos barrios de Granada, el barrio de la Virgen

de las Angustias, en la zona centro, próximo al centro están organismos oficiales, como el

Ayuntamiento, Consejo Consultivo de Andalucía, Consejo Escolar de Andalucía, Bibliotecas

y Archivos, Palacio de Exposiciones y Congresos, Monumentos, etc... También está muy

bien comunicado por la proximidad a paradas de transportes urbanos y de pueblos de los

alrededores, lo que facilita el acceso del alumnado al Centro.

Page 7: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

7

III.- FINALIDADES EDUCATIVAS DEL CEPER. “SAN MATÍAS”DE GRANADA.

Las Finalidades Educativas representan la base formal de actuación pedagógica y de la vida

democrática del Centro. Son la base que impregna en valores toda la actividad docente y

discente de la comunidad educativa.

El documento sobre finalidades Educativas fue revisado y aprobado en el Centro en el curso

escolar 2006-2007, siendo revisado cada curso.

Su aplicación está recogida en el artº 6 del Decreto 196/2005 de 13 de Septiembre.

Las Finalidades Educativas del Centro de Educación Permanente “San Matías” de Granada,

son las siguientes:

1.- Favorecer una educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la

igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no

discriminación de las personas con discapacidad.

2.- Ayudar a formar personas libres, conscientes, críticas y responsables.

3.- Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, respeto y colaboración hacia todo aquello

que sea vario, optativo y opinable.

4.- Favorecer el desarrollo integral de la persona en todos los campos.

5.- Desarrollar una formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en

común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la

adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente.

6-. Desarrollar una formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y

cultural de España y de la interculturalidad como elemento enriquecedor de la sociedad.

Page 8: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

8

7.- Conseguir que el educando sea protagonista de su propio proceso educativo.

8.- Desarrollar la capacidad de adaptación a los cambios que la vida y la sociedad producen.

9.- Favorecer la normalización e integración de las personas con necesidades educativas

especiales, originarias de graves dificultades educativas, mediante adaptaciones curriculares y

evitando la discriminación por causas de origen físico, psíquico, sensorial o social.

10.- Conseguir asimismo la adaptación e integración de las minorías étnicas mediante un

correcto aprendizaje de la lengua y la cultura de nuestra patria, así como su participación en

las diferentes actividades sociales y culturales que se realizan en el Centro con todos los

alumnos.

11.- Preparar para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida

económica, social y cultural.

12.- Ofrecer a todas las personas mayores de dieciocho años que lleguen a nuestro Centro, la

posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para su

desarrollo personal y profesional.

13.- Fomentar la reflexión crítica sobre las desigualdades entre mujeres y hombres.

14.- Fomentar todas las medidas y actuaciones que favorezcan la aplicación y desarrollo de

una política educativa intercultural basada en el conocimiento y respeto de las diferencias.

*Documento sobre Finalidades Educativas, aprobado en el Consejo de Centro celebrado

el día 28 de Junio de 2007.

Page 9: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

9

IV.- OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO.

- Conseguir una Comunidad educativa integrada y responsablemente satisfecha de su

pertenencia a este Centro de Adultos.

- Promover y recoger las aspiraciones culturales y sociales de los alumnos y las alumnas de

este Centro y llevarlas a la práctica de forma satisfactoria.

- Estimular el desarrollo integral de los grupos sociales más desfavorecidos para que aumente

su nivel de autoestima y se integren de forma más plena y satisfactoria en su entorno familiar,

laboral y social.

- Promover y posibilitar una actitud de participación crítica y responsable en la sociedad.

- Fomentar las relaciones interpersonales, promoviendo el espíritu de tolerancia, respeto y

solidaridad.

- Despertar inquietudes mediante la creación personal o a través del conocimiento y la

admiración de las distintas formas de manifestaciones artísticas y culturales.

- Facilitar el conocimiento del entorno patrimonial histórico-artístico realizando visitas y

estudios de forma habitual.

- Profundizar en el conocimiento del entorno medio-ambiental para llegar a desarrollar

comportamientos de cuidado, valoración y respeto.

- Potenciar actitudes democráticas a través del conocimiento de la importancia de la

participación responsable, la tolerancia y el contraste de opiniones.

- Conseguir actitudes de respeto y tolerancia hacia otras formas culturales o minorías étnicas

que conviven integradas en nuestras aulas.

Page 10: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

10

V.- OFERTA EDUCATIVA. 2016 - 2017

A. FORMACIÓN FORMAL

1. PLAN EDUCATIVO DE FORMACIÓN BÁSICA.

> Nivel I. Alfabetización – Neolectores.

> Nivel II. Profundización.

B. FORMACIÓN NO FORMAL.

PLAN EDUCATIVO DE PREPARACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE LA

TITULACIÓN BÁSICA.

►1. Plan de preparación de la prueba libre Graduado ESA, para personas mayores

de 18 años:

Nivel I (Mañana y Tarde)

Nivel II (Mañana y Tarde)

►2. TAE. Plan de Tutoría de Apoyo al Estudio ESA. (Mañana).

►PLANES EDUCATIVOS DE ACCESO A OTROS NIVELES DEL SISTEMA

EDUCATIVO.

► Preparación de la prueba de acceso a otros niveles del sistema educativo:

► Ciclo Formativo de Grado Medio. (Mañana y Tarde)

► Ciclo Formativo de Grado Superior. (Mañana y Tarde).

► Acceso a la Universidad para Mayores de 25 Años, Opciones A y D, y

Mayores de 45 Años. (Mañana y Tarde).

►Plan Tutoría Apoyo Estudio Idiomas: E.O.I. Inglés y Francés. (Mañana).

Page 11: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

11

► PLANES EDUCATIVOS PARA EL FOMENTO DE LA CIUDADANÍA ACTIVA.

► Plan Educativo de uso básico de un idioma extranjero:

Inglés.

Francés

El Equipo Docente de idiomas propone la creación de un aula de

idiomas con la dotación y medidas de seguridad necesarias para el

desarrollo de la labor docente específica. Para ello se requiere que el

aula esté dotada de equipos informáticos y audiovisuales (al menos

20 equipos). También se requiere reforzar la puerta de acceso al aula

y la cerradura de la misma.

► Plan de uso básico de las TIC. : (Mañana y Tarde).

► Plan Educativo de Interculturalidad: Cultura y lengua española para

personas procedentes de otros países:

► Nivel I. (Tarde).

► Nivel II (Tarde).

► Planes Educativos de conocimiento y conservación del Patrimonio Cultural de

Andalucía y del Medioambiente.

► Plan de Patrimonio. (Mañana) .

► Plan: “La pintura artística en la cultura andaluza. Teoría y práctica”.

(Mañana y Tarde)

► Plan de hábitos de vida saludable.

►Plan HAVISA. (Mañana).

Page 12: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

12

VI.- RECURSOS HUMANOS.-

PROFESORADO.

Nuestro Centro cuenta con un equipo de quince profesores/as, de ellos nueve son

provisionales y comisiones de servicio.

El profesorado se ha distribuido teniendo en cuenta los siguientes criterios pedagógicos:

1.- Atender la demanda de nuestro alumnado.

2.- Especialidades del profesorado para atender esta demanda.

3.- Atender Planes Educativos para el fomento de la ciudadanía activa, según:

Prioridades establecidas por la Consejería.

Disponibilidad horaria del profesorado para impartirlos.

Especialidad del profesorado para impartirlos.

De acuerdo con estos criterios pedagógicos, se atenderán los siguientes grupos de trabajo en

los turnos de mañana y tarde.

ALUMNADO.

En cuanto al alumnado al comienzo de curso se hace una distribución según intereses y

teniendo en cuenta una exploración inicial. A lo largo del primer trimestre hay cambios de

niveles en virtud del proceso de evaluación continua. Hay que dar toda clase de facilidades a

los alumnos que por motivos personales solicitan cambios de nivel, horario o centro.

En el Centro se han matriculado en el presente curso escolar, alumnos/as.

El alumnado está distribuido en cuarenta y tres grupos de la siguiente manera:

Plan Educativo de Formación Básica……………………………………. 1 grupo

Plan Educativo Preparación Titulación Básica ESA…………………….. 2 grupos

Plan Educativo Tutoría Apoyo al Estudio. ESA…………………………. 1 grupo

Plan Educativo Preparación Ciclo Formativo Grado Medio……………...4 grupos

Plan Educativo Preparación Ciclo Formativo Superior………………….. 2 grupos

Plan de Acceso a la Universidad………………………………………. 9 grupos.

Plan de Interculturalidad……………………………………………….. 1 grupo.

Page 13: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

13

Plan T.I.C……………………………………………………………….. 4 grupos

Plan de Arte y Pintura………………………....…………………….. 2 grupos.

Plan de Patrimonio ..……………...……………………………………. 2 grupos.

Plan de Idiomas:

Francés ……………………………………… ………………………… 2 grupos

Inglés………………………………………… ………………………… .2 grupos

Plan de Tutoría de Apoyo al Estudio Idiomas: E.O.I…………………… 5 grupos

PERSONAL NO DOCENTE.

1. Conserje. Los horarios y funciones no son competencia del Equipo Directivo, los

establece la empresa municipal que lo contrata.

2. Limpiadoras. Igualmente las limpiadoras dependen de la empresa municipal que las

contrata.

ASOCIACIONES DE ALUMNOS Y ALUMNAS.

Hay en el Centro tres Asociaciones de Alumnos/as:

► Asociación de Alumnos/as. “San Matías”

► Asociación de Alumnos/as del Taller de Cultura Andaluza.

► Asociación de Mujeres AMACE.

ASOCIACIÓN DE ALUMNOS/AS “SAN MATÍAS”.

Además de desempeñar sus funciones propias, colabora con el Centro en:

Apoyo al funcionamiento del Centro en:

Apoyo en tareas administrativas de información y atención al alumnado.

Mantenimiento de las aulas de Informática.

Servicio de Actividades Complementarias y otras actividades.

Viajes, visitas y excursiones.

Page 14: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

14

VII.- OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA.

Teniendo como referencia el PCC, nos planteamos los siguientes objetivos generales de

mejora agrupados en distintos ámbitos de actuación:

ÁMBITO DE CALIDAD.

1.- MEJORAR LOS RESULTADOS ACADÉMICOS DEL ALUMNADO.

Competencias:

Fomento del hábito lector y de la expresión/comprensión oral y escrita entre el

alumnado.

Mejora de los resultados académicos del alumnado:

Actuaciones prioritarias: “Aprender a aprender” y “Enseñar a superar las pruebas

de acceso”.

Desarrollar en cada plan educativo, estrategias que prevengan el abandono y el

absentismo evaluar y justificar dichas estrategias.

Mejorar los resultados y la eficiencia de las actuaciones del profesorado.

Elaborar en cada plan educativo una tabla de evaluación trimestral de objetivos y

revisarla.

ÁMBITO PEDAGÓGICO.

1.- MEJORAR LA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO.

Competencias:

Revisar el PCC y el ROF, adecuándolos a la nueva normativa, pendiente de

aprobación.

Establecer criterios comunes para la elaboración de las programaciones didácticas que

forman el Plan Anual de Centro.

Establecer criterios comunes de trabajo.

Realizar las reuniones de Equipos Docentes para establecer criterios comunes de

actuación. Calendario: reuniones mensuales. Estas reuniones de equipos docentes,

valorarán el plan de evaluación por objetivos del profesorado.

Seguimiento del cumplimiento de las horas de reunión de los equipos docentes.

Promover y buscar, con la ayuda de las Asociaciones de Alumnas /os, y del

Alumnado de Animación a la lectura, estrategias para un mayor uso de la Biblioteca

del Centro y de las aulas TIC.

Establecer un Plan de Lengua y Matemáticas para el refuerzo de estas materias

básicas en la Formación de Base y en el Plan de Acceso a la titulación ESA.

Establecer una mayor coordinación entre el profesorado.

Recuperar la sala de profesores como espacio de encuentro, convivencia y

coordinación del profesorado.

Para las actividades extraescolares procurar dosificarlas a lo largo de todo el curso.

Page 15: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

15

2.- MEJORAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE CADA PLAN EDUCATIVO

DEL CENTRO CON LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.

Competencias:

*Potenciar el uso de las TIC en el aula como herramienta de trabajo.

* Recuperar la página WEB del Centro.* Promover el uso del correo electrónico entre los

miembros de la comunidad educativa.*Actividades formativas: Cursos de formación para

el profesorado.

* Formación en TIC, con herramientas que nos ayuden a la integración de éstas en

cada una de las materias.

* Formación en el uso y manejo de plataformas.

* Favorecer el uso de las TICs de manera transversal en todas las clases facilitar la

implantación del “armario informático” en todas las aulas.

3.- MEJORAR LA COORDINACIÓN DE RECURSOS.

Competencias:

* Atender y canalizar las sugerencias del profesorado y alumnado sobre todo aquello que les

afecte.

* Gestionar de manera eficiente los recursos del Centro.

* Fomentar la innovación, la creatividad y todas aquellas propuestas que busquen nuevas vías

y métodos en nuestra intervención educativa.

* Realizar un seguimiento y control de los gastos del Centro.

* Informar periódicamente de los gastos de funcionamiento del Centro al Claustro y Consejo

Escolar.

* Dotar al Centro, “C.E.PER”, de mobiliario y material didáctico en igualdad con el resto de

centros públicos dependientes de la Consejería de Educación.

4.- ELABORAR UN PLAN DE ACTUACIÓN PARA DISMINUIR EL ABSENTISMO

Y ABANDONO DE LOS ALUMNOS

Se presenta en ANEXO 1 (al final del documento) el plan de actuación realizado en el curso

sobre absentismo y abandono por las profesoras en el curso pasado. Dicho plan servirá de

base para seguir trabajando en las medidas necesarias para mejorar los porcentajes de

asistencia de nuestros alumnos.

Page 16: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

16

ÁMBITO SOCIAL Y DE CONVIVENCIA.

1.- MEJORAR LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO Y SU ENTORNO.

Competencias:

Revisión de las normas generales del centro, normas de uso TIC, normas de

Biblioteca...

Revisión y ampliación del Plan de Convivencia del Centro.

Potenciar en el Centro todas aquellas actividades que ayuden a establecer buenas

relaciones humanas y profesionales: Proyectos de Igualdad, Interculturalidad,

Actividades Extraescolares y Complementarias...

Conseguir mayor implicación del profesorado y del alumnado en la convivencia

general del centro.

Continuar y profundizar en el Plan de Igualdad que tiene también entidad propia y

que aparece completo y desarrollado como anexo a este Plan de Centro.

Celebración de días específicos como el Día de Andalucía, Día de Europa, Día de la

Interculturalidad, Día de la Educación Permanente, Día de la No Violencia.

Mantener relaciones fluidas con entre los distintos miembros de la comunidad

educativa: Alumnado, Profesorado y Asociaciones.

Promover actividades de convivencia y de encuentro entre los miembros de la

comunidad educativa

Actividades y cursos donde se trabajen las habilidades sociales para que nos sirvan

en nuestras relaciones con el alumnado y con nuestros propios compañeros y

compañeras, para de esta forma seguir mejorando en la convivencia en el Centro.

Dotar al alumnado, personas adultas, de capacidad de gestión en temas de

convivencia.

Page 17: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

17

2.- FOMENTAR UNA MAYOR SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL SIGNIFICADO

DE LA IGUALDAD EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Y LOS VALORES QUE

PERMITAN UN REPARTO DE TAREAS Y CUIDADOS MAS IGUALITARIOS.

Competencias:

*. Desarrollo de acciones de sensibilización dirigidas al alumnado sobre los obstáculos y

situaciones de discriminación que dificultan la consecución de la plena igualdad.

*. Uso de lenguaje inclusivo , no sexista en toda la documentación y cartelería del centro.

*Incorporar a los currículum de las diferentes asignaturas un tratamiento inclusivo con las

aportaciones de las mujeres a los diferentes campos del saber, así como la reflexión sobre su

ausencia o presencia sesgada como consecuencia histórica de su exclusión

* Tener presente en la planificación de horarios de reuniones, claustros...la conciliación

contar con la variante “genero” en todas nuestras actuaciones dentro y fuera del aula.

Page 18: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

18

VIII.- HORARIOS:

HORARIO GENERAL DEL CENTRO

Lunes a viernes: Mañana y Tarde

Mañanas: de 9:00 a 15:00 horas

Tardes: de 15:30 a 21:30:

HORARIO LECTIVO DEL ALUMNADO

Lunes a viernes: Mañana y Tarde

Mañanas de 9:00 a 14:00 horas

Tardes: de 15:30 a 20:30

HORARIO DEL CONSERJE

Lunes a viernes: Mañana y Tarde

Mañanas de 10:00 a 14:00

Tardes: de 16:30 a 20:30.

Las funciones del conserje no son competencia del Equipo Directivo, lo son de la

empresa municipal que lo contrata.

HORARIO LIMPIADORAS-Empresa Castor-.

Lunes a Viernes: Mañanas

De 7 a 10.30 horas.

Page 19: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

19

HORARIOS.

C. E. PER. “SAN MATÍAS” CURSO 2016- 2017

HORARIO: FORMACIÓN BÁSICA II // CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO.

GRUPO

HORA

AULA

LUNES

MART

MIERC

JUEV

VIERN

CFGM1

9-11.30

12

ANTONIO

ANTONIO

ANTONIO

ANTONIO

ANTONIO

********

********

********

********

********

********

********

********

********

********

********

********

*********

*********

.

********

********

CFGM2

15.30-18

22

PACO

MARTIN

PACO

MARTIN

PACO

MARTIN

PACO

MARTIN

PACO

MARTIN

CFGM3

18-20.30

22

PACO

MARTIN

PACO

MARTIN

PACO

MARTIN

PACO

MARTIN

PACO

MARTIN

CFGM4

15.30-18

11

María

Dolores

María

Dolores

María

Dolores

María

Dolores

María

Dolores

FB2T

18-20.30

11

María

Dolores

María

Dolores

María

Dolores

María

Dolores

María

Dolores

Page 20: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

20

C.PER. SAN MATÍAS HORARIOS 2016-17

ESA TUTORIZADA (TAE)

TUTORA: ÁUREA CARMONA RODRÍGUEZ

GRUPO HORA LUNES MARTES MIÉRCO

LES

JUEVES VIERNES

INGLÉS

TAE

NIVEL

A1

A2

9:00

a

11:30

Orienta.

Áurea

32

Inglés

Lydia

32

Sociales

Áurea

32

Lengua y

Literat.

Áurea

32

A. Cient.

Tecnoló.

Áurea

32

INGLÉS

TAE

B1

11:30

a

14:00

Orienta.

Áurea

32

Sociales

Áurea

32

Lengua y

Literat.

Áurea

32

A. Cient.

Tecnoló.

Áurea

32

ESA LIBRE MAÑANA Y TARDE

GRUPO HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

ESA

MAÑANA

9:00

a

11:30

11:30

a

14:00

A. Científico

Conchi

23

A. Comunic.

Sociales

Jesús

23

A. Científico

Conchi

23

Inglés

Cristina

23

A. Comunic.

Lengua

Cristina

23

ESA

TARDE

15:30

a

18:00

Inglés

Cristina

23

A. Comunic.

Lengua

Cristina

23

A. Comunic.

Sociales

Jesús

23

A. Científico

Conchi

23

A. Científico

Conchi

23

Page 21: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

21

C.PER. SAN MATÍAS HORARIOS 2016-17

ACCESO CICLOS DE GRADO SUPERIOR

GRUPO HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

CFGS 1M

9:00

a

11:30

MATEMÁT.

FERNANDO

21

MATEMÁT.

FERNANDO

21

LENGUA

INMA

21

11:30

a

14:00

INGLÉS

LYDIA

21

_____________

FRANCÉS

PAQUI

14

FRANCÉS PAQUI

14

LENGUA

INMA

21

CFGS 1T

15:30

a

18:00

MATEMÁT.

FERNANDO

21

MATEMÁT.

FERNANDO

21

18:00

a

20:30

LENGUA

INMA

21

MATEMÁT.

FERNANDO

21

LENGUA

INMA

21

MATEMÁT.

FERNANDO

21

INGLÉS

LYDIA

21

Page 22: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

22

C.PER. SAN MATÍAS HORARIOS 2016-17

ACCESO UNIVERSIDAD

GRUPO HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

MODALIDA

D A

MANUEL

SERRANO

9:00

a

11:30

INGLÉS

LYDIA

31

Hª ARTE

MANUEL

31

GEOGRAFÍ

A PABLO

31

Hª ARTE

MANUEL

31

GEOGRAFÍ

A PABLO

31

MODALIDA

D D

INMA

9:00

a

11:30

GEOGRAFÍ

A PABLO

31

GEOGRAFÍ

A PABLO

31

MODALIDA

D A

LAURA

11:30

a

14:00

DIBUJO

LAURA

TALLER

LENGUA

INMA

31

LENGUA

INMA

31

DIBUJO

LAURA

TALLER

MODALIDA

D D

FERNANDO

11:30

a

14:00

MATEMÁT.

FERNANDO

31

LENGUA

INMA

31

MATEMÁT.

FERNANDO

31

LENGUA

INMA

31

GRUPO HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

MODALIDAD

A

INMA

15:30

a

18:00

LENGUA

INMA

31

DIBUJO

LAURA

TALLER

LENGUA

INMA

31

DIBUJO

LAURA

TALLER

INGLÉS

LYDIA

31

MODALIDAD

D

FERNANDO

15:30

a

18:00

LENGUA

INMA

31

MATEMÁT. FERNANDO

31

LENGUA

INMA

31

INGLÉS

LYDIA

31

MODALIDAD

A

MANUEL

SERRANO

18:00

a

20:30

Hª ARTE

MANUEL

31

GEOGRAFÍA

PABLO

31

Hª ARTE

MANUEL

31

GEOGRAFÍA

PABLO

31

Page 23: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

23

C.PER. SAN MATÍAS HORARIOS 2016-17

TUTORÍA EOI

GRUPO HORA LUNES MARTES MIÉRCO

LES

JUEVES VIERNES

INGLÉS

TAE

NIVEL

A1

A2

9:00

a

11:30

LYDIA

A1

34

LYDIA

A2/ B1

34

INGLÉS

TAE

B1

11:30

a

14:00

LYDIA

A2/B1

32

LYDIA

B1

34

LYDIA

A1

34

FRANCÉS

TAE

B1

9:00

a

11:30

PAQUI

GORDO

14

FRANCÉS TAE

B1

11:30

a

14:00

PAQUI

GORDO

14

Page 24: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

24

C.PER. SAN MATÍAS HORARIOS 2016-17

PLANES IDIOMAS: INGLÉS Y FRANCÉS

PROFESORAS: Paqui Gordo, Jesús Martín, Cristina Tejera

GRUPO HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

MAÑANA

9:00

a

11:30

Francés I

Paqui

14

Inglés I

Jesús

22

Inglés I

Jesús

22

Inglés II

Cristina

23

Francés II

Paqui

14

11:30

a

14:00

Inglés I

Jesús

22

Inglés I

Jesús

22

TARDE

15:30

a

18:00

Inglés I

Jesús

21

Inglés I

Jesús

12

18:00

a

20:30

Inglés I

Jesús

23

Francés II

Paqui

14

Inglés II

Cristina

23

Inglés I

Jesús

23

Francés I

Paqui

14

Inglés I

Jesús

23

Page 25: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

25

C.PER. SAN MATÍAS HORARIOS 2016-17

PLANES INFORMÁTICA

PROFESORES:

GRUPO HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

MAÑANA

9:00

a

11:30

Conchi

33

Conchi

33

11:30

a

14:00

Antonio

33

Antonio

33

Antonio

33

Antonio

33

Antonio

33

TARDE

15:30

a

18:00

Inmaculada

33

Inmaculada

33

Inmaculada

33

Inmaculada

33

Inmaculada

33

18:00

a

20:30

Conchi

33

Conchi

33

Page 26: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

26

C.PER. SAN MATÍAS HORARIOS 2016-17

INTERCULTURALIDAD

TUTORA: XXXXXXSX

GRUPO HORA LUNES MARTES MIÉRCO

LES

JUEVES VIERNES

15:30

A

18:00

18:00

A

20:30

Intercul.

12

Intercul.

12

Intercul.

12

Intercul.

12

Intercul.

12

Page 27: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

27

C.PER. SAN MATÍAS HORARIOS 2016-17

PLANES CIUDADANÍA ACTIVA

GRUPO HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00

a

11:30

HAVISA

ÁUREA

ARCHIVOS

MANUEL

Archivos y

bibliotecas

PATRIMON.

MANUEL

31

11:30

a

14:00

HAVISA

ÁUREA

PATRIMON.

MANUEL

Archivos y

bibliotecas

PATRIMON.

MANUEL

31

15:30

a

18:00

18:00

a

20:30

PINTURA

LAURA

TALLER

Page 28: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

28

IX.- PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES DOCENTES.

Los equipos docentes han elaborado las correspondientes Programaciones Didácticas en

donde están recogidas las actividades docentes del Centro, así como los objetivos generales

de todos los Planes y materias, contenidos, procedimientos, actitudes, etc..

Las mencionadas Programaciones, están a disposición de toda la Comunidad Educativa,

estando depositadas en la Jefatura de Estudios.

OBJETIVOS COMPETENCI

AS

RESPONSABLE ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

Mejorar los

resultados

académicos

del alumnado.

Fomento del

hábito lector y de

la

expresión/compre

nsión oral y

escrita entre el

alumnado.

“Aprender a

aprender” y

“Enseñar a

superar las

pruebas de

acceso”.

-Coordinadores de

Planes

Educativos.

-Tutores/as.

-De motivación

y animación del

alumnado.

-De participación

en clase.

-Pasar lista.

-Elaboración de

fichas, esquemas

y resúmenes.

-Elaboración de

documentos

adaptados a las

pruebas.

-Elaboración de

materiales

didácticos de

autoaprendizaje

incorporando las

TIC.

- Todo el curso.

Mejorar la

coordinación

pedagógica

del centro.

-Revisar el PCC y

el ROF,

adecuándolos a la

normativa

vigente.

-Establecer

criterios comunes

para la

elaboración de las

programaciones

didácticas que

forman el Plan

Anual de Centro.

-Establecer

criterios comunes

de trabajo.

-Equipo Directivo.

-Coordinadores de

Planes

Educativos.

Elaboración de

documentos para

adecuar el PCC,

el ROF y las

Programaciones a

la nueva

normativa.

- Todo el curso

Page 29: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

29

-Realizar las

reuniones de

Equipos Docentes

para establecer

criterios comunes

de actuación.

Calendario:

octubre,

diciembre,

febrero, marzo,

mayo y junio.

Seguimiento del

cumplimiento de

las horas de

reunión de los

equipos docentes.

Mejorar los

procesos de

aprendizaje

de cada plan

educativo del

centro con la

utilización de

las nuevas

tecnologías.

-Potenciar el uso

de las TIC en el

aula como

herramienta de

trabajo.

* Seguir

trabajando en la

mejora de la

página WEB del

Centro.

* Promover el

uso del correo

electrónico entre

los miembros de

la comunidad

educativa.

* Actividades

formativas: Curso

de formación

para el

profesorado.

-Coordinadores de

Planes

Educativos.

-Tutores/as.

-De motivación

en el alumnado.

-De participación

e implicación de

todo el

profesorado y

alumnado en los

procesos de

enseñanza

aprendizaje.

-De elaboración

de materiales

didácticos

- Todo el curso

OBJETIVOS COMPETENCI

AS

RESPONSABLE ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

Mejorar la

coordinación

de recursos.

-Atender y

canalizar las

sugerencias del

profesorado y

alumnado sobre

todo aquello que

les afecte.

-Equipo Directivo.

- De motivación

en el alumnado.

-De

colaboración en

el profesorado.

- Todo el curso

Page 30: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

30

* Gestionar de

manera eficiente

los recursos del

Centro.

* Fomentar la

innovación, la

creatividad y

todas aquellas

propuestas que

busquen nuevas

vías y métodos en

nuestra

intervención

educativa.

* Realizar un

seguimiento y

control de los

gastos del Centro.

-Coordinadores de

Planes

Educativos.

-Reuniones de

trabajo con los

responsables.

- Reuniones de

trabajo con el

alumnado y el

profesorado.

Mejorar la

convivencia

en el centro y

su entorno.

-Revisión y

ampliación del

Plan de

Convivencia del

Centro.

-Potenciar en el

Centro todas

aquellas

actividades que

ayuden a

establecer buenas

relaciones

humanas y

profesionales:

Proyectos de

Igualdad, e

Interculturalidad,

Actividades

Extraescolares y

Complementarias

...

-Conseguir mayor

implicación del

profesorado y del

alumnado en la

convivencia

general del

centro.

-Continuar y

profundizar en el

-Equipo Directivo.

-Coordinadores de

Planes

Educativos.

-Tutores/as.

- Reuniones con

los responsables.

-Reuniones con

los delegados/as.

-Charlas,

convivencias,

jornadas.

-Elaboración de

materiales:

documentos,

encuestas,

carteles, etc…

- Todo el curso

Page 31: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

31

Plan de Igualdad

que tiene también

entidad propia y

que aparece

completo y

desarrollado

como anexo a

este Plan de

Centro.

-Mantener

relaciones fluidas

con entre los

distintos

miembros de la

comunidad

educativa:

Alumnado,

Profesorado y

Asociaciones.

-Promover

actividades de

convivencia y de

encuentro entre

los miembros de

la comunidad

educativa.

Page 32: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

32

X.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASY EXTRAESCOLARES.

Planificación por Planes, Niveles, Aulas, etc…Servicio de Biblioteca. Animación a la

lectura.

La formación integral del alumnado de nuestro centro es uno de los objetivos primordiales en

el desarrollo de nuestra tarea docente, y las actividades complementarias y extraescolares son

medios excelentes para conseguirlo pues favorecen la educación a todos los niveles (cultural,

medio-ambiental, social, personal, etc.), la relación con los demás miembros de la

Comunidad Educativa y con su entorno de una forma diferente a como se realiza en las aulas.

Las Actividades Complementarias estarán incluidas en las programaciones didácticas y serán

evaluables y obligadas para el PAC 2016 – 2017.

Las actividades complementarias y extraescolares están recogidas en las programaciones de

los equipos docentes y de plan educativo y/o aula, La programación de actividades

complementarias y extraescolares se adjunta a este documento como ANEXO.

Planificación de las actividades: Toda actividad extraescolar y/o complementaria que se

proponga tiene que tener el presente contenido como mínimo:

- Objetivo de la actividad

- Alumnos y cursos

- Profesorado y/o acompañantes con asignación de grupos.

Durante este curso se revisarán el P.C.C., el R.O.F. adecuándolos a la nueva normativa

pendiente de su aprobación y publicación en B.O.J.A.

Page 33: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

33

PLAN

EDUCATIVO

ACTIVIDAD RESPONSABLE TEMPORALIZACIÓN

F. Básica y Ciclo

Formativo de Grado

Medio.

-Biblioteca

Pública Salón.

-Comida de

Convivencia.

-Charlas coloquio.

-Ensayos

Conciertos

didácticos.

-Celebración Día

de la Constitución.

-Comida

Comendadoras de

Santiago.

-Visita a Guadix.

-Día de la Paz.

-Día de Andalucía.

-Día de

alfabetización.

-Día de la Mujer.

-Día del Libro.

-Día del Medio

Ambiente.

-Comida

convivencia.

Comendadoras de

Santiago.

-2 Viajes según

programación.

-Visitas

Patrimonio.

- Museo Casa de

los Tiros.

-Catedral.

-Alhambra.

-Cartuja.

San Jerónimo.

-Parque de las

Ciencias.

-Sesiones de

Teatro.

-Viaje Fin de

curso por

determinar.

-Tutores/as

-Trimestral

-Primer trimestre

-Segundo trimestre

-Tercer trimestre.

Page 34: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

34

-

PLAN ESA.

TAE. TUTORIA

APOYO AL

ESTUDIO ESA

-Museo Memoria

de Andalucía.

-Parque de las

Ciencias.

Visitas a los

monumentos y

espacios, con los

que estemos

trabajando.

-Visitas Alhambra

y Bibliotecas.

-Otros viajes o

salidas derivadas

del desarrollo de la

programación del

curso.

_ Visita a

exposiciones o

actividades

culturales que se

realicen en la

ciudad durante el

curso escolar.

_ Fomentar la

lectura entre los

alumnos,

valorándose

positivamente en

su calificación la

- Tutores/as

Tutores/as.

-Una por trimestre

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Tercer Trimestre.

Page 35: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

35

lectura de cada

libro.

_Visitas a

monumentos o

espacios que

favorezcan el

entendimiento de

los contenidos

_Organización de

un viaje fin de

curso en cuya

organización se

implique la clase.

- Salida mensual a

IES que imparten

familias

profesionales

elegidas.

PLAN ACCESO

UNIVERSIDAD

-GEOGRAFÍA.

-Visitas y viajes

derivados del

desarrollo de la

programación del

curso.

-

-HISTORIA-

HISTORIA DEL

ARTE.

-Visita Alhambra.

-Archivos y

Bibliotecas:

Alhambra,

Hospital Real.

Palacio

Córdova..Real

Chancillería.

Facultad Letras.

-Museos: Casa

Tiros. Fundación

Gómez Moreno-R.

Acosta, .Bellas

Artes.

Arqueológico.

-Itinerarios-

Monumentos

Granada

Musulmana,

Granada Cristiana.

-Profesor-Tutor.

-Profesor-Tutor.

-Tercer Trimestre

-Tercer Trimestre.

Page 36: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

36

PLAN

EDUCATIVO

ACTIVIDAD RESPONSABLE TEMPORALIZACIÓN

PLAN DE

PATRIMONIO

-Itinerarios.

*Medina lhambra.

* Medina Garnata.

*GarnataAl

Hahud.

ElAlbayzín

morisco.

*La Granada de

los Reyes

Católicos y

Carlos V.

* Realejo.

* La presencia

mudéjar.

*La ciudad del

barroca.

* La ciudad en el

s. XVIII.

*La Granada del

ochocientos.

-Profesor-Tutor.

-Primer Trimestre

-Segundo Trimestre

-Tercer Trimestre

HAVISA

1-La salud es lo

primero.

2.- Alimentación y

ejercicio físico.

3.- ¡Cuidado con las

enfermedades!

4.- Trabajo y salud

en el hogar.

5.- Prevención y

protección de

riesgos.

6.- Primeros

auxilios.

7.- Aproximación al

lenguaje simbólico

Profesora/Tutora

Primer trimestre

Unidades 1,2 y 7

Segundo trimestre

Unidades 3,4 y 8

Page 37: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

37

de nuestros

ancestros: el mito de

la diosa

8.- La igualdad,

habito de

vida…muy

saludable

9.- El sexismo

mutila la historia tal

como la conocemos

……una

nueva mirada a la

historia.

-Organización de los

eventos organizados

por el Plan de

Igualdad

-Visitas a

monumentos,

espacios,

exposiciones…

relacionados con los

temas tratados

Tercer trimestre

Unidades 5, 6 y 9

PLAN

EDUCATIVO

ACTIVIDAD RESPONSABLE TEMPORALIZACIÓN

-PLAN DE

IDIOMAS:

INGLÉS-

FRANCÉS.

-Asistencia a

ciclos de cine en

versión original y

a recitales de

poesía u otros

eventos culturales

que estén

relacionados con

los idiomas que se

dan en este centro,

patrocinados por

organismos

oficiales,

culturales y/o

académicos.

Profesoras –

Tutoras

Primer trimestre:

Segundo trimestre:

Tercer trimestre:

Page 38: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

38

PLAN DE ARTE Y

PINTURA.

-Otros viajes

derivados del

desarrollo de la

programación del

curso.

Francés: Viaje de

Estudios a

Francia.

Salidas

relacionadas con

la cultura de

influencia

anglosajona,

francófona y

modernista.

-Visitas a museos

y exposiciones.

Plan de Arte y

Pintura.

-Colaborar con

una ONG de

Granada con fines

no lucrativos para

ceder obras a de

los alumnos.

-Salidas al exterior

con recorridos de

calles, plazas o

barrios de Granada

para pintar del

natural.

-Recorridos

fotográficos por

distintas zonas de

Granada de interés

pictórico.

-Visitas a

exposiciones de la

ciudad.

-Excursión de un

día a Baeza.

-Visitas derivadas

del desarrollo de

la programación

del curso.

- Exposiciones en

Profesor - Tutor

Profesora - Tutora

-Tercer Trimestre

- Todo el curso

Page 39: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

39

el aula y en la

escalera del

Centro.

-Elaboración

didáctica de libros

ilustrados,

homenaje a

Antonio Machado

- Elaboración de

material didáctico

ilustrado, para el

estudio de mujeres

pintoras en la

historia del arte.

Page 40: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

40

XI.- ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Y PLAN DE IGUALDAD PARA EL

CURSO 2016/2017.

El sistema educativo cuenta en la actualidad con un conjunto de recursos y materiales

relacionados con la tutoría, la orientación y la intervención psicopedagógica especializada.

La acción tutorial ha de ser entendida como el elemento formalmente individualizador, a la

vez que integrador, de la educación.

Las tareas específicas de la tutoría guardan una estrecha relación con la práctica docente. En

un planteamiento educativo integral y personalizado, la función tutorial se identifica con la

función docente, en el sentido de formar parte de esa función y en el que solo cabe hablar de

ella como elemento inseparable del proceso educativo en su integridad.

Funciones del tutor/a

Cada profesor/a tendrá encomendada la tutoría de, al menos, dos grupos de alumnado. Se

consideran funciones fundamentales:

a. Como Orientador/a:

- del proceso de aprendizaje del alumnado, para lo cual, sería conveniente iniciarlos en el

conocimiento de técnicas de estudio que les permitan reforzar sus aprendizajes.

- de la integración social de la clase, utilizando aquellas técnicas que considere oportunas.

- de la orientación laboral y vocacional del alumnado, ayudándoles, en la medida de lo

posible, a un mejor conocimiento y aceptación de sí mismos.

b. Como Coordinador/a:

- entre el profesorado que imparten clase en el mismo grupo para poder conseguir mayor

información, tanto del rendimiento académico del alumnado como de los comportamientos,

hábitos, actitudes que presentan.

- para conseguir una mayor eficacia en las tareas de programación, enseñanza y evaluación de

los aprendizajes.

Page 41: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

41

Objetivos de la acción tutorial.

a. Coordinación con:

1. El equipo de profesores/as.

- Presidir las sesiones de evaluación del alumnado.

- Solicitar información general del grupo de alumnos/as, así como individual sobre cada uno

de ellos.

- Comunicar y comentar los datos recogidos en las actividades tutoriales.

-Resolver los problemas que surjan entre el alumnado y el equipo de profesores.

- Planificar y coordinar con el equipo docente la evaluación y las recuperaciones.

2. Los equipos de Orientación de la Zona

- Sería deseable, para casos muy específicos y de difícil diagnóstico y tratamiento, contar en

el Centro de Adultos con la ayuda y el asesoramiento de estos equipos, circunstancia de la

que no existe precedente a pesar de reiterados llamamientos en años anteriores. Desde la

Delegación se nos ha informado a principio de curso de que en este curso se dotará a los

centros de una persona con funciones de Orientación educativa.

b. Orientación a:

Grupos de alumnos/as:

- Conocer el nivel académico general.

- Conocer los intereses y aspiraciones del alumnado.

-Aportarles información sobre los planes de trabajo, programaciones, evaluaciones,

recuperaciones y actividades en general.

- Aplicar técnicas de estudio y métodos específicos de trabajo.

- Proporcionarles información sobre las salidas profesionales o académicas que puedan tener

al finalizar su ciclo de estudios.

Individualmente:

- Conocer los aspectos más importantes de la personalidad de cada alumno/a.

- Orientarles ante los problemas académicos que se les presenten.

- Informarles sobre su evolución personal.

- Observar su grado de integración en los proyectos del grupo.

- Cumplimentar el expediente personal del alumnado.

Page 42: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

42

XII.- PLAN DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Responsable del plan de Igualdad: Cristina Tejera Picossi

I.JUSTIFICACIÓN

II.OBJETIVOS

III.PLAN DE ACTUACION 2016-2017.

IV.NECESIDADES

I.-A propuesta de la dirección del centro y del Consejo Escolar celebrado en el mes de Junio

he sido propuesta como responsable del Plan de Igualdad del mismo. Conociendo la

importancia de esta tarea, se presentan las actuaciones que se desarrollarán en este curso

2016-2017 con el fin de promover la igualdad entre mujeres y hombres en el día a día de este

Centro.

II.-OBJETIVOS

1.-TOMAR CONCIENCIA de la necesidad de usar un lenguaje no sexista en nuestras clases

y en nuestros escritos.

2.-AMPLIAR NUESTROS CONOCIMIENTOS sobre la historia de la mujer en nuestra

sociedad y su evolución hasta hoy.

3.-CONOCER LA HISTORIA DE LA MUJER en otros países del mundo y compararla con

el nuestro.

4.-REFLEXIONAR SOBRE LA VIOLENCIA EJERCIDA SOBRE LAS MUJERES en

algunos círculos de nuestra sociedad.

5.-ORGANIZAR TRABAJOS CONJUNTOS entre mujeres y hombres.

6.-EDUCAR EN LA IGUALDAD y conseguir una perspectiva igualitaria en la aportación de

ideas y resolución de conflictos tanto en las clases como en lar reuniones de equipos

colegiados.

Page 43: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

43

III-PLAN DE ACTUACIÓN

25 DE NOVIEMBRE: DÍA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER

Con la finalidad de educar en la igualdad, eliminar la violencia y facilitar las relaciones en

nuestro centro...

SE PROPONE:

Acto de repulsa hacia la violencia en el patio del colegio:

En clase...se trabajará sobre algún texto referente al tema de la igualdad durante la

semana previa a este evento.

En el patio...se elaborará un mural con aportaciones de todos los alumnos y alumnas

que quieran dejar su mensaje escrito: denunciando la violencia, defendiendo la

humanidad, haciendo un llamamiento a todas las personas que aún dudan de la

igualdad entre los seres humanos.

Se propone que los alumnos en clase de Lengua analicen letras de canciones con

contenido machista o no igualitario. Elaborar carteles que los recojan y exponerlos en

zona visible.

8 DE MARZO: DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA

Con la finalidad de educar en la igualdad, reconocer el valor de la mujer en nuestra sociedad

y facilitar las relaciones en nuestro centro...

SE PROPONE:

En el aula...

1. Se propone que los alumnos en clase de matemáticas hagan un informe sobre las

alumnas y alumnos que se han matriculado en nuestro centro para valorar así la

participación activa de las mismas en el proceso de aprendizaje. Exposición de los

resultados en zona visible.

Charla sobre la mujer y el trabajo en horario lectivo en una de las aulas disponibles a

media mañana. La charla será impartida por personal del Instituto de la Mujer o

similar.

Page 44: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

44

V. NECESIDADES

Aproximadamente 30 euros

Fotocopias, rotuladores y papel continuo

Liberación horaria el 24 de noviembre y el 7 de marzo y horario partido el día 25 de

noviembre y el 8 de marzo

FDO. Cristina Tejera Picossi. Responsable del plan de Igualdad

Page 45: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

45

XIII.- PLAN DE CALIDAD Y MEJORA.

Propuestas de mejora sobre los objetivos establecidos en el plan de calidad del centro

Planificar una evaluación continua del alumnado y de los procesos de enseñanza-aprendizaje,

basada fundamentalmente en la observación y que tenga como finalidad prioritaria la

reorientación de dichos procesos y aprendizajes individuales. Se seleccionarán las

competencias básicas establecidas en el proyecto curricular.

Medidas para reducir el absentismo. Se pondrán en marcha las siguientes actuaciones:

Control de asistencia diario

Incrementar la participación en las clases y en las actividades complementarias.

Motivar y animar al alumnado

Potenciar la formación del profesorado en la utilización de las nuevas tecnologías y su

aplicación didáctica.

Seguir trabajando en la mejora de la convivencia intercultural, promoviendo el espíritu de

tolerancia y solidaridad, favoreciendo el respeto de las diversas ideas, lenguas, etnias, sexos y

costumbres.

Mejorar la tasa de alumnado que supera las pruebas de acceso a estudios superiores o a

titulaciones.

Técnicas de estudio dirigidas a que el alumno aprenda a aprender.

Enseñar a superar las pruebas elaborando documentos adaptados a las pruebas y materiales

didácticos de autoaprendizaje.

Page 46: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

46

XIV.- FORMACIÓN DEL PROFESORADO:

La Formación permanente del profesorado es un derecho y un deber para todos los

trabajadores de la enseñanza.

Como en cursos anteriores, el profesorado del Centro asistirá a los numerosos cursos, y

jornadas de formación permanente organizados por el CEP.

Planteamos la necesidad de organizar cursos de formación en los siguientes ámbitos:

1º.- Formación relacionada con la prevención de riesgos laborales y la salud profesional,

solicitando al CEP de Granada cursos sobre:

1) sobre estrés, voz, higiene postural, etc.

2) riesgos laborales asociados a la profesión docente.

2º.- Formación relacionada con las TIC por parte del Centro.

El centro organizará un curso de formación en TIC, con el objetivo de familiarizar al

profesorado del mismo en el uso de las TIC como suministradoras de recursos. El contenido

del mismo será el siguiente:

Internet. Herramientas web 2.0.

Página web del centro. Utilización.

Aula virtual.

El desarrollo del curso tendrá lugar durante los tres trimestres, realizando una sesión mensual

de trabajo.

Page 47: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

47

XV.- REVISIÓN DE CONVENIOS, ACUERDOS y PROYECTOS:

La integración del centro en el entorno social en el que se halla ubicado, lleva consigo una

continua colaboración con las instituciones de la zona. Nuestro centro tiene que estar abierto

a la colaboración con instituciones externas que le sirvan para enriquecer su oferta educativa

y cultural. Además debemos servir para enriquecer a la comunidad en la que estamos

insertos.

Queremos seguir colaborando con:

Ayuntamiento: Las relaciones con el Ayuntamiento se continuarán y potenciarán en los

sectores educativos, culturales.

Centro de profesorado de Granada: Se potenciarán los contactos con el CEP solicitando la

formación necesaria al profesorado de nuestro centro, particularmente a aquellos que

participen en grupos de trabajo.

Universidad de Granada: Se tienen contactos con el alumnado de los cursos de acceso a la

universidad de Cultura Emprendedora.

- Se mantendrán contactos de cara a la preparación de las pruebas de acceso.

- Participaremos en proyectos de investigación, cursos de formación, etc que estén abiertos

al alumnado y profesorado del Centro.

Bibliotecas y archivos. Continuarán los acuerdos con la Biblioteca Pública del Salón, Casa

de los Tiros, Hospital Real, etc,… para la animación a la lectura y para desarrollar los

trabajos de investigación del Plan de Patrimonio y otros planes.

Instituto Andaluz de la Mujer. Que colabora y presta apoyo desde la creación del centro.

Cruz Roja y Granada Acoge. La colaboración con estas instituciones es muy valiosa y

enriquecedora.

Page 48: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

48

XVI.- PLAN DE REUNIONES DE ÓRGANOS DE COORDINACIÓN:

REUNIONES DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DEL CENTRO.

De acuerdo con las consideraciones recogidas en la introducción de este Plan y los objetivos

correspondientes, se ha establecido un programa de reuniones para los órganos colegiados en

los siguientes términos:

- CONSEJO ESCOLAR: Se realizarán las reuniones preceptivas para abordar las

competencias que la Ley contempla, insertando en ellas puntos de reflexión acerca de la

marcha del centro y proyectos de mejora.

- Una reunión al comienzo del curso y otra al final.

- Una reunión cada trimestre.

- Si lo requiere la situación cuantas reuniones extraordinarias fueran necesarias.

REUNIONES CONSEJO ESCOLAR.

Octubre y Noviembre:

- Información acerca de las pruebas de evaluación de diagnóstico y análisis de los resultados:

-Aprobación del Plan Anual de Centro

-Aprobación del presupuesto

-Aprobar la certificación de cuentas rendida por el Centro.

-Aprobación, si procede, de los nuevos proyectos educativos

Enero / Abril / Junio:

-Análisis y valoración de la situación económica del Centro

-Análisis y valoración del rendimiento escolar general del centro

-Análisis, evaluación y actualización del Plan Anual, respetando, en todo caso, los aspectos

docentes que competen al Claustro de Profesores/as.

Marzo:

-Oferta educativa para el curso próximo y proceso de escolarización.

Mayo:

-Decidir sobre la admisión de alumnos.

Junio:

-Aprobar la Memoria final de curso.

Page 49: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

49

- COMISIONES DEL CONSEJO ESCOLAR: Se realizarán las preceptivas en las

circunstancias que se requiera.

- CLAUSTRO: Se desarrollarán las reuniones necesarias para cubrir todas las parcelas que

le competen, y cuantos sea necesarios para llevar adelante los proyectos previstos.

- REUNIONES CLAUSTRO:

- Un claustro al principio y otro a final de curso.

- Un claustro al trimestre.

- Si lo requiere la situación cuantos claustros extraordinarios fueran necesarios.

Septiembre:

Comienzo de Curso. Criterios pedagógicos para los horarios.

Octubre y Noviembre:

Se ha de reunir para analizar los resultados de la prueba de evaluación de diagnóstico, para

debatir si presentamos nuevos proyectos educativos, para las elecciones al Consejo Escolar.

Enero/ Abril/ Junio:

-Análisis y valoración de la situación económica

-Análisis y valoración del rendimiento escolar a través de los resultados de las evaluaciones.

-Análisis y evaluación del Plan de Centro y revisión del R.O.F.

Junio:

-Evaluación del Proyecto Curricular

-Informar la memoria final del Centro previo a su presentación al Consejo Escolar

Coordinación con los Centros de la Red nº1.

A lo largo del curso escolar se tendrán tres reuniones, una por trimestre. Asistiendo los IES:

Padre Suarez, Hermenegildo Lanz, Padre Manjon, Aynadamar, Zaidin-Vergeles, Angel

Ganivet, y los CEPER: Albayzín, San Matias, Zaidin-Fuentenueva, Almanjayar-Cartuja,

Concepción Arenal (Albolote), Instituto Provincial de Educación Permanente (IPEP) y el

Coordinación Provincial de Educación Permanente.

En ellas se levanta acta que posteriormente remite la Coordinación Provincial y se le

comunica al Claustro.

Page 50: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

50

EQUIPOS DOCENTES: Con carácter ordinario se celebrarán las preceptivas, según

normativa. Al margen de ello se realizarán todas aquellas convocadas desde las

correspondientes tutorías u otras derivadas de necesidades especiales detectadas.

REUNIONES EQUIPOS DOCENTES:

- Reuniones una al principio del curso y otra al final.

- Si lo requiere la situación cuantas fueran necesarias.

REUNIONES DE LOS PLANES TUTORIZADOS :

Trimestrales.

Plan de Tutoria de Apoyo al Estudio. ESA., con el IES H.Lanz.

Planes con la E.O.I.

No se ha comunicado como estaba previsto la fecha de estas reuniones.

- REUNIONES DELEGADOS/AS DE CURSOS:

- Trimestrales.

- Con la Jefatura de Estudios.

- REUNIONES ASOCIACION DE ALUMNOS/AS:

- Mensuales.

- Con la Jefatura de Estudios.

Page 51: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

51

XVII.- PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.

La coordinación del Plan de Autoprotección, la llevará a cabo el profesor JesúsMartín

Queda pendiente que la Delegación de Educación y Ciencia aporte las condiciones necesarias

para que el centro pueda realizar su plan de Autoprotección:

Escalera de emergencias.

Señalización en español, árabe, francés, inglés.

Asesoramiento para realizar el simulacro.

Cursos de Asesoramiento por parte de Protección Civil.

Las actuaciones previstas en el marco del plan de autoprotección elaborado el curso

2016/2017, para el centro son las siguientes:

- A nivel de tutorías, realizar un plan de información en cada grupo clase de medidas a

adoptar en las distintas situaciones de emergencia, delimitando las correspondientes a cada

grupo en caso de desalojo. A través de actividades con marcado carácter lúdico se intentará

asegurar periódicamente el recuerdo de las mismas.

- A través del E.T.C.P., y sobre todo de la reunión de tutores/as, se estudiará la procedencia

de efectuar un simulacro de evacuación del centro a lo largo del curso.

- Se procederá a revisar en el primer trimestre todos aquellos recursos que puedan favorecer o

dificultar la seguridad del personal del centro: extintores, puertas…, etc.

Simulacro de evacuación del Centro.

Instrucciones para la realización:

- Se desalojarán, en primer lugar las plantas bajas, comenzando la evacuación por los más

próximos a la puerta de salida.

- Los ocupantes de las plantas superiores se dirigirán a las escaleras, siendo las aulas más

próximas a la misma las primeras en bajar.

- Se intentará bajar de forma ordenada, con rapidez pero sin crear situaciones que propicien

accidentes.

- Cada profesor será el responsable de conducir su grupo hasta la salida.

- Se comprobará que el edificio está vacío y según el tipo de siniestro se obrará en

consecuencia.

- Terminado el simulacro de evacuación se inspeccionará el Centro para comprobar los

desperfectos o anomalías ocasionadas.

Page 52: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

52

- Posteriormente se realizará una reunión de los responsables con el Director del Centro para

comentar el ejercicio y detectar los fallos o deficiencias encontrados.

Sería muy deseable que los servicios correspondientes de la Delegación de Educación en

colaboración con los servicios de Protección Civil, elaborara un plan de actuación para cada

uno de los más frecuentes y/o posibles siniestros en nuestra ciudad, adecuados a las

características físicas y técnicas de nuestro Centro. De esta forma se podría garantizar una

mayor eficacia con normas elaboradas por profesionales y no solo con las derivadas de la

siempre buena voluntad del profesorado.

Page 53: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

53

XVIII.- ACTIVIDADES PLANIFICADAS POR EL CLAUSTRO, PARA TODA LA

COMUNIDAD EDUCATIVA.

25 de noviembre: Contra la violencia……

Día de la Constitución, por grupos y tutores.

22 de diciembre, Convivencia de Navidad.

25 de febrero Día de Andalucía.

8 de marzo. Día de la Mujer Trabajadora.

10 de mayo, Jornada de la Interculturalidad.

5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente.

22 de junio, Actividades fin de curso.

Page 54: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

54

XIX.- ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN DE ALUMNOS/AS.

El apoyo y colaboración de la Asociación de Alumnos/as, es fundamental para el

desarrollo de las finalidades del Centro.

Es indispensable en la educación de las personas adultas la realización de este tipo de

actividades, no sólo para que sirvan de aliciente y estímulo de las actividades académicas

sino como complemento y refuerzo de las mismas. Por ello, los adultos, participan en ellas de

forma entusiasta, trabajando en su preparación, desarrollo y posterior evaluación, así como

animando y sugiriendo al profesorado multitud de actividades nuevas a lo largo del curso. Es

por ello por lo que, generalmente, se realizan más de las proyectadas o se sustituyen por otras

que despiertan más interés en el momento de su realización.

Estas actividades se realizan, la mayor parte de las veces, en colaboración con la

Asociación de alumnos/as, herramienta fundamental en este aspecto organizativo del Centro.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES .PARA EL CURSO 2016-17

DE LA ASOCIACIÓN DE ALUMNOS/AS.

Las actividades a realizar en nuestro Centro por esta Asociación están encaminadas a la

consecución de los dos grandes objetivos del proyecto de nuestra asociación, a saber:

- Fomentar el asociacionismo y la participación del alumnado.

- Fomentar la integración intercultural, la convivencia, la igualdad de género, la paz,…

que lo intentamos conseguir bien con actividades promovidas por la propia

Asociación o bien colaborando con los distintos profesores en la organización de

ellas.

ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN CON EL CENTRO

*Día 20 de Diciembre 2016.- Comida de Navidad

*Enero de 2017.- Olla de San Antón (Fecha por determinar)

*Día 28 Febrero 2017.- Día de Andalucía

*Día 8 de Marzo 2017.- Día de la Mujer Trabajadora

*Marzo 2017.- Contra la violencia de género

* Día 3 de Mayo 2017.- Día de la Cruz

ACTIVIDADES SOCIO-CULTURALES

*Viaje de un día por cada trimestre, aún por determinar

*Viaje fin de curso Mayo 2017, aún por determinar

*Visitas culturales por granada

ADEMÁS DE ESTAS ACTIVIDADES SE PROGRAMARÁN

ALGÚNAS CONFERENCIAS SOBRE TEMAS DE INTERÉS

GRANADA 9 DE SEPTIEMBRE 2016

LA PRESIDENTA

FDO. Magdalena Vico González

Page 55: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

55

XX.- ESTRATEGIA Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO

Y LA EVALUACIÓN DEL PAC.

En este apartado tratamos de establecer los mecanismos que nos permitan tener una

información continua del desarrollo de este plan anual y podamos constatar y discutir

periódicamente estas informaciones. El mecanismo elegido es el de desarrollo de sesiones de

trabajo específicas y el de reuniones informativas.

Con este procedimiento pretendemos dar mayor cumplimiento al propio Plan, así como

incorporar las modificaciones oportunas, facilitando la introducción de elementos correctores

y aumentando las expectativas de cumplimiento.

¿Para qué evaluar?

El sentido de la autoevaluación es valorar el grado de cumplimiento de los objetivos propios

para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo,

previstos en el Plan de Centro. En consecuencia, se debe evaluar para valorar unos objetivos

que están dirigidos hacia unos resultados, explicitados por los centros en su planificación.

¿Qué evaluar?

La autoevaluación se centra en los siguientes aspectos:

- El funcionamiento del centro.

- Los programas que desarrolla.

- Los procesos de enseñanza y aprendizaje.

- Los resultados de su alumnado.

- Las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje.

¿Cómo evaluar?

Mediante la medición de indicadores que permitan valorar el grado de cumplimiento de los

objetivos propios establecidos a partir de:

- Los indicadores homologados

- Los indicadores de calidad diseñados por los equipos docentes.

1.4. ¿Qué conclusiones se obtienen en la evaluación?

El resultado del proceso de autoevaluación se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una

memoria de autoevaluación que incluirá las siguientes conclusiones:

a) Una valoración de logros y dificultades a partir del análisis de los resultados obtenidos en

los indicadores y de aquellos factores clave que aporten información para su comprensión.

b) Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro.2.

Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que

estará integrado, al menos, por el equipo directivo y por representantes de toda la Comunidad

Educativa elegidos por el Consejo de Centro de entre sus miembros según establezca el

procedimiento que establezca el ROF.

Page 56: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

56

Aunque la tarea de seguimiento del Plan corresponde al Consejo Escolar, consideramos

importante que este trabajo se diversifique y se estructure de forma más práctica.

Para desarrollar estas tareas se propone la constitución de una Comisión de seguimiento

formada por los siguientes: Director. Jefe de Estudios. Secretaria. Un Profesor/a. por cada

Plan. Un alumno/a. por cada Plan.

Esta comisión se reunirá trimestralmente y elaborará los informes oportunos para el

conocimiento del Consejo Escolar y del resto de la comunidad educativa. Sus actuaciones no

tendrán carácter decisorio.

Tanto los criterios para hacer el seguimiento como para la valoración del grado de

cumplimiento serán elaborados por la propia comisión en su primera reunión.

La evaluación del Plan Anual es responsabilidad del Consejo Escolar. Para ello contará con el

trabajo realizado y con las conclusiones que aporte la Comisión de seguimiento. De la

evaluación que se realice al final de curso se extraerán las conclusiones más relevantes para

la elaboración de la Memoria Final.

Page 57: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

57

XXI.- PROGRAMACIONES DE CADA PLAN EDUCATIVO.

FORMACIÓN FORMAL

* PLAN EDUCATIVO DE FORMACIÓN BÁSICA.

A. ESTRUCTURA

> Nivel I. Alfabetización – Neolectores.

> Nivel II. Profundización.

B. FINALIDAD

El Nivel I de la Formación Básica debe atender de manera prioritaria a dotar a las personas

adultas de unas técnicas de lecto-escritura y cálculo que les permita resolver las dificultades

de comunicación y resolución de dificultades que se les planteen en su vida cotidiana así

como conseguir una mejor compresión de los problemas inmediatos y despertar el interés por

todo lo que pueda suceder de interés en el mundo.

Con estas enseñanzas, además de paliar la grave discriminación que sufren estas personas

iletradas en razón de su marginación informativa, pretendemos:

- Facilitar el proceso de transformación de su realidad más próxima, partiendo de su mejor

comprensión.

- Adaptarse y comprender mejor los cambios tan rápidos, tanto culturales y sociales como

técnicos, que se suceden en nuestros días y que perturban y desconciertan, en ocasiones muy

gravemente, a estas personas que, en su mayoría, son de avanzada edad.

- Elevar el nivel de autoestima al conseguir un mayor grado de autonomía personal.

-Permitir con estos aprendizajes básicos el acceso a los bienes de la cultura que facilitarán un

mayor grado de integración en su entorno social, cultural y laboral.

Page 58: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

58

PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA.

NIVEL BÁSICO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

Este PCE constituye un conjunto de decisiones curriculares articuladas entre sí y

compartidas por el equipo docente de la etapa de Nivel Básico de la Educación de Personas

Adultas. Su objetivo principal es el de concretar las intenciones y prescripciones

generales comprendidas en los diseños curriculares de esta etapa educativa contenida

en los Decretos de Enseñanza y expresar el proyecto curricular de este equipo.

Se trata de un documento completo pero inacabado porque siempre va a estar sometido a

cambios y a una continua evaluación. Por tanto, este profesorado ha luchado para que este

proyecto:

- Sea mucho más que una simple relación de postulados ideológicos.

- Sea un documento público y conocido en la comunidad educativa.

- Sea un documento compartido por el conjunto del profesorado.

- Sea un documento siempre perfeccionable y revisable.

- Sea un documento fundamentado y adaptado a la realidad educativa.

De esta manera, este documento recoge el principal de nuestros deseos: formar personas

cada día más autónomas y capaces de vivir en sociedad, teniendo en cuenta que la mejor

improvisación es aquella que ya está programada y dar el papel a la educación para que

sea el principal derecho por el que entren el resto de valores estando siempre al servicio

de la liberalización de la humanización del hombre.

Por ello, para nosotros/as, es más importante la educación que instrucción, dando

importancia a la “formación de personas”, otorgando un papel protagonista a las actitudes

y valores así como a los contenidos aplicativos en la vida cotidiana provocando una

motivación en el alumnado encargada de propiciar la capacidad de aprendizaje, y así

ocasionar una vera devoción hacia los libros como fuente de sabiduría, ocio y disfrute.

Y ya sin más, citamos los distintos elementos que componen nuestro PCE:

Page 59: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

59

1. Concreción de los Objetivos Generales de Etapa.

2. Concreción de los Objetivos Generales en Ámbitos.

3. Contribución de los Objetivos Generales de Ámbitos a las competencias básicas.

4. Criterios para la secuenciación y organización de los contenidos.

5. Principios metodológicos e la Etapa y Ámbitos curriculares

5.1. El espacio y el tiempo.

5.2. Materiales y recursos.

5.3. Atención a la diversidad natural.

6. Evaluación.

6.1.Evaluación del proceso Enseñanza-Aprendizaje.

6.2.Criterios de evaluación y promoción de la etapa.

1. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.

Entendemos por objetivo como el resultado que se espera de un determinado alumno/a al

finalizar el proceso de aprendizaje. Nuestra concreción de los objetivos generales de la

educación de personas adultas recogida en el artículo 66 de la LOE es:

1. Complementar su formación básica de manera permanente y facilitar su posterior acceso a

enseñanzas más avanzadas.

2. Mejorar su calificación para su trabajo y para su vida cotidiana.

3. Desarrollar sus capacidades personales cuanto a expresión, relación interpersonal y

construcción del conocimiento.

4. Mejorar su participación en su vida social, cultural, política y económica y hacer efectivo

su derecho a la ciudadanía democrática.

5. Prevenir los riesgos de exclusión social.

6. Ayudar a desarrollar mayores competencias a pesar del envejecimiento.

7. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

8. Fomentar el trato de igualdad, así como excluir cualquier trato discriminatorio.

Page 60: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

60

2. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS GEN. EN ÁMBITOS

Según el Anexo I de la orden de 10 de agosto de 2007, pro la que se regula el Plan

Educativo de Formación Básica para Personas Adultas, la estructura curricular se articula

en trono a tres ámbitos de conocimiento (comunicación, científico tecnológico y social). La

concreción de los objetivos generales en ámbitos propuestos por la citada orden y adaptados

a nuestro centro son los siguientes:

Objetivos Generales del ámbito de COMUNICACIÓN:

1. Leer y escribir de manera adecuada.

2. Contribuir al desarrollo personal mediante el aprendizaje y uso correcto de técnicas de

expresión y comprensión, tanto oral como escrita.

3. Ser capaces de analizar críticamente la realidad más cercana.

4. Aplicar las competencias de comunicación adquiridas a la comprensión de medios

tecnológicos y sociales y la adquisición de competencias propias de éstos.

5. Valorar la importancia de los libros, promover su cuidado, así como desarrollar deseo de

saber y un hábito de lectura y escritura como un medio más de ocio.

6. Valorar la diversidad lingüística como un elemento enriquecedor de nuestra sociedad,

como un derecho de los pueblos.

Objetivos Generales del ámbito de CIENTÍFICO TECONOLÓGICO:

1. Desarrollar el pensamiento lógico y creativo, así como la capacidad para plantear y

resolver problemas de cualquier tipo.

2. Interpretar representaciones científicas de los medios de comunicación así como el

desarrollo de una actitud crítica.

3. Actitud de respeto y conservación del medio ambiente y del uso del reciclado, así como

el uso adecuado de los recursos energéticos.

4. Desarrollar hábitos de vida saludables.

5. Conocer las funciones fundamentales del organismo.

6. Concienciar de la mejora de la vida cotidiana gracias a la ayuda de las tecnologías.

Objetivos Generales del ámbito SOCIAL:

Page 61: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

61

1. Respetar la diversidad y comprender las razones de su existencia.

2. Conocimiento y uso de la democracia fomentando su ejercicio responsable.

3. Fomentar el consumo responsable y desarrollo de roles que permitan una vida armónica.

4. Técnicas pacíficas y deseables por la sociedad cuanto a la resolución de conflictos se

refiere, usando buenas prácticas y de manera pacífica; así como conocer las

repercusiones de determinados comportamientos.

5. Valorar la importancia del patrimonio histórico, cultural y artístico, así como su mejora y

disfrute.

3. CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE ÁMBITOS A LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

Según LOE, “la incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el

acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento

integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico.

Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la

enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía

activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un

aprendizaje permanente a lo largo de la vida.” Las competencias básicas son:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana.

6. Competencia cultural y artística.

7. Competencia para aprender a aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal.

Aportaciones del ámbito de la COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA a las competencias

básicas:

Page 62: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

62

- Capacidad para comunicarse correctamente cuanto a responder y escuchar de manera

ordenada y coherente, así como llevar a cabo un discurso adecuado.

- Proporcionar estrategias de codificación y decodificación.

- Desarrollar actitudes positivas ante informaciones relacionas con otros cambios.

- Acercar al conocimiento de otras culturas y fomentar su respeto, dando la oportunidad

de conocerlas.

- Mejorar el conocimiento y comprensión de su entorno.

- Facilitar la adquisición de conceptos relacionados con el razonamiento lógico-

matemático.

- Desarrollar el vocabulario y la capacidad para exponer idea, facilitar la realización de

resúmenes y esquemas.

- Establecer y usar varios canales de comunicación.

- Desarrollar la motivación e iniciativa personal así como facilitar la generación de ideas

de carácter emprendedor

- Desarrollar las capacidades cognitivas necesarias para el aprendizaje autónomo

(aprender a aprender).

Aportaciones del ámbito CIENTÍFICO TECNOLÓGICO a las competencias básicas:

- Incorporar el lenguaje y símbolos matemáticos a la expresión oral y escrita para expresar

y entender situaciones.

- Aumentar el vocabulario.

- Desarrollar destrezas comunicativas para abordar situaciones concretas de

comunicación.

- Estimular el uso de las TIC’s conociendo e iniciándose en el uso de la informática.

- Desarrollar el pensamiento lógico y su aplicación a la resolución de problemas y

situaciones en la vida cotidiana.

- Agilizar el cálculo mental y escrito.

- Relacionar las funciones vitales de las personas con los hábitos de vida saludables.

Page 63: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

63

- Entender a las personas como una parte activa del medio, entendiendo su dependencia

alimenticia y energética del mismo.

- Facilitar el uso de los instrumentos necesarios para entender y adaptarse a los diferentes

canales de comunicación y a los diversos elementos del entorno.

- Ayudar a entender y valorar la diversidad cultural de la sociedad actual, preparando a las

personas para participar de manera activa y comprometida en la sociedad.

- Favorecer el reconocimiento de los valores ciudadanos de protección al medio ambiente

y de actitudes que contribuyen al desarrollo sostenible.

- Contribución al desarrollo de la competencia para aprender de forma autónoma a lo

largo de la vida.

- Potenciar iniciativas para la realización de programas innovadores, desarrollando una

actitud crítica, englobando habilidades y estilos de vida saludables, consumo responsable

y respeto al medio ambiente.

Aportaciones del ámbito SOCIAL a las competencias básicas:

- Mejorar la expresión oral y escrita.

- Facilitar y motivar para narrar historias de la propia vida o cercanas.

- Relacionar los acontecimientos históricos con la comprensión del presente.

- Facilitar la interpretación de datos y porcentajes relativos a temas sociales.

- Posibilitar el conocimiento de la interacción de la humanidad con el medio y

organización del territorio.

- Promover la protección y cuidado el medio ambiente.

- Facilitar el conocimiento de nuestro planeta, la distribución de la población y las

consecuencias sobre el medio.

- Desarrollar técnicas en la búsqueda de la información.

- Fomentar el unos de las TIC’s para la realización de tareas en la vida cotidiana.

- Relacionar las actividades humanas y su repercusión en el medio social y natural.

- Desarrollar habilidades sociales para desenvolverse de manera eficaz en la sociedad.

Page 64: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

64

- Favorecer el trabajo en equipo así como aprendizajes colaborativos desde las

aportaciones individuales, y dirigido al enriquecimiento personal y colectivo.

- Desarrollar estrategias y habilidades sociales que posibilitan la autonomía en el

aprendizaje a lo largo de toda la vida.

- Relacionar las experiencias personales con una nueva visión de la realidad social.

- Reconocer las necesidades de formación para actuar de manera crítica y responsable en

el ejercicio de la ciudadanía.

- Favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución de los procesos de

toma de decisiones.

- Favorecer la realización de proyectos solidarios y emprendedores encaminados a

mejorar las condiciones sociales de los grupos más desfavorecidos.

4. CRITERIOS DE SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y CRITERIOS PARA LA

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Se entiende por contenido, como el conjunto de saberes y formas culturales organizadas en

áreas en función de los objetivos generales de área (Coll C., Psicología y Currículum).

En el PCE los contenidos pueden ser reorganizados y desarrollados según los criterios que

cada equipo docente entienda más adecuados a su realidad y a su proyecto de centro.

Para el ámbito de COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, la secuenciación de contenidos sería:

1. Formas de lenguaje oral.

2. Identificación de fonemas y grafemas.

3. Lectura y escritura. Comprensión lectora.

4. Identificar rasgos distintivos del habla andaluza.

5. Manifestaciones culturales más arraigadas.

6. Uso del diccionario.

7. Reglas de ortografía.

8. Diferencias entre lenguaje oral coloquial y formal.

Page 65: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

65

9. Establecer diferencias en la exposición de una misma noticia dependiendo de la

fuente de información.

10. Técnicas de estudio.

11. Las fuentes de información.

Para el ámbito CIENTÍFICO TECNOLÓGICO, la secuenciación de contenidos sería:

1. Los números naturales, su lectura y escritura.

2. Series.

3. Operaciones básicas.

4. Cálculos mentales.

5. Calculadora e iniciación a las TIC’s.

6. Los seres vivos y la materia.

7. Los números fraccionarios, como partes de la unidad.

8. Medidas de longitud, masa y capacidad.

9. Nuestro planeta.

10. El agua como elemento esencial de la vida.

11. Elementos del paisaje.

12. La alimentación como parte importante de la nutrición. Información que nos ofrece

el etiquetado de los alimentos.

13. Hábitos alimenticios saludables.

14. La dieta mediterránea.

Para el ámbito SOCIAL, la secuenciación de contenidos sería:

1. La Comunidad Andaluza.

2. Localización dentro de España y Europa.

3. La diversidad cultural y social.

4. Distintos grupos humanos en Andalucía.

5. Las instituciones locales.

6. Iniciativas que potencian el desarrollo de proyectos sociales y laborales.

Page 66: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

66

7. Elementos de uso común con el entorno.

8. Aspectos claves de la convivencia: respeto y tolerancia.

9. Nuestro país, nuestro entorno.

10. Publicidad e información en el consumo.

11. Relacionar derechos y deberes de las personas.`

12. Ejercicio de la ciudadanía.

13. Hábitat humano.

14. Europa en el mundo.

15. Distribución de la población mundial.

Dadas las características de nuestro alumnado y los objetivos y competencias básicas que

nos hemos propuesto conseguir, hemos optado por una organización de contenidos del tipo

globalizada donde este enfoque se plantea que la agrupación de los contenidos debe

apoyarse más en aspectos psicológicos, de cómo el individuo percibe la realidad o se plantea

el conocimiento de la misma, que compartimentado en distintas categorías. Los criterios que

hemos seguido para establecer dicha organización de contenidos han sido:

a. Que sea adaptada al nivel de desarrollo evolutivo de los alumnos/as.

b. Que sea adecuada a los conocimientos previos del alumnado.

c. Que sea capaz de integrar, favorecer y ampliar los intereses reales de los alumnos/as.

d. Que recoja conocimientos, actitudes y procedimientos que se consideran valiosos para el

desarrollo de los procesos de aprendizaje en estas edades.

e. Que facilite las tareas de diseño y desarrollo del trabajo globalizado de ciclo y aula:

planificación de las actividades.

f. Que facilite la comunicación y la participación de la comunidad educativa donde se

inserta el centro.

Page 67: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

67

5. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA ETAPA Y ÁREAS CURRICULARES

La legislación andaluza referida a materia de ecuación aboga por un enfoque

plurimetodológico, requiriendo una concreción de acuerdo a las decisiones tomadas en otros

apartados del PCC y de la propia idiosincrasia del centro. En este sentido, las cuestiones del

“cómo enseñar” constituye un conjunto de medidas importantes que, coordinadamente,

contribuirán a hacer posible el desarrollo de las intenciones educativas de un equipo

docente.

Como orientaciones metodológicas generales citaremos las siguientes:

- El aprendizaje es un proceso social y personal, que cada individuo construye al

relacionarse, activamente, con las personas y la cultura en la que vive. Énfasis en la

importancia de la interacción social y del lenguaje en la actividad educativa.

- La educación es, fundamentalmente, un proceso de comunicación; la escuela, un

contexto organizado de relaciones comunicativas.

- Es importante la recreación de ambientes escolares que favorezcan la

interacción/comunicación de profesores y alumnos en la actividad del centro y del aula,

no circunscrita tan sólo a aspectos formales o informativos sino también a aquellos otros

más informales y socio-afectivos.

- El diálogo, el debate, la confrontación de ideas e hipótesis serán los ejes de cualquier

planteamiento metodológico que se realice.

- Atención a los requisitos para la consecución de aprendizajes significativos:

consideración de las ideas/concepciones previas de los alumnos/as, sintonía con sus

intereses reales, adecuando nivel de motivación, y distancia óptima entre el nuevo

contenido que se propone y los esquemas de conocimiento de que disponen.

- Utilización adecuada de diversidad de recursos y medios didácticos.

- Atención a la organización del tiempo, respetuosa con los ritmos naturales de

aprendizaje de los alumnos en estas edades, sin forzar los tiempos de actividad y

manteniendo determinadas constantes espacio-temporales, que permitan la alternancia de

tipos de actividad.

- El alumno/a es el verdadero protagonista de los procesos de enseñanza-aprendizaje,

siendo el principal punto de referencia para la toma de decisiones educativas.

Page 68: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

68

- El profesor/a es un miembro de un equipo docente que trabaja cooperativa y

solidariamente. Será así un facilitador de los aprendizajes de sus alumnos/as, el

elemento clave de la acción didáctica.

- Principio de globalización para la organización de los contenidos y para el diseño y

desarrollo de la actividad del aula.

Dentro de los aspectos metodológicos, la “organización escolar” como un elemento

curricular cuya finalidad es la de facilitar la labor educativa (Gimeno, 1985), trata de

hacer posible las implicaciones prácticas que se desprenden de las decisiones tomadas en

los demás elementos.

5.1. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO.

El espacio no es sólo un lugar estático donde se desarrollan los aprendizajes, sino que

constituye un modelador activo de la función didáctica. Por eso, la organización del mismo

será fundamental para crear climas agradables, tranquilos y que esté libre de barreras,… El

espacio del aula, debe convertirse en un recurso para explotar creando espacios polivalentes.

Debe ser poli funcional cambiante y flexible: organización de las mesas y sillas en círculo

para asambleas, para que los alumnos interaccionen entre si y pongan en común los

aprendizajes que van adquiriendo.

No obstante consideraremos como espacios educativos no sólo el aula, sino también el

propio entorno, desde el más cercano hasta otros un poco más distanciados.

Respecto al tiempo, lo tendremos en cuenta en tanto que el ritmo de trabajo y atención de

los alumnos varía a lo largo de la semana, lo que nos llevará a establecer al principio las

actividades o experiencias de repaso, y al final de la semana aquellas que requieren un

mayor esfuerzo, teniendo siempre presente que éstas pueden variar en función de sus ritmos

o intereses, o por alguna circunstancia extraordinaria, como una salida.

5.2. MATERIALES Y RECURSOS

Los materiales han de ser diversos, variados e interactivos tanto en lo que se refiere al

contenido como al soporte. Su utilización en el aula permitirá secuenciar objetivos,

contenidos y actividades, y ofrecer pautas de evaluación. También habrá que tener en cuenta

que, permita su uso comunitario, que no degrade el medio ambiente, que ofrezca situaciones

Page 69: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

69

relevantes de aprendizaje y variedad de elementos para adaptarse a las diferencias

individuales y fomente la curiosidad y la reflexión sobre la propia acción educativa.

El libro de texto debe ser entendido no como una fuente única sino como un recurso más a

utilizar en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, adaptándose en todo

momento a los objetivos didácticos propuestos en la programación.

En Educación Permanente hay que diferenciar entre materiales y recursos para el

profesorado y aquellos que estén destinados al alumnado. Respecto a los primeros, interesa

que sea rico y variado con objeto de ofrecer múltiples posibilidades para que cada profesor o

equipo docente, construya de modo realista y contextualizado los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

Como por ejemplo:

• Espaciales:

Pueden ser dentro del propio centro, como el aula, los pasillos para exponer murales, la sala

de motricidad para hacer circuitos, la biblioteca para buscar información, etc. O bien fuera

del contexto escolar.

• Personales:

Hace referencia al equipo docente, el personal del centro, el alumnado.

• Curriculares:

Las programaciones didácticas y el material elaborado que nos facilita la labor a la hora de

cumplir objetivos, así como los documentos normativos, las propuestas de organización del

centro o las orientaciones para la práctica educativa.

• Didácticos:

Juegos y actividades válidas para desarrollar capacidades y habilidades en el alumno que les

permiten obtener el desarrollo integral, tales como láminas de artistas, cartas, fotos,

periódicos,...

• Materiales:

Pueden ser fungibles (papel continuo, pinturas, cartulina, lápices, acuarelas) o no fungible

(tijeras, pegamento, mobiliario, pinceles, gomas, etc). Quiero incluir otras categorías que

merecen un apartado especial:

Page 70: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

70

• Audiovisual e informático:

Que permiten insertar al alumno en su realidad inmediata y suelen aumentar el grado de

motivación. Entre ellos incluimos la cámara de fotos, la grabadora, el scanner, la

impresora,... pero ante todo el ordenador.

• De desecho y elaboración propia:

Procuramos en todo momento emplear y aprovechar aquellos elementos que sean

susceptibles de reutilizarse con nuevas funciones, favoreciendo el empleo de la creatividad,

el ahorro de consumo, y las actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza.

Por último, los recursos y materiales serán evaluados de forma continua gracias a la

observación directa llevada a cabo durante la jornada.

5.3. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD NATURAL.

Las manifestaciones o fuentes de la diversidad en el ámbito educativo son múltiples. La

diversidad de experiencias y conocimientos previos, de estilos de aprendizaje, de intereses,

motivaciones y expectativas ante el aprendizaje escolar y las diferencias individuales que es

preciso tener en cuenta tanto en el momento del diseño o programación de la actuación

educativa en el aula, como durante el desarrollo de la misma, es decir, se trata de educar

desde esta diversidad constatable en cualquier actividad educativa, encaminando la acción

educativa hacia la inclusividad. Andalucía hoy es una sociedad democrática, libre y plural en

la que conviven personas de diferentes nacionalidades, religiones, etnias, niveles sociales,...

pero todos ellos comparten una característica, todos tienen los mismos derechos y deberes

frente a la educación, por lo tanto esta debe adaptarse a sus necesidades e intereses. La

diversidad es natural y es una realidad y de este modo debe vivirse en la escuela. La

enseñanza obligatoria se describe en el D.105/92 como comprensiva, debido a que:

La escuela debe contribuir a compensar los desequilibrios sociales, garantizando una oferta

cultural básica y común.

Educar es proporcionar a la persona las claves culturales que le permitan comprender la

sociedad en la que vive e integrarse en ella como un miembro activo, crítico y responsable.

Por tanto será necesario introducir determinados mecanismos que hagan asequible a todos

los alumnos el producto cultural básico que se ofrece en el currículum. De modo que,

debemos centrarnos en el ámbito de la diversidad, de este modo la atención a la diversidad

Page 71: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

71

se constituye como un mecanismo de ajuste de la oferta pedagógica de las capacidades,

intereses y necesidades del alumnado, además de actuar como elemento corrector de

posibles desigualdades. El tratamiento de la diversidad no es sólo una exigencia de tipo

ético, sino también un requisito básico para una enseñanza eficaz, pues no hay enseñanza si

no hay aprendizaje, y que las prácticas pedagógicas uniformes y homogeneizadoras suelen

ser una de las causas del bajo rendimiento de algunos alumnos. Para dar respuesta a estas

necesidades esta programación se caracteriza por ser abierta y flexible,

proporcionándonos diversas modalidades de respuestas educativas:

Los tiempos: flexibilidad en los ritmos, tanto en el trabajo dirigido como libre.

Los materiales: Multitud de materiales diversificados con un uso más o menos estructurado.

Los agrupamientos heterogéneos (cuando se pretenda llevar a cabo el aprendizaje entre

iguales o aprendizajes cooperativos) u homogéneos (que tendrán un carácter esporádico, no

sistemático).

Las actividades diversas y variadas, para reforzar conocimientos, para profundizar, para

ampliar, ...

Graduación en dificultad de los contenidos

En educación primaria existen, sin embargo, otro tipo de dificultades o necesidades

educativas especiales que no se asocian necesariamente a déficit concretos que comienzan a

aparecer a medida que aumentan progresivamente las exigencias que se les plantean a los

niños. Por este motivo este ciclo es crítico puesto que en él se van consolidando una serie de

contenidos básicos para aprendizajes posteriores. Algunos alumnos pueden presentar

dificultades en la adquisición de estos contenidos básicos de ahí que sea necesaria una

modificación y ajuste de la actuación educativa para compensar dichas dificultades, evitando

así que éstas aumenten en etapas educativas posteriores.

Page 72: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

72

6. EVALUACIÓN

Principios:

Los principios que deberán orientar la toma de decisiones en materia de evaluación

educativa:

– La evaluación ha de adoptar un carácter procesual y continuo, que le permita estar

presente, de forma sistemática, en el desarrollo de todo tipo de actividades y no sólo en

momentos puntuales y aislados.

– Este proceso evaluador, procesual y continuo, deberá adecuarse a las características

propias de cada comunidad escolar y a las de los participantes en cada proyecto educativo.

La evaluación educativa ha de tener en cuenta la singularidad de cada individuo, analizando

su propio proceso de aprendizaje, sus características y sus necesidades específicas.

Características:

Por todas estas razones, el proceso evaluador debe ser primordialmente un proceso

cualitativo y explicativo, ofreciendo datos e interpretaciones significativas que permitan

entender y valorar los procesos seguidos por todos los participantes. En resumen, la

actividad evaluadora debe formar parte de un proceso general, que persiga la mejora de la

calidad de vida de cada comunidad escolar, así como promover el desarrollo profesional de

los docentes y la investigación educativa.

6.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

Momentos:

• Inicial

La evaluación inicial debe hacerse al comienzo de cada momento de aprendizaje, bien sea

éste el comienzo de la escolaridad, el comienzo de un ciclo, el de una unidad didáctica o el

de un contenido que se aborda por primera vez. No debe servir como punto de partida,

aunque sí de referencia.

Page 73: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

73

• Continua y formativa

En segundo lugar, durante el desarrollo de la actividad educativa, debe mantenerse el

seguimiento de cómo cada alumno y alumna se sitúa en la actividad escolar, observando los

distintos estilos y ritmos de aprendizaje, el grado de interacción en el grupo, las dificultades

y avances que encuentra a lo largo del proceso y la influencia que, en este proceso, ejercen

los elementos y acciones que conforman el proceso de enseñanza.

• Sumativa

En tercer lugar, debe hacerse una evaluación sumativa, que permita estimar el momento de

aprendizaje y el grado de consolidación de las capacidades y contenidos desarrollados que

cada alumno y alumna ha alcanzado en momentos determinados de paso de ciclo o etapa. El

referente, en este caso, son los objetivos didácticos de las unidades que conforman la

programación y los criterios de evaluación de ciclo o etapa del proyecto curricular. La

evaluación sumativa puede tomar datos de la evaluación formativa, es decir, los obtenidos

durante el proceso, y añadir a éstos otros obtenidos de forma más puntual.

6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA ETAPA

Trataremos de establecer la conveniencia o no de que un alumno o alumna pase al siguiente

nivel. Esta conveniencia no vendrá solo determinada por los aprendizajes alcanzados, sino

fundamentalmente, por las condiciones que se consideren más favorables para que el

alumno siga progresando. Es perfectamente posible, que un alumno/a que no haya

alcanzado los resultados esperados en la evaluación, promociones de ciclo, si se considera

que con ello se estimularán mejor sus futuros progresos.

En cualquier caso, conviene recordar que la repetición por sí misma no suele ser una

medida pedagógica que solucione con eficacia las dificultades de aprendizaje ya que se

trataría solamente de “dar más de lo mismo” (La Autonomía de los Centros. M.E.C.).

La orden de 10 de agosto de 2007, por la que se regula el Plan Educativo de Formación

Básica para Personas Adultas cita que la evaluación será realizada por el profesorado,

preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución del proceso de

aprendizaje de cada alumno o alumna y de su madurez y que, en todo caso, los criterios de

evaluación establecidos en los módulos que forman los ámbitos serán el referente

fundamental en cada nivel, tanto para valorar el grado de adquisición de las competencias

básicas como el de la consecución de los objetivos propuestos.

Page 74: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

74

Puesto que los criterios de evaluación han de hacerse sobre los objetivos que nos hemos

propuesto, y ya que éstos anteriormente, al igual que los contenidos, fueron

dimensionalizados en ámbitos, haremos de la misma manera con los criterios de

evaluación.

Nuestra concreción sobre los criterios de evaluación relativos al ÁMBITO DE

COMUNICACIÓN han sido los siguientes:

1. Participar en debates realizados en el aula de manera correcta, así como argumentar

la propia posición.

2. Expresar opiniones de manera clara y correcta, controlando sus emociones.

3. Escribir palabras siguiendo diversas pautas o técnicas sugeridas.

4. Conocer y valorar las manifestaciones culturales más arraigadas y conocidas en la

cultura andaluza.

5. Leer de forma correcta y comprensiva textos cortos y sencillos, reconociendo temas

e ideas fundamentales.

6. Conocer algunas obras de autores y autoras representativas de la literatura española.

7. Reconocer los elementos mínimos de la comunicación oral y escrita.

8. Responder a preguntas de comprensión lectora, relativas a la información dada de

forma directa en el texto, así como inferida.

9. Utilizar el diccionario de forma ágil.

10. Interpretar mensajes procedentes de de los medios de comunicación de forma crítica

y con uso selectivo.

11. Utilizar fórmulas de cortesía adaptando su lenguaje según situaciones y contextos en

lengua castellana.

12. Utilizar otras formas de comunicación alternativas a la comunicación oral.

Nuestra concreción sobre los criterios de evaluación relativos al ÁMBITO DE

COMUNICACIÓN han sido los siguientes:

1. Utilizar adecuadamente el lengua y símbolos matemáticos para comunicar

situaciones, de forma oral y escrita.

2. Realizar cálculos matemáticos, tanto orales como escritos.

Page 75: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

75

3. Interpretar los números naturales.

4. Recoger datos, como resultado de la observación y representarlos gráficamente.

5. Utilizar medidas de longitud, capacidad, masa y superficie para la resolución e

interpretación de situaciones de la vida cotidiana.

6. Conocer la función de nutrición de las personas.

7. Relacionar el buen funcionamiento del cuerpo con hábitos de salud.

8. Sobre la importancia de la prevención de enfermedades mediante la adopción de

hábitos saludables y estilos de vida sana.

9. Aplicar los conocimientos adquiridos en los números para la recopilación de datos

así como para el planteamiento y resolución de problemas.

10. Conocer los distintos de medio en los que se desarrolla la vida.

11. Valorar el papel del agua en el desarrollo de la vida.

12. Conocer los distintos elementos de un ecosistema.

13. Valorar la importancia de las relaciones afectivas.

Nuestra concreción sobre los criterios de evaluación relativos al ÁMBITO SOCIAL han

sido los siguientes:

1. Localizar Andalucía dentro del contexto nacional y europeo.

2. Reconocer y relacionar con las diferentes culturas, algunos restos y vestigios

históricos.

3. Mostrar una actitud de respeto hacia las diferentes culturas que conviven en

Andalucía.

4. Reconocer diferentes problemas medioambientales del entorno.

5. Nombrar algunas normas destinadas a la conservación y mantenimiento de la

limpieza de su ciudad.

6. conocer las funciones de las instituciones públicas locales, manteniendo una actitud

crítica constructiva ante problemas sociales y políticos.

7. Poseer habilidades sociales necesarias para el trabajo colaborativo.

Page 76: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

76

8. Mantener una actitud negociadora ante la resolución de conflictos para favorecer la

convivencia pacífica con el resto de grupo.

9. Reconocer los diferentes niveles y estilos de vida en los pueblos y ciudades.

10. Conocer las principales características y distribución de la población y su relación

con los sectores económicos.

11. Relacionar derechos y deberes de las personas a la hora de consumir un producto o

utilizar un servicio del entorno.

12. Reconocer la Constitución Española de 1978 para el ejercicio de derechos y deberes

fundamentales.

13. Mostrar actitudes positivas para la convivencia.

14. Conocer normas básicas de la cultura de prevención de riesgos.

15. Adoptar actitudes que contribuyan al cuidado y protección del entorno

medioambiental.

Page 77: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

77

* PLAN EDUCATIVO ESPA TUTORIZADA.

CEPER SAN MATIAS. ESPA TUTORIZADA CON EL IES H.LANZ

PROGRAMACIÓN – 2016/2017

ÁMBITOS SOCIAL, COMUNICACIÓN Y CIENTÍFICO

Nivel II: SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS, TUTORIZADA

Page 78: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

78

INTRODUCCIÓN: LA EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL tutorizada para personas

adultas

NORMATIVA VIGENTE

1: OBJETIVOS.

1.1.- Objetivos de etapa.

.

2.- CONTENIDOS, SECUENCIACIÓN TEMPORAL, ACTIVIDADES Y

CONTENIDOS MINIMOS

3.- EDUCACIÓN EN VALORES.

4.- METODOLOGÍA

5.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

5.1 Plan de Apoyo ESA Semipresencial para el alumnado con NEAE.

6.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL ABANDONO.

7.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

8.- EVALUACIÓN.

8.1.- Instrumentos y procedimientos de evaluación.

8.2.- Criterios de calificación.

8.3.- Evaluación de la práctica docente.

Page 79: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

79

INTRODUCCIÓN: LA EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL DE ADULTOS

La enseñanza a distancia a través de las TIC para Personas Adultas ofrece nuevas

oportunidades de obtener la titulación y cualificarse a aquellos individuos que no pudieron,

por distintas razones, hacerlo en su momento, entendido este compromiso educativo como

requisito básico para la construcción de una sociedad de la información y del conocimiento

sustentada esencialmente en la formación de todas las personas. Este modelo de enseñanza

pretende ser una herramienta de inclusión social en una sociedad de la información y el

conocimiento que facilite la autonomía y la toma de decisiones personales, académicas y

profesionales para que, asumiendo responsabilidades, el alumnado adulto pueda trazar

proyectos vitales adecuados a sus intereses, capacidades, aptitudes y…actitudes. .

Esta oferta formativa debe configurarse como una vía facilitadora del desarrollo de los

objetivos y competencias básicas de cada etapa y, por tanto, para la obtención del Título

correspondiente, adaptándose a la heterogeneidad de situaciones personales y a las

características sociales, laborales, familiares y psicológicas que presenta el alumnado

adulto al que va dirigida. Uno de nuestros retos es trabajar y lograr que jóvenes procedentes

del fracaso escolar, con mucho rechazo al mundo educativo, incorporen valores y contenidos

propios de esta etapa… De hecho, sus principales ventajas residen en la posibilidad de

atender demandas educativas insatisfechas por la educación convencional. Las ventajas a las

que alude la mayoría de las personas que usan este método, es la de poder acceder a este tipo

de educación independientemente de dónde residan, eliminando así las dificultades reales

que representan las distancias geográficas. Además, respeta la organización del tiempo,

conciliando la vida familiar y las obligaciones laborales.

NORMATIVA VIGENTE

ORDEN de 21 de junio de 2012, por la que se regula la organización y el funcionamiento del Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía, el horario del profesorado y la admisión y matriculación del alumnado (BOJA 06-07-

2012).1

DECRETO 359/2011, de 7 de diciembre, por el que se regulan las modalidades

semipresencial y a distancia de las enseñanzas de Formación Profesional

Inicial, de Educación Permanente de Personas Adultas, especializadas de

idiomas y deportivas, se crea el Instituto de Enseñanzas a Distancia de

Andalucía y se establece su estructura orgánica y funcional (BOJA 27-12-

2011).

ORDEN de 29-9-2008, por la que se regulan las enseñanzas de Bachillerato para

personas adultas.

ORDEN de 10-8-2007, por la que se regula la Educación Secundaria Obligatoria

para Personas Adultas. (BOJA 31-8- 2007).

ORDEN de 23-4-2008, por la que se regulan las pruebas de acceso a los

ciclos formativos de Formación Profesional y el curso de preparación de las

mismas. (BOJA 7-5-2008).

1 Aunque la Orden de 21 de junio de 2012 no es específica para las Enseñanzas

Semipresenciales de Adultos, la he considerado ya que en la página 14 art. 6 puntos 2 y

Page 80: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

80

3 se recogen los principales aspectos que deben de tener las programaciones didácticas

de las Enseñanzas a Distancia.

OBJETIVOS

1. OBJETIVOS DE ETAPA

En la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 mayo. Publicada en BOE 106, 4 mayo

2006, se establecen los objetivos para la Educación de Personas Adultas, por etapa y por

ámbitos...

CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN TEMPORAL

Los Contenidos de la ESA se encuentran recogidos en la Orden de 10 agosto de 2007,

por la que se regula la Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas (BOJA 172,

31 Agosto 2007).

Las materias están divididas en 3 grandes módulos, cada uno de los cuales corresponde a un

trimestre. Cada uno de estos módulos tiene a su vez dos bloques con sus correspondientes

temas.

La temporalización de cada bloque, más allá de que cada módulo está planteado para un

trimestre (módulo V para el primer trimestre, módulo VI para el segundo y módulo VII para

el tercero), debe depender básicamente de la organización, la disponibilidad y la capacidad

del alumnado para solventar los problemas que vaya encontrando.

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CLASES: PROGRAMACIÓN DE AULA, curso 2016-2017

GRUPO: ESPASP nivel II (SECUNDARIA TUTORIZADA). ÁMBITO: SOCIAL

HORARIO DE TUTORÍA PERSONAL (PREVIA CITA): Miércoles, 13:30-14:00. Aurea Carmona

FECHA PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES FECHAS DE EXÁMENES Y

TRABAJOS

1ª evaluación

21/09 al 26/10

Unidad 1: Somos de pueblo.

Tema 1: Espacios rurales...

Tema 2: El espacio agrario: factores…

Tema 3: El espacio agrario: elementos…

Tema 4: Paisajes agrarios…

Tema 5: Transformación y cambio….

Tema 6: Paisajes agrarios de andalucia…

Tarea individual 1 y

2 de la plataforma

Salida a un pueblo

cercano

Tarea 1. Entrega:19/10/2016

Tarea 2. Entrega: 19/10/2016

Control de la unidad 1: 26/10/2016

Page 81: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

81

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CLASES: PROGRAMACIÓN DE AULA, curso 2016-2017

GRUPO: ESPASP nivel II (SECUNDARIA TUTORIZADA). ÁMBITO: SOCIAL

HORARIO DE TUTORÍA PERSONAL (PREVIA CITA): Miércoles, 13:30-14:00. Aurea Carmona

FECHA PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES FECHAS DE EXÁMENES Y

TRABAJOS

02/11 al 07/12

Unidad 2: Somos urbanos.

Tema 1: Rasgos básicos y funciones del

espacio urbano.

Tema 2: La morfología de la ciudad…

Tema 3: Los sistemas urbanos.

Tema 4: El fenómeno urbano en el…

Tema 5: Problemas de carácter

medioambiental…

Tema 6: Otros problemas de la vida en la

ciudad.

Tareas individuales

1 y 2 de la

plataforma

Tarea colaborativa 1

Salida a la ciudad

palatina medieval de

la Alhambra

Tarea 1 y 2 Entrega: 23/11/2016.

Control de la unidad 2: 30/12/2016.

Tarea colaborativa 1: 23/11/2016

Examen 1ª evaluación: 07/12/2016.

2ª evaluación

14/12 al 01/02

Unidad 3: Del siglo XVII al XIX

Tema 1: El antiguo régimen…

Tema 2: La revolución francesa.1789-1799

Tema 3: ¿La revolución derrotada?....

Tema 4: Liberalismo y nacionalismo…

Tema 5: Liberalismo y nacionalismo se

extienden….

Tema 6: Las artes plásticas…

Tareas 1 y 2 de la

plataforma

Tarea colaborativa 1

Fiesta y desayuno

saludable… de

Navidad

Tarea 1. Entrega: 25/01/2017.

Tarea 2. Entrega: 25/01/2017.

Tarea colaborativa 1, entrega:

Control de la unidad 3: 01/02/2017.

08/02 al 01/03

Unidad 4: Siglos XIX y XX.

Tema 1: La revolución industrial…

Tema 2: Nuevos tiempos, nuevos….

Tema 3: Europa domina el mundo…

Tema 4: El mundo en guerra. 1ª guerra

mundial.

Tema 5: La clase obrera al poder…

Tareas 1 y 2 de la

plataforma

Tarea colaborativa 1

Salida al parque de

las ciencias o similar

Tarea 1 y 2 Entrega: 22/02/2017.

Tarea colaborativa 1, entrega:8/3/2017

Control de la unidad 4: 22/02/2017.

Examen 2ªevaluación: 01/03/2017.

3ª evaluación

08/03 al 05/04

Unidad 5: Un siglo XX muy movido.

Tema 1: El periodo de entreguerras:1918-

1939.

Tema 2: La segunda república…

Tema 3: El mundo de nuevo en guerra...

Tema 4: El mundo dividido.la guerra fría.

Tema 5: La España de Franco

Tema 6: La libertad vuelve a España

Tarea 3, de la U4

plataforma

Trabajo de

investigación

Salida: Fundación

Lorca y salida al

P.N.S.N.

Tarea 3. Entrega: 297/03/2017

Trabajo. Entrega: 29/03/2017.

Control de la unidad 5: 05/04/2017

Tarea colaborativa 1, entrega:

19/04 al 07/06

Unidad 6: Ya estamos aquí: sigloXXI.

Tema 1: Un mundo global.

Tema 2: Un paseo por el mundo actual.

Tema 3: Pensando en femenino.

Tema 4: Un nuevo futuro.

Tema 5: perspectivas profesionales: proyecto

personal.

Proyecto personal

Tarea colaborativa

Encuentro,

excursión,

fiesta…fin de curso

Tarea colaborativa Entrega:

17/05/2016.

Proyecto personal, entrega:17/05/2017

Control de la unidad 6: 24/05/2017

Examen 3ª evaluación: 31/05/2017

Examen final: 07/06/2017

Page 82: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

82

2-PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CLASES: PROGRAMACIÓN DE AULA, curso 2016-2017

GRUPO: ESPASP nivel II (SECUNDARIA TUTORIZADA). ÁMBITO: COMUNICACIÓN, LENGUA

HORARIO DE TUTORÍA PERSONAL (PREVIA CITA): Jueves, 13:30-14:00. Aurea Carmona

FECHA PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES FECHAS DE EXÁMENES Y

TRABAJOS

1ª evaluación

29/09 al 27/10

Unidad 1: Describimos…y leemos. El mundo del trabajo y del ocio Tema 1.Describimos.

Tema 2. Los presentadores

Tema 3. La literatura

Tema 4. La literatura medieval

Tareas individual 1

de la plataforma

Lectura de una obra

de Cervantes

Tarea 1. Entrega:20/10/2016

Control de la unidad 1: 27/10/2016

03/11 al 01/12

Unidad 2: Nombramos…y leemos. Imaginamos historias e inventamos personajes. Tema 1. Narrando

Tema 2. Formación de palabras

Tema 3. Érase una vez...

Tema 4. El Renacimiento

Tareas 1 y 2 de la y

plataforma

Tarea colaborativa 1

Comentario de texto

de la obra de

Cervantes

Tareas 1 2 Entrega: 17/11/2016.

Tarea colaborativa: 17/11/2016

Comentario de texto: 17/11/2016

Control de la unidad 2: 24/11/2016.

Examen 1ª evaluación: 01/12/2016.

2ª evaluación

15/12 al 02/02

Unidad 3: Argumentamos…y leemos

Tareas 1 de la

plataforma

Lectura de un libro

de una autora o

autor de la llamada

“Generación del

98”.

Tarea 1. Entrega: 26/01/2017.

Control de la unidad 3: 02/02/2017.

09/02 al 09/03

Unidad 4: Analizamos…y leemos.

Tareas 1 y 2 de la

plataforma

Tarea colaborativa 1

Tareas Entrega: 23/02/2017.

Entrega del comentario de texto del

libro: 23/02/2017

Control de la unidad 4: 02/03/2017.

Examen 2ªevaluación: 9/03/2017.

3ª evaluación

16/03 al 06/04

Unidad 5: La torre de babel.

Comenzamos a dar

forma a nuestro

texto…con lenguaje

no sexista.

Lectura de una obra

de Federico Garcia

Lorca

Entrega primer borrador del texto:

30/03/2017.

Control de la unidad 5: 06/04/2017.

Page 83: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

83

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CLASES: PROGRAMACIÓN DE AULA, curso 2016-2017

GRUPO: ESPASP nivel II (SECUNDARIA TUTORIZADA). ÁMBITO: SOCIAL

HORARIO DE TUTORÍA PERSONAL (PREVIA CITA): Miércoles, 13:30-14:00. Aurea Carmona

FECHA PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES FECHAS DE EXÁMENES Y

TRABAJOS

20/04 al 15/06

Unidad 6: Elaboramos un texto…y

…seguimos leyendo.

Texto personal

Comentario de texto

de la obra elegida de

Lorca

Texto personal, Entrega: 19/05/2017.

Comentario de texto. Entrega:

02/06/2016.

Control de la unidad 6: 02/06/2017

Examen 3ª evaluación: 09/06/2017

Examen final: 16/06/2017

2-PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CLASES: PROGRAMACIÓN DE AULA, curso 2016-2017

GRUPO: ESPASP nivel II (SECUNDARIA TUTORIZADA). ÁMBITO: COMUNICACIÓN, LENGUA

HORARIO DE TUTORÍA PERSONAL (PREVIA CITA): Jueves, 13:30-14:00. Aurea Carmona

FECHA PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES FECHAS DE EXÁMENES Y

TRABAJOS

1ª evaluación

29/09 al 27/10

Unidad 1: Describimos…y leemos.

Tema 1: Descripciones

Tema 2: Un día en la vida

Tema 3: Itinerarios

Tema 4: Literatura Medieval rural y urbana

Tareas individual 1

de la plataforma

Lectura de una obra

de Cervantes

Tarea 1. Entrega:20/10/2016

Control de la unidad 1: 27/10/2016

03/11 al 01/12

Unidad 2: Nombramos…y leemos.

Tema 1: Ofertas de empleo.

Tema 2: El curriculum vitae: los enunciados

Tema 3: La entrevista de trabajo.

Tema 4:La literatura y el mundo laboral

Tareas 1 y 2 de la

plataforma

Tarea colaborativa 1

Comentario de texto

de la obra de

Cervantes

Tareas 1 y 2 Entrega: 17/11/2016.

Tarea colaborativa: 17/11/2016

Comentario de texto: 17/11/2016

Control de la unidad 2: 24/11/2016.

Examen 1ª evaluación: 01/12/2016.

2ª evaluación

Page 84: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

84

2-PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CLASES: PROGRAMACIÓN DE AULA, curso 2016-2017

GRUPO: ESPASP nivel II (SECUNDARIA TUTORIZADA). ÁMBITO: COMUNICACIÓN, LENGUA

HORARIO DE TUTORÍA PERSONAL (PREVIA CITA): Jueves, 13:30-14:00. Aurea Carmona

FECHA PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES FECHAS DE EXÁMENES Y

TRABAJOS

15/12 al 02/02

Unidad 3: Argumentamos…y leemos

Tema 1: Argumentar

Tema 2: Las modalidades oracionales. El

sintagma nominal

Tema 3: Comparaciones

Tema 4: La mujer en la literatura barroca

Tareas 1 de la

plataforma

Lectura de un libro

de una autora o

autor de la llamada

“Generación del

98”.

Tarea 1. Entrega: 26/01/2017.

Control de la unidad 3: 02/02/2017.

09/02 al 09/03

Unidad 4: Analizamos…y leemos.

Tema 1: los medios de comunicación

Tema 2: Manual de estilo

Tema 3: El mundo de la televisión

Tema 4: La literatura y los medios.

Tareas 1 y 2 de la

plataforma

Tarea colaborativa 1

Tareas Entrega: 23/02/2017.

Entrega del comentario de texto del

libro: 23/02/2017

Control de la unidad 4: 02/03/2017.

Examen 2ªevaluación: 9/03/2017.

3ª evaluación

16/03 al 06/04

Unidad 5: La torre de babel.

Tema 1: Antes de hacer las maletas.

Tema 2: Manos a la obra

Tema 3: Durante el viaje

Tema 4: Viajes de papel.

Comenzamos a dar

forma a nuestro

texto…con lenguaje

no sexista.

Lectura de una obra

de Federico Garcia

Lorca

Entrega primer borrador del texto:

30/03/2017.

Control de la unidad 5: 06/04/2017.

20/04 al 15/06

Unidad 6: Elaboramos un texto…y

…seguimos leyendo.

Tema 1: Poesía eres tú.

Tema 2: Ser o no Ser.

Tema 3: Érase una vez.

Tema 4: El Cómic.

Texto personal

Comentario de texto

de la obra elegida de

Lorca

Texto personal, Entrega: 18/05/2017.

Comentario de texto. Entrega:

25/05/2017.

Control de la unidad 6: 25/05/2017

Examen 3ª evaluación: 01/06/2017

Examen final: 08/06/2017

Page 85: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

85

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CLASES: PROGRAMACIÓN DE AULA, curso 2016-2017

GRUPO: ESPASP nivel II (SECUNDARIA TUTORIZADA). ÁMBITO: CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

HORARIO DE TUTORÍA PERSONAL (PREVIA CITA): Viernes, 13:30-14:00.Aurea Carmona

FECHA PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES FECHAS DE EXÁMENES Y

TRABAJOS

1ª evaluación

30/09 al 28/10

Unidad 1: La energía,el motor de la vida.

Tema 1: La energía, el motor de la vida.

Tema 2: El recibo de la luz

Tema 3: Generación y transporte de energía

eléctrica

Tema 4:Rendimiento energético

Tema 5: La energía mecánica.

Tema 6: La energía térmica

Tareas 1 y 2 de la

plataforma

Tarea 1. Entrega:21/10/2016

Tarea 2 Entrega: 21/10/2016

Control de la unidad 1: 28/10/2016

04/11 al 02/12

Unidad 2: Sociedad y medioambiente.

Tema 1: ¿Cómo se organiza la vida?

Tema 2: La contaminación

Tema 3: Los residuos.

Tema 4: Agotamiento de los recursos

Tema 5: Impacto ambiental

Tema 6: Desarrollo sostenible.

Tema 7: Estudio estadístico

Tareas 1 y 2 de la

plataforma

Tareas 1 y 2 Entrega: 18/11/2016.

Control de la unidad 2: 25/11/2016.

Examen 1ª evaluación: 02/12/2016.

2ª evaluación

16/12 al 03/02

Unidad 3: Mens sana in corpore sano

Tema 1: Lourdes, una chica muy activa

Tema 2: Paco, el padre de familia

Tema 3: María, una madre trabajadora

Tema 4: Miguel, un joven de hoy

Tema 5: Los problemas de Julian, el abuelo.

Tema 6: Ser felices

Tema 7: Cuidemos nuestra salud

Tareas 1 y 2 de la

plataforma

Tarea 1 Entrega: 27/01/2017.

Tarea 2 Entrega: 27/01/2017.

Control de la unidad 3: 02/02/2017.

03/02 al 3/03

Unidad 4: La historia de la tierra y de la

vida

Tema 1: 1ª misión, el coleccionista de rocas

Tema 2: 2ª misión: bajo la piel de Lednen

Tema 3: 3ª misión: el gran misterio….

Tema 4: 4ª misión: Los peligros que acechan

a los afars.

Tema 5: 5ª misión: Arte, naturaleza y

matemáticas

Tema 6: 6ª misión: la evolución tecnológica

Tareas 1 y 2 de la

plataforma

Tarea 1 y 2 Entrega: 17/02/2017.

Control de la unidad 4: 24/02/2017.

Examen 2ªevaluación: 03/03/2017.

3ª evaluación

Page 86: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

86

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CLASES: PROGRAMACIÓN DE AULA, curso 2016-2017

GRUPO: ESPASP nivel II (SECUNDARIA TUTORIZADA). ÁMBITO: CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

HORARIO DE TUTORÍA PERSONAL (PREVIA CITA): Viernes, 13:30-14:00.Aurea Carmona

FECHA PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES FECHAS DE EXÁMENES Y

TRABAJOS

10/03 al

07/04

Unidad 5: Una vivienda,un trabajo.

Tema 1: Empezamos por el coche.

Tema 2: La vivienda

Tema 3: Electricidad.

Tema 4: Electrónica.

Tema 5: Los móviles¡¡¡¡¡

Tema 6: Casa nueva

Proyecto fin de

curso, construyo

algo único…mi casa

Tarea individual 3

Entrega del proyecto: 24/03/2017

Entrega tareas: 24/03/2017

Control de la unidad 5: 07/04/2017.

21/04 al 16/06

Unidad 6: mi proyecto de futuro.

Tema 1: Haciendo planes.

Tema 2: Haciendo planos.

Tema 3: Haciendo cuentas.

Tema 4: Haciendo obra.

Proyecto final de

orientación

profesional

Entrega del proyecto: 12/05/2017.

Control de la unidad 6: 19/05/2017

Examen 3ª evaluación: 26/05/2017

Examen final: 09/06/2017

Page 87: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

87

EDUCACIÓN EN VALORES

La educación en valores (también llamados ejes o temas transversales), son un conjunto de

saberes basados en actitudes, valores y normas, que dan respuesta a algunos problemas

sociales existentes en la actualidad.

Podemos mostrar la vinculación con la educación moral, cívica, para la paz, para la igualdad

de oportunidades entre sexos, y el conocimiento y el respeto de los valores recogidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía por medio del fomento

y desarrollo de actitudes como:

a. La tolerancia intelectual para aceptar y estar abiertos a obras, opiniones,

interpretaciones y puntos de vista diferentes de los propios, asumiendo que la

discrepancia es necesaria para alcanzar soluciones más ricas e integradoras.

b. Disposición abierta a buscar parte de la explicación de sucesos actuales en sus

antecedentes históricos.

c. Reconocimiento de los logros alcanzados por la democracia en la conquista de la

libertad y el respeto a los derechos humanos.

d. Valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y

recuperación e integración del patrimonio cultural de las mujeres.

e. Valoración de los derechos humanos como una conquista histórica y rechazo de

cualquier forma de violación de los mismos, así como de todo tipo de discriminación

por razones de edad, sexo, raza, nacionalidad y religión.

También la educación para la salud, para el consumo, ambiental y vial cobran importancia

subrayando actuaciones vinculadas a los contenidos siguientes:

1. Interés por conocer y disfrutar de obras y objetos que forman parte del patrimonio

histórico y artístico de los pueblos.

2. -Disposición activa a la cooperación por conservar los restos y vestigios del pasado.

3. -Contribución a la valoración y conservación del patrimonio histórico y artístico de

España, en general, y de Andalucía, en particular.

Page 88: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

88

METODOLOGÍA

Se establece un proyecto educativo especialmente dirigido a este amplio colectivo, que

contempla la modalidad a distancia para responder con eficacia a los condicionantes y

posibilidades que ofrece la educación de personas adultas en Andalucía. Esta modalidad

de enseñanza se basa en la ausencia del alumnado del centro educativo, salvo para la

realización de pruebas de evaluación o exámenes, que tendrán carácter presencial, en las

que el alumnado deberá acreditar debidamente su identidad, y que llamaremos a partir

de ahora, por razones metodológicas, tareas presenciales. Por ello, esta programación

ofrece una nueva vía que aprovecha las herramientas tecnológicas de la actual sociedad

del conocimiento para la oferta educativa conforme a la normativa vigente. En el grupo

tutorizado en el CEPER “San Matías”, la asistencia diaria y el trabajo en clase,

bajo la ayuda y supervisión de la tutora, profundiza y abre una nueva vía de

trabajo para aquel alumnado adulto, incapaz de seguir una programación a

distancia, ya sea por falta de medios o por falta de hábitos de trabajo

Esta modalidad de enseñanza se impartirá mediante el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación, con un sistema basado en el seguimiento del

aprendizaje del alumnado a través de la plataforma educativa Moodle adaptada a tales

efectos por la Consejería de Educación y a nuestro grupo en concreto y por la propia

labor del profesorado de las distintas materias.la enseñanza en el aula presencial se va a

caracterizar por los elementos siguientes.

presencia física entre profesora y alumnado. En la enseñanza presencial, la

profesora está casi en todo el proceso de aprendizaje en contacto con el

alumnado.

Uso masivo de medios técnicos.

Esto permite superar las dificultades surgidas de las fronteras de espacio y tiempo, de

tal manera que el alumnado puede aprender lo que quiera, donde quiera y cuando

quiera. Este uso masivo también trae consigo una serie de inconvenientes, que deben ser

tenidos en cuenta. Los mayores son la necesidad de un conocimiento fluido de la

plataforma, de los instrumentos que la componen y la inevitable aparición permanente

de dificultades de tipo técnico, junto al déficit de hábito para trabajar relacionando

conceptos y planos.

La alumna, El alumno como organizador de su propia formación.

En la enseñanza semipresencial-tutorizada se da un doble juego muy interesante para

este tipo de alumnado: por un lado, la plataforma y la organización de los materiales,

facilita una autonomía en el proceso de aprendizaje; por otro el ritmo de trabajo diario

marcado en clase, favorece avanzar en dicho proceso. Hay que aprender a aprender,

pues de eso dependerá su éxito.

Page 89: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

89

Tutorización.

La labor de tutorización se convierte aquí en fundamental, ya que va mucho más allá de

la simple tutoría de la escuela. Es necesaria una intervención activa y permanente de la

profesora para evitar la apatía y el absentismo, propios de este alumnado y una actitud

de empatía permanente para poder transcender los conflictos frecuentes planteados en

clase, fruto de la falta de respeto, violencia, desconfianza...que nuestro alumnado trae en

su “mochila”.

Aprendizaje por tareas.

Más que los contenidos, el núcleo del trabajo desarrollado por el alumno pretende ser la

tarea, cuya realización se convierte en objetivo inmediato por parte del alumnado que

intentará resolverla usando los distintos materiales propuestos en los contenidos.

La corrección de tareas y otras actividades por parte del profesorado, si se utiliza

de forma eficiente, se convierte en la herramienta más potente a la hora de

realizar el seguimiento del alumnado y orientar al mismo durante el curso.

Es fundamental que la corrección de actividad esté acompañada de un comentario

lo suficientemente completo como para que el alumnado pueda percibir:

Los puntos débiles de su actividad.

Los puntos “fuertes” o realizados correctamente.

Elementos que deberían haberse incluido.

Cómo ha afectado todo lo anterior a la calificación de la misma.

. En caso de que corresponda, propuestas de mejora para una segunda

entrega.

La metodología que se propone para estas enseñanzas pretende conjugar los

principios comunes y generales que desde una perspectiva activa y

constructivista favorecen la calidad y significatividad del proceso de enseñanza-

aprendizaje, junto con la atención a los métodos de adquisición del conocimiento

propio de las ciencias sociales y las demás capacidades.

Page 90: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

90

Partiendo de estos planteamientos, resumimos a continuación las siguientes

orientaciones como fundamento de la actividad docente:

-Resulta conveniente partir de las ideas, experiencias y concepciones previas del

alumnado adulto relacionadas con los hechos y procesos geográficos, económicos,

sociales o históricos que se proponen como objeto de estudio en el ámbito o

materia. Asimismo, del respeto a la identidad y valores propios del alumnado

adulto.

-Se relacionarán los conceptos y nociones más abstractas con el marco de

experiencias en el que se mueven las personas adultas, de modo que los contenidos

teóricos puedan ser construidos a partir de fenómenos concretos, y a la inversa.

-Se favorecerán las relaciones de comunicación multidireccionales de modo que se

fomente el desarrollo de la comprensión y expresión lingüísticas, la presentación de

informes y trabajos (tareas), la argumentación y el debate de diversos puntos de vista

(foros).

-Se plantearán tareas y actividades motivadoras, dirigidas a la comprensión de

problemas existentes.

-Se procurará un grado creciente de autonomía en la búsqueda de información y

utilización de las TIC.

-Se planteará en la medida de lo posible al alumnado adulto una organización

integrada o interdisciplinar de los contenidos de aprendizaje, de modo que se

refuerce la capacidad del ámbito o materia para analizar y explicar el mundo que

nos rodea y favorecer la participación responsable en la sociedad de pertenencia.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Gradación de la dificultad de las tareas: iniciar el curso con tareas asequibles y

motivantes para el alumnado, de modo que aquellos alumnos con mayores

dificultades no se encuentren con una barrera infranqueable nada más comenzar el

curso. En un tipo de enseñanza como la ESPA tutorizada, donde las tasas de

abandono son muy altas, creemos imprescindible este tipo de medidas.

Atención a los distintos niveles de competencia digital. Para ello, en todas las

tareas que impliquen la utilización de alguna herramienta TIC incluiremos ayuda

para su realización. Además, en estos casos, siempre se ofrecerá la posibilidad de

realizar una tarea con alguna otra herramienta más sencilla (procesador de texto o

presentaciones con diapositivas.

Atención individualizada al alumnado con mayores dificultades: Los alumnos y

alumnas con dificultades especiales recibirán un tratamiento y una atención mucho

Page 91: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

91

más pormenorizada. Esto se realizará a través de varias vías: contactando con ellos

personalmente, cuidando las retroalimentaciones para destacar los aspectos

fundamentales a corregir y animando y motivando especialmente a este alumnado.

Otra alternativa a seguir cuando las circunstancias así lo indiquen es enviar al

alumno un ejemplo de tarea resuelta para que le sirva de indicación a la hora de

realizarla él mismo. En caso de que fuera necesario, también se contempla la

posibilidad de sustituir alguna tarea por otra similar que se adapte mejor a las

características de ese alumno o alumna en concreto.

Programa para mejorar la ortografía y la sintaxis: Se les facilitará al alumnado

una presentación resumiendo las principales normas ortográficas, en especial las

referidas a las tildes. Además, puesto que el alumnado realiza todas sus tareas a

través de medios informáticos, se le explicará cómo funciona la simbología de

líneas y colores que en los procesadores de texto alertan de que se ha cometido

alguna infracción ortográfica o sintáctica.

5.1 Plan de Apoyo ESA Semipresencial para el alumnado con NEAE

(Informe del Departamento de Orientación del IES H.LANZ)

Documento de atención a la diversidad de ESA en modalidad Semipresencial.

1. Justificación.

En los últimos años nuestros centros acogen un numeroso grupo de alumnas y alumnos

que muestran necesidades educativas especiales, debido a que en la mayoría de los

casos presentan un diagnóstico de Discapacidad Intelectual Leve, Borderline o

inteligencia límite.

Esta opción permite al alumnado trabajar a través de una plataforma (Moodler)

telemática, donde encuentra todo el temario así como el material para superar una serie

de Tareas y ejercicios.

2. Concepto de inteligencia límite.

• Las personas con Inteligencia Límite se caracterizan por tener un CI situado, justo por

debajo de la normalidad.

• Además presentan déficit en la capacidad adaptativa al menos en dos de las siguientes

áreas; comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades

sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios , autocontrol, habilidades

académicas, trabajo, ocio, salud y seguridad.

• Estos déficits no impiden un buen grado de autonomía en las actividades de la vida

diaria.

3. Aproximación general a sus características específicas y definitorias.

• Sin rasgos físicos aparentes. Esta aparente “normalidad” tiene ventajas y también

inconvenientes: les hace sentirse incomprendidos por familiares, a veces por

profesionales, pero sobre todo por parte de las personas con quienes establecen

relaciones.

Page 92: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

92

• Desfase entre su edad cronológica y su edad mental. A partir de la adolescencia, se

hace más evidente la disonancia de capacidades e intereses con personas de la misma

edad.

• Falta de iniciativa y limitada capacidad para generar mecanismos racionales que les

permitan la resolución de situaciones cotidianas.

• Poca capacidad creativa que les impide adaptarse con éxito a situaciones novedosas.

• Dificultad en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos.

• Dificultades en psicomotricidad (fundamentalmente en psicomotricidad fina).

4. Rasgos que van a destacar en el aula.

• Proceso de aprendizaje lento.

• Déficit en la comprensión de dimensiones abstractas.

• Dificultades para organizarse, ubicarse. Necesitan mecanizar, repetir la operación y

aprenderla siguiendo un modelo previo.

• Problemas de lectoescritura.

• Dificultades lenguaje en algunos casos.

• Dificultades en la organización, gestión y planificación del espacio-tiempo.

• Buen nivel de memoria selectiva en detrimento de otros tipos de memoria.

5. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

El programa de ESA en modalidad Semipresencial TUTORIZADA está

distribuido por ámbitos: A. De Comunicación, A. Social y A. científico Tecnológico.

Los objetivos, y criterios de evaluación para estos alumnos/as serán los mismos

que aparecen reflejadas en las distintas programaciones de los distintos Ámbitos. Ya

que en este caso estaríamos hablando de una adaptación grupal no significativa.

En el caso de los contenidos estos tendrán un carácter más superficial,

intentando que adquirieran una visión globalizada de la materia que se imparte.

Profundizando en función de las capacidades de los alumnos y alumnas y sus

características personales.

6. Metodología didáctica para poner en práctica en las clases presenciales:

- Permitir el acceso a la plataforma de la forma más autónoma posible al

alumnado.

- Dar una visión globalizada del temario.

- Ajustar el ritmo de las clases presenciales a su nivel de comprensión.

- Facilitar la adquisición de conceptos básicos y aquellos aspectos relevantes de

los temas que se vean en clase, a través de esquemas sencillos y pequeñas

anotaciones.

- Introducir los contenidos del tema con palabras clave

- Acompañar el aprendizaje con enunciados claros, soportes visuales y

experiencias directas.

Page 93: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

93

- Concretar los contenidos con esquemas y enunciados claros.

- Finalizar la sesión con dos o tres ideas claves.

- Proponer tareas adaptadas a su nivel intelectual y de forma gradual ir añadiendo

dificultad, evitaremos de esta forma las frustración y la pérdida de interés.

- Motivar al alumno para que realice las tareas propuesta en clase y en casa.

- Animar al alumno a revisar los temas antes de llegar a clase, anticipándose a las

sesiones presenciales se podrán resolver dudas y los conceptos quedarán más

claros.

- Comprometerse a mantener un orden y estructura de las clases, estos alumnos se

adaptan muy bien a las rutinas, lo que facilita el desarrollo del proceso de

enseñanza- aprendizaje.

- Provocar las intervenciones de los alumnos/as durante la clase, esto mantiene la

atención del alumno en la materia a la vez que la del resto de sus compañeros,

siempre que se eviten las divagaciones y los cambios de tema.

- Adaptar las diferentes pruebas escritas a la materia que se ha visto en las

sesiones presenciales aunque esto condicione el contenido de los diferentes

ámbitos.

Tendremos en cuenta que algunos de los alumnos y alumnas además tienen

diagnosticados trastornos de conducta asociados por lo que trataremos en la medida de

lo posible seguir las pautas que nos den desde su casa o residencias.

7. Modalidades de intervención del especialista en Pedagogía Terapéutica con

este alumnado.

Durante el desarrollo de las clases se van a realizar diferentes tipos de apoyo:

Refuerzo durante el desarrollo de las sesiones presenciales para conseguir

que aquellos alumnos que tienen un ritmo de aprendizaje más lento no

queden rezagados.

Refuerzo durante el desarrollo de las sesiones prácticas con acceso a la

plataforma de educación permanente, para facilitar el acceso al alumnado.

Apoyo anterior a las explicaciones del profesor para mejorar la comprensión

de conceptos básicos, que ayudarán al alumno en la comprensión global del

tema.

Asesoramiento al profesorado en la realización de pruebas de evaluación de

la materia.

Page 94: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

94

Orientaciones generales sobre el alumnado a todo el profesorado que

intervienen en el proceso de enseñanza de este alumnado.

Seguimiento del desarrollo del curso de este grupo de alumnos.

Servir de puente de comunicación entre los centros / asociaciones a las que

pertenece este alumnado y los profesores que imparten los distintos ámbitos.

En el trabajo de aula del CEPER “San Matías” seguimos las indicaciones

del departamento de orientación del IES H. LANZ, resaltando la dificultad

que ello conlleva al no contar con apoyo ni horario especifico y al no tener

bien diagnosticados a los alumnos y alumnas con esta peculiaridad.

Page 95: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

95

6. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL ABANDONO.

a) Elaborar un cuadrante por cada evaluación para entregar al alumnado en el comienzo

de cada una de ellas especificando:

- Los criterios de evaluación y los porcentajes de calificación.

- Los trabajos que tienen que realizar.

- Los temas o unidades que tiene que estudiar (concretando los diferentes

apartados de cada tema).

- La fecha de entrega de los trabajos.

- Para aquellos alumnos que no asisten con regularidad, con una causa

debidamente justificada, una fecha de examen de evaluación.

- Prestar una atención personalizada a los alumnos en horas no lectivas del

profesorado. Se propone de forma obligatoria 1 hora de tutoría personalizada en el

horario del profesorado (en la mañana o en la tarde, según proceda), en la que tutorizar

al alumnado que lo necesite.

b) El profesorado que elabora su propio material en el Educación Semipresencial

debería subirlo a la plataforma Moodle durante la primera evaluación para que el

alumnado pueda planificar su actividad y estudio y compatibilizarlo con sus

obligaciones laborales y/o familiares.

c) Valorar positivamente la asistencia y participación activa en clase.

Proponemos se otorgue al alumnado que no llegue al 10% de ausencia y haya

participado activamente en clase un punto más en la nota final del curso.

d) Comunicar al alumnado en la reunión de comienzo de Curso que llegado al

20% de faltas de asistencia anuales (justificadas o no – salvo accidente o intervención

quirúrgica-), esto le implica la pérdida del derecho a la evaluación continua y obligaría a

realizar el examen de evaluación; y que de persistir la reiteración de faltas de asistencia

puede dar lugar a la baja de oficio.

Page 96: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

96

e) Es obligatorio para el profesorado pasar lista para poder controlar realmente la

asistencia y tomar las medidas siguientes:

- Identificar al alumnado absentista en la evaluación inicial.

- Identificar al alumnado que falta por problemas económicos o

personales concretos e intentar buscar medidas para paliar su situación.

f) Facilitar al alumnado, a través de la página Web del Centro o por cualquier

otro mecanismo (blog, Google drive, Moodle, correo, etc.), apuntes, ejercicios o

documentación necesaria para seguir la asignatura.

g) Ser flexibles en la realización de exámenes al alumnado que justifique

debidamente su ausencia en las fechas previstas para ello.

h) Que el Departamento de Orientación, junto con los tutores, organice una

orientación para el alumnado sobre planificación y organización en el primer

mes del curso.

i) Que se evalúe la participación en las actividades extraescolares como

complemento fundamental en la evaluación y formación del alumno,

considerándose como parámetros para la valoración del proceso de Enseñanza-

Aprendizaje.

j) Cuando se detecte la necesidad, poner en práctica técnicas de estudio que

mejoren el rendimiento del alumnado.

k) Que Jefatura de Estudios realice a comienzo de Curso una previsión de las

fechas de las distintas sesiones de evaluación.

En el curso pasado asistimos a unas jornadas sobre prevención del absentismo y

el abandono de los alumnos en Educación Permanente y se elaboró un Plan de

actuación para llevar a cabo en el presente curso 2016/17. Véase ANEXO 1

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIA Y EXTRAESCOLARES

Las actividades complementarias y extraescolares constituyen un excelente recurso para

el desarrollo integral de las alumnas y alumnos, ya que posibilitan, entre otras, la

relación con el entorno y nuestra cultura, y la participación e integración de todos.

• Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar

por los centros, de acuerdo con su proyecto curricular y que tienen un carácter

diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que

utiliza.

Page 97: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

97

En la presente Programación Didáctica se plantean las siguientes actividades

complementarias:

_ Visita a exposiciones o actividades culturales que se realicen en la ciudad durante el

curso escolar.

_ Fomentar la lectura entre los alumnos, valorándose positivamente en su calificación la

lectura de cada libro.

_Visitas a monumentos o espacios que favorezcan el entendimiento de los contenidos

_organización de un viaje fin de curso en cuya organización se implique la clase

8.-EVALUACIÓN

La Evaluación hay que entenderla como un proceso integral, en el que se contemplan

diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos/as,

análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente y, análisis del propio

Proyecto curricular.

1. En la Orden de 10 agosto de 2007, por la que se regula la Educación

Secundaria Obligatoria para Personas Adultas. (BOJA 31-8- 2007) se establece

que:

1. La evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua.

2. Dicha evaluación será realizada por el profesorado, preferentemente a través de

la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada

alumno/a y de su madurez personal.

3. Al inicio de curso el profesorado responsable de los distintos ámbitos, realizará

una evaluación inicial, cuyos resultados orientarán sobre la adecuación del currículo

a las características y conocimientos del alumnado.

4. En el proceso de evaluación continua, o como resultado de la evaluación inicial,

se establecerán medidas de refuerzo educativo cuando el progreso de un alumno/a no

sea el adecuado.

8.1. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

El primer paso en el proceso de evaluación va a ser la realización de una Prueba Inicial

del curso que nos permita conocer las características de nuestros alumnos y alumnas,

qué grado de conocimientos tienen de la asignatura, sus destrezas básicas (escritura,

caligrafía, etc.)

Los criterios de evaluación anteriormente establecidos se van a concretar en el proceso

de enseñanza y aprendizaje de la siguiente manera:

• Realización de Pruebas escritas que serán uno de los instrumentos básicos

para evaluar los Contenidos Conceptuales. Se evaluará, además del contenido, la

ortografía, expresión, presentación.

• El principal instrumento para evaluar los Contenidos Procedimentales será

el Cuaderno de clase. Este cuaderno deberá entregarse cuando el profesor lo considere

necesario, para su revisión.

Page 98: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

98

• A través de la Observación se evaluarán aspectos actitudinales como su

interés hacia la materia, respeto hacia las opiniones de los demás, cumple las normas de

clases, etc.

Todo el proceso de Evaluación será continuo y se analizará el grado de

maduración del alumno/a a través de todo el curso.

8.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. El 50% de la calificación final de cada evaluación será la obtenida de la

realización de las diferentes pruebas escritas de evaluación realizadas por

el alumnado.

2. El 20% de la calificación final de cada evaluación será la obtenida de la

realización de tareas, participación en foros, utilización del correo…

3. El 20% de la calificación será la obtenida por asistencia a clase,

participación e i n t e r é s e n l a m a t e r i a .

4. El 10 /º de la calificación será fruto del esfuerzo y la actitud en clase

5. El mínimo que un alumno debe obtener en el examen y en las tareas para

hacer media es de 3 puntos (sobre una valoración total de 10 puntos).

6. La calificación final ordinaria y extraordinaria será la nota media obtenida

de la calificación final ordinaria de cada evaluación.

7. Antes de la finalización del régimen normal de clases (mes de junio) se

realizará una prueba escrita para aquel alumnado que tenga alguna o

algunas evaluaciones suspensas.

8. También se realizará una prueba escrita en el mes de septiembre

(evaluación extraordinaria), para aquellos alumnos que no lograron

aprobar todas las evaluaciones en junio. Dicha prueba también se realizará

por evaluaciones (módulos) y el alumnado deberá presentarse sólo a

aquellas evaluaciones que tenga suspensas.

9. En caso de no obtener calificación positiva (5 o superior) en algún

modelo en la evaluación extraordinaria de septiembre, el alumno tendrá

que volver a cursar esos módulos. (solo los suspensos).

Page 99: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

99

8.3. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Debemos plantear la autoevaluación de la práctica docente como proceso de reflexión a

partir de una serie de datos u observaciones, introduciendo los mecanismos correctores

apropiados (modificaciones de objetivos, de contenidos, de metodología, de criterios e

instrumentos de evaluación de los alumnos, etc.) para que la hagan más eficaz, sin

detrimento del nivel de contenidos exigidos para cada curso y cada etapa.

Por ello debemos señalar, en primer lugar, que todos los años, se incluirá en los diversos

apartados de la memoria de fin de curso, un análisis crítico de nuestra actividad

docente, en el que se señalan los factores que, a nuestro juicio, justifican y explican los

resultados obtenidos. En buena medida, dicho análisis se centra en valorar los métodos

pedagógicos y las medidas educativas aplicados durante el curso, lo que es el primer

eslabón de la evaluación de nuestra propia labor docente. Como resultado de la misma

todos los años se producen mejoras y modificaciones en la planificación y desarrollo de

las actividades lectivas, así como en nuestra propia práctica docente.

No obstante, también nosotros mismos llevamos a cabo esta evaluación docente a través

de las reuniones de equipo que con periodicidad semanal son mecanismos adecuados

para emitir un juicio crítico a partir de la evaluación del proceso de enseñanza y plantear

posibles reajustes en la programación. En estas reuniones se trata con asiduidad el

cumplimiento de la programación además del pertinente análisis de resultados que

llevamos a cabo cada evaluación.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

COMPETENCIAS BÁSICAS 1 2 3

Comunicación Lingüística. He utilizado diversas técnicas orientadas al

fomento de habilidades comunicativas.

Matemática. He estimulado las capacidades relacionadas con elementos

cuantitativos y gráficos, aplicados a la asignatura.

Conocimiento e interacción con el mundo físico. He incentivado la

percepción directa del entorno cercano y de otros mediante diversas técnicas.

Información y Competencia Digital. He desarrollado habilidades

relacionadas con el uso de distintas fuentes de información y TIC’s.

Social y Ciudadana. He impulsado actitudes y habilidades sociales

convencionales.

Cultural y Artística. He promocionado aspectos culturales y artísticos.

Aprender a Aprender. He incorporado técnicas de aprendizaje para

fomentar la autonomía académica del alumno.

Autonomía e Iniciativa Personal. He desarrollado técnicas de planificación

y ejecución en el contexto del aprendizaje y de la docencia de la asignatura.

Habilidades sociales. He procurado de manera transversal incorporar a

su vida cotidiana habilidades y herramientas, como el respeto, la

tolerancia, la solidaridad, la igualdad…

1 2 3

Page 100: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

100

He consensuado con la clase las normas

He usado diferentes técnicas para la resolución de conflictos

He facilitado elementos de debate y reflexión sobre la Igualdad

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA 1 2 3

He explicado las interdependencias e interrelaciones entre distintos factores

de la realidad (según el estado psicoevolutivo del grupo).

He fomentado el análisis crítico de diferentes documentos propios de la

asignatura.

He incrementado el vocabulario del alumno con el propio de la asignatura.

He incentivado la participación activa del alumno en la clase.

He expuesto y he procurado que los alumnos estimen los valores

fundamentales de la Democracia y los Derechos y Libertades Humanos.

He usado y enseñado diversas técnicas propias de la asignatura.

He expuesto y analizado el entorno inmediato para conocer otros más

lejanos, variando la escala de análisis.

He desarrollado una memoria y una conciencia histórica.

He impulsado una conciencia medioambiental adecuada a los problemas del

presente.

METODOLOGÍA PEDAGÓGICA 1 2 3

He adecuado los contenidos y las metodologías a la situación psicoevolutiva

de los alumnos.

He usado estrategias y actividades de motivación que incrementen el interés

por la asignatura.

He desplegado estrategias de situación cronológica de sucesos en el tiempo.

He desarrollado habilidades relacionadas con la ubicación de fenómenos

sobre el espacio.

He impartido procedimientos para la expresión argumentada y la definición

de términos y conceptos.

He potenciado la memoria como elemento de partida para la consolidación

del aprendizaje.

He realizado actividades encaminadas a la descripción de entornos y de

sucesos.

He iniciado a los alumnos en el aprendizaje en la causalidad y la progresiva

multifactorialidad.

He usado la estrategia expositiva en las sesiones lectivas.

Los alumnos han realizado actividades de investigación mediante, por

ejemplo, la consulta de diversos documentos.

He fomentado el trabajo individual y diario.

He fomentado el trabajo en equipo planificado y programado.

Page 101: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

101

He empleado tecnologías de la información y la comunicación para

cualquiera de las estrategias practicadas.

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 1 2 3

He dado a conocer los criterios de evaluación y los criterios de calificación

a los alumnos y alumnas.

He usado distintos tipos de mapas y representaciones cartográficas.

He empleado diferentes modelos de gráfico y diagrama.

He aplicado ejes cronológicos para la comprensión de la sucesión de

fenómenos en el tiempo.

He valorado la evolución física y cultural de la Humanidad.

He expuesto los rasgos que caracterizan a cada civilización estudiada.

He aplicado estrategias de búsqueda y valoración de información.

He realizado una observación directa y un registro de datos sobre los

alumnos.

He seguido de manera constante el trabajo de los alumnos.

He realizado pruebas de evaluación con la suficiente periodicidad.

He respetado el concepto de evaluación continua y criterial.

He respetado los márgenes porcentuales señalados para elemento de la

calificación, es decir, los procedimientos y las pruebas escritas.

He valorado adecuada y proporcionalmente cada uno de los ítems que sirven

para calificar el trabajo de los alumnos.

He flexibilizado los criterios de calificación conforme a las características

del grupo.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 1 2 3

He planificado los trabajos de campo con suficiente antelación.

He adecuado las actividades a la programación del grupo.

He considerado la tarea realizada por el alumnado a efectos de evaluación y

de calificación.

USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN

1 2 3

He usado el proyector y los ordenadores personales en el aula

He utilizado la Sala de Informática para el aprendizaje sobre procedimientos

relacionados con las TIC y con la materia.

FUNCIÓN TUTORIAL 1 2 3

He desarrollado las actividades previstas en el Plan de Orientación.

He coordinado el Equipo educativo y las sesiones de evaluación de mi

grupo.

H ayudado a resolver las demandas e inquietudes del alumnado, en

colaboración con el delegado y la delegada, ante el resto del profesorado.

He informado al alumnado de todo lo concerniente a las actividades

docentes, el rendimiento académico y la conducta en clase.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1 2 3

He aplicado los objetivos, contenidos y criterios de evaluación mínimos

Page 102: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

102

presentes en la programación.

He flexibilizado el currículo conforme a las características del alumnado.

He usado material adecuado a las dificultades de aprendizaje de los alumnos

y alumnas.

He valorado características subjetivas del alumnado con dificultades en el

aprendizaje a la hora de evaluar y calificar su trabajo.

La tutora, Aurea Carmona

Page 103: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

103

* TUTORIA APOYO ESTUDIO. ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS.

- INGLÉS

La enseñanza a distancia a través de las TIC para Personas Adultas ofrece nuevas

oportunidades de obtener la titulación y cualificarse a aquellos individuos que no

pudieron, por distintas razones, hacerlo en su momento, entendido este compromiso

educativo como requisito básico para la construcción de una sociedad de la información

y del conocimiento sustentada esencialmente en la formación de todas las personas. Este

modelo de enseñanza pretende ser una herramienta de inclusión social en una

sociedad de la información y el conocimiento que facilite la autonomía y la toma de

decisiones personales, académicas y profesionales para que, asumiendo

responsabilidades, el alumnado adulto pueda trazar proyectos vitales adecuados a sus

intereses y capacidades.

Esta oferta formativa debe configurarse como una vía facilitadora del desarrollo

de los objetivos y competencias básicas de cada etapa y, por tanto, para la obtención del

Título correspondiente, adaptándose a la heterogeneidad de situaciones personales y a

las características sociales, laborales, familiares y psicológicas que presenta

el alumnado adulto al que va dirigida. De hecho, sus principales ventajas residen en la

posibilidad de atender demandas educativas insatisfechas por la educación

convencional. Las ventajas a las que alude la mayoría de las personas que usan este

método, es la de poder acceder a este tipo de educación independientemente de dónde

residan, eliminando así las dificultades reales que representan las distancias geográficas.

Además, respeta la organización del tiempo, conciliando la vida familiar y las

obligaciones laborales.

Se establece un proyecto educativo especialmente dirigido a este amplio

colectivo, que contempla la modalidad a distancia para responder con eficacia a los

condicionantes y

posibilidades que ofrece la educación de personas adultas en Andalucía. Esta modalidad

de enseñanza se basa en la ausencia del alumnado del centro educativo, salvo para la

realización de pruebas de evaluación o exámenes, que tendrán carácter presencial, en las

que el alumnado deberá acreditar debidamente su identidad, y que llamaremos a partir

de ahora, por razones metodológicas, tareas presenciales. Por ello, esta programación

ofrece una nueva vía que aprovecha las herramientas tecnológicas de la actual sociedad

del conocimiento para la oferta educativa conforme a la normativa vigente.

Esta modalidad de enseñanza se impartirá mediante el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación, con un sistema basado en el seguimiento del

aprendizaje del alumnado a través de la plataforma educativa Moodle adaptada a tales

efectos por la Consejería de Educación y por la propia labor del profesorado de las

distintas materias.

Nuestra enseñanza a distancia se va a caracterizar por los elementos siguientes.

Separación física entre profesor y alumno.

En la enseñanza a distancia, el profesor está separado físicamente de sus alumnos, y el

contacto se realiza por medios audiovisuales e informáticos. Por tanto, estamos, a

diferencia del aula presencial, ante una dispersión geográfica importante de profesores y

alumnos.

Page 104: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

104

Uso masivo de medios técnicos.

Esto permite superar las dificultades surgidas de las fronteras de espacio y tiempo, de

tal manera que los alumnos pueden aprender lo que quieran, donde quieran y cuando

quieran. Este uso masivo también trae consigo una serie de inconvenientes, que deben

ser tenidos en cuenta. Los mayores son la necesidad de un conocimiento fluido de la

plataforma, de los instrumentos que la componen y la inevitable aparición permanente

de dificultades de tipo técnico.

El alumno como organizador de su propia formación.

En la enseñanza a distancia, es el alumno el que tiene que saber gestionar su tiempo y

decidir su ritmo de aprendizaje. En definitiva, el alumno a distancia debe ser mucho más

autónomo, y se le exige una mayor autodisciplina respecto a los alumnos presenciales.

De ahí que se afirme que lo primero que tiene que aprender un estudiante a distancia es,

precisamente, a aprender, pues de eso dependerá su éxito.

Tutorización.

La labor de tutorización se convierte aquí en fundamental, ya que va mucho más allá de

la simple tutoría de la escuela presencial. Es necesaria una intervención activa y

permanente del profesor para evitar el potencial aislamiento que puede tener el alumno

en esta modalidad de aprendizaje, al eliminarse la interacción social física.

Aprendizaje por tareas.

Más que los contenidos, el núcleo del trabajo desarrollado por el alumno pretende ser la

tarea, cuya realización se convierte en objetivo inmediato por parte del alumno, que

intentará resolverla usando los distintos materiales propuestos en los contenidos.

OBJETIVOS GENERALES

1. Escuchar textos orales sobre temas conocidos y relacionados con sus intereses

con el fin de comprender información general y específica.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de

forma comprensible, adecuada y con cierto nivel de autonomía, adoptando una

actitud respetuosa y de cooperación.

3. Leer y comprender textos diversos de un nivel apropiado a las capacidades e

intereses del alumnado con el fin de extraer información general y específica.

4. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando

recursos adecuados de cohesión y coherencia.

5. Utilizar con progresiva corrección los componentes fonéticos, léxicos,

estructurales y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos habituales

de comunicación.

6. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, a través de la reflexión sobre los

propios procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y

estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas.

7. Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las

tecnologías de la información y la comunicación, de forma autónoma y

responsable, para entablar relaciones personales, obtener, seleccionar y presentar

información oralmente y por escrito.

8. Manifestar una actitud receptiva hacia el aprendizaje y uso de la lengua

estudiada, empleando estrategias de autoevaluación, aceptando los errores como

Page 105: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

105

parte del proceso, aprendiendo de y con los demás y desarrollando de forma

progresiva actitudes de iniciativa, confianza y responsabilidad.

9. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información,

como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos y como medio para

conocer manifestaciones culturales y formas de vida distintas a las propias.

10. Valorar el aprendizaje de diferentes lenguas como medio de comunicación y

entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas evitando

cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales.

A partir de aquí exponemos los objetivos específicos, los contenidos junto con su

secuenciación y los criterios de evaluación referidos a cada uno de los niveles.

1º CURSO. NIVEL A1 INGLÉS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Destreza Objetivos

Comprensión

de lectura

Ser capaz de comprender textos breves y sencillos en los que

se describan a personas y lugares.

Ser capaz de entender las relaciones familiares a partir de un

árbol genealógico.

Ser capaz de comprender textos que versen sobre actividades

de la vida diaria, a partir, por ejemplo, de tablas, notas, memos,

citas, etc, en las que las personas han de realizar ciertas

actividades.

Ser capaz de entender mensajes o carteles sobre la apertura de

establecimientos etc.

Ser capaz de comprender textos cortos y sencillos que versen

sobre aficiones, deportes, música y actividades de ocio en

general.

Ser capaz de entender textos cortos y sencillos que versen

sobre acciones pasadas.

Ser capaz de comprender la información necesaria en los

folletos publicitarios sobre vacaciones.

Ser capaz de comprender textos escritos sencillos y cortos en

los que otros cuenten sus vacaciones, el lugar, la fecha, el medio

de transporte utilizado, el alojamiento, las actividades realizadas,

etc.

Ser capar de comprender mensajes escritos sobre información

Page 106: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

106

relativa a precios, valores de artículos, compras etc, contenidos

en notas, anuncios, carteles, folletos etc.

Ser capaz de entender el menú en un restaurante,

distinguiendo las partes más comunes, entrante, primer plato,

postre etc, así como precios etc.

Ser capaz de comprender los pasos de recetas sencillas.

Ser capaz de comprender anuncios sobre precios, horarios, etc

en servicios de hostelería.

Ser capaz de interpretar un mapa metereológico sencillo.

Ser capaz de comprender textos sencillos que versen sobre el

tiempo, los cambios.

Comprensión

oral

Ser capaz de entender, a partir de un texto oral, datos

personales de los hablantes.

Ser capaz de entender preguntas breves sobres cuestiones

personales básicas.

Ser capaz de comprender instrucciones sencillas y breves

sobre direcciones.

Ser capaz de comprender las relaciones de familia que expresa

un hablante.

Ser capaz de entender las actividades que realizan

determinada personas, así como la hora y el orden en el que las

hacen. Ser capaz de entender las preferencias de interlocutores.

Ser capaz de comprender avisos sencillos sobre el horario de

ciertos establecimientos y/ servicios

Ser capaz de comprender anuncios sencillos sobre actos

públicos en los que se proporcione información sobre

actividades de ocio y entretenimiento.

Ser capaz de comprender descripciones sencillas de

actividades.

Ser capaz de entender textos orales sencillos en los que se de

información sobre hechos y acontecimientos pasados.

Ser capaz de comprender textos orales sencillos y cortos en

los que otros cuenten sus vacaciones, el lugar, la fecha, el medio

de transporte utilizado, el alojamiento, las actividades realizadas,

Page 107: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

107

etc.

Ser capaz de comprender textos orales sencillos y cortos en

los que otros cuenten sus intenciones y planes de futuro.

Ser capaz de entender mensajes de salida sencillos en un

contestador automático.

Ser capaz de comprender indicaciones sencillas para llegar a

un determinado lugar.

Ser capaz de entender a interlocutores dando información

sencilla sobre precios, tipos de comida, menús etc.

Ser capaz de entender anuncios sencillos sobre horarios,

precios, descuentos etc.

Ser capaz de comprender a un interlocutor sobre los cambios

que se pueden producir en el futuro en relación al medio

ambiente, siempre que el texto sea claro, sencillo y a velocidad

lenta.

Ser capar de comprender a un interlocutor que habla sobre el

tiempo metereológico con ayuda de soporte audio/vídeo.

Expresión

escrita

Ser capaz de cumplimentar un formulario con los datos

personales.

Ser capaz de describir el hogar, personas y las relaciones

familiares.

Ser capaz de expresar de forma escrita la rutina diaria,

haciendo uso de los secuenciadores más usuales.

Ser capaz de escribir un email, proporcionando información

sobre sus aficiones, gustos , intereses y habilidades.

Ser capaz de expresar por escrito hechos pasados sobre uno

mismo o sobre los que le rodean.

Ser capaz de cumplimentar un formulario para pedir

información sobre vacaciones.

Ser capaz de redactar una sencilla carta en la que se solicita

información.

Ser capaz de expresar por escrito indicaciones sencillas en un

mapa para llegar al lugar deseado.

Page 108: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

108

Ser capar de expresar por escrito información relativa a

precios, valores de artículos, compras etc, a partir de notas,

anuncios, carteles, folletos etc.

Ser capaz de escribir e interpretar una receta sencilla.

Ser capaz de expresar de forma escrita y sencilla lo que se

debe o no se debe de hacer para proteger al medio ambiente.

Expresión oral

Ser capaz de presentarse, aportando sus datos personales.

Preguntar para obtener información de otros. Presentarse y

presentar a otros.

Ser capaz de pedir y de dar información personal ( nombre,

dirección, …)

Ser capaz de describir el hogar, personas y pedir una

descripción de las mismas., así como las relaciones de familia.

Ser capaz de expresar su rutina diaria y preguntar a un

interlocutor la suya. Ser capaz de expresar sus gustos sobre

determinadas actividades y labores domésticas.

Ser capaz de expresar la hora a la que suceden ciertas

actividades.

Ser capaz de interrelacionarse con un interlocutor a la hora de

expresar de forma sencilla los intereses, aficiones personales y

habilidades.

Ser capaz de interrelacionarse con un interlocutor en la

descripción de actividades.

Ser capaz de intercambiar información sobre hechos pasados,

de preguntar, de comprender y de dar la información oportuna,

siempre que las preguntas se formulen de forma sencilla y

despacio.

Ser capaz de interrelacionarse de forma sencilla con uno o

más interlocutores en la narración de un viaje o unas vacaciones,

así como en situaciones más comunes en ese contexto como, por

ejemplo, en el hotel, en la ciudad, por teléfono etc.

Ser capaz de dejar un mensaje sencillo en un contestador

automático.

Ser capaz de interrelacionarse de forma sencilla con uno o

más interlocutores en la expresión de intenciones y planes de

Page 109: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

109

futuro.

Ser capaz de interrelacionarse con un interlocutor en

transacciones sencillas.

Ser capaz de interrelacionarse con un interlocutor en un

restaurante para pedir la comida deseada.

Ser capaz de interrelacionarse con un interlocutor para

expresar sus hábitos alimenticios.

Ser capaz de dar una receta sencilla.

Ser capaz de interrelacionarse, de forma sencilla ,con un

interlocutor sobre el tiempo.

Ser capaz de interrelacionarse, de forma sencilla, con un

interlocutor para expresar lo que se debe o no se debe de hacer

para proteger al medio ambiente

CONTENIDOS Y SU SECUENCIACIÓN TEMPORAL

Aunque este modelo de enseñanza a distancia se base en gran medida en la libertad que

tiene el alumno para organizar su propio estudio, es aconsejable darle algunas

indicaciones sobre la temporalización de la lectura de contenidos y la realización de

tareas.

Dado que el curso completo consta de 6 unidades, y considerando a un alumno tipo que

empieza el curso en octubre y desea acabarlo en junio, la secuencia de progresión

aconsejada es la siguiente:

Primer trimestre (Inicio del curso hasta el 18 de diciembre):

o Unidad 1

o Unidad 2

Segundo trimestre (7 de enero hasta el 18 de marzo):

o Unidad 3

o Unidad 4

Tercer trimestre (29 de marzo hasta el 21 de junio):

o Unidad 5

o Unidad 6

Los contenidos de este curso se estructurarán, como ya hemos visto en seis unidades.

Cada unidad consta de cuatro temas. Los contenidos de cada unidad son los siguientes:

Page 110: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

110

Unidad 1

Getting to Know Each Other

- Vocabulario:

Información de tipo personal y números del 0 AL 100. Trabajos. Adjetivos básicos,

colores, países, nacionalidades.

- Gramática:

Verbo "to be", pronombres personales y contracciones.

Preguntas con "Wh-" y signos de puntuación.

Formación del plural

Diferencias entre el artículo indeterminado y el "artículo cero", y artículos

demostrativos.

- Pronunciación:

Vocales.

Entonación en preguntas con "Wh-", las consonantes, el alfabeto y cómo deletrear.

- Funciones del lenguaje:

Rellenar un formulario, presentarse de forma básica, saludar y despedirse.

Llamar la atención de alguien, saludar y pedir información personal.

Presentar a alguien a través del uso de artículos demostrativos.

Describir un dibujo.

-Contenidos socioculturales:

Elementos culturales de países anglófonos y sus respectivas banderas.

Unidad 2

Family Time

- Vocabulario:

Vocabulario relacionado con la familia.

Objetos de la vida diaria.

Días de la semana; meses del año; actividades de la vida diaria.

Preguntar y decir la hora.

- Gramática:

Adjetivos posesivos; posesión con 's.

Presente simple; adverbios de frecuencia; preposiciones de tiempo.

Pronombres posesivos; have got.

Preguntas y negaciones; Presente simple (verbos regulares) + auxiliar do / does.

- Funciones del lenguaje:

Hablar de tu familia; expresar la posesión.

Rutinas y hábitos.

Comprobar que se ha entendido el mensaje.

Page 111: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

111

- Contenidos socioculturales:

Horarios y rutina diaria.

Puntualidad; Navidad.

Unidad 3

Leisure Time

- Vocabulario:

Aficiones e intereses; cine y entretenimiento; televisión

Los deportes

El clima

- Gramática:

Repaso del Presente Simple, y verbos de preferencia, por ejempo, like

El verbo can

Conectores: conjunción, disyunción, oposición, causa, finalidad

Estructuras Let’s...; Would you like…?

-Pronunciación:

La pronunciación –ing

Can (introducción a las formas débiles) = can vs. can’t

Diferencias entre vocales como en car, cat.

Entonación ascendente para expresar duda (inglés americano)

Contraste entre fonemas como doctor y mother, shower y chop

- Funciones del lenguaje:

Preguntar por gustos y preferencias; expresar nuestro deseo y lo que nos gusta y nos

desagrada

Expresar opinión; pedir opinión; Expresar acuerdo y desacuerdo; preguntar si se está de

acuerdo

Expresar habilidad y capacidad para hacer algo

Proponer; invitar. Aceptar y declinar la invitación

- Contenidos socioculturales:

Actividades de ocio más usuales: música y cine

Los deportes nacionales: cricket y baseball

Diferencias entre AmE y BrE en vocabulario deportivo

Nociones básicas acerca de los valores y creencias fundamentales relacionados con la

cultura: San Valentín

La cultura de la conversación sobre el tiempo

Page 112: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

112

Unidad 4

Changing places

- Vocabulario:

Entorno. Visitando la ciudad (detached, semi-detached, flat, house…)

Alimentos y bebidas. En el restaurante.

Mobiliario. Vivienda, hogar.

Nuevas tecnologías: dispositivos móviles y la web.

- Gramática:

Imperativos. Preposiciones de lugar. Verbos con dos objetos (por ejemplo, give sb sth).

Pronombres indefinidos; determinantes cuantificadores. Nombres contables e

incontables.

El verbo haber (There is / are). Preposiciones de lugar.

Pronombres relativos.

- Pronunciación:

Enlace de sonidos en una oración.

Diferencias en pronunciación entre inglés y español en vocabulario tecnológico.

- Funciones del lenguaje:

Dar y pedir direcciones. Dar y pedir instrucciones.

Pedir comida en un restaurante.

Alquilar un piso, hacer una mudanza.

Expresar (des)conocimiento.

- Contenidos socioculturales:

Monumentos y sitios representativos: Símbolos urbanos.

St Patrick’s Day. Felicitar y responder a una felicitación.

Festividades de la cultura: Easter eggs.

Unidad 5

Now and then

- Vocabulario:

Ropa, calzado y complementos.

Compras y actividades comerciales (en el supermercado).

Adjetivos para describir apariencia física y la personalidad

Fechas y números ordinales

Expresiones de tiempo (adverbios y preposiciones; conjunciones temporales).

- Gramática:

Presente continuo

Adverbiales con presente simple/ presente continuo

Introducción al pasado simple del verbo be: was/were

Pasado de los verbos regulares

-Pronunciación

Pronunciación del -ed

Page 113: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

113

- Funciones del lenguaje:

Realizar transacciones de la vida cotidiana; realizar compras

Descripción de personas

Expresar anterioridad en el tiempo

Narrar hechos y experiencias sencillas en el pasado

- Contenidos socioculturales:

Moneda de los países de habla inglesa

Hechos y personalidades históricas más relevantes de la cultura

Nursery Rhymes

Unidad 6

Summing up

- Vocabulario:

Fiesta nocturna y ocio

Partes del cuerpo. Acontecimientos de la vida

Nexos temporales

Las vacaciones, transportes y viajes; agencias y viajes.

- Gramática:

Pasado de verbos irregulares

Revisión de los adjetivos posesivos, revisión de formación de preguntas

Primer condicional, subordinadas temporales

Futuro con be going

- Pronunciación:

Repaso de la entonación ascendente para preguntas de tipo "sí" o "no"

- Funciones del lenguaje:

Narrar experiencias en el pasado

Descripción del estado físico y anímico. Preguntar por sentimientos. Interesarse por

alguien. Expresar diversos estados de ánimo. Expresar estado físico y de salud.

Expresar condición, probabilidad, causa. Expresar posterioridad

Expresar intención; posterioridad. Comprar un billete; reservar una habitación de hotel

- Contenidos socioculturales:

Mitos infantiles: Tooth Fairy. Gestos básicos.

Animales emblemáticos de los países de habla inglesa.

Edinburgh Festival.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se refiere a los niveles de competencia pragmática, sociolingüística,

lingüística y estratégica previstos para cada curso. Estos niveles se plasman en la

realización de las actividades comunicativas de comprensión y expresiones orales y

escritas y pueden ser evaluados de acuerdo con los siguientes criterios

Page 114: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

114

Comprensión

de lectura

Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias

propias de 1º de nivel básico, para la destreza de comprensión lectora,

cuando sea capaz de lo siguiente:

Comprender instrucciones, indicaciones e información básica en

letreros y carteles en calles, tiendas, restaurantes, medios de transporte

y otros servicios y lugares públicos

Comprender, en notas personales y anuncios públicos, mensajes

breves que contengan información, instrucciones e indicaciones

relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana

Comprender correspondencia personal (cartas, correos electrónicos,

postales) breve y sencilla

Comprender correspondencia formal breve (cartas, correos

electrónicos, faxes) sobre cuestiones prácticas tales como la

confirmación de un pedido o concesión de una beca

Comprender información esencial y localizar infornación específica

en folletos ilustrados y otro material informativo de uso cotidiano,

como prospectos, menús, listados, horarios, planos y páginas web de

estructura clara y tema familiar.

Identificar los puntos principales e información específica en textos

informativos, narrativos o de otro tipo, breves y sencillos y con

vocabulario en su mayor parte frecuente

Comprensión

oral

Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias

propias de 1º de nivel básico, para la destreza de comprensión oral, cuando

sea capaz de lo siguiente:

Comprender los puntos principales e información específica en

mensajes y anuncios públicos breves, claros y sencillos que contengan

instrucciones, indicaciones u otra información

Comprender lo que se le dice en transacciones y gestiones sencillas,

siempre que pueda pedir confirmación; por ejemplo, en una tienda

Comprender la información esencial y los puntos principales de lo

Page 115: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

115

que se le dice en conversaciones en las que participa, siempre que

pueda pedir confirmación

Comprender el sentido general e información específica de

conversaciones claras y pausadas que tienen lugar en su presencia, e

identificar un cambio de tema

Comprender el sentido general e información específica sencilla de

programas de televisión tales como boletines meteorológicos o

informativos, cuando los comentarios cuenten con apoyo de la imagen.

Expresión

escrita

Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias

propias de 1º de nivel básico, para la destreza de expresión e interacción

escrita cuando sea capaz de lo siguiente.

Escribir notas y anuncios y tomar mensajes sencillos con

información, instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades

y situaciones de la vida cotidiana

Escribir correspondencia personal simple en la que se den las gracias,

se pidan disculpas o se hable de uno mismo o de su entorno (e.g.

familia, condiciones de vida, trabajo, amigos, diversiones, descripción

elemental de personas, vivencias, planes y proyectos y lo que le gusta y

no le gusta)

Escribir correspondencia formal sencilla y breve en la que se solicite

un servicio o se pida información

Redactar instrucciones sencillas, relativas a aspectos cotidianos, tales

como una receta, o las indicaciones necesarias para llegar a un lugar

Narrar, de forma breve y elemental, historias imaginadas o

actividades y experiencias personales pasadas, utilizando, de manera

sencilla pero coherente, las formas verbales y conectores básicos para

articular la narración

Expresión

oral

Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias

propias de 1º de nivel básico, para la destreza de expresión e interacción

oral, cuando sea capaz de lo siguiente:

Hacer, ante una audiencia, anuncios públicos y presentaciones breves

Page 116: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

116

y ensayadas sobre temas habituales, dando explicaciones sobre

opiniones, planes y acciones, así como respondiendo a preguntas breves

y sencillas de los oyentes

Narrar experiencias o acontecimientos y describir aspectos cotidianos

de su entorno (personas, lugares, una experiencia de trabajo o de

estudio, objetos y posesiones), así como actividades habituales, planes,

comparaciones y lo que le gusta y no le gusta, mediante una relación

sencilla de elementos

Desenvolverse en los aspectos más comunes de transacciones y

gestiones de bienes y servicios cotidianos (e.g. transporte, tiendas,

restaurantes)

Participar de forma sencilla en una entrevista personal y poder dar

información, reaccionar ante comentarios o expresar ideas sobre

cuestiones habituales, siempre que pueda pedir de vez en cuando que le

aclaren o repitan lo dicho

Participar en conversaciones en las que se establece contacto social,

Se intercambia información sobre temas sencillos y habituales; se

hacen ofrecimientos o sugerencias; se dan instrucciones; se expresan

sentimientos, opiniones, acuerdo y desacuerdo; siempre que de vez en

cuando le repitan o le vuelvan a formular lo que dicen.

PROCESO DE EVALUACIÓN

En Idiomas de Régimen Especial, según la Orden del 18 de octubre 2007, los criterios

de evaluación se dividen en cuatro destrezas, la comprensión oral, la expresión y la

interacción oral, la comprensión de lectura, la expresión y la interacción escrita. En la

citada orden se establece que las calificaciones serán expresadas en “APTO” y “NO

APTO” y será necesario la obtención de la calificación APTO en todas y cada una de las

destrezas para promocionar de curso.

El Departamento de Inglés del IEDA llevará a cabo los siguientes tipos de evaluación:

- La evaluación formativa que se llevará a cabo durante todo el año. Ésta sirve para

asesorar y ayudar al alumno en su aprendizaje, mostrándole cuál es su ritmo de progreso

real, mostrándole en qué y cómo debe mejorar. La forma de realizar este tipo de

evaluación será a través de las tareas propuestas para cada una de las destrezas.

Page 117: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

117

- El alumnado será evaluado en tres sesiones de evaluación. En la primera evaluación

la calificación será el resultado de la media de las tareas realizadas por el alumno a lo

largo del trimestre. En el segundo y tercer trimestre se realizarán pruebas presenciales.

El alumnado que no supere alguna destreza en la convocatoria de junio y por tanto no

tenga apto el curso tiene derecho a una convocatoria extraordinaria en septiembre,

debiendo en este caso presentarse sólo a las destrezas que no tenga aptas.

- Al contrario que en los cursos de certificación (2º, 3º y 5º), en 1º y 4º se tendrá en

cuenta la realización de las tareas de cara a la nota en las distintas destrezas, en la

evaluación ordinaria. Para tener derecho a que estas tareas se utilicen para compensar

un caso en el que según la prueba presencial el alumnado tenga un NO

APTO y pasar al APTO (en alguna destreza), el alumno tendrá que responder a tres

criterios:

Obtener un mínimo de 4 en la prueba presencial.

Entregar al menos 70% de las tareas hasta la evaluación ordinaria (de esa

destreza).

Obtener como mínimo 7 sobre 10 en esas tareas (de esa destreza).

- Las pruebas presenciales constarán de las siguientes partes:

Expresión e interacción oral.

Expresión e interacción escrita.

Comprensión auditiva.

Comprensión escrita.

- Para obtener en el resultado global APTO, se deberán superar todas las destrezas con

un mínimo de 5/10 en cada una de ellas. En el caso de destrezas que incluyan más de

una tarea se evaluará de la siguiente forma:

-Comprensión de lectura y comprensión oral: la nota saldrá de la suma de todos los

ejercicios.

-Expresión e interacción oral: se hará nota media del resultado del monólogo y del

diálogo (50% cada tarea) siempre que la prueba conste de dos tareas.

-Expresión e Interacción escrita: se sumará la nota de todas las tareas, siendo las notas

ponderadas según la extensión y/o dificultad de cada tarea.

2º CURSO. NIVEL A2 INGLÉS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Destreza Objetivos

Comprensión

de lectura

Ser capaz de comprender la información básica de un texto

claro o cartas personales sencillas, breve y sencillo en que se

describe la rutina diaria, aficiones y tiempo libre, de fin de

semana o de vacaciones; o las acciones pasadas sobre

Page 118: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

118

experiencias personales.

Ser capaz de identificar los puntos principales e información

específica en textos informativos, narrativos o de otro tipo,

breves y sencillos y con vocabulario en su mayor parte

frecuente.

Ser capaz de encontrar y entender la información que le

interesa en folletos ilustrados sobre actividades y ocio, como

horarios de apertura y cierre de monumentos, actividades

deportivas. etc.

Ser capaz de comprender la información esencial y localizar

información específica en folletos ilustrados y otro material

informativo de uso cotidiano como prospectos, menús, listados,

horarios, planos y páginas webs de estructura clara y tema

familiar.

Ser capaz de entender notas y carteles claros y sencillos sobre

información de apertura de locales y servicios, etc.

Ser capaz de entender textos breves, claros y sencillos en los

que se recoja la terminología esencial para un aprendiz de

lenguas.

Ser capaz de entender notas e información claras y sencillas

sobre medicamentos, hábitos alimenticios, etc.

Ser capaz de comprender anuncios claros, breves y sencillos

sobre precios, horarios, etc., en servicios de hostelería.

Ser capaz de comprender anuncios, carteles etc. sobre

servicios y dependencias en grandes almacenes.

Ser capaz de interpretar un mapa meteorológico sencillo.

Comprensión

oral

Ser capaz de comprender la información en entrevistas

personales sencillas y charlas informativas claras y breves sobre

información personal básica, aspectos del ámbito personal

(nombre, apellido, estado civil, etc.), descripciones de

actividades, experiencias personales (por ejemplo mi último fin

de semana), tiempo libre y aficiones personales, siempre que

Page 119: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

119

hablen lento y claro.

Ser capaz de entender formas sencillas de invitación.

Ser capaz de entender el sentido general en anuncios o

mensajes públicos breves y sencillos, tanto grabados como en

directo, en estaciones de tren o en aeropuertos (el retraso de un

vuelo, el número, destino, puerta de embarque).

Ser capaz de entender narraciones sencillas, breves y claras

sobre el tiempo libre, aficiones y entretenimiento.

Ser capaz de entender los puntos principales e información

específica en mensajes e información que verse sobre planes e

intenciones futuras.

Ser capaz de entender un mensaje telefónico en el que se

incluya los datos personales, motivo de la ausencia y acción

requerida del interlocutor.

Ser capaz de pedir y dar instrucciones para llegar a un sitio,

haciendo referencia a un mapa o a un plano de la ciudad.

Ser capaz de hablar con alguien para llegar a un acuerdo sobre

qué hacer o a dónde ir y decidir sobre el lugar y la hora de la

cita.

Ser capaz de comprender el sentido general e información

específica de programas de televisión o textos orales, breves,

claros y sencillos, tales como boletines meteorológicos o

informativos, cuando los comentarios cuenten con apoyo de la

imagen.

Page 120: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

120

Ser capaz de entender lo que se dice en transacciones y

gestiones sencillas, por ejemplo en una agencia de viajes.

Ser capaz de entender a interlocutores dando información

clara, breve y sencilla sobre precios, tipos de comida, menús etc.

Ser capaz de entender anuncios breves, claros y sencillos sobre

horarios, precios, descuentos, etc.

Ser capaz de comprender las indicaciones, consejos y

prohibiciones, claras, breves y sencillas, dadas en la consulta del

médico.

Expresión

escrita

Ser capaz de redactar un texto claro, breve y sencillo para

describirse y dar información sobre sí mismo.

Ser capaz de rellenar un formulario con los datos personales,

aportando información sobre educación, trabajo, intereses y

conocimientos específicos.

Ser capaz de escribir correspondencia personal breve y

sencilla (cartas y correos electrónicos) en los que se describan

un acontecimiento y de decir qué ha pasado, dónde y cuándo,

utilizando el formato adecuado con respecto a: formato, registro,

organización, signos de puntuación y conectores y referentes

léxicos y estructuras gramaticales.

Ser capaz de escribir una descripción clara, breve y sencilla

de un lugar visitado, planes de futuro.

Ser capaz de utilizar, en una carta breve, fórmulas y

expresiones sencillas para saludar, dirigirme al lector, expresar

mi agradecimiento, preguntar o pedir algo y despedirme.

Page 121: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

121

Ser capaz de escribir correspondencia sencilla y breve en la

que se solicita un servicio o se pide información. Ser capaz de

escribir un texto claro, breve y sencillo que verse sobre sus

aficiones, tiempo libre y gustos.

Ser capaz de escribir notas y mensajes sencillos sobre la

apertura, condiciones de entrada etc., de bienes y servicios

(horas de apertura, precios, información sobre un curso etc.).

Ser capaz de escribir una descripción de una persona tanto

física como de carácter, de forma clara, breve y sencilla.

Ser capaz de expresar de forma breve, clara y sencilla, hechos

o descripciones de hechos pasados relativos a su ámbito

personal o que estén dentro de su ámbito de conocimiento.

Ser capaz de escribir e interpretar una receta sencilla.

Ser capaz de escribir una carta informal, breve, clara y

sencilla en la que se describa el tiempo.

Ser capaz de escribir una redacción clara, breve y sencilla en

la que se expongan iniciativas para preservar la naturaleza.

Expresión oral

Producir textos orales breves, principalmente en

comunicación cara a cara, pero también por teléfono u otros

medios técnicos, en un registro neutro. Comunicarse de forma

comprensible, aunque resulten evidentes el acento extranjero, las

pausas y los titubeos y sea necesaria la repetición, la paráfrasis y

la cooperación de los interlocutores para mantener la

comunicación.

Page 122: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

122

Hacer, ante una audiencia, anuncios públicos y presentaciones

breves y ensayadas sobre temas habituales, dando explicaciones

sobre opiniones, planes y acciones, así como respondiendo a

preguntas breves y sencillas de los oyentes.

Narrar experiencias o acontecimientos y describir aspectos

cotidianos de su entorno (personas, lugares, una experiencia de

trabajo o de estudio, objetos y posesiones), así como actividades

habituales, planes, comparaciones y lo que le gusta y no le

gusta, mediante una relación sencilla de elementos.

Desenvolverse en los aspectos más comunes de transacciones

y gestiones de bienes y servicios cotidianos (e.g. transporte,

tiendas, restaurantes).

Participar de forma sencilla en una entrevista personal y poder

dar información, reaccionar ante comentarios o expresar ideas

sobre cuestiones habituales, siempre que pueda pedir de vez en

cuando que le aclaren o repitan lo dicho.

Participar en conversaciones en las que se establece contacto

social, se intercambia información sobre temas sencillos y

habituales; se hacen ofrecimientos o sugerencias; se dan

instrucciones; se expresan sentimientos, opiniones, acuerdo y

desacuerdo; siempre que de vez en cuando le repitan o le

vuelvan a formular lo que dicen

CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN TEMPORAL

Dado que el curso completa consta de 6 unidades, y considerando a un alumno tipo

que empieza el curso en octubre y desea acabarlo en junio, la secuencia de progresión

aconsejada es la siguiente:

Primer trimestre (Inicio del curso hasta el 18 de diciembre):

o Unidad 1

o Unidad 2

Segundo trimestre (7 de enero hasta el 18 de marzo):

o Unidad 3

Page 123: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

123

o Unidad 4

Tercer trimestre (29 de marzo hasta el 21 de junio):

o Unidad 5

o Unidad 6

Los contenidos de este curso se estructurarán, como ya hemos visto en seis unidades.

Cada unidad consta de cuatro temas. Los contenidos de cada unidad son los siguientes:

Unidad 1

A big adventure

- Vocabulario:

Adjetivos utilizados para describir a las personas tanto físicamente como su

personalidad.

Trabajos, vocabulario que suele aparecer en las entrevistas de trabajo.

Adjetivos sobre la personalidad.

Tareas y actividades habituales.

Transportes, el tren, el avión y el barco.

Prendas de vestir.

Diferencia entre los verbos to dress, to wear and carry.

- Gramática:

Like, look like, be like y look+adjective.

Question words.

Such as and like para dar ejemplos.

Presente simple usado con acciones habituales.

Like+-ing.

Adverbios de frecuencia.

Presente continuo para describir situaciones que ocurren en el momento.

Pasado continuo vs pasado simple.

- Pronunciación:

Entonación de las wh-questions.

Aprender las consonantes de tercera persona /s/ en sus distintas variantes /z/.

Palabras terminadas en -ing.

- Funciones del lenguaje:

Presentarse y pedir información sobre una persona.

Cómo prepararse para una entrevista de trabajo.

Cómo rellenar un formulario.

Cómo comportarse en situaciones formales.

Invitar a alguien a una fiesta o a salir.

- Cultura:

BFW y Madame Tussauds.

Estereotipos culturales y sus símbolos. España vs Reino Unido.

Page 124: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

124

Comidas en el Reino Unido. Sus horarios habituales y cómo se llaman.

Emigrantes hacia el Reino Unido.

Unidad 2

Ocio y actividades del tiempo libre

- Vocabulario: -ed, -ing adjectives, spend+ take, números grandes y participios.

Adjetivos + preposición, la familia, verbos y sus contrarios.

Alimentación y bebidas, recetas, etc.

Vocabulario básico relacionado con salir al cine, teatro, conciertos musicales y otros

entretenimientos, tiempo y lugar (at, on , in, by).

- Gramática:

Present perf. Vs past simple, yet, already, just, and ever.

Present perfect, For, Since, Preguntas de sujeto, pronombres relativos (who, which, that,

where, whose) y last + past simple.

Let's, What about, why don't we …

Superlativos y preposiciones.

- Pronunciación:

/tʃ/ v /dʒ/

Pronunciación débil de have como auxiliar.

- Funciones del lenguaje: Expresar la preferencia (would like, because)

Cómo parafrasear.

Proponer, quedar con alguien y hablar de actividades de ocio.

- Cultura:

Baden Powell and Imperial measures.

Crossword, pub quiz, genealogía y los apellidos,

Pub, grub, gastro, etc.

Musical, Teatro, Cine y Música en vivo.

Unidad 3

Viajes

- Vocabulario: Vocabulario relacionado con una boda, Invitaciones, enclosure car y RSVP.

Tipos de viajes, transporte público y privado, tráfico. How long does it take...? get, etc.

Tipos de alojamientos y registro.

Información geográfica básica, el tiempo, flora y fauna.

- Gramática:

Condicional del tipo 1, futuro simple con will (introducción)

Going to, present continuous, present simple (schedules), used to and time prepositions.

May, might, adverbios, will y won't

- Pronunciación:

Page 125: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

125

Fonema /əʊ/ en /wəʊnt/; /aɪ/ en /aɪl/; /eɪ/ en /ˈðeɪl/

“Gonna”.

Vocales /u/, /u:/

won't/want.

- Funciones del lenguaje:

Expresar lo que posiblemente ocurra en el futuro si se dan unas condiciones

determinadas en el

presente, aceptar y rechazar una invitación a una boda.

Pidiendo indicaciones para llegar a un destino, haciendo, aceptando y rechazando

sugerencias.

Establecimientos, equipajes y documentos.

- Cultura:

Celebraciones y eventos, culto religioso, relaciones sociales y dating.

Road signs, metro, bus lines, miles y left-hand drive.

Estancias, Spa y servicios, Bed & Breakfast, etc.

Bank holiday, aspectos culturales relacionados con animales, plantas y medio ambiente,

la caza del zorro, los verdes, etc.

Unidad 4

Trabajo y tecnología

- Vocabulario: Make/do, housework.

Informática, TIC, Internet y comunicación (email, sms, whatsup, social networks)

Repaso a las nacionalidades, gentilicios e idiomas.

Expresar satisfacción y desagrado

Animales de compañía, animales domesticados y cosas no permitidas.

- Gramática: Usos del gerundio, would like (+someone) to, tell/ask +someone + to.

Pasiva.

Pronombres indefinidos compuestos.

Could you, would you …

Imperativo

Have to y must.

Be allowed.

Modales.

- Pronunciación: /wu/

/-ed/, used to/didn't use to, /i/ /ai/ /i:/

Fonemas /e/ en / bel/; /iː/ en /ʃiːt/; /ɪ/ en /kɪt/

Word and sentence stress.

- Funciones del lenguaje:

Page 126: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

126

Dar y recibir órdenes.

Escribir mensajes cortos y descifrar abreviaturas.

Tratar con quejas, realizar quejas, expresar descontento y solicitar un servicio.

Expresar permiso o prohibición.

- Cultura: Holy Monday.

SMS language and social networks.

Variedades del inglés.

Reading signs and pets and animals.

Unidad 5

Salud y cuidados físicos - Vocabulario:

Léxico relacionado con el estado anímico y añadir vocabulario relacionado con el

aspecto físico.

Partes del cuerpo.Body idioms.

Enfermedades y dolencias comunes, síntomas y tratamientos.

La vida sana.

Artículos de limpieza personal y sanidad.

- Gramática:

as ...as, so... neither.

Should.

Too much /many.

Not enough

2nd conditional.

Reflexive verbs.

- Pronunciación: Contraste grafía y sonido de "th" en /ˈaɪðəʳ/ /θɔːt/

Pronunciación de la grafía CH (chemist, champagne, chat)

Grafía -ough.

/f/, /v/

- Funciones del lenguaje: Expresar estado de ánimo/ repasar la descripción física de una persona.

Comparar a varias personas.

Prohibir y aconsejar.

Obligación.

Recomendaciones.

Sugerencias y opinión.

- Cultura: Descripciones respetuosas.

Boots.

Chistes de médicos (doctor, doctor)

Low cost gyms: From Tai Chi to Kickboxing.

Page 127: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

127

Seeing a dentist.

Healthy eating.

Unidad 6

Compras y actividades comerciales

- Vocabulario:

Vivienda, estancias, alquiler. Describir barrio y vivienda.

Promociones, ofertas y electrodomésticos.

Los servicios (agua, luz)

Ropa y calzado.

Precio, dinero y formas de pago.

- Gramática: Preposiciones de lugar.

Anything, someone …

Indefinite pronouns.

Orden de las palabras en los Phrasal verbs.

Repaso past continuous y past simple.

Too- + adjective, not … enough.

- Pronunciación:

Word stress - palabras compuestas, (roundabout, ...)

Sílaba tónica en palabras compuestas.

Linking.

ch vs c.

- Funciones del lenguaje:

Pedir info, dar info de viviendas.

Expresar la localización de un lugar o vivienda.

Pedir descuentos.

Problemas con los servicios.

Exchange, shopping.

- Cultura: Barrio bajo, barrio alto.

Where to live in ...

Black Friday.

Don't forget your toothbrush TV show.

Milk round.

Cowboys.

Compra online, TPV, tarjetas crédito y concepto de crowdfunding.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se refiere a los niveles de competencia pragmática, sociolingüística,

lingüística y estratégica previstos para cada curso. Estos niveles se plasman en la

realización de las actividades comunicativas de comprensión y expresiones orales y

escritas y pueden ser evaluados de acuerdo con los siguientes criterios:

Page 128: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

128

Comprensión

lectora

Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias

propias de 2º de nivel básico, para la destreza de comprensión lectora,

cuando sea capaz de lo siguiente:

- Identificar la intención comunicativa, el asunto, los puntos

principales o la información específica predecible, apoyándose en el

contexto, la imagen y la disposición gráfica de textos cotidianos como

mensajes cortos de correo o relacionados con las actividades diarias,

letreros, listados, instrucciones sencillas y documentos auténticos

breves de uso muy frecuente.

Comprensión

oral

Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias

propias de 2º de nivel básico, para la destreza de comprensión oral,

cuando sea capaz de lo siguiente:

- Identificar la intención comunicativa y el asunto, formular hipótesis

de contenido y confirmar detalles predecibles a partir de mensajes

orales breves sobre temas familiares contextualizados, emitidos muy

despacio, con claridad, pausas, en registro estándar y con posibles

repeticiones o aclaraciones.

Expresión

escrita

Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias

propias de 2º de nivel básico, para la destreza de expresión escrita,

cuando sea capaz de lo siguiente:

- Ofrecer información escrita sobre datos personales y escribir

pequeños textos muy sencillos, relativos a aspectos concretos

conocidos tales como notas, mensajes cortos de teléfono, breves cartas

tipificadas, listas, instrucciones, breves descripciones de personas y

relaciones de actividades.

Expresión oral

Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias

propias de 2º de nivel básico, para la destreza de expresión oral,

cuando sea capaz de lo siguiente:

- En interacción, reaccionar y cooperar de forma sencilla, realizar

breves intervenciones sobre asuntos relacionados con las necesidades

de comunicación inmediatas, tales como: contactos sociales cotidianos,

obtención de bienes y servicios e intercambios breves de información.

Como hablante, realizar descripciones y presentaciones breves de

personas, del lugar de residencia, de actividades, de gustos, de estados

y de intereses.

Page 129: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

129

PROCESO DE EVALUACIÓN

En Idiomas de Régimen Especial, según la Orden del 18 de octubre 2007, los criterios

de evaluación se dividen en cuatro destrezas, la comprensión oral, la expresión y la

interacción oral, la comprensión de lectura, la expresión y la interacción escrita. En la

citada orden se establece que las calificaciones serán expresadas en “APTO” y “NO

APTO” y será necesario la obtención de la calificación APTO en todas y cada una de las

destrezas para promocionar de curso.

El Departamento de Inglés del IEDA llevará a cabo los siguientes tipos de evaluación:

- La evaluación formativa que se llevará a cabo durante todo el año. Ésta sirve para

asesorar y ayudar al alumno en su aprendizaje, mostrándole cuál es su ritmo de progreso

real, mostrándole en qué y cómo debe mejorar. La forma de realizar este tipo de

evaluación será a través de las tareas propuestas para cada una de las destrezas.

- El alumnado será evaluado en tres sesiones de evaluación. En la primera evaluación

la calificación será el resultado de la media de las tareas realizadas por el alumno a lo

largo del trimestre. En el segundo y tercer trimestre no se tendrán en cuenta las tareas de

cara a la evaluación. La nota final será la misma que se obtenga en las pruebas

presenciales. El alumnado que no supere alguna destreza en la convocatoria de junio y

por tanto no tenga apto

el curso tiene derecho a una convocatoria extraordinaria en septiembre, debiendo en

este caso presentarse sólo a las destrezas que no tenga aptas. La nota obtenida en las

tareas no se tendrá tampoco en cuenta en la calificación final obtenida en esta

convocatoria, que será la de las pruebas presenciales.

- Las pruebas presenciales constarán de las siguientes partes:

- Expresión e interacción oral

- Expresión e interacción escrita

- Comprensión auditiva

- Comprensión escrita

- Para obtener en el resultado global APTO, se deberán superar todas las destrezas con

un mínimo de 5/10 en cada una de ellas. En el caso de destrezas que incluyan más de

una tarea se evaluará de la siguiente forma:

-Comprensión de lectura y comprensión oral: la nota saldrá de la suma de todos los

ejercicios.

-Expresión e interacción oral: se hará nota media del resultado del monólogo y del

diálogo (50% cada tarea) siempre que la prueba conste de dos tareas.

-Expresión e Interacción escrita: se sumará la nota de todas las tareas, siendo las notas

ponderadas según la extensión y/o dificultad de cada tarea.

Page 130: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

130

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y PREVENCIÓN DEL

ABANDONO

Medidas específicas de la materia

Además de todas las medidas generales recogidas en el Programa de Atención a la

diversidad y prevención del abandono, es necesario llevar a cabo medidas adicionales y

especificasen el caso de las Enseñanzas de Régimen Especial.

La forma de atender a la diversidad del alumnado en las Escuelas Oficiales de Idiomas

es bastante particular debido a las características y peculiaridades de este tipo de

enseñanza.

La enseñanza en las Escuelas Oficiales de Idiomas es de carácter no obligatorio, por lo

tanto el tema de la Atención a la Diversidad hay que considerarlo y tratarlo desde un

punto de vista diferente. También hay que tener en cuenta al alumnado al que sirve la

Escuela Oficial de Idiomas: adolescentes y adultos.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, conviene centrarse en dos aspectos que son

fundamentales para atender a la diversidad del alumnado y sus características

particulares, y son: la motivación y el interés.

Aunque en principio el interés y la motivación del alumnado se presuponen, al tratarse

de un tipo de enseñanza no obligatoria, no siempre es así.

Las razones para aprender un idioma son diversas y es de vital importancia el promover

el interés y la motivación de los alumnos para que no se produzcan abandonos a mitad

de curso, por la dificultad que puede conllevar compaginar el trabajo o estudios, las

obligaciones y diferentes particularidades personales y familiares de los alumnos con la

dedicación al estudio del idioma elegido.

Por tanto, algunas normas básicas que se deben tener en cuenta a la hora de atender a la

diversidad del alumnado de la Escuela Oficial de Idiomas son:

Fomentar la autoestima.

Fomentar el concepto positivo del “yo”.

Fomentar una actitud positiva en el aula virtual

Explicar con claridad cuáles son los objetivos del aprendizaje de un idioma.

Fomentar la participación activa y continua de los estudiantes en su propio

proceso de aprendizaje (deben sentirse responsables de su propio aprendizaje y

entender que son ellos los protagonistas y últimos beneficiados de que este proceso

sea exitoso), deben involucrarse en todas las actividades que se lleven a cabo en el

aula, así como aquellas otras actividades extraescolares que estén relacionadas con

su aprendizaje.

Convencer a los alumnos de que aquello que están aprendiendo no sirve

únicamente para aprobar unos exámenes y obtener una certificación académica,

sino que será algo que les resultará útil en su vida fuera de las aulas (viajes, trabajo,

relaciones personales, etc)

Además se tomarán todas las medidas organizativas necesarias, como pueden ser

tutorías individualizadas, pruebas de clasificación, medidas de flexibilización de nivel,

Page 131: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

131

eliminación de barreras físicas o la adaptación de materiales para paliar las posibles

deficiencias físicas o sensoriales, etc.

Page 132: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

132

* TUTORIA APOYO ESTUDIO - FRANCÉS

Introducción

La enseñanza a distancia a través de las TIC para Personas Adultas ofrece nuevas

oportunidades de obtener la titulación y cualificarse a aquellos individuos que no

pudieron, por distintas razones, hacerlo en su momento, entendido este compromiso

educativo como requisito básico para la construcción de una sociedad de la información

y del conocimiento sustentada esencialmente en la formación de todas las personas. Este

modelo de enseñanza pretende ser una herramienta de inclusión social en una

sociedad de la información y el conocimiento que facilite la autonomía y la toma de

decisiones personales, académicas y profesionales para que, asumiendo

responsabilidades, el alumnado adulto pueda trazar proyectos vitales adecuados a sus

intereses y capacidades.

Esta oferta formativa debe configurarse como una vía facilitadora del desarrollo de los

objetivos y competencias básicas de cada etapa y, por tanto, para la obtención del Título

correspondiente, adaptándose a la heterogeneidad de situaciones personales y a las

características sociales, laborales, familiares y psicológicas que presenta el alumnado

adulto al que va dirigida. De hecho, sus principales ventajas residen en la posibilidad de

atender demandas educativas insatisfechas por la educación convencional. Las ventajas

a las que alude la mayoría de las personas que usan este método, es la de poder acceder

a este tipo de educación independientemente de dónde residan, eliminando así las

dificultades reales que representan las distancias geográficas. Además, respeta la

organización del tiempo, conciliando la vida familiar y las obligaciones laborales.

Se establece un proyecto educativo especialmente dirigido a este amplio colectivo, que

contempla la modalidad a distancia para responder con eficacia a los condicionantes y

posibilidades que ofrece la educación de personas adultas en Andalucía. Esta modalidad

de enseñanza se basa en la ausencia del alumnado del centro educativo, salvo para la

realización de pruebas de evaluación o exámenes, que tendrán carácter presencial, en las

que el alumnado deberá acreditar debidamente su identidad, y que llamaremos a partir

de ahora, por razones metodológicas, tareas presenciales. Por ello, esta programación

ofrece una nueva vía que aprovecha las herramientas tecnológicas de la actual sociedad

del conocimiento para la oferta educativa conforme a la normativa vigente.

Esta modalidad de enseñanza se impartirá mediante el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación, con un sistema basado en el seguimiento del

aprendizaje del alumnado a través de la plataforma educativa Moodle adaptada a tales

efectos por la Consejería de Educación y por la propia labor del profesorado de las

distintas materias.

Nuestra enseñanza a distancia se va a caracterizar por los elementos siguientes.

Separación física entre profesor y alumno.

En la enseñanza a distancia, el profesor está separado físicamente de sus alumnos, y el

contacto se realiza por medios audiovisuales e informáticos. Por tanto, estamos, a

diferencia del aula presencial, ante una dispersión geográfica importante de profesores y

alumnos.

Page 133: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

133

Uso masivo de medios técnicos.

Esto permite superar las dificultades surgidas de las fronteras de espacio y tiempo, de tal

manera que los alumnos pueden aprender lo que quieran, donde quieran y cuando

quieran. Este uso masivo también trae consigo una serie de inconvenientes, que deben

ser tenidos en cuenta. Los mayores son la necesidad de un conocimiento fluido de la

plataforma, de los instrumentos que la componen y la inevitable aparición permanente

de dificultades de tipo técnico.

El alumno como organizador de su propia formación.

En la enseñanza a distancia, es el alumno el que tiene que saber gestionar su tiempo y

decidir su ritmo de aprendizaje. En definitiva, el alumno a distancia debe ser mucho más

autónomo, y se le exige una mayor autodisciplina respecto a los alumnos presenciales.

De ahí que se afirme que lo primero que tiene que aprender un estudiante a distancia es,

precisamente, a aprender, pues de eso dependerá su éxito.

Tutorización.

La labor de tutorización se convierte aquí en fundamental, ya que va mucho más allá de

la simple tutoría de la escuela presencial. Es necesaria una intervención activa y

permanente del profesor para evitar el potencial aislamiento que puede tener el alumno

en esta modalidad de aprendizaje, al eliminarse la interacción social física.

Aprendizaje por tareas.

Más que los contenidos, el núcleo del trabajo desarrollado por el alumno pretende ser la

tarea, cuya realización se convierte en objetivo inmediato por parte del alumno, que

intentará resolverla usanlo los distintos materiales propuestos en los contenidos.

Objetivos

Los objetivos generales que pretendemos alcanzar este curso son:

1. Escuchar textos orales sobre temas conocidos y relacionados con sus intereses

con el fin de comprender información general y específica.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de

forma comprensible, adecuada y con cierto nivel de autonomía, adoptando una

actitud respetuosa y de cooperación.

3. Leer y comprender textos diversos de un nivel apropiado a las capacidades e

intereses del alumnado con el fin de extraer información general y específica.

4. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando

recursos adecuados de cohesión y coherencia.

Page 134: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

134

5. Utilizar con progresiva corrección los componentes fonéticos, léxicos,

estructurales y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos habituales

de comunicación.

6. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, a través de la reflexión sobre los

propios procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y

estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas.

7. Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las

tecnologías de la información y la comunicación, de forma autónoma y

responsable, para entablar relaciones personales, obtener, seleccionar y presentar

información oralmente y por escrito.

8. Manifestar una actitud receptiva hacia el aprendizaje y uso de la lengua

estudiada, empleando estrategias de autoevaluación, aceptando los errores como

parte del proceso, aprendiendo de y con los demás y desarrollando de forma

progresiva actitudes de iniciativa, confianza y responsabilidad.

9. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información,

como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos y como medio para

conocer manifestaciones culturales y formas de vida distintas a las propias.

10. Valorar el aprendizaje de diferentes lenguas como medio de comunicación y

entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas evitando

cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales.

Los objetivos específicos de cada destreza son los siguientes:

Destreza Objetivos

Comprensión

de lectura

Comprender instrucciones, indicaciones e información breve,

sencilla y básica en letreros y carteles en calles, tiendas,

restaurantes, medios de transporte y otros servicios y lugares

públicos.

Comprender en notas personales y anuncios públicos

mensajes breves que contengan información, instrucciones e

indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la

vida cotidiana.

Comprender correspondencia personal (cartas, correos

electrónicos, postales) breve y sencilla.

Comprender correspondencia formal breve (cartas, correos

electrónicos, faxes) sobre cuestiones prácticas tales como la

confirmación de un pedido o concesión de una beca.

Comprender información esencial y localizar información

específica en folletos ilustrados y otro material informativo de

uso cotidiano como prospectos, menús, listados, horarios, planos

Page 135: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

135

y páginas web de estructura clara y tema familiar.

Identificar los puntos principales e información específica en

textos informativos, narrativos o de otro tipo, breves y sencillos

y con vocabulario en su mayor parte frecuente.

Comprensión

oral

Comprender los puntos principales e información específica

en mensajes y anuncios públicos breves, claros y sencillos, que

contengan instrucciones, indicaciones u otra información.

Comprender lo que se dice en transacciones y gestiones

sencillas, siempre que pueda pedir confirmación, por ejemplo en

una tienda.

Comprender la información esencial y los puntos principales

de lo que se le dice en conversaciones en las que participa,

siempre que pueda pedir confirmación.

Comprender el sentido general e información específica de

conversaciones claras y pausadas, que tienen lugar en su

presencia, e identificar un cambio de tema.

Comprender el sentido general e información específica

sencilla de programas de radio y televisión, tales como boletines

metereológicos o informativos, cuando los comentarios cuenten

con el apoyo de una imagen.

Expresión

escrita

Escribir notas y anuncios y tomar mesajes sencillos con

información, instrucciones e indicaciones relacionadas con

actividades y situaciones de la vida cotidiana (por ejemplo

cumplimentar formularios e inscripciones sencillas con sus datos

personales, fecha, etc. mensajes en tablones de anuncios).

Escribir correspondencia personal simple de manera sencilla y

breve en la que se den las gracias, se pidan disculpas, o se hable

de uno mismo o de su entorno (por ejemplo familia, condiciones

de vida, trabajo, amigos, diversiones, descripción elemental de

personas, viviendas, planes y proyectos y aficiones).

Escribir correspondencia formal sencilla y breve en la que se

solicite un servicio o se pida información.

Redactar instrucciones sencillas, relativas a aspectos

cotidianos, tales como una receta, o las indicaciones necesarias

para llegar a un lugar.

Narrar de forma breve y elemental historias sobre personas

imaginarias, actividades y experiencias personales pasadas,

Page 136: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

136

utilizando de manera sencilla, pero coherente las formas

verbales y conectores básicos para articular la narración.

Expresión oral

Hacer anuncios públicos y presentaciones breves sobre temas

habituales, dando explicaciones sobre opiniones, planes y

acciones, así como respondiendo a preguntas breves y sencillas

de los oyentes.

Narrar experiencias o acontecimientos y describir aspectos

cotidianos de su entorno (personas, lugares, objetos y

posesiones), asi como actividades habituales, planes,

comparaciones y lo que (no) le gusta, mediante una relación

sencilla de elementos.

Desenvolverse en los aspectos más comunes de transacciones

y gestiones de bienes y servicios cotidianos (por ejemplo

transporte, tiendas, restaurantes).

Participar de forma sencilla en una entrevista personal y poder

dar información, reaccionar ante comentarios o expresar ideas

sobre cuestiones habituales, siempre que pueda pedir de vez en

cuando que le aclaren o repitan lo dicho.

Participar en conversaciones en las que se establece contacto

social, se intercambia información sobre temas sencillos y

habituales; se hacen ofrecimientos o sugerencias; se dan

instrucciones; se expresan sentimientos, opiniones, acuerdo y

desacuerdo; siempre que de bvez en cuando le repitan o le

vuelvan a formular lo que dicen.

Contenidos y secuenciación temporal

Contenidos

Los contenidos de este curso se estructurarán en seis unidades.Cada unidad está

dividida en cuatro temas.

El listado de los contenidos se ampliará conforme estén disponibles las unidades.

Los contenidos de cada unidad son los siguientes:

Page 137: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

137

Unidad 1:

C´est la rentrée

Lección 1: Et alors, les vacances ?

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

La rentrée, le retour de vacances.

B) LEXIQUE

Les activités quotidiennes et de loisirs (révision).

Le physique et le caractère (révision).

La famille (révision)

L´heure et les moments de la journée (révision).

C) GRAMMAIRE

Le présent de l´indicatif (révision)

Le passé composé (révision)

Les articles définis et indéfinis (révision)

Le féminin et le pluriel des adjectifs (révision)

Formules pour présenter quelqu´un ou quelque chose: voici/voilà / c´est / ce sont (révision)

Les adjectifs possessifs et démonstratifs (révision).

E) CONTENUS SOCIO-CULTURELS.

Belgicismes.

La chanson française (Jacques Brel, Stromae)

Les vignobles de Languedoc-Roussillon

Lección 2: Passionnément

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

Loisirs et sorties.

B) LEXIQUE

Les activités de loisirs: le cinéma et la lecture.

Formules pour féliciter quelqu´un.

Formules pour proposer une sortie et pour accepter et refuser une invitation.

Les sentiments: la déception, la surprise...

C) GRAMMAIRE

Le présent de l´indicatif (révision)

Le passé composé (révision)

Expression du goût et des préférences.

L´expression de l´opinion.

E) CONTENUS SOCIO-CULTURELS.

Page 138: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

138

Le cinéma français: films, acteurs célèbres..

Le festival de Cannes.

Sensibilisation à l´accent sénégalais.

La littérature francophone (Fatou Diome)

La rentrée littéraire

Le Robert (édition 2014)

La chanson Silence, on tourne (Thomas Dutronc)

Lección 3: Premier de la classe

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

À l´école

B) LEXIQUE

Les fournitures scolaires

Le lexique de l´école.

C) GRAMMAIRE

L´imparfait (formation et emploi).

Les marqueurs temporels.

D) PHONÉTIQUE

Le son "e"

E) CONTENUS SOCIO-CULTURELS.

Le système scolaire français.

Jacques Prévert, Le cancre.

La chanteurse québécoise Lynda Lemay.

Sempé et Goscinny, Le petit Nicolas.

Lección 4: Rappel 1

A) LEXIQUE

Révision des contenus de l´unité.

B) GRAMMAIRE

Révision des contenus de l´unité.

C) CONTENUS SOCIO-CULTURELS.

Page 139: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

139

Les chanteurs francophones Yves Montant, Jacques Brel et Maxime Le Forestier.

Unidad 2:

Je suis Malade

Lección 1: Une santé de fer

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

Chez le médecin

B) LEXIQUE

Formules pour prendre des nouvelles de quelqu´un.

Formules pour exprimer la bonne ou la mauvaise santé et pour réconforter quelqu´un.

Les parties du corps.

Formules pour exprimer la douleur (avoir mal)

Les accidents et les maladies.

Expressions idiomatiques sur le corps humain.

C) GRAMMAIRE

La négation

Formules pour donner des conseils (vous devriez + infinitif / Il faut + infinitif / Impératif...)

Les pronoms COD/COI.

L´accord du participe passé avec le pronom COD

D) PHONÉTIQUE

Les nasales (révision)

E) CONTENUS SOCIO-CULTURELS

Les numéros d´appel d´urgence en France.

Chanter à ta santé, les Enfantastiques.

La ONG Médecins du Monde en France.

Dis-lui-oui, Benabar.

Lección 2: Allô, docteur ?

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

Chez le médecin

B) LEXIQUE

Les professionnels de la santé.

Le vocabulaire de la consultation médicale.

Les médicaments et le vocabulaire des soins.

Page 140: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

140

C) GRAMMAIRE

Les prépositions à/chez/par.

L´hypothèse (si + présent+ présent / si+ présent + impératif)

L´impératif (révision)

L´obligation et l´interdiction.

La fréquence (tous les jours, une fois par semaine...)

La durée (avant, depuis que...)

D)PHONÉTIQUE

Les sons [b] et [v]

E)CONTENUS SOCIO-CULTURELS

Chanson L´hypocondriaque, d´Aldebert.

Lección 3: On a la pêche !

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

La vie saine, la pratique sportive.

B) LEXIQUE

Les sports.

Le lexique de l´hygiène.

C) GRAMMAIRE

L´accord et le désaccord.

La formation des adverbes en -ment.

La cause et la conséquence

Aussi et pourtant

D)PHONÉTIQUE

Les sons [i], [y] et [u]

E) CONTENUS SOCIO-CULTURELS

Le Languedoc-Roussillon.

La Toussaint

Les Via Ferrata

Les bienfaits du sport.

Sportifs français célèbres.

Les fables de La Fontaine.

Le poème Déjeuner du matin, de Prévert.

Page 141: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

141

Les grands rendez-vous sportifs.

Lección 4: Rappel 2

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

Les MAC: "médecines alternatives complémentaires"

B) LEXIQUE

Révision des contenus de l´unité.

C) GRAMMAIRE

Révision des contenus de l´unité.

D) CONTENUS SOCIO-CULTURELS

Les MAC: "médecines alternatives complémentaires"

Unidad 3:

Bon appétit

Lección 1: À table !

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

Au marché.

B) LEXIQUE

L´alimentation: aliments, commerces, achats.

C) GRAMMAIRE

Le pronom en.

L´interrogation.

La narration au passé.

D)PHONÉTIQUE

Les sons [b] et [v]

La liaison avec le pronom en

E) CONTENUS SOCIO-CULTURELS

Les habitudes alimentaires.

Le foie gras

L´histoire de la baguette.

La chanson La femme chocolat (Olivia Ruiz).

Histoires pressées (Bernard Friot).

Page 142: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

142

La publicité.

Lección 2: Au resto !

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

Au restaurant.

B) LEXIQUE

Les restaurants.

Les ustensiles de cuisine.

C) GRAMMAIRE

Les relatifs composés: lequel.

L´interrogation partielle.

La narration au passé.

D)PHONÉTIQUE

La graphie du son [e].

Les voyelles nasales.

E) CONTENUS SOCIO-CULTURELS

La course des garçons de café.

Le travail dans la restauration.

Les Restos du coeur.

La chanson Vaisselle cassée de Pierre Perret.

Le guide Michelin

Lección 3: Le bonheur est dans l´assiette !

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

L´alimentation. Se nourrir.

B) LEXIQUE

L´alimentation.

Les produits bio.

Les produits de saison.

C) GRAMMAIRE

Les relatifs QUI, QUE, OÙ.

Le pronom Y.

Page 143: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

143

La narration au passé.

D)PHONÉTIQUE

La graphie du son [e].

Les voyelles nasales.

E) CONTENUS SOCIO-CULTURELS

La consommation responsable.

Les AMAP.

Midi-Pyrénées: produits du terroir.

La chanson Mon Raymond (C. Bruni)

L´agriculture et l´alimentation bio.

Lección 4: Rappel 3

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

La gastronomie française.

B) LEXIQUE

Révision des contenus de l´unité.

C) GRAMMAIRE

Révision des contenus de l´unité.

D) CONTENUS SOCIO-CULTURELS

Les produits phares de la gastronomie française.

Unidad 4:

J´ai dit oui

Lección 1: Je mets quoi ?

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

Les mariages.

Les relations marchandes: acheter des vêtements.

B) LEXIQUE

Le vocabulaire de la lettre et de la correspondance.

Les magasins.

Vêtements et accessoires.

L´amour.

Les tissus.

Page 144: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

144

Les couleurs

C) GRAMMAIRE

La réponse négative et affirmative avec oui/si/non.

Formules pour annoncer de bonnes et de mauvaises nouvelles.

Les adjectifs démonstratifs (révision).

Les pronoms démonstratifs (révision).

Le passé composé, l´imparfait et le présent de l´indicatif (révision).

D)PHONÉTIQUE

Les homophones ce/se/ceux - c´est/s´est - et ces/ces.

E) CONTENUS SOCIO-CULTURELS

Les faire-part.

Les chansons Les crayons (Amélie), La garde-robe d´Élizabeth (Barbara) etMa plus belle histoire

d´amour c´est vous (Barbara).

Lección 2: Le grand jour est arrivé.

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

Les mariages.

B) LEXIQUE

Les mariages: objets, vêtements, traditions....

Les expressions pour trinquer.

C) GRAMMAIRE

Les pronoms possessifs.

Les pronoms en et y (révision).

Formules pour exprimer le bonheur.

Formules pour exprimer des voeux.

Le passé composé, l´imparfait et le présent de l´indicatif (révision).

D)PHONÉTIQUE

La discrimination masculin-féminin / singulier/pluriel.

E) CONTENUS SOCIO-CULTURELS

Le mariage: traditions et symboles.

Lección 3: À quoi ça sert ?

Page 145: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

145

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

Les mariages.

B) LEXIQUE

Les mots pour décrire des objets.

Les cadeaux de mariage.

C) GRAMMAIRE

Les pronoms relatifs qui, que, où (révision).

Les pronoms en et y (révision).

La place de l´adjectif.

Formules pour donner des consignes et des instructions.

Le passé composé, l´imparfait et le présent de l´indicatif (révision).

L´impératif (révision).

L´accord du participe passé avec avoir.

D)PHONÉTIQUE

Les sons [s] et [z].

E) CONTENUS SOCIO-CULTURELS

Les cadeaux de mariage.

Les chansons Les choses (Jean-Jacques Goldman), À quoi ça sert l'amour (Édith Piaf) et La

complainte du progrès (Boris Vian).

L´artiste Jacques Carelman et son Catalogue d'objets introuvables.

Lección 4: Rappel 4

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

Le "Made in France"

Les marques françaises.

La haute couture.

B) LEXIQUE

Révision des contenus de l´unité.

C) GRAMMAIRE

Révision des contenus de l´unité.

D) CONTENUS SOCIO-CULTURELS

Page 146: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

146

Le "Made in France".

Les marques françaises.

La haute couture d´Yves Saint-Laurent et Coco Chanel.

Les acteurs Français Audrey Tautou et Pierre Niney.

Quelques symboles français: la marinière, le savon de Marseille et l´Opinel.

La chanson Douce France de Charles Trenet.

Unidad 5: Destination

Lección 1: Quand je serai bourguignonne

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

Voyages

B) LEXIQUE

Lexique de la météo et expressions imagées.

Lexique de l'hôtel et l'aéroport.

C) GRAMMAIRE

Le futur simple et ses connecteurs de temps.

Révision des prépositions de pays et villes.

Exprimer la certitude, la probabilité et le doute.

Raconter une expérience au passé avec des connecteurs de temps.

Formuler des hypothèses.

D) CONTENUS SOCIO-CULTURELS

On ira de Zaz

L'hôtesse de l'air de Jacques Dutronc

Octobre de Francis Cabrel

L'expression Adieu veau, vache, cochon, couvée de la fable La laitière et le pot au lait

La région de Bourgogne.

E) PHONÉTIQUE

Révision du son [R].

Lección 2: Au pays du baobab

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

À l'hôtel

B) LEXIQUE

Le vocabulaire des voyages.

Page 147: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

147

L'hôtel: personnel, lieux et services.

Exprimer la colère.

Écrire une carte postale.

Choisir un itinéraire.

C) GRAMMAIRE

Le conditionnel présent.

D) CONTENUS SOCIO-CULTURELS

Les guides de voyage français.

L'arbre mythique du Sénégal: le baobab.

Les contes africains.

Les différentes options de logement.

Le système de classement des hôtels en France.

E) PHONÉTIQUE

Différences phonétiques entre [b] y [v].

Lección 3: Des images plein les yeux

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

Voyages

B) LEXIQUE

Le lexique des animaux sauvages et domestiques et de quelques types de paysages.

Décrire un paysage, parler des lieux de vacances et des activités de loisirs.

C) GRAMMAIRE

Révision du futur simple.

Le comparatif.

Le superlatif.

Les phrases exclamatives.

D) CONTENUS SOCIO-CULTURELS

Les chansons de Benabar (À la campagne) et Pierre Perret (Lily).

La ville de Toulouse.

E) PHONÉTIQUE

Les différences phonétiques entre [ɛ] et [e] (imparfait / passé composé)

Page 148: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

148

Lección 4: Escapades

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

Voyages

B) LEXIQUE

Révision des contenus de l´unité.

C) GRAMMAIRE

Révision des contenus de l´unité.

D) CONTENUS SOCIO-CULTURELS

La France d'outre-mer.

Unidad 6: Les médias à la loupe

Lección 1: Internet et vous

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

Internet

B) LEXIQUE

Internet.

Révision du lexique des vêtements.

Révision du lexique des objets quotidiens et de la maison.

C) GRAMMAIRE

Révision des temps verbaux : passé composé, imparfait, futur simple, conditionnel, impératif.

Les pronoms COD et COI (le, la, les, lui, leur).

Les pronoms interrogatifs combien, pourquoi, quand, ....

Les pronoms interrogatifs lequel, laquelle, lesquels, lesquelles.

Les pronoms démonstratifs.

Les pronoms relatifs qui, que, où.

Les pronoms en et y.

La place de l'adjectif.

D) CONTENUS SOCIO-CULTURELS

La chanson "Pomme C" de Calogero.

La disparition des catalogues français de vente par correspondance: 3 Suisses y La Redoute.

Lección 2: C'est écrit noir sur blanc

Page 149: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

149

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

La presse

B) LEXIQUE

La presse écrite.

La santé.

L'alimentation.

Le sport.

C) GRAMMAIRE

L'imparfait et le passé composé.

Le futur simple.

L'impératif.

L'interrogation.

La négation.

Les pronoms et les déterminants.

D) CONTENUS SOCIO-CULTURELS

La presse en France.

Lección 3: La voix des ondes et le petit écran

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

La radio et la télévision

B) LEXIQUE

Les activités de loisirs.

Les paysages.

Les expressions de temps.

C) GRAMMAIRE

Les différents types de pronoms.

Le présent de l' indicatif.

L' imparfait et le passé composé.

Les prépositions de lieu.

La négation.

Les adverbes finis en "ment".

La comparaison et le superlatif.

D) CONTENUS SOCIO-CULTURELS

Page 150: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

150

La télévision en France.

E) PHONÉTIQUE

La prononciation des nasales.

Lección 4: La voix des ondes et le petit écran

A) SCHÉMAS DE COMMUNICATION

Adieu

B) LEXIQUE

Révision des contenus de l´unité.

C) GRAMMAIRE

Révision des contenus de l´unité.

Page 151: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

151

* PLAN DE PREPARACIÓN DE LA PRUEBA LIBRE DE ACCESO A

GRADO MEDIO

El presente Plan dirigido a las personas adultas ofrece vías distintas de las ordinarias

para lograr estos fines, organizando los conocimientos, las destrezas, las actitudes y los

valores que se consideran valiosos para su formación, en tres ámbitos –de

comunicación, científico-tecnológico y social .

Esta organización del Plan en ámbitos trata de facilitar, primeramente, un planteamiento

adaptado, más integrado y relevante de los programas educativos que se desarrollan en

los centros. Con el referente claro de los objetivos generales y las competencias básicas

establecidas para la etapa. Se pretende, como mínimo, fortalecer las relaciones

sustantivas que existen entre los conocimientos que componen cada ámbito. De este

modo, los centros y el profesorado podrán planificar y desarrollar un proyecto educativo

más coherentes que contribuya a mejorar los procesos y resultados de aprendizaje.

Cada ámbito contempla la contribución que realiza para la adquisición de las

competencias básicas, los objetivos generales, las orientaciones metodológicas y los

correspondientes bloques de contenidos secuenciados. Los objetivos del ámbito se

formulan en términos de desarrollo de capacidades que integran tanto conocimientos,

como destrezas y actitudes, encaminadas al logro de las competencias básicas y de los

objetivos generales de la etapa, necesarios para adquirir una formación integral.

Las orientaciones metodológicas, por su parte, establecen los principios y criterios más

adecuados para desarrollar las enseñanzas del ámbito en el marco de la educación de

personas adultas.

Finalmente, la estructura de ámbito pretende favorecer también que el currículo

trascienda el estrecho espacio del aula presencial o virtual y se conecte funcionalmente

con el entorno social, económico y cultural, con la vida de las personas. El Plan

persigue, de este modo, no sólo preocuparse de la coherencia interna de lo que se

aprende en la institución escolar, sino también de su proyección a lo que se hace fuera

de ella, velando por el logro de las competencias básicas por parte del alumnado adulto,

a la vez que estimulando los procesos de orientación personal y profesional,

compromiso social e intervención en la realidad.

FINALIDADES

1º.- Ajustar las propuestas educativas y metodológicas a las necesidades particulares de

los alumnos de G.M..

2º.- Realizar una orientación profesional que facilite el acceso a estudios posteriores.

3º.- Promover el acercamiento a otras lenguas para una mayor integración en el ámbito

social de la unión europea.

Page 152: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

152

OBJETIVOS EDUCATIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR DURANTE

EL DESARROLLO DEL PROGRAMA: PARA LA PREPARACIÓN DE LA

PRUEBA LIBRE.

1.- Realizar técnicas de estudio dirigidas a que el alumno aprenda a aprender y en

consecuencia obtener éxito en los resultados mediante un trato transversal a todos los

niveles y ámbitos elaborando fichas y realizando esquemas y resúmenes.

2.- Enseñar a superar la prueba de acceso a G.M. adecuando tiempos y espacios,

realizando agrupamientos flexibles, elaborando documentos adaptados a las pruebas y

empleando estrategias para evitar el absentismo.

3.- Fomentar la comprensión lectora y la expresión escrita, la lectura de pequeños textos

y la realización de resúmenes y esquemas.

OBJETIVO FUNDAMENTAL

El objetivo fundamental a conseguir en la preparación de las pruebas libres de Grado

Medio para personas adultas es que los alumnos superen dichas pruebas y les posibilite

la inserción en el mundo laboral o bien continuar en el sistema educativo reglado en sus

distintos niveles.

Para ello los tres ámbitos en que se divide este nivel:

- Ámbito de COMUNICACIÓN.

- Ámbito CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO.

- Ámbito SOCIAL

Irán encaminados a que el alumno adquiera los conocimientos y destrezas mínimas que

exige este nivel educativo para superar la prueba.

El tipo de alumnado que acude a este nivel es muy heterogéneo ya que hay gente joven

que no ha concluido la etapa de educación obligatoria por abandono o absentismo

escolar y gente de edad más madura que por razones laborales o personales necesitan

dicha titulación.

Page 153: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

153

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Debemos de tener presente:

En este nivel lo importante no es tanto la cantidad de contenidos que se aprenden sino

CÓMO SE APRENDEN para que los aprendizajes ayuden al alumno a desarrollar un

espíritu crítico y dotarlo de unos cimientos sólidos para poder seguir aprendiendo a lo

largo de la vida.

La metodología a aplicar en este contexto es fundamental teniendo en cuenta que

aprender una lengua es un proceso lento y perseverante por lo tanto al alumno hay que

proponerle actividades que despierten su interés por aprender y la necesidad de

comunicarse.

La composición escrita es fundamental porque se basará en elaborar diferentes clases

de textos que se utilizan en las distintas situaciones de la vida diaria como instancias,

currículum vitae, complementar documentos, cartas de presentación, solicitudes, etc.

AMBITO DE COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

1.-Parte de comunicación

1.1. Leer, comprender y escribir

1.2. Conocimiento de la lengua

1.1. Leer, comprender y escribir

Contenidos

1.-Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales.

2.-Comprensión de textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes,

entrevistas y opiniones, reconociendo las diferencias entre información y opinión,

principalmente en textos periodísticos.

3.-Comprensión de textos del ámbito académico y laboral, atendiendo especialmente a

los de carácter expositivo, argumentativo, narrativo, descriptivo y a las instrucciones

para realizar tareas.

4.-Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en

ámbitos próximos a la experiencia, como cartas, notas, solicitudes o reclamaciones.

5.-Composición de textos propios de los medios de comunicación, como noticias,

entrevistas o cartas al director.

6.-Composición de textos propios del ámbito académico, especialmente esquemas,

resúmenes, exposiciones sencillas e informes sobre tareas y proyectos.

7.-La composición escrita como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y

conocimientos propios.

8.-La importancia de la presentación de los textos escritos, con respeto a las normas

gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Page 154: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

154

1.2. Conocimiento de la lengua

Contenidos

1.-La diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos), la modalidad lingüística

andaluza, y la situación actual del español en el mundo.

2.-Diferencias relevantes entre los usos coloquiales y formales, especialmente los

propios del ámbito académico y laboral, tomando conciencia de las situaciones

comunicativas en que resultan adecuados.

3.-Modalidades de la oración como formas de expresar las intenciones de los hablantes.

4.-Diferentes categorías gramaticales y mecanismos de formación de palabras

(composición y derivación).

5.-Uso de las formas verbales y de los conectores.

6.-Conceptos básicos de Semántica (significado denotativo y connotativo; sinonimia y

antonimia y campos semánticos) y su aplicación.

7.-Normas ortográficas; valor social y necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los

escritos.

Actividades

- Extraer informaciones concretas expresadas con palabras diferentes a las usadas.

- Contrastar las informaciones procedentes de diversas fuentes.

- Identificar el tema principal de un texto y los temas secundarios, no sólo

reconociendo los enunciados en los que aparecen explícitos, sino infiriéndolos de

informaciones que se repiten.

- Establecer la relación entre los elementos de una exposición y de una

explicación.

- Aplicar técnicas de organización de ideas.

- Redactar los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una

secuencia lineal cohesionada.

- Narrar y comentar con claridad hechos y experiencias y componer textos propios;

- Hacer resúmenes, síntesis, comentarios, ampliaciones de un texto, sobre todo los

expositivos y cuando está la intención de aprender contenidos.

- Exponer proyectos de trabajo e informar de las conclusiones.

- Presentar correctamente los textos escritos respetando las normas ortográficas y

gramaticales.

Comprensión escrita:

Este apartado comprende todo lo referente al conocimiento de los distintos tipos de

textos:

- Texto explicativo

- Texto instructivo

- Texto argumentativo

- Texto narrativo

- Texto descriptivo

Page 155: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

155

- Géneros periodísticos (el reportaje, el editorial, la noticia, etc.)

- Comprensión global de un texto

Competencia lingüístico-semántica:

- Sinonimia

- Antonimia

- Polisemia

- Homonimia

- Campo semántico

- Frases hechas.

- El léxico español

- Niveles del lenguaje

- Formación de palabras nuevas.

Competencia gramatical-morfológica:

- El sustantivo: Clasificación. Género y número.

- Los determinantes: Clases

- El adjetivo: Clases

- El pronombre: Clases

- El verbo: Clases

- El adverbio: Clases

- La preposición: Clases

- La conjunción: Clases

Competencia gramatical-sintaxis:

- Concepto de oración gramatical.

- Clases de oraciones.

- Elementos de la oración.

- Estructura de las oraciones.

- La oración simple: Clases

- La oración compuesta:

- Sustantivas

- Adjetivas o de relativo

- Adverbiales

- Concordancias

Competencia ortográfica:

- Reglas ortográficas

- Uso de mayúsculas.

- Reglas generales de la acentuación

- Diptongos, triptongos e hiatos.

- Uso de B y V

Page 156: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

156

- Uso de G y J

- Uso de C y Z

Composición escrita: en lo referente a la elaboración de diferentes clases de textos:

- Instancias

- Solicitudes

- Reclamaciones

- Conectores para escribir mejor

- Cartas al director.

- Diferentes tipos de cartas

- Uso del correo electrónico

- Elaboración de currículum vitae

Criterios de evaluación de leer, comprender y escribir:

1.-• Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en

textos escritos de los ámbitos cotidiano, académico y laboral; captar la idea global y la

relevancia de las informaciones leídas y plasmarlo todo en forma de esquema o

resumen.

2.-• Comprender y expresar el propósito en textos escritos procedentes de los medios de

comunicación, identificando el tema general y temas secundarios y distinguir cómo se

organiza la información.

3.-• Clasificar los textos escritos procedentes de los medios de comunicación dentro de

los principales géneros de información y opinión.

4.-• Narrar, exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, usando el registro

adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias

lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la

importancia de planificar y revisar el texto.

5.-• Redactar textos donde se expresen las ideas propias y se argumente la opinión

personal sobre temas de actualidad.

6.-• Construir textos escritos que respeten las normas gramaticales, ortográficas y

tipográficas del español.

Criterios de evaluación del conocimiento de la lengua

1• Describir la realidad plurilingüe de España en la actualidad y comentar la situación

del español en el mundo, aportando datos y opiniones propias.

2.-• Describir las principales características fonéticas, morfosintácticas y

lexicosemánticas de la modalidad lingüística andaluza y ejemplificarlas.

3.-• Identificar el registro de un texto dado y redactar textos coloquiales y formales.

4.-• Interpretar la intención de los mensajes a partir de las modalidades oracionales

utilizadas y ejemplos de comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las

relaciones sociales.

Page 157: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

157

* Comprensión de textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes,

entrevistas y opiniones, reconociendo las diferencias entre información y opinión,

principalmente en textos periodísticos.

* Comprensión de textos del ámbito académico y laboral, atendiendo especialmente a

los de carácter expositivo, argumentativo, narrativo, descriptivo y a las instrucciones

para realizar tareas.

* Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en

ámbitos próximos a la experiencia, como cartas, notas, solicitudes o reclamaciones.

* Composición de textos propios de los medios de comunicación, como noticias,

entrevistas o cartas al director.

* Composición de textos propios del ámbito académico, especialmente esquemas,

resúmenes, exposiciones sencillas e informes sobre tareas y proyectos.

* La composición escrita como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y

conocimientos propios.

1.-La importancia de la presentación de los textos escritos, con respeto a las normas

gramaticales, ortográficas y tipográficas.• Reconocer, junto al propósito y la idea

general, ideas, hechos o datos relevantes en textos escritos de los ámbitos cotidiano,

académico y laboral; captar la idea global y la relevancia de las informaciones leídas y

plasmarlo todo en forma de esquema o resumen.

A • Comprender y expresar el propósito en textos escritos procedentes de los medios de

comunicación, identificando el tema general y temas secundarios y distinguir cómo se

organiza la información.

B • Clasificar los textos escritos procedentes de los medios de comunicación dentro de

los principales géneros de información y opinión.

C • Narrar, exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, usando el registro

adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias

lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la

importancia de planificar y revisar el texto.

D • Redactar textos donde se expresen las ideas propias y se argumente la opinión

personal sobre temas de actualidad.

E • Construir textos escritos que respeten las normas gramaticales, ortográficas y

tipográficas del español.

2.- COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar,

convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como

comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos

diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo

comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y

decisiones adoptadas.

Page 158: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

158

* El análisis geográfico: Las relaciones con el medio natural

* El análisis histórico: Las raíces de nuestra sociedad

* La conciencia ciudadana: Somos sociedad

* La percepción artística: Creación y sensibilidad

2.1. El análisis geográfico: Las relaciones con el medio natural

Contenidos

1.-El planeta Tierra: rasgos físicos básicos (el relieve, océanos, mares y aguas

continentales, y la dinámica atmosférica). El espacio geográfico de nuestro ámbito

cultural: Europa, España y Andalucía.

2.-La diversidad de los ecosistemas terrestres. Paisajes naturales en España y Andalucía.

La explotación de los recursos naturales.

3.-Características básicas de la población española: crecimiento natural y movimientos

migratorios.

4.-El espacio donde vivimos: el hábitat urbano y rural. Funciones de la ciudad en la

sociedad actual y rasgos básicos del poblamiento rural.

5.-Los sectores productivos en nuestro ámbito socio-cultural: rasgos fundamentales y

característicos de una sociedad de servicios.

Actividades

o Interpretar el contenido de la información expresada en un mapa.

o Saber localizar lugares o espacios en un mapa.

o Utilizar datos de coordenadas geográficas.

o Obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la

simbología.

o Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico

mundial, de Europa, de España (océanos y mares, continentes, unidades de

relieve y ríos) y de Andalucía, caracterizando los rasgos que predominan en un

espacio concreto.

o Conocer el mapa físico del mundo, Europa, de España y de Andalucía en sus

rasgos básicos.

o Localizar espacialmente los elementos que representan los mapas y expresar los

elementos que predominan en cada territorio.

o Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos

biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con

especial referencia a España y Andalucía, localizándolos en el espacio

Page 159: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

159

representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos

humanos.

o Caracterizar y distinguir los principales medios naturales en función de la

interacción, en base a los rasgos físicos predominantes que conforman paisajes

geográficos diferenciados.

o Relacionar los medios naturales con las formas de vida que posibilitan.

o Conocer algunos problemas medioambientales relevantes, en especial los

más directamente relacionados con las características del medio natural

(escasez de agua, perdida de bosques, cambio climático, etc.).

o Relacionar con ejercicios las causas de los principales problemas

medioambientales y sus posibles efectos, así como si es capaz de exponer

acciones que pueden contribuir a su mejora, a través de la ciencia, la

tecnología, el consumo responsable, etc.

o Establecer las relaciones entre características del relieve, las aguas, la

climatología, las unidades paisajísticas..., a escala regional y más global, y

determinados problemas que surgen a causa de la intervención humana.

o Reconocer la organización territorial, los rasgos básicos de la estructura

organización político-administrativa del Estado español y su pertenencia a

la Unión Europea.

o Localizar en sus respectivos mapas políticos, las comunidades autónomas de

España y sus capitales, así como las capitales insulares de Andalucía.

o Identificar las instituciones que rigen el ordenamiento territorial de España así

como su participación en las instituciones de la Unión Europea, con particular

referencia a las instituciones políticas de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

o Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las

actividades económicas y los comportamientos individuales.

o Discriminar las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para

el medioambiente.

o Identificación de los problemas que la ocupación y explotación del espacio

pueden generar en el medioambiente.

o Conocer planteamientos y políticas de defensa del medioambiente.

o Conocer las actuaciones y políticas concretas que mejoran la calidad ambiental y

colaboran en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

o Manejar de forma correcta los instrumentos gráficos y cartográficos.

o Leer e interpretar gráficos y mapas temáticos, de una dificultad similar o inferior

a la habitual en los medios de comunicación.

o Conocer las principales etapas y periodos cronológicos.

o Comprender las nociones de simultaneidad y cambio y los momentos y procesos

que caracterizan el tránsito de unas etapas a otras, aplicando estas nociones a la

evolución histórica desde el siglo XVIII hasta el mundo actual, con particular

referencia a los periodos y hechos más relevantes de la historia de Andalucía.

o Explicar los factores que influyen en un hecho o proceso histórico significativo

Page 160: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

160

o Reconocer la naturaleza, interrelación y jerarquización de las causas que

intervienen en los hechos históricos así como sus consecuencias a corto y largo

plazo.

o Describir los grandes cambios y conflictos mundiales, especialmente los de

relevancia, para entender el mundo actual.

o Definir los principales problemas de los hombres y mujeres en el presente y

reaccionar de manera sensible.

El medio y las actividades humanas

- El medio físico: Andalucía-España- Europa-Asia-América y Oceanía.

- Nuestras relaciones con el medio: Recursos-Fuentes de energía y

problemática medioambiental.

- Estudio de población; movimientos migratorios.

- Hábitat humano: Rural y urbano. Morfología y estructura de las

ciudades.

- Los sectores productivos: primario-secundario y terciario en

Andalucía y España.

Sociedades históricas y los procesos de cambio

- Sociedades prehistóricas :

o Paleolítico : Características

o Neolítico: Características

o La Prehistoria en la Península Ibérica.

- El mundo antiguo :

o El mundo clásico: Grecia y Roma.

o La Península Ibérica en la Antigüedad.

- Las sociedades medievales:

-

o Los reinos germánicos

o El mundo islámico

o La Europa feudal

o La Península Ibérica en los siglos V a X

o La Península Ibérica en los siglos XI a XV

- El mundo moderno: -

Page 161: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

161

o Principales hechos históricos.

o Los descubrimientos geográficos

o Europa siglos XVII- XVIII: El Antiguo Régimen

o El Imperio español: esplendor y decadencia.

Sociedades actuales. Proyectos y problemas de nuestro tiempo:

o Bases políticas e ideológicas de la sociedad contemporánea.

o Revoluciones burguesas

o Nacionalismos.

o Conflictos del Siglo XX

Las manifestaciones científicas y técnicas:

o La revolución industrial

o La economía capitalista

o La sociedad de clases

o Las ideologías del movimiento obrero.

Las manifestaciones artísticas y culturales:

o La Prehistoria: Manifestaciones artísticas

o El arte en el mundo antiguo: Egipto y Mesopotamia

o El arte clásico: Grecia y Roma

o El arte medieval: Románico y Gótico

o El arte en el mundo musulmán

o El Renacimiento

o El Barroco

o Arte neoclásico

o Pintura romántica

o El arte en el siglo XX: pintura, arquitectura, etc.

o Las vanguardias

A estos bloques de contenidos se añaden de forma transversal dos grandes temas:

Page 162: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

162

- CULTURA ANDALUZA

- PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEMOCRACIA

CULTURA ANDALUZA:

o Transformaciones del espacio andaluz.

o Sociedades históricas en Andalucía.

o Manifestaciones artísticas y culturales en Andalucía.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEMOCRACIA:

o Instituciones del Estado Español.

o Instituciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

o Instituciones de la Comunidad Europea.

o Funcionamiento de dichas instituciones.

o Derechos y deberes de los ciudadanos.

o Instituciones de defensa del ciudadano.

Criterios de evaluación

1.-• Localizar y situar sobre un planisferio los principales elementos físicos que

caracterizan el Planeta, con especial referencia al ámbito europeo, español y andaluz.

2.-• Localizar y situar sobre un planisferio los ecosistemas terrestres, y reconocer los

rasgos básicos de los paisajes naturales de España.

3.-• Reconocer la diversidad de recursos naturales y su explotación.

4.-• Identificar las características básicas de la población española, sus movimientos y

su relación con otros ámbitos.

5.-• Identificar los rasgos básicos que diferencian el hábitat urbano y el hábitat rural, así

como reconocer las diversas funciones urbanas.

6.-• Diferenciar los distintos sectores productivos de España y Andalucía y describir sus

rasgos fundamentales en el mundo actual.

7.-• Utilizar de manera adecuada el vocabulario específico y las técnicas de trabajo

intelectual que caracterizan el análisis geográfico.

Page 163: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

163

2.2. El análisis histórico: Las raíces de nuestra sociedad

● Contenidos

1.-Las raíces lejanas de nuestro mundo actual: las aportaciones del mundo antiguo y las

culturas medievales a la sociedad española.

2.-La ampliación del mundo conocido y la construcción del mundo moderno: la

expansión española en América. El papel destacado de Andalucía.

3.-La crisis del Antiguo Régimen y la aparición de la sociedad contemporánea: bases

ideológicas y transformaciones económicas que explican la construcción de la sociedad

actual.

4.-Los grandes conflictos del siglo XX: la lenta y desigual evolución hacia una sociedad

democrática y más justa.

● Criterios de evaluación

1.-• Situar temporalmente sobre un eje cronológico los hechos más relevantes de la

Historia de España desde la Prehistoria al final de la Edad Media, reconociendo la

importancia de las aportaciones de las diferentes civilizaciones y culturas al desarrollo

de nuestra Historia.

2.-• Describir los factores fundamentales que explican los descubrimientos geográficos

y sus consecuencias para Europa y América, con especial referencia a Andalucía.

3.-• Situar en el tiempo y en el espacio los hechos más relevantes que marcan el tránsito

a la sociedad contemporánea, identificando los avances de todo tipo que se producen en

nuestro contexto en los siglos XVIII y XIX, así como los conflictos sociales que

ocasionan.

4.-• Situar en el tiempo y en el espacio los grandes conflictos que caracterizan el siglo

XX, con especial referencia a España, identificando los elementos básicos que

caracterizan el nuevo orden internacional.

5.-• Utilizar de manera adecuada el vocabulario específico y las técnicas de trabajo

intelectual que caracterizan el análisis histórico.

2.3. La conciencia ciudadana: Somos sociedad

Contenidos

1.-Las relaciones humanas: el hombre como ser social. Conflictos sociales y

participación ciudadana en la resolución de los mismos. Deberes y Derechos Humanos

en la sociedad global.

2.-Características básicas de la organización política del Estado de Derecho: la

participación en la Unión Europea, la Constitución española y el Estado de las

Autonomías.

3.-La construcción de un mundo más justo: desarrollo y subdesarrollo en la sociedad

actual.

Page 164: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

164

Criterios de evaluación

1.-• Reconocer los principios básicos de la Declaración Universal de Derechos

Humanos y su situación en el mundo de hoy, identificando los principales conflictos de

la sociedad actual.

2.-• Localizar y situar sobre un mapa la organización autonómica del estado español, e

identificar los rasgos fundamentales de su ordenamiento constitucional, con referencias

a su integración en Europa y a la Comunidad Autónoma Andaluza.

3.-• Identificar las situaciones de subdesarrollo que se producen en el planeta, situando y

localizándolas sobre un planisferio, al tiempo que se establecen las diferencias con las

sociedades desarrolladas y se interpretan las consecuencias éticas que de ello se derivan.

4.-• Comprender textos procedentes de diversas fuentes, integrando la información y

produciendo mensajes que muestren opiniones argumentadas y actitudes solidarias y

tolerantes.

2.4. La percepción artística: Creación y sensibilidad

Contenidos

1.-La expresión artística como rasgo característico de las diferentes culturas y

civilizaciones: su evolución y desarrollo hasta el mundo actual. Rasgos generales de la

cultura contemporánea.

2.-Elementos fundamentales del Patrimonio Cultural de Andalucía: diversidad y

riqueza.

Criterios de evaluación

1.-• Reconocer los rasgos generales de la evolución de la creación artística en nuestro

ámbito cultural, con especial referencia a España, localizándolos espacial y

temporalmente.

2.-• Identificar los elementos fundamentales del Patrimonio cultural andaluz, y localizar

espacialmente sus Bienes Culturales más significativos.

3.-• Utilizar de manera adecuada los recursos y técnicas de interpretación de la obra

artística que caracterizan al análisis estético.

AMBITO DE COMPETENCIA CIENTIFICO-TECNOLOGICO

1. Matemáticas

2. Ciencias de la naturaleza

3. Tecnología

3.1. Matemáticas

Contenidos

1.-Operaciones básicas con números naturales, enteros, decimales y fracciones (suma,

resta, multiplicación y división), y operaciones combinadas de las anteriores.

Page 165: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

165

2.-Lenguaje algebraico. Ecuaciones de primer grado con una incógnita.

3.-Magnitudes directas e inversamente proporcionales. Porcentajes. El euro.

4.-Magnitudes y medidas. Sistema Internacional. Unidades de longitud, capacidad,

masa, superficie, volumen y tiempo. Escalas.

5.-Triángulos: clasificación. Cuadriláteros: clasificación. Perímetro y área. Longitud de

la circunferencia. Área del círculo.

6.-Áreas y volúmenes del ortoedro, cubo, prisma, pirámide, cilindro, cono y esfera.

7.-Tablas, recuento y frecuencias. Representaciones gráficas. Medidas de centralización

y de dispersión.

8.-Experiencias aleatorias. Probabilidad. Ley de Laplace.

Criterios de evaluación

1.-• Identificar y utilizar los números enteros, fracciones y decimales para codificar,

recibir y producir información en situaciones posibles.

2.-• Expresar situaciones de la vida real en lenguaje algebraico.

3.-• Plantear y resolver situaciones reales sencillas mediante ecuaciones de primer grado

con una incógnita.

4.-• Distinguir si dos magnitudes son o no directamente proporcionales para resolver

distintos problemas de la vida real.

5.-• Realizar de manera correcta los cambios de unidades en medidas de longitud, masa,

capacidad, superficie y volumen o convertir diferentes unidades.

6.-• Interpretar, representar y resolver situaciones que impliquen el cálculo de

perímetros, áreas y volúmenes de figuras geométricas sencillas.

7• Obtener conclusiones a partir de diagramas, tablas y gráficas que recojan datos de

situaciones del mundo real.

8.-• Obtener e interpretar una tabla de frecuencia eligiendo la representación más

adecuada a la situación problemática objeto de trabajo, así como las medidas de

centralización y dispersión, valorando su representatividad y utilizando la calculadora

con sentido numérico.

9.-• Asignar probabilidades en situaciones equiprobables utilizando la Ley de Laplace y

los diagramas de árbol.

3.2. Ciencias de la naturaleza

Contenidos

1.-La materia viva. La célula y los niveles de organización de los seres vivos. El cuerpo

humano: las funciones vitales, locomoción, coordinación, nutrición y reproducción.

2.-El Universo: Las estrellas. Las galaxias. El Sistema Solar. La Tierra: estructura

interior y atmósfera. Los movimientos de la Tierra. La Luna. Eclipses y mareas.

3.-La materia: Los estados de la materia. Sustancias puras y mezclas. La composición

de la materia: átomos y moléculas. El agua: propiedades e importancia para la vida.

4.-Concepto de energía. Fuentes de energía renovable y no renovable. Consecuencias

medioambientales de sus aplicaciones.

Criterios de evaluación

Page 166: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

166

1.-• Identificar los órganos y aparatos humanos implicados en las funciones vitales, y

establecer relaciones entre éstas y hábitos de higiene y salud.

2.-• Reconocer la organización del Sistema Solar y las consecuencias de los

movimientos de la Tierra y la Luna.

3.-• Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso en distintas

aplicaciones.

4.-• Identificar y clasificar las principales fuentes de energía.

5.-• Describir el impacto que sobre el medio produce la actividad científica y

tecnológica, así como los beneficios de esta actividad frente a los costes ambientales, la

necesidad de ahorro energético y tratamiento de los residuos.

3.3. Tecnología

Contenidos

1.-Manejo del ordenador en el aula.

2.-Utilización de las nuevas tecnologías aplicadas a los contenidos de los tres ámbitos.

3.-Resolver problemas y dudas en búsquedas en la red de internet.

Criterios de evaluación

1.-• Indicar las diferentes a utilidades del ordenador.

2.-• Aplicar ejercicios sencillos en la utilización del mismo para resolver .

3.-• Identificar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos,

explicando su misión en el conjunto.

4.-• Utilización del ordenador como una herramienta de consulta tanto dentro como

fuera del aula.

Page 167: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

167

* PLAN EDUCATIVO DE PREPARACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE LA

TITULACIÓN BÁSICA.

Plan de preparación de la prueba libre para personas mayores de 18

años.

AMBITOS.

El presente currículo dirigido a las personas adultas ofrece vías distintas de las

ordinarias para lograr estos fines, organizando los conocimientos, las destrezas, las

actitudes y los valores que se consideran valiosos para su formación, en tres ámbitos –

de comunicación, científico-tecnológico y social –, de acuerdo a lo establecido en la

disposición adicional primera del Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se

establecen la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria

obligatoria en Andalucía. Esta organización del currículo de la etapa en ámbitos trata de

facilitar, primeramente, un planteamiento adaptado, más integrado y relevante de los

programas educativos que se desarrollan en los centros. Con el referente claro de los

objetivos generales y las competencias básicas establecidas para la etapa de educación

secundaria obligatoria en Andalucía en el citado Decreto, se pretende, como mínimo,

fortalecer las relaciones sustantivas que existen entre los conocimientos que componen

cada ámbito y, a su vez, se establezcan vínculos significativos con las propuestas

establecidas en los demás, superando así la clásica fragmentación disciplinar que hasta

ahora ha venido prevaleciendo en la etapa. De este modo, los centros y el profesorado

podrán planificar y desarrollar proyectos educativos más coherentes que contribuyan a

mejorar la atribución de significado y relevancia de lo que se aprende por parte del

alumnado adulto, apareciendo el currículo como un todo con sentido y funcionalidad, lo

que sin duda redundará en la mejora de los procesos y resultados de aprendizaje.

A tales efectos, cada ámbito contempla la contribución que realiza para la adquisición

de las competencias básicas de la etapa, los objetivos generales, las orientaciones

metodológicas y los correspondientes bloques de contenidos secuenciados en los niveles

I y II. Los objetivos del ámbito se formulan en términos de desarrollo de capacidades

que integran tanto conocimientos, como destrezas y actitudes, encaminadas al logro de

las competencias básicas y de los objetivos generales de la etapa, necesarios para

adquirir una formación integral.

Las orientaciones metodológicas, por su parte, establecen los principios y criterios más

adecuados para desarrollar las enseñanzas del ámbito en el marco de la educación de

personas

adultas, ofreciendo un grado decreciente de interdisciplinariedad a lo largo de la etapa.

Por otra parte, los contenidos se organizan en bloques secuenciados del uno al doce que

se encuentran agrupados, a su vez, en cada nivel, por tres módulos ordenados del I al

VI. Asimismo, cada bloque de contenidos ofrece los objetivos, contenidos –que integran

conocimientos, destrezas y actitudes– y criterios de evaluación específicos del mismo,

con el fin de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje en cada ámbito.

Finalmente, la estructura de ámbito pretende favorecer también que el currículo

trascienda el estrecho espacio del aula –presencial o virtual– y se conecte

funcionalmente con el entorno social, económico y cultural, con la vida de las personas.

El ámbito curricular persigue, de este modo, no sólo preocuparse de la coherencia

interna de lo que se aprende en la institución escolar, sino también de su proyección a lo

que se hace fuera de ella, velando por el logro de las competencias básicas por parte del

Page 168: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

168

alumnado adulto al final de la etapa, a la vez que estimulando los procesos de

orientación personal y profesional, compromiso social e intervención en la realidad.

A continuación se establece el currículo correspondiente a cada uno de los ámbitos y

niveles establecidos para la educación secundaria obligatoria de personas adultas, de

acuerdo a lo establecido en la disposición adicional primera del Decreto 231/2007, de

31 de julio, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas correspondientes a

la educación secundaria obligatoria en Andalucía.

Page 169: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

169

PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO EN LA ESA

INTRODUCCIÓN

El objetivo fundamental a conseguir en la preparación de las pruebas libres para la

obtención del título de Graduado en Secundaria para personas adultas es que los

alumnos superen dichas pruebas y obtengan el título que les posibilite la inserción en el

mundo laboral o bien continuar en el sistema educativo reglado en sus distintos niveles

como: módulos de grado medio y superior, bachillerato de Adultos, pruebas de acceso a

la Universidad para mayores de 25, etc.

Para ello los tres ámbitos en que se divide este nivel:

- Ámbito de COMUNICACIÓN.

- Ámbito CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO.

- Ámbito SOCIAL

Irán encaminados a que el alumno adquiera los conocimientos y destrezas mínimas que

exige este nivel educativo para superar la prueba.

El tipo de alumnado que acude a este nivel es muy heterogéneo ya que hay gente joven

que no ha concluido la etapa de educación obligatoria por abandono o absentismo

escolar y gente de edad más madura que por razones laborales o personales necesitan

dicha titulación.

Como requisito básico se debe hacer una prueba de nivel inicial para hacer grupos más

o menos homogéneos en cuanto a nivel, horarios, etc. para un mejor desarrollo de la

labor de enseñanza y aprendizaje.

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

1º.- Ajustar las propuestas educativas y metodológicas a las necesidades particulares de

los alumnos de la ESA.

2º.- Realizar una orientación profesional que facilite el acceso a estudios posteriores.

3º.- Promover el acercamiento a otras lenguas para una mayor integración en el ámbito

social de la unión europea.

Page 170: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

170

OBJETIVOS EDUCATIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR DURANTE

EL DESARROLLO DEL PROGRAMA: PARA LA PREPARACIÓN DE LA

PRUEBA LIBRE DE ESA.

1.- Realizar técnicas de estudio dirigidas a que el alumno aprenda a aprender y en

consecuencia obtener éxito en los resultados mediante un trato transversal a todos los

niveles y ámbitos elaborando fichas y realizando esquemas y resúmenes.

2.- Enseñar a superar la prueba de graduado esa adecuando tiempos y espacios,

realizando agrupamientos flexibles, elaborando documentos adaptados a las pruebas y

empleando estrategias para evitar el absentismo.

3.- Fomentar la comprensión lectoras y la expresión escrita, la lectura de pequeños

textos y la realización de resúmenes y esquemas.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN

El ámbito de Comunicación en ESA abarca dos aspectos importantes:

1º.- Conocimiento y uso de la LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA.

2º.- Conocimiento de una LENGUA EXTRANJERA.

El objetivo fundamental a conseguir en el área de Lengua y Literatura castellana, es

que el adulto consiga desarrollar todas sus potencialidades comunicativas a fin de que le

permita una inserción activa y responsable en la sociedad.

En función de este gran objetivo irá encaminada toda la planificación de objetivos,

contenidos y metodología a lo largo de la etapa de aprendizaje que les llevará a la

obtención del título correspondiente a este nivel y la promoción social e inserción

laboral.

Asimismo, el conocimiento y uso de una lengua extranjera posibilitará la interrelación

social con personas de distintas culturas en situaciones cotidianas en esta sociedad

multicultural en la que estamos inmersos actualmente.

Page 171: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

171

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁMBITO DE LENGUA CASTELLANA

Todos los objetivos generales planteados en esta área tendrán como fin principal el

desarrollo de las siguientes capacidades:

1.- Competencia lingüística o gramatical que se conseguirá con la adquisición de

conceptos lingüísticos generales y los mecanismos de la lengua en sus aspectos

fonéticos, fonológicos, léxico-semánticos y morfosintácticos.

2.- Desarrollar la capacidad de saber construir un discurso oral y escrito de

forma coherente y adecuada en los distintos contextos de la actividad social, laboral y

cultural. Con ello se conseguirá la competencia discursiva o textual.

3.- Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes

finalidades e interpretándolos con una actitud crítica. De este modo se conseguirá la

competencia estratégica.

4.- Conocer y utilizar las normas que rigen el intercambio social de las lenguas y

de aquellas normas socioculturales que regulan el comportamiento comunicativo en

diferentes situaciones sociales.

5.- Desarrollar los conocimientos, los hábitos, habilidades y actitudes que hacen

posible el descubrimiento de la literatura identificando recursos, estilos, movimientos,

épocas, etc. Así se conseguirá la competencia literaria.

6.- Adquisición de habilidades y actitudes que posibiliten una interpretación

crítica de los usos y formas de los medios de comunicación de masas y la publicidad, en

relación con la vida diaria y laboral.

7.- Conocer y valorar los principales perfiles profesionales relacionados con el

campo de la comunicación y el aprendizaje de las lenguas en la sociedad actual.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Como máxima fundamental tenemos que tener presente:

En este nivel lo importante no es tanto la cantidad de contenidos que se aprenden sino

CÓMO SE APRENDEN para que los aprendizajes ayuden al alumno a desarrollar un

espíritu crítico y dotarlo de unos cimientos sólidos para poder seguir aprendiendo a lo

largo de la vida.

La metodología a aplicar en este contexto es fundamental teniendo en cuenta que

aprender una lengua es un proceso lento y perseverante por lo tanto al alumno hay que

proponerle actividades que despierten su interés por aprender y la necesidad de

comunicarse.

La composición escrita es fundamental porque se basará en elaborar diferentes clases

de textos que se utilizan en las distintas situaciones de la vida diaria como instancias,

currículum vitae, complementar documentos, cartas de presentación, solicitudes, etc.

Page 172: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

172

CONTENIDOS EN EL ÁMBITO DE COMUNICACIÓN

Los contenidos en este ámbito han sido considerados, en un sentido amplio,

como un conjunto de conocimientos, destrezas y procedimientos, actitudes y valores

relativos al mismo. Para lo cual se parte de la idea de un aprendizaje que oriente la

enseñanza hacia un enfoque netamente comunicativo.

Estos contenidos se han organizado en torno a 4 grandes aspectos:

1.- COMPRENSIÓN ESCRITA:

Este apartado comprende todo lo referente al conocimiento de los distintos tipos de

textos:

- Texto explicativo

- Texto instructivo

- Texto argumentativo

- Texto narrativo

- Texto descriptivo

- Géneros periodísticos (el reportaje, el editorial, la noticia, etc.)

- Comprensión global de un texto

2.- COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: LÉXICO SEMÁNTICA:

- Sinonimia

- Antonimia

- Polisemia

- Homonimia

- Campo semántico

- Frases hechas.

- El léxico español

- Niveles del lenguaje

- Formación de palabras nuevas.

3.- COMPETENCIA GRAMATICAL: MORFOLOGÍA

- El sustantivo: Clasificación. Género y número.

- Los determinantes: Clases

- El adjetivo: Clases

- El pronombre: Clases

- El verbo: Clases

- El adverbio: Clases

- La preposición: Clases

- La conjunción: Clases

Page 173: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

173

4.- COMPETENCIA GRAMATICAL: SINTAXIS

- Concepto de oración gramatical.

- Clases de oraciones.

- Elementos de la oración.

- Estructura de las oraciones.

- La oración simple: Clases

- La oración compuesta:

- Sustantivas

- Adjetivas o de relativo

- Adverbiales

- Concordancias

5.- COMPETENCIA ORTOGRÁFICA

- Reglas ortográficas

- Uso de mayúsculas.

- Reglas generales de la acentuación

- Diptongos, triptongos e hiatos.

- Uso de B y V

- Uso de G y J

- Uso de C y Z

6.- LA LITERATURA dividida en tres apartados fundamentales:

A.- Procedimientos literarios.

B.- Autores, obras y épocas.

C.- Comprensión de textos literarios

7.- COMPOSICIÓN ESCRITA: en lo referente a la elaboración de diferentes clases

de textos:

- Instancias

- Solicitudes

- Reclamaciones

- Conectores para escribir mejor

- Cartas al director.

- Diferentes tipos de cartas

- Uso del correo electrónico

- Elaboración de currículum vitae

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Narrar o exponer hechos e ideas, usando el registro adecuado, organizándolos

con claridad y de forma cohesionada.

Page 174: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

174

2.- Realizar lecturas utilizando los recursos y las características básicas de la

expresividad.

3.- Realizar la planificación y organización de las ideas y utilizar un vocabulario

rico y preciso en la creación de textos orales y escritos.

4.- Redactar textos en soporte digital o papel tomando como modelos textos

literarios leídos en clase.

5.- Incorporar progresivamente la lectura literaria como fuente de placer y

enriquecimiento personal.

6.- Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos) adecuándolos a la situación comunicativa y utilizar un vocabulario rico

y variado y respetando los criterios de corrección.

7.- Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y

reconocer sus elementos básicos estructurales y los tipos de recursos empleados.

8.- Establecer relaciones entre obras, autores y movimientos literarios en la

historia de la Literatura y conocer algunas obras o fragmentos de las literaturas de las

lenguas constitucionales y de la literatura occidental.

9.- Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su

caso, la relación entre ellas y sus significados y ser capaz de utilizarlas en el uso oral y

escrito del español.

10.- Identificar las características de diferentes tipos de discursos periodísticos

(noticia, reportaje, crónica y entrevista)

11.- Valorar con actitud crítica el lenguaje periodístico, reconociendo las

múltiples intenciones de los medios e identificando la posible manipulación

informativa.

12.- Identificar y respetar las diferencias entre culturas y sociedades,

analizándolas con actitud crítica y abierta.

Page 175: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

175

LENGUA EXTRANJERA

ÍNDICE

1. OBJETIVOS GENERALES

2. CONTENIDOS

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4. METODOLOGÍA

1. OBJETIVOS GENERALES

1.-Comunicarse con fluidez y seguridad en situaciones habituales de la vida

cotidiana

2.-Producir textos tanto orales como escritos sobre los temas tratados

3.-Comprender textos tanto orales como escritos sobre los temas trabajados en

los niveles relativos a las diversas situaciones habituales de comunicación.

4.-Dar y pedir información en inglés sobre el funcionamiento de dicha lengua

(gramática, ortografía, pronunciación, entonación) para facilitar el aprendizaje del inglés

y mejorar las producciones propias.

5.-Trabajar de manera autónoma con material didáctico: gramáticas,

diccionarios, etc., que permitan al alumno/a avanzar en sus conocimientos de forma

independiente de las acciones de la vida cotidiana: partes del día, días de la semana,

meses y la hora.

6.-Desenvolverse al hacer y soliciatar información sobre precios, pesos, tallas,

colores, etc.

7.-Dar y pedir información en inglés sobre el tiempo meteorológico en presente

y en pasado.

8.-Dar y pedir información en inglés sobre acciones del pasado.

9.- Dar y pedir información en inglés sobre los viajes: actividades que se

pueden realizar en un país extranjero, tales como visitar monumentos, museos y otros

lugares de interés.

10.- Utilizar el inglés para narrar experiencias personales.

11.- Expresar en inglés emociones y sentimientos así como describir estados

físicos y anímicos.

12.- Trabajar de forma autónoma con material didáctico básico: gramática en

castellano.

Page 176: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

176

2. CONTENIDOS

2.1. CONCEPTUALES DE INGLÉS.

• El presente de to be, to have got y de los verbos más comunes en

oraciones afirmativas, negativas e interrogativas, y en las respuestas breves.

• Las preposiciones de lugar: in, on, next to, under.

• El verbo like + nombre y like + verbo (-ing).

• Las preposiciones de tiempo: on, in, at.

• El verbo can.

• Los adverbios de frecuencia: never, sometimes, often, usually, always.

• Los nombres contables e incontables.

• El artículo indeterminado y los indefinidos: a / an y some / any.

• Los interrogativos indefinidos how much y how many.

• La construcción there is / there are.

• El pasado simple del verbo to be.

• El genitivo sajón.

• Las expresiones temporales de pasado: yesterday, last (día de la

semana), last weekend, last week, last month, last year.

• El verbo want + nombre y want to + verbo.

• El pasado simple de los verbos más comunes tanto regulares como

irregulares en afirmativas, negativas e interrogativas, y en respuestas breves.

• Adjetivos calificativos.

• Adverbios de frecuencia.

• Los verbos más comunes tanto regulares como irregulares.

- Fonética:

• Ampliación de los conocimientos básicos de fonética: pronunciación y

entonación.

Page 177: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

177

2.2. CONCEPTUALES DE FRANCÉS.

. Los artículos: indefinido, definido, contracto, partitivo.

. Adjetivos: demostrativos, posesivos.

. El adjetivo calificativo.

. El género.

- . El número.

- . Los adjetivos numerales: cardinales,ordinales.

- . El sustantivo: género y número.

- . Tiempos verbales de indicativo más usuales:

- . Presente, el futuro simple, el futuro próximo.

- . El pretérito perfecto compuesto con el auxiliar Etre ,

- . El pretérito perfecto compuesto con el auxiliar Avoir.

- .El pretérito imperfecto

- .El pretérito perfecto simple.

- .El pretérito pluscuamperfecto.

- .El imperativo .

- .El condicional.

- .Tiempos verbales de subjuntivo:

- .El presente.

- .Los adverbios más usuales.

- .Pronombres posesivos demostrativos, relativos.

- .Los pronombres “en”, “y”.

- .La interrogación.

- .El comparativo de igualdad-superioridad e inferioridad.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Dar y pedir información sobre los gustos y aficiones personales.

• Preguntar y responder sobre las habilidades que cada uno/a tiene.

• Dar y pedir información sobre la vida diaria: objetos, cuándo y con qué

frecuencia se realizan las actividades cotidianas.

• Comunicarse en situaciones de la vida cotidiana, tales como asistir al

centro de estudios, ir de compras o a comer en un restaurante.

• Dar y pedir información sobre el tiempo meteorológico en presente y en

pasado.

• Ser capaz de describir estados de ánimo, estados físicos, emociones y

sentimientos.

• Dar y pedir información sobre acciones pasadas y experiencias

personales.

• Dar y pedir información sobre viajes.

• Comprender de forma autónoma textos breves en inglés, orales y

escritos, sobre las materias trabajadas en clase.

• Producir textos breves orales y escritos sobre los temas trabajados en

clase.

• Extraer información general y específica de un texto.

Page 178: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

178

4. METODOLOGÍA

La metodología a seguir deberá basarse en la inducción y en la comunicación. El

alumno/a se enfrentará a textos, tanto orales como escritos, de diversos tipos y éste/a

deberá deducir y extraer las reglas que permiten la formación de dichos textos, del

significado de sus estructuras (su funcionalidad) y del vocabulario utilizado en cada

situación. Los textos están claramente contextualizados y en la medida de lo posible se

usará el inglés en clase para mejorar la comprensión de dicha lengua. En caso de

presentarse dificultades en la realización de alguna actividad, el profesor/a utilizará el

castellano para asegurarse de que los alumnos/as saben bien lo que han de hacer antes

de comenzar la actividad y que ésta sea lo más provechosa posible.

Por otro lado, el profesor/a deberá ser un mero coordinador/a, un moderador/a que

ayude al alumno/a en su tarea de aprendizaje. Los alumnos/as deberán participar en

clase y aprender a trabajar tanto individualmente como en parejas y grupos. La

comunicación alumno/a-alumno/a y profesor/a-alumno/a s

Page 179: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

179

AMBITO SOCIAL

INTRODUCCIÓN

El ámbito de Ciencias Sociales –Geografía e Historia tiene un carácter socializador

por cuanto contribuye a desarrollar un conjunto de capacidades y competencias

necesarias para la formación de ciudadanos críticos, activos y su integración social.

Las disciplinas que abarca este ámbito aportan un conocimiento globalizador de la

sociedad que comprende tanto su dimensión espacial como histórica e integra aspectos

económicos, políticos y culturales en su más amplio sentido.

Otro aspecto muy importante es poner de manifiesto los conocimientos y experiencias

que los alumnos adultos tienen sobre la realidad social en la que están inmersos y el

choque que puede suponer con los conocimientos más científicos o técnicos que les

aporta el estudio de este ámbito.

Por lo tanto será muy importante orientarlos en la adquisición de una competencia

básica muy importante como es la Sociedad de la Información a través de las

Tecnologías de la Información y Comunicación que les permita acceder a la

información necesaria y veraz a partir de diversas fuentes, de integrarla y de contrastar

dicha información para seleccionar la más adecuada y desarrollar ese espíritu crítico que

estamos persiguiendo.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁMBITO SOCIAL

La enseñanza del ámbito social en la ESA tendrá como finalidad el desarrollo de

las siguientes capacidades:

1ª.- Favorecer la toma de conciencia y la participación responsable en la

construcción de una sociedad basada en la convivencia pacífica, en el entendimiento

intercultural y en la solución negociada de los conflictos interpersonales y sociales

profundizando así en el ejercicio de una ciudadanía democrática.

2ª.- Identificar, explicar y valorar los hechos políticos, sociales, económicos y

culturales, utilizando este conocimiento para entender mejor los problemas más

importantes de las sociedades del mundo actual y el papel que hombres y mujeres

desempeñan en ellas.

3ª.- Utilizar de forma combinada el conjunto de conceptos, hechos, teorías y

procedimientos propios de la dimensión temporal (historia), espacial (geografía) y del

conocimiento del mundo actual (ética y educación para la ciudadanía) para analizar y

comprender problemas y situaciones conflictivas propias de las sociedades del presente.

4ª.- Conocer, valorar, proteger y disfrutar el patrimonio natural, histórico,

lingüístico, cultural y artístico a nivel mundial, nacional y andaluz, reconociendo los

problemas y amenazas que le afectan y asumiendo la responsabilidad personal en su

conservación.

Page 180: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

180

5ª.- Entender la diversidad étnica y cultural como un rasgo esencial de la

globalización y valorar esta diversidad como una oportunidad para la comunicación y el

enriquecimiento mutuo.

6ª.- Obtener, seleccionar, comprender, contrastar y comunicar información

verbal, cartográfica, icónica y estadística, procedentes de fuentes diversas, directas e

indirectas, con especial atención a la que proporcionan los medios de comunicación y

las tecnologías de la información y la comunicación.

7ª.- Reconocer las situaciones pasadas y presentes de desigualdad en el

reconocimiento efectivo de los derechos entre el hombre y la mujer, valorar y respetar

las diferencias de género la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos, así como

rechazar los estereotipos que supongan discriminación y marginalidad entre ambos,

participando en la prevención de desigualdades y de toda clase de violencia doméstica.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El proceso de enseñanza-aprendizaje de este ámbito irá encaminado a conjugar

de forma efectiva las experiencias que aportan los alumnos adultos en relación con los

procesos históricos, geográficos, económicos y sociales y los conceptos teóricos o

técnicos que deben asimilar.

Debe favorecerse las relaciones de comunicación multidireccionales de modo

que se fomente el desarrollo de la comprensión y expresión lingüísticas mediante la

elaboración de informes y trabajos, la argumentación y el debate para conseguir el

objetivo fundamental en este ámbito como es el desarrollo del razonamiento y el

pensamiento crítico.

Deben plantearse tareas y actividades motivadoras y funcionales dirigidas a la

comprensión de problemas existentes en el entorno socio-natural y laboral del alumno

tales como el medio ambiente, las desigualdades sociales y territoriales en la

distribución de la riqueza, el empleo, la inmigración, etc.

Se debe fomentar el uso de las TIC para elaborar los trabajos de forma

individual y en equipo y buscar informaciones que planteen enfoques coincidentes o

divergentes sobre problemas o hechos que comprende este ámbito.

CONTENIDOS

Los contenidos en este ámbito se han dividido en 5 bloques:

1º.- EL MEDIO Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS:

- El medio físico: Andalucía-España- Europa-Asia-América y Oceanía.

- Nuestras relaciones con el medio: Recursos-Fuentes de energía y

problemática medioambiental.

- Estudio de población; movimientos migratorios.

- Hábitat humano: Rural y urbano. Morfología y estructura de las

ciudades.

Page 181: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

181

- Los sectores productivos: primario-secundario y terciario en

Andalucía y España.

2º.- LAS SOCIEDADES HISTÓRICAS Y LOS PROCESOS DE CAMBIO.:

- SOCIEDADES PREHISTÓRICAS:

o Paleolítico : Características

o Neolítico: Características

o La Prehistoria en la Península Ibérica.

- EL MUNDO ANTIGUO:

o El mundo clásico: Grecia y Roma.

o La Península Ibérica en la Antigüedad.

- LAS SOCIEDADES MEDIEVALES:

o Los reinos germánicos

o El mundo islámico

o La Europa feudal

o La Península Ibérica en los siglos V a X

o La Península Ibérica en los siglos XI a XV

- EL MUNDO MODERNO:

o Principales hechos históricos.

o Los descubrimientos geográficos

o Europa siglos XVII- XVIII: El Antiguo Régimen

o El Imperio español: esplendor y decadencia.

3º.- SOCIEDADES ACTUALES. PROYECTOS Y PROBLEMAS DE NUESTRO

TIEMPO:

o Bases políticas e ideológicas de la sociedad contemporánea.

o Revoluciones burguesas

o Nacionalismos.

Page 182: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

182

o Conflictos del Siglo XX

4º.- LAS MANIFESTACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS:

o La revolución industrial

o La economía capitalista

o La sociedad de clases

o Las ideologías del movimiento obrero.

5º.- LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES:

o La Prehistoria: Manifestaciones artísticas

o El arte en el mundo antiguo: Egipto y Mesopotamia

o El arte clásico: Grecia y Roma

o El arte medieval: Románico y Gótico

o El arte en el mundo musulmán

o El Renacimiento

o El Barroco

o Arte neoclásico

o Pintura romántica

o El arte en el siglo XX: pintura, arquitectura, etc.

o Las vanguardias

A estos bloques de contenidos se añaden de forma transversal dos grandes temas:

- CULTURA ANDALUZA

- PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEMOCRACIA

CULTURA ANDALUZA:

o Transformaciones del espacio andaluz.

o Sociedades históricas en Andalucía.

o Manifestaciones artísticas y culturales en Andalucía.

Page 183: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

183

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEMOCRACIA:

o Instituciones del Estado Español.

o Instituciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

o Instituciones de la Comunidad Europea.

o Funcionamiento de dichas instituciones.

o Derechos y deberes de los ciudadanos.

o Instituciones de defensa del ciudadano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º.- Describir los elementos de un paisaje o la situación probable.

2º.- Aplicar conocimientos sobre la localización de hechos geográficos.

3º.- Identificar un hecho geográfico y los elementos que lo componen.

4º.- Contextualizar hechos o identificar los cambios a los que hace referencia un texto

histórico.

5º.- Secuenciar hechos históricos para identificar cambios o procesos.

6º.- Identificar un problema actual en un texto de prensa.

7º.- Buscar factores o consecuencias del dicho problema.

8º.- Identificar e interpretar un hecho actual a través de una tabla o gráfica.

9º.- Usar conceptos o conocimientos de hechos relativos a los avances científicos y

tecnológicos.

10º.- Reconocer la relación entre el desarrollo científico-tecnológico y la sociedad.

11º.- Contextualizar un movimiento artístico ante una imagen de arte.

12º.- Reconocer las características de un movimiento artístico, identificarlo e interpretar

su función social.

13º.- Conocer los hechos culturales y religiosos de una época histórica.

14º.- Reconocer los movimientos y obras que pueden constituir referentes artísticos de

Andalucía.

Page 184: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

184

ÁMBITO CINTÍFICO TECNOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

El ámbito científico-tecnológico toma como referente los aspectos básicos del currículo

referidos a las materias de Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas y Tecnologías, a los

que se suman los relacionados con la salud y el medio natural de la materia de

Educación Física.

Estas ciencias nacen de la necesidad de resolver problemas prácticos y ayudan a

conocer mejor el mundo que nos rodea. Ayudan a los individuos a ser más racionales,

críticos y libres características de la especie humana.

Estos conocimientos tienen una gran importancia en el mundo actual y aportan a la

formación de las personas adultas un conocimiento adecuado del mundo actual y de los

principales problemas que lo aquejan y tienen como finalidad permitir a las personas

adultas su inserción activa y responsable en la sociedad.

OBJETIVOS GENERALES

1. Utilizar las estrategias propias del trabajo científico y tecnológico, como son

la detección de necesidades, el planteamiento de problemas, la formulación y

discusión de la posible solución a adoptar, la emisión de hipótesis y su

posible comprobación experimental y la interpretación y comunicación de los

resultados, para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.

2. Obtener, seleccionar y procesar información sobre temas científicos a partir

de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la

comunicación, así como procesar, contrastar y aplicar sus contenidos a

problemas de naturaleza científica y tecnológica.

3. Valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología para dar respuesta a las

necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia,

así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural,

participando en su conservación, protección y mejora.

4. Conocer y utilizar de forma apropiada las herramientas, materiales, sustancias

e instrumentos básicos necesarios para la realización de trabajos prácticos,

respetando las normas de seguridad e higiene.

5. Abordar con autonomía y creatividad problemas de la vida cotidiana

trabajando de forma metódica y ordenada, confiando en las propias

capacidades para afrontarlos, manteniendo una actitud perseverante y flexible

en la búsqueda de soluciones a estos problemas, tanto de forma individual

como colectiva.

6. Comprender la utilidad de procedimientos y estrategias propias de las

matemáticas y saber utilizarlas para analizar e interpretar información en

cualquier actividad humana.

Page 185: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

185

7. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal

y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos

de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el

consumo, las drogodependencias, la sexualidad y la práctica deportiva.

8. Reconocer el papel que hombres y mujeres han protagonizado a lo largo de la

historia en las revoluciones científicas, así como las principales aportaciones

que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de

vida.

9. Identificar los principales perfiles profesionales del campo matemático y

científico-tecnológico en la sociedad actual, para poder tomar decisiones

relacionadas con el mundo laboral.

Como consecuencia de estos objetivos generales se buscará una coherencia ente los

aprendizajes científico-tecnológicos con las experiencias, habilidades y conocimientos

previos del alumnado adulto. Se buscarán estrategias que faciliten la interconexión con

las restantes disciplinas del currículo y se procurará dar una respuesta educativa de

acuerdo con las inquietudes, dudas o necesidades personales y laborales.

METODOLOGÍA

Todos los objetivos generales recogidos anteriormente giran en torno a una regla básica: la necesidad de que el alumnado de la ESA realice aprendizajes significativos y funcionales por lo que se adoptará una metodología que asegure que los aprendizajes de los alumnos y las alumnas sean verdaderamente significativos.

Asegurar un aprendizaje significativo supone asumir una serie de condiciones:

1. El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de la estructura lógica del ámbito científico-tecnológico como en lo que concierne a la situación del alumnado.

2. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe conectar con las necesidades, intereses, capacidades y experiencias de la vida cotidiana de los alumnos y las alumnas. En este sentido, la información que recibe el alumno ha de ser lógica, comprensible y útil.

3. Se deberá potenciar las relaciones entre los aprendizajes previos y los nuevos.

4. Existirá una motivación a fin de conseguir una actitud favorable para aprender significativamente.

5. Las interacciones de profesorado y alumnado y de alumnos con alumnos facilitan la construcción de aprendizajes significativos.

6. Es importante que los contenidos se agrupen en torno a núcleos de interés para el alumnado y que se aborden en contextos de colaboración y desde ópticas con marcado carácter interdisciplinar.

Page 186: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

186

CONTENIDOS MATEMÁTICAS

Bloque 1. Números y medida.

1. Cálculo de porcentajes

2. Cálculo de tiempo

3. Comparación de proporciones

4. Descomposición de un número en factores primos

5. Husos horarios

6. Números romanos

7. Magnitudes.

8. Mínimo común múltiplo y máximo común divisor

9. Notación científica

10. Operaciones con números decimales.

11. Operaciones con fracciones.

12. Operaciones con potencias

13. Redondeo

14. Unidad astronómica.

Bloque 2. Cambio y relaciones. Álgebra.

1. Comparación de proporciones

2. Ecuaciones de rectas. Funciones lineales.

3. Equivalencia de unidades

4. Proporcionalidad directa

5. Resolución de ecuaciones de primer grado.

6. Sistemas de ecuaciones

Bloque 3. Geometría

1. Ángulos de un polígono

2. Cálculo de áreas fundamentales

3. Equivalencia de unidades de capacidad, volumen y masa.

4. Perímetro de figuras fundamentales

5. Simetría

6. Teorema de Pitágoras

7. Teorema de Thales

8. Volumen de cuerpos fundamentales

Bloque 4. Datos y azar.

1. Media ponderada

2. Media aritmética

3. Probabilidad

4. Tabla de contingencia

Page 187: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

187

CONTENIDOS CIENCIAS

Bloque 1. Diversidad, organización y funcionamiento de los seres vivos.

1. La célula. Tipos de célula

2. Funciones de los orgánulos celulares en la célula eucariota.

3. El ciclo celular.

4. Respiración

5. Fermentación

6. Leyes de Mendel.

7. Herencia Intermedia.

8. Cruce prueba o retrocruzamiento.

9. Tipos de gametos.

10. Clasificación de los Seres Vivos.

11. Clasificación del reino animal.

12. Niveles de organización de los seres vivos

Bloque 2. Las personas y la salud.

1. Tipos de Enfermedades según su causa

2. Osteoporosis

3. Algunos términos relacionados con el cáncer

4. Aparatos y sistemas.

5. La nutrición en las Personas.

Bloque 3. La Tierra: sus materiales y su dinámica.

1. Erosión y sedimentación: agente, proceso y estructura.

2. Tipos de Rocas

3. Suelo.

4. Definición de fósil

5. Modelos del interior terrestre.

6. Deformaciones de la corteza terrestre.

7. Tipos de límites de placas tectónicas.

8. Inclinación del eje terrestre y sus consecuencias.

9. Solsticios y equinoccios.

10. Eclipse Solar

Bloque 4. Las interacciones en el medio natural.

1. Interdependencia de los seres vivos

2. Pirámide Trófica

3. La materia de la vida

4. Ciclo Integral del Agua

5. Importancia ecológica de los humedales.

6. Efecto Invernadero.

Bloque 5. La materia: sus propiedades y sus cambios.

Page 188: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

188

1. Átomo

2. Configuración Electrónica.

3. Molécula

4. Segunda Ley de Gay-Lussac

5. Propiedades de los Minerales

6. Destilación fraccionada

7. Principio de conservación de la materia

Bloque 6. Energía.

1. Electricidad

2. Potencia Eléctrica

3. Resistencia.

4. Intensidad.

5. Ley de Ohm

6. Unidad de Energía

7. Energía Cinética.

8. Energía Potencial.

9. Energía Mecánica.

Bloque 7. Fuerza y movimiento.

1. Aceleración.

2. Características de algunos tipos de Movimiento.

3. Fuerza Resultante

4. Ley de la Gravitación Universal

5. Leyes o principios de Newton

6. Principio de la inercia

7. Peso

8. Velocidad media.

Bloque 8. Luz y sonido

1. Efectos de las fuerzas sobre los movimientos

2. Identificación de los elementos componentes de una onda.

3. GPS

4. Microscopio óptico

5. Principio de la inercia

6. Propagación de la Luz

7. Rayo Láser

8. Velocidad de la luz.

9. Reverberación

10. Velocidad del Sonido

Page 189: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

189

EVALUACIÓN

La evaluación es una actividad imprescindible en las tareas docentes.

El aprendizaje de los alumnos y las alumnas será uno de los objetivos de la evaluación educativa.

Habrá de ser una evaluación:

Continua con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje.

Integradora. Es motivo de evaluación desde los conocimientos previos hasta el propio currículo pasando por los recursos, metodología, etc.

Formativa, cualitativa y contextualizada.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Aplicar recursos matemáticos para la resolución de cuestiones relacionadas con

la economía cotidiana.

2. Utilizar de forma adecuada las unidades de medida.

3. Utilizar el lenguaje algebraico en la expresión formal de las propiedades

generales más sencillas de la materia, simbolizar relaciones, distinguir entre

variables e incógnitas.

4. Resolver ecuaciones de primer grado para hallar valores numéricos que

cuantifiquen dichas relaciones.

5. Utilizar las gráficas de funciones para resolver problemas correspondientes a

situaciones cotidianas.

6. Utilizar instrumentos, fórmulas, unidades y técnicas apropiadas para obtener

medidas directas e indirectas de longitudes, áreas y volúmenes de envases,

recipientes, depósitos o tuberías, que puedan contener líquidos, especialmente el

agua.

7. Manejar, interpretar y extraer información de planos y mapas.

8. Determinar la probabilidad de un suceso y extraer de éste información de la que

sacar conclusiones sobre situaciones en que el azar juegue un papel importante.

9. Interpretar de forma crítica gráficos estadísticos.

10. Detectar los fraudes publicitarios que se basan en supuestas demostraciones

matemáticas y científicas.

Page 190: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

190

11. Identificar y reconocer las peculiaridades de los grupos de seres vivos más

importantes, valorando la diversidad de formas de vida existentes y la

importancia de su preservación

12. Conocer que los genes están constituidos por ADN y ubicados en los

cromosomas. Interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e

interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen.

13. Determinar e interpretar probabilidades, mediante distintas técnicas y

procedimientos, en experiencias simples relacionadas con la transmisión de la

vida y el desarrollo de ésta en el planeta.

14. Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema, valorar la

importancia de las interacciones entre sus componentes y representar

gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del mismo.

15. Reconocer el impacto de la actividad tecnológica sobre el medio ambiente.

16. Identificar los factores que concurren en el impacto ambiental de las actividades

humanas.

17. Identificar las causas del agotamiento de los recursos naturales.

18. Describir esquemáticamente las causas, agentes, efectos y tecnologías

correctoras de la contaminación según el medio en el que se encuentre.

19. Describir el significado del término «desarrollo sostenible» analizando, a través

de un proceso productivo concreto, algunas de las acciones humanas

compatibles con dicho modelo de desarrollo.

20. Elaborar e interpretar un estudio estadístico sobre algún tema relacionado con la

tecnología y el medio ambiente adoptando una actitud crítica ante los resultados.

21. Resolver problemas relacionados con el gasto de agua y el ahorro que se puede

producir con un consumo responsable.

22. Analizar los problemas y desafíos a los que se enfrenta la humanidad en relación

con la gestión del agua, reconocer la responsabilidad de la ciencia y la

tecnología y la necesidad de su implicación para resolverlos y avanzar hacia el

logro de un futuro sostenible.

23. Interpretar y elaborar esquemas sobre el ciclo del agua y valorar su importancia

teniendo en cuenta los problemas que las actividades humanas han generado en

cuanto a la gestión de los recursos de agua dulce y a su contaminación.

24. Reconocer la organización pluricelular jerarquizada del organismo humano,

diferenciando entre células, tejidos, órganos y sistemas.

25. Tomar conciencia de la importancia que tiene para la salud una alimentación

equilibrada y el ejercicio físico adecuado para responsabilizarse de su mejora a

Page 191: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

191

partir del cálculo de la ingesta y el gasto calórico, atendiendo a las proporciones

diarias de cada conjunto de alimentos y de las actividades diarias efectuadas.

26. Utilizar la proporcionalidad para calcular cantidades de alimentos o nutrientes

contenidos en la dieta.

27. Buscar e interpretar informaciones estadísticas relacionadas con la actividad

física y deportiva adoptando una actitud crítica ante las mismas.

28. Constatar la diversidad de sustancias que existen en la naturaleza y que todas

ellas están constituidas de unos pocos elementos, así como describir la

importancia que tienen algunas de ellas para la vida.

29. Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación, así

como los cambios de estado en términos de teoría cinético-molecular.

30. Describir y conocer las propiedades físicas, químicas y mecánicas de los

materiales de uso técnico y sus variedades comerciales.

31. Explicar razonadamente la aportación de los principales tipos de alimentos a una

nutrición correcta. Explicar los procesos fundamentales que sufre un alimento a

lo largo de todo el transcurso de la nutrición, utilizando esquemas y re-

presentaciones gráficas para ilustrar cada etapa, así como justificar la necesidad

de adquirir hábitos alimentarios saludables y evitar las conductas consumistas.

32. Valorar la influencia de los hábitos sociales positivos.

33. Establecer relaciones entre las diferentes funciones del organismo y los factores

que tienen una mayor influencia en la salud, como son los estilos de vida, con el

fin de prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida.

34. Conocer los órganos de los sentidos y explicar la misión integradora de los

sistemas nervioso y endocrino, así como localizar los principales huesos y

músculos del aparato locomotor. Relacionar las alteraciones más frecuentes con

los órganos y procesos implicados en cada caso. Identificar los factores sociales

que repercuten negativamente en la salud, como el estrés y el consumo de

sustancias adictivas.

35. Justificar razonadamente algunos fenómenos naturales, como la duración de los

años, el día y la noche, los eclipses, las fases de la Luna, las mareas o las

estaciones a través de la interpretación de los movimientos relativos de la Tierra

en el Sistema Solar.

36. Comprender los principales argumentos que justifican el desarrollo de las teorías

astronómicas y su evolución histórica (sobre la esfericidad de la Tierra y los

movimientos terrestres, sistemas geocéntricos vs. sistemas heliocéntricos).

37. Interpretar cualitativamente fenómenos atmosféricos y climáticos basándose en

las propiedades de la atmósfera y la hidrosfera, y valorar la importancia del

Page 192: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

192

papel protector de la atmósfera para los seres vivos, considerando las repercusio-

nes de la actividad humana en la misma.

38. Identificar las acciones de los agentes geológicos externos en el origen y

modelado del relieve terrestre, así como en el proceso de formación de las rocas

sedimentarias.

39. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos internos y la

importancia de su prevención y predicción, así como las principales rocas

originadas en dichos procesos.

40. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta

cambiante y registrar algunos de los cambios más notables de su larga historia

utilizando modelos temporales a escala.

41. Reconocer las magnitudes necesarias para describir los movimientos: fuerza,

aceleración, distancia, velocidad y tiempo.

42. Organizar e interpretar informaciones diversas, correspondientes a fenómenos

relacionados con las fuerzas y los movimientos, mediante tablas y gráficas e

identificar relaciones de dependencia.

43. Representar y analizar situaciones relacionadas con la fuerza y el movimiento

utilizando símbolos y métodos algebraicos.

44. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento y

reconocer las principales fuerzas presentes en los elementos estructurales de la

vida cotidiana.

45. Analizar y valorar el tratamiento y control de la energía eléctrica, desde su

producción hasta su consumo, procurando hacerlo de manera eficiente, confiable

y segura.

46. Valorar la importancia del ahorro energético y aplicar los conocimientos

adquiridos en la reutilización de los materiales.

47. Utilizar las gráficas de funciones, los modelos lineales, afines, de

proporcionalidad inversa y cuadráticos, para resolver problemas

correspondientes a situaciones cotidianas relacionadas con la energía y su

consumo.

48. Identificar las diversas manifestaciones de la energía y describir sus procesos de

transformación.

49. Describir y comprender el funcionamiento y la aplicación de un circuito

electrónico y sus componentes elementales y realizar el montaje de circuitos

electrónicos previamente diseñados.

Page 193: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

193

50. Conocer y analizar las principales aplicaciones habituales de las tecnologías

hidráulica y neumática e identificar y describir las características y

funcionamiento de este tipo de sistemas, así como su simbología y nomenclatura

necesaria para representarlos.

51. Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica

de problemas: analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y

desarrollando la más adecuada, tanto de forma individual como colectiva.

52. Analizar un proceso productivo en Andalucía y señalar posibles innovaciones

tecnológicas que mejoren sus prestaciones.

53. Identificar distintos perfiles profesionales relacionados con el ámbito científico y

tecnológico mediante el análisis de información contrastada, con el fin de

facilitar la toma de decisiones profesionales y académicas adecuadas.

Page 194: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

194

* PLAN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS

(Plan educativo de carácter no formal de preparación para el acceso a otros niveles del

sistema educativo. Artº2.c)

1. Objetivos y finalidades.

1. El plan educativo de carácter no formal de Acceso a la Universidad (en adelante

Acceso) corresponde a enseñanzas no regladas y promoverá el acceso a la Universidad a

través de procesos de aprendizaje permanente, así como el desarrollo personal en

condiciones de igualdad para las personas adultas.

2. La principal finalidad será el apoyo para la consecución del acceso a los estudios

universitarios mediante el refuerzo de las competencias adquiridas en la formación

básica de modo que se favorezca la preparación integral de las personas adultas.

3. Se incluyen en este proyecto curricular los siguientes objetivos, recogidos en el Plan

de Calidad:

1.- Aumentar el número de alumnos presentados sobre el total de alumnos presentados:

encuadrándolos en los grupos de aprendizaje adecuadamente y mejorando los recursos

de apoyo al estudio para evitar abandonos por motivos laborales o familiares.

2.- Aumentar los tiempos de aprendizaje on line y/o a distancia: elaborando materiales

didácticos de autoaprendizaje e incorporando las nuevas tecnologías a las tutorías.

3.- Adecuar los contenidos del aprendizaje a la consecución de la prueba.

2.-Inscripción

1. Podrán matricularse en el plan de Acceso quienes tengan cumplidos los veinticinco

años o los cumplan antes del día 1 de octubre del año en que se presenten a esta Prueba

de Acceso.

2. El Plazo de inscripción estará abierto a lo largo del curso.

3. El/la alumno/a formalizará el impreso de solicitud acompañado de fotocopia del DNI

y original para su cotejo y dos fotografías tamaño carnet. Especificará el idioma para la

Prueba Común, la vía de acceso por la que desea realizar la Prueba Específica y las

materias optativas

Page 195: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

195

3.-Calendario.

La duración del Plan de Acceso será un curso académico (artº10.1)

4.-Horario del alumnado.

1. Con carácter general, el horario del alumnado se adaptará a las necesidades del grupo y a

las disponibilidades organizativas del centro. Habrá grupos de mañana y tarde.

2. La carga lectiva semanal de cada grupo de Acceso es de 10 horas por grupo (artº11.a)

6.-Programación.

6.1.-Estructura del Plan

La organización de las actividades docentes del Plan de Acceso giran en torno a las dos partes

de que consta la prueba establecida por las Universidades andaluzas:

-PRUEBA COMUN

La Prueba común tiene como objetivo apreciar la madurez y la formación general de los

candidatos, así como su idoneidad para seguir con éxito los estudios universitarios estando

concebida tanto para evaluar destrezas académicas básicas, como la comprensión de

conceptos, el uso del lenguaje, las capacidades para analizar, relacionar, sintetizar, expresar

ideas, el conocimiento de una lengua extranjera y la capacidad de razonamiento y expresión

escrita.

Todas las personas inscritas en este Plan deberán cursar las áreas correspondientes a esta

prueba y que son:

-Comentario de texto.

-Lengua castellana.

-Lengua extranjera a elegir. En nuestro Centro se imparte inglés y fracés.

-PRUEBA ESPECIFICA

La Prueba específica está destinada a ponderar y evaluar las habilidades, capacidades y

aptitudes, con objeto de determinar si reúne las condiciones mínimas que se requieren para

poder superar con éxito los estudios universitarios que se quiera cursar.

1. Por analogía con las vías de acceso establecidas en la normativa vigente para el

Bachillerato, el candidato deberá examinarse de tres materias que se correspondan con cada

una de las vías en las que esta prueba específica se desarrolla.

2. En nuestro centro las materias optativas de las vías que se imparten son las siguientes:

- Vía A: Arte y Humanidades:

Page 196: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

196

Optativas: Dibujo Artístico. Geografía. Historia Gral / Hª del Arte.

- Vía D: Ciencias Sociales y Jurídicas.

Optativas: Geografía. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales.

.

ACCESO UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS

Tipo examen: 1 sola prueba en dos jornadas, tarde - mañana.

Fecha: Mediados de Mayo.

Estructura de la Prueba:

Parte Común: 1 hora cada examen ( Viernes tarde)

Comentario de Texto

Traducción de Idioma.

Lengua Castellana

Parte Específica: 1 ½ horas cada examen. ( Sábado mañana).

Opción A: optativas

Hª Gral./Hª Arte

Geografía

Dibujo Artístico

Opción D:

Geografía

Estadística ó Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales. (Optativas)

Contenidos: Similares a los de alumnos del Bachillerato LOGSE.

Page 197: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

197

6.2.-Contenidos de las áreas comunes a las vías.

COMENTARIO DE TEXTO O DES ARROLLO DE UN TEMA GENE RAL DE

ACTUALIDAD.

La finalidad de este ejercicio es apreciar la madurez e idoneidad de los candidatos para seguir

estudios universitarios, así como su capacidad de razonamiento y de expresión escrita.

En el caso de que el ejercicio consista en el comentario de un texto, dicho ejercicio constará

de las

siguientes cuestiones:

1. Indique las ideas del texto y explique su organización.

2. Indique el tema y escriba un resumen del texto.

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto.

En el caso de que el ejercicio consista en el desarrollo de un tema general de actualidad, el

ejercicio

constará de:

1. Esquema de las ideas que va a desarrollar.

2. Desarrollo del tema.

LENGUA CASTELL ANA.

Objetivos:

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y

cultural.

2. Expresarse mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones

comunicativas y a las diferentes finalidades comunicativas.

3. Adquirir los conocimientos de la lengua castellana necesarios para alcanzar los anteriores

objetivos.

Programa:

A) El conocimiento de la lengua.

1. Las lenguas de España. El español en la actualidad. El español de América y el español de

Andalucía.

2. El léxico de la lengua española. Las palabras y su estructura. Formación de palabras.

Aspectos del

significado léxico. Relaciones léxicas.

3. Morfología gramatical del español y clases de palabras.

4. El sintagma. Tipos de sintagmas.

5. La oración simple. Funciones sintácticas oracionales. Clases de oraciones simples. Las

modalidades

oracionales.

Page 198: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

198

6. La oración compuesta. Coordinación, subordinación y yuxtaposición. Clases de oraciones

coordinadas

y subordinadas.

B) La variedad de los discursos.

1. La influencia de los factores de la comunicación en la determinación de la variedad de los

discursos.

Las funciones del lenguaje. Lengua oral y lengua escrita.

2. El texto. Adecuación, coherencia y cohesión.

3. Tipos de textos según la intención comunicativa. Los modos de organización del discurso:

narración,

descripción, argumentación, exposición y diálogo.

4. El ámbito temático: textos académicos, periodísticos, científico-técnicos de divulgación y

literarios.

Estructura de la prueba:

El examen constará de seis preguntas relativas al programa a partir de un texto. Dichas

preguntas se

distribuyen de la siguiente manera:

- Cuatro preguntas, de las que el candidato deberá responder solamente a tres de ellas,

consistirán en

cuestiones relacionadas con el análisis de fragmentos del texto propuesto y en cuestiones de

uso de la lengua a

partir de elementos del texto propuesto.

- Dos preguntas, de las que el candidato deberá responder únicamente a una de ellas, versarán

sobre la

variedad de los discursos.

Tipos de preguntas relacionadas con el conocimiento de la lengua:

1) Cuestiones relacionadas con el análisis de fragmentos del texto propuesto, tales como:

- Explicación de formas y funciones de distintos elementos oracionales por medio del análisis

sintáctico

de un fragmento.

- Explicación de las relaciones sintácticas que se dan entre oraciones del texto contemplando

la función

de los conectores sintácticos.

- Análisis del mecanismo de formación de algunas palabras en el texto.

- Etc.

2) Cuestiones sobre el uso de la lengua que parten de elementos del texto propuesto, tales

como:

- Uso de tiempos y modos verbales.

- Uso de perífrasis.

- Expresión de un contenido del texto con variaciones léxico-semánticas basadas en

procedimientos de

hiponimia, hiperonimia y sinonimia.

- Transformación de construcciones coordinadas en subordinadas.

- Etc.

Tipos de preguntas relacionadas sobre la variedad de los discursos:

3) Cuestiones relacionadas con el reconocimiento en el texto de rasgos pertenecientes a la

variedad de

Page 199: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

199

los discursos, tales como:

- Factores de la situación comunicativa.

- Procedimientos de cohesión.

- Formas de expresar la subjetividad y la objetividad.

- Procedimientos lingüísticos de inclusión del discurso de otros.

- Relaciones léxicas formales y semánticas: familias léxicas, campos semánticos, campos

asociativos.

- Rasgos caracterizadores de los distintos modos de organización del discurso.

- Rasgos caracterizadores de los textos según su ámbito temático.

- Etc.

Criterios generales de corrección.

La calificación del ejercicio se efectuará de acuerdo con los siguientes principios:

1. Distribución de la calificación: 3 puntos para la pregunta relacionada con la variedad de los

discursos,

y 7 puntos para las cuestiones relacionadas con el conocimiento de la lengua.

2. Criterios generales de corrección: Se valorarán en su conjunto el contenido y la expresión.

En la

valoración de la expresión se tendrá en cuenta lo siguiente:

I. La corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).

II . La precisión y la coherencia de la exposición.

III . La adecuación del discurso a la situación comunicativa y la riqueza de estilo (variedad

léxica, sintáctica y uso adecuado de recursos expresivos).

Page 200: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

200

ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 AÑOS

Lengua Extranjera (Inglés)

Este curso tiene como principal objetivo preparar al alumnado para la superación del ejercicio

de inglés en la fase general de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.

Este ejercicio consiste en la traducción de un texto en inglés de unas 10 o 15 líneas, que

tratará sobre temas de actualidad.

El curso consta de cuatro unidades de tres temas cada una. Al final de la unidades 2 y 4,

incluimos un tema de repaso y síntesis de las dos unidades previas. Este tema incluye los

puntos esenciales vistos en las unidades anteriores y ejemplos de pruebas de años anteriores

resueltas.

Cada una de las unidades trata aspectos gramaticales y léxicos de la lengua extranjera que son

básicos para la resolución de la prueba, en la que se demostrará estar capacitado para la

comprensión e interpretación de forma autónoma de un mensaje básico y de actualidad en

lengua extranjera.

En todos los temas, el alumno encontrará textos relacionados con el eje temático de la unidad,

traducidos en su totalidad. Además de estos ejercicios resueltos, el alumno deberá realizar

una tarea al final de cada unidad en la que deberá traducir un texto de extensión y contenido

similar a los propuestos en la prueba. El alumno enviará esta tarea resuelta al profesor y este

la devolverá debidamente corregida y con las orientaciones necesarias. Para la entrega de esta

tarea, se ha facilitado una plantilla.

En cada tema, el alumno leerá los textos y presentaciones sobre vocabulario y

gramática propuestos, y realizará de forma autónoma las traducciones de los textos

presentados. Deberá comprobar y autocorregir su traducción. Para la traducción de estos

textos, el alumno deberá hacer uso de diccionarios y manuales que le puedan servir de ayuda,

así como consultar de forma continua los contenidos. En la tarea final de la unidad, se espera

que el alumno simule el ejercicio de la prueba: debería realizar en el tiempo establecido para

la misma (1 hora) y sin la ayuda del diccionario.

Para realizar una traducción el alumno debe tener en cuenta las siguientes orientaciones:

Realizar una lectura general del texto y entender su contenido general. La finalidad de

esta lectura es la de identificar de qué trata el texto basándose en las estructuras y

palabras que resulten conocidas, bien porque se conozcan o porque sean muy

parecidas a las españolas.

Subrayar las palabras que no se entienden e intentar extraer su significado por el

contexto. Las que no se puedan deducir, se buscarán en el diccionario. Unos meses

antes de la prueba, es necesario empezar a traducir sin usar el diccionario, y solo, una

vez traducido el texto, se revisarán las palabras que no se conocen para aprender su

significado.

No se deben dejar palabras en blanco o dejar el término en español. Se debe intentar

usar palabras sinónimas o con un significado aproximado y que se adapte al texto. La

traducción se realiza por sintagmas y frases, no palabra por palabra.

Page 201: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

201

Se tendrá en cuenta la sintaxis de la lengua extranjera. Hay que tener en cuenta que el

español tiene un orden de palabras mucho más flexible que el inglés y que una frase

puede tener varias traducciones.

Se debe atender a los aspectos formales del texto, como la legibilidad de la letra, el

uso de márgenes, distribución del texto en párrafos, la ortografía y el uso correcto de

los signos de puntuación.

En este apartado te ofrecemos algunos aspectos sobre la estructura de la prueba

correspondiente al ejercicio de Lengua Extranjera: Inglés

Consiste en la traducción de un texto en inglés, que tratará sobre temas de actualidad.

El texto tendrá una extensión de entre 225/300 palabras (15-20 líneas).

El tiempo disponible para realizar la traducción será de una hora.

No está permitido utilizar diccionario ni traductores para realizar el ejercicio.

La prueba se puntúa sobre 10, atendiendo a los siguientes criterios específicos de corrección:

1. La precisión léxica se calificará hasta 4 puntos.

2. La corrección gramatical hasta 3 puntos.

3. El uso correcto de los aspectos discursivos y formales hasta 3 puntos.

Contenidos:

UNIDAD 1: People, culture and traditions

Tema 1: Starting off

To Be

Introductions

A/an

The time

Days of the week, months, seasons

Dates

The weather

Parts of the day

Festivities

In/on/at

Questions

Word order

Play/go/do

Titles

Interrogative pronouns

Demonstratives

Have got

Countries and nationalities

The numbers

Page 202: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

202

Present Tenses: Present Simple and Present Continuous

Adverbs of frequency

Habits and routines

Possessives, Saxon Genitive

Family and relatives

Jobs

Tema 2: Life in the city

There is/are

Past Simple Tense

Past Continous

Prepositions of place

Countable/uncountable nouns

Some/any/much/many

Directions

The city

Food

Travel and tourism

Customs and celebrations

Connectors of sequence

Tema 3: All the things we have done

Present Perfect

Present Perfect Continuous

Past Perfect

Ever, just, already, yet

Since/for

Biographies

Relationships

UNIDAD 2: Scientific issues

Tema 1: Natural world

Future Tenses: will, be going to, present for future

Predictions

The weather

Environment

Comparatives and superlatives

Tema 2: I, Robot

Relative pronouns

Relative Clauses

Technology

Page 203: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

203

Tema 3: Working at the lab

Modals: Simple and Perfect

Science

Tema 4: Review

Revisión de puntos gramaticales más importantes y vocabulario

Pruebas de años anteriores en varios niveles: básico, intermedio, avanzado

UNIDAD 3: Daily Life

Tema 1: Leading a healthy life

Conditional sentences

Health and nutrition

Tema 2: Money and consumerism

The Passive Voice

Get/have something done

Shopping, consumerism

Tema 3: Work, training and education

Reported Speech

Jobs

UNIDAD 4: Entertainment and information

Tema 1: Show must go on

Complex sentences: time, purpose, cause, effect, desideratives

Prepositional adjectives

Prepositional verbs

-ED/ -Ing adjectives

Films and culture

Tema 2: Champions!

Infinitives and gerunds

Multi-word verbs

Sports

Tema 3: Breaking News

Contrast clauses

Reason clauses

Page 204: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

204

Time clauses

Time connectors

Final clauses

Prepositional phrases

Consecutive clauses

Conjuctions and connectors

The media

Tema 4: Review

Revisión de puntos gramaticales más importantes y vocabulario

Pruebas de años anteriores en varios niveles: básico, intermedio, avanzado

Page 205: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

205

GEOGRAFÍA

(Vía A y D)

OBJETIVOS.

Capacidades que debe de adquirir el candidato:

1.- Competencia conceptual de los fenómenos geográficos en general y de la Geografía de

España y de Andalucía en particular.

2. Las destrezas necesarias para comprender, interpretar, describir, localizar, relacionar y

explicar los hechos y fenómenos geográficos en España. Para ello será preciso conocer lo

esencial del sistema gráfico, fotográfico y cartográfico con el que se trabaja en la Geografía

de España, llegando a saber elaborar o realizar y, sobre todo interpretar correctamente

elementos de dicho sistema visual (gráficos, diagramas, mapas, planos, Imágenes, etc.) en

diversas escalas y modalidades. Asimismo adquirirán las destrezas necesarias para realizar

comentarios de textos y de datos estadísticos relativos a los distintos aspectos de la Geografía

española.

3. Comprender y explicar, en sus coordenadas espaciales y temporales, los principales

procesos de ordenación de] territorio español, conociendo los elementos físicos y humanos

que conforman la diversidad española: generalidades y singularidades.

4. Conocer y comprender los medios naturales existentes en España, identificando sus rasgos

y valorando la diversidad de los ecosistemas existentes.

5. Analizar y tomar una postura actitudinal ante la distribución territorial y comportamiento

de los distintos elementos y factores geográficos que se vinculan a la actividad humana:

población, poblamiento, recursos, actividades económicas, impactos ambientales, observando

sus categorías, la dinámica de los procesos y el desigual reparto de dichos elementos.

6. Valorar la vulnerabilidad o el grado de deterioro de¡ medio ambiente de España, en los

distintos elementos naturales y humanos. Asimismo, observar la protección del patrimonio

natural, cultural (arquitectura, urbanismo, antropología, etc.) y social de España.

7. Conocer las repercusiones que sobre toda la Geografía española ha tenido su integración en

la Unión Europea y en otras organizaciones internacionales, así como conocer el papel que

juega España en las relaciones internacionales de un mundo globalizado.

8. A pesar de que toda la referencia del programa se hace al conjunto de España y su

diversidad regional o/y ecosistema, se incidirá especialmente en el territorio de Andalucía en

todas las particularidades, ejemplos que se tomen, o actividades prácticas

Page 206: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

206

que se realicen, permitiendo un conocimiento más profundo de la realidad geográfica de

Andalucía.

Finalmente, no debe perderse nunca de vista el encadenamiento de los objetivos de conceptos

(conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y explicar o evaluar), aptitud

(procedimientos, destrezas, capacidad de expresión correcta y pertinente) y actitud

(valoración de la realidad). Dichos objetivos tienen la acepción general y el sentido integral

propio de anteriores etapas y de otras materias de Ciencias Sociales

Contenidos.-

I.- INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Tema 1. La singularidad geográfica de España.

1.1. El territorio español: principales unidades territoriales y su localización

1.2. La singularidad geográfica de España: a) Causas: el carácter peninsular e insular; la

posición o situación de encrucijada; y los grandes rasgos y contrastes de su interior.

b) Consecuencias de su configuración, de¡ carácter de encrucijada y de su posición

geoestratégica.

1.3. Las regiones españolas: concepto de región geográfica y diversidad de criterios de

tipificación y clasificación.

II.- EL MEDIO NATURAL: ESTRUCTURA Y DINÁMICA.

Tema 2.- El relieve peninsular e insular.

2.1. Rasgos generales del relieve peninsular y balear.

2.2. La variedad de rocas (litología) del relieve peninsular y balear.

2.3. La formación del relieve: dinámica de las principales eras geológicas en la Península

Ibérica y Baleares.

2.4. Los grandes conjuntos morfoestructurales de la Península y Baleares:

La Meseta y sus unidades interiores.

Los rebordes de la Meseta.

Unidades exteriores a la Meseta.

Las costas o litoral peninsular y balear.

2.5. Las Islas Canarias.

Tema 3.- El clima español.

Page 207: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

207

3.1. Factores y elementos de¡ clima peninsular y balear.

3.2. Los climas regionales de la Península y Baleares. El clima de Canarias.

Tema 4.- Las aguas: su papel territorial Y ambiental en España.

4.1. Importancia del agua como recurso: aprovechamiento y problemas.

4.2. Las aguas de los océanos y mares españoles.

4.3. Los ríos españoles.

4.4. Los espacios lagunares y humedales.

4.5. Las aguas subterráneas

Tema 5.- Biogeografía española.

5. 1. Los suelos: diversidad y tipología de los suelos españoles.

5.2. La vegetación española: grandes áreas, unidades biogeográficas y especies vegetales.

5.3. Medio ambiente en los espacios naturales: conservación e impactos.

III.- POBLACIÓN Y P0BLAMIENTO DE ESPAÑA.

Tema 6.- La población española.

6.1. Fuentes para el estudio de la población española.

6.2. Evolución y distribución de la población española. Factores y resultados. índices de

medida.

6.3. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y

crecimiento vegetativo o natural. Factores, evolución, cambios y resultados. índices de

medida

6.4. Movimientos espaciales: migraciones: conceptos. Migraciones interiores y exteriores o

internacionales. Factores, evolución, cambios y resultados. índices de medida

6.5. Estructura sociodemográfica de la población: edad, sexo, estado civil, actividad,

instrucción. Factores, evolución, cambios y resultados. índices de medida.

Tema 7. Poblamiento urbano y rural.

Page 208: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

208

7. 1. Conceptos y contrastes de poblamiento/hábitat urbano y rural.

7.2. Poblamiento urbano: conceptos. Procesos de urbanización. Factores y consecuencias.

7.3. Sistema intraurbano: tipos de ciudades españolas a lo largo de la historia: funciones,

estructura, morfología y calidad de vida.

7.4. Sistema interurbano: la red urbana o sistema de ciudades, jerarquías y ejes de desarrollo

urbano.

7.5. Medio ambiente urbano. Tipología de impactos, causas, consecuencias y soluciones.

7.6. Poblamiento o hábitat rural: conceptos. Tipos de hábitat: concentrado, disperso e

intercalar. Formas de trazado, y localización de los núcleos. La casa rural: formas y

funciones, su relación con el medio.

IV.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS, RECURSOS Y TERRITORIO.

Tema 8.- Espacio y aprovechamiento de¡ sector agropecuario, forestal y pesquero.

8.1. Geografia rural, Geografia agraria. Espacio y actividades agrarias: conceptos, usos y

aprovechamiento, componentes y condicionantes naturales y humanos.

8.2. Estructura agraria: regimenes de propiedad, tenencia y explotación de la tierra.

8.3. Usos y aprovechamiento: cultivos, ganados y espacios forestales. Dominios y paisajes

agrarios españoles.

8.4. La pesca. Conceptos básicos y cambios históricos. Regiones pesqueras y caladeros.

Recursos materiales y humanos: flota, artes y población. Especies capturadas y volúmenes.

Crisis pesquera y acuicultura.

8.5. Política comunitaria y medio ambiente.

Tema 9. Espacios y actividades industriales.-

l. Caracterización y cambio de la actividad y el espacio industrial en España. Conceptos

generales.

9.2. Factores de la actividad industrial: materias primas, fuentes de energía, capital, espacio

medio ambiente.

9.3. Proceso de industrialización en España: etapas, territorios, sectores y caracterización de

proceso de industrialización español.

9.4. Industria, territorio y medio ambiente en la España de hoy: nuevos procesos económicos,

ambientales y territoriales en la era de la globalización. Industria y medio ambiente en el seno

de la Unión Europea.

Page 209: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

209

Tema 10.- Servicios, territorio y medio ambiente.

10.1. El significado de¡ sector servicios o sector "terciario". Conceptos y procesos de

terciarización. El papel de los servicios en la sociedad española.

10.2. Transportes y comunicaciones: elemento básico de la articulación territorial y

económica. Sistemas de transporte. lnfraestructuras de los sistemas. Las redes viarias

(carreteras y ferrocarriles), portuarias y aereoportuarias y sus elementos. Personas y

mercancías transportadas. La revolución de las telecomunicaciones. Transporte,

comunicaciones y medio ambiente: impactos en el territorio y en la sociedad.

10.3. Comercio y territorio: elementos y factores de¡ comercio. Comercio interior: desarrollo,

causas y características. Tipos de comercio interior: de la tradición a la gran superficie y a la

franquicia. Comercio exterior: rasgos de las exportaciones e importaciones. Geografía del

comercio exterior español. Balanza comercial y balanza de pagos.

10.4. Turismo y ocio. Génesis del turismo de masas en España. Evolución del turismo en

España. Caracterización y tipología de modelos turísticos en España. Principales áreas

turísticas en España. Significado del turismo en la economía y la sociedad española. Turismo

y medio ambiente en España.

Page 210: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

210

V. ESPAÑA EN EL MUNDO.

Tema 11.- Integración de España en Europa.

11.1. La idea de Europa y el papel geohistórico de España.

1.1.2. Del Benelux a la Unión Europea. Procesos e Instituciones comunitarias actuales.

1.1.3. Integración de España en la CEE: procesos anteriores y posteriores.

11.4. Participación de España en las políticas comunes.

Tema 12.- España en el contexto mundial

12.1. Las relaciones Norte-Sur: desarrollo-subdesarrollo

12.2. Las relaciones con el Norte de África y el mundo islámico.

12.3. Las relaciones con las grandes potencias.

12.4. España y la comunidad iberoamericana.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La prueba consistirá en lo siguiente, valorado de la forma que se indica:

1.- Se plantearán una serie de conceptos básicos para su definición. En las respuestas a los

conceptos propuestos, se valorarán:

a). La precisión y adecuación del vocabulario empleado para cada respuesta.

b) La claridad conceptual.

(Valor: hasta tres puntos, repartidos proporcionalmente entre cada uno de los conceptos

preguntados)

2. Análisis y comentario de mapas, gráficos o textos. Se valorará:

a). La precisión de la localización de los hechos, fenómenos y accidentes geográficos.

b). La profundidad de¡ comentario.

c) La correcta utilización terminológica.

d) La capacidad de análisis y de descripción de los fenómenos.

e) La madurez en la interpretación y relación de las secuencias de los mismos.

(Valor: hasta tres puntos, repartidos proporcionalmente en cada una de las cuestiones

formuladas en esta pregunta)

3. Desarrollo de los temas propuestos, se valorará:

Page 211: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

211

a). La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición.

b) La precisión y claridad en la exposición de los conceptos.

c) El grado y profundidad de los conocimientos.

d) La capacidad de síntesis y de interrelación.

(Valor: hasta cuatro puntos, ponderando cada uno de los criterios enunciados en este

apartado)

Nota importante.- En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota

final la calidad de la redacción y la corrección gramatical y ortográfica.

Page 212: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

212

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE

(Vías A).

HISTORIA GENERAL

1. OBJETIVOS.

1.- Analizar y explicar hechos, acontecimientos y problemas relevantes de la historia general,

situándolos adecuadamente en su tiempo y espacio y valorando su incidencia en el proceso o

su repercusión en el mundo actual.

2.- Analizar e interrelacionar los cambios sociales, económicos, políticos, culturales o de

mentalidad colectiva en el mundo contemporáneo a la vez que los elementos que perviven

como patrimonio cultural, empleando una terminología y unos procedimientos adecuados.

3.- Conseguir un conocimiento de las etapas históricas que superen el nacionalismo

exc1uyente a cualquier escala y facilite el análisis de problemas y situaciones actuales,

buscando antecedentes históricos para una percepción global y critica.

4.-. Utilizar una metodología adecuada en la indagación sobre hechos, situaciones y

problemas sociales del mundo.

5.- Mostrar actitudes y comportamientos de sensibilidad y empatía ante los problemas y

conflictos sociales.

6.- Actuar con autonomía moral e intelectual en el análisis de hechos y problemas sociales,

argumentando las propias ideas, aduciendo datos, utilizando la información disponible y

superando perjuicios.

7.-Manifestar actitudes de respeto y compromiso en relación con la defensa de los derechos

humanos, los valores democráticos y el camino hacia la paz.

8.- Comprender la historia como una ciencia abierta a la información y a los cambios que

brindan las nuevas tecnologías.

9.- Propiciar el rechazo de las distintas formas de violencia que afectan alas sociedades

actuales, especialmente de aquellas que tienen su origen en actitudes y comportamientos

xenófobos y racistas.

Page 213: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

213

3. METODOLOGÍA

Se procurará una metodología activa en la que se tratan de combinar la exposición teórica del

profesor con la utilización de otros recursos de tipo practico con el fin de motivar al

alumnado y fomentar su capacidad critica y analítica y de respeto a las ideas contrarias.

4. EVALUACION DEL APRENDIZAJE.

Los instrumentos de evaluación consistirán fundamentalmente en la elaboración de pruebas

orales y escritas que versaran tanto sobre conceptos como sobre procedimientos (hasta un

90%). También se tendrá en cuenta la actitud en el aula del alumno (hasta un 10%).

HISTORIA DEL ARTE

1. OBJETIVOS

Esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos desarrollen las siguientes

capacidades:

1. Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de sus

funciones sociales a lo largo de la historia.

2. Entender las obras de arte en su globalidad, como componentes de la creatividad humana,

susceptibles de ser disfrutadas por si mismas y de ser valoradas como documento testimonial

de una época y cultura.

3. Utilizar un metodología de análisis que permita conocer con rigor las obras de arte,

desarrollando, a la vez la sensibilidad y . la imaginación.

4. Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas mas destacadas de los principales

estilos del arte occidental, situándolos en el tiempo y el espacio y valorando su pervivencia en

etapas posteriores.

5, Conocer, disfrutar y valorar el' patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su

conservación y rechazando los comportamientos que lo deterioren o mermen.

6. Conocer y apreciar el patrimonio artístico de Andalucía como componente de nuestra

memoria colectiva y de nuestras tradiciones estético-culturales.

7. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido

Page 214: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

214

critico, y aprender a expresar sentimientos propios ante la contemplación de la obra de arte.

8. Realizar actividades de documentación e indagación en las que se analicen, contrasten e

interpreten informaciones diversas sobre aspectos de la Historia del Arte.

3. METODOLOGIA.

La metodología será activa, procurando que el alumno adquiera las destrezas y el

vocabulario técnico adecuado para comentar una obra de arte.

4. EVALUACION.

Los instrumentos de evaluación se ajustan a las directrices de la Ponencia de Historia del

Arte con vistas al examen de acceso a la Universidad; consistirán en pruebas escritas en las

que los alumnos responderán a varias preguntas 0 a un tema, a la vez que comentaran

diapositivas relacionadas con la materia.

Page 215: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

215

CONTENIDOS DE HISTORIA GENERAL E HISTORIA DEL ARTE.

CONCEPTOS.

Tema 1.- Las Civilizaciones de Oriente Antiguo

- El concepto de Estado: las monarquías de origen divino.

- El templo y la tumba egipcia.

Tema 2.- El Mundo Clásico

- Polis e Imperio.

- Arquitectura: templo griego y edilicia romana.

- Escultura: del cánon griego al retrato romano.

Tema 3.- Arte Paleocristiano y Bizantino

- La basílica paleocristiana.

- El mosaico como elemento decorativo bizantino.

Tema 4.- El Islam.

- El Islam: su doctrina y expansión.

- La mezquita y sus partes.

- Grandes manifestaciones de¡ arte hispano-musulmán: Córdoba, Sevilla y Granada.

Tema 5.- La Edad Media. El Románico y El Gótico

- El Imperio y el Papado. El feudalismo. El renacimiento de las ciudades.

- El arte románico. El camino de Santiago y la catedral de peregrinación de Compostela. El

monasterio y sus partes. Escultura y pintura románica.

- El arte gótico. Las grandes catedrales. La pintura italiana del Trecento: Giotto.

- La pintura flamenca del siglo XV: los Van Eyck.

Tema 6.- La Europa de los Descubrimientos y el Renacimiento

- La creación de los estados europeos.

- Descubrimiento, conquista y civilización de América.

- El arte renacentista en Italia. Los grandes maestros: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.

- El arte renacentista en España. La arquitectura de Juan de Herrera y El Escorial.

Las esculturas de Alonso Berruguete. Las pinturas de El Greco.

Tema 7.-. El Antiguo Régimen y El Barroco

- La monarquía absoluta.

- Reforma y Contrarreforma

- El arte barroco en España. Los maestros de la pintura: Zurbarán, Ribera, Velázquez

y Murillo. Los imaginemos: Gregorio Fenández, Martínez Montañés y Alonso Cano.

Page 216: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

216

Tema 8.- La Ilustración y Los Movimientos Revolucionarios. El Arte Neoclásico y

Romántico.

- El Despotismo Ilustrado.

- El arte neoclásico: la arquitectura de Juan de Villanueva, las esculturas de Canova y la

pintura de David. Francisco de Goya.

- La revolución francesa y las revoluciones liberales de los años 30 y 48. La pintura

romántica: Delacroix.

- La emancipación americana.

Tema 9.- El Siglo XIX y La Pintura Impresionista.

- Los cambios económicos y sociales: la revolución industrial y sus consecuencias.

Liberalismo económico y capitalismo. De la sociedad estamental a la sociedad de clases.

- Nacionalismo. Imperialismo. El movimiento obrero.

- La pintura impresionista.

Tema 10.- El Siglo XX y el Arte Contemporáneo.

- La evolución del mapa europeo de la I a la II Guerra Mundial. Fascismo, Nazismo y

Comunismo.

- La renovación arquitectónica a partir de los nuevos materiales: el racionalismo y Le

Corbusier, y el organicismo y Wright. La pintura: el fauvismo (Matisse), el expresionismo

alemán y el origen de la abstracción (Kandinsky), el surrealismo (Dalí) y el cubismo

(Picasso).

- El mundo a partir de la II Guerra Mundial: Bloques, Guerra Fría, Descolonización y Tercer

Mundo. La Unión Europea: proceso de formación, tratados e instituciones.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

Al alumno se le ofrecen cuatro preguntas teóricas, debe elegir dos, que se califican con un

máximo de 5 puntos y el comentario de dos ilustraciones gráficas, se le ofrecen cuatro, que se

evaluarán con un máximo de 2,5 puntos cada una. La pregunta teórica corresponde a las

cuestiones de Historia General, y las ilustraciones gráficas a las cuestiones de Historia del

Arte..

Page 217: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

217

DIBUJO ARTÍSTICO .

1. Temario.

Tema 1. Elementos estructurales de la forma. Valores expresivos: el punto, la línea, el plano.

Tema 2. Elementos visuales, dinámicos y escalares de la forma.

- Elementos visuales: armonía, contraste, expresividad y texturas.

- Elementos escalares: dimensión, formato y proporción.

Tema 3. La composición. Recursos del lenguaje visual en el espacio compositivo.

- Organización del campo visual.

- Recursos del lenguaje visual: contrastes, unidad/variedad, realismo/interpretación.

Tema 4. Imagen y realidad. La representación.

- Imagen y realidad.

- La representación.

- El simbolismo.

- La abstracción.

Tema 5. El dibujo como recurso y medio expresivo.

- Tipos de dibujos: Esbozo o boceto, estudio, croquis, proyecto…

- Recursos de representación: grafismos, claroscuro, gradaciones, mancha, entonaciones y

frotados.

- Estudio y uso de materiales: carboncillo, lápices, barras y soportes.

- Diferentes acabados.

- Comparaciones y diferencias estilísticas.

- Intencionalidad expresiva.

2. Objetivos.

- Conocer y distinguir los elementos conceptuales y estructurales básicos de las formas.

- Adquirir una visión analítica del entorno que posibilite la representación de formas, con

intención

descriptiva objetiva y de modo no mecánico.

- Comprender y analizar la realidad formal de los objetos con referencia a su organización

estructural y a

sus relaciones espaciales.

- A partir del análisis, interpretar las formas desde diversas intenciones visuales, con recursos

técnicos

distintos y realizando modificaciones combinatorias.

- Emplear los mecanismos de percepción relacionados con la memoria visual y la retentiva.

Page 218: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

218

- Distinguir la riqueza de posibilidades expresivas que contienen potencialmente los diversos

materiales

procedimientos y técnicas de representación.

3. Estructura de la prueba.

La prueba tendrá dos opciones, A y B, debiendo los alumnos realizar solamente una de ellas.

- Opción A: Dibujo de un modelo dado en blanco y negro (fotografía) en formato A4.

- Opción B: Dibujo de una composición de elementos dados (fotografía) en formato A4.

4. Materiales: Papel de dibujo, grafito (lápices, barras, etc.) y materiales auxiliares.

5. Criterios de corrección.

En la evaluación de la opción A se tendrá en cuenta:

- La composición y proporción dentro del formato.

- La entonación y valoración del claroscuro y la expresividad del dibujo (línea y mancha).

En la evaluación de la opción B se tendrá en cuenta:

- La armonía de la composición.

- La relación de las proporciones de los elementos originales y la entonación.

Page 219: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

219

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCI AS SOCI ALES .

1 Temario.

Tema 1. Números enteros, racionales e irracionales. Números reales.

1.1. Números enteros. Operaciones.

1.2. Múltiplos y divisores. Números primos y compuestos.

1.3. Números racionales. Operaciones.

1.4. Expresión decimal y fraccionaria.

1.5. Aproximaciones y errores.

1.6. Números irracionales. Radicales y potencias.

1.7. Radicales equivalentes. Operaciones con radicales.

1.8. Números reales. Operaciones. La recta real.

1.9. Intervalos y semirrectas. Notación científica.

Tema 2. Ecuaciones de primer y segundo grado. Sistemas de ecuaciones.

2.1. Igualdades, identidades y ecuaciones. Identidades notables.

2.2. Resolución de ecuaciones. Ecuaciones lineales.

2.3. Ecuaciones de segundo grado.

2.4. Inecuaciones de primer grado con una incógnita.

2.5. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Tema 3. Aritmética mercantil. Progresiones.

3.1. Sucesiones de números reales.

3.2. Progresiones aritméticas.

3.3. Progresiones geométricas.

3.4. Interés simple y compuesto.

Tema 4. Funciones elementales.

4.1. Concepto de función. Dominio.

4.2. Funciones lineales y cuadráticas.

4.3. Funciones de proporcionalidad inversa.

4.4. Funciones definidas a trozos.

4.5. Composición de funciones. Función inversa o recíproca.

4.6. Funciones trigonométricas, exponenciales y logarítmicas.

Tema 5. Límites de funciones. Continuidad.

5.1. Continuidad y discontinuidad.

5.2. Límite de una función en un punto. Propiedades.

5.3. Cálculo de límites. Límites de funciones polinómicas y racionales.

5.4. Continuidad de una función en un punto.

Tema 6. Cálculo de derivadas. Aplicaciones.

6.1. Variación media y variación instantánea de una función.

6.2. Derivada de una función. Interpretación geométrica.

6.3. Cálculo de derivadas.

6.4. Estudio de funciones: Dominio, simetrías, cortes, asíntotas.

Page 220: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

220

6.5. Estudio de la monotonía y extremos de una función.

6.6. Representación gráfica de una función.

Tema 7. Estadística unidimensional: tablas, gráficos y parámetros estadísticos.

7.1. Frecuencias y tablas.

7.2. Representaciones gráficas.

7.3. Medidas de centralización, dispersión y simetría.

7.4. Cuartiles y percentiles.

7.5. Interpretación de los parámetros estadísticos.

Tema 8. Distribuciones estadísticas bidimensionales.

8.1. Distribuciones bidimensionales.

8.2. Cálculo de parámetros.

8.3. Nube de puntos.

8.4. Correlación.

8.5. Rectas de regresión. Estimación.

Tema 9. Introducción a la probabilidad.

9.1. Sucesos. Operaciones con sucesos.

9.2. Números combinatorios.

9.3. Probabilidad.

9.4. Probabilidad condicionada.

Tema 10. Distribuciones de probabilidad. Variable discreta.

10.1. Función de probabilidad.

10.2. Función de distribución.

10.3. Distribución binomial.

10.4. Cálculo de probabilidades en una distribución binomial.

Tema 11. Distribuciones de probabilidad. Variable continua.

11.1. Distribuciones de probabilidad de variable continua.

11.2. Distribución normal. Manejo de la tabla de la función de distribución N(0,1).

11.3. Cálculo de probabilidades en distribuciones normales. Tipificación.

2. Estructura de la prueba.

El examen constará de seis preguntas, todas ellas de carácter práctico. El alumno deberá

responder

únicamente a tres de ellas.

3. Criterios de corrección.

Cada una de las tres preguntas se valorará sobre un máximo de 10 puntos. La puntuación del

examen

vendrá dada por la media aritmética de las puntuaciones otorgadas a cada pregunta. En el

supuesto de que un alumno responda a más de tres preguntas se tendrán en cuenta solamente

las tres que aparezcan físicamente en primer lugar en la hoja de respuestas.

Page 221: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

221

Las directrices generales de valoración de cada pregunta serán su planteamiento y el

desarrollo matemático de dicho planteamiento; la mera descripción, sin ejecución, de ambas

directrices no será tenida en cuenta.

El orden y la claridad de exposición así como la capacidad de síntesis son factores que serán

tenidos

en cuenta. Los errores de cálculo operativo, no conceptuales, se penalizarán con un máximo

del 10% de la puntuación asignada a la pregunta o apartado correspondiente.

4. Material complementario.

Se podrá utilizar, no intercambiar, calculadora no programable, gráficas o con capacidad para

almacenar

o trasmitir datos. Su uso debe ser restringido únicamente al cálculo de operaciones numéricas;

no se tendrá en cuenta un resultado final cuyo valor sea correcto si previamente no se han

indicado los pasos conducentes a su obtención. En los exámenes donde proceda se entregará

al alumno la tabla de la Función de Distribución Normal.

F.- PROFESORADO.

Los profesores responsables de estos cursos, así como su titulación y materias que

imparte son:

Inmaculada Márquez Carmona . Maestro de Educación de Adultos.

Materias que imparte: Lengua Española. Comentario de Texto..

Pablo García Sempere……... Maestro de Educación de Adultos.

Materias que imparte: Geografía.

Fernando Ruiz de Lacanal Ocaña……….. Maestro de Educación de Adultos.

Lydia Lendínez Palomo…………. Maestra de Educación de Adultos. Especialista

en Lengua e Inglés.

Materias que imparte. Lengua Extranjera: Inglés.

Manuel Serrano Aguilera. Maestro de Educación de Adultos. Licenciado en

Geografía e Historia. Estudios de Doctorado en Historia. Profesor Colaborador del

I.A.A.P. Profesor colaborador de Universidad de Granada y FINUT. Master Europeo

de Patrimonio Eclesiástico.

Materias que imparte: Historia General e Historia del Arte. Historia del Patrimonio.

Page 222: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

222

ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR.

.

Podrán presentarse a la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado superior, de

conformidad con

lo establecido en el artículo 41.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, aquellos

aspirantes que no reúnan

los requisitos académicos exigidos para acceder al ciclo formativo de grado superior y se

encuentren en alguna

de las siguientes situaciones:

a) Tener cumplidos diecinueve años de edad o cumplirlos en el año natural de celebración de

la prueba.

b) Estar en posesión de un título de Técnico relacionado con aquél al que se desea acceder y

cumplir o tener

cumplidos dieciocho años de edad en el año natural de celebración de la prueba.

Estructura y contenidos de la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado

superior.

1. De conformidad con lo establecido en el artículo 24 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de

diciembre, la

prueba de acceso a los ciclos formativos de grado superior constará de dos partes:

a) Parte común, que tiene como objetivo apreciar la madurez e idoneidad de los candidatos

para seguir los

estudios de formación profesional de grado superior, así como su capacidad de razonamiento

y de expresión

escrita.

b) Parte específica, que tiene como objetivo valorar las capacidades de base referentes al

campo profesional

de que se trate.

2. La parte común de la prueba de acceso constará de tres ejercicios diferenciados:

lengua española, matemáticas y lengua extranjera.

Esta parte se considerará superada cuando, habiendo obtenido el candidato, al menos, la

calificación de tres puntos en cada ejercicio, la media aritmética sea igual o superior a cinco

puntos.

Page 223: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

223

Lengua Extranjera (Inglés)

La Prueba de Acceso a Ciclo Formativo de Grado Superior de la materia Inglés consta de tres

partes:

Comprensión de un texto: consiste en leer un texto sobre un tema y responder a preguntas

abiertas y de verdadero o falso.

Gramática y vocabulario: se piden ejercicios de transformación, de rellenar huecos, de

buscar sinónimos o antónimos, etc.

Redacción de un texto: se plantean dos temas, de los que tendrás que elegir uno. Estos

temas están relacionados con el texto de comprensión. En el texto a dedactar tendrás que

dar tu opinión sobre el tema propuesto y realizar contrastes y comparaciones.

Los contenidos han sido elaborados con la finalidad de ayudar al alumnado en la

preparación de la prueba de acceso de Grado Superior.

El temario está compuesto por cuatro unidades con cinco temas cada una. El último tema de

cada unidad hace un repaso general por todos los contenidos de la unidad. Los contenidos se

ajustan al temario oficial de la prueba.

El temario contiene numerosos ejercicios resueltos de todo tipo que ayudarán a preparar la

prueba (de verdadero/falso, de respuesta múltiple, casos de estudio, etc.). Es recomendable

que el alumnado realice las actividades propuestas en los contenidos, servirán para fijar los

contenidos básicos. Cada unidad tiene cuatro tareas que el alumnado deberá realizar y enviar

al profesor para su evaluación. Estas tareas (16 en total) tienen la misma estructura de la

prueba, y son esenciales para fijar las destrezas aprendidas a los largo de cada unidad.

Una buena preparación supondrá la realización de las actividades del temario, el estudio y

asimilación de los contenidos y el envío y posterior análisis de posibles errores de las tareas

de cada unidad.

Cada Unidad y cada Tema están compuestos por los recursos incluidos en el siguiente cuadro.

Es recomendable consultar y hacer uso de todos estos materiales para conseguir una

preparación óptima.

Objetivos:

Textos.

1. Interpretación de textos escritos extraídos de los medios de comunicación sobre temas de

actualidad o de la vida cotidiana: información global e informaciones específicas.

2. Producción de textos propios con una estructura lógica, cohesionados y coherentes.

3. Recursos gramaticales (estructura de la oración, tiempos verbales simples y compuestos,

adverbios, conjunciones, oraciones subordinadas, etc.) necesarios para la interpretación y la

producción de textos con las siguientes funciones:

a) Describir personas, gustos, intereses, recuerdos y experiencias, objetos y lugares.

b) Expresar planes, intención, voluntad o decisión de hacer algo, necesidad, obligación y

ausencia de obligación, prohibición, capacidad, posibilidad, suposición, consecuencia,

acuerdo y desacuerdo, quejas, deseos, sentimientos, opiniones y consejos.

Page 224: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

224

c) Formular hipótesis, condiciones, argumentos y comparaciones, preguntas e instrucciones.

d) Narrar hechos pasados, presentes y futuros.

4. Vocabulario necesario para la interpretación y la producción de mensajes sobre los

siguientes temas:

a) Información personal, aspecto físico, partes del cuerpo, carácter, familia, amigos,

intereses…

b) Actividad cotidiana y temas de actualidad (experiencias personales, aficiones, ocio,

lugares, salud, alimentación, medioambiente).

c) Viajes y medios de transporte: vacaciones, hoteles, idiomas…

d) Profesiones y ocupaciones. El desempleo.

e) Los estudios y el sistema escolar.

o Cultura y sociedad.

a) Identificación e interpretación de los elementos sociales y culturales más significativos de los

países de lengua inglesa/francesa.

b) Comparación de sociedades y culturas: similitudes y diferencias significativas entre

costumbres y comportamientos, actitudes, valores o creencias entre hablantes de la lengua

extranjera y de la propia.

c) Reconocimiento de la lengua extranjera para profundizar en conocimientos que resulten de

interés a lo largo de la vida personal y profesional.

Temporalización

Primer trimestre (Inicio del curso hasta el 18 de diciembre):

o Unidad 1

o Unidad 2

Segundo trimestre (7 de enero hasta el 18 de marzo):

o Unidad 3

o Práctica de Tests

Tercer trimestre (29 de marzo hasta el 21 de junio):

o Unidad 4

o Práctica de Tests

Contenidos:

UNIDAD 1: WELCOME TO MY WORLD

TOPIC 1: Hello

TOPIC 2: I have got two sisters.

TOPIC 3: Maria lives in London.

TOPIC 4: I like dancing

TOPIC 5: Revisión.

UNIT 2: WHERE WILL YOU GO?

Page 225: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

225

TOPIC 1: In the city.

TOPIC 2: I am learning English.

TOPIC 3: I lived in Almería.

TOPIC 4: It will be a great party

TOPIC 5: Revisión.

UNIT 3: IF I WERE YOU

TOPIC 1: I would like to recycle.

TOPIC 2: If I won the lottery.

TOPIC 3: I was dancing when...

TOPIC 4: I have danced for ten years.

TOPIC 5: Revisión

UNIT 4: YOU SHOULD PAY ATTENTION

TOPIC 1: I can't sing.

TOPIC 2: He must be a good dancer.

TOPIC 3: You should go to the doctor.

TOPIC 4: Learning to write.

TOPIC 5: Revisión.

Criterios de evaluación:

Textos.

a) Extraer las informaciones globales y específicas de textos escritos de diferentes tipos

relacionados con la realidad cotidiana o referidos a la actualidad, extraídos de revistas,

periódicos, etc.

b) Redactar textos que demanden una planificación y una elaboración reflexiva de contenidos

cuidando la corrección lingüística, la cohesión y la coherencia y utilizando un vocabulario

variado.

c) Utilizar las estructuras gramaticales y funciones principales adecuadas al tipo de texto

requerido.

d) Utilizar expresiones y vocabulario adecuado.

e) Usar conectores básicos en la redacción para darle cohesión y coherencia al texto.

f) Emplear con corrección los verbos en los tiempos y personas adecuadas, cuidando la

concordancia y la secuencia temporal.

g) Hacer los cambios pertinentes en la frase para pasar de singular a plural, de forma

afirmativa a negativa o interrogativa, de presente a pasado o futuro.

h) Encontrar en el texto sinónimos y antónimos, identificar campos semánticos, ayudándose

de la deducción por su parecido a la lengua materna o a otra lengua extranjera, por su

categoría gramatical, por el contexto, por su formación u origen, etc.

o Cultura y sociedad.

a) Comprender e interpretar, en los textos seleccionados, informaciones que sean propias de

la civilización de los países de lengua inglesa/francesa.

Page 226: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

226

b) Analizar, a través de documentos, aspectos geográficos, históricos, artísticos, literarios y

sociales relevantes de los países de lengua inglesa/francesa.

c) Contrastar esas manifestaciones socioculturales con las correspondientes de la cultura

propia.

EJERCICIO DE LENGUA ESPAÑOLA

1. La variedad de los discursos.

Contenidos:

1. El texto: concepto, características y estructura.

2. Los factores del proceso comunicativo en relación con la variedad del discurso. La

intención comunicativa.

3. Los textos procedentes de los medios de comunicación y su relación con las realidades del

mundo contemporáneo.

4. Las formas del discurso: textos descriptivos, narrativos, expositivos, argumentativos,

dialogados y prescriptivos.

5. Géneros textuales:

1. Los textos literarios: textos poéticos, dramáticos, narrativos y ensayísticos.

2. Los textos periodísticos de información y de opinión.

3. Los textos científicos, humanísticos y técnicos de carácter divulgativo.

4. Los textos administrativos: cartas, solicitudes, instancias, reclamaciones, currículos...

Criterios de evaluación:

a) Producir textos escritos de distinto tipo dotados de coherencia y corrección, con la

organización y la expresión

apropiadas a la situación comunicativa, al fin y al género propuestos.

b) Analizar la estructura de un texto según la organización de los contenidos (ideas

principales y secundarias),el género, las formas del discurso y las marcas formales derivadas

de las propiedades textuales (coherencia, cohesión, adecuación).

c) Conocer e identificar, en diferentes clases de textos, los elementos del proceso

comunicativo. Interpretar

la intención comunicativa de un mensaje.

d) Identificar y reconocer las principales características y géneros de los medios de

comunicación de masas

y mostrar una actitud crítica ante las informaciones y opiniones transmitidas por estos

medios.

e) Clasificar textos según las formas del discurso utilizadas y el género textual, justificando la

respuesta con

argumentos razonados y ejemplos.

f) Elaborar textos escritos adecuados y correctos propios de situaciones comunicativas

referentes al mundo

laboral: currículos, cartas comerciales, reclamaciones, presentaciones de proyectos, etc.

Page 227: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

227

g) Interpretar el hecho literario como un fenómeno comunicativo y estético, comentando en

un texto de este

tipo el tema, elementos del proceso comunicativo, propósito, estructura y género al que

pertenece.

2. El conocimiento de la lengua.

Contenidos:

1. Las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas de la lengua escrita y su valor social.

2. Las relaciones léxicas como formas de creación de las palabras: derivación y composición.

3. Las relaciones semánticas entre las palabras. El uso denotativo y el uso connotativo.

Conceptos semánticos:

sinonimia, antonimia, campo semántico.

4. Las formas y las funciones gramaticales y su relación con la cohesión textual.

5. La diversidad lingüística:

a) Lengua oral y lengua escrita.

b) Registro coloquial y registro formal.

c) La norma: lenguaje culto y lenguaje vulgar

d) Las variedades geográficas. La pluralidad lingüística de España. La modalidad lingüística

andaluza.

Criterios de evaluación:

a) Construir textos escritos que respeten las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas

del español.

b) Reconocer palabras derivadas y compuestas.

c) Definir adecuadamente las palabras, de acuerdo con el contexto, y justificar su uso en el

texto.

d) Distinguir entre significado denotativo y connotativo.

e) Aportar sinónimos y antónimos de palabras, expresiones o locuciones y ejemplificar la

noción de campo

semántico.

f) Utilizar adecuadamente las formas verbales, conectores y marcadores para producir textos

cohesionados.

g) Enumerar las diferencias básicas entre lengua oral y escrita.

h) Identificar el registro de un texto dado atendiendo a los rasgos determinados por la

situación de producción

del mismo. Redactar textos coloquiales y formales.

i) Definir el concepto de norma lingüística e identificar ejemplos de vulgarismos.

j) Enumerar las principales características fonéticas, morfosintácticas y lexicosemánticas de la

modalidad lingüística andaluza y reconocerlas en un texto.

k) Reconocer y caracterizar la realidad plurilingüe de España.

Page 228: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

228

3. Técnicas de trabajo.

Contenidos:

a) El resumen.

b) La elaboración de esquemas, guiones y fichas.

c) Técnicas de análisis y comentario crítico de textos.

Criterios de evaluación:

a) Identificar el tema, el sentido y las ideas principales de un texto y realizar a partir de esta

información

resúmenes y esquemas.

b) Elaborar guiones de exposiciones propias del mundo laboral.

c) Redactar comentarios y análisis críticos de textos de distinta naturaleza (aunque

fundamentalmente divulgativos, periodísticos y literarios) en los que se haga una exposición

clara y ordenada de la interpretación y de la valoración personal del texto.

EJERCICIO DE MATEMÁTICAS

1. Aritmética y álgebra.

Contenidos:

a) Números reales. La recta real. Intervalos y distancias. Notación científica. Aproximación y

error. Valor

absoluto. Uso de la calculadora científica.

b) Potencias. Notación científica.

c) Ecuaciones de primer y segundo grado. Interpretación geométrica.

d) Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Resolución algebraica y gráfica.

e) Inecuaciones de primer grado con una incógnita.

Criterios de evaluación:

a) Representar en la recta real intervalos, semirrectas,y expresiones algebraicas usando el

valor absoluto.

b) Realizar cálculos y resolver problemas de la vida real mediante las potencias y la notación

científica.

c) Resolver operaciones con números reales usando la calculadora científica.

d) Plantear y resolver problemas que precisen de ecuaciones de primer grado, de segundo

grado, de sistemas

de ecuaciones lineales con dos incógnitas o de inecuaciones, comprobando la validez de la

solución o soluciones.

Page 229: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

229

2. Geometría.

Contenidos:

a) Figuras planas y cuerpos elementales. Áreas y volúmenes. Escalas.

b) Ángulos. Sistema sexagesimal de medidas de ángulos.El radián.

c) Razones trigonométricas: seno, coseno y tangente.Relaciones entre las razones

trigonométricas.

d) Triángulos rectángulos.

Criterios de evaluación:

a) Identificar los elementos y propiedades de figuras planas y cuerpos.

b) Estimar el área de figuras planas y volúmenes de cuerpos en problemas de la vida

cotidiana.

c) Interpretar representaciones geométricas planas usando escalas.

d) Operar con medidas de ángulos que estén expresados tanto en grados sexagesimales como

en radianes.

e) Calcular las razones trigonométricas de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo.

f) Obtener las razones trigonométricas de un ángulo del cual se conoce una cualquiera de

ellas.

g) Resolver problemas en un contexto real, utilizando las relaciones y razones

trigonométricas.

3. Funciones.

Contenidos:

a) Concepto de función. Diferentes expresiones de una función. Dominio y recorrido. Gráfica.

b) Representación gráfica de las funciones elementales: constantes, lineales, cuadráticas y

proporcionalidad

inversa.

c) Estudio gráfico de funciones: monotonía, extremos, periodicidad, simetrías y continuidad.

Criterios de evaluación:

a) Identificar funciones elementales que puedan venir dadas a través de enunciados, tablas o

expresiones

algebraicas.

b) Representar gráficamente funciones elementales para analizar sus propiedades

características.

c) Expresar en forma de función situaciones reales, extrayendo conclusiones a partir del

análisis de sus ropiedades.

d) Describir las propiedades fundamentales de una función (dominio, simetría, acotación,

crecimiento) a través

de su representación gráfica.

Page 230: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

230

4. Estadística descriptiva y probabilidad.

Contenidos:

a) Idea intuitiva de probabilidad. Experimentos aleatorios.Regla de Laplace.

b) Variables estadísticas discretas y continuas. Recuento y presentación de datos. Tablas de

frecuencias,

histogramas, polígono de frecuencias, gráficos de barras y sectores.

c) Parámetros estadísticos: moda, media, mediana, recorrido, varianza y desviación típica.

Criterios de evaluación:

a) Asignar probabilidades aplicando la Regla de Laplace a situaciones reales.

b) Elaborar tablas de frecuencias y representaciones gráficas de un conjunto de datos

agrupados o no agrupados.

c) Calcular e interpretar los parámetros de centralización.

d) Calcular e interpretar los parámetros de dispersión. Cada opción

Page 231: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

231

* PLAN DE CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL Y

ARTÍSTICO.

PATRIMONIO DE GRANADA

TIPO DE PROYECTO

Conocimiento del Patrimonio Histórico Cultural y Artístico de Granada.

MARCO LEGAL:

Decreto 196/2005 y Orden de 24/09/2007 de junio por la que se regulan los

Planes Educativos de carácter no formal para personas adultas.

BOJA Nº 202. 15/10/2007.

FINALIDADES.

Desarrollar la participación y capacidad asociativa.

Desarrollar el sentido de responsabilidad.

Propiciar la creatividad.

Favorecer la dinamización cultural.

Desarrollar la convivencia y solidaridad de grupo

Posibilitar el conocimiento del Patrimonio Histórico y Cultural de Granada.

Elaborar un Plan de Formación para la capacitación en el trabajo de

Acompañante Cultural.

Page 232: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

232

Patrimonio Cultural Andaluz.

En nuestro proyecto educativo, el Patrimonio Cultural Andaluz en todos sus aspectos

culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüísticos y sociales, constituye un elemento

configurador del currículo. Por ello, los objetivos y contenidos de enseñanza parten de las

peculiaridades, características, tradiciones del pueblo andaluz, sirven a la explicación y

comprensión de su realidad social y cultural, y reflejan la contribución de Andalucía -de sus

hombres y, también, de sus mujeres- a la construcción de España y Europa y al progreso de la

Humanidad. Con ello se persigue que el alumnado andaluz asuma su responsabilidad y

compromiso con el desarrollo y la transformación social de nuestra comunidad.

I. El Patrimonio Histórico-Artístico.

1.- El Patrimonio Histórico y su tipología.

2.- Estudio, protección y difusión del Patrimonio Histórico.

3.- El Patrimonio Histórico y la Ley.

II. El Patrimonio Histórico-Artístico.

- Explicación de contenidos.

- Lectura de la legislación vigente.

III. El Patrimonio Histórico-Artístico.

- Sensibilización hacia el Patrimonio Histórico-artístico.

- Concienciación para la protección y conservación del Patrimonio Histórico-artístico.

Page 233: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

233

Introducción.

La Comunidad de Andalucía goza de un rico y variado patrimonio cultural y natural, debido,

por un lado, a sus características geofísicas y, por otro, propiciado por su ubicación

geográfica que ha permitido a lo largo de su historia el paso, encuentro y convivencia de

numerosas culturas. Este encuentro de civilizaciones se ha visto favorecido por su clima

cálido, por su variedad de paisajes de gran belleza y por su ubicación como puerta del mar

Mediterráneo. El patrimonio se extiende a lo largo de las ocho provincias y va desde parques

naturales de indudable belleza y extraordinario valor ecológico hasta grandes palacios,

templos y monumentos de reconocido valor histórico. Todo esto acompañado por personajes

que han participado en su historia, su arte y su conservación.

Competencias a alcanzar.

I) Reconocer el valor de la diversidad, tanto en el plano biológico como cultural, entendiendo

ambos como elementos esenciales de la «biodiversidad».

II) Conocer, comprender y respetar los numerosos valores culturales del entorno como

estrategia para la implicación de las personas en el mantenimiento y la conservación de los

mismos.

Justificación

A través de la investigación llevada a cabo desde el curso 1889-90, al aplicar este

mismo proyecto en la línea del antiguo Diseño Curricular de Educación de Adultos, se ha

comprobado que el alumno adulto está perfectamente capacitado para investigar y posee

actitudes y habilidades de plena aplicación a los objetivos de este proyecto.

Hoy se ha convertido en el Plan para el conocimiento del Patrimonio Histórico Cultural y

Artístico de Granada.

Decreto 196/2005 y Orden de 24/09/2007 de junio por la que se regulan los Planes

Educativos de carácter no formal para personas adultas.

BOJA Nº 202. 15/10/2007.

El Plan de conocimiento del Patrimonio Cultural de Granada. "Taller de Cultura

Andaluza", se ha asentado, ha adquirido entidad y utilizando una terminología muy andaluza,

ha tomado solera. Las aspiraciones crecen tanto entre el alumnado como en el profesorado.

Tenemos una publicación, la revista "Aljibe", que cuenta con catorce números publicados.

También tenemos publicado un libro, editado por la Consejería de Educación y Ciencia.

Además encontramos apoyo y colaboración en Instituciones como la Universidad de

Granada, Archivo de la Casa de los Tiros, Biblioteca Pública del Salón, Archivo - Biblioteca

Page 234: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

234

de la Alhambra, Archivo de la Real Chancillería, Ayuntamiento de Granada, Diputación

Provincial y otras.

Nuestro proyecto que tiene en un principio como núcleo originario Granada, queremos

abrirlo en la medida de nuestras posibilidades y recursos, en el sentido de darle ámbito

regional.

En la línea de la Cultura Emprededora, y dando respuesta a inquietudes que a través

de la investigación se han despertado en nuestros alumnos; creemos que los miembros de

nuestro “Taller de Cultura Andaluza”, pueden capacitarse para el desarrollo del trabajo de

Acompañante Cultural, no en el sentido de Guía Turístico que enseña o muestra, sino en el

sentido histórico, cultural y medio ambiental, que trata de rescatar, proteger y promocionar

nuestro legado patrimonial.

Competencias Básicas

a) Desarrollar la sensibilización e implicación ante los problemas de la conservación del

patrimonio cultural.

b) Valorar la importancia de la conservación del patrimonio cultural como elemento

determinante de la calidad de vida.

c) Fomentar el conocimiento directo e indirecto del patrimonio cultural andaluz, a través de

actividades didácticas de diversa índole y/o visitas al mismo.

f) Reconocer los principales valores culturales del entorno propio.

g) Fomentar actitudes participativas, solidarias y creativas con las instituciones protectoras y

difusoras del patrimonio de la Comunidad Autónoma Andaluza.

h) Difundir las manifestaciones del arte, el patrimonio y la cultura andaluza en todas sus

facetas.

i) Promover actitudes tolerantes hacia colectivos que han tenido una influencia notable en

nuestra cultura.

j) Facilitar al alumnado la identificación de sus raíces, así como el conocimiento de su

historia, valorando la riqueza y variedad de la cultura andaluza.

Competencias Específicas.

Nuestro proyecto parte de la necesidad de afianzar la conciencia de identidad

andaluza, a través de la investigación y reconocimiento de nuestros valores históricos,

culturales y folclóricos, promocionando el legado histórico y cultural de Andalucía como uno

de los pilares sobre los que se asienta la construcción de Andalucía como comunidad histórica

dentro de los pueblos de España.

Conocer, comprender y respetar los numerosos valores culturales del entorno como

estrategia para la implicación de las personas en el mantenimiento y la conservación

de los mismos.

Desarrollar la sensibilización e implicación ante los problemas de conservación del

patrimonio cultural.

Page 235: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

235

Valorar la importancia de la conservación del patrimonio cultural como elemento

determinante de la calidad de vida.

Fomentar el conocimiento directo e indirecto del entorno natural y patrimonio

cultural andaluz, a través de actividades didácticas de diversa índole y/o visitas al

mismo.

Reconocer los principales valores culturales y naturales del entorno propio.

Fomentar actitudes participativas, solidarias y creativas con las instituciones

protectoras y difusoras del patrimonio de la Comunidad Autónoma Andaluza.

Difundir las manifestaciones del arte, el patrimonio y la cultura andaluza en todas sus

facetas.

Promover actitudes tolerantes hacia colectivos que han tenido una influencia notable

en nuestra cultura.

Facilitar al alumnado la identificación de sus raíces, así como el conocimiento de su

historia, valorando la riqueza y variedad de la cultura andaluza.

Entender el arte como forma de comunicación universal.

Analizar las culturas y los legados que más han influido y han dejado huella en

nuestra comunidad.

Valorar la riqueza y diversidad de la Cultura Andaluza.

Fomentar la conservación y respeto de nuestro Patrimonio Histórico y Cultural.

Potenciar las tradiciones y costumbres populares.

Desarrollar la creatividad.

Afianzar la conciencia de Identidad Andaluza a través de la investigación y

reconocimiento de los valores históricos, culturales y folclóricos de Granada.

Impulsar la búsqueda y promoción de todas las raíces de nuestra cultura.

Promocionar el legado histórico y cultural de Granada, como uno de los pilares sobre

los que se asienta la construcción de Granada y Andalucía como comunidad histórica

dentro de los pueblos de España.

Despertar inquietudes y abrir horizontes.

Promover actitudes favorables al reconocimiento y estima de todo aquello que como

obra humana, representa un esfuerzo de la inteligencia e imaginación del hombre.

Elaborar material didáctico de apoyo cuya mejor característica sea contemplar las

señas de Identidad Andaluza.

Elaborar números de la revista "Aljibe".

Elaborar un Plan de Formación para la capacitar a los alumnos en el trabajo de

Acompañante Cultural.

Contenidos

Serán de interés para tratar los siguientes aspectos:

a) Conocer y valorar los rasgos peculiares del patrimonio cultural andaluz.

b) Reconocer los diversos tipos de patrimonio: Natural, artístico, musical, urbano, industrial,

bibliográfico o de archivo.

c) Acercamiento al museo, el archivo y la biblioteca.

d) Consideración de la literatura de autores de nuestra tierra como patrimonio cultural.

Fomento de la lectura de sus obras.

Page 236: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

236

e) Función social del patrimonio histórico: El turismo cultural. Página núm. 18 BOJA núm.

202 Sevilla, 15 de octubre 2007.

f) Conocimiento directo e indirecto de las obras más emblemáticas de nuestro patrimonio, así

como de las instituciones dedicadas a la conservación y difusión del mismo.

g) Otros que sean de especial interés o importancia en el entorno del centro.

Conceptos.

* El Patrimonio Histórico.

* Patrimonio y Cultura Andaluza.

* Legado y Patrimonio Histórico y Cultural de Granada.

* Evolución urbana de Granada.

* Orígenes de Granada.

* A.- Iliberri e Illiberis.

* El momento prehistórico.

* El período ibero - romano.

* Los visigodos.

* B.- La Granada Musulmana.

* Elvira y Granada.

* El momento zirí.

* La ciudad de los ziríes.

* El intermedio africano.

* Los nazaríes.

* La ciudad nasrí.

* Albayzín.

* Medina Alhambra.

* Medina Garnata.

* Garnata Al Yahud.

* Arrabales.

* Fortificaciones, murallas y puertas.

* Itinerarios: Calles y Plazas.

* Monumentos.

* Usos y costumbres en la Granada Musulmana.

* C.- La Granada Cristiana.

* La Granada de los Reyes Católicos y Carlos V.

* La ciudad alta: el Albayzín morisco.

* La ciudad baja.

* El sector Antequeruela - Realejo.

* Los barrios extramuros.

* La presencia mudéjar.

* La ciudad barroca.

Page 237: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

237

* Christianápolis. La Nueva Jerusalén.

* Sacralización de la ciudad. Ciudad Ritual.

* La ciudad en el s. XVIII.

* La Granada del ochocientos.

* Itinerarios: Plazas y calles.

* Monumentos: Arquitectura civil y religiosa.

* Instituciones.

* Regeneración - Destrucción del Patrimonio.

Procedimientos.

Distinción, clasificación y comparación de corrientes tradicionales e innovadoras,

determinando las permanencias y los cambios.

Planificación y realización de trabajos monográficos sobre el patrimonio:

1. Búsqueda y utilización de fuentes y documentos escritos para la obtención de información.

2. Utilización de técnicas de observación directa para obtener información estética e

histórica de las obras de arte, los artistas o las vanguardias a través de visitas a museos o

monumentos, archivos, centros de documentación de fácil acceso, trabajo de campo...

3. Utilización de técnicas de observación indirecta para la obtención de información histórico-

artística y patrimonial a través de diapositivas y películas.

4. Organización, clasificación y contraste de la información obtenida.

5. Interpretación de la información y redacción de un trabajo descriptivo o explicativo.

6. Redacción de conclusiones, señalando las aportaciones y novedades de la investigación

histórico-artística realizada, evitando juicios de valor.

Actitudes.

1. Curiosidad e interés por conocer el patrimonio histórico artístico y documental.

2. Preocupación por el acceso al patrimonio y desarrollar el gusto estético por él.

3. La apreciación del arte como elemento activo de cultura.

4. Rutas histórico-artísticas por la localidad.

5. Interés por aprender a realizar salidas de trabajo.

6. Valoración de todos los aspectos que se deben tener en cuenta en la realización de una

salida.

7. Interés por descubrir y conocer la diversidad del patrimonio artístico a través de las salidas

de trabajo.

Evaluación.

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y del patrimonio en

los distintos momentos históricos y en diversas sociedades.

2. Relacionar las manifestaciones artísticas con su contexto histórico y cultural y valorar la

diversidad de corrientes y modelos estéticos.

3. Valorar obras de arte significativas de nuestro patrimonio cultural en su contexto, en

museos y exposiciones integrando la valoración objetiva con la realidad del alumnado.

Page 238: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

238

8. Planificar itinerarios histórico-artísticos señalando las obras de arte que se han de visitar,

buscando y elaborando la información adecuada.

Actividades: Teoría (clases). Investigación (archivos y bibliotecas) y Recorridos e itinerarios

histórico – artísticos.

Page 239: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

239

Modelo de recorrido histórico-artístico que se van a realizar sobre los diferentes conceptos.

Objetivos.

Descubrir la originalidad y la belleza de nuestro patrimonio histórico-artístico a través de un

itinerario por varias ciudades españolas, y comprobar la diversidad y la riqueza de su

patrimonio histórico, artístico y cultural.

Elaborar itinerarios histórico-artísticos que contemplen los principales edificios, monumentos,

obras y museos.

Apreciar la importancia de la observación directa del patrimonio como fuente de información y

reconocer la importancia de la conservación del patrimonio como testimonio de nuestra

singularidad cultural y de nuestro pasado.

Contenidos. Los explicitados anteriormente.

Conceptos

Establecer recorridos para cada contenido del temario

Procedimientos

Lectura y análisis de planos.

Observación directa y descripción de un monumento, obra de arte o exposición.

Planificación de rutas artístico-culturales a partir de la recogida de fuentes de información o a

través de la propia observación.

Realización de salidas y visitas a lugares de interés histórico-artístico para la obtención y el

tratamiento de la información.

Elaboración de una guía propia, indicando las informaciones básicas y destacando los aspectos

históricos y los principales elementos artísticos.

Actitudes.

Compromiso, responsabilidad, sensibilidad y preocupación por conservar el entorno artístico y

adopción de conductas de defensa y conservación del patrimonio artístico.

Interés por descubrir y conocer la diversidad del patrimonio artístico a través de visitas de

trabajo.

Actividades de evaluación

Elaborar un itinerario histórico-artístico de la localidad, destacar los aspectos históricos, indicar

un itinerario y explicar la relevancia de cada una de las obras seleccionadas.

Describir, a partir de un plano urbano, un posible recorrido histórico-artístico, y señalar y

comentar los monumentos de mayor interés.

Page 240: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

240

3.- TEMPORALIZACIÓN

* El curso de este Plan se desarrolla de Septiembre a Junio, dedicándole diez horas

semanales, de ellas cinco a la investigación en archivos y bibliotecas.

4.-NÚMERO DE PARTICIPANTES

* El número de alumnos participantes en el actual curso es de 98. Estos participantes, para

poder desarrollar el Plan se han distribuido en dos grupos.

5.- PROFESORADO

* El profesor responsable de este curso, así como su titulación y materias que imparten son:

*Manuel Serrano Aguilera. Maestro de Educación de Adultos.

Licenciado en Geografía e Historia. Estudios de Doctorado en Historia. Profesor

Colaborador del I.A.A.P. Profesor colaborador de Universidad de Granada y

FINUT. Master Europeo de Patrimonio Eclesiástico.

* Materias que imparte: Historia General e Historia del Arte. Historia del Patrimonio.

El profesor responsable del curso

Fdo. Manuel Serrano Aguilera

Page 241: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

241

PLAN EDUCATIVO ARTE-PINTURA.

PLAN EDUCATIVO ARTE-PINTURA Y CULTURA ANDALUZA

Descripción:

Materia dedicada a la historia de la pintura a través del conocimiento de Mujeres Pintoras

como soporte comunicacional desde una perspectiva histórico artística, social y cultural

dentro y fuera de Andalucía, debido a la limitación de documentos en nuestro patrimonio.

Objetivos: Continuar introduciendo al alumnado al estudio de la evolución histórica de la

actividad pictórica de la mujer, mostrando el eslabón de legados históricos aportados por cada

autora o movimientos en los diferentes contextos geográficos y temporales, investigando

también en el Patrimonio Andaluz con pinturas realizadas por mujeres.

Partiendo de este objetivo general, se definen los siguientes:

. Dotar al alumnado de conciencia histórica, descubriendo diacrónicamente la evolución

del sistema de la historia del arte y la historia del arte a través de la mujer artista.

. Explicar el fenómeno mujeres artistas en relación con la evolución de los contextos

económicos, políticos y socioculturales en los que se enmarca históricamente.

. Estudiar y reflexionar sobre la evolución del concepto de la mujer artista a lo largo de la

historia.

. Identificar y analizar las diferentes tendencias artísticas más destacadas de la creación en

relación con las mujeres pintoras.

. Descubrir las relaciones e interferencias históricas en la Historia del Arte.

. Encontrar la génesis del arte realizado por mujeres y comprender su condicionamiento

histórico.

. Descubrir la influencia que la mujer ha ejercido en la historia de la comunicación social y

artística.

. Identificar el papel de la actividad de la mujer artista en los acontecimientos

socioeconómicos culturales más decisivos de la historia del arte contemporánea.

. Estudiar y valorar bibliografía sobre técnicas y procedimientos pictóricos.

. Potenciar en el alumnado la investigación en la búsqueda de información.

. Potenciar la lectura de textos, ensayos y novelas que tratan del tema que estamos trabajando.

. Entrenar al alumnado a visitar exposiciones y valorarlas.

. Potenciar en el aula la actitud de solidaridad dentro del alumnado.

. Mantener relación con entidades solidarias sin ánimo de lucro para exponer obras y ayudar

en proyectos solidarios.

. Crear una asociación en el aula para pedir ayuda de recursos económicos para comprar

materiales o para que se faciliten materiales a los alumnos.

. Exponer las obras realizadas por los alumnos en la escalera del centro y en el aula, así

como instituciones que nos faciliten su espacio.

Page 242: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

242

Objetivos a alcanzar en aspectos técnicos

. Conocer la expresividad del punto, la línea y la mancha.

. Saber usar el color de forma armónica

. Conocer el uso de los distintos colores para resaltar los temas o unificarlos.

. Distinguir entre los diferentes tipos de composición de las obras

. Saber representar mediante trazos y colores reales o usando la abstracción

. Puesta en práctica de la armonía de colores

. Desarrollar en la obra la creatividad, no quedarse en la mera copia

. Distinguir distintas técnicas al ver las obras

. Iniciarse en el uso de las técnicas más utilizadas en dibujo y en color.

Actividades

. Decorar el aula con los temas estudiados, relacionando la historia del arte en general con la

particular

. Usar el ordenador como herramienta para conocer la historia de la pintura y buscar las obras

que nos interesa en el curso.

. Decorar la escalera del centro con los temas elegidos para dar a conocer al resto del

alumnado las obras de las artistas estudiadas e interpretadas por los alumnos.

. Decoración y restauración de los armarios del aula, para adecentar su apariencia.

. Conocimiento de distintos tipos de papel y soportes para pintar o en ellos

. Usar objetos a reciclar como forma de desarrollar la creatividad y cuidar el medio ambiente.

. Visitar salas de exposiciones y galerías con criterios de selección de obras muy diferentes

para conocer distintas tendencias actuales en la creación artística para saber valorar y criticar

de forma positiva y real.

. Proyección de videos y obras de las artistas a estudiar

. Proyección de vídeos del movimiento artistico al que pertenecen las artistas a tratar

. Traer al aula artistas que nos comenten sus obras

. Acudir a salas de exposiciones donde el artista esté presente para que nos hable de su trabajo

. Crear presentaciones de los trabajos realizados en el aula en grupos de trabajo para proyectar

y comentar con el resto de los compañeros.

Competencias en área social y ciudadana

1. Comprende el entorno social, su organización y funcionamiento.

2. Interviene en el aula, participa en las actividades del centro, valora con expectativas

positivas el trabajo en equipo.

3. Respeta las normas de convivencia, identifica y analiza situaciones de

incumplimiento.

4. Identifica y rechaza prejuicios de cualquier tipo, los estereotipos culturales, clasistas,

racistas y la discriminación por razones de sexo.

5. Realiza una exposición razonada de opiniones y juicios, acepta y respeta las obras y

opiniones de los demás.

Page 243: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

243

Competencia cultural y artística

1. Conoce y utiliza recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias.

2. Identifica los lenguajes artísticos, valora los elementos creativos de la obra y

argumenta el interés y el gusto por la obra.

3. Conoce y valora las manifestaciones artísticas y culturales. Muestra interés por la vida

cultural y la conservación del patrimonio artístico y cultural.

4. Investiga la cultura desde el punto de vista de lo menos conocido y reconocido.

5. Se conciencia del papel de la mujer artista y de la mujer artista andaluza en el presente

y a lo largo de la historia del arte.

Competencia para aprender a aprender

1. Organiza y sintetiza la información para construir su propio proceso de aprendizaje,

desarrollando hábitos de estudio e investigación.

2. Conoce sus propias capacidades intelectuales, emocionales y físicas, lo que le permite

regular su aprendizaje.

3. Reconoce los errores, responde adecuadamente a las críticas y hace una valoración

realista entre el esfuerzo desarrollado y el resultado obtenido.

Page 244: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

244

* PLAN EDUCATIVO DE USO BASICO DE TECNOLOGIAS DE LA

INFORMACION Y LA COMUNICACION

El acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación pues, es fundamental para

acceder a la información y al conocimiento y, en consecuencia, para posibilitar la educación,

el desarrollo y la inclusión social. Su uso es una oportunidad para multiplicar nuestra

capacidad de relación y comunicación. Su uso se está convirtiendo en requisito esencial para

la inserción y promoción laboral, la autonomía en el aprendizaje y para la práctica de una

ciudadanía activa. Las TIC poseen un enorme potencial para contribuir a la democratización

del aprendizaje al permitir el acceso de todas y todos al mismo.

La expresión "alfabetización digital" forma parte del lenguaje común de la educación de

adultos. Pero hay que precisar el contenido de esta expresión. Hemos pasado de una situación

donde la información era un bien escaso a otra en donde la información es tremendamente

abundante, incluso excesiva. Vivimos inmersos en la llamada sociedad de la información, en

la debemos aprender a desenvolvernos.

No consiste sólo en adquirir algún tipo de ”habilidad informática" . La nueva era informática

ha implantado nuevas formas de comunicación y participación social. Internet está

experimentando un cambio cualitativo de gran importancia. Ya no se contempla la red como

un vehículo de transmisión de múltiples contenidos, sino que se ha abierto la puerta a la

construcción cooperativa del conocimiento.

Se hace necesario por tanto aprender a discernir sobre las informaciones que podremos

encontrar en la red. A valorar consecuentemente las fuentes de información y a calibrar y

contrastar los datos entre ellas. Si tendemos a creernos lo que leemos en los libros es porque

han sido cribados por un editor, que decidió que valía la pena imprimirlos, y posteriormente,

por el bibliotecario que los adquirió o el profesor que sugirió su compra. Internet no impone

esos filtros, aunque permita a los usuarios investigar asuntos que la gente nunca habría ido a

consultar a una biblioteca, como comprar una impresora o un billete de avión. Muchos

jóvenes y no tan jóvenes usan Internet para informarse de temas sobre los que son reacios a

hablar con padres, profesores o amigos, como el sexo, las drogas, la depresión y el suicidio. Y

admiten sin más cualquier información que encuentran en Internet.

Por eso en la alfabetización digital no basta con aprender a manejar el teclado y el ratón, o

conocer el manejo del procesador de texto, el correo electrónico o el navegador de internet.

Se necesitan pues otras habilidades sociales, culturales, que nos permitan hacer un uso con

sentido de estas herramientas, de manera que contribuyan a mejorar nuestra autonomía,

nuestra capacidad de comunicarnos, de trabajar, participar... y pasemos del uso a la

“apropiación” de la herramienta. Será entonces cuando realmente nos habremos

“alfabetizado”.

Para las personas con menos recursos culturales, sin hábitos de trabajo académico o con una

baja autoestima, aprender a usar un ordenador les ayuda a recuperar la confianza en su

Page 245: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

245

capacidad de aprender, y ese cambio mental es mucho más importante que su habilidad con el

procesador de texto.

OBJETIVOS

Los objetivos generales de la Alfabetización digital pueden ser:

Potenciar la iniciativa y la creatividad de las personas participantes.

*Potenciar la concepción constructivista de los aprendizajes (el mismo usuario es quién

va construyendo su conocimiento)

* Crear un ambiente motivador.

*Formar personas en el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías y a través de

ésta incidir en otras áreas de conocimiento, actitudes y habilidades sociales, en

definitiva la alfabetización digital.

*El aumento de la autonomía de las personas en el uso del ordenador, de Internet y de los

periféricos.

La Alfabetización Digital está dividida en dos niveles:

2. Nivel Iniciación

3. Nivel Medio

CRITERIOS DE SELECCIÓN

1.-Las solicitudes se registraran por riguroso orden de llegada

2.-Serán admitidas todas aquellas solicitudes que estén debidamente cumplimentadas en los

datos exigidos en la convocatoria: Turnos y grupos.

3.-Caso de que hubiere mayor número de solicitudes que plazas en algún turno o grupo el

criterio de admisión será el siguiente:

-Las primeras solicitudes serán las que no tengan ningún conocimiento de informática.

-Las siguientes se consideran reserva para ocupar las plazas vacantes que se produzcan.

4.-Antes del comienzo del curso se citará a todos/as a una reunión para fijar los criterios de

trabajo.

5.-La falta de asistencia continuada y sin justificar producirá la baja de la persona en el curso

ORGANIZACIÓN

Los alumnos inscritos se distribuyen en los horarios establecidos para ser atendidos por los

profesores encargados. Unos y otros se estructuran en grupos con diferentes metodologías y

contenidos. En dos niveles I y II. Los grupos tienen una o dos sesiones a la semana de dos

horas cada una, con una duración de un cuatrimestre. En el presente curso académico se

pondrán en funcionamiento los siguientes grupos:

6 grupos de Nivel I con dos sesiones semanales

2 grupos de Nivel I con una sesión semanal

2 grupos de Nivel II con una sesión semanal.

Page 246: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

246

Esta misma estructuración de grupos, en función de las disponibilidades horarias del

profesorado, se aplicará en los tres trimestres.

CERTIFICACION

Las personas que realicen cursos de iniciación a las nuevas tecnologías y hayan conseguido

los objetivos propuestos tiene derecho a un certificado según la legislación vigente.

METODOLOGIA

Toda situación de aprendizaje debe partir de los contenidos, tanto conceptuales como

procedimentales o actitudinales y experiencias del alumno/a, es decir, de aquello que constituye

su esquema de conocimiento previo. Los nuevos contenidos que constituyen el aprendizaje

deben ser formulados de manera tal que el alumno/a pueda relacionarlos con su esquema

previo. Los contenidos deben organizarse en esquemas conceptuales, o sea, en un conjunto

ordenado de informaciones que se pueda conectar a la estructura cognitiva del alumnado.

Para la adquisición de los nuevos conocimientos, es útil presentar al principio un conjunto de

conceptos y relaciones de la materia objeto del aprendizaje, organizado de tal manera que

permita la inclusión en él de otros contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes.

La organización del conocimiento de esta forma supone un esfuerzo de adaptación de la

estructura interna de los conocimientos informáticos a la estructura cognitiva del alumnado y

esto conlleva que el aprendizaje sea significativo.

El aprendizaje significativo tiene cuatro principios fundamentales con importantes

implicaciones metodológicas en el trabajo del profesor con el alumnado:

Asimilación activa de los contenidos. Ello implica una intensa actividad por parte del

alumno/a, que ha de establecer relaciones entre los nuevos contenidos y su propia estructura

cognitiva. Para ayudar a este proceso, el profesor debe:

Suscitar en el alumnado conocimiento y experiencias relevantes respecto del

conocimiento que se le propone.

Tener en cuenta los conocimientos previos del alumno o de la alumna y la conexión

que pueda establecer con los nuevos contenidos.

Fijar los contenidos y predisponer favorablemente al alumnado.

Construcción, organización y modificación de los conocimientos. Ello supone en el trabajo

del profesor:

El diseño de la presentación previa, a la vez general y concreta, de los conceptos y

relaciones fundamentales.

La activación de los conceptos que el alumnado posee o la formación de los mismos por

medio de actividades y ejemplos.

Page 247: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

247

El resultado debe ser la modificación de la estructura cognitiva del alumnado. Éste no sólo

aprende nuevos conceptos sino que, sobre todo, aprende a aprender.

Diferenciación progresiva de los contenidos, que implica:

La ampliación progresiva de conceptos por el alumnado mediante el enriquecimiento de sus

conceptos previos del aprendizaje en cuestión: análisis-síntesis, clasificación y ordenación.

La organización previa de los materiales por el profesor: secuencia de los contenidos.

Solución de las dificultades de aprendizaje:

Durante el proceso de aprendizaje pueden producirse conceptos contradictorios o no

debidamente integrados en la estructura cognitiva del alumno o de la alumna. El profesor

contribuye a prevenir las dificultades mediante una buena secuencia de los contenidos y a

superarlas con su orientación al alumnado. Será necesario tener presente esta concepción de

aprendizaje cuando se tomen decisiones sobre los criterios de diseño de actividades de

aprendizaje y de evaluación.

Didáctica

Todas las unidades de la programación de contenidos tienen una estructura similar,

formada por una serie de apartados que siempre se presentan en el mismo orden. El objetivo

con el que se han diseñado estos apartados es proponer un amplio conjunto de actividades de

muy diversa índole.

A continuación, describimos el contenido fundamental de cada unidad.

Portada

Una imagen, la más representativa del programa que se va a estudiar. En la parte inferior,

el índice y una relación de los contenidos: conceptos y procedimientos que se van aprender a

lo largo de la unidad.

¿Qué es y para qué sirve ...? y organización

Un breve comentario sobre qué es y para qué sirve la aplicación informática que es objeto

del estudio de la unidad. En la parte inferior aparece la organización de las utilidades en el

disco duro por parte del alumnado.

Presentación de contenidos

Cada unidad se estructura en tres apartados en los que se desarrollan los nuevos

contenidos. Dentro de cada apartado se incluyen siempre los siguientes bloques:

Aprende

Presentación de los contenidos propios de ese apartado, El profesor puede elegir entre

comentar cada uno de los contenidos, haciendo una exposición breve y precisa, o realizar una

exposición resumida y completa de los contenidos.

Page 248: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

248

Experimenta

Se proponen varias actividades perfectamente secuenciadas en apartados, con la finalidad

de aprender haciendo, en la línea metodológica del constructivismo.

Se pretende que el alumno o alumna aprenda, por una parte, para qué sirve el programa y,

por otra, que aprenda a manejarlo y utilizarlo. Así los alumnos se verán motivados por su

utilidad.

Resuelve

Sirve para completar cada apartado de aprendizaje. En este epígrafe se proponen cinco

actividades que son de aplicación de lo aprendido. Estas actividades pueden servir de

evaluación del grado de aprendizaje de los contenidos tratados.

Curiosidades

Diversos comentarios curiosos sirven para dar otro punto de vista o bien para completar la

información sobre alguno de los contenidos de la unidad.

Contenidos generales

1.- Introducción a la informática. Sistemas operativos.

Unidad 1. Introducción a la informática

Unidad 2. El sistema operativo Windows

Unidad 3. Introducción a internet.

2.- Cursillos monográficos:

Monográfico I. Procesador de textos

Unidad 1. Open Office Writer.

Monográfico II. Hoja de cálculo

Unidad 1. Open Office Calc

Monográfico III. Internet

Unidad 1. Internet. Navegadores, correo electrónico

Criterios de evaluación

Organizar y configurar el entorno Windows para adaptarlo a las necesidades concretas de

cada usuario.

Page 249: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

249

Utilizar las diversas herramientas del entorno Windows para resolver problemas que

necesitan de las características multitarea y multimedia.

Utilizar el procesador de textos Open office Windows para componer trabajos escritos, que

contengan texto y gráficos, con corrección ortográfica y buena presentación.

Realizar una presentación atractiva mediante Open office.

Utilizar la hoja de cálculo Open office calc para resolver problemas, interpretando los

resultados obtenidos y representándolos gráficamente.

Manejar el entorno de Internet: navegación, búsqueda, correo electrónico.

Elaborar contenidos y publicarlos en el blog del centro como paso previo a la confección de

blog personales.

1.- Introducción a la informática. Sistemas operativos.

Unidad 1. Introducción a la informática

Unidad 2. El sistema operativo Windows

Unidad 3. Introducción a internet.

Unidad 1 Introducción a la informática.

Este bloque, de contenido teórico proporcionará al alumnado unos conocimientos

básicos sobre el mundo de la informática. Los ordenadores y sus componentes

principales. La terminología informática...

Unidad 2 Entorno Windows

Este bloque llevará al alumno a conocer el manejo de un sistema operativo de entorno

gráfico como es Windows, así como su amplia versatilidad a la hora de su manejo

tanto en el uso de las aplicaciones que sobre él carguemos como en la manipulación de

la información de datos y ficheros.

Unidad 3 Introducción a internet.

Este bloque está dedicado a conocer los usos principales de la red internet. Utilización

de navegadores y sistemas de búsqueda de información.

Unidad 1. Introducción a la informática: 1 sesión

Objetivos específicos

Conocer los términos más comunes relacionados con la informática.

Page 250: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

250

Conocer los componentes básicos de un equipo informático.

Conceptos

Historia de la informática

Componentes del ordenador

Vocabulario básico

Actitudes

Afán por indagar en las posibilidades que nos ofrece la informática como herramienta

útil en nuestras vidas.

Unidad 2. Entorno Windows. Sistema operativo: 10 sesiones

Objetivos específicos

Conocer el entorno gráfico y cómo movernos por él.

Configurar las tareas principales del entorno.

Dominar el manejo de ficheros y/o carpetas, así como las unidades de

almacenamiento.

Conocer las posibilidades multimedia y de interacción con Internet que ofrecen estos

entornos.

Contenidos

Conceptos

El entorno Windows como sistema operativo, manejo del entorno.

Configuración.

Explorador de ficheros.

Herramientas Multimedia.

Asistentes de Ayuda.

Procedimientos

Manejo de las utilidades y de los accesorios del entorno operativo gráfico.

Realización práctica de tareas de mantenimiento de archivos, carpetas, gestión de las

unidades de almacenamiento.

Configuración de periféricos y puesta en marcha de los mismos: impresoras,

escáneres, unidades externas de almacenamiento.

El escritorio, configuración de la pantalla y sus distintas resoluciones.

Manejo de los asistentes de ayuda.

Valoración del entorno Windows como herramienta de ayuda en el uso del ordenador

y periféricos.

Manipulación del entorno con varias ventanas a la vez.

Realización de estructuras con carpetas, traspaso de ficheros, copiado y cortado entre

carpetas y unidades de almacenamiento.

Actitudes

Page 251: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

251

Curiosidad por conocer las posibilidades que nos ofrece Windows como sistema

operativo..

Fomentar el sentido pragmático a la hora de utilizar las herramientas de Windows.

Criterios de evaluación

Preparar y organizar una estructura de carpetas, tanto en una disquetera como en el

disco duro del ordenador.

Manejar ficheros en el traspaso de información entre carpetas y unidades de

almacenamiento.

Organizar y configurar el entorno y adaptarlo a las necesidades de cada usuario.

Unidad 3. Introducción a internet: 6 sesiones

Objetivos específicos

Conocer las diferentes utilidades que podemos encontrar en internet.

Conocer los requisitos básicos para tener conexión a internet

Aprender a navegar por la web utilizando las herramientas propias de los programas

de navegación.

Conocer el funcionamiento de los buscadores de información y las posibilidades que

nos brindan para la localización de información.

Contenidos

Conceptos

La red internet.

Los navegadores. Utilidades y herramientas de navegación.

Los buscadores: Google, yahoo...

Procedimientos

Utilización práctica de los navegadores.

Configuración del programa de navegación Explorer y Mozilla Firefox : barras de

herramientas, preferencias del programa.

Adaptación del programa de navegación a nuestras necesidades o gustos: página de

inicio, marcadores...

Realización de búsquedas de información en la red, utilizando los diferentes que nos

proporcionan los buscadores como Google.

Actitudes

Curiosidad por indagar en las posibilidades que nos ofrece Internet.

Fomentar el uso práctico de internet en nuestra vida cotidiana.

Criterios de evaluación

Preparar y organizar una estructura de marcadores de páginas web agrupados en

categorías.

Page 252: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

252

Realizar ejercicios de búsqueda de determinadas informaciones.

Monográficos de aplicaciones informáticas

Monográfico I. Procesador de textos

Unidad 1. Micosoft word. Este bloque abordará la creación de documentos mediante

procesadores de textos, aprendiendo la utilizar las herramientas de formato del

documento, a elaborar documentos simples y complejos, que integren tablas o gráficos

de distinto tipo. A mezclar formatos de presentaciones diversos: usando columnas,

encabezados y pies de página.

Monográfico II. Hoja de cálculo

Unidad 1. Utilización de Excel. En la unidad se estudiará el funcionamiento y

aplicaciones de la hoja de cálculo.

Monográfico III. Internet

Unidad 1. Internet. Navegadores, correo electrónico. La primera unidad está destinada

a conocer el mundo que engloba la red, los programas de navegación, buscadores,

foros, chat, el correo electrónico

Monográfico I. Procesador de textos. Microsoft word El presente bloque permitirá que el alumno componga documentos, les dé forma e incluya

elementos gráficos e imágenes utilizando este procesador de textos, con el que conseguirá

resultados de mucha calidad. Posteriormente podrá imprimirlos. A la vez, podrá

familiarizarse con los elementos comunes a los otros programas ofimáticos y del entorno

Windows.

Temporalización

Unidad 1. Microsoft Word: 15 sesiones

Objetivos específicos

Manejar un texto. Escribir, borrar, seleccionar, mover bloques de texto, abrir y

guardar los documentos.

Organizar la presentación de los documentos, utilizar formatos y fuentes,

encabezados, revisión ortográfica y gramatical.

Manejar formato de texto utilizando tablas y columnas periodísticas.

Crear documentos que integren texto y gráficos, seleccionar y usar imágenes en los

documentos.

Contenidos

Conceptos

Edición y modificación de documentos.

Formatos, fuentes y estilos.

Columnas, tablas e inserción de otros elementos gráficos.

Page 253: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

253

Procedimientos

Abrir y guardar documentos en diferentes unidades de almacenamiento y carpetas.

Dar forma al texto, aplicando diferentes fuentes y estilos.

Insertar elementos gráficos para dar una presentación adecuada al documento.

Actitudes

Perseverancia en realizar con acabado de calidad los documentos escritos.

Amplitud en la visión de las posibilidades que nos brinda este procesador de texto.

Perspectivas del Procesador de Textos hacia las tareas realizadas cotidianamente por

el alumno.

Criterios de evaluación

Conocer las posibilidades del procesador de textos para la realización de documentos

escritos.

Producir textos escritos con diferentes formatos: cartas, informes, esquemas, portadas,

trabajos, folletos, etc.

Diseñar documentos integrando elementos gráficos.

En este bloque se pretende crear un entorno visual óptimo para realizar presentaciones

utilizando como herramienta el gestor de presentaciones.

Monográfico II. Hoja de Cálculo. Excel

En este bloque se pretende conocer y utilizar tanto la hoja de cálculo Excel como sus gráficos.

El hilo conductor se verá desde una doble perspectiva: la resolución de problemas básicos a

través de las actividades de cada unidad y la interpretación de los resultados con su

representación gráfica.

Temporalización

Unidad 1. Excel: 15 sesiones

Objetivos específicos

Conocer el entorno que presenta una hoja de cálculo y el significado de los términos

que utiliza esta aplicación: libro, hoja, celda, fila, columna, valor relativo o absoluto,

rango, función.

Adquirir destrezas en el manejo de una hoja de cálculo para emplearla en la resolución

de situaciones y problemas que requieren su utilización.

Reconocer una hoja de cálculo como entorno programable orientado a resolver

problemas de cálculo.

Representar gráficamente datos y los resultados obtenidos utilizando hojas de cálculo.

Contenidos

Conceptos

Diferentes formatos de las celdas y rangos en la hoja de cálculo.

Copia relativa y absoluta de rangos.

Page 254: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

254

Sintaxis de las fórmulas y funciones.

Conocimiento de los diferentes tipos de gráficos asociados.

Procedimientos

Realización de aplicaciones sencillas de la hoja de cálculo. Utilización de las

características de búsqueda de objetivos como paradigma de la potencia de esta

herramienta.

Manejo de la hoja de cálculo como entorno de simulación de procesos representables

numéricamente. Ejemplos procedentes de física, sociología, economía, etc.

Representación gráfica de datos. Resolución de problemas sencillos, su representación

gráfica e interpretación de los gráficos. Análisis de las variaciones en los gráficos al

variar los parámetros.

Actitudes

Valoración de la importancia de las hojas de cálculo y programas afines en la economía,

industria, investigación, fabricación, estadística, etc.

Curiosidad por las soluciones alternativas o distintas que permite la búsqueda de

objetivos.

Gusto por explorar las posibilidades de la hoja de cálculo como herramienta.

Apreciación de la importancia de tener modelos matemáticos o numéricos de los

fenómenos que se pretende investigar.

Criterios de evaluación

Utilizar una hoja de cálculo para resolver situaciones y problemas.

Utilizar una hoja de cálculo como entorno programable para resolver situaciones y

problemas.

Interpretar los resultados obtenidos y representarlos gráficamente.

Monográfico III. Internet

En este bloque el alumno tomará contacto pleno con el entorno de Internet: significado,

navegadores, buscadores, portales, protocolos, correo electrónico y diseño de páginas Web.

Temporalización

Unidad 1. Internet (navegación y correo electrónico): 15 sesiones

Unidad 2. La web 2.0

Objetivos específicos

4. Conocer qué es y en qué consiste Internet y las posibilidades que nos ofrece.

5. Conocer qué es un protocolo de comunicación.

6. Conocer la utilidad de los navegadores.

7. Conocer las facilidades que ofrecen los buscadores.

8. Conocer el manejo del correo electrónico como una opción en las comunicaciones.

9. Aprender a acceder a Internet.

10. Conocer qué es un sitio Web.

Page 255: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

255

Contenidos

Conceptos

11. Internet: un camino de múltiples posibilidades en la información y la comunicación.

12. Conexión, protocolos y acceso a Internet.

13. Web: manejo y localización de la información a través de los portales o buscadores.

14. Correo Electrónico: sus posibilidades y Vídeo Conferencia.

15. Las páginas Web como entorno de información personalizada.

16. Sitio Web.

17. Los blogs. Publicación de artículos.

18. Manejo de los enlaces o hipervínculos.

Procedimientos

19. Prácticas de navegación con el navegador Mozilla Firefox.

20. Definir los conceptos fundamentales: Internet, protocolo, navegador, buscador o

portal, correo electrónico, chat, página Web, …

21. Posibilidades que ofrecen los diferentes operadores y qué costes supone.

22. Manejo del correo electrónico.

23. Utilización de un chat.

24. Diseño de una página Web sobre un tema cultural.

Actitudes

25. Valoración de la importancia que tiene Internet en la era actual y posibilidades que

puede abrir.

26. Valoración de la comunicación a través del Correo electrónico.

27. Valoración de la importancia de velar por una red segura.

Criterios de evaluación

28. Tener fluidez en la navegación.

29. Conocer los aspectos principales del navegador.

30. Manejar del correo electrónico.

Page 256: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

256

* HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y

RIESGOS PROFESIONALES.

HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y RIESGOS

PROFESIONALES

0.-JUSTIFICACIÓN

Durante el curso 2013-2014, un grupo de alumnas, colaboradoras en el plan de igualdad, me

propusieron crear un grupo de trabajo que nos ayudara a conocer y manejar mejor en nuestra

vida diaria temas relacionados con la salud, las enfermedades, el modelo de sociedad actual,

el machismo ( que …mata)…

Y para dar respuesta a estas inquietudes, creamos este grupo de “HÁBITOS DE VIDA….”

En este curso 2016-2017, las solicitudes para ser parte de este grupo de trabajo, superan las

sesenta personas, tras una reflexión y un debate en el grupo, decidimos por unanimidad,

desdoblar el grupo en dos, ya que nuestra metodología y la consecución de objetivos, nos

impiden trabajar con “clases magistrales”.

I.- OBJETIVOS:

1.-Aproximación al concepto de salud

2.-Aproximación al concepto de enfermedad

3.-La desigualdad, factor de enfermedad

4.-Conocemos e interpretamos los diferentes paradigmas de la historia de la humanidad.

II.-CONTENIDOS:

1. -La salud es lo primero. Cuidamos nuestro entorno: salud en el hogar.

2.-La salud es lo primero: Conocemos nuestro entorno natural; espacios sanos y sanadores

3.-paradigma matrilineal lo sagrado y lo simbólico 4.-paradigma patriarcal 5.-reconocemos, respetamos y agradecemos a la madre tierra: la sacralizamos a ella y a todas sus criaturas ...plantas y animales… 6.-nos responsabilizamos de nuestra salud ...auto-cuidado y auto-realización… 7.-la alimentación: conocemos los alimentos para poder actuar en libertad ...probióticos, metales pesados, alimentos ancestrales… III.-TEMPORALIZACIÓN

I. Una unidad cada mes, con un trabajo monografico II. Cada mes presentaremos una planta para su estudio posibilidad de crear un herbario III.Cada mes presentaremos a una mujer para conocerla, estudiar su obra…

Page 257: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

257

IV.salida primer trimestre: sacromonte salida segundo trimestre: parque nacional de sierra nevada salida tercer trimestre: parque de las ciencias V.de octubre a junio, los martes por la mañana 9.30h ----- meditación 11h-----------clase IV.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tal como se propone en la metodología propuesta en la plataforma para este plan, realizamos

un cuestionario previo y uno posterior en cada Unidad

V.-RECURSOS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Los recursos más importantes son los conocimientos de todas las participantes, los contenidos

del programa, la revista “Buena Vida” del periódico “El País”, artículos, reportajes….y un

dossier con una aproximación a siete libros, seleccionados previamente por su interés con los

temas tratados.

Las actividades previstas son:

Visitas a monumentos, espacios, exposiciones… relacionados con los temas tratados, en

principio prevemos una salida al trimestre.

Tutora: Aurea Carmona

Page 258: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

258

*PLAN EDUCATIVO

“INTERCULTURALIDAD”

“Plan educativo de acercamiento al fenómeno intercultural y el conocimiento de la cultura

y lengua española para personas procedentes de otros países”

1. JUSTIFICACIÓN

La multiculturalidad es una de las principales características de las sociedades actuales debido

a que el fenómeno de la inmigración lleva a muchas personas a desplazarse buscando mejorar

sus condiciones de vida, lo que provoca que ciudadanos de diferentes orígenes y culturas

convivan en un mismo espacio geográfico. Ese progresivo aumento de los movimientos

migratorios ha hecho crecer de manera alarmante las manifestaciones de rechazo a la

diferencia, y que pueden conducir a manifestaciones racistas y xenófobas. Por ese motivo, los

centros DE Educación Permanente resultan fundamentales para conseguir espacios

interculturales donde se reconozca, se potencie y se comprenda la diversidad cultural,

evitando las discriminaciones y la exclusión de los colectivos de inmigrantes y minorías

étnicas. Hemos de tener presente que el trabajo de estas personas redunda de forma positiva

en la consistencia del tejido productivo y económico de nuestra comunidad. Los sistemas

educativos deben asegurar las bases para la igualdad de oportunidades en la escuela, el trabajo

y la sociedad, atendiendo a la diversidad de géneros, etnias y culturas a partir de un

reconocimiento entre iguales basado en el respeto a la diversidad. La educación intercultural,

entendida como actitud pedagógica que favorece la interacción entre las diferentes culturas,

se convierte así en la mejor forma de prevenir el racismo y la xenofobia. Los alumnos

inmigrantes no llegan al país para hacer un curso de español sino para trabajar y mejorar sus

condiciones de vida, por lo que se les debe ofrecer un aprendizaje significativo y funcional,

que les permita desarrollar su actividad humana e interaccionar dentro y fuera del aula. Con la

incorporación al itinerario de la Educación Permanente para personas adultas, se pretende que

consigan el nivel inicial de dominio de español, para después encaminarse al resto de

programas que se desarrollan en nuestro Centro educativo, según sus intereses y capacidades

(preparación para obtención de titulaciones básicas, el acceso a la formación profesional,

idiomas, informática u otros).

Nuestro Centro Educativo les puede servir como plataforma de base para el

aprendizaje y su integración social. La demanda de las personas de otros países que asisten a

nuestro Centro es fundamentalmente aprender la lengua española, para poder comunicarse

con la finalidad de encontrar trabajo. Aquellas personas que ya vienen con nociones de

castellano, nos demandan mejorar en las destrezas básicas: hablar, leer, entender y escribir.

Así mismo pretenden acercarse a la realidad de la sociedad española, y andaluza en particular

para relacionarse con otras personas. Desde nuestro Centro de Educación Permanente

pretendemos dar respuesta adecuada a sus demandas, ofreciéndoles un aprendizaje

Page 259: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

259

significativo y funcional que les permita desarrollar su actividad humana e interaccionar

dentro y fuera del aula.

Justificación normativa:

El ámbito legal en el que se sitúa el siguiente plan de interculturalidad es :

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE nº 106 de 4 de mayo)

Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se regula el Plan Educativo de Formación

Básica para Personas Adultas. (BOJA nº 173, de 3 de septiembre)

ORDEN de 24 de septiembre de 2007, por la que se regulan los Planes Educativos de

carácter No Formal para Personas Adultas. (BOJA nº. 202, de 15 de octubre de 2007).

Orden de 24 de septiembre de 2007, por la que se regulan las Redes de Aprendizaje

Permanente de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

El Marco común europeo de referencia para las lenguas MARCO COMÚN

EUROPEO.

Constitución Española: Capítulo II. Derechos y libertades; Artículo 27-3: Derecho a

la Educación de todos en condiciones de igualdad

2. PERFIL DEL ALUMNADO

Debido a nuestra ubicación geográfica, puente entre África y el resto de Europa,

nuestra provincia propicia la llegada a nuestras costas de gran cantidad de inmigrantes,

provenientes en su mayoría de Marruecos y Senegal. Con la ampliación de la UE tenemos en

la actualidad un alto porcentaje de inmigrantes de la Europa del Este. Importante también es

citar el colectivo de ciudadanos chinos y otros nuevos residentes de países no comunitarios

(Japón, Corea, Serbia, Siria…)

El alumnado procedente de África, que son mayoría, suele tener un nivel de estudios

menor. Contamos con dos alumnos que no están alfabetizados en su propia lengua. La

mayoría viven de la venta ambulante y de la solidaridad que se prestan entre ellos. Los

procedentes de países del este europeo destacan por un alto nivel cultural.

Se requiere un método de enseñanza del español que, en una primera fase, permita la

comunicación por medio del lenguaje y los introduzca en el conocimiento básico de los

mecanismos elementales de la lecto-escritura en español, como base de posteriores

aprendizajes.

Page 260: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

260

3. FINALIDADES

-FAVORECER EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS PERSONAS ADULTAS A

TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA.

a) Se deben implementar las actuaciones necesarias para facilitar el tratamiento de las

diferentes culturas en un plano igualitario, potenciando la integración social y la

capacidad del alumnado para aprender a convivir en contextos culturalmente diversos.

b) Es importante involucrar a todos los sectores de la comunidad educativa (Claustro de

Profesores, Consejo de Centro y asociaciones de alumnos ) en el objetivo de una mejor

integración social.

4. OBJETIVOS GENERALES:

Teniendo en cuenta los ámbitos (y sus objetivos generales) y la filosofía y finalidades de la

orden del 24 de septiembre y el marco común europeo para la educación, los objetivos

generales de este plan son:

a) Promover la adquisición de conocimientos formales y funcionales, aunando lo

indispensable y lo práctico para conseguir una aproximación positiva a la sociedad española,

a sus peculiaridades.

b) Favorecer el aprendizaje y conocimiento práctico del castellano, y la cultura española en

general y andaluza en particular, como elemento enriquecedor desde un punto de vista

personal y medio efectivo de integración social.

c) Fomentar el conocimiento de los valores interculturales, de modo que se favorezca la

comprensión, la tolerancia y la práctica de una ciudadanía de respeto mutuo.

d) Proporcionar situaciones de encuentro y de participación de las dos poblaciones (antiguos

y nuevos residentes), que les permitan por ambas partes conocerse y ver «con la mirada de la

otra persona».

e) Facilitar instrumentos para adquirir habilidades en las cuatro destrezas: hablar ,entender,

leer y escribir

f) Posibilitar, a través del conocimiento del español, la incorporación a otros niveles y planes

del sistema educativo.

g) Implantar en el currículo todas aquellas medidas que favorezcan la igualdad de

oportunidades para mujeres y hombres

h)Fomentar el conocimiento de los derechos humanos

5. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN O REFUERZO DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS.

El Plan de Interculturalidad incidirá fundamentalmente en la adquisición y desarrollo de las

siguientes competencias básicas:

Page 261: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

261

Competencia en comunicación lingüística en español.

Es lo esencial de este Plan. Trabajaremos para la mejora y el refuerzo en las capacidades de

comprensión y expresión oral y escrita del alumnado

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

Este Plan contribuye en la creación de habilidades personales a la hora de desenvolverse de

forma autónoma en distintos ámbitos como la salud, el consumo, la educación o la ciencia,.

Tratamiento de la información y competencia digital:

Este Plan contempla dos horas, los miércoles, de asistencia a la clase de informática para

aprender vocabulario y reforzar los aprendizajes.

Competencia social y ciudadana:

Las exposiciones en clase, así como las salidas, visitas y viajes que están programadas en el

Plan inciden en conocerse y valorarse, saber comunicarse en diferentes contextos, expresar

las ideas propias y escuchar las ajenas, comprendiendo los diferentes puntos de vista y

valorando tanto los intereses individuales como los de un grupo, en definitiva habilidades

para participar activa y plenamente en la vida cívica.

Competencia cultural

El Plan a través de las actividades complementarias y de las salidas programadas pretende

conseguir incrementar el gusto por el conocimiento y la curiosidad intelectual y cultural.

Competencia para aprender a aprender:

El Plan de pretende que el alumnado sea los más autónomo posible intelectualmente a lo

largo de su vida, adquiriendo habilidades para continuar aprendiendo . Esto implica, ganar

motivación que genere procesos internos por la curiosidad y el deseo de aprender, que se

manifiesten en depurar las técnicas de estudio del alumnado.

Page 262: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

262

Autonomía e iniciativa personal:

A través del curso se persigue incrementar los procesos personales de: responsabilidad,

perseverancia, autoestima, creatividad, autocrítica o control personal. Habilidades y recursos

personales que permiten a los alumnos/as tener una visión estratégica de los retos y

oportunidades a los que se tiene que enfrentar a lo largo de su vida y le facilitan la toma de

decisiones.

Competencias transversales genéricas

1. Capacidad de análisis y síntesis.

2. Capacidad para integrar los conocimientos en la práctica.

3. Planificación y gestión del tiempo.

4. Habilidades básicas del manejo de ordenadores.

5. Capacidad de aprender a aprender.

6. Habilidades de gestión de la información.

7. Resolución de problemas.

8. Trabajo en equipo.

9. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.

10. Habilidad para trabajar de manera autónoma

6. CONTENIDOS DEL PLAN DE INTERCULTURALIDAD

Se seguirá la estructura de contenidos que propone el Plan de Interculturalidad elaborado por

la Consejería de Educación y que figura en la página de la Consejería de Educación dedicada

a los Recursos Didácticos.

FUNCIONALES:

LÉXICOS

GRAMATICALES

CULTURALES

Presentarse a un

grupo de

compañeros y

compañeras de

clase.

- Despedirse.

Instrucciones de

clase:

mira, escucha,

escribe, lee,

pregunta,

marca, habla con tu

compañero/a

.

- Saludos

despedidas:

hola, buenas tardes,

adiós, hasta mañana

.

Pronombrespersonales:

yo, tú, él, ella

.

- Verbo llamarse (1ª,

2ª y 3ª persona

singular)

- Interrogativo:

¿Cómo?

- Conocer los nombres

de los compañeros y

compañeras de clase.

Conocer los

nombres

de los compañeros y

compañeras de clase

Page 263: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

263

Dar información

personal

y formular preguntas

que satisfagan las

necesidades de

formación

Dependencias de un

centro educativo.

-Los números del 0

al

50

Uso de

¿Cómo,Cuántos,

Cúal, Quién...? y de las

palabras mas usuales

que introducen las

preguntas.

Conocer los recursos

que aporta la

Educación

permanente en

Andalucia.

Hablar sobre las ca

racterísticas y la

situa

-ción de la vivienda

en la que vive.

Tipos de vivienda.

- Materiales básicos

de construcción de

una vivienda

Verbo SER para

describir.

- Verbo

SER+ DE+ material

.

- Verbo ESTAR para

expresar lugar..

Características de

las

casas de otros países

Hablar sobre su situa

-ción en España

-Rellenar impresos.

-Documentos de

identificación:

DNI, NIE,

PASAPORTE

.

-Situaciones

administrativas

de los extranjeros

que viven en

España:

ESTANCIA,

RESIDENCIA

...

-Verbos:

ESTAR EN, VIVIR

EN, TENER.

-Interrogativo:

¿CON QUIÉN

La documentación.

-Autorizaciones

admi

-nistrativas para

vivir en

España.

Preguntar y expresar

el

lugar donde se

compra un producto

determinado

Nombres de tiendas.

-Nombres de

productos.

Verbo

COMPRAR

.

-Estructura para

expresar los lugares

donde se

compran los

productos.

-Uso de DÓNDE

para preguntar.

Productos que se

consumen

en diferentes países

Identificar y distin

-

guir los distintos

esta

-

blecimientos y mobi

Objetos, lugares y

partes de

la calle.

- Adjetivos para

describir: an

-

Verbos que definen ac

-ciones habituales en

la

calle.

- Uso del hay

Características de

las

calles en España y

en otros

países.

Page 264: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

264

-

liario urbanos

cha/estrecha,

corta/larga...

- Los dias de la

semana.

- Los meses del año.

- Las estaciones.

- Expresiones para

hablar del

tiempo.

impersonal

En la calle hay..

- La vida en la calle

y su

relación con el

clima.

Expresiones en con

sulta médica para

hacer entender

posibles

síntomas.

Síntomas y

Enfermedades

- Discapacidades

más comunes.

- Accidentes

domésticos.

- Los habituales en

el medio sanitario

(receta, volante...)

Relacionar preguntas

- Verbo DOLER.

- Pronombres

personales de O.D.:

ME, TE, LE, NOS,

OS, LES.

- Discriminación

DOLER/ESTAR/

TENER

.

- El pretérito perfecto.

- El participio.

-

Verbo

DEBER +

INFINITIVO

Documentos

necesarios

en España

relacionados

con la sanidad.

- Remedios caseros

para

pequeños males

usados en

los distintos países

de origen del

alumnado

Page 265: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

265

6. ACTIVIDADES.

-El grupo de interculturalidad participará en todas las actividades complementarias para

activar la participación e integración social:

25 de noviembre. Día internacional contra la violencia de género

6 de diciembre: Día de la Constitución.

28 de febrero. Celebración del día de Andalucía

-Animaremos al grupo a que asistan de forma extraordinaria, los viernes, día que no tienen

clase, a las salidas programadas del Plan de Hábitos de Vida Saludable-2, como forma de

integración de ambos grupos.

-Dado el desconocimiento general que la mayoría del grupo tiene sobre Granada, a través de

una serie de salidas le mostraremos nuestra ciudad. Para ello, algunos jueves visitaremos los

siguientes monumentos:

Centro histórico: Catedral, Capilla Real.

Pza Nueva, El Bañuelo, Paseo de Los Tristes y Fuente del Avellano.

El Barrio del Realejo y la Antequeruela

La Alhambra el Generalife

7. METODOLOGÍA

-El planteamiento educativo deber ser integrador.

-Hay que tener en cuenta las cualidades y capacidades individuales del alumnado para

programar actividades con arreglo a sus capacidades.

-La progresión en las actividades irá en consonancia con las dificultades

de asimilación y comprensión que encuentre el alumnado.

-Favorecer la motivación hacia el aprendizaje de la lengua española

-La relación del profesorado con el alumnado es de orientación, guía y sobre

todo de afectividad.

-Aprovechar al máximo las posibilidades espaciales y de uso del material

para hacer más rica la actividad.

- Tener en cuenta las diferencias individuales y de grupo que se detectan en la evaluación

inicial

- Respetar el ritmo de aprendizaje de cada persona.

- Diversificar las actividades para lograr los objetivos, es decir, cuando no se consiguen por

un camino buscar otro.

- Personalizar todo lo posible la respuesta educativa a ciertas deficiencias.

- Plantear actividades de diferente dificultad, apropiadas a su nivel.

- Fomentar la pedagogía del éxito, es decir, valorar los pequeños logros de cada una y

considerar su proceso de aprendizaje.

- Potenciar el aprendizaje cooperativo aprovechando las potencialidades del grupo

- Potenciar el trabajo de las actitudes para lograr el respeto.

Page 266: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

266

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Los principios que deben orientar la toma de decisiones en materia de evaluación son:

- Carácter procesual y continuo, presente de forma sistemática en todo tipo de actividad, la

observación es un elemento adecuado para ello.

- Adaptado a las necesidades e intereses de cada contexto educativo

- Atenderá globalmente a todos los ámbitos de la persona, se observarán los aprendizajes

conceptuales, procedimentales y actitudinales.

- Adaptado a la singularidad de cada persona, se acomodarán los procesos de evaluación a

las diferentes capacidades.

. Respetará la intimidad de los participantes en el proceso evaluador.

Criterios de promoción:

El principal criterio de promoción será: El momento cuando nuestro alumnado consiga el

nivel inicial del dominio del español. Una vez conseguido se deben de encaminar al resto de

los planes y programas que se desarrollan en nuestro Centro, atendiendo a los intereses y

capacidades del propio alumnado.

Criterios mínimos de promoción:

● Identifica persona ,lugares y objetos

● Se presenta y presenta a sus compañeros y compañeras

● Sabe dirigirse con respeto al resto del grupo

● Ordena palabras y forma frases

● Expresa deseos y necesidades

● Comprende lo que se le ha dicho

● Sabe situarse en el espacio y conoce el entorno.

Expresa correctamente por escrito: ideas, deseos, noticias…

● Utiliza los verbos adecuados conjugándolos correctamente en tiempo y persona.

7.- DURACIÓN

El Plan de Interculturalidad desarrollará su actividad a lo largo de todo el curso escolar.

Tendrá una dedicación horaria de seis horas semanales.

Page 267: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

267

8. NÚMERO DE PARTICIPANTES.

En el tomarán parte un máximo de 20 personas. El número viene acotado por las

posibilidades de prestar una atención de calidad tanto en las clases teóricas como en las

salidas.

El perfil cultural del alumnado comprende desde las personas sin estudios, pasando por los

que tienen estudios medios y los licenciados. Dominan los estudios medios hasta bachiller

incluido.

9. PROFESORADO.

Este Plan será impartido por Inmaculada Barroso Benítez

Colabora en este Plan Educativo la Cruz Roja de Granada

Page 268: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

268

1.- DENOMINACIÓN DEL PLAN EDUCATIVO

INGLÉS, FRANCÉS : ESPACIOS COMUNITARIOS INTERCULTURALES

1.1 .- Título del proyecto

INGLÉS FRANCÉS PARA ADULTOS

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1.- Justificación

Este proyecto surge como respuesta a la nueva situación en la que se encuentra la

Educación de Adultos a consecuencia de la aplicación del Decreto 156/1997 por el que se

regula la FORMACIÓN BÁSICA EN EDUCACIÓN DE ADULTOS.

Es por lo que nos remitimos al apartado B) del 3º nivel de Educación de Adultos del

citado documento en el que se recoge:

B) LENGUA EXTRANJERA

El proyecto de integración europea forma parte de un proceso que afecta de forma

genérica a las sociedades contemporáneas. La universalización e interdependencia creciente

de los fenómenos colectivos, que constituye uno de los signos de la actualidad tiende a

suprimir los obstáculos tradicionales a la comunicación y propicia la creación de estructuras

organizativas y marcos supranacionales. La sociedad española vive actualmente inmensa en

ese proceso. La incorporación de España al proyecto comunitario europeo crea, en efecto, un

contexto de comunicación e intercambio cultural que genera nuevas necesidades formativas

en el ámbito lingüístico.

Al conocimiento de la lengua materna como vehículo de la cultura propia se une hoy,

como requisito básico en la formación de los ciudadanos, el de las estructuras lingüísticas que

traducen otros significados culturales de ese ámbito europeo. La extensión de la capacidad de

comunicación a otros ámbitos lingüísticos permitirá a los adultos de Andalucía conocer

formas de vida y organización social e ideas ajenas a nuestra cultura, contribuyendo así al

desarrollo de la empatía y la tolerancia social y cultural.

El aprendizaje de la lengua extranjera y su inclusión en un Currículo dirigido a

Adultos se justifica, pues, por razones de tipo sociológico y por otras de índole estrictamente

educativas. Desde una perspectiva, la universalización de la cultura y de los fenómenos

colectivos ha creado una situación en la que los intercambios de personas, de noticias y de

todo tipo de bienes, a escala internacional, constituyen una realidad cotidiana en la vida de los

ciudadanos.

Page 269: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

269

En el plano estrictamente educativo, el aprendizaje de la lengua extranjera amplia la

competencia comunicativa incorporando otros códigos lingüísticos y facilita la adquisición de

nuevos conceptos, estrategias, habilidades y actitudes.

Como conclusión, pues, señalar que este proyecto de lengua extranjera tiene la

finalidad de proporcionar a los adultos de FORMACIÓN DE BASE, que pretenden seguir su

formación, los instrumentos necesarios para que su acceso al Tercer Nivel de Educación de

Adultos no sea traumático y estén en igualdad de condiciones con otros alumnos no

procedentes de los nuestros Centros, en los cuales la enseñanza de la lengua extranjera no se

contempla y pensamos que es una carencia en el Núcleo de la formación Instrumental que

recoge el Decreto 156/1997.

2.2.- OBJETIVOS

A.- OBJETIVOS GENERALES

* Valorar la importancia del conocimiento de lenguas extranjeras como medio para acceder a

otras culturas, otras personas y llegar a un mejor entendimiento internacional.

* Apreciar los significados sociales y culturales que transmiten las lenguas extranjeras.

* Desarrollar una actitud receptiva y crítica hacia la información procedente del contexto

sociocultural que las lenguas extranjeras transmiten, utilizando dicha información para

eliminar prejuicios y estereotipos y para reflexionar sobre el contexto sociocultural propio.

* Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de las lenguas extranjeras, conectadas con

la lengua materna, y observar y analizar las operaciones utilizadas en los propios procesos de

aprendizaje.

B.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El curso está dividido en tres niveles, con un total de 32 unidades, en las que se ha

combinado el enfoque estructuralista tradicional con el funcional, resultando un enfoque

comunicativo, según las directrices del Consejo de Europa. Se destaca el trabajo oral en el

Centro, siempre contando con las peculiaridades y limitaciones que este tipo de enseñanza

conlleva en la población adulta.

*Funciones lingüísticas, o usos del lenguaje, elementales: preguntar, responder, identificar,

confirmar y corregir información...

*Estructuras elementales: verbos irregulares, etc...

* Vocabulario activo : unas 3.000 palabras esenciales.

Page 270: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

270

* Vocabulario pasivo, formado por palabras fácilmente reconocibles por su parecido al

español.

*Expresiones útiles y usos idiomáticos necesarios para el manejo elemental de la lengua.

*Énfasis en los aspectos oral y escrito, con distinción clara de su uso.

* Lectura de textos simplificados con trabajos de interpretación y comprensión.

* Conocimiento de aspectos socioculturales del mundo anglosajón, francés e italiano.

C.- CONTENIDOS

NIVEL 1

Este nivel está destinado a principiantes absolutos o quienes, ya iniciados, hayan olvidado

parte de lo aprendido. Es, pues, un grado pre-elemental y elemental.

MÓDULOS TEMÁTICOS

1º DATOS PERSONALES (Cinco unidades)

- Dar información sobre sí mismo.

- Pedirla a un interlocutor y a terceras personas.

- Identificación personal: nombre, estado civil, dirección, teléfono, edad, profesión, etc...

Page 271: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

271

2º VIVIENDA Y FAMILIA ( Cinco unidades)

- Dar información sobre sí mismo en el terreno de la familia.

- Pedir a su interlocutor información sobre su familia y vivienda.

- Describir e identificar personas cosas y lugares.

- Saludar de diferentes maneras .

- Hablar por teléfono.

3º TU BARRIO, TU CIUDAD ( seis unidades)

- Dar información sobre sí mismo y el lugar en el que vive.

- Pedir esa información a los demás.

- Dar instrucciones y prohibir cosas.

- hablar del tiempo.

- Decir y preguntar la hora.

- Hablar de pertenencias.

4º HÁBITOS Y TIEMPO LIBRE ( cinco unidades)

- Hablar y preguntar sobre su rutina diaria y la de otras personas.

- Hablar y preguntar sobre el medio de transporte que usa para ir al trabajo, a clase, etc...

- Hablar sobre sus gustos y preferencias y preguntar sobre los de otras personas.

- Preguntar y hablar sobre destrezas y habilidades.

- Preguntar y hablar sobre actividades realizadas en las diferentes estaciones del año.

- Corregir y confirmar información.

5º VIDA EN SOCIEDAD ( cinco unidades)

- Ofrecer algo; aceptarlo o rechazarlo y expresar preferencias.

- Invitar a otras personas; aceptar la invitación o rechazarla y dar razones.

- Hablar y preguntar sobre fechas, meses y cumpleaños.

- Comentar y preguntar sobre precios y cantidades, talla, color...

- Comentar sobre su estado de salud y sobre el de otras personas.

- Expresar posibilidad o imposibilidad y obligación.

- Comunicarse por medio de notas, de cartas familiares muy elementales y por teléfono.

- Corregir y confirmar información.

6º ALIMENTOS Y BEBIDAS ( seis unidades)

- Hablar y preguntar sobre acciones habituales.

- Especificar horario, actividades, frecuencia, etc...

- Hablar y preguntar sobre deportes, aficiones, pasatiempos.

- Invitar y ofrecer algo, aceptarlo y rechazarlo.

Page 272: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

272

- Hablar de su salud y preguntar a otros.

-Dar instrucciones y sugerir actividades. Describir lugares.

-Indicar pertenencia.

-Hablar y preguntar sobre comida y bebida.

NIVEL 2

Para aquellos alumnos que ya han cursado el nivel 1 o que cuentan con conocimientos básicos del idioma

y que persiguen profundizar en el conocimiento del mismo.

MÓDULOS TEMÁTICOS

Este nivel está destinado para los que tengan un conocimiento básico de inglés, o para los que hayan

superado los contenidos mínimos del primer nivel. Es, pues, un grado elemental y pre-intermedio.

1º EL HOGAR Y LA FAMILIA ( cinco unidades)

- Expresar admiración, placer, disgusto estado de ánimo, estado físico.

- Expresar miedo de algo o de alguien.

- Sugerir actividades e indicar acuerdo.

- Hablar y preguntar sobre tiempos y lugares.

- Dar instrucciones y órdenes.

2º PERSONAJES Y LUGARES ( cinco unidades)

- Dar y pedir información sobre hechos y actividades en pasado.

- Corregir y confirmar esta información.

- Ordenar la información secuencialmente.

- Expresarse correctamente por escrito: carta formal / informal.

- Ampliar información sobre países y nacionalidades.

3º PLANES Y PROYECTOS ( seis unidades)

- Dar información sobre planes y proyectos, que incluyan o no al que habla.

- Expresar coincidencia, acuerdo y desacuerdo.

- Dar y pedir información sobre fiestas y costumbres de otro país y compararlas con las propias.

- Hablar y preguntar sobre obligaciones cotidianas con distintas profesiones.

- Comentar y opinar sobre espectáculos: invitar, aceptar o rechazar.

-Hablar y preguntar sobre distancias, tiempo que se tarda en llegar a un lugar...

- Pedir sugerencias, darlas, aceptarlas y rechazarlas.

- elegir entre varias posibilidades, expresar duda, opinión, deseo...

- Hablar de salud, ofrecer ayuda, aconsejar.

4º SERVICIOS DE LA COMUNIDAD (cinco unidades)

- Hablar y preguntar sobre acciones que se están desarrollando en el pasado, en un momento

determinado; describir la situación.

Page 273: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

273

- Describir y pedir información sobre los distintos servicios que ofrece la comunidad en tu barrio o

ciudad.

- Pedir permiso, darlo o negarlo.

- Expresar posibilidad y habilidad.

-Expresar emoción, sorpresa, gustos, preferencias

5º - PREDICCIONES Y RECUERDOS ( cinco unidades)

- Expresar decisiones personales espontáneas.

- Hacer planes y proyectos.

-Dar y pedir información sobre hechos futuros ya decididos.

-Expresar posibilidad y habilidad.

- Dar alternativas y posibilidades; negarlas.

- Predecir hechos y pronosticar el tiempo.

- Comparar cualidades y características de personas y cosas diferentes, en distinto grado.

6º.- RELACIONES SOCIALES ( seis unidades)

- Expresar acciones recientes sin especificar tiempo.

- Dar y pedir información sobre cosas que acaban de hacer; sobre cosas futuras, que estamos esperando;

sobre cosas presentes o pasadas, que ocurrieron antes de lo esperado.

- Expresar reciprocidad.

- Hablar de sí mismo y de los demás.

- Hablar y preguntar sobre cantidades indefinidas, comparándolas.2

D.- TEMPORALIZACIÓN

Este Plan educativo consta de dos niveles y está estructurado en torno a 12 MÓDULOS TEMÁTICOS,

divididos en UNIDADES DIDÁCTICAS (treinta y dos para cada nivel).

Cada nivel tendrá un desarrollo de un curso escolar, dedicándole dos horas semanales a cada grupo de

alumnos.

E.- NÚMERO DE PARTICIPANTES

El número de alumnos que participan en este PLAN EDUCATIVO es de unos 189 alumnos en Inglés y

de 120 en Francés.

F.- PROFESORADO

Los profesores responsables de este plan son:

-Cristina Tejera Picossi.. Maestra de Adultos, especialista en Lengua Inglesa.

-Fracisca Gordo Jiménez. Maestra de Adultos especialista en Filología Francesa.

- Jesús Martín Quirantes. Maestro de Adultos especialista en Lengua Inglesa.

Page 274: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

274

G.- METODOLOGÍA.-

En todo momento la metodología a emplear será totalmente activa y participativa, dándole prioridad a

la conversación y a la lectura, utilizando el idioma como verdadero vehículo de comunicación tanto entre

los miembros del grupo como (si es posible) entre miembros de otra comunidad, para así potenciar el

conocimiento intercultural.

La función del profesor será:

- Corregir los trabajos escritos.

- Ayudar al alumno a superar los problemas de lenguaje.

- Animar la participación.

- Crear un clima abierto y receptivo.

- Convertir al alumno en protagonista de su propio aprendizaje.

Todo esto se llevará a cabo mediante los materiales didácticos necesarios, es decir:

.-medios audiovisuales

.- textos literarios, adaptados a los distintos niveles, de la literatura anglo-sajona, francesa e italiana.

.- Explicaciones del profesor de las estructuras gramaticales y expresiones idiomáticas y fonéticas.

Page 275: PLAN DE CENTRO - Junta de Andalucía€¦ · * Anexo I.- Plan de actuación para disminuir el absentismo y abandono de los alumnos.- /275. 4 ... del curso anterior, a la vez que se

275

ANEXO 1

¡Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo.


Recommended