+ All Categories
Home > Education > Plan de clase

Plan de clase

Date post: 24-Jul-2015
Category:
Upload: irma-garcia
View: 2,746 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
37
UNIVERSIDAD ETAC. MODALIDAD NO ESCOLARIZADA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA. NOMBRE DE LA ALUMNA: IRMA GARCIA ORTEGA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA NOMBRE DEL ASESOR: MAESTRA JUDITH GONZALEZ CERVANTES PLAN DE CLASE
Transcript

UNIVERSIDAD ETAC.  

MODALIDAD NO ESCOLARIZADA 

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.  

NOMBRE DE LA ALUMNA: IRMA GARCIA ORTEGA.  

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA  

NOMBRE DEL ASESOR: MAESTRA JUDITH GONZALEZ CERVANTES  

   

PLAN DE CLASE

PLAN DE CLASE

¿QUÉ ES EL PLAN DE CLASE?

Instrumento de apoyo a la labor docente Correspondencia : PLAN CALENDARIO Esquema flexible Prevé distintos elementos de la acción

educativa de cada sesión de clase. Integrado por: Conjunto de Elementos didácticos, Psico-pedagógicos y normativos

ESTRUCTURA DEL PLAN DE CLASE

I. DATOS GENERALES: Escuela o Facultad Departamento Asignatura Profesor Unidad

Temática Tipos de FOE Tiempo de

duración Grupos Horario Fecha

COMPONENTES DIDÁCTICOS

OBJETIVOS: CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN ORIENTAC. ESTUDIO IND. BIBLIOGRAFÍA CONS.

DERIVAN:OBJETIVOS DE LAS UNIDADES.

•Guían: Proceso Enseñanza-aprendizaje. •Orientados: Estudiante.

•Redactar en función de: -Resultados de aprendizajes -Uso de verbos ayuden a describir el proceso (presente, infinitivo, en primera o tercera persona) •Formulación acorde a tipos de contenidos: Conceptuales,

procedimentales, actitudinales y estratégicos.

•Considerar condiciones de aprendizaje.

•Ayuda: Evaluación.

¿CÓMO DEBE SER UN PLAN DE CLASE?

FLEXIBLE: Posible de adaptar a las circunstancias y prever alternativas REALISTA: Adecuado a condiciones en que se desarrollará la enseñanza PRECISO: Detalla indicaciones de cómo se va a Proceder GUÍA para trabajo en el “aula”

INTRODUCCIONPREGUNTAS DE REFLEXION.ANTECEDENTES.QUIEN ERA PORFIRIO DIAZ.EL POSITIVISMO Y EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIOCONTRADICCIONES DEL REGIMEN Y SOCIALES.LA REVOLUCION MEXICANA Y LAS ARTES.EL CINE MEXICANO DURANTE LA REVOLUCION MEXICANA.MAPA CONCEPTUAL DE LA REVOLUCION MEXICANA.

TEMA: LA REVOLUCION MEXICANA

INTRODUCCION

Derrotados los conservadores, las distintas facciones del partido liberal competirán entre sí para conquistar el poder e imponer un estilo de gobierno. De 1867a 1876 se restaura la República y por vez primera los poderes del Estado y los diferentes niveles de gobierno -federal, estadual o municipal- disfrutan de una verdadera independencia y libertad. Es la época de la tan peleada libertad de prensa, de los grandes debates parlamentarios, de las controversias entre Ejecutivo y Legislativo, entre los gobiernos locales y el federal; es el tiempo del debate de ideas, de una democracia que nunca había existido, ni existirá después.

Preguntas de reflexión.

Te has preguntado cuales fueron las causas que propiciaron la revolución mexicana?

¿Por que participaron los personajes que conocemos?

¿Por qué se desarrollo en dicho periodo? ¿Cómo vivían los campesinos y en

general los trabajadores? ¿La música y el arte que papel

desempeñaban?

LA REVOLUCION MEXICANA

Siendo el Porfirito una de las etapas más importantes de México gracias a sus cambios,   llego a un punto en donde la dictadura del General Porfirio Díaz, cansa a la población, iniciando protestas de esta y es ahí en donde comienza la Revolución Mexicana.Surgen cambios políticos, socioeconómicos y culturales, y dicho movimiento surge a partir de los primeros años del siglo XX de un grupo liberal y participaron diversos sectores.

¿Pero ralamente cuales fueron los motivos del movimiento?   * El envejecimiento del gabinete del General   Díaz ya que no era lo mismo;   * el surgimiento de hacendados ricos (Terrazas y Madero);   Expropiación de tierras (zapata);  * Porfirio Díaz dio   preferencia   a la inversión inglesa, alemana, y la de Estados Unidos de América la rechazo profundamente

FRANCISCO I. MADERO.

Francisco madero como uno de los hacendados, critica la política económica de los científicos y llegara a la conclusión de que debía crear un partido político de alcance nacional que se opusiera a la reelección de Díaz en 1910. Creo que la etapa en donde Porfirio Díaz aporto al país fue muy buena, sin embargo, si importante tener cambios en el país pero positivos, el gabinete de el general ya era monótono y no había cambios ya en ese tiempo la mayoría de la veces tenían la famosa enfermedad del poder.

INTERVENSION DEL MADERISMO

Madero como candidato presidencial inicio una gira en donde fue aprendido, y en 1911 regresa al país para asumir el liderazgo de la lucha, con lo que mejoro la organización del movimiento. La revolución mexicana fue en esa fase inicial una movilización que cambió de oposición electoral a rebelión armada con otros actores y escenarios: la lucha urbana y de clase media de vino rural y popular.Madero decide convertir el Partido Nacional Antireelecionista en el Partido Constitucional Progresista; y al mismo tiempo elige a Pino Suárez para la segunda elección. La presidencia de Madero finalmente inicia en el año de 1911, y concluida en el año de 1913.

El Gral. Porfirio Díaz formó parte de una etapa crucial en el acontecer social, político y económico de nuestro país. La dictadura de Porfirio Díaz favoreció un importante crecimiento económico, que se vio favoreció por una gran etapa de estabilidad, y el pago de la deuda externa a Estados Unidos, ayudaron a tener gran confianza en el gobierno de Díaz, creando las condiciones mas apropiadas para las inversiones de capital extranjero, lo que favoreció la construcción y expansión de la red de ferrocarriles, se elevó el desarrollo de la minería de plata, cobre, zinc y petróleo se instaló la primera línea telefónica, inauguró la comunicación vía telégrafo en Oaxaca, se exhibió el fonógrafo, entre otras cosas. Por tal motivo consideramos que Díaz es el impulsar de la modernización de México a finales del siglo XIX.

Así s mandato se caracterizó por un crecimiento económico sin precedentes en la historia de México gracias a la inversión extranjera, de Estados Unidos en un 38%, Inglaterra, Francia con el 55% de total , y Alemania, la realización de obras públicas y el desarrollo de la industria en ciertas regiones, pero también por el uso de la fuerza para doblegar a la oposición.

Los capitales extranjeros tuvieron una gran importancia en la creación de vías de de ferrocarriles. En 1880 México había 1 100 kilómetros de vías férreas; para finales de la dictadura en 1910 existen ya 19 mil kilómetros (Gallo Miguel A 1982). Las compañías norteamericanas aprovecharon las facilidades que otorgaba el gobierno de Día, al trazar los ferrocarriles se impusieron sus intereses, estas vías de ferrocarril sirvieron para comunicar los centros de producción y comercio mas importantes del país se tazaron vías ferroviarias a la frontera norte, sin pretender comunicar las regiones del país que mas lo necesitaban.

¿Quién era Profirió Díaz?

Nacido en Oaxaca el 15 de septiembre de 1830, fue el penúltimo de siete hijos de una familia humilde. Protegido por su tío con miras a seguir la carrera eclesiástica, la abandonó influenciado por las ideas liberales para ingresar en la Universidad de Oaxaca a la carrera de leyes. Al adherirse al Plan de Ayutla inició una exitosa carrera militar que se vio coronada con su participación en la lucha contra Maximiliano de Habsburgo y la segunda intervención francesa. Sin embargo, le faltaba la carrera política que la rebelión de Tuxtepec en 1876 le facilitó para llegar al poder, que no abandonara por mas de treinta años, convirtiéndose en el hombre más poderoso de México.

Apoyado en el cientificismo positivista y las fuerzas del capital extranjero, en la oligarquía, y en la jerarquía clerical con el fin de promover el desarrollo capitalista en México, reprimió rebeliones y voces opositoras, reduciendo a puro formalismo a las instituciones liberales. Benefició a los inversionistas extranjeros y a las clases privilegiadas nacionales, profundizando las injusticias y las desigualdades en la sociedad mexicana, mediante el despojo de las tierras a los campesinos, la explotación de la clase obrera, el sometimiento de las clases medias por medio de una brutal represión. Con el pago puntual de la deuda externa y las prebendas al extranjero preferentemente estadounidense e ingles, en petróleo y redes ferroviarias, logró el crecimiento económico de México a costa de un nulo crecimiento social.

ULTIMOS AÑOS DE DICTADURA.

En los últimos años de la dictadura, el descontento de las jóvenes minorías intelectuales que unidas a los sectores obreros y al movimiento reivindicativo agrario indígena, crearon una fuerte oposición que impide su séptima reelección provocando el estallido de una revolución que durante una década sacudió los cimientos del país. El anciano general de ochenta años renuncia el 25 de mayo de 1911 y se embarca en el Ipiranga rumbo a Europa estableciendo su residencia en Paris donde muere en julio de 1915.

El Positivismo y el movimiento revolucionario.

Durante los años de fiebre positivista los políticos formados en estas ideas, al igual que los científicos, trataron de poner orden y lograr entonces la libertad. Defendían con tal ahínco la metodología que el pueblo les propinó el mote del "partido de los científicos". Porfirio Díaz tomó el poder político y la burguesía el económico.

LA ACTIVIDAD INTELECTUAL Y LA POLITICA. El primero se declaraba positivista y científico a

ultranza, mientras los segundos se enriquecían bajo los presupuestos darwinistas de que todos los mexicanos tenían derecho a enriquecerse, pero unos podían más que otros. Los beneficiados: políticos que traficaban con concesiones industriales y los grandes latifundistas. Gabino Barreda fundó la Escuela Nacional Preparatoria, cuna de las nuevas ideas y el gran semilleros de los hombres influyentes del país. Los preparatorianos llegaron a ser en poco tiempo líderes de la administración pública y directores de la actividad intelectual.

LA DESIGUALDAD SOCIAL.

A medida que se avanzaba en la primera década del siglo XX, la aplicación de las doctrinas del positivismo iban brindando sus amargos frutos. El progreso de México se calificó en términos que hoy no nos son ajenos desde el neoliberalismo: "cuanto más ricos sean sus ciudadanos más progresará el país". Se olvidaron que el enriquecimiento exagerado de unos (pocos) implicaba el empobrecimiento exagerado de otros (muchos). Se preparaba así el terreno para el movimiento revolucionario

IMPORTANCIA DEL POSITIVISMO

La idea fundamental en que se apoyaba el positivismo en México era la concepción de orden, basada en un equilibrio y jerarquía de los diversos estratos sociales.

Según Barreda, el positivismo llegó a significar tanto para México que incluso en los tres colores de la bandera podía percibir los tres principios del lema de Comte., con una ligera variante: Libertad, orden y progreso. Así mismo también se veía reflejado este lema en la frase que marcó el proceder del Porfiriato: “Orden y progreso”

Contradicciones del régimen y los grupos sociales.

En el porfiriato se manifiestan formas de vida antagónicas en la sociedad, crecimiento económico sostenido ante la ausencia de desarrollo, los problemas que enfrentaban las clases medias, la carencia de oportunidades para las nuevas generaciones, la situación del proletariado y el latifundismo entre otros muchos no eran resueltos

¿BENEFICIADOS POR LA MODERNIDAD ? La imagen de un México próspero y

moderno influenciado con las tendencias arquitectónicas y culturales europeas contrastaba con la vida sencilla y hasta paupérrima de grandes sectores de la población. En una sociedad de enorme desigualdad ante la aparición de grandes industrias, almacenes, bancos, una sociedad de consumo. ¿Quiénes realmente se beneficiaron y quiénes quedaron excluidos o afectados de esa modernidad?

LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LAS ARTES.

El desarrollo de la cultura y el arte mexicano durante el siglo XX, estuvo indisolublemente ligado al movimiento armado de la Revolución Mexicana que no solo provocó profundos cambios políticos al terminar con la dictadura de Porfirio Díaz, también hizo posible la transformación de la sociedad mexicana. Las manifestaciones de este cambio se reflejaron prácticamente en todos los aspectos de la vida social de nuestro país y de manera muy explícita en las expresiones artísticas y culturales.

LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS.

Las manifestaciones artísticas mexicanas en el siglo XX tuvieron como antecedentes directo la obra del grabador, ilustrador y caricaturista político José Guadalupe Posada, quién durante el régimen autoritario de Porfirio Díaz fue un duro crítico del sistema político mostrado un mordaz sentido del humor y cuyo legado recogido y enriquecido por los grandes artistas mexicanos, algunos años mas tarde. Posada realizó ilustraciones y caricatura política en periódicos de la época como el argos, La Patria, El Ahuizote y El Hijo del Ahuizote, todos en oposición al régimen autoritario de Porfirio Díaz.

GUADALUPE POSADA, Y EL DR. ATL

Tras la muerte de Posada acaecida en 1913, fue Gerardo Murillo quien se encargo de brindar un nuevo impulso a las actividades artísticas de la época.

Murillo había sido estudiante de la Escuela Nacional de Bellas Artes y logro obtener una pensión del gobierno de Porfirio Díaz para completar sus estudios en Europa, en donde sus intereses políticos lo acercaron al partido socialista italiano.

EL CINE MEXICANO DURANTE LA REVOLUCION MEXICANA

El Cine Mexicano es el cine propio de México, desarrollado desde 1896, es uno de los más desarrollados de Latinoamérica junto a los de Brasil y Argentina. La primera película mexicana fue "El Presidente de la República Paseando a Caballo en el Bosque de Chapultepec" (1896) y la primera película sonora fue Santa (1931), de Antonio Moreno utilizando un sistema sonoro inventado por el ingeniero mexicano Joselito Rodríguez y basada en la novela del escritor, también mexicano, Federico Gamboa.

LA CINEMATOGRAFIA, SU CONTRIBUCION. La Revolución Mexicana contribuyó enormemente al desarrollo del

cine en el país. Durante la Revolución Mexicana se produjeron películas documentales que relataron el conflicto armado convirtiendo a la Revolución Mexicana en el primer gran acontecimiento histórico totalmente documentado en cine. Nunca antes un evento de tal magnitud había sido registrado en movimiento. La Primera Guerra Mundial, iniciada cuatro años después del conflicto mexicano, fue documentada siguiendo el estilo impuesto por los realizadores mexicanos de la revolución. Pancho Villa financió parcialmente su fuerza por medio de productores estadounidenses que grabaron sus batallas y se dice que "coreografió" la Batalla de Celaya especialmente para su filmación. Otros productores, como los hermanos Alva siguieron a Francisco I. Madero, Jesús H. Abitia acompañaba a la División del Norte y filmaba a Álvaro Obregón y Venustiano Carranza, actualmente todos los rollos de estas filmaciones están supuestamente perdidos.

EL CINE REALISTA.

La vertiente documental y realista fue, por razones claras, la principal manifestación del cine mexicano de la revolución. Aunque el cine de ficción comenzaba a popularizarse en Europa y Norteamérica, el conflicto armado mexicano constituyó la principal programación de las salas de cine nacionales entre 1910 y 1917.

Este género musical jugó un papel informativo durante la lucha de 1910. Ahora muestra su adaptación al contexto social

LOS CORRIDOS: LA NARRATIVA POPULAR Las hazañas de los héroes revolucionarios mexicanos

fueron registradas por los corridos, un género musical que desde su nacimiento se ha adaptado al contexto social.

En el periodo revolucionario, el corrido vivió su mayor auge, no sólo porque se asumía en el sector popular de la población, sino por su papel informativo y “de memoria de una nación”. Los autores anónimos recorrían diversas plazas e interpretaban las canciones. Barragán Cabral explica que incluso “se vendían las letras de los corridos en hojas sueltas. Había una relación entre el corrido, el intérprete y el público. Los corridos eran compuestos para cantarse en lugares públicos”.

LA CRITICA POLITICA EN LOS CORRIDOS. La zona con mayor producción de canciones

era el Norte del país, con temas como La cárcel de Cananea o Máquina 501.

En la segunda fase, el corrido es un instrumento de oposición. Este periodo comienza del fin del porfiriato a 1910 y está marcado por la crítica política de las letras de los corridos, en las cuales se mostraba al sector oprimido de la población y “se asume en lo popular, por ello los compositores son en su mayoría anónimos”, comenta Barragán Cabral.

MAPA CONCEPTUAL DE LA REVOLUCION MEXICANA.

TAREA

El alumno desarrollara con sus propios conceptos el mapa conceptual sobre la revolución mexicana.

OTRAS FUENTES

http://www.dailymotion.com/video/x8cen7_la-revolucion-mexicana_music

http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/reformaeducativadejustosierra.htm

http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso3/htmlb/SEC_54.HTM

http://www.uom.edu.mx/rev_trabajadores/pdf/61/61_Guadalupe_Alvarez.pdf

http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=468&Itemid=83

http://www.slideshare.net/chichaandinainternet/diapositivas-4236564?src=related_normal&rel=315698

http://gildardovaz.blogspot.com/2009/06/mapa-conceptual.html

http://www.slideshare.net/VAGAMON/resumen-revolucion-mexicana-1461421?type=powerpoint

http://musikadeconciencia.blogspot.com/2007/11/revolucin-mexicana.html


Recommended