+ All Categories
Home > Travel > Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

Date post: 29-Jun-2015
Category:
Upload: elio-javier
View: 4,750 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
41
PLAN DE CONVIVENCIA C.C. “SANTA TERESA” PORCUNA. JAÉN.
Transcript
Page 1: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

PLAN DE CONVIVENCIA

C.C. “SANTA TERESA”

PORCUNA. JAÉN.

Page 2: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

JUSTIFICACIÓN.

En la actualidad, la complejidad de nuestra sociedad y los constantes cambios a los

que se ve sometida han puesto de relieve la urgencia y pertinencia de dar un nuevo enfoque

a los objetivos de la educación. En particular, es necesario introducir en los centros

educativos una cultura que facilite el tratamiento eficaz de los conflictos escolares, con el

objeto de que éstos no se traduzcan en un deterioro del clima escolar.

Establecer la convivencia, y restablecerla cuando se ha roto, es una meta y una

necesidad para la institución escolar.

En base al DECRETO 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para

la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos

sostenidos con fondos públicos; se precisan, al menos, tres elementos esenciales: un

conjunto de reglas que la regulen y que sean conocidas por todos, un sistema de vigilancia

que detecte los posibles incumplimientos y un procedimiento de corrección que actúe

cuando se produzcan transgresiones.

Puesto que la convivencia armónica y el adecuado clima escolar no son sólo un

requisito, sino también un fin de la educación, es necesario, asimismo, impulsar

intervenciones positivas en este ámbito. En este sentido, el profesorado, a través del

contenido del currículo, del análisis de los conflictos y del ejercicio de prácticas

metodológicas adecuadas, puede contribuir a construir la convivencia a base de afianzar los

rasgos del alumnado que son necesarios para mantenerla.

Los problemas de conducta y la desmotivación de los alumnos / as se han

convertido en los principales obstáculos de la tarea docente.

2

Page 3: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

La convivencia escolar ha adquirido una gran relevancia debido a dos hechos

fundamentales:

1) El continuo aumento de la complejidad social, uno de cuyos resultados son los hechos

violentos que se producen en su seno y que tendrán su reflejo en las aulas.

2) Los cambios en el currículo y en la organización escolar.

Actualmente, el interés por las normas de disciplina ha sido desplazado por la

búsqueda de fórmulas consensuadas por el conjunto de la comunidad educativa que, con

una vertiente claramente pedagógica, favorezcan la convivencia interpersonal de todos los

sectores implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Bajo este punto de vista, la disciplina ha pasado de ser un elemento con valor en sí

mismo, a ser un procedimiento basado en la negociación. Es necesario buscar estrategias

que permitan prevenir conflictos futuros y resolver eficazmente aquellos que ya se han

presentado, considerando cada situación problemática como una ocasión para aprender a

gestionar mejor la clase y como un ejercicio práctico en el que los alumnos / as aprendan a

construir un clima de convivencia respetuoso y favorable al trabajo escolar.

Este Plan debe concebirse como un instrumento útil al servicio de las maestras y los

maestros del Centro.

3

Page 4: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

1. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL

CENTRO.

a) Las características del centro en cuanto a:

1. Datos del Centro : Centro Concertado de Educación Infantil y Primaria

situado en el centro de la localidad de Porcuna (Jaén).

2. Nivel Socioeconómico de las familias : Medio.

3. Alumnado : Es un centro de línea uno y tiene alrededor de 150 alumnos, en

los últimos años se ha incrementado el alumnado inmigrante y temporero.

4. Equipo Docente : está compuesto por 9 maestras correspondientes a los

cursos que se imparten, una maestra de refuerzo, una maestra de pedagogía terapéutica, y

un psicólogo; éstos últimos como personal complementario al aula de apoyo a la

integración.

5. Servicios o planes que tiene implantados : Actualmente el Centro desarrolla

el Proyecto “Escuela: Espacio de Paz” y está pendiente de aprobación el “Proyecto de

Interculturalidad”.

b) Situación de la Convivencia en el Centro:

Para un mayor conocimiento del estado de Convivencia del Centro, además de las

conclusiones de los diferentes sectores, se utilizó una Encuesta sobre la Convivencia. Esta

Encuesta fue administrada tanto al Equipo Educativo como a Madres y Padres, Consejo

Escolar, Personal de Servicios y Alumnado de tercer ciclo de Primaria. Se obtuvieron como

resultados más significativos (opinión de más de un 60% de los encuestados) que:

1. La situación actual de la convivencia en nuestro centro es percibida como

buena o muy buena.

2. El clima de Convivencia con relación a otros Centros de la Localidad es algo

mejor.

4

Page 5: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

3. La implantación del Proyecto “Escuela: Espacio de Paz” ha sido positiva.

4. En los últimos años, los conflictos han disminuido ligeramente.

5. Los tipos de conflictos más frecuentes son :

Disrupción en el aula: hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con

los compañeros...

Distracción y falta de atención.

Olvido del material para el desarrollo de la clase.

Pérdida de respeto entre iguales o a menores durante el recreo.

Desobediencia a las órdenes educativas-formativas del maestro-familia.

Falta de respeto a veces entre iguales.

6. Sus causas, además de su gravedad e intensidad, son:

Falta de motivación.

Llamadas de atención de forma global.

Dificultades de aprendizaje.

Impulsividad, poca reflexión.

Falta de un referente de autoridad.

6. Qué medidas se estaban tomando para solucionarlo:

Las respuestas del centro en estas situaciones consistían en la implicación del

profesorado, alumnado y familias. Se trataba de mentalizar a los implicados que la mejor

medida para empezar a solucionar un problema es ir contra el problema y no unos contra

otros.

7. Actitud personal ante los conflictos: Actitud colaboradora, se intenta

canalizar la energía en buscar soluciones.

5

Page 6: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

8. Tipos de normas en el aula: Se establecen normas consensuadas con sus

consecuencias.

9. Necesidades de formación y recursos. El profesorado es consciente de esta

necesidad de formación para enfrentarse con eficacia a las nuevas formas y estilos que

exige la educación hoy.

2. OBJETIVOS.

Los OBJETIVOS GENERALES que se persiguen con este Plan, atendiendo a

la ORDEN de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración

y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos

públicos; son los siguientes:

a) Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y

recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y

la mejora de la convivencia en el centro.

b) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de

una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.

c) Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las prácticas

que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el

respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.

d) Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de

los conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de

experiencia de aprendizaje.

e) Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones

de violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos

xenófobos y racistas.

f) Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

6

Page 7: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS a desarrollar en este Plan son:

A) Con respecto al PROFESORADO:

1. Elaboración consensuada de las normas de clase, así como sus correcciones.

2. Implicar a los alumno en las normas de clase, en sus consecuencias y tendrá

en cuenta lo que piensan y sus opiniones.

3. Posibilitar que los alumnos hablen de la disciplina y Convivencia.

4. Adaptar al máximo los contenidos a trabajar en clase, metodología y

distribución del alumnado en clase.

5. Actuar inmediatamente ante los problemas de conducta, aplicando las

consecuencias establecidas.

6. Trasmitir información a las familias relacionadas con la Convivencia

Escolar. Estas reuniones se podrán emplear entre otras cosas para hablar del clima de

convivencia en la clase e informar y sensibilizar a las familias de alumnos de 3º ciclo sobre

el fenómeno del bullying, sus consecuencias y posibles líneas para prevenirlo en el seno de

la familia.

B) Con respecto al CENTRO:

7. Elaboración de las Normas de Centro.

8. Realización de proyectos y actividades en las que estén implicados todos los

integrantes de la comunidad escolar.

9. Mejorar el intercambio de información entre el centro-familias-alumnos:

10. Entregar al comienzo de curso documentos a las familias y los alumnos,

entre otros: Normas de Clase y sus consecuencias, asignaturas con los libros y materiales a

comprar, nombre las maestras y maestros y cursos que tienen asignados, fechas de las

reuniones grupales con el tutor y las fechas de visita individual con el mismo, actividades

programadas que se van a realizar durante el curso con alumnos y con toda la comunidad

escolar.

7

Page 8: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

C) Con respecto a las FAMILIAS:

11. Mejorar el conocimiento de sus hijos:

12. Fomentar en sus hijos la “No violencia” y que discutan con ellos las normas

de convivencia así como sus consecuencias.

13. Fomentar en sus hijos habilidades básicas de:

Atención al profesor cuando explica y manda los deberes. Modelando la

mirada a los ojos y la cara.

Tener todo el material preparado en las carteras.

Anotar todos los ejercicios que hay que hacer en casa.

Insistir en la realización de los mismos antes de hacer otras cosas como

ver la TV o salir.

Comprobar, haciéndoles preguntas cómo ha sido su comportamiento en

clase.

D) Con respecto al ALUMNADO:

14. Elaboración de unas normas de convivencia consensuadas y

contextualizadas en el centro y en el aula, a través de diferentes actividades y tareas

dependiendo del nivel en el que se encuentren.

15. Desarrollo de un programa de Habilidades Sociales teniendo en cuenta el

desarrollo evolutivo de los diferentes alumnos del Centro.

16. Actuar de manera coordinada todo el profesorado del centro estableciendo

unos buenos canales de comunicación cuando surjan problemas o conflictos entre los

alumnos.

8

Page 9: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

3. ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

GENERALES DEL CENTRO Y PARTICULARES DE CADA AULA.

Las normas de convivencia, tanto generales del centro como particulares del aula,

concretan en este ámbito los derechos y deberes del alumnado, señalándose las medidas

preventivas e incluyendo las correcciones o medidas disciplinarias que se aplicarían por el

incumplimiento de dichas normas.

En la determinación de las conductas contrarias a las normas de convivencia se

distingue entre conductas gravemente perjudiciales para la convivencia contempladas en el

Capítulo III del Decreto 19 del 2007 y demás conductas contrarias a las normas de

convivencia contempladas en el Capítulo II del mismo.

El establecimiento de estas normas se realiza de forma consensuada en cada aula, de

manera diferente dependiendo del nivel en el que nos encontremos: en forma de juegos en

infantil, a través de la discusión en cursos más altos de primaria, etc.

9

Page 10: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

Normas mínimas de obligado cumplimiento.

Todos los alumnos/as y maestras/os formamos una comunidad y como todas las

comunidades tenemos que respetar unas normas mínimas de convivencia y contribuir a

facilitar que los demás también las puedan respetar.

NORMAS DE CONVIVENCIA.

(En base al Decreto 19 del 2007, Título III, capítulo II).

* La asistencia diaria a clase es obligatoria.

* La puntualidad en la asistencia a clase debe ser máxima.

* En la clase se ha guardar una correcta compostura en el ser, estar y convivir. Por

ello expresiones o formas inadecuadas no deben producirse (al hablar, vestir, sentarse,

comer en clase...).

* Las actividades de clase que marca la/el maestra/o han de ser iniciadas de forma

inmediata y sin dilaciones por parte del alumnado.

* La atención, así como el interés por hacer las actividades lo mejor posible, que

todos los alumnos/as prestan a las actividades de clase debe ser máxima.

* No está permitido interrumpir la actividad de aprendizaje (explicación, ejercicios)

sin permiso de la maestra/o.

* Se respetará las actividades de aprendizaje y las interrupciones de las mismas, así

como las conversaciones entre compañeros/as sólo se permiten con el permiso de la

maestra/o.

* El maltrato o uso indebido o negligente de cualquiera de los elementos

(dependencias, mobiliarios y materiales) de la clase, del centro o de otros miembros de la

comunidad educativa debe estar totalmente excluido de nuestra convivencia.

* La desobediencia intencionada ante un requerimiento de una/un maestra/o no

debemos consentirla y será debidamente sancionada.

* La expresión por parte del alumno/a de razones justificativas de conductas que no

respondan a la verdad no está permitida. De la misma manera las conductas individuales o

colectivas de encubrimiento o falsedad manifiesta ante faltas propias o de los

compañeros /as no deben estar permitidas y serán objeto de sanción.

10

Page 11: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

* La manifestación de modales o palabras con intención vejatoria o despectiva o la

realización de conductas que puedan suponer una agresión verbal o física a miembros del

grupo no se deben producir en ningún caso.

* En la convivencia en el centro y en el aula tendrán preeminencia:

- un trato amable y respetuoso entre todos los miembros de la comunidad

educativa.

- actitudes y conductas de respeto y ayuda a los demás.

- El cuidado de los materiales y trabajos.

Los comportamientos que incumplan estos aspectos tendrán su correspondiente

sanción.

* La cooperación entre todos debe ser máxima al objeto de conseguir un trabajo

eficaz contando con un ambiente fluido y grato. Si alguien nos pide ayuda, siempre que esta

petición este dentro del respeto a las normas de convivencia, debemos intentar prestarle esa

colaboración.

* Todos debemos esforzarnos al máximo para conseguir que en nuestro grupo todos

se sientan seguros, debemos conseguir que todos nos sentamos tranquilos y felices gracias a

que nos respetamos al máximo y colaboramos plenamente en todas las tareas.

* La responsabilidad individual en el trabajo y aprendizaje personal debe ser

máxima.

11

Page 12: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y SU

CORRECCIÓN.

CUADRO 1.

Faltas simples: Las correcciones o sanciones por una falta simple son:

* El retraso injustificado a una clase de forma esporádica y circunstancial.

* El retraso injustificado a la hora de comenzar con la tarea del día, siempre que no sea un hábito o conducta reiterada.

* La interrupción o la falta de atención en su actividad de aprendizaje de forma incidental.

* El inicio de conversaciones puntuales con compañeros no necesarias para el desarrollo de la actividad educativa.

* Los desplazamientos ocasionales, inmediatamente corregidos después de la llamada de atención del profesor.

* La interrupción injustificada y ocasional de la actividad de la clase.

* Amonestación verbal pública o privada.

* Registro de la falta en el control de asistencia.

* Imposición de un trabajo educativo extra. (Copia o ejercicio añadido de la lección que se imparte)

* La reubicación del alumno/a de forma temporal en un lugar diferente al que hasta el momento ocupaba dentro del aula.

* La corrección o compensación de los efectos o consecuencias de la falta.

* La realización de alguna actividad prosocial (de beneficio para el grupo o para algún miembro del mismo)

* La anotación de la falta, avisando al alumno del número de anotación que lleva, en consideración a que 3 anotaciones darán lugar a que la falta sea considerada leve. * La derivación al Psicólogo-Orientador del Centro para la realización de tareas y/o mediación para con el/los implicado/s.

En cada caso corresponderá a la/el maestra/o la elección sobre la sanción a imponer

según su criterio personal y las necesidades y circunstancias del momento, así como el

control sobre su cumplimiento.

12

Page 13: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

CUADRO 2.

Faltas leves: Correcciones o sanciones por una falta leve:

* El retraso injustificado en el cumplimiento de una llamada a la atención o al silencio de la maestra/o.

* El incumplimiento injustificado ante una sanción por falta simple.

* La presencia de tres faltas simples durante una sesión.

* El retraso injustificado con respecto al horario de inicio de la clase por segunda o tercera vez durante la semana.

* La inasistencia injustificada a cualquier actividad lectiva que tenga carácter de obligatoria si no es reiterada.

* La interrupción injustificada y repetida de la actividad de la clase.

* Los diálogos repetidos con compañeros más allá de lo que venga requerido por la actividad lectiva.

* Los desplazamientos continuados o repetidos a lo largo de la sesión, o aquellos incidentales pero que no sean inmediatamente corregidos ante el requerimiento de la maestra/o

* La expresión de razones justificativas de sus conductas que no respondan a la verdad.

* La ejecución intencionada de forma desordenada o errónea de las tareas y trabajos curriculares.

* La manifestación de modales o palabras con intención vejatoria.

* La manifestación de conductas que puedan suponer una agresión verbal o física a miembros del grupo.

* La desobediencia intencionada ante un requerimiento de la maestra/o.

* El maltrato o uso negligente, no mal intencionado, de cualquiera de los elementos (dependencias, mobiliarios y materiales) de la clase, del centro o de otros miembros de la comunidad educativa

* Amonestación verbal pública o privada, y comunicado por escrito (en la libreta del alumno o en una hoja aparte) con el informe de la falta y la posible sanción para ser firmado por la familia.

* Registro de la falta en el Control de Asistencia.

* Imposición de un trabajo educativo extra. (Copia o ejercicio añadido de la lección que se imparte)

* Imposición de actividades de reflexión sobre los pros y contras de su conducta, sobre sus consecuencias a corto y largo plazo. Redacción escrita sobre “La conducta que ha motivado la sanción y las posibles ventajas e inconvenientes de la misma y sobre los efectos que sobre el propio alumno se producirían si tuviera ese tipo de conductas de forma reiterada”

* La reubicación del alumno/a de forma temporal en un lugar diferente al que hasta el momento ocupaba dentro del aula, o en una ubicación aislada del resto del grupo.

* La corrección o compensación de los efectos o consecuencias de la falta.

* La realización de alguna actividad en beneficio del grupo o para algún miembro del mismo.

* La anotación por la maestra/o, avisando al alumno/a del número de anotación que lleva, en consideración a que dos anotaciones más (dos faltas simples o leves más) darán lugar a la imposición de un parte de disciplina por considerarse falta grave. * La derivación al Psicólogo-Orientador del Centro para la realización de tareas y/o mediación para con el/los implicado/s.

13

Page 14: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

CUADRO 3.

Son faltas graves: Correcciones o sanciones por una falta grave.

Las contempladas en el Decreto 19 del 2007, artículo 23:* La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa.* Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa.* Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas.* Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales.* Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa.* La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos.* El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas.* La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro.* Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro.* El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.

Las contempladas el Decreto 19 del 2007, artículo 24:* Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos.* Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un período máximo de un mes.* Cambio de grupo.* Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un período superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo.* Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.* Cambio de centro docente.

14

Page 15: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

4. COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES Y ACTUACIONES DE LA

COMISIÓN DE CONVIVENCIA.

a) Funciones.

1. Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa

para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la

resolución pacífica de los conflictos.

2. Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos

de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de

convivencia del centro.

3. Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado,

estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos

y alumnas.

4. Mediar en los conflictos planteados.

5. Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas

disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.

6. Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para

mejorar la convivencia en el centro.

7. Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del

curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias

impuestas.

8. Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar,

relativas a las normas de convivencia en el centro.

b) Composición.

- Dña. María de las Angustias Ruiz Barranco. (Directora).

- Dña. Lucía P. García Ruiz. (Maestra y Titular).

- Mª. Jesús Santiago S. (Representante A.M.P.A).

- Fca. Casado Casado. (Coordinadora del Proy. “Escuela: Espacio de Paz”).

- Consuelo Ruiz de la Cova. (Coeducación).

- Elio J. Ávila Garrido (Responsable de Orientación y Coordinador del Plan).

15

Page 16: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

c) Plan de reuniones.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.g) del Decreto 19/2007, de

23 de enero, el calendario de reuniones deberá prever, al menos, dos reuniones por curso

escolar, en las que la Comisión de Convivencia dará cuenta al pleno del Consejo Escolar de

las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

Concretamente en este curso escolar la Comisión de Convivencia tendrá una

reunión al final de cada trimestre para el seguimiento de este Plan y valoración de los

avances; y cada vez que se estime oportuno por motivos relacionados con la Convivencia

en el Centro.

d) Actuaciones.

La Comisión de Convivencia, por delegación del Consejo Escolar, realizará

en este curso escolar las siguientes actuaciones:

1. Participación en el diagnóstico de la situación de Convivencia del Centro.

2. Participación en la elaboración del Plan de Convivencia del Centro.

3. Proposición consensuada de las Normas de Convivencia, así como las conductas

contrarias a ellas y correcciones de las mismas.

4. Seguimiento del Plan de convivencia.

5. Coordinación de las actuaciones y medidas contenidas en el mismo.

6. Valoración de los avances que se vayan produciendo en su desarrollo

7. Identificación de las dificultades que surjan proponiendo al Consejo Escolar las

medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro.

8. Elaboración de la memoria del Plan de Convivencia.

16

Page 17: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

5. MEDIDAS A APLICAR PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y

RESOLVER CONFICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE.

Atendiendo al diagnóstico realizado en el Centro las medidas a tomar que más se

adaptarían a él serían las de prevención, aunque no por ello se menospreciarán las de

detección, mediación y resolución de conflictos:

MEDIDAS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSOS

Elaboración del Plan de Acogida

Equipo Educativo Septiembre-Octubre *Legislación vigente.*Material de Centro de Profesorado de Jaén.

* Establecimiento de normas de Centro.* Establecimiento de normas de Aula.

* Comisión de Convivencia.* Consejo Escolar.* Coordinador del Plan de Convivencia.* Coordinador del Plan de Convivencia.* Profesorado.

*Septiembre–Noviembre* Primer trimestre.

* Legislación vigente.* Material para la elaboración del Plan de Convivencia.* Programa de normas para Infantil.* Programa de normas para Primaria.

Proyecto “Escuela: Espacio de Paz”

* Profesorado.* Coordinadora del Proyecto.

A lo largo del curso. * Actividades contenidas en el Proyecto

Proyecto de “Interculturalidad”(si lo aprobasen)

* Profesorado.* Coordinadora del Proyecto.

A lo largo del curso * Actividades contenidas en el Proyecto.

Entrenamiento en Habilidades Sociales

* Psicólogo del Centro.

A lo largo del curso. * Programa de Habilidades de Interacción Social.

Educación en Valores. * Profesorado. A lo largo del curso. * Material fungible.Mediación y Resolución de Conflictos

* Profesorado.* Psicólogo del Centro.

A lo largo del curso. * Material de la J.A. “Educar desde el Conflicto”

Información a familias.

* Profesorado A lo largo del curso * Trípticos.* Charlas.* Reuniones

Partes de incidencias y Compromisos de Convivencia.

* Profesorado.* Coordinador del Plan.

A lo largo del curso. * Orden 18 de julio de 2007.

17

Page 18: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

7. NECESIDES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Básicamente las necesidades de formación del Profesorado radicarían en los

siguientes temas:

- Actuaciones o actividades para la mejora de la convivencia.

- Mediación y resolución de conflictos.

8. DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

Sin excluir otros procedimientos específicos, los cuales quedarán reflejados en la

Memoria del Plan correspondiente, las actuaciones de seguimiento y evaluación del Plan de

Convivencia de este Centro se guiará básicamente por lo recogido en los artículos 5, 12, 14,

15 y 16 de la Orden 18 de Julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la

elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con

fondos públicos.

De acuerdo con dicha orden:

La comisión de convivencia del Consejo Escolar elaborará trimestralmente

un informe que recogerá las incidencias producidas durante ese periodo, así como las

actuaciones llevadas a cabo y los resultados conseguidos.

18

Page 19: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

8. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE INCIDENCIAS.

El procedimiento es el siguiente:

1.- El maestro/a, cuando tiene una queja o hecho positivo reseñable por su

persistencia o intensidad, lo anota en la hoja de incidencias.

2.- El tutor, semanalmente, transfiere las quejas anotadas a la hoja resumen, en la

que anota únicamente las iniciales de cada área donde se ha dado la incidencia ( LE, MA,

IN...). Cuando detecta una trayectoria negativa debido al número de incidencias

acumuladas por un alumno /a y considera necesaria su corrección, propone a la Comisión

de Convivencia la adopción de medidas. Cualquier maestro/a del grupo tiene acceso a la

información en todo momento y puede pedir también la aplicación de medidas al tutor/a o a

la Comisión de Convivencia, si lo considera oportuno.

3.- La Comisión de Convivencia supervisa regularmente las hojas resumen y

propone la adopción de medidas al órgano pertinente previa comunicación al tutor/a.

19

Page 20: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

HOJA DE INCIDENCIAS

Es el impreso en el que se van anotando todas las incidencias reseñables que van ocurriendo en una clase a lo largo del curso. Pueden ser incidencias negativas o positivas, pero deben cumplir el requisito de ser dignas de ser comunicadas a los otros maestros / as del grupo y al tutor/a.

Mediante la hoja de incidencias, cada maestro/a tiene disponible información de los otros miembros del Equipo docente. No tiene carácter punitivo, sino informativo.

MODELO DE HOJA DE INCIDENCIASCURSO:______ MES: _______ HOJA Nº ____

ALUMNO/ A INCIDENCIA FECHA MAESTRO/A

MODELO DE HOJA RESUMEN DE INCIDENCIASAnota de forma abreviada la materia en que se ha dado la incidencia

Grupo:Nombre del alumno /a Materias (en las que ha habido quejas)

20

Page 21: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

ENTERADO DE LOS PADRES

Consiste en pedir al alumno /a que traiga una nota firmada por sus padres en la que

manifiestan estar enterados del comportamiento de su hijo/a. Es conveniente que el

maestro/a describa al alumno /a la conducta objeto del enterado de forma literal, observable

y concreta, para que él a su vez así se lo indique a sus padres.

Conviene observar dos precauciones en su aplicación:

Advertir al alumno/ a de las consecuencias agravantes de una posible falsificación.

Recoger el enterado pedido a toda costa. Si el alumno/ a es reacio a traerlo o

argumenta no haberse acordado, hay que tener previstas otras medidas.

MODELO DE ENTERADO DE LOS PADRES

Quedo enterado de que mi hijo/a ___________________________

En la clase de____________________________________ha manifestado

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

___________________________________________________

Agradezco me haya informado y le comunico que, tras haber hablado con él, asegura que

no volverá a ocurrir. Nosotros, por nuestra parte, ya hemos tomado algunas medidas.

Le ruego nos informe si vuelve a incurrir en la misma conducta u otras similares.

Atentamente,

_______________, _______ de _________________ de 200__

Firmado: ______________________________

21

Page 22: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

COMPROMISO DE CONVIVENCIA.

Así mismo, conforme a lo dispuesto en el artículo 16 del Decreto 19/2007, de 23 enero, a iniciativa de las familias o del tutor/a del alumno/a que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares, se podrán suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia.

El tutor o tutora dará trasladará a la Dirección del Centro cualquier propuesta de Compromiso de Convivencia, para que éste verifique el cumplimiento de las condiciones previstas en el Plan de Convivencia para la aplicación de esta medida. Una vez verificadas las condiciones, el director o directora autorizará al tutor o tutora para que lo suscriba y se comunicará a la Comisión de Convivencia.

22

Page 23: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

9. ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE

OBJETIVOS.

OBJETIVOS ACTUACIONESRESPON-SABLES

METODOLOGÍATEMPORALI-

ZACIÓN1. Elaborar las normas de clase, así como sus correcciones.

2. Implicar a los alumnos/as en las normas de clase

* Programa de normas para Educación Infantil. * Programa de normas para Educación Primaria.

*Coordinador del Plan de Convivencia.*Profesorado

Elaboración consensuada por la clase de tales normas a través de explicaciones y actividades.

Primer trimestre.

3. Posibilitar que los alumnos hablen de la disciplina y Convivencia.

*Actividades para la elaboración de normas y de diálogo y discusión.

*Profesorado.* Encargado de Orientación.

Activa y participativa.

A lo largo del curso.

4. Adaptar al máximo los contenidos a trabajar en clase, metodología y distribución del alumnado en clase

* Programar los contenidos y las actividades adecuadas a sus NCC.* Uso del alumno tutor.*Trabajos en grupo combinado con el individual.*Aprendizaje cooperativo y agrupamientos flexibles.*Distribución variada en función del contenido a impartir.

*Profesorado.* Encargado de Orientación.

A través de la evaluación del alumnado y posterior adaptación.

A lo largo del curso.

23

Page 24: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

5.Actuar inmediatamente ante los problemas de conducta, aplicando las consecuencias establecidas.

* Utilización del parte de incidencias, así como de Compromisos de Convivencia, derivación a Mediación.* Comunicación Coordinador del Plan y Comisión de Convivencia.

*Tutor.*Coordinador del Plan.*Comisión de Convivencia.

Mediante el procedimiento expuesto en el Plan de Convivencia.

A lo largo del curso.

6.Trasmitir información a las familias relacionadas con la Convivencia Escolar

* Reuniones.* Comunicaciones escritas.* Charlas.

* Equipo Directivo.* Equipo Educativo.

Tratando el clima de convivencia en la clase e informando y sensibilizando a las familias de alumnos de 3º ciclo sobre el fenómeno del bullying, sus consecuencias y posibles líneas para prevenirlo en el seno de la familia.

A lo largo del curso.

7. Elaboración de las Normas de Centro.

* Reuniones del Claustro, Consejo Escolar y Comisión de Convivencia

Todo el equipo educativo.

Por consenso. Septiembre- Noviembre.

8 Realización de proyectos y actividades en las que estén implicados todos los integrantes de la comunidad escolar.

* Puesta en marcha del Proyecto “Escuela: Espacio de Paz”.

* Elaboración del Proyecto de “Interculturalidad”.* Así como la elaboración del Plan de Acogida

*Coordinadoras de ambos proyectos.* Equipo educativo.

A través de reuniones de coordinación y con la colaboración de todo el equipo educativo.

A lo largo del curso.

9. Mejorar el intercambio de información entre el centro-familias-alumnos

*Elaborar documentos informativos sobre el Centro (Servicios educativos,instalaciones,proyecto

Todo el equipo educativo.

A través de reuniones, charlas y la A.M.P.A.

A lo largo del curso.

24

Page 25: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

educativo, equipo de profesores).* Revista Escolar.* Entrega de normas de Centro y Aula.* Registros de Tutores, tanto de la Convivencia como información del alumnado.

10. Entregar al comienzo de curso documentos a las familias y los alumnos

* Normas de Clase y sus consecuencias, asignaturas con los libros y materiales a comprar, nombre las maestras y maestros y cursos que tienen asignados, fechas de las reuniones grupales con el tutor y las fechas de visita individual con el mismo, actividades programadas que se van a realizar durante el curso con alumnos y con toda la comunidad escolar.

* Tutores.* Equipo Directivo.

A través de reuniones a tal efecto.

Primer trimestre.

10. Mejorar el conocimiento de sus hijos.11. Fomentar en sus hijos la “No violencia” y que discutan con ellos las normas de convivencia así como sus consecuencias12. Fomentar en sus hijos habilidades básicas

* Charlas y documentos informativos.

* Equipo Directivo.* Encargado de la Orientación.

Por medio de la Escuela de Madres-Padres.

Segundo trimestre.

13.Ver Objetivos 1 y 2.

25

Page 26: Plan de ConvivenciaC.C. Santa Teresa.

C.C. SANTA TERESA PLAN DE CONVIVENCIA PORCUNA (JAÉN)

14. Desarrollo de un programa de Habilidades Sociales teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo de los diferentes alumnos del Centro

* Programa de Habilidades de Interacción Social para tercer ciclo de Educación Primaria de Estudita C. Martín Hernández.

* Psicólogo del Centro.

Activa y participativa.

A lo largo del curso.

15. Actuar de manera coordinada todo el profesorado del centro estableciendo unos buenos canales de comunicación cuando surjan problemas o conflictos entre los alumnos/as.

* Protocolos y procedimientos establecidos en este Plan de Convivencia, para la transmisión de información y actuación.

Todo el equipo educativo.

* A través de reuniones a tal efecto, partes de incidencias, etc.

A lo largo del curso.

Este Plan de Convivencia del Centro “Santa Teresa”de

Porcuna ha sido aprobado por el Consejo Escolar y Comisión de

Convivencia de este Centro el día de noviembre de 2007.

Porcuna, de noviembre de 2007.

Fdo: Pte/ del Consejo Fdo: La Comisión Escolar. de Convivencia.

26


Recommended