+ All Categories
Home > Documents > plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales,...

plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales,...

Date post: 03-Aug-2021
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
197
I. ANTECEDENTES I.1. INTRODUCCION La elaboración del Plan de Desarrollo Urbano “San Juan Cosalá” del municipio de Jocotepec, tiene como objetivo esencial fortalecer la zonificación específica del área de su aplicación, con base en políticas de ordenamiento territorial congruentes a la actualidad y revisando en forma integral, las bases que dan origen al mismo, en relación directa con la dinámica urbana. I.1.1. Motivación El Municipio de Jocotepec, Jalisco, se destaca por la presencia de una gran riqueza ecosistémica comparativamente mayor que otros municipios del país, por ello se considera a nivel nacional como un área prioritaria para la conservación de la biodiversidad. Es poseedor de abundantes recursos naturales, como bosques, agua y suelo de buenas condiciones para las labores agrícolas, que requieren ser preservados mediante el aprovechamiento sustentable de su territorio. Jocotepec es uno de los 4 municipios donde se decretó el Área Natural Protegida Cerro Viejo - Chupinaya - Los Sabinos. Forma parte de la ribera del Lago de Chapala, se encuentra a 65 km del centro de la ciudad de Guadalajara. Su relativa cercanía y contexto, sumada a la extensión y fertilidad de sus tierras lo vuelve susceptible a los embates del crecimiento de la mancha urbana de la zona conurbada de Guadalajara, a la expansión de los cultivos de exportación y la construcción de infraestructura para el desarrollo turístico. El lago (denominado sitio Ramsar) cuenta con un potencial en todas las posibilidades de uso benéfico: abastecimiento, riego, pesca, turismo, etc., sin embargo este recurso es vulnerable debido a la contaminación del agua, que se da en gran parte por el crecimiento urbano. PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 1
Transcript
Page 1: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

I. ANTECEDENTES

I.1. INTRODUCCIONLa elaboración del Plan de Desarrollo Urbano “San Juan Cosalá” del municipio de Jocotepec, tiene como objetivo esencial fortalecer la zonificación específica del área de su aplicación, con base en políticas de ordenamiento territorial congruentes a la actualidad y revisando en forma integral, las bases que dan origen al mismo, en relación directa con la dinámica urbana.

I.1.1. MotivaciónEl Municipio de Jocotepec, Jalisco, se destaca por la presencia de una gran riqueza ecosistémica comparativamente mayor que otros municipios del país, por ello se considera a nivel nacional como un área prioritaria para la conservación de la biodiversidad. Es poseedor de abundantes recursos naturales, como bosques, agua y suelo de buenas condiciones para las labores agrícolas, que requieren ser preservados mediante el aprovechamiento sustentable de su territorio. Jocotepec es uno de los 4 municipios donde se decretó el Área Natural Protegida Cerro Viejo - Chupinaya - Los Sabinos.Forma parte de la ribera del Lago de Chapala, se encuentra a 65 km del centro de la ciudad de Guadalajara. Su relativa cercanía y contexto, sumada a la extensión y fertilidad de sus tierras lo vuelve susceptible a los embates del crecimiento de la mancha urbana de la zona conurbada de Guadalajara, a la expansión de los cultivos de exportación y la construcción de infraestructura para el desarrollo turístico.El lago (denominado sitio Ramsar) cuenta con un potencial en todas las posibilidades de uso benéfico: abastecimiento, riego, pesca, turismo, etc., sin embargo este recurso es vulnerable debido a la contaminación del agua, que se da en gran parte por el crecimiento urbano.Por otro lado el Plan de Desarrollo Urbano vigente donde se ubica San Juan Cosalá, aunque aprobado en el 2007, se elaboró hace más de 15 años. La Ley de Desarrollo que le daba sustento ya está derogada y la sustituye el Código Urbano del Estado de Jalisco, con nuevos lineamientos. Además, con el cambio de gobierno federal en el 2012, se creó la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) que pone énfasis en la planeación y ordenamiento del territorio. Y es a través de sus Programas Nacionales de Desarrollo y Vivienda, donde propone nuevas políticas, que los municipios deben de retomar y enriquecer.Es por todo eso, que el Ayuntamiento a través de la Dirección de Planeación Urbana y Licencias, se propone actualizar el Plan de Desarrollo Urbano de “San Juan Cosalá”, con el objeto de definir la utilización general del suelo, establecer las normas y lineamientos para el control de los usos del suelo, así como determinar las acciones que garanticen el desarrollo sustentable y sostenible en beneficio de los habitantes del área.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 1

Page 2: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

I.1.2. MetodologíaEl método empleado para la elaboración del presente Plan de Desarrollo Urbano es el siguiente:Análisis, selección y actualización de la cartografía mediante visitas de campo y su complementación con planos de diferentes dependencias. Revisión global de las características naturales que prevalecen en toda el área de estudio, con la finalidad de tener un panorama general y en forma específica identificar las variables que se presentan en esta zona. De la misma manera, se detectó el comportamiento que guardan los elementos componentes del medio físico transformado, así como del ámbito socioeconómico, con apoyo en los datos proporcionados por dependencias oficiales de los Gobiernos federal, estatal y municipal, particularmente su operación o funcionamiento en el área de estudio de este plan. Y muy importante la revisión de los planes de desarrollo anteriores y colindantes, los atlas de riesgo, y programas de ordenamiento ecológico de la zona.Una vez asimilada la problemática en el proceso de elaboración del diagnóstico, como estrategia de desarrollo urbano del área de estudio, se hizo la propuesta de zonificación tendiente a generar un ordenamiento territorial.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 2

FRAGMENTO DEL PLANO E2 DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO SAN JUAN COSALA – EL CHANTE

Page 3: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

En la obtención se información se recalcan 4 fuentes: la COEPO Jalisco, que presenta en línea, datos socio-demográficos por localidades y de diferentes censos, así como proyecciones de crecimiento poblacional municipal; el INEGI con el directorio de nacional de unidades económicas (DENUE) y diversa información Geográfica; el IIEG que proporciona cartografía diversa; y Dependencias Municipales de Jocotepec y la Delegación de San Juan Cosalá que proporcionan información y cartografía diversa.

I.2. BASES JURIDICAS

I.2.1. Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosPor mandato de las fracciones II, III, V, y VI del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se reitera en el artículo 80 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, es atribución y responsabilidad de los Ayuntamientos formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, para cumplir los fines señalados en el párrafo tercero del articulo 27 de la propia Constitución Federal de la República.

I.2.2. Ley General de Asentamientos HumanosEl artículo 9 de esta Ley indica las atribuciones del municipio en materia de desarrollo urbano, en el ámbito de su respectiva jurisdicción. En su último párrafo se señala que los municipios ejercerán sus atribuciones en materia de desarrollo urbano a través de los cabildos de los ayuntamientos o con el control y evaluación de éstos. Adicionalmente, el artículo 35 señala que corresponde al municipio formular, aprobar y administrar la zonificación de los centros de población ubicados en su territorio, misma que deberá establecerse en los planes y programas de desarrollo urbano respectivos.

I.2.3. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Esta Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. En el artículo 8 se definen las facultades de los municipios en materia de la preservación, restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Por otra parte, el artículo 20 bis 4, contempla que los programas de ordenamiento ecológico local serán expedidos por las autoridades municipales, de conformidad con las leyes locales en materia ambiental.Dentro del capítulo cuarto, en la sección IV, fracción I del artículo 23, se considera el siguiente criterio: los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en los programas de lineamiento ecológico del territorio.Por otra parte en el título segundo, capítulo I, sección II, del artículo 46 en sus párrafos IV y V, se hace mención que corresponde a los municipios establecer las zonas de preservación ecológicas de los centros de población, conforme a lo previsto en la legislación local, asimismo establece que en las áreas naturales protegidas no podrá autorizarse la fundación de nuevos centros de población.La federación, los estados, el distrito federal y los municipios en el ámbito de su competencia, podrán otorgar a los propietarios, poseedores, organizaciones sociales, públicas o privadas, pueblos indígenas, y demás personas interesadas, concesiones,

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 3

Page 4: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

permisos y autorizaciones para la realización de obras, o actividades en las áreas naturales protegidas, según lo establece el artículo 63 bis 1 de ésta ley. En el título tercero, capítulo II, artículo 99, fracción III, consigna como criterio ecológico el establecimiento de usos, reservas y destinos en los planes de desarrollo urbano, así como en las acciones de mejoramiento y conservación de los centros de población.

I.2.4. Ley General de Cambio ClimáticoEn la Ley General de Cambio Climático, en su artículo 9, fracción II, le otorga al municipio, la atribución de formular e instrumentar políticas y acciones para enfrentar al cambio climático, en materia de ordenamiento ecológico local y desarrollo urbano.

I.2.5. Ley Agraria Para cumplir su propósito de proteger la vida comunitaria, la ley prevé que las tierras ejidales para el asentamiento humano y su fundo legal, delimitadas por la asamblea, sean inalienables, imprescriptibles e inembargables. En ellas se incluyen la zona de urbanización y los espacios para la parcela escolar, la unidad agrícola e industrial de la mujer, la unidad productiva de los jóvenes y otras áreas de asentamiento comunitario. En la zona urbana los solares serán propiedad plena de sus titulares, lo cual queda enmarcado en los artículos 23, fracción vii y del 63 al 72 de ésta ley. La ley agraria, en su artículo 87, incluye una sección relativa a los ejidos y comunidades que prevé que los núcleos agrarios puedan beneficiarse de la urbanización de sus tierras cuando estas se encuentren en el área de crecimiento de un centro de población; asimismo, en el artículo 88 se menciona que se prohíbe la urbanización de los mismos cuando estén en zonas de reserva ecológica. En el mismo tenor, el artículo 89 señala que toda enajenación de terrenos ejidales, ubicados en áreas declaradas reserva para el crecimiento de un centro de población, de conformidad con los planes de desarrollo urbano y/o municipal, a favor de personas ajenas al ejido, se deberá respetar el derecho de preferencia de los gobiernos de los estados y municipios establecidos por la ley general de asentamientos humanos.

I.2.6. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco Por su parte, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco ratifica los preceptos constitucionales, e indica en el artículo 80 que los municipios a través de sus ayuntamientos en términos de las leyes estatales y federales estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano. Además de participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; otorgar licencias o permisos para urbanizaciones, construcciones y condominios; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana y participar en la creación y administración de zonas de reserva ecológica, entre otras cosas.

I.2.7. Código Urbano para el Estado de Jalisco El Código Urbano para Estado de Jalisco, publicado en el Periódico Oficial "El Estado de Jalisco" correspondiente al 27 de Septiembre de 2008, que entro en vigor en el 1 de Enero de 2009, en su artículo 10, fracción I a la V, faculta a los Ayuntamientos para "formular, aprobar, administrar, ejecutar, evaluar, revisar y difundir el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, los planes de desarrollo urbano de centros de población y los planes parciales de desarrollo urbano". Asimismo en el Título Quinto, Capítulo I, De la

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 4

Page 5: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

planeación del desarrollo urbano, artículos 82, 98, 99 y 114 al 119, se establecen las bases y lineamientos para la formulación y aprobación de este tipo de planes.

I.2.8. Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente En el artículo 1 de esta Ley, se define que la misma, tiene como objeto regular la prevención y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente y el patrimonio cultural con la finalidad de mejorar la calidad ambiental y la calidad de vida. En el artículo 5 se establecen las competencias del gobierno municipal en esta materia, destacando la obligación de la supervisión y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en zonas y bienes de su jurisdicción, implementar y aprobar la regulación, así como vigilar la observancia de las declaratorias que se expidan para regular los usos del suelo, el aprovechamiento de los recursos y la regulación de las actividades que generen contaminación.

I.2.9. Ley de Gobierno y de la Administración Pública del Estado de Jalisco

En el artículo 37 fracción XIV esta Ley, se señala como obligación y facultad del Ayuntamiento el formular, evaluar y revisar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y los planes de desarrollo urbano de centros de población, en los términos de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Los citados instrumentos deben observarse en la zonificación, el otorgamiento de licencias y permisos de construcción y en el ejercicio de las demás atribuciones que en materia de desarrollo urbano detenta la autoridad municipal. Por su parte, el artículo 40 fracción II, faculta al Ayuntamiento de acuerdo a las leyes estatales en materia municipal, a expedir los circulares y disposiciones administrativas de observancia general que regulen asuntos de su competencia, lo que incluye, todo lo relativo a la planeación del desarrollo del municipio y los centros de población.

I.2.10. Ley de Protección Civil del Estado de Jalisco En el artículo 4 fracción XXII esta Ley, se señala que el Atlas de Riesgo, es el documento que servirá de base referencial para delimitar la planeación urbana, turística e industrial.

I.2.11. Reglamento Estatal de ZonificaciónA su vez el Reglamento Estatal de Zonificación, publicado el 27 de octubre de 2001 y reformado el 29 de mayo del 2003, estable el conjunto de normas y procedimientos, para formular la planeación y regulación del ordenamiento territorial, señalando el contenido de los Planes de Desarrollo Urbano. Siendo así que el Ayuntamiento de Jocotepec con base en los preceptos jurídicos anteriormente enunciados, acordó en cesión ordinaria del 27 de Febrero de 2015, iniciar la actualización del Plan de Desarrollo Urbano “San Juan Cosalá”.

I.3. MARCO DE PLANEACION

I.3.1. UbicaciónLa localidad de San Juan Cosalá del municipio de Jocotepec, (municipio 50 del estado) pertenece a la región 5 Sureste, que se ubica al suroeste del Lago de Chapala y que está conformada por 10 municipios. Lo anterior según el acuerdo para la nueva regionalización estatal, firmado el 31 de Octubre del 2014, y que entró en vigor el pasado 01 de Enero. A

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 5

Page 6: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

la región Sureste también se le agregó el municipio de Chapala, que antes también formaba parte de la Región 04 Ciénega junto con Jocotepec.El Instituto de Información Territorial, realizó el mapa del estado de Jalisco 2013, actualizando los límites municipales basados en referencias territoriales, legales y culturales. De ahí se desprende que el municipio tiene una superficie de 323 kilómetros cuadrados, y un perímetro de 131.74 km. y que colinda con los siguientes municipios: al norte con Tlajomulco de Zúñiga en 34.64 km; al este con Ixtlahuacán de los Membrillos en 8.81 km, y con Chapala en 8.27 km; al sureste con el Lago de Chapala en 26.95 km; y al este con Tuxcueca en 9.80 km; al sur con Teocuitatlán de Corona en 11.23 km; y al oeste con Zacoalco de Torres en 22.89 km, y con Acatlán de Juárez con 9.15 km.

EL MUNICIPIO DE JOCOTEPEC Y EL AREA DE ESTUDIO

LIMITES MUNICIPALES SEGÚN EL INSTITUTO DE INFORMACION TERRITORIAL DEL ESTADO DE JALISCO

I.3.1.1. Ubicación de la localidad en el municipioLa localidad denominada San Juan Cosalá, se sitúa en las coordenadas 20°17’11” de latitud norte y 103°20’11” de longitud oeste y a una altura de 1,542 metros sobre el nivel del mar. Está en el kilómetro 14.3 de la carretera estatal Chapala - Jocotepec, aproximadamente a 45 km por carretera al sur de Guadalajara.Desde Guadalajara se puede arribar de dos formas: Conduciendo por la carretera federal 80 (Guadalajara - Melaque), desviándose después en carretera federal 15 (Guadalajara - Jiquilpan) para tomar el libramiento federal de Jocotepec; o bien conducir por la carretera estatal 23 (Guadalajara - Chapala), tomando después la carretera estatal 119 (Libramiento Chapala); para en ambos casos llegar a la carretera Chapala – Jocotepec.El municipio cuenta con 59 localidades, siendo las más importantes: Jocotepec (cabecera municipal), San Juan Cosalá, Zapotitlán de Hidalgo, Chantepec y San Cristóbal Zapotitlán. Las localidades más cercanas al poblado de San Juan Cosalá, que quedaron dentro del área de estudio de este plan, son 3: La Mojonera, San Pablo y La Cristina.

I.3.2. Referencia a los Planes y Programas de Nivel Superior de Planeación

I.3.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 6

Page 7: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

De los 31 objetivos que presenta, del objetivo “Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna” se deprenden entre otras, las siguientes tres estrategias con sus correspondientes líneas de acción:

Transitar hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos.

Fomentar ciudades más compactas, con mayor densidad de población y actividad económica, orientando el desarrollo mediante la política pública, el financiamiento y los apoyos a la vivienda.Inhibir el crecimiento de las manchas urbanas hacia zonas inadecuadas.Promover reformas a la legislación en materia de planeación urbana, uso eficiente del suelo y zonificación.Revertir el abandono e incidir positivamente en la plusvalía habitacional, por medio de intervenciones para rehabilitar el entorno y mejorar la calidad de vida en desarrollos y unidades habitacionales que así lo necesiten.Mejorar las condiciones habitacionales y su entorno, en coordinación con los gobiernos locales.Adecuar normas e impulsar acciones de renovación urbana, ampliación y mejoramiento de la vivienda del parque habitacional existente.Fomentar una movilidad urbana sustentable con apoyo de proyectos de transporte público y masivo, y que promueva el uso de transporte no motorizado.Propiciar la modernización de catastros y de registros públicos de la propiedad, así como la incorporación y regularización de propiedades no registradas

Reducir de manera responsable el rezago de vivienda a través del mejoramiento y ampliación de la vivienda existente y el fomento de la adquisición de vivienda nueva.

Fomentar la nueva vivienda sustentable desde las dimensiones económica, ecológica y social, procurando en particular la adecuada ubicación de los desarrollos habitacionales.Dotar con servicios básicos, calidad en la vivienda e infraestructura social comunitaria a las localidades ubicadas en las Zonas de Atención Prioritaria con alta y muy alta marginación.Establecer políticas de reubicación de población en zonas de riesgo, y apoyar esquemas de Suelo Servido.

Lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional que garantice la concurrencia y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno, para el ordenamiento sustentable del territorio, así como para el impulso al desarrollo regional, urbano, metropolitano y de vivienda.

Consolidar una política unificada y congruente de ordenamiento territorial, desarrollo regional urbano y vivienda, bajo la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y que presida, además, la Comisión Intersecretarial en la materia.Fortalecer las instancias e instrumentos de coordinación y cooperación entre los tres órdenes de gobierno y los sectores de la sociedad, con el fin de conjugar esfuerzos en materia de ordenamiento territorial y vivienda.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 7

Page 8: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Promover la adecuación de la legislación en la materia para que responda a los objetivos de la Nueva Política de Vivienda.

I.3.2.2. Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018Este instrumento se desprende de la creación de la nueva Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, que tiene el fin, entre otros, de integrar y dar coherencia a las políticas de ordenamiento territorial, desarrollo urbano y regional, infraestructura y equipamiento urbano, vivienda y suelo.Objetivo 1.     Controlar la expansión de las manchas urbanas y consolidar las ciudades para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Estrategia 1.1 Impulsar una reforma urbana que propicie la adecuación, actualización, congruencia y coherencia del marco jurídico e institucional.Estrategia 1.2 Mejorar los instrumentos en materia de planeación y gestión urbana para fomentar ciudades compactas.Estrategia 1.3 Identificar los límites de las zonas urbanizables para propiciar el crecimiento ordenado de las ciudades.Estrategia 1.4 Incentivar el uso óptimo del suelo intraurbano mediante el aprovechamiento de predios baldíos y subutilizados.Estrategia 1.5 Apoyar la construcción, renovación y mantenimiento del equipamiento e infraestructura para fomentar la densificación y consolidación de zonas urbanas estratégicas.Estrategia 1.6 Hacer de las áreas conurbadas y las zonas metropolitanas unidades territoriales funcionales que estructuren el sistema urbano.

Objetivo 2.     Consolidar un modelo de desarrollo urbano que genere bienestar para los ciudadanos, garantizando la sustentabilidad social, económica y ambiental.

Estrategia 2.1 Crear instrumentos normativos para el desarrollo de ciudades ambientalmente sustentables.Estrategia 2.2 Impulsar la sustentabilidad social, promoviendo una cultura de convivencia y participación ciudadana y fortaleciendo el tejido social de las comunidades.Estrategia 2.3 Promover la sustentabilidad económica del desarrollo en las ciudades y sus barrios.Estrategia 2.4 Optimizar la inversión y el gasto en implementación, gestión y mantenimiento de servicios urbanos.Estrategia 2.5 Incorporar criterios de adaptación y mitigación al cambio climático en la planeación del desarrollo urbano.

Objetivo 3.     Diseñar e implementar instrumentos normativos, fiscales, administrativos y de control para la gestión del suelo.

Estrategia 3.1 Implementar instrumentos que procuren una oferta de suelo apto para atender las necesidades de desarrollo urbano y vivienda.Estrategia 3.2 Definir normas de regulación, control y sanción de los procesos de ocupación irregular de suelo.Estrategia 3.3 Aplicar en coordinación con gobiernos locales instrumentos de financiamiento que permitan recuperar plusvalías a favor de la ciudad.Estrategia 3.4. Brindar certidumbre a la propiedad y uso de suelo para evitar la especulación y subutilización del mismo.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 8

Page 9: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Objetivo 4.    Impulsar una política de movilidad sustentable que garantice la calidad, disponibilidad, conectividad y accesibilidad de los viajes urbanos.

Estrategia 4.1. Consolidar el marco institucional y normativo nacional que facilite la implementación de la política de movilidad urbana sustentable.Estrategia 4.2. Fortalecer y ampliar las capacidades técnicas de las administraciones locales para la planeación, gestión y ejecución de proyectos de movilidad sustentable.Estrategia 4.3 Promover una cultura de la movilidad urbana sustentable.Estrategia 4.4 Promover la coordinación intersectorial para el impulso de obras y proyectos de movilidad urbana.Estrategia 4.5. Generar información e indicadores útiles para la toma de decisiones en materia de movilidad a nivel gubernamental, social y privado.

Objetivo 5.     Evitar asentamientos humanos en zonas de riesgo y disminuir la vulnerabilidad de la población urbana ante desastres naturales.

Estrategia 5.1 Garantizar la estricta observancia de los atlas de riesgo en los instrumentos de planeación territorial, ordenamiento ecológico y desarrollo urbano.Estrategia 5.2 Fortalecer el marco normativo y de cooperación en materia de prevención y mitigación de riesgos.Estrategia 5.3 Disminuir la vulnerabilidad de los de los asentamientos urbanos para minimizar la ocurrencia de desastres.Estrategia 5.4 Atender a las comunidades afectadas por desastres naturales y realizar acciones que disminuyan su vulnerabilidad.

Objetivo 6.     Consolidar la Política Nacional de Desarrollo Regional a partir de las vocaciones y potencialidades económicas locales.

Estrategia 6.1. Involucrar a la sociedad en la generación de información para definir, implementar, evaluar y difundir estrategias de desarrollo regional.Estrategia 6.2 Definir programas y estrategias de desarrollo regional a través de los cuales se instrumente la Política Nacional.Estrategia 6.3. Crear y fortalecer instrumentos de financiamiento para el desarrollo regional.Estrategia 6.4 Contribuir al establecimiento de una nuevo marco institucional y jurídico para el desarrollo regional.Estrategia 6.5 Incorporar la sustentabilidad como uno de los criterios rectores del desarrollo regional.Estrategia 6.6. Incrementar la competitividad y el desarrollo económico de las regiones, principalmente, las más rezagadas del país.

I.3.2.3. Programa de Desarrollo de la Región Centro OccidenteEl Programa de la Región Centro Occidente, es una iniciativa de nueve entidades federativas para impulsar su propio desarrollo regional; los gobiernos de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luís Potosí y Zacatecas decidieron impulsar un mecanismo para diseñar una visión de largo plazo, definir una cartera de proyectos y conformar un mecanismo de gestión interestatal que incluyera la participación social.Las tareas de este proceso corresponden a la institucionalización de los esquemas operativos que se han gestado, a la afinación del proyecto de región, en consonancia con

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 9

Page 10: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

el Plan Nacional de Desarrollo y a la detonación de los grandes proyectos que aseguren la sustentabilidad de esta región en el siglo XXI.Los objetivos fundamentales de esta iniciativa surgida de los estados, con apoyo de dependencias federales orientada a la acción inmediata, a través de un esquema participativo son los siguientes:

Diseñar una estrategia integral de desarrollo sustentable. Integrar una cartera de proyectos estratégicos. Operar nuevos instrumentos de gestión interestatal.

I.3.2.4. Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033El Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral del Estado a corto, mediano y largo plazo; establece los lineamientos para el desarrollo estatal, sectorial y regional; sus previsiones se refieren al conjunto de la actividad económica y social, y rige la orientación de los programas de gobierno, considerando las propuestas del ámbito municipal, conteniendo un análisis social, demográfico y económico del estado, así como el criterio para establecer objetivos y una prospectiva anual de alcance de metas y objetivos.En cuanto a la Planeación Urbana y Territorial presenta los siguientes objetivos y estrategias:Objetivo de desarrolloGarantizar un desarrollo urbano y territorial equilibrado y en armonía con el entorno natural por medio de la planeación y el ordenamiento sustentable del territorio.

Objetivos sectorialesAvanzar hacia la sustentabilidad urbana y territorial.

Reorientar y regular el uso del suelo estatal. Diseñar, formular, desarrollar y promover un sistema de planeación para

el desarrollo territorial del estado. Diseñar, desarrollar y fortalecer los sistemas de información estadística y

territorial. Adecuar el marco conceptual, normativo, jurídico y metodológico del

ordenamiento ecológico territorial y los planes de desarrollo urbano al enfoque de sustentabilidad.

Fomentar la planeación del desarrollo territorial en todo el estado. Impulsar la planeación y gestión del desarrollo territorial en zonas

estratégicas trascendentales. Implementar las evaluaciones de impacto ambiental en el desarrollo

territorial y urbano. Adecuar el marco jurídico de los cambios de uso de suelo. Detener y revertir la degradación del territorio. Implementar un sistema de desarrollo territorial y urbano sustentable. Fomentar la sustentabilidad en los ordenamientos ecológicos y el

desarrollo urbano. Fortalecer el apoyo a municipios y asociaciones intermunicipales en

materia de desarrollo territorial con una visión de sustentabilidad y bienestar social.

Mejorar e impulsar la gestión de la planeación del desarrollo territorial.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 10

Page 11: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Fomentar la colaboración entre gobiernos, instituciones, iniciativa privada y sociedad en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas para el desarrollo territorial y urbano.

Preservar y manejar sustentablemente los recursos naturales en las zonas urbanas.

Coadyuvar en la mejora de la calidad del ambiente en zonas urbanas y rurales.

Adecuar el marco jurídico en materia de equilibrio ecológico y aprovechamiento de recursos naturales.

I.3.2.5. Programa Estatal de Desarrollo Urbano 1995 – 2001 (vigente) En este programa se establece el compromiso del Gobierno del Estado de Jalisco, en materia de ordenamiento y regulación de los centros de población, y se expide para imprimir unidad y congruencia a las actividades de las dependencias del poder ejecutivo estatal. Aporta los instrumentos necesarios para el ordenamiento territorial de Jalisco garantice un desarrollo armónico y sostenible, así como la determinación de las bases para la competitividad regional y urbana que demanda la globalización de la economía nacional. Su alcance es de largo plazo promoviendo coordinar el crecimiento de las ciudades y lograr una organización territorial de las actividades y desarrollo económico sostenible. Para ello, se establecen los lineamientos, objetivos, políticas y estrategias para orientar al sector público, privado y social a tomar decisiones en materia de desarrollo urbano, en una estructuración urbana y regional. Los principios básicos del programa es el ordenamiento y desarrollo urbano son: a) Desarrollo sustentable; b) Subsidiariedad en la Administración Territorial: c) Orientación Estratégica de la Gestión Territorial:

I.3.2.6. Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de JaliscoEl Ordenamiento Ecológico dentro del marco del desarrollo sustentable deberá entenderse como: “El instrumento de la Política Ambiental cuyo objetivo es inducir y regular el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos” (LGEEPA, 1996), como base de la Política de Desarrollo Regional, donde se integren procesos de planeación participativa, con el fin de lograr la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos naturales, minimizando su deterioro a través de la selección de sistemas productivos adecuados, en un marco de equidad y justicia social.

Enfoque Metodológico.El planteamiento metodológico del Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco (OETJ) se hará considerando que la dinámica territorial actual es resultado de un proceso histórico, que ha sido definida por agentes de carácter regional, nacional e internacional, que en su conjunto han influido en su conformación ambiental originando regiones con identidad propia, independientemente de que sean los mismos agentes los que estén actuando. A nivel intra-regional se analizan los tres sistemas que componen a la región: el natural, social y productivo y el proceso histórico que los ha definido.La propuesta metodológica del OETJ que integra las premisas descritas se estructura por las seis fases listadas a continuación:

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 11

Page 12: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

1. Fase de Organización: Se determinan los alcances y objetivos del proyecto, se conformarán los grupos de trabajo entre las instancias participantes y el plan, incluyendo cronograma de actividades y presupuesto. El producto de esta etapa serán los Términos de Referencia.

2. Fase Descriptiva: Se delimita el área de ordenamiento y se describen los sistemas natural, social y productivo, identificando sus potencialidades de aprovechamiento y la problemática ambiental. Asimismo, se identifica la tecnología utilizada para el aprovechamiento y transformación de los recursos naturales y se describen los planes y programas a realizar.

3. Fase de Diagnóstico: Se elaboran las hipótesis de trabajo, se determinan los índices e indicadores a utilizar, y se evalúan las potencialidades del área de ordenamiento ecológico, así como las condiciones de deterioro que presentan.

4. Fase Prospectiva: Se estiman tendencias de comportamiento de los fenómenos presentes en el área de ordenamiento ecológico mediante la elaboración de escenarios. Escenario tendencial, que identifica la sustentabilidad de acuerdo al modelo actual

de desarrollo y sus implicaciones a largo plazo, Escenario contextual, que identifica y evalúa la sustentabilidad y el efecto de la

descentralización del Estado y de las economías de globalización de mercados en la región de estudio, y

Escenario estratégico, que identifica las modificaciones deseables al sistema para establecer áreas autogestivas.

5. Fase Propositiva: Se proponen esquemas de uso y aprovechamiento de los recursos, de acuerdo a los umbrales de aprovechamiento y renovabilidad, mediante la construcción de escenarios alternativos y se define la estrategia general de ordenamiento. En esta fase se establece el Modelo de Ordenamiento Ecológico y se definen las obras, servicios y acciones.

6. Fase de Instrumentación: En esta fase se presentó a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca los resultados del trabajo realizado para que, en coordinación con la sociedad jalisciense, se difundan y se establezca un periodo de consulta pública para su instrumentación.

El proceso de gestión del proyecto será implementado desde la fase de organización según sus propias etapas señaladas en el capítulo de Mecanismos de Concertación y Participación Social. Durante este proceso se hará énfasis en la necesidad de coordinar y concertar con los grupos gubernamentales, académicos, empresariales, y sociales propios de cada subregión, de tal manera que a través de la participación y consenso social, se logre integrar la propuesta de ordenamiento al Sistema Legislativo Mexicano.

Objetivos.Elaborar un Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Jalisco, que sirva como instrumento de planeación y regulación del uso del suelo y soporte de las actividades productivas con un esquema de manejo sustentable de los recursos naturales. Elaborar el marco jurídico y administrativo del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Jalisco, que permita su instrumentación en el marco de la legislación mexicana vigente. Promover la participación de los sectores social, público y privado como parte fundamental en el proceso de planeación, elaboración e implementación del Ordenamiento Ecológico de Jalisco.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 12

Page 13: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Contar con un instrumento de gestión que oriente la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno sobre el uso del territorio, con base en los criterios del desarrollo sustentable, vulnerabilidad y estabilidad.

Objetivos Específicos.Caracterizar la diversidad ambiental de Jalisco y su problemática, para definir e instrumentar políticas ambientales que favorezcan su protección, conservación, restauración y aprovechamiento. Proponer programas de desarrollo integral en todas aquellas zonas que presenten potencial turístico, urbano, industrial, agropecuario, forestal y pesquero, que contribuyan el mejoramiento de la calidad de vida de los jaliscienses, en el marco de certidumbre del ordenamiento. Elaborar el diagnóstico ambiental del Estado de Jalisco.Modelar escenarios alternativos a través de sistemas complejos. Establecer los mecanismos de concertación y participación social como un elemento de la planeación participativa.

Metas.Construir un Sistema de Información Geográfica que sirva de base para la planeación, toma de decisiones y monitoreo del ordenamiento. Regionalizar ambientalmente el Estado de Jalisco. Generar indicadores de sustentabilidad, estabilidad y vulnerabilidad para orientar la política de ordenamiento. Identificar Áreas de Atención Prioritaria AAP’s en función de objetivos de conservación de áreas naturales, riesgo ambiental, marginalidad, y localización de macro-proyectos productivos. Identificar y delimitar Unidades de Gestión Ambiental UGA’s en relación con las posibilidades de desarrollo de actividades económicas y programas de conservación que permitan un manejo sustentable de los recursos naturales del Estado. Identificar obras, servicios, acciones e instrumentos económicos dentro de programas de ordenamiento.

Estrategia General de Ordenamiento Ecológico.Para lograr la imagen objetivo planteada, se especifican las directrices que permitirán el logro y la aplicación de las políticas territoriales en cada UGA y para el área total del ordenamiento ecológico. Inicialmente se plantea la estrategia ambiental deseable con base en la secuencia del análisis ambiental desarrollado en el estudio. Posteriormente se plantean las siguientes estrategias:

Estrategia legal. Se refiere a la legislación que hay que aprovechar para la implementación que conviene proponer.

Estrategia financiera. Se refiere a las distintas posibilidades de financiamiento que se puedan aplicar.

Estrategia administrativa. Se refiere a los mecanismos institucionales que hay que aprovechar, o bien los mecanismos administrativos, que habrá que implementar, tales como fideicomisos y empresas mixtas.

A partir de la combinación de las estrategias mencionadas se debe plantear la estrategia ambiental posible, con base en los medios para implementar la estrategia deseable. Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 13

Page 14: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Para definir el modelo de ordenamiento ecológico territorial se propone, mediante la participación ciudadana como un elemento clave de este proceso, revisar y precisar las Unidades de Gestión Ambiental, para establecer los usos y programas de acciones considerando la integración de una matriz, donde se crucen las Políticas Ambientales y los Criterios Ecológicos sobre el uso del suelo:

a) Agrícola f) Urbanob) Pecuario g) Industrialc) Forestal h) Áreas vulnerables (riesgo)d) Acuícola i) Turísticoe) Pesquero

Con las políticas siguientes: Protección Conservación Aprovechamiento Restauración

Los usos del suelo planteados alimentarán una matriz que finalmente se concrete en una carta temática donde se evalúen los usos compatibles, incompatibles y condicionados.Criterios Ecológicos. A partir de la delimitación de las políticas territoriales que se derivan de la matriz anterior, se proponen las políticas, normas y criterios para el aprovechamiento de los recursos incluyendo las relativas a:

Agua Actividades extractivas Flora y fauna terrestre Explotación forestal Explotación acuícola

La conjunción de las políticas, normas y los criterios con los de aprovechamiento de los recursos, integra la parte medular del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio. Definición de Obras, Servicios y Acciones.Con base a la información recabada en las fases precedentes se determinan programas específicos para las unidades de gestión ambiental, cuya justificación estará dada por la problemática ambiental detectada, con la finalidad de disminuirla y, en el mejor de los casos erradicarla. Para cada programa se establecen obras, servicios y acciones, considerando ubicación, periodo de realización, población o sector beneficiado, fuentes de financiamiento (gubernamental, crédito externo o interno, inversión privada), y unidad administrativa u organismo público o privado responsable y sectores corresponsales de su ejecución. En los tiempos se utiliza el corto, mediano y largo plazo, definiéndose cada uno de ellos, asimismo los programas se establecen por orden de prioridades. Se indican los mecanismos en que ello deberá instrumentarse de acuerdo a lo establecido en cada una de las leyes estatales.

I.3.2.7. Plan de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec (Propuesto)

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 14

Page 15: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

El Ordenamiento Ecológico es un instrumento de política ambiental, cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Menciona los siguientes lineamientos ecológicos.

Para los Piedemontes de Puerta Chica y Chantepec.En al menos 15% de la UGA desarrollar la actividad agrícola extensiva de forma sustentable, que conserve el suelo y el agua, y en otra proporción igual establecer sistemas agrosilvopastoriles.

Para la Ribera de Chapala.Establecer en al menos 30% de la UGA la actividad agrícola extensiva de forma sustentable y que no contamine al Lago. De igual forma, la actividad turística en su totalidad se desarrolle sustentablemente, de acuerdo a la capacidad de carga de los ecosistemas y que no contamine al Lago.

Para las localidades de Jocotepec.Incrementar sensiblemente la sustentabilidad y calidad de vida de las poblaciones, a través de la educación ambiental, de un programa de manejo de residuos sólidos y de tratar todas las aguas servidas al menos según las normas vigentes.

Para las laderas de San Juan Cosalá.Restaurar al menos 50% de la UGA, a través de un programa de conservación de suelo y agua, de reconvertir las actividades agrícolas y pecuarias en UMAS rentables y que propicien la diversidad y conectividad de los bosques y de las selvas.

Para la Sierra Las Vigas.Proteger eficientemente al menos el 50% de la fauna y flora de la UGA, a través de un programa de conservación de suelo y agua, de un programa de reforestación, de impulsar el aprovechamiento de los recursos naturales por medio de UMAS y de incentivar la investigación científica.

I.3.2.8. Programa de Aprovechamiento del Área Estatal de Protección Hidrológica "Cerro Viejo – Chupinaya – Los Sabinos”

Entre los instrumentos que se consideran estratégicos para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento los procesos ecológicos esenciales para el sostenimiento de la vida y las sociedades en el planeta, se encuentran las áreas protegidas. Un área protegida, es una porción del espacio geográfico, terrestre o marino sobre el cual se establece un régimen de protección legalmente fundamentado y se toman medidas para asegurar su aplicación, con el fin de conservar a largo plazo elementos del patrimonio natural y cultural.El Programa de Aprovechamiento es el instrumento que determina la planificación y normatividad que rige en cualquier área natural protegida de categoría Estatal en Jalisco; establece criterios y acciones de conservación, rehabilitación y restauración de los recursos naturales, a través de un conjunto de acciones específicas, bajo la premisa del Desarrollo Sustentable y de la participación de los distintos sectores que tienen interés sobre el Área Natural Protegida Cerro Viejo - Chupinaya - Los Sabinos. Objetivo general:

Aportar los lineamientos para el manejo y conservación de la biodiversidad asociada al Área, a través de procesos participativos con las comunidades locales

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 15

Page 16: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

donde se identifiquen las necesidades y problemática local y regional, y a su vez permitan establecer prioridades y acciones a corto, mediano y largo plazo buscando una administración sustentable de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales asociados al paisaje del ANP.

Objetivos particulares: Cumplir con la normatividad establecida para las Áreas Naturales Protegidas y los

ordenamientos legales en materia de protección al ambiente para el establecimiento de las políticas, criterios y lineamientos para el manejo del ANP.

Establecer los procedimientos y reglas para crear líneas de acción para la operación del área, a través de medidas necesarias para conservar, restaurar, proteger, incrementar y aprovechar los recursos naturales.

Establecer una zonificación operativa del ANP que reconozca los usos actuales de la tierra así como las necesidades de restauración, manejo y conservación de los recursos naturales asociados al ANP y su zona de influencia.

Establecer programas que contengan acciones permanentes, a corto, mediano y largo plazo bajo los criterios de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la conservación y protección al ambiente.

Promover estrategias para el desarrollo de un diagnóstico cuantitativo y confiable de los principales problemas y conflictos ambientales, organizativos, administrativos, sociales y políticos asociados al ANP.

Conservar la biodiversidad existente, proporcionando protección a las especies amenazadas, endémicas y en peligro de extinción y lograr el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Mantener y regular el régimen hidrológico. Desarrollar un esquema de seguimiento y monitoreo que permita valorar los

avances derivados de la implementación de acciones y proyectos tanto en temas ambientales como socioeconómicos y de calidad de vida de los pobladores.

Fomentar la educación ambiental entre los pobladores del área, turistas y usuarios, misma que genere conciencia sobre los valores ecológicos, escénicos, ambientales y sociales, dentro y fuera del Área Natural Protegida.

I.3.2.9. Plan Regional de Desarrollo 2030 Región 04 CiénegaPara impulsar el ordenamiento territorial, coordinar y armonizar los esfuerzos de la administración pública, se determinó estructurar el Estado en 12 regiones. Este programa de regionalización, plantea entre sus objetivos los siguientes:

Apoyar un desarrollo equilibrado que integre las diversas regiones del país con los mercados nacionales e internacionales, aprovechando las ventajas comparativas que ofrezca cada región.

Continuar los esfuerzos orientados a lograr un ordenamiento territorial que racionalice la distribución de las actividades económicas y sociales del país, y propiciar un crecimiento ordenado de las ciudades mediante la atención de las carencias acumuladas en la provisión de servicios públicos y equipamiento urbano.

Redistribuir el gasto público federal con sentido regional del desarrollo, otorgándose carácter prioritario a las entidades y regiones con mayores rezagos.

Originalmente Jocotepec formaba parte de la Región 04 Ciénega, pero con la nueva Regionalización Administrativa del Estado de Jalisco publicada el 22 de Noviembre de

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 16

Page 17: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

2014, el municipio ya forma parte de la Región 05 Sureste, con nodos en Chapala, Jocotepec y Mazamitla, e integrada por los municipios de Concepción de Buenos Aires, Chapala, Jocotepec, Santa María del Oro, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Quitupan, Tizapán el Alto, Tuxcueca y Valle de Juárez.

Se identifican las siguientes áreas de oportunidad: Recursos hidrológicos y potencial pesquero Potencial industrial. Potencial Turístico Potencial agropecuario

Estas son sus objetivos estratégicos. Abatir el Rezago Educativo Ampliar la Disposición de Mano de Obra Calificada Elevar los niveles de Productividad Elevar la Competitividad Abatir el Rezago Social en las localidades rurales Reducir la Tasa de Desempleo Incrementar los niveles de seguridad pública Revertir el deterioro ambiental Impulsar el desarrollo Sustentable en la región Fortalecer la Capacidad Institucional

I.3.2.10. Programa Estatal de Vivienda Jalisco 2008 – 2013 (vigente) Los objetivos y estrategias de este programa, están orientados principalmente a impulsar la generación de acciones de vivienda, especialmente aquellas destinadas a las familias de menor ingreso.Objetivo 1. Generación de suelo.

Generar suelo con vocación habitacional, donde convivan los diversos usos; con infraestructura urbana para el desarrollo de vivienda y aprovechamiento de la existente, mediante la opción de esquemas de redensificación adecuados; ello con apego a una planeación urbana acorde a los nuevos requerimientos.

Objetivo 2. Coordinación sectorial. Diagnosticar, actualizar y modificar las estructuras administrativas y normativas, para promover una adecuada coordinación sectorial y facilitar la generación de nueva vivienda.

Objetivo 3. Evaluación permanente.Realizar una revisión conjunta, permanente, sistemática y transparente del desenvolvimiento sectorial, los programas anuales de créditos y subsidios para la adquisición, edificación y mejoramiento de vivienda, tramitología, costos, demanda, oferta y demás indicadores.

Objetivo 4. Sustentabilidad de la vivienda.Contribuir al incremento de la calidad de vivienda a través de una investigación orientada a necesidades del sector y los desarrollo habitacionales, mediante la incorporación de conceptos que abonen a la conservación ecológica del entorno,

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 17

Page 18: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

al uso óptimo de los recursos naturales y la participación ciudadana en la consolidación de los desarrollos habitacionales y la convivencia vecinal.

I.3.2.11. Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015Para cumplir con los propósitos de la planeación del desarrollo municipal, plantea los objetivos siguientes en el área de desarrollo urbano:Objetivo Estratégico General

Promover el ordenamiento territorial, mediante la planeación, dirección y regulación del desarrollo urbano del municipio, para lograr un crecimiento ordenado y sustentable que permita incrementar la competitividad del Municipio de Jocotepec a nivel regional.

Objetivos Estratégicos Particulares Promover la formulación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano. Vigilar que los Planes de Desarrollo Urbano sean congruentes con el Plan Estatal

de Desarrollo Urbano. Actualizar los Planes de Desarrollo Urbano de Centros de Población y generar los

Planes de los Centros de Población, para las localidades donde no se cuente con un documento normativo.

Elaborar, ejecutar, evaluar y modificar los planes municipales de desarrollo urbano, los planes de centros de población y parciales que se deriven de ellos, así como los ordenamientos ecológicos locales.

Dar seguimiento al Programa Ecológico Local del Municipio, revisar los estudios técnicos, revisar las políticas y lineamientos ecológicos en las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) que sean congruentes con los resultados de los estudios y proceder a la consulta pública y posteriormente a la aprobación.

Vigilar el cumplimiento de las normas técnicas en materia de desarrollo urbano, vivienda y construcciones.

Promover la construcción de obras de urbanización, infraestructura y equipamiento urbano, de acuerdo con las disposiciones legales.

Formular, en términos de Ley, los proyectos de declaratorias sobre provisiones, reservas, destinos y usos de suelo.

Autorizar o negar licencias de desarrollo, así como controlar y vigilar el cumplimiento de las mismas.

Respetar y en su caso determinar el uso de suelo aprovechable en el Municipio. Dar cumplimiento a todas las normas aplicables de construcción. Promover, gestionar, establecer convenios, para ejecutar programas de

regularización de la tenencia de la tierra.

I.3.2.12. Plan General del Ayuntamiento.Plantea el Objetivo Estratégico de ser un gobierno municipal apropiado a las realidades de Jocotepec que agrega valor a su gestión; mejorando el desempeño de los funcionarios a través de una administración más eficiente y moderna, privilegiando la transparencia y la más adecuada asignación de los recursos; fortaleciendo las políticas laborales, la capacitación y la evaluación por competencias, en un modelo eficiente que en mejores servicios, en el desarrollo de proyectos productivos, el cuidado del medio ambiente y la evolución de la calidad de vida de sus habitantes.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 18

Page 19: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Algunos de sus objetivos estratégicos son:Salud

Contar con un Hospital de primer contacto.Desarrollo Económico.

Utilización de zonas específicas (delegaciones) para detonar la vocación turística tales como ecoturismo, cabalgatas, camping, cabañas campestres, náuticas como veleros, kayak, ski, actividades aéreas como parapente y globos aerostáticos.

Búsqueda de inversión para la de mayor número de hoteles (actual 18) y ampliar la capacidad de hospedaje para lograr la vocación turística.

Servicio públicos. Instrumentar estrategias de ahorro de energía eléctrica y adoptar nuevos modelos

para optimizar el servicio de alumbrado público municipal. Gestionar recursos para la adquisición de unidades de recolección de basura en las

comunidades del municipio. Gestionar un vertedero y su correcto funcionamiento.

Desarrollo Urbano. Promover el ordenamiento territorial, mediante la planeación, dirección y

regulación del desarrollo urbano del municipio, para lograr un crecimiento ordenado y sustentable que permita incrementar la competitividad del Municipio de Jocotepec a nivel regional.

Formular, aprobar, administrar, ejecutar, evaluar y revisar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, los planes de desarrollo urbano de centros de población y los planes parciales de desarrollo urbano, atendiendo el cumplimiento de las disposiciones ambientales aplicables.

Revisar los estudios técnicos del POEL, revisar las políticas y lineamientos ecológicos en las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) que sean congruentes con las necesidades del municipio.

Ordenamiento Territorial. Vigilar el cumplimiento de las normas técnicas en materia de desarrollo urbano,

vivienda y construcciones. Intervenir en la regularización de la tenencia del suelo, para incorporarlo al

desarrollo urbano, en los términos de la legislación aplicable, a fin de resolver los problemas generados por los asentamientos irregulares existentes y establecer medidas para evitar su proliferación.

Formular en términos de Ley, los proyectos de declaratorias sobre provisiones, reservas, destinos y usos de suelo.

Promover, gestionar, establecer convenios, para ejecutar programas de regularización de la tenencia de la tierra.

I.3.2.13. Plan Regional de Desarrollo Integral Ciénega.De Diciembre de 1998, menciona como un área en proceso de urbanización el corredor de Jocotepec a Chapala.

Define las Sierra de las Vigas, como un área de protección y restauración (prevención ecológica) y le asigna un uso turístico urbano a la ribera de Jocotepec a Chapala.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 19

Page 20: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

I.3.2.14. Plan General Urbano Chapala - JocotepecLos proyectos por ordenar la ribera norte del Lago de Chapala, datan desde 1975 con la elaboración del Plan General Urbano Chapala Jocotepec, que abarcada todo el corredor desde la localidad de Jocotepec pasando por Chapala hasta llegar al poblado de San Juan Tecomatlán. Este plan manifestaba lo siguiente:

El potencial en belleza natural y valores escénicos de la zona. La creciente demanda de desarrollo y su aparición sin reglamentación. La existencia limitada de áreas de reserva urbana. Limitación de áreas aptas para la agricultura. Conflicto en el suelo urbano de riberas y playas. Urgencia de preservar la zona federal de la ribera. Necesidad de establecer a lo largo de la ribera y serranía, puntos públicos de

interés turístico.Posteriormente de la segmentación de este plan, se deprendieron los siguientes planes.

Plan de desarrollo Urbano Chapala. (Municipio de Chapala) Plan de desarrollo Urbano Jocotepec. (Municipio de Jocotepec) Plan de desarrollo Urbano Ajijic - San Antonio Tlayacapan. (Municipio de

Chapala) Plan de desarrollo Urbano San Juan Cosalá - El Chante. (Municipio de Jocotepec)

I.3.2.1. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Chapala.Por la colindancia del plan en revisión, con el municipio de Chapala y al formar parte de la misma unidad geográfica, es necesario tener presente y buscar la integración con su sistema de planeación territorial. El Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Chapala se autorizó en Enero de 2011, su área de aplicación invade en aproximadamente 450 ml el municipio de Jocotepec. Al Sur de la carretera Chapala – Jocotepec, marcan un uso exclusivamente habitacional, mientras que al norte de esta vialidad, establece los usos de Turístico Campestre, Turístico Ecológico, Turístico y Habitacional. Las áreas silvestres al norte, las delimita con la cota 1,800. Además identifica zonas de riesgo por fracturas y deslizamientos.

I.3.2.2. Plan de Desarrollo Urbano San Juan Cosalá – El ChanteEste Plan que elaborado en el año 2000, fue aprobado y publicado el 01 de Julio de 2007, es la referencia inmediata de la planeación a nivel superior.En nuestra área de estudio, este plan señala como predominante el uso habitacional densidad baja. El uso habitacional densidad alta, solo se plantea al norte de San Juan Cosalá como parte del crecimiento natural del centro de población. Todas las áreas escarpadas incluyendo la zona de piedra barrenada junto al lago, quedan como actividades silvestres. Hay un corredor mixto distrital en la carretera Chapala - Jocotepec; y corredores mixto barrial en las calles: Del Cardenal, Guerrero, Porfirio Díaz, además de dos calles propuestas al norte.Ahora este Plan a su vez se subdivide en:

Plan de Desarrollo San Juan Cosalá motivo de este trabajo y; Plan Parcial de Desarrollo Urbano Corredor Poniente San Juan Cosalá Chantepec.

Aprobado el 28 de Octubre de 2008.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 20

Page 21: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Este último Plan, no identifica el trazo completo de todos los escurrimientos, pues aparecen cortados entes de llegar al área urbana.Elimina uno de los corredores mixto barrial que estaba propuesto en al norte de la carretera.No identifica la cota 97,80 como límite del área federal correspondiente al Lago. De uso mixto distrital cambia a mixto central el corredor sobre la carretera Chapala - Jocotepec.Al norte de la carretera, cambia la mayoría de las zonas habitacionales de densidad baja a densidad media.Señala una área de transición, casi a todo lo largo del área de protección ecológica, con un densidad de 4 viviendas por ha, bajo la categoría de habitacional jardín.Señala un área de protección ecológica, al extremo norte del área de aplicación, en su parte oriente, esta franja está entre las cotas 1,630 y 1,710.

I.3.3. Objetivos Generales y EspecíficosEl Código Urbano Para el Estado de Jalisco establece en el artículo 115, los objetivos del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población, los cuales deben ser entendidos como objetivos comunes a todos los Planes de este tipo.Los objetivos generales del Plan de Desarrollo Urbano “San Juan Cosalá” son los siguientes:A. La investigación relativa al proceso de urbanización y desarrollo del centro de población; B. Adecuar la distribución de la población y de las actividades económicas, de acuerdo a las

condiciones de su territorio;C. Alentar la radicación de la población en su medio, mejorando las condiciones de su hábitat; D. El control del excesivo crecimiento horizontal del asentamiento humano, mediante políticas

de densificación racional de la edificación y el control, en su caso, del proceso de metropolización;

E. Propiciar la integración socioeconómica entre las diferentes partes que forman al centro de población;

F. Distribuir equitativamente las cargas y beneficios del desarrollo urbano; G. Preservar y mejorar las áreas forestadas, ríos, escurrimientos y acuíferos en el centro de

población y sus áreas de apoyo;H. Salvaguardar el patrimonio cultural del estado, preservando los edificios y conjuntos

arquitectónicos de valor histórico cultural o que identifiquen la fisonomía del lugar;I. Procurar que el centro de población mantenga o desarrolle de manera integral la calidad de la

imagen visual característica del lugar;J. Distribuir adecuadamente las acciones urbanísticas para el óptimo funcionamiento del centro

de población;K. Facilitar la comunicación y los desplazamientos de la población, promoviendo la integración

de un sistema eficiente de movilidad vialidad, otorgando preferencia a los sistemas colectivos de transporte;

L. El desarrollo de la infraestructura básica del centro de población; M. Promover las instalaciones necesarias de equipamiento urbano para el centro de población; N. El establecimiento de normas y reglamentos para el control de la utilización del suelo y de la

acción urbanística;

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 21

Page 22: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

O. Todos aquellos que permitan orientar el desarrollo del centro de población a condiciones óptimas.

Los objetivos específicos del Plan de Desarrollo Urbano “San Juan Cosalá” son los siguientes:A. Precisar el límite del plan, determinando así el espacio territorial, en donde el municipio, el

estado o la Federación de manera ordenada ejecuten las acciones de planeación para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos;

B. Definir la estructura territorial en el plan, con el fin de facilitar la gestión administrativa en materia de desarrollo urbano;

C. Distribuir adecuadamente la población y las funciones urbanas de acuerdo a las condiciones y características del territorio;

D. Eliminar en forma progresiva los usos no permisibles en zonas habitacionales;E. Establecer las áreas de reserva urbana necesarias;F. Precisar las áreas de restricción de las instalaciones de infraestructura;G. Definir la zonificación primaria del plan, determinando usos y destinos del suelo de acuerdo a

la situación y requerimientos del mismo;H. Adecuar y ampliar la red vial existente de acuerdo a la situación actual y al crecimiento

esperado;I. Extender la vialidad hacia nuevas áreas urbanas con el fin de integrarlas con otras áreas

urbanas de la misma área de estudio y del territorio municipal;J. Definir soluciones a la problemática vial existente en puntos específicos.K. Establecer estrategias y acciones para el mejoramiento de la imagen urbana de los

asentamientos existentes y de las vías principales;L. Precisar el equipamiento urbano requerido al corto, mediano y largo plazo;M. Conservar y proteger cualquier elemento paisajístico natural;N. Promover las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento que requiera el distrito;O. Determinar las áreas que albergarán a la industria, el comercio y los servicios requeridos para

la generación de fuentes de empleo para los habitantes del distrito o distritos vecinos;P. Consolidar las zonas granjas y huertos que se desarrollan en determinadas áreas e impedir los

usos incompatibles;Q. Consolidar los asentamientos existentes y evitar las dispersiones con la creación de nuevos.R. Evitar los asentamientos humanos irregulares;S. Promover la regularización de los asentamientos irregulares ante el Ayuntamiento;T. Determinar la infraestructura básica necesaria para el adecuado funcionamiento de las áreas

urbanas del distrito;U. Organizar la estructura urbana, creando una jerarquía de unidades territoriales, a partir de la

unidad barrial de manera que facilite la administración y el control del desarrollo urbano; yV. Definir como áreas de protección ecológica la serranía boscosa.W.Promover la conservación ecológica del lago de Chapala y su cuenca. X. Procurar que el corredor mantenga o desarrolle de manera integral la calidad de imagen

visual característica del lugar.Y. Reforzar la función del corredor como una localidad de nivel básico, integradora de servicios

urbano-rurales, para robustecer al municipio de Jocotepec, Jalisco, como prestador de

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 22

Page 23: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

servicios urbanos regionales de nivel medio, de conformidad con lo establecido en el plan de desarrollo urbano de centro de población del municipio de Jocotepec, Jalisco y el programa estatal de desarrollo urbano.

Z. Adecuar la distribución de la población y de las actividades económicas dentro de las condicionantes de su territorio.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 23

Page 24: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

II.DIAGNOSTICO

II.1. DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO (Plano D-1)El área de estudio del presente Plan de Desarrollo Urbano “San Juan Cosalá”; tiene una superficie de 1,587.64 hectáreas, la cual se define tomando como referencia el Sistema Geográfico Nacional INEGI-UTM, (Universal Transverse Mercator) Zona 13N Datum WGS84 quedando delimitada de la siguiente manera:Partiendo del vértice 1, conformado por las coordenadas INEGI – UTM, ME- 671,665.76; MN- 2’246,337.10 y con una distancia de 7,005.34 metros, con rumbo Noreste en línea quebrada siguiendo la cresta de la Sierra Las Vigas hacia el vértice 2, localizado en las coordenadas INEGI – UTM, ME- 677,659.90; MN- 2’248,407.66, de este punto se continúa con rumbo Sur y una distancia de 4,573.37 metros, por eje del arroyo La Cristina (que define el límite municipal con Chapala), hasta el vértice 3, localizado en las coordenadas INEGI – UTM, ME- 677,558.27; MN- 2’244,408.37, para continuar con rumbo Oeste y una distancia de 6,943.58 metros, por el límite de las construcciones que colindan con el Lago de Chapala, hasta el vértice 4, localizado en las coordenadas INEGI – UTM, ME- 671,765.88; MN- 2’244,401.04, para continuar con rumbo Norte y una distancia de 2,080.79 metros, por el eje de un arroyo El Limón, hasta llegar de nuevo al vértice 1.De acuerdo al Decreto del 13 de Mayo de 2013, dentro del área de estudio encontramos 27 vértices del polígono del Área Estatal de Protección Hidrológica, Cerro Viejo – Chupinaya – Los Sabinos. Esto significa que 737.86 ha del área de estudio, pertenecen a esta Área Natural Protegida. El área de estudio se determina y precisa en el Plano D-1 del Anexo Gráfico.

II.2. MEDIO ECONOMICO SOCIAL

II.2.1. Aspectos DemográficosLos datos demográficos con los que se ha trabajado este capítulo, se han obtenido tanto del XII y XIII Censo general de población y vivienda correspondiente al año 2000 y 2010, así como del I y II Conteos de población correspondientes al años 1995 y 2005, todos realizados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). También se tomaron como referencia, los concentrados y proyecciones realizados por el Consejo Estatal de Población Jalisco (COEPO). Los datos de estos documentos, fueron utilizados como información de base para realizar las proyecciones de población hasta el año 2030. Los aspectos económicos se realizaron tomando como base la información censal del año 2000 y 2010.

II.2.1.1. Población Municipal y del Centro de PoblaciónDe acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda, el total de la población residente en el municipio, en 2000 era de 35,713 habitantes. Cinco años después, en el II conteo de población realizado por el mismo instituto, esta cifra descendió a los 37,972 habitantes, para llegar a 42,164 en el año 2010. Tomando en cuenta las proyecciones de población del municipio y sus principales localidades realizadas por la COEPO, y observando un comportamiento similar en la tendencia de crecimiento de población en las demás localidades, el cuadro siguiente muestra el comportamiento demográfico del municipio y de la localidad de San Juan Cosalá. En el 2010 los 6,973 habitantes de San Juan Cosalá, representaban el 16.53 % de la población municipal, 3,402 eran hombres y 3,571 mujeres.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 24

Page 25: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Cuadro 1. Proyección de Población

Área Población1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Total municipal 34,491 35,713 37,972 42,164 45,279 47,663 49,994 52,269

San Juan Cosalá 5,534 6,004 6,582 6,973 7,101 7,063 6,975 6,837

La Cristina 50 54 33 111

San Pablo 43 26 6 83

La Mojonera 35 33 9 33

Total otras Loc. 128 113 48 227 231 228 225 220

Fuente: INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010. COEPO. Proyecciones de Población por Municipio y Localidad.

El municipio mostró, una tasa de crecimiento de 1.09% en el período de 2000 a 2005 y de 2.20 % en el período de 2005 a 2010. Mientras que la localidad de San Juan Cosalá en el período de 2000 a 2005 mostró una tasa de crecimiento de 1.92% y de 1.18% en el período de 2005 a 2010.

Cuadro 2. Tasa de Crecimiento Promedio Anual

Área Período90-95 95-00 00-05 05-10 10-15 15-20 20-25 25-30

Total municipal 1.95 0.82 1.09 2.20 1.47 1.05 0.97 0.91

San Juan Cosalá 2.59 1.69 1.92 1.18 0.36 -0.24 -0.24 -0.39

Fuente: INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010. COEPO. Población Total y Tasa de Crecimiento por Municipio.

II.2.1.2. Distribución de la población por grupos de edad

Cuadro 3. Distribución de la Población Municipal por Grupos de Edad Grupos de Edad Población %

menos de 3 años 2,693 6.39de 3 a 5 años 2,807 6.66de 6 a 11 años 5,454 12.94de 12 a 14 años 2,558 6.07de 15 a 17 años 2,745 6.51de 18 a 24 años 5,482 13.00de 25 a 59 años 16,121 38.23más de 60 años 4,304 10.21

Total 42,164 100%

Fuente: INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 25

Page 26: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

El mayor segmento de la población del municipio, es la población adulta entre los 25 y 59 años, que representan el 38.23 % del total, el segmento que precede es la población adolescente y adulta hasta los 24 años que, juntas representan el 25.58% de la población del municipio, el 10.21 % de la población la componen los adultos mayores de 60 años, el 25.99 % restante, corresponde a la población infantil de 11 años o menos.En relación al municipio, la población de la localidad de San Juan Cosalá, se mantiene en porcentajes similares por grupos de edad, mostrando la diferencia más marcada por un decremento en el grupo de adultos de más de 25 años.

Cuadro 4. Distribución de la Población de San Juan Cosalá por Grupos de Edad

Grupos de Edad Población %menos de 3 años 539 7.73

de 3 a 5 años 478 6.86de 6 a 11 años 949 13.61de 12 a 14 años 449 6.44de 15 a 17 años 466 6.68de 18 a 24 años 974 13.97de 25 a 59 años 2,498 35.82más de 60 años 620 8.89

Total 6,973 100%

Fuente: INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010

II.2.1.3. MigraciónEn el año 2010, el municipio reportó un grado medio de intensidad migratoria a Estados Unidos, ocupando el lugar 94 a nivel estatal (en el año 2000, tenía un grado medio y ocupaba el lugar 91). El 8.36% de las viviendas del municipio recibieron remesas en 2010, en un 2.72% se reportaron emigrantes en Estados Unidos del quinquenio anterior (2005-2010), en el 1.76% se registraron migrantes circulares del quinquenio anterior, así mismo el 2.72 % de las viviendas contaban con migrantes de retorno del quinquenio anterior.

Cuadro 5. Grado de Intensidad Migratoria Municipal Grupos de Edad %

Grado de intensidad migratoria MedioTotal de viviendas 9,254

% viviendas que reciben remesas 8.36% Viviendas con emigrantes en Estados Unidos del quinquenio

anterior2.72

% Viviendas con migrantes circulares del quinquenio anterior 1.76% Viviendas con migrantes de retorno del quinquenio anterior 3.51

Lugar que ocupa en el contexto estatal 94Lugar que ocupa en el contexto nacional 871

Fuente: COEPO 2010

De los 6,973 habitantes de San Juan Cosalá, 6,536 nacieron en la entidad y 182 nacieron fuera de la localidad.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 26

Page 27: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

II.2.1.4. Población económicamente activa ocupada en el municipioEn el año 2010 la población económicamente activa era de 16,646 habitantes y la población ocupada fue de 16,215 habitantes que representaba el 38.45% de la población total del municipio.Desde el punto de vista sectorial, en el año 2000, la población económicamente ocupada en el municipio se concentraba principalmente en el sector terciario de la economía, absorbiendo el 41.07% del total de la población productiva, le seguía en importancia el sector secundario con 4,255 personas, que equivalen al 34.06%, posteriormente estaba el sector primario con el 22.44% de la población ocupada, al final estaba un grupo no especificado, que representa un 2.43%. Estos datos se pueden apreciar en el cuadro 6, presentado a continuación:

Cuadro 6. Empleo de la P.E.A. ocupada en el municipio

Sector Actividad Absolutos %Primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura, y Pesca 2,804 22.44

Secundario Minería, Manufacturas, Electricidad, Gas, Agua y Construcción

4,255 34.06

Terciario Comercio y servicios 5,132 41.07

Actividades insuficientemente especificadas 304 2.43Total : 12,495 100

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Conforme a la información del directorio estadístico nacional de unidades económicas (DENUE) de INEGI, el municipio de Jocotepec contaba con 1,238 unidades económicas a Octubre de 2013 y su distribución por sectores revela un predominio de unidades económicas dedicadas al comercio, siendo estas el 54.6% del total de las empresas en el municipio, el 37.3% son empresas dedicadas a los servicios, el 7.5% a la industria y sólo el 0.6 a la agricultura.Los censos económicos 2009, registraron que en el municipio de Jocotepec, los tres subsectores más importantes en la generación de valor agregado censal bruto (esta variable se refiere al valor de la producción que añade la actividad económica en su proceso productivo) fueron el Comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; los Servicios de alojamiento temporal; y los Servicios de preparación de alimentos y bebidas, que generaron en conjunto el 34.5% del total del valor agregado censal bruto registrado en 2009 en el municipio.Actualmente en el sector primario, la principal actividad es la agrícola. Los cultivos más importantes son el de maíz, garbanzo, sorgo y chayotes, pero le siguen otros en importancia como la siembra de pasto para la alimentación del ganado y el cultivo de las hortalizas, con un ascenso en la expansión de cultivos protegidos, como la siembra de fresa, zarzamora y frambuesa. Se pesca charal, carpa, bagre y pescado blanco.Respecto al sector secundario y terciario, la principal actividad es la construcción, industrias manufactureras, el comercio y otros servicios, con un repunte en la actividad turística.Entre el 2011 y el 2014, el municipio de Jocotepec ha visto un crecimiento en el número de trabajadores asegurados registrados ante el IMSS, lo que se traduce en un incremento de sus grupos económicos. Para abril de 2014, el IMSS reportó un total de 3,267 trabajadores, lo que representa 364 trabajadores más que en diciembre de 2011.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 27

Page 28: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

En función de los registros del IMSS el grupo económico que más empleos genera dentro del municipio de Jocotepec, es la agricultura que en abril de 2014 registró un total de 1,806 trabajadores asegurados concentrando el 55.28% del total de trabajadores en el municipio. Este grupo registró un aumento de 91 trabajadores de diciembre de 2011 a abril de 2014. El segundo grupo con más trabajadores es la construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil, que para abril de 2014 registró 183 trabajadores que representan el 5.60% del total de trabajadores a dicha fecha. De 2009 a abril de 2014 este grupo tuvo una disminución de 36 trabajadores.

II.2.1.1. Población económicamente activa ocupada en la localidadDe acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000, realizado por el Instituto de Geografía y Estadística (INEGI), de los 6,004 habitantes de San Juan Cosalá en ese entonces, únicamente 2,204 (36.70%) se consideraban como población económicamente activa, mientras que 1,786 habitantes conformaban la población económicamente inactiva.Según el XIII censo de población y vivienda en el 2010 había en la localidad 2,546 personas ocupadas (23.16% del total municipal de personas ocupadas) y 69 desocupadas.

Cuadro 7. Empleo de la P.E.A. ocupada en San Juan Cosalá

Sector Actividad Absolutos %Primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura, y Pesca 313 14.20

Secundario Minería, Manufacturas, Electricidad, Gas, Agua y Construcción

801 36.34

Terciario Comercio y servicios 972 44.10

Actividades insuficientemente especificadas 104 5.36Total : 2,190 100

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

II.2.1.2. Distribución del ingreso de la población económicamente activa en el municipio.

Cuadro 8. Distribución del Ingreso MunicipalRango Absolutos %

Más de 10 salarios mínimos 240 1.92De 6 hasta 10 salarios mínimos 610 4.88De 2 a 5 salarios mínimosDe 1 a 2 salarios mínimos

4,6803,745

37.4529.97

Menos de un salario mínimoNo percibe ingresosNo especificado

1,2301,086

904

9.848.697.23

Total: 12,495 100Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

En cuanto al ingreso que percibe la población económicamente activa, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda, el municipio de Jocotepec presentaba en el año 2000 que el 74.22 % de la PEA ocupada, es decir, 9,275 habitantes percibían más de un salario mínimo, el porcentaje más significativo se concentra en la obtención de dos a cinco salarios,

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 28

Page 29: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

que representa 4,680 personas. Por otro lado el 8.69% que equivale a 1,086 personas, es la población ocupada que no percibe ingreso por trabajo.Estos datos se pueden apreciar en el cuadro siguiente:De acuerdo a la nueva metodología del CONEVAL, en el 2010 dentro del municipio, la población vulnerable por ingresos en el municipio, es del 4.5% lo que representa 1,897 personas; y la población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo es del 25.8% equivalente a 10,878 personas.Por otro lado el 13.3% de Jocotepec presentó pobreza extrema, es decir 4,987 personas, y un 42.4% pobreza moderada (15,900 personas).

II.2.1.3. Distribución del ingreso en la localidadEn lo que respecta al ingreso según los salarios mínimos, se observa que en el año 2000 en la localidad de San Juan Cosalá, el 39.73% de la población trabajadora, es decir 870 personas, recibían entre 2 y 5 salarios mínimos, le sigue en importancia 749 personas que significa el 34.20%, que percibían de 1 a 2 salarios, después 260 personas que percibían menos de un salario mínimo, además 135 personas que no percibieron ingreso.

Cuadro 9. Distribución del Ingreso en la LocalidadRango Absolutos %

Más de 10 salarios mínimos 17 0.78De 6 hasta 10 salarios mínimos 67 3.06De 2 a 5 salarios mínimosDe 1 a 2 salarios mínimos

870749

39.7334.20

Menos de un salario mínimoNo percibe ingresosNo especificado

26013592

11.876.164.20

Total: 2,190 100Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

II.2.2. Nivel de Satisfacción de Necesidades BásicasEl nivel de satisfacción de necesidades básicas, se determina en base a la población total demandante, a los elementos o satisfactores existentes y a las consideraciones reglamentarias del “Sistema Normativo de Equipamiento Urbano”, de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). Dentro de las categorías de centros de población conforme al Sistema Nacional de Planeación Urbana, a San Juan Cosalá le corresponde el nivel BÁSICO, que son aquellos con una población entre 5,000 y 10,000 habitantes que funcionan como centros de servicio de integración urbano – rural, articulando las áreas urbanas con las rurales.Y revisando el equipamiento que se requiere para este nivel, tendríamos que estrictamente, el poblado no reclama el bachillerato, y que por otro lado sí requiere de un jardín vecinal más grande, una oficina de correos, un mercado, biblioteca municipal, una casa de cultura, un rastro, una oficina telefónica, un módulo deportivo y un salón deportivo.

II.2.2.1. Educación

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 29

Page 30: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

En el 2010 el grado promedio de escolaridad de la población en San Juan Cosalá es de 6.89 años, en el municipio era de 7.12, frente al grado promedio de escolaridad de 8.78 en el estado.

En San Juan Cosalá la población de 15 años o más con educación básica incompleta es de 1,083 personas, mientras que la población de 15 años o más analfabeta es de 312 personas. Había 141 niños con edad de 3 a 5 y 22 niños con edad de 6 a 11 años que no asistían a la escuela, y 50 habitantes entre 8 y 14 años que no saben leer y escribir.

El equipamiento educativo dentro del nivel preescolar presenta cuatro escuelas que atienden 388 alumnos, en 13 aulas, una de ellas en dos turnos. En el nivel primaría, se ubicaron cuatro escuelas, una de ellas en dos turnos, con una población de 1,100 alumnos, distribuidos en 34 aulas. Con respecto a secundarias, dentro del área de estudio se ubicaron dos planteles (uno de ellos comparte instalaciones con una primaria), con una matrícula de 226 alumnos en 22 aulas. A nivel bachillerato, en la localidad se encuentra una preparatoria privada con una matrícula de 57 alumnos en 3 aulas. La demanda en este nivel, también es cubierta por la Preparatoria Regional de Jocotepec, incorporada desde 1984 a la Universidad de Guadalajara, y ubicada en la calle Donato Guerra No. 105 Col. Centro de Jocotepec.

Cuadro 10. Equipamiento Escolar San Juan CosaláClave Nivel

EducativoNombre de la

escuela Turno N° de

alumnosDomicilio Total

grupos Aulas

Existentes Aulas en uso

PÚBLICOS14EJN 0266P Preescolar 141 Mat. 98 Independencia 79 4 4 414EJN 0981A Preescolar Luis Donaldo

Colosio MurrietaVesp. 84

14DNJ 034R Preescolar Federico Froebel Mat. 136 Guadalupe Victoria 80 5 4 4

14EPR 1526I PrimariaGeneral

Gabriela Mistral Vesp. 322 Del Cardenal 25 10 10 10

14EPR 0565D PrimariaGeneral

Ignacio Zaragoza Mat. 306 Del Cardenal 25

14EPR 0571O PrimariaGeneral

José Encarnación Rosas.

Mat. 304 La Paz 9 Entre Juárez y calle del Cardenal

11 11 11

14EES 0043Q Secundaria SecundariaForánea 58 Miguel Hidalgo I. Costilla

Vesp. 350 Vicente Guerrero 53 9 9 9

PRIVADOS14PJN 1423B Preescolar Francisco

Gabilondo SolerMat. 57 Carretera Chapala

Jocotepec 282 3 2

14PPR0567H PrimariaGeneral

Gustavo Díaz Ordaz

Mat. 118 Juárez 30 6 7 6

14PES0019W Secundaria Gustavo Díaz Ordaz

Vesp. 50 Carretera Chapala Jocotepec 28

3 7 3

14PBH0193Z Bachillerato Gustavo Díaz Ordaz

Vesp. 57 Guadalupe Victoria 100

3 5 5

14PJN 1432B Preescolar Colegio México Mat. 13 Cuauhtémoc 25 3 3 314PPR0495E Primaria

GeneralMat. 50 6 6 3

14PES0308N Secundaria Mat 28 3 6 3

II.2.2.2. CulturaEn este subsistema, no se cuenta con ningún equipamiento. Solo se dan clase de baile en la Casa Comunal.

II.2.2.3. Salud y asistencia social

Se cuenta con el Centro de Salud San Juan Cosalá, con domicilio La Paz sin número, cuenta con dos consultorios o dos núcleos básicos y un cubículo de atención dental. También se

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 30

Page 31: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

cuenta con un consultorio médico particular y con dos farmacias que también incluyen consultas médicas. No hay consultorios dentales.

Según el censo 2010 de INEGI en San Juan Cosalá existían 4,267 personas sin derechohabiencia a servicios de salud, 2,594 eran derechohabiente a servicios de salud, 1,224 pertenecía, al IMSS, 59 al ISSSTE y 1,216 al Seguro Popular o Seguro Médico para una Nueva Generación. Además existían 166 personas con algún tipo de discapacidad, equivalentes al 1.7 % del total de la población.

II.2.2.4. Comercio y abastoNo se cuenta con mercado municipal, el servicio es ofrecido por un tianguis semanal con 50 puestos, que el día martes se instala en la calle Porfirio Díaz, entre Juárez y Del Cardenal. La localidad no cuenta con rastro, el servicio lo cubre el rastro municipal de Jocotepec, que es Tipo Inspección Federal para bovinos, y que cuenta con área de deshuese para la preparación de cortes.

II.2.2.5. Recreación y deporteEl Campo Deportivo San Juan Cosalá tiene una superficie aproximada de 9,000.00 m², se ubica en la calle Juárez 12 A. La plaza cívica, con 1,850.00 m² está ubicada en las calles Del Cardenal y Porfirio Díaz. En la zona federal del lago, en conjunto: hay un malecón con una longitud de 440 ml, dos canchas de futbol y dos de voleibol, que colindan con un área verde de 3,300.00 m² y con unos juegos infantiles con 800.00 m².En la calle Raúl Ramírez 37, en la colonia Raquet Club, hay un club deportivo, que tiene 27,800.00 m², y en la Sección Cabañas del mismo Raquet Club está el club deportivo Las Cabañas Cosalá Club Privado A. C. con 5,400.00 m². Además múltiples casas de campo cuentan con sus propias canchas. En la carretera Jocotepec – Chapala hay un embarcadero, para botar lanchas.

II.2.2.6. Administración Pública y Servicios urbanosLa Delegación Municipal de San Juan Cosalá con 240.00 m² de construcción, se ubica en la calle Porfirio Díaz 26 frente a la plaza principal. Hay dos gasolineras en la Carretera Jocotepec – Chapala. Se tienen dos núcleos de baños públicos, uno junto a la plaza principal y otro en el malecón. El Cementerio se ubica al norte de la calle Del Cardenal, con 8,500.00 m² de terreno. Y la Casa Hogar Niños y Jóvenes se encuentra al final de la calle 5 de Mayo.

II.2.2.7. ViviendaDe acuerdo al XIII conteo de la Población y Vivienda 2010, la localidad de San Juan Cosalá contaba con un total de 1,824 casas habitación particulares, de las cuales 1,287 eran habitadas por particulares, 187 eran deshabitadas y 352 eran de uso temporal. El promedio de ocupantes por vivienda era de 5.34 y el promedio de ocupantes por cuarto es de 1.47, 390 tienen un solo dormitorio, 75 tienen piso de tierra y 1,273 viviendas disponen de luz eléctrica, 1,212 de agua entubada de la red pública y 1,199 con drenaje. En la calle Galeana se encuentra el único grupo de viviendas (18) de interés social, construidas para los empleados de los balnearios.

Cuadro 11. Nivel de Satisfacción de Necesidades Básicas

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 31

Page 32: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Habitantes al año 2010 en la zona de San Juan Cosalá: 7,200

Elemento Norma General Demanda Existente Diagnostico

% de la población atendida

Unidad Básica de Servicio por Modulo

Alumnos o usuarios por UBS

Turnos Unidades Básicas de Servicio (UBS)

Unidades Básicas de Servicio (UBS)

Superávit (+)

Déficit (-)

Jardín de Niños 5.3 aula 35 1 (10.90) 11 14 +3

Primaria 18 aula 35 2 (18.51) 19 34 +15

Secundaria General

4.35 aula 40 1 (7.83) 8 22 +14

Preparatoria 1.035 aula 40 2 (.93) 1 5 +6

Biblioteca Pública 80 silla 225 1 (25.60) 26 0 -26

Casa de la Cultura 85 m² 9 1 680.00 m² 0 -680.00 m²

Centro de Salud 100 consultorio 5,000 2 (.72) 1 2 +1

Tianguis 100 Puesto (6.10 m²) 121 1 (59.50) 60 50 -10

Mercado Público 100 Puesto (6.10 m²) 121 1 (59.50) 60 0 -60

Oficina Correos 85 ventanilla 4,250 1 (1.69) 2 0 -2

Plaza Cívica 100 m² 6.5 3 369.23 m² 1,850.00 m² +1,480.77 m²

Jardín Vecinal 100 m² 1 1 7,200.00 m² 3,295.00 m² -3,905.00 m²

Juegos Infantiles 33 m² 3.5 1 678.85 m² 800.000 m² +121.15 m²

Modulo Deportivo 60 m² 3.5 1 1,234.28 m² 3,300.00 m² +2,065.72 m²

Centro Deportivo 60 m² 4.5 1 690.00 m² 9,425.75 m² +8,735.75 m²

En el jardín de niños Francisco Froebel hay 5 grupos y solo 4 aulas.

II.2.2.8. Administración del Desarrollo UrbanoDesde el 1 de marzo de 2013, la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) antes SEMADES, asume nuevas atribuciones en materia de ordenamiento territorial, asentamientos humanos y áreas naturales protegidas; atribuciones que antes desempeñaban SEDEUR y SEDER. De la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo de Jalisco a continuación se enlistan algunas de las funciones de esta secretaria:

Ejercer las atribuciones que la legislación federal en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico, protección al medio ambiente, forestal y de la biodiversidad, desarrollo urbano, desarrollo territorial, ordenamiento territorial y ecológico, establece para los Estados, así como las atribuciones descentralizadas por la Federación hacia los Estados, mediante la celebración de convenios.

Diseñar y ejecutar programas especiales de desarrollo territorial sustentable en regiones prioritarias pro su importancia en materia de biodiversidad, provisión de

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 32

Page 33: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

servicios ambientales o fragilidad ambiental, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Rural y la Secretaría de Desarrollo e Integración Social.

Elaborar las propuestas de modificaciones y adecuaciones que resulten pertinentes a las disposiciones reglamentarias y normativas en materia ambiental y urbanística, atendiendo los lineamientos existentes en materia de mejora regulatoria.

Apoyar la creación y consolidación de los esquemas de organización y cooperación intermunicipales que coadyuven en la gestión ambiental y territorial.

Vigilar el cumplimiento de las disposiciones en materia de fraccionamientos, construcción, desarrollo urbano y protección al ambiente

Participar en el diseño, aprobación, ejecución, vigilancia y evaluación de los programas regionales y municipales de desarrollo urbano, así como ambiental, conforme a la ley.

Diseñar y ejecutar los planes y programas de desarrollo urbano, ordenamiento territorial y ecológico del Estado.

Ordenar los asentamientos humanos, conforme a la ley. Regular el desarrollo urbano, conforme a la ley. Promover, apoyar y vigilar el desarrollo urbano sustentable de las diversas

comunidades y centros de población del Estado, mediante una adecuada planificación y zonificación de los mismos.

La Procuraduría de Desarrollo Urbano (PRODEUR) es el organismo público descentralizado del poder ejecutivo, que tiene el objetivo general de realizar acciones de información, orientación, difusión e investigación relacionadas con la planeación para el desarrollo urbano, en atención a particulares, organizaciones civiles y funcionarios públicos, para lograr la correcta aplicación de las normas urbanas vigentes en las acciones urbanísticas, de edificación así como en la protección y conservación del patrimonio cultural edificado, en representación de los ciudadanos y en beneficio del interés público. Por otro lado, el 20 de Junio de 2013 se integró el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal de Jocotepec, Jalisco (COPLADEMUN), como un organismo auxiliar participación social integrado con el objeto de que se acuerden y propongan las obras y acciones a realizar para atender las demandas de su población, las cuales deberán guardar congruencia con los ejes y directrices contenidas en los Planes Nacional, Estatal y Municipales de Desarrollo.Tiene de manera enunciativa, entre otras las siguientes funciones:

Promover los objetivos, estrategias y programas de acciones del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal.

Impulsar la participación social en la planeación y desarrollo de los programas y acciones que se instrumenten con los recursos a que se refiere la fracción anterior.

Proponer las obras y acciones a ejecutar con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal.

Participar en el seguimiento de las obras y acciones que se hubieren determinado ejecutar.

Apoyar la planeación del desarrollo municipal.El Fideicomiso de Desarrollo Urbano de Jalisco FIDEUR creado por medio del decreto 17107 del 23 de Diciembre de 1997 tiene como objetivo: Promover y coordinar la realización de proyectos urbanos estratégicos, integrales y autofinanciables en las localidades prioritarias, conforme a los programas y planes estatales de desarrollo urbano, estatales y

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 33

Page 34: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

municipales, generar cadenas de proyectos productivos y autofinanciables con la inversión y reinversión de las excedencias del patrimonio.

II.2.2.8.1. Control del desarrollo urbanoLos Planes y Programas de Desarrollo Urbano que sancionan las autoridades municipales, son los instrumentos o medios de control del crecimiento y desarrollo urbano de su territorio.Entre otras, la responsabilidad que se desprende de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en el artículo 37 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco, es la de planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo.Para tal efecto, el Ayuntamiento de Jocotepec cuenta con el Departamento de Desarrollo Urbano y Licencia y con la Coordinación de Edificación y Urbanización, encargados de la aplicación de dichos documentos. Estas dependencias municipales llevan a cabo la planeación del territorio, la dictaminación y autorización de acciones urbanísticas así como la inspección de obras de edificación y de urbanización.La SEMADET, cuenta con la Dirección General de Planeación Urbana y Territorial, que tiene a su vez la Dirección de Planeación Municipal, cuya función es la de capacitar a las autoridades municipales, para la elaboración de los Planes de desarrollo urbano de centro de población y los Planes parciales de desarrollo urbano, asistiéndolos con las metodologías, herramientas y lineamientos enmarcados en la legislación urbana.El 30 de Julio del 2009, 10 presidentes municipales de la zona Chapala, crearon la Asociación Intermunicipal para la protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala AIPROMADES. Que es un organismo que trabaja en la creación de estrategias para mitigar y revertir el deterioro ambiental del Lago de Chapala y sus afluentes, así como proteger sus zonas boscosas y fomentar acciones para convertirlos en áreas naturales protegidas.

II.2.2.8.2. Realización de la obra públicaLa Dirección de Obras Públicas, en sus departamentos de Proyectos y de Obras Públicas tiene entre otras atribuciones, la de proyectar, programar, coordinar y supervisar la obra pública destinada a realizar instalaciones de infraestructura y de equipamiento de carácter público, es decir para atender las demandas de la población en diferentes aspectos, tales como salud y asistencia pública, educación y cultura, recreación y deporte, seguridad, abasto.

II.2.2.8.3. Manejo de los servicios urbanosAunque la Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales como es el caso de San Juan Cosalá, los servicios urbanos son coordinados desde la cabecera municipal.El departamento de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, es una rama de la Hacienda Municipal. De la dirección de Servicios Públicos, dependen los Departamentos de Alumbrado Público, Panteones y Aseo Público. La recolección de residuos sólidos, en la localidad se realiza con sólo un vehículo. El departamento de alumbrado público,  tiene la misión de mantener en operación todo el sistema de

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 34

Page 35: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Alumbrado Público Municipal en lo correspondiente a la instalación y funcionamiento óptimo de las luminarias así como a los edificios.

II.2.2.8.4. Organizaciones civilesNo hay una asociación civil que incida directamente en la planeación del desarrollo urbano. En la zona operan las siguientes Asociaciones: Asociación de Restauranteros de Piedra Barrenada (con 16 agremiados); Asociación de Pescadores de San Juan Cosalá; Comunidad Indígena Agraria de San Juan Cosalá, ubicada en la calle la Paz 73 A; Asociación Femenina Pro México A.C. ubicada en Porfirio Díaz 15; y la Asociación Niños y Jóvenes A.C. que funciona bajo la modalidad de internado, auxiliando al cuidado y educación de niños y jóvenes. En Ajijic se encuentra la Sociedad del lago de Chapala, con enfoque cultural e influencia de Chapala a Jocotepec. Fraccionamiento Raquet Club A.C. es la asociación que administra dicho desarrollo.

II.3. MEDIO FÍSICO NATURAL

II.3.1. Análisis de Factores Naturales

II.3.1.1. Topografía.El territorio municipal tiene alturas entre los 1,520 y 2,960 msnm. Su fisiografía corresponde 100 % al Eje Neovolcánico y a la Subprovincia Chapala. El sistema de topoformas está compuesto en un 81.24% por la Sierra con ladera de escarpa de falla, 18.24% por Llanura aluvial, y 0.01% por Sierra Volcánica de laderas tendidas. El 39.2% de la superficie municipal tiene terrenos montañosos, es decir, con pendientes mayores a 15°. El 32.2% presenta pendientes planas menores a 5°, y el restante 28.4% tiene lomeríos con pendientes entre 5° y 15°.El municipio presenta una topografía irregular, hacia el norte, unido a la Sierra del Madroño se encuentra el Cerro Viejo, con altitudes entre 1,600 y 2,900 msnm; y hacia el centro, ubicamos el cerro Jocotepec y la Sierra de las Vigas que en su cara sur, tiene un desnivel de más de 1,400 msnm. Ésta sierra es atravesada por las numerosas barrancas y cañadas que forman en su trayectoria los diferentes escurrimientos. Al sureste predomina el cerro García con una altura de 2,750 msnm. El resto del territorio presenta una superficie semiplana, sobresaliendo al noroeste el valle de Huejotitán donde predominan altitudes entre 1,550 y 1,590 msnm.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 35

Page 36: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

RELIEVE EN EL MUNICIPIO

El área de estudio se caracteriza geomorfológicamente por la presencia de un sistema serrano de naturaleza volcánica con fuertes valores de erosión y pendiente, amplios pie de montes, y depresiones tectónicas rellenadas parcialmente de material aluvial y lacustre.En la topografía que se presenta alrededor de la zona de estudio, destaca al norte, La Sierra Las Vigas, conocida localmente como Cerro Mezquite, donde a su vez encontramos formaciones específicas, con diferentes nombres como Cerro Santa María al poniente; y Cerro la Cruz, Las Mesas y Piedra Barrenada al Centro. También es característico: las cañadas formadas por los diferentes arroyos que se originan en las faldas de estos cerros y que se cruzan la zona con rumbo sur hacia el lago.Debido a la serranía dominante, el 61.53 del área de estudio tiene pendientes mayores a 40%; el 36.94% presenta pendientes entre el 5 y 40% en cañadas y al pie de cerros; y el restante 10.53% del área, corresponde a las pendientes entre el 0 y 5%, que se ubican junto al lago al sureste y suroeste del área de estudio.

II.3.1.2. Hidrología.De acuerdo al catálogo de microcuencas del estado de Jalisco, San Juan Cosalá se ubica en la región hidrológica RH-12, denominada Lerma - Santiago, en la cuenca hidrológica 12-D, Lago Chapala, en la subcuenca “Lago Chapala” (12Db) y entre las microcuencas: “Jocotepec” que tiene una superficie de 7,931.06 ha, y un perímetro de 56.93 Km; y “San Marcos” con una superficie de 4,304.68 ha, y un perímetro de 36.90 Km. El parteaguas entre ambas microcuencas, divide casi por la mitad el área de estudio, quedando al oeste la microcuenca “Jocotepec” y al este la microcuenca “San Marcos”. Estas microcuencas son de corta longitud pero de fuerte desnivel topográfico. La forma de la red hidrográfica es de tipo dendrítica con alta densidad de bifurcación.Según la clasificación de Wilcox, la calidad del agua para riego de esta cuenca es C2-S1 (agua de salinidad media y baja en sodio). En cuanto a las estimaciones de la CNA,

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 36

Page 37: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

considerando las demandas de la población, no se tiene una disponibilidad, por lo tanto, su balance hidrológico es de déficit.El Lago de Chapala provee de importantes servicios ecosistémicos para el bienestar humano y desarrollo de las comunidades locales y regionales, ya que es fuente de aprovisionamiento de agua para los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara, de pesca, de regulación del clima, de servicios de soporte para alimento, descanso y sitos de reproducción de poblaciones de aves acuáticas migratorias, como vaso regulador del sistema Lerma-Chapala y depurador de sus aguas; y de servicios turísticos, recreación y cultura.El lago, es un cuerpo de agua perenne que tiene una superficie total de 114,659 hectáreas, de las cuales Jalisco ocupa el 86% y Michoacán el 14%. Este lago, el más grande de la República Mexicana, aporta el 60% del agua que llega a la ciudad de Guadalajara.Para medir el nivel del lago se usa una cota arbitraria de 100.00, que equivale a 1,526 msnm. Por lo que la capacidad máxima del lago quedó establecida en la cota 97.80 (1,523.80 msnm), con una profundidad máxima de 8 metros y un almacenamiento máximo de 7,897 Mm3.Como parte de lo que se llama la cuenca directa del lago, en la cara sur de la sierra de Las Vigas se forma una gran cantidad de microcuencas las cuales se componen únicamente del cauce principal, y de algunos tributarios que son más bien canales de deslizamiento. Toda esta cara está densamente disecada por estos escurrimientos.

SIMULADOR DE FLUJOS DE AGUA DEL INEGI CON LOS 20 ESCURRIMIENTOS DEL AREA DE ESTUDIO

Según el simulador de Flujos del INEGI, en el área de estudio hay 20 escurrimientos que cruzan la carretera Chapala – Jocotepec. 19 ellos son efímeros, es decir que solo llevan agua durante la época de lluvias y uno de ellos es perenne, alimentado por un manantial que nace en el Spa Coxalá. Debido a la urbanización, 10 de ellos han sido desviados de su cauce original, y 12 de ellos en algún tramo corren a nivel de calle, como parte de ésta.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 37

Page 38: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Cuadro 12. Escurrimientos en el área de estudio

NO. NOMBRE ORDEN TIPO CAUSE DESVIADO

CALLE POR LA QUE FLUYE

ASOCIADO CON DESLAVE

CA1 El Limón 2 Efímero No - SiCA2 Piedra China 3 Efímero No La Puerta SiCA3 Santa María* 1 Efímero No Guadalupe

VictoriaSi

CA4 Del Internado 1 Efímero Si Galeana SiCA5 Carricitos 2 Efímero Si Cuauhtémoc SiCA6 El Sauz 1 Efímero No Hidalgo NoCA7 La Compuerta 1 Efímero Si Independencia SiCA8 El pozo 3 Efímero Si Toño Palafox SiCA9 El Laurel 1 Efímero Si Convivencia NoCA10 El Cerrito 2 Efímero Si Pancho

GonzálezSi

CA11 Coxalá* 1 Perenne No - NoCA12 Iguana* 1 Efímero Si - NoCA13 El Mirador* 1 Efímero Si - NoCA14 P. Barrenada* 1 Efímero No - NoCA15 Mesa Grande* 1 Efímero Si - NoCA16 San Pablo 1 Efímero Si - NoCA17 El Colorín* 3 Efímero No Sin Nombre SiCA18 El Ahuilote* 3 Efímero No Sin Nombre SiCA19 San Vicente 3 Efímero No Sin Nombre SiCA20 La Cristina 3 Efímero No - Si

*Nombres sin confirmar

ARROYO EL CERRITO, A SU PASO POR EL RAQUET CLUB

ARROYO SAN VICENTE DESVIADO POR LA CARRETERA

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 38

Page 39: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

ARROYO CARRICITOS BLOQUEADO TUBO DEL ARROYO PIEDRA BARRENADA,

SEMIBLOQUEADO POR ESCOMBRO

II.3.1.3. GeohidrologíaEn la parte norte del graben de Chapala, el sistema de fallas normales regionales corta el basalto y la brecha volcánica y pone en contacto a los depósitos de talud y lacustres. Aquí se identificó un sistema acuífero constituido de tres acuíferos: el somero es de tipo libre o semiconfinado y tiene agua fría; el segundo está a 100 m de profundidad confinado y con agua fría; el tercero es profundo, de tipo confinado y de características termales.En los aprovechamientos censados los niveles estáticos del agua van de 5 a 45 m de profundidad, con abatimiento anual de 0.20 m, en la parte norte del lago el flujo del agua es hacia el suroeste. El Agua es químicamente potable, contiene en promedio 689 partes por millón de sólidos totales disueltos.La recarga del acuífero, según cálculos de la CNA, es de 25 Mm3 y el volumen de extracción es de 11.20 Mm3, por lo tanto está subexplotado; el 80% del agua se utiliza en agricultura, 10% en el uso público – urbano y 10% para fines domésticos y recreativos.El hidrotermalismo se presenta tanto en algunos pozos como en manantiales, con temperaturas que oscilan entre 30 y 62º C; caso excepcional es el pozo ubicado en San Juan Cosalá, que registra 81.4º C.En la zona de estudio la permeabilidad de los sedimentos fluviales es alta, así como la de sedimentos lacustres, y media en las laderas del sistema serrano de Las Vigas.

II.3.1.4. Vegetación y uso potencial del suelo.

II.3.1.4.1. VegetaciónSegún el Programa de Aprovechamiento del Área Estatal de Protección Hidrológica “Cerro Viejo – Chupinaya - Los Sabinos”, en el municipio de Jocotepec, los bosques naturales de afinidad tropical, son el tipo de vegetación mejor representado, con un total de 47.4% (15,301 ha), incluyendo bosque tropical caducifolio con 31.1%, ubicado en las laderas de los montes, sobre todo con la exposición al sur, en algunas barrancas, y bosque espinoso con 16.3% ubicado en terrenos planos en los piedemontes.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 39

Page 40: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Cuadro 13. Superficies por tipo de vegetación en el municipio de Jocotepec

TIPO DE HÁBITAT

CATEGORÍA DE USO DEL SUELO SUPERFICIE (HA)

SUPERFICIE (%)

Natural Bosque de galería 72.6 0.22%Bosque de Quercus (incluyendo bosque de Quercus con elementos mesófilos)

1,585.6 4.91%

Bosque tropical caducifolio 1,0026.5 31.06% Bosque espinoso. 5,274.3 16.34% Pastizal natural (zacatonal). 12.51 0.04%

Inducido Pastizal inducido. 5,540.4 17.16% Matorral subtropical / vegetación secundaria.

3,051.3 9.45%

Artificial Vegetación ruderal (presencia efímera). 1,826.9 5.66% Vegetación cultivada y arvense en plantaciones, campos de cultivos, huertas, áreas verdes urbanas.

4,831.3 14.96%

Acuático Vegetación subacuática y acuática (la superficie potencial en paréntesis).

22.0(64.3)

2

0.07% (0.20%)

Total 32,285.7 100.00%*

Alrededor del Lago de Chapala se presenta una vegetación muy diversa, Macías (publicado en Orozco, M.; García, V. 2005) identifica cuatro tipos de vegetación naturales en donde se incluye: vegetación acuática, matorral subtropical, bosque tropical caducifolio y el bosque de encino-pino; además de varios tipos de vegetación inducidos formando grandes áreas de cultivo de frutales, como ciruelos, aguacates y mangos; así como chayoteras y cultivos de alfalfa.En el área de estudio encontramos:Bosque Tropical Caducifolio Es un bosque de regiones de clima cálido, con una larga y pronunciada temporada de sequía, la característica predominante de este bosque es la pérdida de hojas en forma casi total durante un lapso de 5 a 8 meses, la altura que alcanzan sus árboles fluctúa entre los 5 y 10 m aunque excepcionalmente puede haber individuos de altura hasta de 15 m. Se distribuye en los límites del área agrícola y las faldas de los cerros que circundan los valles, teniendo un rango altitudinal que va de los 1,600 msnm a los 1,900 msnm. Este tipo de bosque es el más perturbado, debido a que se desarrolla una agricultura en condiciones de ladera conocidos como cuamiles o desmontes, además por el aprovechamiento de algunas de sus especies como postes (palo dulce (Eysenhardtia polystachya), rosa panal (Viguiera quinqueradiata), ciqua (Heliocarpus terebintinaceus), etc., ( Machuca, 1989) Otro factor importante, es su cercanía con los núcleos de población. Algunos elementos que lo constituyen son: Ceiba aesculifolia (Pochote), Heliocarpus terebinthaceus (Ciqua), Ipomoea murucoides (Ozote) Euphorbia fulva (Leche maría), Bursera bipinnata (Copal), Bursera palmeri (Tecomaca), Leucaena esculenta (guaje), Ficus petiolaris (Tescalame),Cabe destacar que este tipo de bosque contiene los elementos para construir los equípales. Las especies utilizadas son: “El palo zorrillo” Ptelea trifoliata, “El

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 40

Page 41: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

palo dulce” Eysenhardtia polystachya, “La rosa panal” Viguiera quinqueradiata, “La campanilla” Tecoma stans, “La guazima” Guazuma ulmifolia y cuando escasean estos se utiliza “El tasiste” Montanoa leucantha. Matorral subtropicalEste tipo de comunidad, es la que ocupa una mayor extensión dentro de los tipos de vegetación que se presentan en los alrededores del Lago, se desarrolla principalmente sobre los cerros aledaños de la parte sur, mezclándose algunas veces con la agricultura de temporal y de riego y el bosque tropical caducifolio, siendo difícil de distinguir entre esta última comunidad, ya que el matorral subtropical es una sucesión secundaria o posiblemente representa al menos en parte, fases sucesionales más o menos estables del bosque tropical caducifolio.En los alrededores de San Juan Cosalá se presenta un matorral más o menos cerrado de 3-5 m de alto, con Bursera fagaroides y Stemmadenia tomentosa var. palmeri con árboles aislados de Lysiloma acapulcense, Leucaena esculenta y Ceiba aesculfolia.Bosque EspinosoExiste un estrato arbóreo formado por árboles de mezquite y huizaches, que pueden alcanzar de 4 a 15 m de altura, de acuerdo con la profundidad del suelo y la disponibilidad de agua; pierden su follaje durante la época seca del año; se presenta un estrato arbustivo bien desarrollado: rico en especies espinosas; las plantas herbáceas aparecen en la época lluviosa. El nombre hace referencia a comunidades arbustivas de clima árido y semiárido con dominancia fisonómica de plantas conspicuas, de tallo carnoso; que se conocen comúnmente como “cactáceas” y que presentan formas y aspectos muy diversos. Siendo una mezcla de ambos donde se puede encontrar desde nopales, pitayos, mezquites etc. Este dominaba las áreas agrícolas más importantes en los valles, solo quedan algunos elementos en las divisiones parcelarias. Esta comunidad estaba dominada por Prosopis laevigata (Mezquite), Opuntia spp (Nopales), Acacia farnesiana (Huizache) y Pithecellobium dulce (Guamúchiles).Vegetación acuáticaEstas comunidades vegetales están ligadas a suelos permanente o temporalmente inundados y dentro del cuerpo de agua. La vegetación acuática, se presenta en los alrededores del lago como dentro del mismo y en ocasiones se desarrolla demasiado que, a veces, se le considera maleza acuática. Este tipo de vegetación podemos dividirla en dos: acuática marginal y acuática flotante. La primera, está constituida por especies arraigadas al fondo, conocida bajo el nombre de Tular. Gracias a su reproducción principalmente de tipo asexual, forman densas masas que cubren importantes áreas tanto alrededor del Lago como en canales siendo un obstáculo para la actividad pesquera. Está constituida por especies de los géneros Thypa, Scirpus y Cyperus. Tiene gran importancia ecológica, debido a que llega a ser el refugio de aves acuáticas de la región. La vegetación acuática flotante está constituida por el lirio (Eicchornia crassipes), el cual se presenta a manera de manchones, pero por no estar fijo al sustrato, la presencia o ausencia depende en gran medida al tipo de corrientes y a la dirección del viento. Esta comunidad vegetal es la que causa mayor

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 41

Page 42: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

problema dentro del área, ya que a través de su propagación vegetativa ocupa grandes extensiones dentro del lago, llegando a ser muy costosos los métodos para su erradicación.

BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO VEGETACION ACUATICA

BOSQUE ESPINOSO MATORRAL SUBTROPICAL

II.3.1.4.1. Uso del sueloDe acuerdo al INEGI en el 2014 el municipio con 323.00 km², presentaba el uso de Agricultura en 50.20%, Zona urbana 2.4%, Bosque 13.0%, Pastizal 0.2%, Selva 34.5% y Cuerpos de Agua 0.3%. En la zona de estudio, en toda la zona norte y sureste de Piedra Barrenada, predomina con 61.00% de cobertura el matorral inerme en asociación con nopalera. Le sigue en extensión con un 26.02% la agricultura de temporal permanente, ubicada al sureste y noreste del área de estudio. Al centro este, encontramos en un 6.49% vegetación secundaria en asociación con matorral subinerme y pastizal inducido. Al centro del área de estudio, se ubica el pastizal inducido en asociación con vegetación secundaria y matorral subinerme, con una cobertura del 5.50% y por último al extremo centro sur y con un 0.99% de cobertura encontramos pastizal inducido en asociación con matorral subinerme.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 42

Page 43: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

II.3.1.4.2. Uso potencial del sueloEn lo que respecta al uso potencial, el municipio presenta en relación al uso agrícola: Para la agricultura mecanizada continua (14.30%). Para la agricultura manual estacional (0.01%). No aptas para la agricultura (85.69%). En el uso Pecuario. Para el desarrollo de praderas cultivadas (14.30%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (82.12%). No aptas para uso pecuario (3.58%).En cuanto a la clase suelos: Ubicados en toda el área norte del área de estudio, en un 64.71% predominan los suelos de octava categoría, cuya deficiencia es debido principalmente a la pendiente y a la profundidad efectiva del suelo. Los suelos de séptima clase con una cobertura del 2.52%, se localizan al centro este del área de estudio, su limitación es por el tipo de suelo tipo de suelo al igual que los suelos de sexta y cuarta categoría.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 43

VEGETCION Y USO DE SUELO SEGÚN EL INSTITUTO DE INFORMACION TERRITORIAL JALISCO

Page 44: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Los suelo de sexta clase con una cobertura del 8.48%, los encontramos en al centro sur del área de estudio. No hay suelos de quinta categoría. Los de cuarta clase se localizan en un 3.48% al centro y este del área de estudio. Los de tercera clase (con potencial para la agricultura moderada), ubicados al suroeste, representan el 5.48% del área de estudio. Su limitación es debida a la topografía y al tipo de suelo. Aproximadamente el 50% de estos suelos aún se encuentran rústicos entre la actual mancha urbana.Con un 12.27% de cobertura, los suelos de segunda clase (con potencial para la agricultura intensa), tiene limitantes de clima, suelo y topografía, y se localizan al suroeste y sureste del área de estudio. Aproximadamente el 40% de estos suelos aún no están ocupados por la mancha urbana. Por último los suelos de primera categoría (con potencial para la agricultura muy intensa), con un 3.08% los encontramos al extremo suroeste del área de estudio. Más del 95% de estos suelos ya están ocupados por la mancha urbana.

II.3.1.5.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 44

SUELOS DE 1RA 2DA Y 3RA CLASE EN RELACION A LA MANCHA URBANA.

Page 45: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

II.3.1.6. Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de JaliscoDentro del área de estudio, el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco, marca tres UGAs, una con la clave Fo2128C, cuyo uso de suelo predominante es el forestal, con estado de fragilidad baja y política de conservación, el uso compatible es de aprovechamiento de flora y fauna, sin usos condicionados; otra clave es Tu2150A con el uso predominante de turismo, con estado de fragilidad baja y política de aprovechamiento, con los usos compatibles de asentamientos humanos, y con los usos condicionados de pesca e infraestructura; la tercer clave es Pe4154R con el uso de suelo predominante de pesca, con estado de fragilidad alta y política de restauración, con el uso compatible de flora y fauna y con el uso condicionado de turismo.La UGA Tu2150A, marca, entre otros, el criterio de regulación ecológica Ah 20, que ordena “establecer asentamientos con una densidad de cuatro viviendas por hectárea o 20 habitantes/ha o menos, en zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas y rurales de reserva”.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 45

UGAS SEGÚN EL INSTITUTO DE INFORMACION TERRITORIAL JALISCO

Page 46: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

II.3.1.1. Plan de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec (Propuesto)

Dentro del área de estudio señala las siguientes UGAs: Ae3 050-01A Piedemontes de Puerta Chica y Chantepec.

Con Uso predominante de agricultura extensiva, de fragilidad ambiental media, con una política ambiental de aprovechamiento sustentable, tiene los usos compatibles de agricultura intensiva y pecuario. Permite los usos condicionados de asentamiento humano, turismo, infraestructura, minería y conservación.

Ae1 050-03A Ribera de Chapala.Con Uso predominante de agricultura extensiva, de fragilidad ambiental muy baja, con una política ambiental de aprovechamiento sustentable, tiene los usos compatibles de turismo, agricultura y pesca. Permite los usos condicionados de asentamiento humano, pecuario y de infraestructura.

An2 05-09P Sierras El Travesaño y Cerro ViejoCon Uso predominante de área natural, de fragilidad ambiental baja, con una política ambiental de protección, tiene los usos compatibles de flora y fauna. Permite los usos condicionados de turismo.

An3 050-12R Laderas Los Sabinos, San Juan Cosalá y Cerro Viejo.Con Uso predominante de área natural, de fragilidad ambiental media, con una política ambiental de restauración, tiene los usos compatibles de turismo y flora y fauna. Permite los usos condicionados de agricultura extensiva y pecuario.

Ah2 050-14A Localidades de Jocotepec.Con Uso predominante de Asentamientos humanos, de fragilidad ambiental baja, con una política ambiental de aprovechamiento sustentable, tiene los usos compatibles de turismo y la infraestructura. Permite los usos condicionados de acuicultura, pesca e infraestructura.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 46

Page 47: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

II.3.1.1.

II.3.1.2. Programa de Aprovechamiento del Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro Viejo – Chupinaya - Los Sabinos.

Toda la zona norte del área de estudio forma parte del Área Estatal de Protección Hidrológica “Cerro Viejo – Chupinaya - Los Sabinos”. Su zonificación distingue dos categorías principales: las zonas núcleo y las zonas de amortiguamiento.Las zonas núcleo Tienen como principal objetivo la preservación de los ecosistemas a mediano y largo plazo. Su superficie comprende el 37.60% del área a proteger. Son áreas muy importantes para desarrollar tareas de investigación sobre los recursos naturales, la calidad y la cantidad de agua. Estas núcleo se componen de:

Subzona de Protección. Estas hacen referencia a aquellas superficies que han sufrido muy poca alteración y que representan el 0.73% de la superficie total. En esas superficies, se encuentran ecosistemas relevantes o frágiles a proteger y también se

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 47

MODELO DE ORDENAMIENTO DEL MUNICPIO DE JOCOTEPEC

Page 48: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

observa que ha habido fenómenos naturales y eventos que pueden repetirse (como aludes) y por ello se requiere de cuidados especiales para asegurar la conservación a largo plazo de los ecosistemas.

Subzona de uso restringido. Ahí se incluyen superficies en buen estado de conservación que representan 36.88% de la superficie total. Las restricciones previstas a desarrollarse en estas áreas buscan mantener las condiciones actuales de los ecosistemas, e incluso mejorarlas en los sitios que así se requieran, y en las que se podrán realizar excepcionalmente actividades de aprovechamiento que se encuentren sujetas a medidas de control.

Las zonas de amortiguamiento. Representan un 62.38% de la superficie del área a proteger. La función principal de las zonas de amortiguamiento es orientar a que las actividades de aprovechamiento, se conduzcan hacia el desarrollo sustentable, creando al mismo tiempo las condiciones necesarias para lograr la conservación de los ecosistemas a largo plazo. En las zonas de amortiguamiento también se distinguen 2 subzonas.

Subzonas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Son aquellas áreas donde se propone aprovechar los recursos naturales bajo esquemas de aprovechamiento sustentable. En esta subzona se permitirá exclusivamente el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales renovables, siempre que estas acciones generen beneficios preferentemente para los pobladores locales, la investigación científica, la educación ambiental y el desarrollo de actividades turísticas de bajo impacto ambiental. Asimismo, el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre podrá llevarse a cabo siempre y cuando se garantice su reproducción controlada o se mantengan o incrementen las poblaciones de las especies aprovechadas y el hábitat del que dependen; y se sustenten en los planes correspondientes autorizados por la Secretaría, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Dentro de esas actividades se plantea mantener prácticas de estilo tradicional como el maíz pozolero que se sigue produciendo a la usanza indígena, así como abrir espacios especiales para el aprovechamiento y mejoramiento de la pitaya, el nopal, la pingüica, los guamúchiles, el palo dulce y rosa panal con un sistema controlado.

Subzona de uso tradicional: Corresponde a una superficie de 0.02% el total del área protegida y son aquellas donde los recursos naturales han sido aprovechados de manera tradicional y continua, sin ocasionar alteraciones significativas en el ecosistema. Están relacionadas particularmente con la satisfacción de las necesidades socioeconómicas (extracción de plantas medicinales y especies ornamentales) culturales de los habitantes del área protegida.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 48

Page 49: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

II.3.1.3. Edafología.En el municipio, el suelo dominante es el Feozem (59.47%) y Vertisol (36.21%). Los suelos de la vertiente de la Sierra las Vigas se pueden clasificar como ligeramente o moderadamente desarrollados. La pedregosidad es abundante y esta influye en la erodabilidad del suelo y en el ángulo de reposo de las pendientes. El elevado contenido de arcilla de los materiales ocasiona que el límite líquido sea elevado, lo cual implica que este suelo pueda soportar una cantidad importante de agua antes de licuarse y fluir como un lodo. Por otro lado, el pH y la materia orgánica propician condiciones apropiadas para los microorganismos y para el desarrollo de la vegetación. Litosol + Feozem háplico de textura media (Hh /2); lo encontramos predominando el área de estudio y ubicados en toda la parte al norte, representan el 63.13% del área. Se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 centímetros hasta la roca, tepetate o caliche duro, Se localizan en todas las sierras de México, en mayor o menos proporción en laderas, barrancas y malpaís, así como en lomeríos y en algunos terrenos planos. Pueden ser fértiles o no,

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 49

PLANO DE ZONIFICACION DEL AREA DE PROTECCION HIDROLOGICA “CERRO VIEJO – CHUPINAYA – LOS SABINOS”. ZONAS NUCLEO EN ROJO Y ZONAS DE APROVECHAMIENTO EN VERDE.

Page 50: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a erosionarse depende de la zona donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo, y puede ser desde moderada hasta muy alta.Feozem haplico + Litosol de textura media (Hh + I/2); en segundo lugar por su abundancia, se localizan al centro y este del área de estudio, representando el 11.74%. Son suelos de mediana profundidad, fácilmente erosionables y de fertilidad media, por su comportamiento físico-químico podemos concluir que no presentan restricciones para el uso urbano. Vertisol crómico + Feozem háplico de textura gruesa (Vc + Hh/3); se localizan al oeste y, representan el 8.03% del área de estudio. Se caracteriza por su color pardo o rojizo. Donde más se encuentran, es en climas semisecos, y generalmente se han formado a partir de rocas calizas. Presentan restricciones para su aprovechamiento urbano, ya que se constituyen como suelos expansivos. Vertisol pélico de textura fina (Vp/3); son los que siguen en importancia por su extensión superficial, se encuentran localizados en el suroeste del área de estudio y representan el 7.84%; se caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellos en la época de sequía. Son pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están secos. Su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva. Son suelos muy arcillosos, frecuentemente negros o grises. También representan restricciones para su aprovechamiento urbano, ya que se constituyen como suelos expansivos. Feozem haplico + Vertisol pelico de textura media (Hh + Vp/2); son el quinto tipo de suelos en abundancia, se localizan al sureste del área de estudio y representan el 7.83%, son suelos de fertilidad alta. El Vertisol presenta restricciones para su aprovechamiento urbano, aunque en este caso en menor grado al no ser el suelo dominante.

SUELO TIPO VERTISOL (ARCILLAS EXPANSIVAS) SUELO TIPO LITOSOL SOBRE BASALTO

Feozem háplico + Feozem lúvico de textura media (Hh + Hl/2); en sexto lugar por su abundancia, se localizan al este del área de estudio, representando el 0.98%. El Feozem lúvico se caracteriza por presentar en el subsuelo una capa de acumulación de arcilla. Algunos de estos suelos pueden ser algo más fértiles que la mayoría de los demás Feozems. Se presentan muchas veces con vegetación de bosque o selva. Pueden ser agrícolas o forestales, en función de su profundidad, el relieve del terreno, etc. Tiene susceptibilidad moderada o alta a la erosión.Feozem háplico de textura media (Hh /2); es el suelo de menor abundancia, se encuentran localizados al este y representan 0.45%. Su característica principal es una capa superficial

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 50

Page 51: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. En terrenos planos se utilizan en agricultura e riego o temporal de granos, legumbres u hortalizas, con altos rendimientos.

II.3.1.4. GeologíaLa geología del municipio pertenece al Periodo Plioceno-Cuaternario (64.45%), Cuaternario (23.27%) y Neógeno (8.70%).Respecto a las rocas y suelos presentes tenemos que: Ígnea extrusiva: basalto (64.45%) y volcanoclástico (0.88%). Sedimentaria: limolita-arenisca (8.70%) y conglomerado (0.79%). Suelo: aluvial (21.60%). El área de estudio forma parte del Sector Sierra El Travesaño - Las Vigas - El Tecuán, como parte de las Sierras de Chapala, ubicadas en el sector occidental de la Faja Volcánica Transmexicana. A su vez, éste sistema serrano (Sierra El Travesaño - Las Vigas - El Tecuán) se encuentra formado por tres cuerpos: el Cerro de Jocotepec, la Sierra del Tecuán y la Sierra las Vigas - El Travesaño, que se encuentra separada por una loma denominada Piedra Barrenada, la parte oriente de esta sierra, está formada de una secuencia de andesitas brechas volcánicas y andesita basálticas, y la parte poniente está formada de basalto andesita brecha volcánica andesita.El área de estudio del presente plan esta compuesta en un 76.67%, aproximadamente de roca tipo Basalto (B), que cubre toda la parte norte y centro. Son rocas ígneas extrusivas básicas, con textura de grano fino, compuestas por plagioclasas cálcicas, ferromagnesianos y feldespatiodes.Al sureste y suroeste en un 23.33% encontramos el suelo tipo aluvial (Al), conformado por el depósito de materiales sueltos (gravas, arenas) provenientes de rocas preexistentes que han sido transportados por corrientes superficiales de agua.Según la carta geológica del INEGI, la zona de estudio, en prácticamente toda su área escarpada, es afectada por una serie de fallas normales que la atraviesan con dirección predomínate de oriente a poniente. También están presente algunas fracturas de menor longitud y con orientación diagonal, de ahí que la topoforma norte, se denomine sierra de laderas escarpa de falla.

II.3.1.5. ClimaLa mayor parte del municipio de Jocotepec incluyendo San Juan Cosalá (79.86%) tiene clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad. La temperatura media anual es de 18.5°C, mientras que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 29.2°C y 7.4°C respectivamente. La precipitación media anual es de 844mm.El clima calculado para las zonas elevadas de las Sierras El Travesaño, El Tecuán, Las Vigas y El Ixtle, corresponde a: C(w2)(w)b(i´)g, que es un clima templado subhúmedo con verano fresco. Este clima se caracteriza por tener una temperatura media anual entre 5 ºC y 18 ºC, el mes más frío posee una temperatura media inferior a 18 ºC y superior a -3 ºC. La temperatura media del mes más caliente es superior a 10 ºC y menor de 22 ºC. Con lluvias en verano (por lo menos 10 veces más abundantes en el mes más húmedo de la mitad caliente del año, respecto del mes más seco). El porcentaje de lluvia invernal es menor al 5% de la precipitación total anual. Con poca oscilación (diferencia en temperatura entre el mes más frío y el más cálido entre 5 y 7 ºC). El mes más cálido se presenta antes del solsticio de verano. La dirección dominante de los vientos es de este a oeste, en segundo lugar de oeste a este y, con menor frecuencia de sur a norte y de norte a sur; la velocidad varía de 1 a 12 km/h.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 51

Page 52: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

La estación climatológica Piedra Barrenada (00014396, ubicada en la zona del mismo nombre, sobre la carretera Chapala - Jocotepec), en su normales climáticas del periodo 1981-2010, nos señala una temperatura media normal anual de 21.5°C, mientras que sus máximas y mínimas promedio oscilan entre 27.3°C y 15.7°C respectivamente. La precipitación media anual es de 827.6 mm.

El

II.3.1.6. Flora y fauna

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 52

CARTA DE CLIMAS INEGI PARA JOCOTEPEC

Page 53: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

En Jalisco se encuentra el 29% de la flora de plantas vasculares y el 34% de la fauna de mamíferos de México. En cuanto a aves, la riqueza de especies de Jalisco representa el 56% de la avifauna de México. La riqueza de endemismos también es notable en aves y mamíferos, especialmente en las zonas montañosas. Esta riqueza de ecosistemas y biodiversidad, se encuentra representada en 19 Áreas Naturales Protegidas.

II.3.1.6.1. FloraCon una fracción de su territorio, Jocotepec forma parte del Área Estatal de Protección Hidrológica “Cerro Viejo – Chupinaya - Los Sabinos”. Aquí existen especies de flora que se encuentran en algún tipo de estatus de protección, según la NOM-059-SEMARNAT-2010. 17 en peligro de extinción y 6 amenazadas.En la ribera se encuentra:

Tripilla, vive en las zonas en torno a la ribera y se identifica por las sombras que forma debajo del agua.

Estrellas de agua, se desarrollan en zonas bajas o en partes próximas a la orilla del lago.

Lirio , ubicado donde desembocan los ríos o áreas próximas a la orilla, por temporadas llega a tener una tasa de crecimiento muy elevada, es una especie exótica e introducida originaria del Brasil, su crecimiento explosivo puede llegar a obstruir la luz que llega al fondo del agua, dañando la cadena trófica y reduciendo el oxígeno disuelto del agua, es una plaga que ha alterado dramáticamente el ecosistema lacustre de Chapala.

Pajonal, juncal o tule en lugares donde el nivel del agua, no excede el metro de profundidad.

Arboles hidrófilos como el ahuehuete y sauce se desarrollan en ciertas zonas donde desembocan ríos y suelen soportar grandes inundaciones.

Matorrales subtropicales, como los copales, papelillo, cazahuate, pochote, guaje, huizache, huamúchil, zapote blanco, etc.

II.3.1.6.2. FaunaEn el Área Estatal de Protección Hidrológica “Cerro Viejo – Chupinaya - Los Sabinos” la riqueza en fauna es alta, ya que el número de especies potenciales es de 509, 104 de ellas son endémicas de México. Entre anfibios, reptiles aves y mamíferos se encontraron 8 especies en peligro de extinción y 24 amenazadas, además 47 especies se encuentran sujetas a protección especial.El lago de Chapala tiene la designación de sitio RAMSAR, pues es un humedal con presencia de especies amenazadas, en peligro de extinción, con protección especial y endémica de importancia ecológica. Se considera que la población de avifauna rebasan las 20,000 aves. Se han registrado 68 especies silvestres de las cuales; 35 son especies de aves acuáticas, con 9 especies de interés cinegético, 18 migratorias y 7 migratorias locales; 24 especies de paseriformes; así como 6 especies de aves rapaces. Destacan el pelícano blanco que emigra desde Canadá; y el gavilán de cooper, el águila cola blanca y el zambullidor menor, entre otras.Se tienen identificados 4 familias de peces, con 18 especies diferentes y 4 introducidas, En peligro de extinción se encuentra el charal, pescado blanco capamacho y pescado blanco trompudo.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 53

Page 54: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

En cuanto a mamíferos se encuentran en la zona: venado cola blanca, jabalí de collar, puma, coyote, zorra gris, ocelote, gato leopardo, zorrillo, tejón, mapache, tlacuache, liebre, conejo, ardilla, tuza, etc. Las especies de interés cinegético se encuentran protegidas por una veda total en el área de Chapala.En lo que toca a batracios, las ranas representan un importante recurso tanto ecológico como económico para la cuenca de Chapala, donde encontramos que la presencia de especies endémicas como la rana patona o prieta y la rana verde del lago.

PELICANO BLANCO, GARZA BLANCA, GAVIOTA PICO ANILLADO Y GALLARETA AMERICANA

CHARAL Y PEZ BLANCO

II.3.1.7. Paisaje naturalEl paisaje del área de estudio, es la expresión formal de su conjunto ambiental, resultado de la asociación de diversos elementos naturales con la acción del hombre. El paisaje se compone fundamentalmente con la estructura del relieve (fisiografía, colores y texturas de la tierra), la vegetación y la fauna, los cauces de agua y los elementos cambiantes de la atmósfera (nubes, lluvia, luz), y los agregados producto de la acción del hombre (carretera, caminos, asentamientos, obras de infraestructura y demás).Al ubicarse el área de estudio en un piedemonte y junto al lago, permite tener un fondo escénico diverso, al apreciarse geoformas montañosas a la distancia, como la sierra de las Vigas y el Travesaño. Más cercanos también se aprecian: el cerro Santa María y La Cruz y la loma Piedra Barrenada. En la zona de estudio, lo predominante es la combinación entre sembradíos, cañadas y laderas escarpadas de vegetación relevante, con el fondo lacustre.Hay tres unidades de paisaje en el área de estudio: al norte el macizo montañoso de la Sierra de las Vigas de roca tipo basalto, con vegetación de bosque tropical caducifolio y bosque de espinas, cuyas laderas han sido erosionadas por las trobas y la deforestación. Al centro está presente el tipo de llanuras y valles aluviales, predominantemente semiplanas, con una capa superficial rica en materia orgánica, sobre material geológico de suelos aluviales y arenisca, con sembradíos y matorral subtropical. Y al sur el espejo de agua del lago, con vegetación acuática en su orilla y de fondo los cerros y lomeríos, donde sobresale el cerro García que tiene pendientes fuertes y marcadamente disectadas.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 54

Page 55: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

VISTA DE SAN JUAN COSALA, CON EL CERRO GARCIA AL FONDO

VISTA DEL LAGO, LA LLANURA ALUVIAL Y LA SIERRA

La calidad paisajística resulta ser muy alta, gracias al lago, la geografía escarpada, a los bosques en zonas medias y altas, y al arbolado en caminos y límites de parcelas, además de la vegetación al margen de los arroyos y calles, que le dan a la zona una estampa mayormente entre campestre, agrícola, lacustre y montañosa.El elemento paisajístico, también se puede describir como alterado con un impacto moderado, debido a las actividades agropecuarias y forestales que redujeron la diversidad en flora, así como al desmonte y posterior urbanización de algunas partes altas visibles desde diversos puntos. Y se puede decir que tiene mediana integración, dado el choque visual que se percibe en dos casos: en las zonas vacías ubicadas entre las construcciones y el nivel del agua del lago; y en los cortes y taludes que se realizan a los cerros, para las edificaciones y vialidades.

II.3.1.8. Riesgos naturalesDe acuerdo al Estudio de Amenazas Naturales en Jalisco elaborado por la Universidad de Guadalajara, en el municipio de Jocotepec, se ha presentado 4 eventos desastrosos por sismos, 2 por inundaciones, 1 por gases en el suelo y 1 por agua de mala calidad.El Atlas de Riesgos Región 04 Ciénega, menciona que la región presenta riesgos geográficos moderados y siempre asociados a lluvias torrenciales que producen inundaciones momentáneas principalmente en poblaciones de la ribera del lago y aquellas que se encuentran en el cauce del río Los Sabinos o Zula, en ocasiones acompañadas de deslizamientos de tierra y derrumbes.Los riegos principales que identifica para el municipio de Jocotepec, son los siguientes:GeológicosPrincipalmente se ve afectada por deslaves y deslizamientos, con flujo de lodo y material sólido debido a gran parte de zona accidentada del municipio. Presenta además zonas vulnerables geológicas en la ribera del lago de Chapala.HidrometereológicosSe encuentra muy propenso a sufrir inundaciones debido a la zona accidentada, como por ser escurrideros naturales y cauce de arroyos. Se afecta gran cantidad de casas habitación y negocios.QuímicosPeligro a la entrada a Jocotepec por carretera Guadalajara – Morelia, al encontrarse en esa zona gasolinera, gas lp, marmolería y frigoríficos.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 55

Page 56: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Presenta zonas vulnerables a incendios forestales provocados por campesinos y cazadores.Sanitario-AmbientalesExiste mucho zancudo por la ribera del lago de Chapala y contaminación del mismo, así como enjambres de abeja en la parte norte.Socio OrganizativosConcentración masiva de población por fiestas religiosas principalmente y por el mitin cada 3 años con la espera de partidos políticos sobre la carretera Guadalajara – Morelia en Zapotitán de Hidalgo.Los riegos que a continuación se mencionan se identificaron en otras fuentes.

II.3.1.8.1. Hundimientos RegionalesEl Instituto de Información Geográfica y Estadística Jalisco, señala toda la parte sur del área de estudio, un peligro por hundimiento regional. Que es el proceso de debilidad vertical que origina inclinaciones en el suelo y abarca una gran extensión de terreno, determinado por la sobre explotación del manto freático de una cuenca sedimentaria que contiene rellenos granulares con potencial a ser consolidados. Estos hundimientos traen consigo no solo problemas económicos por los daños que causas directamente a las construcciones y la infraestructura urbana, sino también sociales y legales por el riesgo que conlleva habitar en una zona donde los hundimientos provocan cada vez más inundaciones y donde la aparición de una nueva grieta es latente. Para permitir la urbanización de estas zonas el municipio debe contar con un reglamento de construcción actualizado que exija una mecánica de suelos y un cálculo estructural adecuados.

II.3.1.8.2. InundacionesDebido a que la sierra de las Vigas - el Tecuán” presenta en su vertiente sur, fuertes pendientes del terreno, subsuelo rocoso, suelos delgados y una fuerte alteración de la vegetación, lo cual, ante la ocurrencia de lluvias prolongadas e intensas genera la saturación y el deslizamiento violento del suelo, se conforma una masa viscosa que va arrastrando piedras de hasta 2 toneladas y todo tipo de escombros a lo largo de su recorrido, hasta depositarlo gradualmente en el pie de monte, incluso llegando al

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 56

PELIGROS NATURALES EN EL ATLAS DE RIESGO DE JALISCO, SEGÚN EL INSTITUTO DE INFORMACION ESTADISTICA Y GEOGRAFICA DE JALISCO

Page 57: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

límite con la carretera Chapala - Jocotepec. Contra lo que se pudiera pensar, este tipo de fenómenos hidrometeorológicos son frecuentes en el sitio, con periodos de recurrencia de entre 10 y 15 años para cada arroyo. Es por ello que se deberán respetar los cauces de todos los escurrimientos, conjuntamente con su respectiva zona federal.La Ley de Aguas Naturales y su reglamento en su artículo 3, fracción XLVII, dice: Ribera o Zona Federal son las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. La CONAGUA estableció la cota 97.80 como nivel máximo del lago, lo que significa que hay varias zonas susceptibles de inundación como, el malecón los balnearios, viviendas incluso pasando la calle La Paz, y prácticamente toda la zona este, desde Piedra Barrenada.El Atlas de Riesgo de Jalisco, no señala peligros de inundación en la zona. Al pie de la carretera si se presentan encharcamientos que a su vez provocan azolves, desde la calle Juárez hasta el ingreso del Raquet Club.La zona de estudio tiene problemas de invasión y desvío de causes en prácticamente todos los arroyos, Algunos de ellos se han entubado o canalizado para pasar por debajo de algunas construcciones e infraestructura. El artículo 122 del reglamento arriba mencionado, dice que en el caso de ocupación de vasos, cauces, zonas federales y demás bienes nacionales inherentes a que se refiere la presente Ley, mediante la construcción de cualquier tipo de obra o infraestructura, sin contar con el título correspondiente, “la Autoridad del Agua” queda facultada para remover o demoler las mismas con cargo al infractor, sin perjuicio de las sanciones que corresponda.Por lo anterior en el asentamiento de nuevas colonias y en el trazo de las vialidades, se debe tomar en cuenta la información territorial para no generar este tipo de problemáticas. Adicionalmente entre las acciones de prevención y mitigación ante las posibles inundaciones, está: establecer un sistema de alerta temprana, desazolve y recuperación de causes y construcción de canales de desvío; establecer un programa de cursos sobre peligros y riegos en las zonas más cercanas a los escurrimientos, y reforestación en las partes altas de las cuencas para evitar arrastre y deposición de sedimentos en lechos de arroyos.

II.3.1.8.3. Ciclones TropicalesSegún el CENAPRED, el municipio de Jocotepec presenta un grado bajo de riesgo por presencia de peligros tropicales. Desde el año 2000 a la fecha solo el ciclón Olaf estuvo cerca de llegar al municipio, y ya debilitado como depresión tropical.

II.3.1.8.4. Escurrimientos súbitosSe pueden presentar a partir de lluvias intensas que duran varias horas. Estas corrientes tienen una gran velocidad por la pendiente del terreno y pueden transportar distintos tipos de sólidos. La mañana del lunes 8 de septiembre de 1997, en San Juan Cosalá cayó una fuerte tromba, originando precipitaciones de 80 a 90 milímetros. En una hora hubo deslizamientos de tierra y material que descendió a las zonas urbanas. El saldo: 1,200 personas desalojadas, 5 casas de adobe destruidas, 35 con graves daños, así como

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 57

Page 58: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

pérdidas en los sembradíos de chayotes, por las toneladas de piedra procedentes del cerro Santa María.La estación climatológica Piedra Barrenada, nos dice que el 12 de Septiembre de 2007, la lluvia máxima en 24 horas que provoco los deslizamiento fue de 72.7 mm.

El Arroyo Piedra China, cuyo caudal es uno de los que acompaña a los deslaves más dañinos en San Juan Cosalá, tiene una elevación máxima de 2,230 m, una elevación mínima de 1,520, una longitud de 2.15 km, una pendiente media de 32.90%, un

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 58

PROMEDIO MAXIMO Y DIARIO DE PRECIPITACION EN 24 HORAS POR DECADA - MES

Page 59: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

tiempo de concentración de 10.40 minutos y un área drenada de 1.24 km2. Los deslaves de este cause se han iniciado en la parte baja de la ladera aproximadamente en el km .9

II.3.1.8.5. Granizadas y Tormentas eléctricasSegún el CENAPRED, el municipio de Jocotepec tiene un riesgo bajo por tormentas y medio por granizo. Y según las normales climáticas en el periodo 1981-2010, de la estación climatológica 00014396 (ubicada junto a la Piedra Barrenada, sobre la carretera Chapala- Jocotepec), el número de días con lluvia al año es de 84.6, con niebla 4.2 días, con granizo 0.2 días y con tormentas eléctricas 2.6 días.

II.3.1.8.6. Heladas y NevadasDe acuerdo al CENAPRED, el municipio de San Juan Cosalá tiene índices de Bajo por riesgo de días con heladas y nevadas.La estación climatológica Piedra Barrenada, nos señala que los meses de Febrero y Marzo con temperaturas mínimas de 8º C, Enero con 7º C y Diciembre como el mes más frío del año, presentado temperaturas mínima de 3.5º C.

II.3.1.8.7. SismicidadSan Juan Cosalá se encuentra dentro de la zona sísmica de mayor intensidad en México: la zona D, donde han ocurrido con frecuencia grandes temblores. El sismo con epicentro a 6 km al noreste de Jocotepec, ocurrido el 17 de Mayo de 2012, con intensidad de 4.4º y profundidad de 5 km, ocasionó el crecimiento de la falla geológica que atraviesa la localidad.

II.3.1.8.8. Deslizamientos de suelosLos problemas de colapso de laderas más comunes son: derrumbes, deslizamiento y flujo. En cada uno de ellos se pueden involucrar sedimentos no consolidados y fragmentos de roca que pueden ser desde pequeños hasta grandes bloques.Los flujos son movimientos de suelo y de fragmentos de rocas pendiente abajo de una ladera, en donde sus partículas se mueven entre sí dentro del volumen que se mueve o desliza sobre una superficie de falla. Los flujos pueden ser muy lentos, o incluso, muy rápidos; la velocidad está determinada por la cantidad de agua existente en el volumen de materiales.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 59

PERFIL DE ELEVACIONES DEL CAUSE PRINCIPAL DEL ARROYO EL PIEDRA CHINA

Page 60: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

El estudio de Riesgos en el piedemonte de la Sierra El Travesaño, realizado por la Universidad de Guadalajara identificó para esta zona un período de recurrencia de 7 a 10 años para eventos muy grandes y un período de 2.6 años para eventos medianos y pequeños.

De as 34 microcuencas demarcadas en el área de estudio, 25 presentan deslizamientos tipo Debris Cohesivo y 9 deslizamientos tipo Mud Flow.Los Debris Flow, son deslizamientos rápidos de material que se desprenden de las partes altas y medias de la sierra, los que se canalizan rápidamente y se mueven a altas velocidades (en ocasiones superiores a los 100 Km/h). Están compuestos por sedimentos de tamaños heterométricos inmersos en una matriz de arenas-limos. Presentan diferentes índices de movilidad, algunos son densos como el concreto líquido y otros se comportan más fluidamente. Los debris flow están integrados por un amplio rango de tamaños de sedimentos obtenidos del área fuente. A mayor cantidad de sedimentos finos, mayor será la fuerza interna del flujo debido al vínculo cohesivo, esto causado por las cargas eléctricas compartidas entre las arcillas y las láminas de agua. Los tipo mud flow tienen una composición menos viscosa principalmente lodos y son muy móviles.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 60

TIPOS DE DESLIZAMIENTOS

Page 61: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

De acuerdo a los eventos importantes registrados, se tiene que la mayoría de las microcuencas del área de estudio son muy activas. Las cuencas menos activas se encuentran al norte y noroeste del Raquet Club, mientras que otras microcuencas como las de Piedra Barrenada se encuentran inactivas.Las microcuencas con mayor capacidad de descarga se encuentran entre El limón y San Juan Cosalá. Las microcuencas más suceptibles son las que se localizan en Piedra Barrenada.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 61

NIVEL ACTIVIDAD DE DESLAVES POR MICROCUENCAS.

Page 62: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Hay 17 microcuencas con peligrosidad muy alta. Son microcuencas que han generado, en menos de 50 años, más de 2 eventos importantes; con más del 50% del total de su superficie en pendientes de 18° y 45°. Con una capacidad de descarga alta, es decir, que tengan entre 22 y 157 hectáreas de superficie total. Con una pérdida importante de su cubierta vegetal y una fuerte actividad de extracción de recursos naturales.6 tienen alta peligrosidad, microcuencas que han generado por lo menos 1 evento importante en un período de 50 años; entre el 30 y el 50% de su superficie total se encuentra en pendientes de 18° a 45°. Con una superficie total entre 8 y 22 hectáreas y su superficie que entra en los rangos de pendiente de 25° es del 10 al 30%.Presentan peligrosidad media 3, son microcuencas que generan por lo menos 1 evento en un período de 50 años y que tienen entre el 10 y 30% de su superficie total en pendientes de 18° a 45°.Son de baja peligrosas 2, y son microcuencas que, debido a las características de sus pendientes, tienen poca probabilidad de generar eventos importantes. Es decir, su superficie total tiene menos del 15% en pendientes de 18° a 45°.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 62

GRADO DE PELIGROSIDAD POR MICROCUENCAS

Page 63: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Y 6 son Potencialmente peligrosas ya que no han generado eventos en los últimos 50 años, pero que presentan todas las condiciones para hacerlo. Es decir, el 30% de su superficie total se encuentra en pendientes de 18° a 45.Es en la zona entre El limón y Piedra Barrenada donde se prevé que en los próximos 15 años ocurran la mayoría de los eventos grandes. Siendo una de las zonas de mayor riesgo la casa hogar Niños y Jóvenes, debido a que se encuentra en una depresión natural, entre microcuencas muy activas y con un escurrimiento desviado que se dirige a la zona. Otra zona de alto riesgo es la parte alta de El Bajío.El estudio surgiere estas acciones para disminuir la peligrosidad de los escurrimientos:

Reforestación para controlar suelos susceptibles a deslizamiento, control y un mejor manejo en la explotación de recursos naturales de la sierra, obras longitudinales a nivel del cauce para controlar su energía, estabilización de márgenes, elaboración de obras transversales a nivel del canal para controlar la depositación lateral y disminuir su velocidad como los gaviones, rectificación y limpieza de cauces y diques de dispersión.

Control del uso del suelo, y el establecimiento de una política de protección civil, que considere las amenazas y riesgos identificados, así como la participación de la población en el diseño de programas y en las acciones a realizar.

Ente los factores desencadenantes de deslizamientos, y aparte de la intensidad de la lluvia y los incendios forestales, la actividad humana también afecta las laderas, incrementando su inestabilidad con la deforestación, al hacer cortes verticales o inclinados que se utilizan para construir calles o casas, así como cuando se excava el material al pie de la ladera.El 8 de septiembre de 1997 en la localidad de San Juan Cosalá y la Sierra Las Vigas, la lluvia generó siete flujos de lodo y roca, que se desplazaron por barrancas. Los flujos de detritos finos y rocosos se emplazaron en forma de abanico sobre la zona de piedemonte y la planicie en (por lo menos) tres eventos sucesivos con separación de algunos minutos. El proceso dejó un depósito compuesto de lodo, rocas y materia vegetal que alcanzó un espesor entre 0.60 y 3.50 m, afectando el sector poniente de San Juan Cosalá, los fraccionamientos residenciales de tipo campestre Tempisque y El Limón, además de varias hectáreas de cultivos de hortalizas. 

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 63

Page 64: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

DESLAVE DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 1997 CICLOPISTA EN EL TRAMO DE PIEDRA BARRENADA

El estudio mencionado fue elaborado en 1999, (motivado por el evento en San Juan Cosalá en 1997). Posteriormente el 13 de Septiembre de 2007 se presentó otro suceso, que dejo anegadas al menos 261 viviendas en 20 calles de la localidad. Siendo las colonias más afectadas El Guamúchil y Raquet Club. En las avenidas Toño Palafox y Raúl Ramírez, la corriente de piedras y agua arrancó árboles y arrastró vehículos.

II.3.1.8.9. Fallas y fracturas geológicasEl agrietamiento o fractura, es sólo una ruptura de la corteza en la que no ha habido desplazamiento entre los bloques. La falla es la ruptura de la corteza en donde sí ha habido desplazamiento entre los bloques. A medida que la deformación continúa a través del tiempo, los agrietamientos se convierten en fallas visibles en la superficie.Estas fallas pueden afectar a edificios, instalaciones y pavimentos, provocan grietas en construcciones y calles además de roturas en las líneas de agua potable y alcantarillado y debe excluirse la expansión urbana en las zonas que están presentes.En la Sierra las Vigas se pueden identificar las “facetas triangulares” que son espejos de fallas que muestran el corte de una cadena montañosa cuando la falla ocurre perpendicularmente a la cadena montañosa.En la Declaratoria del Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro Viejo – Chupinaya – Los Sabines, como parte de su Estudio Técnico Justificativo, se utilizó el Modelo Digital de Terreno complementado con recorridos de campo, para identificar los diferentes sistemas de fallamientos. En el área de estudio se localizaron los siguientes:

Sistema de lineamientos NO-SE que corren mayormente siguiendo los arroyos o rasgos topográficos.

Sistema de fallas dispuesto O-E que corre a lo largo de la sierra Las Vigas. En donde se observaron movimientos recientes, entre otras razones por grietas asociadas a subsidencias.

Sin coincidir al detalle con lo anterior, el INEGI en su cartas geológicas Jocotepec D75 y Chapala D76 de 1976, señala también un sistema de fallas normales dispuesto O-E y fracturas diversas.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 64

Page 65: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

En relación a la mancha urbana, las fallas geológicas solo están presentes en El Raquet Club y en Piedra Barrenada donde ya se aprecian daños a las construcciones.Como referencia inmediata, la falla geológica que atraviesa de oriente a poniente la localidad de Jocotepec, ha provocado daños en más de 200 casas en sus cimientos y estructuras, hasta el grado de demoler algunas, además de que se han detectado daños en las tuberías de agua potable y alcantarillado, así como en los postes de alumbrado público. Esta falla que tiene su origen en el Cerro el Ocote, está creciendo debido al suelo arcilloso y la extracción del agua para riego de la zona agrícola. Circunstancia que se puede replicar en San Juan Cosalá, donde alguna de las fallas existentes en las laderas, puede crecer hasta la zona urbana, como consecuencia de la subsidencia.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 65

MORFOALINIAMIENTOS SEGÚN EL ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO DEL ANP

Page 66: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

DAÑOS A CONSTRUCCIONES AL PIE DE PIEDRA BARRENADA

CORTE EN UNA FACETA TRIANGULAR

II.3.1.8.10. ErosiónLa erosión es la destrucción parcial o total de la roca y el arrastre de las partículas del suelo, con la consecuente pérdida de materia orgánica y nutrimentos, deterioro de las propiedades físicas y la disminución de la capacidad de almacenamiento de agua en los suelos delgados. Existen diferentes agentes que realizan esta acción como el agua, viento y el hielo.En la cuenca Lerma-Chapala, como efecto del cambio de uso del suelo y prácticas agropecuarias inadecuadas, entre otros factores, más del 72% de la cuenca presenta algún proceso de degradación de suelos. Entre los procesos de degradación con mayor distribución se encuentran la declinación de la fertilidad (que representa 56.9% de los procesos) y la erosión hídrica superficial (32.7%), los cuales en conjunto abarcan casi el 90% de los procesos de degradación presentes. El municipio presenta un 7.92% de su superficie con riesgo de erosión. Producida principalmente por agua, viento, deforestación y los cambios de uso de suelo. En el caso particular de la Sierra Las Vigas, esta se comporta como zona de aporte de material a la zona plana y es la causa de los sedimentos del vaso de Chapala. El agente que actúa directamente es el agua de lluvia que transporta las partículas, esta es llamada erosión hídrica. Aquí la erosión se clasifica como moderada con una pérdida de suelo de 17 a 49 ton/ha/año. Pero si llegará a cambiar el uso del suelo a pastizal se calificaría como muy alto, con una pérdida del suelo de 300 a 1,000 ton/ha/año. Y si se cambiara el uso del suelo a una actividad agrícola, la erosión sería muy alta, del orden de 200 a 7000 ton/ha/año. El análisis anterior muestra condiciones de riesgo permanente a lo largo de la Sierra las Vigas, principalmente por el factor topográfico. El equilibrio relativo actual se debe, en gran medida, a la cubierta vegetal, ésta mantiene estable gran parte de la sierra, condición que no es permanente si una lluvia excesiva rompe el equilibrio temporal. Los suelos tipo Lutisol que predominan en la zona de estudio y los tipo Feozem lúvico, llegan a tener susceptibilidad alta la erosión.

II.3.1.8.1. Erupciones VolcánicasLa erupción del volcán de Colima, que actualmente es el volcán más activo de todo el territorio mexicano, puede producir diversos peligros geológicos e hidrológicos. San

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 66

Page 67: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Juan Cosalá que se encuentra a más de 88 km del cono del volcán, no podría ser afectado por la lluvia de cenizas y pómex, pues históricamente solo se han presentado alcances hasta 50 km en dirección del viento.

II.3.2. Síntesis de Factores Naturales (Plano D-2)

II.3.2.1. Factores restrictivos a la urbanizaciónAnalizando los factores naturales en el área de estudio, destacan por su carácter restrictivo los siguientes:

Las zonas con topografía escarpada, mayores al 40%, en cerros y cañadas localizadas, en el perímetro norte.

El cauce de los arroyos efímeros y perenne que provienen de las zonas altas, son factores restrictivos a la urbanización.

La presencia de fracturas y fallas. Los hundimientos regionales por explotación de acuífero. La áreas de vegetación relevante en el bosque tropical caducifolio. Las zona federal que se define por el nivel máximo del lago. La zona núcleo de uso restringido y la zona de amortiguamiento y aprovechamiento

sustentable, del Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro Viejo – Chupinaya – Los Sabines.

Los suelos inestables por presencia de arcillas expansivas. Los suelos tipo litosol, que son susceptibles a deslaves. Las zonas marcadas con deslizamientos históricos. Otro aspecto que se debe considerar como restrictivo, son las áreas de potencial

agrícola muy intenso, intenso y moderado, que están localizadas al sur de la zona de estudio.

II.3.2.2. Aspectos ambientalesConsiderando el subíndice de medio ambiente, que contempla aspectos como generación de residuos sólidos, deforestación, explotación de acuíferos, cobertura forestal, áreas naturales protegidas, entre otros, Jocotepec se ubica en el lugar 61 a nivel estatal, lo cual indica un desarrollo Medio del medio ambiente en comparación al resto de los municipios de la entidad, y la tercera posición en la región Ciénega.En el Subíndice Municipal de Medio Ambiente 2012, destaca que Jocotepec se ubica en un acuífero no sobreexplotado, sobre el cual se registra un total de 9,334 viviendas particulares habitadas, de las cuales 89.16% tienen disponibilidad de agua dentro de la casa o el terreno y 96.35% cuentan con drenaje conectado a la red pública, fosa séptica u otros.El Municipio tiene una cobertura de 13.0% de bosques, 34.5% de selvas y 50.2% destinada a la agricultura. En los últimos 25 años el municipio ha recuperado 0.29 km2 de superficie con vegetación natural y presenta 34.08% de la superficie con riesgo de erosión. En el ordenamiento ecológico territorial, el 42.84% de su territorio está bajo políticas ambientales de conservación.En términos de residuos sólidos urbanos, el municipio participa con el 0.35% del total estatal, equivalente a 26.142 toneladas generadas por día.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 67

Page 68: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Cuadro 14. Problemática Ambiental en el MunicipioSegún el Plan Región 04 Ciénega segunda edición del 2005

Según El Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio

AguaContaminación de cuerpos de agua superficiales generados por aguas residuales sin tratamiento.Contaminación de agua por inadecuada disposición de residuos sólidos municipales (Basura).Contaminación de agua por agroquímicos.Sobreexplotación de acuíferos.SueloContaminación del suelo por uso de agroquímicos.Contaminación de suelo por inadecuada disposición de residuos sólidos municipales (basura, lixiviados).Erosión hídrica por pérdida de cobertura vegetal (desmonte).VegetaciónImpacto a la cubierta vegetal por ganadería (Sobrepastoreo) y agricultura.AtmósferaContaminación a la atmósfera por quema en ladrilleras.Contaminación a la atmósfera por gases y polvo de procesos industriales.FaunaDisminución de poblaciones de fauna por cacería furtiva, pesca o captura.Disminución de poblaciones de fauna acuática por contaminación de agua.PoblaciónImpacto al sosiego de la población por olores de granjas.

Los problemas más relevantes del área son cuatro: 1) la pérdida de biodiversidad, 2) desecación o pérdida de la superficie lacustre por insuficiencia de aportes respecto del volumen extraído, 3) el incremento de los riesgos de deslizamientos catastróficos que afectan a los asentamientos, infraestructuras y actividades de los piedemonte al norte de Cerro Viejo y al sur hacia la ribera de Chapala, y 4) Contaminación por basura, contaminantes provenientes de la zona del Bajío, de la Ciénega de Chapala y de la zona industrial de Toluca y

TierraCambios de uso del suelo para la construcción de nuevos asentamientos humanos. Riesgos por deslaves. Saqueo de material para construcción. Relleno de zonas arqueológicas. Contaminación por inadecuada disposición de residuos sólidos municipales, y agroquímicos. Erosión hídrica y/o eólica por deforestación. Agua Descarga de aguas residuales en planta de tratamiento, drenaje, arroyos y lago. Contaminación de aguas superficiales por aguas residuales sin tratamiento, por poblaciones y basura. Contaminación de acuíferos por basura. Sobreexplotación de acuíferos por extracción excesiva de agua en áreas de cultivo. Desperdicio de agua proveniente de los asentamientos.FloraPérdida de diversidad por agricultura y cambios de uso del suelo. Impacto a la regeneración natural por deforestación. Pérdida de áreas de vegetación por cambio de uso de suelo. FaunaPérdida de diversidad por cacería furtiva. Impacto a especies amenazadas o en peligro de extinción por cacería furtiva. Pérdida de hábitat de especies silvestres por cacería furtiva. Impacto a corredores de fauna por cacería furtiva. Impacto a puntos de paso o rutas de especies migratorias por contaminación de aguas (ganso canadiense).Contaminación ambiental por ganadería de traspatio y deambulación de ganado en la zona urbana.Aire Contaminación de la atmósfera por combustión de basura en el poblado de

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 68

Page 69: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Querétaro. Jocotepec.

En lo particular San Juan Cosalá presenta las siguiente problemática:

II.3.2.2.1. Contaminación del sueloEstá presente, por los cambios de uso de suelo, utilización excesiva de agroquímicos, tiraderos de envases de agroquímicos y por tiraderos de basura y escombro.

II.3.2.2.2. Contaminación del aireEn San Juan Cosalá, la concentración de contaminantes normalmente es buena, en el rango de 0 a 50 imecas. Aunque se generan humos por la quema de basura en viviendas, baldíos y calles, y por los incendios forestales. Hay polvos por la circulación vehicular por caminos de terracería. También se generan ruidos, por los vehículos con sonidos de vendedores de gas y agua.En el Inventario Nacional de Emisiones de México 1999, realizado por la SEMARNAT el aire de Jocotepec se reporta como contaminado, con las siguientes cantidades en Mg/año: 386.1 NOx, 51.2 SOx, 800.8 COV, 1,598.7 CO, 212.5 PM10, 136.4 PM25 y 531.7 NH3. Estas cifras continuaron aumentando a causa de las emisiones de los automóviles o camionetas de que disponen las viviendas particulares los cuales ascendieron de 2,339 unidades en el año 2000, y a 4,353 en el año 2010.

II.3.2.2.3. Contaminación del aguaEl agua superficial y subterránea en la zona de estudio, se contamina por las siguientes causas: por la descarga de aguas residuales sin tratar, disposición incorrecta de los residuos, por arrastre de agroquímicos y por modificación de arroyos que corren por vialidades.

CONTAMINACION EN EL LAGO QUEMA DE BASURA

II.3.2.2.4. Flora y FaunaExiste pérdida de la diversidad de vegetación, impactos considerables a especies amenazadas o en peligro de extinción, e impactos a la cubierta vegetal y a la regeneración natural: debido a la deforestación, aprovechamiento de madera y leña, al cambio de uso de suelo y a la ocupación del área forestal para ganadería extensiva.En cuanto a la fauna, existe perdida de la diversidad y perdida de hábitat de especies silvestres e impacto a corredores de fauna por: cacería furtiva, incendios forestales, cambios de uso de suelo y malas prácticas en la pesca.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 69

Page 70: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

II.3.2.2.5. ErosiónLa erosión está presente en los cerros por motivo de la sobreexplotación de camote de cerro, la deforestación, el saqueo de material por la urbanización en terrenos no aptos y por la construcción de caminos.

II.4. MEDIO FISICO TRANSFORMADO

II.4.1. Estructura Urbana y Tenencia del Suelo (Plano D-3)

II.4.1.1. Elementos componentes de la estructura urbanaEn la zona de estudio la mancha urbana tiene una superficie aproximada de 274.23 hectáreas y está constituida por 5 sectores: la localidad de San Juan Cosalá, que se encuentra ubicada al centro poniente, y que comprende el centro histórico y todos los desarrollos desde el poniente de Piedra Barrenada (antes de los restaurantes), hasta el límite poniente del área de estudio (administrativamente San Juan Cosalá abarca 300 m más al poniente del área de estudio); la zona restaurantera Piedra Barrena; y las zonas conocidas como La Cristina, San Pablo y La Mojonera, que se encuentran en los límites con Chapala. Se identifican las siguientes unidades o barrios.

Cuadro 15. Colonias en el Área de EstudioSector Colonia Hectáreas Tipo Sector Colonia Hectáreas TipoSan Juan Cosalá

San Juan 119.42 H2 H3 H4

San Pablo Lago Encantado .83 H2

G8 .50 H3 Laguna Vista 2.02 H1La Lavandería 2.32 H1 Las Primaveras 1.45 H1El Guamúchil 2.04 H3 Los Arrayanes 1.48 H2Monte Lago 1.64 H2 El Colorín .90 H1Raquet Club 56.55 H1 Los Charales 1.96 H1Villas Carolina 0.71 H2 Rancho la Salud

Village1.48 H1H

El Limón 5.93 H1 Villas de San Pablo

1.22 TC

Vista al Lago .59 H3 San Miguel de la Barrera

2.59 H1H

Vista Grande .66 H2 San Pablo 11.63 HJSan Ángel .32 H3 La Cristina Hacienda la

Cristina.79 H2

Spa Coxalá 12.41 TH La Cristina 15.13 H1Fracc Coxala .90 H2 Las Palmas 1.26 H1H

La Mojonera La Mojonera 9.42 TC Villa Buganvilia .30 H1La Mojonera Norte

5.60 H1 Villa Mojarras 2.11 H1

Empedrito 2.22 TC Villas la Cristina .45 H2Rancho San Vicente

4.43 HJ Piedra Barrenada

Piedra Barrenada 5.53 Restaurantes

En conjunto se crean dos grandes zonas urbanas divididas por la formación rocosa conocida como Piedra Barrenada. El fraccionamiento más grande de la zona: el Raquet Club fue creado en 1972.Inicialmente, la morfología de la traza urbana de san Juan Cosalá, se desarrolló a lo largo de la ribera del lago, siguiendo como eje la ahora calle Porfirio Díaz, posteriormente con la

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 70

Page 71: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

construcción de la carretera Chapala-Jocotepec, fueron surgiendo dispersos: ranchos y desarrollos campestres que buscaban la cercanía del lago o partes altas con vistas panorámicas, lo que provoco zonas intermedias subutilizadas. En zonas más céntricas se han subdividido lotes grandes, dando lugar a calles privas y andadores.

II.4.1.2. Tenencia del suelo.

II.4.1.2.1. Propiedad públicaPropiedad Municipal. Dentro de este régimen de tenencia del suelo, El Ayuntamiento cuenta con un patrimonio de solo un bien inmueble registrado y que es la Delegación; además se pueden considerar de propiedad municipal, los polígonos donde se encuentran emplazados, el panteón y velatorio, la plaza central, las vialidades públicas y algunos predios con infraestructura, como el tanque de almacenamiento de agua potable, y algunos pozos de extracción de agua.Propiedad Estatal. Dentro de este régimen de propiedad, se localizan las superficies ocupadas por las instalaciones públicas de educación básica y educación media y las instalaciones correspondientes al centro de salud, la planta de tratamiento de aguas residuales, así como el tramo correspondiente de la carretera Chapala – Jocotepec. La cancha deportiva de la calle Juárez, es propiedad estatal, pero en convenio de comodato con el ayuntamiento.Propiedad Federal. A este régimen de tenencia del suelo, corresponde todas las superficies ocupadas por vasos y cuerpos de agua, como, los arroyos y escurrimientos; conforme a lo señalado en la Ley de Aguas Nacionales.El lago es de propiedad federal en los términos del artículo 113 de la Ley de Aguas Nacionales y 27 párrafo V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De igual manera la zona adyacente (10 metros) al lago es propiedad federal y la autoridad otorga su aprovechamiento a través de concesiones.

II.4.1.2.2. Propiedad ejidal o comunalSegún INEGI, el municipio de Jocotepec, tiene 14 núcleos agrarios, que ocupan una superficie total de 22,811.697 hectáreas, de las cuales 11,060.84 son de uso común, 11,388.293 ha están parceladas (3,902 parcelas) y 363.320 ha corresponden a 12 sentamientos humanos con 391 manzanas y 4,608 solares.Dentro del área de estudio en su extremo noreste, se encuentra parte de las tierras de uso común del ejido Ajijic, que pertenece a Chapala. La superficie total del núcleo es de 3,164.19 ha, la superficie parcelada es de 1,604.90 ha, con 98.04 ha de asentamientos humanos y 1,559.28 ha de uso común.San Juan Cosalá fue fundado por grupos indígenas, que formaron la Comunidad Indígena Agraria de San Juan Cosalá, tienen una casa comunal en la calle la Paz. Con una superficie 303.38 ha y 191 beneficiados, su propiedad abarca la zona conocida como Las Mesas y Piedra Barrenada. Esta comunidad fue creada mediante Título Virreinal del año de 1797. Tramitándose su Acción de Reconocimiento y Titulación de Bienes Comunales con el expediente 160/16/97.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 71

Page 72: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

EJIDOS EN AMARILLO SEGÚN RAN

II.4.1.3. Zonas de valor patrimonialLa Dirección de Patrimonio Artístico e Histórico de la Secretaria de Cultura de Jalisco, a través de su programa para la conservación del patrimonio cultural del estado, realizó la delimitación del perímetro de protección a la fisonomía del centro histórico de San Juan Cosalá, (no se encontraron elementos para determinar una zona de protección al patrimonio histórico o cultural). Este polígono tiene 14.24 ha. Adicionalmente también se identificó una zona de protección a la imagen urbana, donde se requiere regular la altura máxima de las construcciones, con el fin que obstruyan la visual hacia el lago. Esta zona abarca ambos lados las de la calle La Paz, desde la calle Tacuba, hasta la calle Minerva.

POLIGONOS DE PROTECCION A LA FISONOMIA

En el primer polígono predomina la arquitectura vernácula, donde las construcciones son de adobe y ladrillo recocido en sus muros y las cubiertas predominantemente planas. Se pueden ver algunas fachadas sin mantenimiento, y la inserción de arquitectura contemporánea discordante. Hay algunas fincas patrimoniales pero muy pocas se encuentran integras y en buen estado, existiendo en su mayoría inmuebles de arquitectura ambiental.

II.4.1.3.1. Monumento histórico por determinación de ley

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 72

Page 73: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

En estos inmuebles el nivel máximo de intervención es de conservación y restauración especializada. Corresponden a los edificios construidos entre los siglos XVI a XIX, como es el caso de El Hospitalito construido en 1539 y reconstruido en el siglo XVII, y la Parroquia de San Juan Cosalá.

EL HOSPITALITO PARROQUIA DE SAN JUAN COSALA

PARROQUIA CRISTO JOVEN

CAPILLA DE SAN JUAN BAUTISTA

II.4.1.3.2. Monumento histórico civil relevanteEn estos inmuebles el nivel máximo de intervención es de conservación y restauración especializada. Corresponde a las edificaciones de propiedad privada realizadas antes de 1900, que revistan un valor arquitectónico relevante o sobresaliente, ya sea que se distingan como elementos significativos en forma aislada o dentro de un contexto urbano histórico.Fuera del perímetro no se encontraron cascos de haciendas ni sitios arqueológicos.

II.4.1.3.3. Inmueble de valor histórico ambientalEn estos inmuebles el nivel máximo de intervención es de conservación, restauración especializada y adaptación controlada. Corresponde a esta categoría las edificaciones realizadas antes de 1900 que aunque en particular o en forma aislada no revistan un gran valor arquitectónico o espacial, la suma de ellas constituye un conjunto o zona urbana armónica o con un carácter definido, como el grupo de fincas alrededor del primer cuadro, construidas antes de 1900.

II.4.1.3.4. Inmueble de valor artístico relevanteEn estos inmuebles el nivel máximo de intervención es de conservación y restauración especializada. Corresponde a esta categoría las edificaciones realizadas después de 1900, que aunque en particular o en forma aislada no revistan un gran valor arquitectónico o espacial, la suma de ellas constituye un conjunto o zona urbana

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 73

Page 74: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

armónica o con un carácter definido. A esta categoría corresponden diferentes fincas aisladas ubicadas principalmente en la calle Porfirio Díaz.

II.4.1.3.5. Inmueble de valor artístico ambientalEn estos inmuebles el nivel máximo de intervención es de conservación, restauración especializada y adaptación controlada. Corresponde a esta categoría las edificaciones realizadas después de 1900, que aunque en particular o en forma aislada no revistan un gran valor arquitectónico o espacial, la suma de ellas constituye un conjunto o zona urbana armónica o con un carácter definido.

FINCA EN MAS ESTADO DELEGACION

II.4.1.3.6. Edificación actual armónicaSon las edificaciones realizadas en las tres últimas décadas que armonizan con el conjunto, compartiendo características como la alineación a paño.

II.4.1.3.7. Edificación actual no armónicaInmuebles recientes que contrastan con el contexto. Son casas dispersas, con volúmenes, colores y elementos inadecuados.

VOLUMETRIA Y COLORES INADECUADOS ALTURAS Y REMETIMIENTOS INAPROPIADOS

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 74

Page 75: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

II.4.1.3.1. Terreno baldío de interés patrimonialDentro del perímetro de protección a la fisonomía se encuentran 7 baldíos, que deben promoverse para su integración al contexto ambiental.

II.4.1.4. Asentamientos irregulares y en proceso de regularizaciónDe acuerdo a la “Ley para la regularización y titulación de predios urbanos en el estado de Jalisco” se define que:

Predio o lote irregular: Aquellos que no han sido deslindados o urbanizados formalmente de acuerdo con la normatividad vigente.

Predios o fraccionamientos irregulares: Aquellos en los que concurre un asentamiento humano, como un hecho social de apropiación de los inmuebles, sin la acreditación del título original de propiedad o las autorizaciones administrativas de constitución, de conformidad con la normatividad que regule la urbanización, utilización o subdivisión de predios.

En relación a esta ley, el ayuntamiento de Jocotepec, aún no establece la Comisión Municipal de Regularización.Dentro del área comprendida de este Plan de Desarrollo Urbano, se localizan varios asentamientos emplazados irregularmente: el desarrollo al final de la calle Salvador Osuna; el desarrollo ubicado en la privada Guadalupe Victoria, el fraccionamiento Rancho La Salud Village, los restaurantes en Piedra Barrenada y prácticamente todas las nuevas calles privadas, como la Privada del Cardenal.

II.4.2. Uso Actual del Suelo (Plano D-4).

II.4.2.1. Núcleos agrarios.En los 5 núcleos ejidales en Chapala, el uso actual del suelo en sus áreas de uso común es: 22.0% agrícola, 56.9% ganadero y 21,1% agropecuario. La fracción del ejido Ajijic que se encuentra dentro del área de estudio, es de uso común y tiene un uso actual de suelo de agropecuario.La Comunidad Agraria de San Juan Cosalá, con una superficie 303.38 ha tiene un uso de suelo predomínate de agropecuario.

II.4.2.2. Aprovechamiento de recursos naturalesEs práctica común la utilización de los árboles para fines de construcción, para el cercado de terrenos, postes, para leña, fabricación de equipales y para la elaboración de carbón, cuyo consumo está muy extendido. Las plantas más frecuentes empleadas para estos fines son: el Palo dulce, Rosa panal, Mezquite, Guazima, El Guamúchil, La Ciqua, El Copal, y El Camichin.Se consumen las siguientes especies silvestres: jarrilla y guaje rojo, maguey, camote del cerro, pitayo, nopal, frijol silvestre, guamúchil, mezquite, talayote, zapote blanco, etc.La cría de ganado bovino y caprino aprovecha los pastizales inducidos y naturales. También está presente la caza sobre todo de conejo, liebre y paloma.En el lago se pesca sobre todo carpa y tilapia. No hay minas, ni bancos de material en la zona, aunque ha habido movimientos de tierra y extracción de material, en la ocupación irregular de algunas zonas.

II.4.2.3. Actividades agropecuarias

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 75

Page 76: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

En las áreas parceladas se cultiva chayote, maíz, sorgo, garbanzo, calabaza y ejote. Incluso dentro del poblado en algunas de sus áreas baldías se siembra chayote y maíz. En la ganadería sus producciones principales, son la crianza de ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino y algunas especies de aves. Los establos más grandes los encontramos al noroeste del poblado.

II.4.2.3.1. Granjas y huertos.Al extremo oriente del área de estudio, encontramos 4 invernaderos con cultivo de jitomate, fresa, zarzamora y frambuesa. También hay 2 viveros de tamaño considerable. Un asentamiento denominado Las Nubes Ecogranjas, se ubica al extremo este del área de estudio.No hay granjas avícolas.

II.4.2.4. HabitacionalDe las 1,824 viviendas que reporta el INEGI en el censo del 2010, 187 están deshabitadas; y de las 1,285 que están habitadas, todas son unifamiliares, con predominio de las densidades media y alta, mayormente en un nivel y con techos planos, algunas sin enjarres u otros acabados. Las 352 viviendas de uso temporal se encuentran en las categorías: turístico campestre, habitacional jardín y habitacional densidad mínima, con buen estado de conservación. En tanto que para las zonas irregulares, las condiciones de la vivienda son más bien precarias.

II.4.2.5. Comercio vecinal y barrialEntre los comercios de nivel vecinal, se encontraron: 1 cocina económica, 3 taquerías, 7 tortillerías, 5 farmacias, 1 cenadurías, 4 fruterías, 1 miscelánea, 1 cremería y 4 fondas. Predominan las tiendas de abarrotes dispersas por todo el poblado con 45 establecimientos.Los comercios barriales identificados son: 1 florería, 1 juguetería, 1 bazar, 6 carnicerías, 5 loncherías, 8 papelerías, 2 videojuegos, 11 pollerías o rosticerías, 1 licorería, 3 neverías, 1 mueblería, 4 panaderías, 21 tiendas de ropa, 1 zapatería, 3 refaccionarias, 4 ferreterías, 3 mercerías, 2 tiendas de regalos, 6 depósitos de cerveza, 3 minisúper, y 4 viveros, entre otros. La mayoría ubicados en la zona centro.

II.4.2.6. Comercio distritalEn esta categoría se identificaron: 2 locales para venta de materiales de construcción, 1 boutique, 1 acuario y 1 pasturería.

II.4.2.7. Servicios vecinales y barrialesEn estas categorías se encuentra: 1 paletería, 2 estéticas, 1 peluquería, 1 lavandería, 2 carpinterías, 1 galería, 4 ciber, 1 teleservicio y 3 locales para alcohólicos anónimos, además 2 baños públicos.

II.4.2.8. Servicios distritales y regionalesComo servicios distritales, encontramos: además de 1 funeraria, 1 veterinaria, 1 refugio de animales, 2 locales de celulares, 1 oficina de diseño web, 2 cafés, 3 salones de eventos, 2 gasolineras y 16 restaurantes. No se localizaron servicios regionales.

II.4.2.9. IndustriasSólo se encontró una purificadora de agua. No se localizaron usos de manufacturas menores, ladrilleras o bloqueras.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 76

Page 77: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

II.4.2.10. Abastos, Almacenamientos y Talleres EspecialesDispersos en el área urbana hay: 1 llantera, 8 talleres mecánicos en general y 6 herrerías. No se encontraron bodegas o grandes almacenes.

II.4.2.11. Áreas Baldías

MANCHA URBANA Y LOTES BALDIOS

Se encontraron 350 baldíos dispersos en toda de la mancha urbana, aunque en menor grado en la zona centro. Estos terrenos durante el temporal de lluvias en su mayoría, son utilizados para el cultivo de maíz o chayote. La superficie promedio por baldío es de 1,006.55 m² (352,293.52 m² total).

II.4.2.12. Cementerios y PanteonesEn lo que se refiere a panteones, la localidad posee uno ya saturado. Está localizado en la calle del Cardenal, con una superficie aproximada de 6,800 m² y que incluye un velatorio.

II.4.2.13. TurísticoHay 12 establecimientos turísticos de alojamiento temporal, que van de dos a cuatro estrellas.

Casa de huéspedes La Puerta Violeta en calle La Paz 396 Hotel Termal Cosalá, en privada La Paz 418 Motel Balneario San Juan Cosalá, en La Paz 420 o Hotel Spa Cosalá Condominio Cosalá, en La Paz 440 Casa Grand Boutique Resort y Spa en la carretera Chapala - Jocotepec km 13.5 Mamá Chuy Hotel y Villas, en Rinconada del Limón 100 Hotel Arrendamiento, en la carretera Chapala -Jocotepec 78 La Puerta Violeta Casa de Huéspedes, en La Paz 418 Bungalows Villa Chelo, en La Puerta 452 Villa Bordeux Spa, en La Paz s/n La Vita Bella Hotel, en la calle Rafael Osuna 250, Raquet Club Monte Coxala Spa de Altura, en Rafael Osuna 300, se autodenomina como

“Ecológico” Hotel del Pescador, en carretera Chapala - Jocotepec 1008

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 77

Page 78: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Muchas de las 352 viviendas de uso temporal ese rentan periódicamente, y entran en la categoría de turístico campestre.

ZONA DE RESTAURANTES EN PIEDRA ABRRENADA BALNEARIO

La zona conocida como piedra Barrenada por sus restaurantes, a donde llegan también los recorridos en barco, se identifica como de interés turístico creciente. En la cresta de la sierra y a la orilla del lago se practican actividades de campamento y es común ver niños bañarse es las aguas del lago.

II.4.2.14. Educación y culturaEn el rubro de educación, se cuenta con 4 jardines de niños, 2 primarias (una de ellas en dos turnos), dos escuelas secundarias, un colegio con nivel de preescolar a bachillerato y una Casa Comunal donde se imparten cursos de baile. No hay Casa de la Cultura.

Jardín de Niños 141 Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta Jardín de Niños Federico Froebel Primaria Ignacio Zaragoza (T/M) Gabriela Mistral (T/V) Primaria José Encarnación Rosas Primaria y secundaria Gustavo Díaz Ordaz, que está integradas al Jardín de

jardín de niños Francisco Gabilondo Soler Secundaria Foránea 58 Miguel Hidalgo I. Costilla Colegio México con jardín de niños, primaria, secundaria y bachillerato

II.4.2.15. Salud y asistencia públicaEn el sector salud, se cuenta con el centro rural de salud San Juan Cosalá y con un consultorio médico particular. No hay dentistas.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 78

Page 79: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

PRIMARIA Y SECUNDARIA GUSTAVO DIAZ ORDAZ CENTRO DE SALUD

II.4.2.16. Recreación y deporteLa localidad cuenta con tres canchas de futbol y dos de voleibol de playa. Junto al malecón hay una zona de juegos infantiles. La colonia Raquet Club, tiene dos áreas deportivas. Además múltiples casas de campo cuentan con sus propias canchas. Las características aguas termales del poblado, han dado lugar a varios balnearios, que se concentran al este de la localidad, entre el lago y la carretera.

AREA DEPORTVA MALECON

II.4.2.17. Jardines y plazasLa plaza cívica está ubicada en las calles Del Cardenal y Porfirio Díaz. En la zona federal del lago hay un malecón, que colindan con un área verde. Hay una pequeña plazoleta en la carretera Chapala - Jocotepec a su cruce con la calle Del Cardenal.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 79

Page 80: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

PLAZA PRINCIPAL MALECON

II.4.2.18. Abasto y comercioNo hay mercado municipal en le poblado. Para su abasto semanal los pobladores aprovechan que los días martes se instala un tianguis en la calle Porfirio Díaz. En el municipio solo hay un rastro y se localiza en Jocotepec.

II.4.2.19. Servicios urbanos y administración públicaLa Delegación Municipal se ubica en la calle Porfirio Díaz 26 frente a la plaza principal. Hay dos gasolineras en la Carretera Jocotepec – Chapala. Y se tienen dos núcleos de baños públicos, uno junto a la plaza principal y otro en el malecón.

II.4.2.20. Instalaciones de infraestructuraLas instalaciones de infraestructura en la zona de estudio, están conformadas por el tanque, los pozos y las líneas de distribución para el abastecimiento de agua potable; las líneas eléctricas de alta y media tensión, los colectores de aguas negras, y la planta de tratamiento; así como las antenas de telecomunicación entre otras.

II.4.2.21. Edificación

II.4.2.21.1. Servidumbres frontales, laterales y posterioresDebido a que las construcciones dominantes de San Juan Cosalá, datan del siglo pasado, tiempo en el cual no existía una reglamentación precisa para determinar características para la construcción y porque nunca se aplicaron las matrices de utilización del suelo que marcaba el reciente Plan de Desarrollo Urbano San Juan Cosalá – El Chante, las obras eran su mayoría de autocostrucción y en base a la costumbre de la región sin observar restricciones. El huerto o corral que se acostumbraba dejar en la parte posterior de las mismas, no se consideraba como servidumbre, es decir, era la forma tradicional de construcción. Al frente era común dejar un volado sobre la banqueta. Y en la zona centro del poblado, prácticamente todas las construcciones están una al lado de otra sin servidumbres laterales. Algunas construcciones recientes ya no se desplantan a paño, pero no coinciden en la medida que se remeten, pues no se aplica la normatividad que les regule. Las viviendas junto al lago, normalmente levantan una barda al paño de la banqueta, y dejando alguna servidumbre lateral, procuran concentrar la mayor cantidad de áreas libres al fondo.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 80

Page 81: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Para continuar con armonía del contexto, las nuevas construcciones dentro del polígono de protección a la fisonomía, deberán desplantarse a paño.El reglamento del fraccionamiento Raquet Club, marca una servidumbre frontal de 5 m, y una lateral de 2 m, sin restricciones posteriores.

II.4.2.21.2. Modo de la edificaciónEn el primer cuadro de la mancha urbana, el modo de la edificación predominante es el cerrado, es decir que la construcción frontal es continua y alineada al paño de propiedad. En varios casos las estrechas calles no permiten la implementación de cocheras. La inserción de construcciones contemporáneas está rompiendo con este padrón al incluir cocheras y remetimientos con jardines. Además de no saber integrar armónicamente (en el caso de ampliaciones), la nueva planta alta con la construcción existente. Hacia la periferia, los modos de edificación predominantes son el abierto y el semiabierto, pues los lotes grandes así lo permiten. En el fraccionamiento Raquet Club, se permite un CUS de 0.7 y un COS de 0.5, con una altura máxima de 4.5 m.

II.4.3. Vialidad y Transporte (Plano D-5)

II.4.3.1. Jerarquía vial existenteEl municipio de Jocotepec, registra un grado alto de conectividad en caminos y carreteras, tiene 70.7 km de carreteras y 47.5 km de caminos, ubicándose en el octavo lugar de la anterior Región Ciénega. La Geografía accidentada (39.2% de terrenos montañosos) y el lago de Chapala restringe la comunicación terrestre del municipio, convirtiendo a la localidad de San Juan Cosalá en el punto de tránsito municipal obligado hacia Chapala y hacia la zona noreste del Estado.

II.4.3.1.1. Sistema interurbanoComo vía de alcance subregional, funciona la carretera estatal: Chapala – Jocotepec (en algunos mapas señalada como 23), que conecta la localidad de San Juan Cosalá con Chapala al oriente y con Jocotepec al poniente, su servidumbre es de 40 m, aunque su sección se reducen hasta 15 m en la zona centro del poblado. La Ley Reglamentaria del Derecho de Vía en los Caminos  Públicos de Jurisdicción Estatal, en su artículo 4º, menciona que la franja que constituya el derecho de vía de un camino o carretera local tendrá una amplitud mínima absoluta de 20.00 m., de cada lado del eje del camino.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 81

Page 82: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

CARRETERA 23 EN EL LÍMITE CON EL MPIO. DE CHAPALA

CARRETERA 23 AL PASO POR ZONA CENTRO DE SAN JUAN COSALA

II.4.3.1.2. Sistema intraurbanoDentro de la localidad, en el sistema vial secundario, encontramos dos ejes paralelos oriente-poniente, que se conectan en sus extremos con la carretera Chapala - Jocotepec: los forman la calle colectora Porfirio Díaz y la calle subcolectora La Paz. Mientras que las calles La Puerta, Guadalupe Guerrero, Vicente Guerrero y Cuauhtémoc, fungen como vialidades subcolectoras en el sentido norte-sur. En el Raquet Club sus dos calles de acceso (Raúl Ramírez y Cris Evert) fungen como vialidades colectoras, mientras que la calle Rafael Osuna, es una subcolectora en el sentido oriente-ponienteAl oriente, las vialidades importantes de jerarquía subcolectora, son las calles: El Colorín, La Mojonera y Mojarras.La sección de estas vialidades colectoras y subcolectoras, va de los 20 a los 5 metros, y por la escala de la localidad cumplen su función.

II.4.3.2. Puntos de conflicto vialEn el área de estudio todas las calles incluyendo las locales son de doble circulación, aunque algunas son tan estrechas que solo permiten la circulación de un vehículo. Y debido a que el parque vehicular del poblado es bajo (solo 517 viviendas disponen de auto), y a que la velocidad de la carretera en el tramo que lo cruza es reducida, no se presentan puntos de conflicto vial. Los puntos relativamente conflictivos, son en fines de semana y días festivos, al ingreso a los balnearios y en la zona de restaurantes, ambos sobre la carretera Chapala – Jocotepec.

II.4.3.1. Señalización y nomenclaturaAl interior del poblado no hay balizamiento y la señalización es mínima (no se señalan los límites de velocidad, la existencia de equipamientos, ni el sentido de todas las calles). Faltan muchas placas de nomenclatura y las que existen no señalan la colonia a la que pertenecen; además muchas viviendas no tienen señalado su número oficial. En la carretera y ciclopista no hay señalización horizontal, y la señalización vertical es insuficiente. Muchos de señalamientos son colocados por particulares.

II.4.3.2. Transporte público

II.4.3.2.1. Transporte urbano

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 82

Page 83: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

El área de estudio del presente plan, cuenta sólo con una ruta de transporte urbano y opera con minibuses que pasan cada 15 minutos con el destino Jocotepec Chapala.

II.4.3.2.2. Transporte foráneoLa población no cuenta con terminal de autobuses foráneos, ni tampoco con un paradero formal.Existen dos líneas transporte colectivo foráneo que cubren la ruta Guadalajara – Jocotepec: la línea de segunda clase ofrecida por “Transportes Jocotepec” tiene corridas cada media hora y pasa por Chapala e Ixtlahuacan de los Membrillos; la línea de primera clase a cargo de “Transportes Guadalajara Chapala S.A. de C.V.”, pasa cada hora y hace un trayecto directo por el Libramiento.El servicio de transporte público, cubre eficientemente las demandas de la población actualmente, por lo que se considera adecuado.Hay 4 sitios de taxis en San Juan Cosalá, el principal se ubica en la carretera Chapala Jocotepec y calle Del Cardenal.

II.4.3.2.3. Transporte de cargaEl alcance limitado de vialidades subregional que tienen las carretera Chapala - Jocotepec, hacen que ésta capten relativamente poco flujo vehicular de carga.

II.4.3.2.4. CiclopistasExiste una ciclopista tipo bici-carril, que parte desde Chapala hasta Jocotepec, con una longitud aproximada de 22 km y aunque se interrumpe en el poblado, donde la carretera se estrecha, se observa en regular uso.

II.4.4. Infraestructura (Plano D-6)

II.4.4.1. Agua potableDe acuerdo al INEGI en el 2010 había en San Juan Cosalá 1,285 viviendas habitadas, de las cuales 71 no disponían de agua entubada en el ámbito de la vivienda. Mientras que el CEAS señalaba en el 2005 que la cobertura de agua potable era del 100.00%. Actualmente la única zona identificada sin servicio de agua potable, es la que ocupan los restaurantes de Piedra Barrenada, que planean en común, la perforación de un pozo profundo.El abastecimiento de agua potable en la zona de estudio, es mediante pozos profundos que expulsan agua termal de hasta 62º C. El agua es químicamente potable y no requiere cloración. En el poblado hay dos pozos profundos (con un aforo total de 56 lts/seg suficiente para una población de 15,000 habitantes); uno de ellos denominado Fátima, está ubicado en la calle Zaragoza esquina Guadalupe Victoria, y abastece a la población de manera directa (sistema de bombeo de flujo continuo), mediante una tubería de polietileno de alta densidad de 8 pulgadas, que corre por la calle Zaragoza y luego por la carretera; del otro pozo ubicado en la calle Vicente Guerrero esquina Hidalgo, se bombea el agua al tanque regulador superficial, ubicado al final de la calle Vicente Guerrero, de donde se distribuye por gravedad al poblado. En la mayor parte del poblado, la red de agua potable es muy antigua y con tubos de asbesto, la mayoría de sus líneas se encuentran obstruidas por sarro, lo que disminuye considerablemente el suministro del líquido, sobre todo al oriente a partir de la calle Independencia. Este mal servicio, se compensa por la utilización de los pozos superficiales tipo noria, que existen en muchas viviendas como segunda opción de abasto.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 83

Page 84: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

En el Raquet Club, existen dos pozos profundos y dos tanques de almacenamiento, para la distribución del líquido, el fraccionamiento se dividió en 9 sectores, con dos días de abastecimiento para cada uno. En la base de datos del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) El mayor número de concesiones en Jocotepec, está dedicado al uso agrícola, 87. Y aunque son menos las concesiones en el caso de del uso público e industrial se estima que son los casos de mayor consumo 19.

COBERTURAS SEGUN EL CEAS EN 2005

II.4.4.2. Drenaje sanitarioEn el 2010 de las 1,285 viviendas habitadas de San Juan Cosalá, 9 no disponían de drenaje y 17 no disponían de excusado o sanitario. Y Según el sistema integral de información de coberturas de agua del estado de Jalisco SIICAEJ, el drenaje tiene una cobertura del 98.78% con un saneamiento del 100%.Los colectores principales de drenaje con diámetros de 12” y 8” corren de oriente a poniente por la calle La Paz y por la carretera Chapala - Jocotepec, hasta descargar en la planta de tratamiento ubicada en el km 15.6. Esta planta de tratamiento de aguas residuales San Juan Cosalá, es del tipo de “lodos activados aeración extendida” con calidad tipo ”C” que es la más estricta por la norma mexicana. Utiliza procesos de: Rayos UV (que substituye la utilización de gas cloro), Control de Olores y Espesor Mecánico. Oficialmente tiene una capacidad de 20 lts/seg., aunque en las horas picos opera hasta a 23 lts/seg., con un funcionamiento promedio a 15 lts/seg.Las pendientes mínimas con las que opera el colector principal y el aumento constante de las aguas servidas, provocan desbordamientos en 5 puntos de la red: en Porfirio Díaz y Tacuba; y en Independencia, Iturbide, Vicente Guerrero y Galeana, todas a su cruce con La Paz. La solución propuesta es la substitución del colector existente, por otro de mayor diámetro, y la construcción de un nuevo cárcamo de bombeo, pues el que está actualmente en uso tiene un flujo medio de 20 lts, cuando la planta puede tener una capacidad de hasta 25 lts/seg. Es decir la planta es subutilizada y se apaga por unas horas en la noche.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 84

Page 85: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

En el Raquet Club y en toda la zona oriente, las aguas negras son conducidas a fosas sépticas o a plantas de tratamiento caseras.

POZO “HIDALGO” Y TANQUE EN DESUSO

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

POZO DE AGUA POTABLE “FATIMA”

II.4.4.3. Instalaciones especiales y riesgos urbanosEn la zona de estudio no existen gaseras, solo dos gasolineras. Y a excepción de la gasolina y el gas lp, no se elaboran, manejan o almacenan sustancias químicas que puedan generan explosiones, derrames o fugas de materiales peligrosos.

II.4.4.3.1. Incendios urbanos y forestales Se pueden presentar incendios urbanos, debido principalmente a cortocircuitos ocasionados por instalaciones defectuosas, sobrecargadas o falta de mantenimiento a los sistemas eléctricos. La existencia cercana de bosques y zonas agrícolas, incrementa las posibilidades de incendios. En el municipio de Jocotepec se producen por quema agrícola.

II.4.4.3.2. Concentración masivaEstos riesgos están presentes en la plaza central por los eventos populares y religiosos que se llevan a cabo: el 24 de Junio que son las Fiestas Patronales de San Juan Bautista; los días 15 y 16 de Septiembre que se festejan las fiestas patrias; el 12 de Diciembre día de la Virgen de Guadalupe; el 13 de mayo que se venera a la virgen de Fátima: y los días del 21 al 30 de Julio que celebran a San Cristóbal.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 85

Page 86: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

El atlas de riego estatal, marca dos sitios con peligros históricos por concentración masiva por vacaciones: La zona de balnearios y la zona de Restaurantes en Piedra Barrenada.

II.4.4.3.3. Accidentes de construcción, omisión o negligenciaEl Atlas de Riesgo de Jalisco, no registra en San Juan Cosalá ningún peligro en esta categoría. Aunque es inminente el derrumbe de la barda perimetral en desarrollo linda vista (que se encuentra abandonado), a un costado de Piedra Barrenada. Además el tanque y pozo en desuso, ubicados en la colonia la Lavandería, representan un riesgo posible, pues están en libre acceso.

II.4.4.3.4. Accidente químicoEl Atlas de Riesgo de Jalisco, señala en San Juan Cosalá dos peligros posibles por contaminación química, uno de ellos en la planta de tratamiento de aguas residuales, donde se señala un peligro posible por derrame de material tóxico (gas cloro, que al parecer se sigue utilizando, a pesar de que la planta tiene el equipamiento para substituirlo por Rayos UV) el radio de riesgo es de 600 metros y el radio de amortiguamiento de 1000 metros; y otro en el número 1000 de la carretera Chapala – Jocotepec, donde hay una construcción abandona sin un uso definido. No señala peligros de explosión por gas l.p., ni por derrame de hidrocarburos en gasolineras.

II.4.4.4. Alumbrado Público y ElectricidadLa población no cuenta con sub-estación eléctrica, la línea de alta tensión que la abastece, corre por la carretera Chapala - Jocotepec, proveniente de la subestación eléctrica Chapala ubicada en el Libramiento carretero de Chapala.De acuerdo al INEGI en el 2010 había 10 viviendas habitadas sin energía eléctrica, mientas 1,273 si disponían del servicio.Sin alumbrado público se encuentran las privadas que se desprenden de la calle Del Cardenal, y la privada Cuauhtémoc.

II.4.4.5. Teléfonos y TelégrafosDe acuerdo al INEGI en el 2010 había 491 viviendas habitadas con línea telefónica fija, mientras que en 889 disponían de teléfono celular.Las líneas de telégrafos están en desuso, sus cables son desmontados y sus postes ahora conducen líneas de teléfonos, como ocurre ahora en la carretera Chapala- Jocotepec. En la calle Porfirio Díaz hay una subestación Telmex.

II.4.4.6. PavimentosEl tipo de pavimento que predominan en el área de estudio, es el empedrado tradicional, con un tendencia creciente a utilizar el empedrado zampeado o ahogado en mortero, para que resistan el deterioro que producen los arroyos que corren por algunas calles. Todo el malecón tiene adoquín, mientras que la calle Rotario, entre Zaragoza y la carretera, es el único tramo con concreto hidráulico y adoquín. El asfalto solo está presente en la carretera Chapala – Jocotepec junto con su ciclopista. En diversos puntos hacen falta banquetas, o los machuelos se encuentran en mal estado. No existen rampas en banquetas para las personas con capacidades diferentes.

II.4.4.6.1. Pavimentos existentes con alto grado de deterioroEn el tramo de Juárez a Porfirio Díaz, sobre la carretera Chapala - Jocotepec, al igual que en casi toda la calle La Paz, por sus características topográficas que generan un

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 86

Page 87: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

mal drenaje pluvial, se acumula tierra sobre su superficie. Mientras que las calles Del Cardenal, Rinconada del Limón, Paseo de la Loma, Zaragoza y la Mojonera presentan en algunos de sus tramos, cierto grado de deterioro en sus pavimentos.

II.4.4.6.2. Terracerías, o vías públicas carentes de pavimentoLas terracerías están presentes en algunos tramos de las calles: Zaragoza, Rotario, El Limón, El Dominguillo, Paseo de la Loma, Narciso Mendoza, el Colorín; los callejones la Guásima y Bugambilias; y las privadas Zaragoza, Guadalupe Victoria, Cuauhtémoc, Del Cardenal, Morelos y Los Tucanes; además de otras privadas aún sin nombre y de algunas franjas laterales de la carretera Chapala – Jocotepec.

CALLE LA PAZ Y GALENA. EMPEDRADO DAÑADO POR EL ARROYO DEL INTERNADO

PRIVADA DEL CARDENAL CON TERRACERIA

II.5. SINTESIS DEL ESTADO ACTUAL (Plano D-7)

II.5.1. Condicionantes NaturalesLa topografía constituye una de las condicionantes para el de desarrollo urbano. Las zonas con pendientes mayores del 40 %, localizadas al norte, que corresponden a la Sierra las Vigas, deben respetarse, así como las áreas escarpadas en las cañadas que forman los arroyos. Estas características topográficas de la zona prácticamente dirigen el crecimiento hacia el este y oeste de la actual mancha urbana. En estas zonas escapadas también están presentes los suelos tipo litosol (que son susceptibles a deslaves) y la vegetación relevante del bosque tropical caducifolio.La franja alta de la Sierra de las Vigas forma parte de la zona núcleo de uso restringido y de la zona de amortiguamiento y aprovechamiento sustentable, del Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro Viejo – Chupinaya – Los Sabines.Otro de los aspectos a considerar dentro de las condicionantes, son los cauces. Sus servidumbres deben respetarse para garantizar un buen drenaje y evitar con ello, el riesgo de encharcamientos e inundaciones en la zona urbana. La zona federal que se define por el nivel máximo del lago, debe ser la limitante sur para cualquier desarrollo o construcción.La falla geológica que al pie de la sierra, atraviesa el área de estudio de oriente a poniente, genera una restricción en su trazo, donde se deberá evitar cualquier aprovechamiento para actividades urbanas.Se deberá prestar atención a las zonas marcadas con deslizamientos históricos y a los posibles hundimientos regionales señalados en el Atlas de Riesgo, en toda la parte sur del área de estudio.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 87

Page 88: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Otra de las condicionantes al desarrollo urbano, lo constituyen los suelos de primera categoría dedicados a la agricultura y que deberían dedicarse a la conservación ecológica, según el artículo 17 inciso X del Reglamento Estatal de Zonificación. Estos suelos ya están prácticamente todos ocupados por la mancha urbana.De menor importancia pero que también debe tomarse en cuenta, son los suelos inestables por presencia de arcillas expansivas, además de los suelos aluviales ubicados al sur del área de estudio, ya que su resistencia mecánica va de media a baja.

II.5.2. Condicionantes por Estructura Urbana, Derechos de Vía, Tenencia del Suelo, Servidumbres y Zonas de Valor Paisajístico.

Inicialmente el poblado de San Juan Cosalá, al estar flanqueado al norte por la Sierra y al sur por el lago, mantuvo una estructura urbana relativamente compacta, con una mayor expansión oriente y poniente. Por la construcción de la carretera Chapala- Jocotepec, se multiplicó en su trayecto, el acceso directo a una buena cantidad de propiedades, potencializando un crecimiento urbano disperso, que se dio cuando las nuevas construcciones, preferían la cercanía del lago, o las vistas panorámicas de las partes altas.Los polígonos de protección a la fisonomía de San Juan Cosalá, generan restricciones en busca de la conservación de la imagen urbana. San Juan Cosalá al estar plantado en un piedemonte junto a un extenso cuerpo de agua, es un mirador natural rodeado de elementos de altos valores paisajísticos, conformados por el algo y por las siluetas de los diferentes cerros, lomeríos y formaciones montañosas con vegetación relevante. Y es necesario mantener esta perspectiva, evitando construcciones que la bloqueen, o desarrollos que las invadan. La Comunidad Indígena Agraria de San Juan Cosalá, en la zona conocida como Las Mesas, de forma irregular ha fraccionado y trazado algunas calles, donde ya se desplantaron algunas construcciones que parece no se incrementaran por la falta de servicios y difícil acceso.En cuanto a los derechos de vía, la carretera estatal genera una sección de 40 metros, la cual se reduce a 15 metros al cruzar el poblado. Respecto a las servidumbres, a los nuevos desarrollos que colindaran con escurrimientos, es necesario solicitarles un estudio hidrológico que identifique, las zonas federales existentes, pues la invasión actual de sus causes, aumenta la probabilidad de inundaciones. Y a los desarrollos que colindaran con el lago, se les debe exigir respeten la zona federal de que se genera a partir de la cota 97.80 que es su nivel máximo.

II.5.3. Problemática del Uso Actual del SueloEn lo referente a los usos del suelo, las áreas subutilizadas son el problema más evidente, pues se presentan un gran número de baldíos. Situación que requiere una política de consolidación del uso habitacional, que evite usos incompatibles y la dispersión. Al problema anterior, se suma el porcentaje de viviendas deshabitadas que llegan al 10.25 %.La mancha urbana tiene una tendencia de crecimiento mayormente hacia el norte de la carretera Chapala – Jocotepec y aunque las zonas semiplanas permiten el desarrollo en bajas densidades, es necesario impedir el crecimiento urbano siga avanzando hacia zonas mas escarpadas.Con los cambios de uso de suelo debido al crecimiento de los invernaderos y los desarrollos inmobiliarios, se han reducido los cultivos de sorgo y maíz, donde pastaba el ganado, que ahora se adentra más a los bosques en busca de superficies para pastar, afectando a la biodiversidad y las zonas de recarga de acuíferos.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 88

Page 89: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Por otro lado se tendrá que dar solución al problema de los asentamientos espontáneos detectados en la zona de estudio, en especial el ubicado en Las Mesas, que es el que más inconvenientes presenta para dotarlo de servicios.

II.5.4. Problemática de la Vialidad y el TransporteEn la carretera Chapala - Jocotepec, donde se generan los diferentes nodos de relativo conflicto vial, falta complementar la infraestructura vial, con carriles de aceleración y de baja velocidad, banquetas, señalamientos restrictivos e informativos, definición de paradas de transporte y cruces peatonales entre otros. Los topes y el único semáforo que existe, regulan satisfactoriamente su velocidad. Aparte del Raquet Club y la zona centro, no hay conexión vial de oriente a poniente, y para trasladarse en este sentido, es necesario desviarse a la carretera Chapala – Jocotepec.En lo referente a transporte foráneo y suburbano, los horarios y recorridos actuales son suficientes. La ciclopista requiere se complete su tramo interrumpido al paso del poblado. Y las estrechas e interrumpidas calles, sugieren en algunos casos: la construcción de retornos, el garantizar su interconexión y la implementación de la circulación en un solo sentido.

II.5.5. Problemática de la InfraestructuraSe presentan algunos problemas relativos a la infraestructura, tales como:

Al saturarse la red de alcantarillado, el agua se desborda por algunos brocales, sobre todo en la calle La Paz. Problema que se solucionaría con la construcción de un nuevo colector.

Falta la construcción de un tanque de almacenamiento de agua potable, que substituya el tanque en desuso ubicado en Vicente Guerrero e Hidalgo.

En la colonia La Lavandería las líneas de agua potable corren a nivel de calle. Calles como Del Cardenal, tienen pavimentos y banquetas a mejorar. Mientras

que otras tantas calles con terracerías, necesitan una pavimentación completa. En zonas irregulares y nuevas privadas hacen falta los servicios alumbrado y en

algunos casos de drenaje. La energía eléctrica en el área de estudio no representa en la actualidad ningún

problema, ya que las líneas de distribución de alta tensión existentes, de alguna manera facilitarían la implementación de los servicios futuros.

La carretera Chapala – Jocotepec y la calle La Paz que sufre de encharcamientos, necesitan obras de drenaje pluvial.

A través de canales y ductos es necesario definir y garantizar el paso de los escurrimientos por la mancha urbana.

II.5.6. Problemática en la Planeación del Desarrollo UrbanoSe presentan algunos problemas, tales como:

No se cuenta con el Reglamento de Zonificación y Control Territorial Municipal.

El reglamento de construcción municipal, no es debidamente aplicado. El Plan de Desarrollo Urbano El Chante – San Juan Cosalá, realizado en el 2000

no se aplicó adecuadamente. No se cuenta con el Programa Municipal de Desarrollo Urbano.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 89

Page 90: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

No hay un reglamento de ecología municipal. Autoridades y habitantes locales desconocen el Estudio de Riesgo de la zona y el

Programa de Aprovechamiento del Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro Viejo – Chupinaya - Los Sabinos.

Aun no se autoriza el Programa de Ordenamiento Ecológico Municipal. La existencia de un núcleo agrario, que ha deforestado y fraccionado de forma

irregular algunas de sus tierras de uso común con fines de venta.

II.5.7. Aptitudes para el Desarrollo UrbanoEn virtud de que el área de estudio posee recursos naturales, como son las tierras con potencial agrícola y la vegetación relevante, así como zonas con pendientes escarpadas, con suelos inestables y susceptibles de conservación ecológica, además de la falta actual de infraestructura para el abastecimiento de agua potable y drenaje en la zona, el desarrollo urbano de estas área se dará de forma condicionada.Se ha considerado como zonas más aptas condicionadas para el desarrollo urbano, a los predios baldíos que ya cuentan con cierta infraestructura; y a las áreas inmediatas a la mancha urbana, cuyos usos son agropecuarios de bajo aprovechamiento. Se deberán restringir y en el mejor de los casos, negar los permisos de nuevos fraccionamientos dispersos, la política deberá ser la de consolidación más que de crecimiento.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 90

Page 91: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

III. BASES Y CRITERIOS DE ORDENAMIENTO

III.1. Perspectivas de Crecimiento DemográficoTendiendo como base los datos de crecimiento histórico del área de aplicación, (en el período de1995-2010, la zona de San Juan Cosalá con una tasa de crecimiento siempre positiva, aumentó su población en 1,538 habitantes) y estableciendo tres horizontes de planeación correspondientes al corto, mediano y largo plazo para los años 2015, 2020 y 2030 respectivamente, se plantearon las siguientes hipótesis de crecimiento. (Se eligió el primer horizonte de planeación, para saber con qué población se cierra este el último año del periodo de la actual administración municipal de Jocotepec, y los otros dos horizontes de planeación coinciden con los plazos de las proyecciones de población, propuestas por COEPO Jalisco).

Hipótesis A: Corresponde a una estimación negativa, ajustada a las proyecciones para la localidad elaboradas por CONAPO, la cual supone al mediano plazo, una tasa de crecimiento medio anual en el periodo de -0.24 y para el largo plazo una tasa del -0.39.

Hipótesis B: Corresponde a una estimación baja, promediando los resultados de la hipótesis A y C y suponiendo que el crecimiento poblacional en San Juan Cosalá se mantenga abajo de la tasa municipal, pero arriba de la proyección para la localidad. Esta hipótesis será la que se adoptará, para establecer la demanda de suelo que determine la cantidad de áreas de reserva urbana y las proyecciones de equipamiento.

Hipótesis C: Corresponde a una estimación media, ajustada a las proyecciones para el municipio elaboradas por CONAPO, la cual supone al mediano plazo, una tasa de crecimiento medio anual en el periodo de 1.05 y para el largo plazo una tasa del 0.91.

Cuadro 15. Perspectivas de Crecimiento DemográficoHISTORICO HIPOTESIS

A B CAño Población Tasa Población Tasa Población Tasa Población Tasa1995 5,662 2.562000 6,117 1.692005 6,630 1.922010 7,200 1. 182015 7,332 0.36 7,398 0.55 7,729 1.472020 7,291 -0.24 7,871 0.64 8,540 1.052030 7,057 -0.39 8,382 0.65 9,317 0.91

III.2. DEMANDA DE SUELO URBANOEl área de estudio contaba oficialmente en el 2010 con una población de 7,200 habitantes, asentados en una superficie de 273.94 hectáreas, de las cuales 35.22 ha corresponden predios baldíos y 28.12

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 91

Page 92: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

ha son de predios con viviendas sin habitar (187 viviendas), que representan el 23.12% del área urbana actual, siendo el área neta ocupada de 210.60 hectáreas, lo que arroja una densidad bruta de 34.18 habitantes por hectárea. Lo que corresponde a una densidad mínima H1.Basado en las perspectivas de crecimiento demográfico para el poblado establecidas en el punto anterior, se proyecta que en toda el área de estudio, alcanzará en el corto plazo (a medio año 2015) una población de 7,398 habitantes con un incremento de 198 personas; a mediano plazo (2020) 7,871 habitantes con un incremento de 473 personas; y en el largo plazo (2030) una población de 8,382 habitantes con un incremento de 511 personas, lo que sumado a los periodos anteriores dan un incremento total de 1,182 personas, que en total representan un incremento del 16.41% con respecto a la población inicial.Para obtener el requerimiento de superficie que demandará este incremento de población, se ha determinado una misma densidad de 40 habitantes por hectárea en los tres plazos. Se ha establecido esta densidad, considerando que la actual tendencia en densidad del poblado es Mínima H1 y Baja H2, y que a pesar de que surjan desarrollos de alta densidad H4, el crecimiento urbano final, difícilmente rebasará la densidad de 40 hab/ha.Aunado a lo anterior y considerando que la ocupación gradual de la gran cantidad de baldíos y viviendas sin habitar, podría fácilmente cubrir la demanda de suelo urbano a corto y mediano plazo, se estima que la constitución y ocupación de nuevas reservas urbanas, es indispensable, pues un sector de la población de bajos recursos y de parejas jóvenes, demanda opciones de suelo y vivienda más accesibles que las existentes. Además de personas de niveles económicos medio y alto, de forma creciente cambiaran su residencia a esta zona al irse saturando las áreas más solicitadas rumbo a Ajijic.Es así, que se proyecta que la futura demanda, será cubierta en un 50% por la ocupación de baldíos y casas sin habitar y en el otro 50 %, por las nuevas reservas urbanas, que serán de 14.77 hectáreas representando un incremento del 5.39%.

Cuadro 16. Demanda de Suelo Urbano

DATOSACTUALES

Población: 7,200 habitantesÁrea ocupada (ha): Densidad:

210.6034.18

Área urbana baldía y con viviendas sin habitar: (ha) 63.34

Mancha urbana actual (ha): Densidad:

273.9426.28

PROYECCIONES DE POBLACIONDENSIDAD ÁREA

REQUERIDA TIPO DE ÁREAPeríodos Al inicio del

PeriodoAl fin del Período

Incremento Hab/ha Hectáreas Saturación Baldíos

Nuevas Áreas

Área Urbana Total

2010-2015 7,200 7,398 198 40 4.95 2.47 2.47 4.952015-2020 7,398 7,871 473 40 11.82 5.91 5.91 11.82

2020-2030 7,871 8,382 511 40 12.77 6.38 6.38 12.77

TOTALES 1,182 40 29.55 14.77 14.77 29.55

III.3. REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO URBANONormalmente los requerimientos de equipamiento urbano, se establecen a partir de los incrementos poblacionales esperados en los tres periodos establecidos, de acuerdo a una hipótesis planteada. Pero en este caso, el crecimiento poblacional que se estima en San Juan Cosalá es relativamente reducido, que basta con su proyección a largo plazo, ya que los requerimientos de equipamiento

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 92

Page 93: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

prácticamente serán los mismos en todos los periodos. En esta proyección, además de los servicios que requerirá la nueva población esperada, se manifiesta la absorción de los déficit o rezagos, que se han venido arrastrando hasta el presente, estos déficit se han obtenido a partir de los análisis realizados en el capitulo II, referente al diagnostico de la situación actual, aplicando las normas nacionales elaboradas por SEDESOL.

III.3.1. Requerimiento de Equipamiento Urbano Básico al Largo PlazoA partir de la población inicial y los requerimientos que se aprecian en el cuadro 11 (Nivel de satisfacción de necesidades básicas), más el incremento de población esperado para el año 2030 se ha calculado el equipamiento básico.A mediano plazo, en el periodo comprendido entre los años 2015-2020, en la cabecera municipal, habrá nuevos requerimientos mínimos, básicamente solo se necesitará cubrir el déficit que se arrastra: un mercado, biblioteca pública, casa de la cultura, agencia de correos y un jardín vecinal.

Cuadro 17.REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO URBANO A LARGO PLAZO

No. de Habitantes al 2010 = 7,200Incremento al 2030 = 1,182 Hab.

ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO

Unidad de Servicio

Absorción Déficit/Supe

rávit

Incremento Población

Total del Período

Promedio ELEMENTOS REQUERIDOS

(Unidad Serv.) (Unid. Serv.) (Unid. Serv.) (U.S./elem)

EDUCACIONJardín de Niños Aula +3 (1.78) 2 6 0Primaria Aula +15 (3.03) 4 12 0Secundaria Aula +14 (1.28) 2 10 0Preparatoria Aula +6 (0.30) 0 6 0

SALUDUnidad Médica Consultorio +1 (0.11) 1 1 0

COMERCIO

Mercado Público Puestos -60 (9.76) 7 179 1

CULTURA

Biblioteca Pública silla -26 (4.20) 5 1

Casa de Cultura M2 -680 111.63. 111.63 791.63

AREAS VERDES

Jardín Vecinal M2 -3,905.00 1,182 1,182 5,087

III.4. REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA

III.4.1. Agua PotableSubstituir la tubería en la parte oriente de la red, donde se presentan problemas por la reducción del caudal debido a la acumulación de sarro. Instalar un sistema antisarro en la tubería.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 93

Page 94: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Construir un nuevo tanque de almacenamiento de agua.

III.4.2. Drenaje Sanitario y PluvialEn la calle la Paz los colectores existentes, requieren ser substituidos por uno de mayor capacidad, cuyo funcionamiento se mejore con la incorporación de un cárcamo de bombeo. En las zonas sin drenaje sanitario, como la prolongación de la calle Del Cardenal, es necesario extender el tendido de la red.La mayoría de los escurrimientos que cruzan la carretera a través de canales y colectores, se encuentran semi-obstruídos por rocas, vegetación, escombros y/o basura. Por lo que su mantenimiento es necesario.Para evitar encharcamientos en la calle La Paz y en la carretera Chapala - Jocotepec, se deben realizar obras para la canalización de aguas pluviales.

III.4.3. ElectricidadSerá necesario extender los circuitos de energía eléctrica de media tensión, para dar servicio a las áreas que se desarrollarán en el futuro.En lo referente a alumbrado público en el corto plazo es necesario brindar el servicio a las áreas en donde no existe, como en algunas calles privadas que recientemente se abrieron.

III.5. METAS ESPECÍFICAS DEL PLANLas metas a alcanzar en este Plan de Desarrollo, son las que se enuncian a continuación agrupadas en sub-programas de desarrollo urbano:

III.5.1. Planeación UrbanaA. Definir los límites del Centro de Población, para determinar de manera adecuada la ejecución de

las acciones de planeación para la correcta regulación de los asentamientos humanos;B. Establecer una clara jerarquía de las unidades territoriales, definidas a partir de la unidad barrial,

y consolidar su estructura, de manera que facilite el control del desarrollo urbano;C. Lograr el equilibrio en la densidad de población en las diferentes partes del área urbana; yD. Reforzar la estructura urbana, haciéndola más compacta de manera que sea más factible el

aprovechamiento del suelo y la prestación de servicios urbanos;

III.5.2. Suelo Urbano, Reservas Urbanas y Reservas TerritorialesA. Definir las áreas de reserva urbana, para lograr el adecuado crecimiento y que absorban la

demanda esperada de suelo en el período comprendido entre 2016-2030;B. Determinar las zonas de valor natural y ambiental que deberán de conservarse, evitando el

crecimiento urbano sobre ellas;C. Promover la utilización de las áreas subutilizadas como primer recurso aprovechable para la

reserva urbana;D. Promover la consolidación de los asentamientos existentes;E. Impulsar la regularización de los desarrollos que están en situación irregular;F. Prever las áreas destinadas a albergar el Subcentro Urbano y los posibles centros de barrio en

cada una de las unidades territoriales, para el adecuado funcionamiento de la estructura urbana; yG. Establecer la clasificación de áreas y la utilización del suelo según sus potencialidades, su índole

ambiental y el tipo de control institucional que cada una de las áreas requiera.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 94

Page 95: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

III.5.3. Infraestructura A. Proporcionar el servicio de agua potable a las zonas y nuevos desarrollos que no cuenten con el

mismo;B. Dotar de sistema de alcantarillado a las zonas ocupadas donde no cuentan con este servicio;C. Extender la red de alumbrado público a aquellas áreas que no cuentan con servicio y prever la

ejecución de la infraestructura necesaria que garantice el servicio al crecimiento urbano esperado;

D. Dotar de sistema de drenaje pluvial a los nuevos asentamientos y impulsar su ejecución en los que no lo tiene;

E. Promover la recolección del agua pluvial proveniente de las azoteas para su utilización posterior en el riego de áreas verdes;

F. Pavimentar los tramos faltantes de vialidades y reparar los dañados en el área urbana; yG. Precisar las áreas de restricción o servidumbres de las instalaciones de infraestructura, mismas

que deberán respetarse para su adecuado funcionamiento y mantenimiento;

III.5.4. Vialidad y TransporteA. Adecuar el tramo de la carretera Chapala - Jocotepec, en su cruce con las calles de acceso al

poblado.B. Proponer una estructura urbana adecuada que facilite la comunicación entre toda la mancha

urbana, así como la integración de los nuevos desarrollos;C. Respetar el derecho de vía de los viales principales;D. Completar la nomenclatura y los señalamientos de las calles en las áreas urbanas;E. Proponer la construcción de puentes peatonales en aquellos puntos de la carretera donde se

concentren las actividades humanas; yF. Construir la ciclopista, en el tramo que se interrumpe a su paso por el poblado de San Juan

Cosalá.

III.5.5. Equipamiento UrbanoA. Mejorar las instalaciones y dar el mantenimiento adecuado al equipamiento educativo y de salud

existente, mejorando con ello la calidad de vida de los habitantes;B. Dotar del equipamiento de abasto, comercio, servicios públicos, que requiera la población actual

y la esperada;C. Determinar centros barriales con el equipamiento necesario que garantice el desarrollo de la

población y a su vez un correcto funcionamiento de la estructura urbana.

III.5.6. Protección al Medio Ambiente y Riesgo UrbanoA. Determinar la servidumbre federal o área de restricción de los cauces y cuerpos de agua y evitar

su contaminación e invasión por asentamientos urbanos;B. Definir sistema de protección en caso de incendio forestal, trombas, deslizamiento de suelos,

sismos, etc.;C. Conservar las áreas arboladas y de bosque e impulsar su reforestación;D. Promover la conservación de la flora y fauna nativa de la zona; E. Prever al 100% el manejo, control y destino final de los desechos sólidos; yF. Identificar las áreas con riesgo por deslizamiento de suelos.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 95

Page 96: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

III.5.7. Imagen UrbanaA. Determinar acciones de mejoramiento de la imagen urbana en las calles principales, como

banquetas, arbolados y ajardinados, iluminación pública, mobiliario urbano etc.;B. Conservar las características tanto físicas como sociales que dan identidad al la población de la

cabecera municipal;C. Incrementar el arbolado en aquellos espacios abiertos y equipamiento donde sea posible, así

como en la carretera Chapala - Jocotepec;D. Definir las áreas de conservación y protección ecológica y promover su preservación evitando el

crecimiento urbano sobre las mismas;E. Mejorar la imagen urbana de la localidad empedrando sus calles, integrando banquetas con sus

áreas para el tránsito de personas y las destinadas al arbolado; F. Dotar de mobiliario urbano, los espacios abiertos y vialidades de las diversas áreas que lo

requieran; yG. Hacer los señalamientos y provisiones necesarias en vías o edificios públicos que faciliten el

desplazamiento y acceso de personas discapacitadas.

III.6. ALTERNATIVAS DE DESARROLLO URBANOEn el apartado perspectivas de crecimiento demográfico, se han analizado diferentes opciones de crecimiento demográfico del poblado, en ellas se observó, que la tasa de crecimiento de la población tiene una tendencia a disminuir y que basados en una hipótesis moderada de crecimiento, la demanda de suelo urbano al 2030 es de menos de 30 hectáreas. Demanda que puede ser cubierta por las 63.34 hectáreas de baldíos y viviendas sin habitar.Las tasas de crecimiento de la COEPO, no consideran el fenómeno de crecimiento poblacional y urbano, que generan los nacionales y extranjeros, que de forma creciente se establecen en la ribera ya sea de forma permanente o temporal. La búsqueda de nuevas propiedades, tiende a saturar el municipio de Chapala, y Jocotepec experimenta una demanda creciente, por lo que es necesario contemplar las reservas que la cubran.Las características naturales de la zona, han provocado cierta dispersión en la mancha urbana, al sur: los asentamientos que prefieren la ribera del lago, la tienen prácticamente saturada; al norte: las casas de campo y nuevos desarrollos, buscan las partes altas con las mejores vistas. El crecimiento del centro de San Juan se da de dos formas: siguiendo la prolongación de algunas calles al norte de la carretera Chapala - Jocotepec y con la subdivisión de predios grandes, que generan lotificaciones irregulares, que no potencializan la utilización del suelo. Algunos de estas subdivisiones no cuentan son servicios, e invaden causes o sólo contemplan un andador o calle tranquilizada, como vialidad de acceso. Entre todos estos asentamientos han quedado grandes pedios rústicos, (algunos con suelos agrícolas de primera clase), lo que le dificulta la conexión vial sobre todo en el sentido oriente poniente.Al pie de la montaña, la existencia de fallas geológicas, y el riesgo de deslaves, obligan a dejar zonas de protección y bajas densidades. Mientras que el potencial turístico de algunas zonas escapadas, requieren su conservación a través de usos ecológicos, que aprovechen su valor paisajístico.Por otro lado, El Plan Nacional de Desarrollo, a la vez que trata de inhibir el crecimiento de las manchas urbanas hacia zonas inadecuadas, fomenta la adquisición de vivienda nueva con el enfoque de generar ciudades más compactas, con mayor densidad y con una movilidad urbana sustentable.Algunos objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano son: controlar la expansión de las manchas urbanas y consolidar las ciudades; incentivar el uso óptimo del suelo intraurbano mediante

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 96

Page 97: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

el aprovechamiento de predios baldíos y subutilizados; apoyar la construcción, renovación y mantenimiento del equipamiento e infraestructura para fomentar la densificación y consolidación de zonas urbanas estratégicas; y evitar asentamientos humanos en zonas de riesgo y disminuir la vulnerabilidad de la población urbana ante desastres naturales.El Programa Estatal de Vivienda Jalisco tiene como uno de sus principales objetivos el de generar suelo con vocación habitacional, donde convivan los diversos usos; con infraestructura urbana para el desarrollo de vivienda y aprovechamiento de la existente, mediante la opción de esquemas de redensificación adecuados; ello con apego a una planeación urbana acorde a los nuevos requerimientos.El Plan General del Ayuntamiento, pretende la utilización de zonas específicas (delegaciones) para detonar la vocación turística tales como ecoturismo, cabalgatas, camping, cabañas campestres, náuticas como veleros, kayak, ski, actividades aéreas como parapente y globos aerostáticos; y la búsqueda de inversión para la de mayor número de hoteles y ampliar la capacidad de hospedaje para lograr la vocación turística.En virtud de lo anterior, es claro que la estrategia de crecimiento urbano, debe estar orientado a incentivar la saturación y la consolidación del interior del asentamiento, aprovechando los espacios vacantes ya equipados con infraestructura y servicios. Además de respetar las áreas naturales y zonas de riesgo. Así que deben plantearse densidades altas y medias, en las zonas más inmediatas al centro de población, mientras que en zonas colindantes a riesgos naturales, las densidades deben ser bajas y a largo plazo.En apoyo a esta estrategia, el ayuntamiento puede utilizar los siguientes instrumentos legales:

Establecer a través del impuesto predial, una sobretasa a los lotes baldíos. Ajustar el valor predial en relación al valor del suelo y no de la construcción. Lo que

aumenta la recaudación e incentiva la redensificación. Contribución para mejoras, entre los beneficiados de revalorización inmobiliaria en donde

se realicen las obras. Contribución por incremento del valor de suelo (captura de Plusvalía) Contribución por densificación, donde se obtiene un pago a cambio de un incremento en la

intensidad de construcción. Polígonos de actuación con relotificación. Transferencia de derechos de Desarrollo. Ideales para conservar el centro histórico Intercambios de beneficios como el aumento de la densidad permitida a cambio de

beneficios a públicos.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 97

Page 98: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

IV. ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO

IV.1. ESTRATEGIA GENERALSan Juan Cosalá contiene al 16.53% de la población municipal, y junto con todo el municipio a partir del 2005 experimenta una tasa de crecimiento decreciente. Según CONAPO, la localidad tendrá en el 2020 una tasa de crecimiento de -0.24. Caso contrario se presenta en las localidades de San Pablo, La Cristina y La Mojonera, donde la población casi se quintuplicó en el periodo de 2005 – 2010, esto como parte de la tendencia de crecimiento proveniente del municipio de Chapala. Fenómeno que reclamará de forma creciente, más reservas urbanas en la zona.Además en San Juan Cosalá existe una demanda real de nuevas reservas urbanas, generada entre otros factores, por la existencia de nuevas parejas jóvenes (13.96% de la población tiene entre 18 y 24 años de edad y el promedio de ocupantes por vivienda es alto, 5.34); los migrantes en retorno y por la necesidad de que se establezcan nuevas empresas turísticas.Por otro lado la zona conjunta varios riesgos naturales: inundaciones, deslizamientos, derrumbes, fallas geológicas, hundimientos regionales y suelos inestables. La urbanización de las zonas posiblemente afectadas, deben estar sustentadas en los estudios particulares tipo Hidrológico Geofísico, de Riesgo y/o Impacto Ambiental.En particular los deslizamientos cíclicos, cuya mayor depositación se dá en la parte intermedia del piedemonte, requieren una franja con restricciones a la construcción habitacional, donde se realicen obras como cubiertas vegetales, gaviones, diques de retenida y dispersión; y corrección y limpieza de cauces, que disminuyan la velocidad y dispersión de flujos.La estrategia general que se establece en este plan, es consolidar de forma sustentable, la función que tiene el poblado como polo de desarrollo turístico, dotándolo de la infraestructura básica y equipamiento urbano necesario, para ampliar su función y estimular el arraigo de su población, a través de una política de impulso a las actividades productivas con un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales, donde el crecimiento urbano, se oriente a incentivar la saturación y la consolidación al interior del asentamiento, aprovechando los espacios vacantes ya equipados con infraestructura y servicios.Para lograr esta estrategia se han definido los siguientes criterios de ordenamiento urbano:A. Definir de manera precisa los límites del centro de población, que incluya la previsión suficiente

de áreas de reserva urbana para el crecimiento poblacional esperado, fuera de los cuales no deberá permitirse ninguna acción urbanística;

B. Lograr que los diversos núcleos de población tengan una estructura urbana compacta que facilite la prestación de los servicios urbanos, y la continuidad vial, evitando la dispersión y el crecimiento desordenado;

C. Establecer los lineamientos para que el crecimiento se dé en forma congruente con las características de la traza urbana existente, preservando con ello la fisonomía y establecer una estructura urbana clara y legible;

D. Impulsar la conservación y mejoramiento del lago, bosques y las áreas escarpadas;E. Establecer zonas turísticas, de comercios y servicios de tipo central que den alojamiento a

actividades que generen fuentes de empleo, derrama económica y mejoren las condiciones de vida de la población;

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 98

Page 99: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

F. Determinar corredores de comercios y servicios de tipo barrial y distrital, que permitan el establecimiento ordenado de comercios y servicios básicos y de equipamiento urbano, evitando con ello la proliferación en zonas determinadas para uso habitacional;

G. Establecer áreas para el uso habitacional de alta densidad;H. Respetar las características de la fisonomía urbana existente, no permitiendo el uso habitacional

plurifamiliar vertical;I. Delimitar las zonas, y restringir la aparición de asentamientos dispersos;J. Conservar los cauces y cuerpos de agua y evitar su contaminación respetando las restricciones

de los mismos;K. Delimitar las áreas de conservación ecológica, conformadas por las áreas con pendientes

escarpadas y bosque;L. Definir una estructura vial jerarquizada basada en la carretera Chapala - Jocotepec, y una red de

vialidades secundarias que faciliten los movimientos vehiculares así como la integración de los núcleos de población y las áreas susceptibles de ocupación urbana, previstas para el crecimiento;

M. Estructurar si es posible por su reducida dimensión, el área urbana en unidades territoriales, definidas por corredores urbanos, a partir de la unidad barrial, la cual contará con su propio equipamiento; y

N. Determinar la ubicación del Subcentro Urbano y el equipamiento requerido para que cumpla la función que le corresponde, como centro de población con servicios de nivel BÁSICO

O. Enlistar las propuestas de acción urbana, con plazos, montos y responsables.

IV.2. DELIMITACION DEL CENTRO DE POBLACIONEl área de aplicación del presente Plan de Desarrollo Urbano “San Juan Cosalá”; tiene una superficie de 1,587.64 hectáreas, la cual se define tomando como referencia el Sistema Geográfico Nacional INEGI-UTM, (Universal Transverse Mercator) Zona 13N Datum WGS84 quedando delimitada de la siguiente manera:Partiendo del vértice 1, conformado por las coordenadas INEGI – UTM, ME- 671,665.76; MN- 2’246,337.10 y con una distancia de 7,005.34 metros, con rumbo Noreste en línea quebrada siguiendo la cresta de la Sierra Las Vigas hacia el vértice 2, localizado en las coordenadas INEGI – UTM, ME- 677,659.90; MN- 2’248,407.66, de este punto se continúa con rumbo Sur y una distancia de 4,573.37 metros, por eje del arroyo La Cristina (que define el límite municipal con Chapala), hasta el vértice 3, localizado en las coordenadas INEGI – UTM, ME- 677,558.27; MN- 2’244,408.37, para continuar con rumbo Oeste y una distancia de 6,943.58 metros, por el límite de las construcciones que colindan con el Lago de Chapala, hasta el vértice 4, localizado en las coordenadas INEGI – UTM, ME- 671,765.88; MN- 2’244,401.04, para continuar con rumbo Norte y una distancia de 2,080.79 metros, por el eje de un arroyo El Limón, hasta llegar de nuevo al vértice 1.El área de aplicación se determina y precisa en el Plano E-1 del Anexo Gráfico.

IV.3. CLASIFICACION DE AREAS (Plano E-1)De acuerdo con lo señalado en el capítulo III del Reglamento Estatal de Zonificación, para el Plan de Desarrollo Urbano “San Juan Cosalá”, del municipio de Jocotepec, se establece la siguiente clasificación de áreas, la cual se ilustra en el plano E-1.

IV.3.1. Áreas Urbanas

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 99

Page 100: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Son las áreas ocupadas por las instalaciones necesarias para la vida normal del centro de población, que cuentan con la incorporación municipal o aceptación del Ayuntamiento o están en proceso de acordarla y cuentan con algún servicio público municipal. Estas áreas podrán ser objeto de acciones de mejoramiento o de renovación urbana.

IV.3.1.1. Áreas IncorporadasSon las áreas urbanizadas pertenecientes al centro de población que han sido debidamente incorporadas al municipio, es decir, que las autoridades municipales ya recibieron las obras de urbanización, o las mismas forman parte del sistema municipal, y han aportado las áreas de cesión en caso de haber pertenecido a la reserva urbana, siendo las siguientes:Las señaladas en el plano de Clasificación de Áreas E-1 con la clave AU.AU1: Área urbanizada correspondiente a los desarrollos Monte Lago y Villas Carolina, ubicados al poniente de la mancha urbana sobre la calle La Puerta, con una superficie aproximada de 1.54 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la AU-UP2; al este, al sur y al oeste, la RU-LP1 y la AU-UP2.AU2: Área urbanizada correspondiente al desarrollo El Guamúchil, ubicado al cruce de la calle El Dominguillo con Tacuba y Cuauhtémoc, con una superficie aproximada de 1.79 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la RU-LP1; al este, la RU-LP1, la AU-UP1 y la AU-UP2; al sur, la AU-UP1 y la RU-MP1; y al oeste, la calle Cuauhtémoc y la RU-LP1.AU3: Área urbanizada correspondiente al desarrollo Vista Grande, ubicado en la calle Vicente Guerrero, a 70 metros al norte de la calle El Dominguillo, con una superficie aproximada de 0.66 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, al este y al sur, la AU-UP2; y al oeste, la RU-LP1.AU4: Área urbanizada correspondiente al desarrollo G8, ubicado al final de la calle Del Cardenal, con una superficie aproximada de 0.46 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la AT1; al este y al sur, la RU-LP1; y al oeste, la CA6.AU5: Área urbanizada correspondiente a los desarrollos: Raquet Club, Vista al Lago y Spa Monte Coxalá, ubicados al centro del área de aplicación, con una superficie aproximada de 59.28 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la AC1 y la RU-ESP2; al este, la RU-ESP2, la AC4, la AC3 y la RU-ESP1; al sur, la AU-UP2, la RU-MP2, la AC3 y la RU-ESP1; y al oeste, la AC1, la AT1 y la RU-LP1.AU6: Área urbanizada correspondiente al desarrollo San Ángel, ubicado al ingreso del Raquet Club, a 210 metros de la carretera Chapala - Jocotepec, con una superficie aproximada de 0.59 hectáreas, y teniendo como límites: al norte y al este, la CA9; al sur, la RI-VL2; y al oeste, la RU-MP2.AU7: Área urbanizada correspondiente al desarrollo Villas de San Pablo, ubicado entre la carretera Chapala – Jocotepec y la Piedra Barrenada, con una superficie aproximada de 1.26 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la AT2; al este, la RU-MP4; al sur, la RI-VL1 y la RU-MP4; y al oeste, al CA16.AU8: Área urbanizada correspondiente a los desarrollos: Las Primaveras, El Colorín, Laguna Vista, Lago Encantado y Los Arrayanes, ubicados sobre la calle Colorín, con una superficie aproximada de 6.37 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la RU-LP2 y la AT3; al este y al sur, la RU-LP2 y la RU-MP4; y al oeste, la RI-RG3.AU9: Área urbanizada correspondiente al desarrollo San Miguel de la Barrera, ubicado al sur de la carretera Chapala - Jocotepec, con una superficie aproximada de 1.86 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la RI-VL1; al este y al oeste, la RU-UP4; y al sur, la CA21.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 100

Page 101: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

AU10: Área urbanizada correspondiente al desarrollo La Mojonera, ubicado al oriente del área de aplicación, con una superficie aproximada de 11.61 hectáreas, y teniendo como límites: al norte y al este, la AC1; al sur, la RU-ESP3; y al oeste, la AC1 y la RU-ESP3.

IV.3.1.2. Áreas de renovación UrbanaSon las áreas urbanizadas en las que se pretende realizar obras de urbanización para la renovación urbana, es decir se refiere a las acciones técnicas de acondicionamiento del suelo en zonas comprendidas en el centro de población y las relativas al mejoramiento, saneamiento, reposición y complemento de sus elementos, como la vialidad, redes de servicio o del paisaje urbano, pudiendo implicar la asignación al suelo urbanizado de nuevas modalidades o intensidades para su utilización, relaciones de propiedad y tenencia del suelo, siendo las siguientes:Las señaladas en el plano de Clasificación de Áreas E-1 con la clave AU-RN.AU-RN1: Área de renovación urbana compuesta por varios polígonos, correspondiente a la zona central del poblado de San Juan Cosalá al sur de la carretera Chapala - Jocotepec, con una superficie aproximada de 19.22 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la RI-VL1; y al este, al sur y al oeste, la CA21.

IV.3.1.3. Áreas de urbanización progresivaSon las áreas urbanizadas mediante la modalidad de la acción urbanística por objetivo social, o aquellas de urbanización espontánea que el Ayuntamiento autorice regularizar de acuerdo al artículo 45 de la Ley General de Asentamientos Humanos y los procedimientos de las leyes en la materia, donde para complementar sus obras de urbanización se podrán sujetar a lo estipulado para las acciones urbanísticas por objetivo social. En ambos casos se identifican con la clave de las áreas urbanizadas, a la cual se añade la sub-clave (UP); dentro de este distrito se localizan las siguientes áreas de urbanización progresiva:Las señaladas en el plano de Clasificación de Áreas E-1 con la clave: AU-UP.AU-UP1: Área de urbanización progresiva correspondiente a los asentamientos ubicados al norte de la carretera Chapala - Jocotepec, desde la privada Guadalupe Victoria hasta La Piedra Barrenada, con una superficie aproximada de 25.35 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la RI-VL2, la RUMP1, la AC2, la RI-RG1 y la RU-ESP1; al este, la AC1, la CA9 y la MP1; al sur, la RI-VL1; y al oeste, la RI-VL2 y la RU-MP1.AU-UP2: Área de urbanización progresiva correspondiente a los asentamientos ubicados, al extremo noroeste de la mancha urbana, con una superficie aproximada de 21.79 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la RU-LP1, la AT1, la AU3 y la AU5; al este, la AU5; al sur, la RI-VL2, la AU3, la RU-LP1 y la RI-VL1; y al oeste, la CA1.AU-UP3: Área de urbanización progresiva correspondiente al asentamiento ubicado al este del fraccionamiento Raquet Club, con una superficie aproximada de 1.73 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la RU-ESP1; al este, la CA11; y al sur y al oeste, la AU5.AU-UP4: Área de urbanización progresiva correspondiente a los asentamientos ubicados al sureste del área de aplicación, con una superficie aproximada de 20.08 hectáreas, y teniendo como límites: al norte y al oeste, la RI-VL1; al este, la RU-MP3 y la CA20; y al sur, la CA21 y la RU-MP3.AU-UP5: Área de urbanización progresiva correspondiente a los asentamientos ubicados al noreste de la carretera Chapala - Jocotepec, con una superficie aproximada de 9.36 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, al este y al oeste, la RU-MP4 y la RU-LP2; y al sur, la RI-VL1.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 101

Page 102: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

IV.3.2. Áreas de Protección PatrimonialSon las áreas cuya fisonomía y valores, tanto naturales como culturales, forman parte de un legado histórico o artístico que requiere de su preservación, según las leyes en la materia. Se identificarán con la clave (PP) y con el número que las específica.

IV.3.2.1. Áreas de Protección al Patrimonio HistóricoSon aquellas donde se localizan monumentos arqueológicos inmuebles o se presuma su existencia; monumentos artísticos asociados entre sí, con espacios abiertos o elementos topográficos cuyo conjunto revista valor estético en forma relevante; o monumentos históricos relacionados con un suceso nacional o las que se encuentren vinculadas a hechos pretéritos de relevancia para el país. Es decir, comprenden monumentos por ministerio de ley y, por lo tanto, están bajo la protección de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y el control del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Estas áreas se identifican con la clave de las áreas de protección histórico patrimonial más la sub-clave (PH).PP-PH1. Área de Protección al Patrimonio Histórico, corresponde al Hospitalito, con una superficie aproximada de 0.04 hectáreas y teniendo como límites: al norte, al este, al sur y al oeste la PP-PF1.PP-PH2. Área de Protección al Patrimonio Histórico, corresponde a la Parroquia de San Juan Cosalá, con una superficie aproximada de 0.39 hectáreas y teniendo como límites: al norte, al este, al sur y al oeste la PP-PF1.

IV.3.2.2. Áreas de Protección a la Fisonomía Urbana: Son aquellas que no teniendo la clasificación de áreas de protección al patrimonio histórico o al patrimonio cultural, contienen traza urbana y edificaciones de valor arquitectónico que pueden formar un conjunto fisonómico, por lo que su conservación es de interés municipal, es decir, contienen valores de caracterización ambiental en sus elementos urbanísticos, por lo que están bajo el control de los programas reglamentos municipales en la materia, y se identifican con la clave de las áreas de protección patrimonial más la sub-clave (PF).PP-PF1. Área de Protección a la Fisionomía Urbana correspondiente al grupo de fincas construidas alrededor del primer cuadro y entremezcladas con las áreas de protección al patrimonio histórico, con una superficie aproximada de 10.91 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la AU-UP1 y la RU-MP1; al este y al oeste, la AU-RN1; y al sur, la PP-PF2.PP-PF2. Área de Protección a la Fisionomía Urbana correspondiente al grupo de fincas construidas a lo largo de la calle La Paz, entre las calles Tacuba y Minerva, con una superficie aproximada de 7.18 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la PP-PF1 y la AU-RN1; al este, la calle Minerva; al sur, la CA21; y al oeste, la AU-RN1.

IV.3.3. Áreas de Reserva UrbanaSon las áreas que corresponden a terrenos donde se disponga el crecimiento del centro de población. En estas áreas corresponderá a las autoridades municipales promover el desarrollo de las obras de urbanización básica, sin las cuales no se autorizará modalidad alguna de acción urbanística.Solamente será posible realizar acciones de urbanización en las áreas de reserva urbana a corto, mediano, largo plazo establecidas en este Plan de Desarrollo Urbano, si los promotores garantizan las obras de infraestructura básica. Se subdividen en las siguientes:

IV.3.3.1. Áreas de reserva urbana a corto plazo

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 102

Page 103: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Son las áreas pertenecientes a la reserva urbana que cuentan con las obras de infraestructura básica o con la posibilidad de realizarlas, por lo que es factible autorizarlas y urbanizarlas de manera inmediata. No se encontraron reservas urbanas con estas características dentro del área de aplicación.

IV.3.3.2. Áreas de reserva urbana a mediano plazoSon las áreas de reserva urbana potencialmente urbanizables pero que no es posible desarrollarlas, en virtud de que no es factible que las autoridades correspondientes proporcionen los servicios de infraestructura básica de abasto y desecho, de manera inmediata; sin embargo, los interesados podrán solicitar a dichas autoridades, la realización de estudios o realizarlos por su cuenta, que permitan la promoción de las obras de infraestructura básica y, de ser viables estas áreas, se considerarán como reserva urbana a corto plazo, siendo las siguientes:Las señaladas en el plano de Clasificación de Áreas E-1 con la clave: RU-MP, siendo las siguientes:RU-MP1: Área de reserva urbana a mediano plazo compuesta por varios polígonos, ubicada al norte de la carretera Chapala - Jocotepec, con una superficie aproximada de 11.60 hectáreas y teniendo como límites: al norte y al oeste, la RI-VL2; al este, la CA9; y al sur, la AU-UP1, la AC2, la RI-RG1 y la RI-VL1.RU-MP2: Área de reserva urbana a mediano plazo, ubicada al sur del Raquet Club, con una superficie aproximada de 3.15 hectáreas y teniendo como límites: al norte y al oeste, la AU5; al este, la AU6; y al sur, la RI-VL2.RU-MP3: Área de reserva urbana a mediano plazo, compuesta por varios polígonos, ubicada al sureste del área de aplicación, con una superficie aproximada de 18.89 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la RI-VL1; al este, la AU-UP4 y la CA20; al sur, la CA21; y al oeste la AU-UP4.RU-MP4: Área de reserva urbana a mediano plazo compuesta por varios polígonos, ubicada al este de la mancha urbana actual, con una superficie aproximada de 8.73 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la AU8, la RU-LP2, la AU-UP5, y la RI-VL3; al este, la CA20; al sur, la RI-VL1; y al oeste, la AT2 y la AU7.

IV.3.3.3. Áreas de reserva urbana a largo plazoSon las áreas pertenecientes a la reserva urbana, potencialmente urbanizables pero que no cuentan con las obras de infraestructura básica y no es posible realizarlas inmediatamente; sin embargo, los interesados podrán solicitar a las autoridades la realización de estudios o realizarlos por su cuenta, que permitan la promoción de las obras de infraestructura básica y, de ser viables estas áreas, se considerarán como reserva urbana a corto plazo, siendo las siguientes:Las señaladas en el plano de Clasificación de Áreas E-1 con la clave: RU-LP, siendo las siguientes:RU-LP1: Área de reserva urbana a largo plazo, ubicada al oeste de la mancha urbana, con una superficie aproximada de 23.10 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la AT1 y la AU-UP2; al este, la AU5; al sur, la AU-UP2, la AU2 y la RI-VL2; y al oeste, la AU-UP2.RU-LP2: Área de reserva urbana a largo plazo, ubicada al oriente de la mancha urbana, con una superficie aproximada de 15.43 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la AT3; al este, la CA20; al sur, la RI-VL3, la AU8 y la RU-MP4; y al oeste, la AU8 y la AT3.

IV.3.3.4. Áreas de reserva urbana de control especial

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 103

Page 104: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Son las áreas pertenecientes a la reserva urbana, pero que por razones de índole ambiental deben ser sujetas de un tratamiento especial para su urbanización, ya sea porque en ellas exista una serie de elementos que presentan valores ambientales importantes, sin que lleguen a conformar espacios que por sus características deban ser consignadas como áreas de conservación o prevención ecológica, o porque son áreas que han sido o están siendo deterioradas por parte de la población o agentes naturales, convirtiéndose en focos de contaminación ambiental y deterioro, y que a través de acciones urbanísticas controladas y apoyadas en estudios de impacto ambiental, se puedan rescatar y evitar su continua degradación.Las señaladas en el plano de Clasificación de Áreas E-1 con la clave: RU-ESP, siendo las siguientes:RU-ESP1: Área de reserva urbana de control especial, ubicada al centro sur de la mancha urbana, y al norte de la carretera Chapala - Jocotepec, con una superficie aproximada de 26.25 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la AU-5 y la RU-ESP2; al este, la AC1; al sur, la AU-UP1, la RI-VL2 y la RI-VL1; y al oeste, la CA9, la AC3, la AU5, la AC4 y la RI-VL2.RU-ESP2: Área de reserva urbana de control especial, ubicada al noreste del Raquet Club, en zona conocida como Las Mesas, con una superficie aproximada de 47.10 hectáreas y teniendo como límites: al norte, al este, la AC1; al sur, la AC1 y la RU-ESP2; y al oeste, la AU5 y la AC1.RU-ESP3: Área de reserva urbana de control especial, ubicada al oriente de la mancha urbana, con una superficie aproximada de 32.01 hectáreas y teniendo como límites: al norte y al este, la AC1 y la AU10; al sur, la RI-RG3; y al oeste, la AC1.

IV.3.4. Áreas de Restricción a Infraestructuras o Instalaciones EspecialesSon las áreas próximas o dentro del área de influencia de instalaciones, que por razones de seguridad están sujetas a restricciones en su utilización y condicionadas por los aspectos normativos de las mismas, así como las franjas que resulten afectadas por el paso de infraestructuras, y es necesario controlar y conservar por razones de seguridad y buen funcionamiento de las mismas, siendo las siguientes:

IV.3.4.1. Áreas de restricción de instalaciones de riesgoSon las referidas a depósitos de combustibles, gasoductos redes de distribución de energéticos, gasolineras, gaseras, centros de distribución de gas para vehículos automotores, cementerios, industrias peligrosas y demás usos del suelo que entrañen riesgo o peligro para la vida o la salud de sus inmediaciones, cuyas instalaciones y áreas colindantes deberán respetar las normas, limitaciones y restricciones a la utilización del suelo que señale al respecto:1. En los casos de alto riesgo, por ser materia federal, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en base a la Ley General de Salud, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás leyes y reglamentos federales en la materia; y2. En los casos de mediano y bajo riego, por ser materia local, la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), basándose en la Ley General de Salud, Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás leyes y reglamentos estatales en la materia.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 104

Page 105: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Como el Reglamento Estatal de Zonificación, no especifica en su clasificación de área los riegos naturales, en este apartado también se incluyen las fallas geológicas, al ser un riego que genera una restricción.Estas áreas de restricción son aquellas cuyo subsuelo esté afectado por fallas geológicas o fracturas verticales, detectadas o posibles que puedieran causar daños en construcciones de todo tipo, en calles, avenidas y en las redes de drenaje y conducción de agua que constituyan peligros permanentes o eventuales para los asentamientos humanos. En las zonas aledañas a las fallas geológicas, al expedir los dictámenes de usos del suelo, se deben determinar las áreas de restricción y características de las obras e instalaciones, atendiendo a su grado de peligrosidad, de acuerdo a los estudios formulados sobre esta materiaLas señaladas en el plano de Clasificación de Áreas E-1 con la clave: RI-RG, siendo las siguientes:RI-RG1: Área de restricción de instalaciones de riesgo, correspondiente a las instalaciones del cementerio, ubicado en la calle Del Cardenal al norte de San Juan Cosalá, con una superficie aproximada de 0.85 hectáreas, y teniendo como límites: al norte y al este, la RU-MP1; y al sur y al oeste, la AU-UP1.RI-RG2: Área de restricción por riesgos naturales, correspondiente a la falla geológica, ubicada al poniente del área de aplicación, con una longitud aproximada de 2,520 metros, y teniendo como límites: al norte, la AN1, la AC1 y la AU5; al este, la AU5; al sur, la AU5 y la AT1; y al oeste, la CA1.RI-RG3: Área de restricción por riesgos naturales, correspondiente a la falla geológica, ubicada al oriente del área de aplicación, con una longitud aproximada de 2,660 metros, y teniendo como límites: al norte, la AC1 y la RU-ESP3; al este, la CA20; al sur, la AT2, la AU8, y la AT3; y al oeste, la AC1.RI-RG4: Área de restricción por riesgos naturales, correspondiente a la falla geológica, ubicada al noreste de Las Mesas, con una longitud aproximada de 680 metros, y teniendo como límites: al norte y al este, la AC1; y al sur y al oeste, la RU-ESP2.RI-RG5: Área de restricción por riesgos naturales, correspondiente a la falla geológica, ubicada al norte del Raquet Club, con una longitud aproximada de 404 metros, y teniendo como límites: al norte, al este, al sur, y al oeste, la AU5.

IV.3.4.2. Áreas de restricción por paso de instalaciones de agua potableCorresponden a las franjas a lo largo de las redes, por lo general sobre las vías públicas, y alrededor de las instalaciones de agua potable, que deben quedar libres de edificación para permitir el tendido, registro, reparación y ampliación de las mismas, cuyo ancho señalará la autoridad municipal y el organismo operador del servicio, con relación al tipo de instalación.Las señaladas en el plano de Clasificación de Áreas E-1 con las claves RI-AB, siendo las siguientes:RI-AB1: Área de restricción por las instalaciones de agua potable, correspondiente al pozo de extracción de agua potable conocido como “Fátima”, localizado en la esquina de las calles Zaragoza y Galeana.RI-AB2: Área de restricción por las instalaciones de agua potable, correspondiente al pozo de extracción de agua potable, localizado en la esquina de las calles Hidalgo y Vicente Guerrero.RI-AB3: Área de restricción por las instalaciones de agua potable, correspondiente a uno de los pozos de extracción de agua potable, que abastece al Raquet Club, localizado en la esquina de la carretera Chapala – Jocotepec y la calle Raúl Ramírez.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 105

Page 106: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

RI-AB4: Área de restricción por las instalaciones de agua potable, correspondiente a uno de los pozos de extracción de agua potable, que abastece al Raquet Club, localizado dentro del Club Deportivo, junto a la calle Toño Palafox.RI-AB5: Área de restricción por las instalaciones de agua potable, correspondiente al tanque de almacenamiento de agua potable del Raquet Club, localizado en la esquina de las calles Raúl Ramírez y Pancho González.RI-AB6: Área de restricción por las instalaciones de agua potable, correspondiente al tanque de almacenamiento de agua potable, localizado en el extremo norte de la calle Vicente Guerrero.RI-AB7: Área de restricción por paso de instalaciones de agua potable, correspondiente a la línea de abastecimiento de agua potable que corre bajo la calle Raúl Ramírez en el Raquet Club.RI-AB8: Área de restricción por paso de instalaciones de agua potable, correspondiente a la línea de abastecimiento de agua potable que corre bajo la calle Vicente Guerrero.RI-AB9: Área de restricción por paso de instalaciones de agua potable, correspondiente a la línea de abastecimiento de agua potable que corre en un tramo de la calle Zaragoza y la carretera Chapala – Jocotepec.

IV.3.4.3. Áreas de restricción por paso de instalaciones de drenajeCorresponden a las franjas a lo largo de las redes de alcantarillado para aguas negras y drenaje de aguas pluviales, y alrededor de instalaciones complementarias que se deban dejar libres de edificación para permitir el tendido, registro, reparación y ampliación de las mismas, cuyo ancho señalará la autoridad municipal y el organismo operador del servicio con relación al tipo de instalación.Las señaladas en el plano de Clasificación de Áreas E-1 con las claves RI-DR, siendo las siguientes:RI-DR1: Área de restricción por instalaciones de drenaje, correspondiente a la planta de tratamiento de aguas residuales, ubicada al suroeste del área de aplicación, en el kilómetro 16.5 de la carretera Chapala – Jocotepec.RI-DR2: Área de restricción por paso de instalaciones de drenaje, correspondiente a las líneas de drenaje de 12” y 8” que corren por la calle La Paz y la carretera Chapala – Jocotepec.

IV.3.4.4. Áreas de restricción por paso de instalaciones de electricidadCorresponden a las franjas a lo largo de las redes, por lo general sobre las vías públicas y alrededor de las instalaciones de electricidad, que se deben quedar libres de edificación para permitir el tendido, registro, reparación y ampliación de las mismas, o como separador por el peligro que representen, cuyo ancho señalará la autoridad municipal y la Comisión Federal de Electricidad, con relación al tipo de instalación.Las señaladas en plano de Clasificación de Áreas E-1 con las clave RI-EL, siendo las siguientes:RI-EL1: Corresponde a la línea de transmisión de alta tensión, que atraviesa el área de aplicación de oriente a poniente por la carretera Chapala - Jocotepec.

IV.3.4.5. Áreas de restricción por paso de instalaciones de telecomunicaciónCorresponden a las franjas a lo largo de las redes, por lo general sobre las vías públicas y alrededor de las instalaciones de telefonía y telecomunicación, que se deben dejar libres de edificación, para permitir el tendido, registro, reparación y ampliación de las mismas, cuyo

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 106

Page 107: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

ancho señalarán las autoridades municipales basándose en criterios que precise el organismo operador, con relación al tipo de instalación. Se identifican con la clave RI-TL, siendo las siguientes:RI-TL1: Corresponde a la antena de teletransmisiones, ubicada en la zona conocida como Las Mesas, con una superficie de 668.00 m².RI-TL2: Corresponde a la antena de teletransmisiones, ubicada en la carretera Chapala - Jocotepec entre las calles Iturbide y Del Cardenal, con una superficie de 675.00 m².RI-TL3: Corresponde a la antena de teletransmisiones, ubicada en la calle Paz Oriente, con una superficie de 183.00 m².RI-TL4: Corresponde a la estación telefónica, que se ubica en la carretera Chapala - Jocotepec esquina con Porfirio Díaz, con una superficie de 1,092.00 m².

IV.3.4.6. Áreas de restricción para la vialidadSon las superficies que deberán quedar libres de construcción, para la ejecución del sistema de vialidades establecidas para el ordenamiento territorial y urbano, conforme a los derechos de vía que establezcan las autoridades federales, estatales y municipales competentes en la materia, siendo las siguientes:Las señaladas en el plano de Clasificación de Áreas E-1, con las claves:RI-VL1: Área de restricción por paso de la vialidad carretera Chapala - Jocotepec, con un derecho de vía de 40.00 metros.RI-VL2: Área de restricción por paso de la vialidad propuesta, compuesta entre otras, por la privada Guadalupe Victoria, la calle El Dominguillo y el callejón La Guácima, y que se conecta en sus dos extremos a la carretera Chapala – Jocotepec, con un derecho de vía de 12.00 metros.RI-VL3: Área de restricción por paso de la vialidad propuesta, que rodea la zona conocida como La Mojonera Norte, y que se conecta a dos puntos de la carretera Chapala - Jocotepec, con un derecho de vía de 12.00 metros.RI-VL4: Área de restricción por paso de la vialidad propuesta, ubicada al sureste del área de aplicación y que conecta las zonas conocidas como La Cristina y San Pablo, con un derecho de vía de 12.00 metros.Las vialidades propuestas, están sujetas a ajustes en su trazo como resultado de los proyectos definitivos. Así mismo, el ancho de las vialidades colectoras, colectoras menores y subcolectoras, son con carácter de indicativo, sujeto a verificar o rectificar a través de estudios técnicos y económicos detallados y considerando los señalamientos expuestos en el Reglamento Estatal de Zonificación, Titulo Quinto, Normas de Vialidad, capítulo I.

IV.3.4.7. Áreas de restricción por nodo vialEs el área que se restringe para el diseño y construcción de un nodo vial (en este caso a nivel), que se define en radio o superficie, será determinada por las autoridades, federales, estatales o municipales.Las señaladas en el plano de Clasificación de Áreas E-1, con las claves:RI-NV1: Corresponde al nodo vial generado en el cruce de la carretera Chapala - Jocotepec y la calle Cuauhtémoc, con una restricción de 20.00 metros de radio.RI-NV2: Corresponde al nodo vial generado en el cruce de la carretera Chapala - Jocotepec y la calle Del Cardenal, con una restricción de 20.00 metros de radio.RI-NV3: Corresponde al nodo vial generado en el cruce de la carretera Chapala - Jocotepec y la calle Raúl Ramírez, con una restricción de 20.00 metros de radio.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 107

Page 108: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

RI-NV4: Corresponde al nodo vial generado en el cruce de la carretera Chapala - Jocotepec y la calle La Paz, con una restricción de 20.00 metros de radio.

IV.3.5. Áreas de transiciónSon las áreas que fungen como separadoras entre las áreas urbanas y las áreas rurales o naturales protegidas, aminorando la confrontación directa entre las condiciones físicas de cada una de ellas; estas áreas están sujetas a usos restringidos y sólo se permitirán aquellas instalaciones, con baja intensidad de uso del suelo, que puedan generar su propia infraestructura sin depender de las del área urbana actual del centro de población. En estas áreas tendrán prioridad las actividades que demanden grandes extensiones de espacio abierto, especialmente de recreación y esparcimiento, institucionales y habitacionales tipo jardín con características ecológicas. Se identificarán con la clave (AT) y el número que las especifica. La acción urbanística y edificaciones que se pretendan realizar en las áreas de transición, requerirán de la elaboración de sus respectivos estudios de impacto ambiental, en el cual se demuestre que la ejecución de las obras materiales no cambiarán la índole de dichas áreas.Por otro lado la zona conjunta varios riesgos naturales: inundaciones, deslizamientos, derrumbes, fallas geológicas, hundimientos regionales y suelos inestables. La urbanización de las zonas posiblemente afectadas, deben estar sustentadas en los estudios particulares tipo Hidrológico Geofísico, de Riesgo y/o Impacto Ambiental.En particular los deslizamientos cíclicos, cuya mayor depositación se dá en la parte intermedia del piedemonte, requieren una franja con restricciones a la construcción habitacional, donde se realicen obras como cubiertas vegetales, gaviones, diques de retenida y dispersión; y corrección y limpieza de cauces, que disminuyan la velocidad y dispersión de flujos.Y Solo se autorizarán aquellas construcciones y obras que aseguren los servicios de uso común y que no constituyan riesgos al respetar las zonas de restricción de las fallas o fracturas geológicas identificadas.AT1: Área de transición ubicada al oeste del área de aplicación al pie de la sierra Las Vigas, con una superficie aproximada de 10.20 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la RI-RG2; al este, la AU5; al sur, la RU-LP1, la AU-UP2 y la AU4; y al oeste, la CA1.AT2: Área de transición ubicada al sureste de la Piedra Barrenada, con una superficie aproximada de 2.57 hectáreas, y teniendo como límites: al norte y al oeste, la RI-RG3; al este, la CA17 y la RU-MP4; y al sur, la RU-MP4, la AU7, la CA15 y la RU-VL1.AT3: Área de transición ubicada al este del área de aplicación al pie de la sierra Las Vigas, con una superficie aproximada de 7.59 hectáreas y teniendo como límites: al norte y al oeste, la RI-RG3; al este, la CA20; y al sur, la RU-LP2 y la AU8.

IV.3.6. Áreas Naturales ProtegidasLas tierras, aguas y bosques que por sus características naturales o paisajísticas deberán preservarse para mantener el equilibrio ambiental. Por lo tanto podrán ser materia de protección como reservas ecológicas, mediante las modalidades y limitaciones que determinen las autoridades competentes, para realizar en ellas sólo los usos y aprovechamiento socialmente necesarios, de acuerdo a lo estipulado en las Leyes General y Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.Las señaladas en el plano de Clasificación de Áreas E-1 con la clave: AN, siendo las siguientes:AN1: Área natural protegida, ubicada al norte del área de aplicación, que corresponde a una fracción del Área de Protección Hidrológica Cerro Viejo - Chupinaya - Los Sabinos, con una

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 108

Page 109: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

superficie aproximada de 737.86 hectáreas y teniendo como límites: al norte, al este y al oeste, el límite de aplicación del plan; y al sur, la AC1 y la RI-RG2.

IV.3.7. Áreas de Conservación EcológicaSon las tierras, aguas y bosques que por sus características de valor científico, ambiental o paisajístico deben ser conservadas. Su origen o estado natural y su grado de transformación, motivarán su preservación o nivel de conservación, de conformidad con la legislación en la materia. En estas áreas deberá respetarse lo establecido en las Leyes Federal y Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, estando bajo control de las autoridades competentes; así mismo, estas áreas y sus zonas de amortiguamiento podrán estar sujetas a un Plan de Ordenamiento Ecológico Local, según lo dispuesto en las mencionadas leyes.Igualmente, se consideran áreas de conservación ecológica las áreas de preservación agrícola primaria, que son los terrenos que por la calidad de sus suelos, clasificados como de primera clase en términos edafológicos, son de alto potencial de productividad agrícola, debiendo preservarse para estos fines y evitar su transformación en suelo urbano, siendo las siguientes:Las áreas de conservación ecológica pueden ser generadoras de derechos de transferencia de desarrollo, siendo identificadas con la clave de las áreas de conservación ecológica, a la que se le añade la sub-clave (GTD).Las señaladas en el plano de Clasificación de Áreas E-1 con la clave: ACEn este Plan de Desarrollo Urbano se han establecido las siguientes:AC1: Área de conservación ecológica, ubicada a lo largo de toda la parte centro del área de aplicación, que corresponde a las faldas de la sierra Las Vigas y Piedra Barrenada, con una superficie aproximada de 208.02 hectáreas.AC2: Área de conservación ecológica, compuesta por varios polígonos, ubicada al norte de la carretera Chapala - Jocotepec entre las calles Galeana e Hidalgo, que corresponden a las parcelas con suelos agrícolas de primera clase, con una superficie aproximada de 1.95 hectáreas.AC3: Área de conservación ecológica, ubicada al sureste del Raquet Club, que corresponde a una zona escarpada que conforman varias cañadas, con una superficie aproximada de 4.67 hectáreas.AC4: Área de conservación ecológica, ubicada al este del Raquet Club, que corresponde a parte de la cañada del arroyo El Cerrito, con una superficie aproximada de 1.39 hectáreas.

IV.3.8. Áreas de Protección a Cauces y Cuerpos de AguaSon las áreas requeridas para la regulación y el control de los cauces en los escurrimientos y vasos hidráulicos tanto para su operación natural, como para los fines de explotación agropecuaria como de suministro a los asentamientos humanos. La zona federal y la zona de protección a cauces, prevista en los artículos 3, 113 al 120 de la Ley de Aguas Nacionales, y 2, 4 y 5 de su reglamento, serán determinadas por la Comisión Nacional del Agua. En estas áreas deberá respetarse lo establecido en las Leyes Federal y Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para la prevención y control de la contaminación de aguas, así como la preservación al ambiente.Las señaladas en el plano de Clasificación de Áreas E-1 con la clave: CA, siendo las siguientes:CA1: Corresponde al área de Protección a Cauces y Cuerpos de Agua, del arroyo El Limón, que es límite poniente del área de aplicación.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 109

Page 110: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

CA2: Corresponde al escurrimiento Piedra China, localizado al poniente del área de aplicación.CA3: Corresponde al escurrimiento Santa María, localizado al poniente del área de aplicación.CA4: Corresponde al escurrimiento Del Internado, localizado al poniente del área de aplicación.CA5: Corresponde al escurrimiento Carricitos, localizado al poniente del área de aplicación.CA6: Corresponde al escurrimiento El Sauz, localizado al poniente del área de aplicación.CA7: Corresponde al escurrimiento La Compuerta, localizado al poniente del área de aplicación.CA8: Corresponde al escurrimiento El Pozo, localizado al centro del área de aplicación.CA9: Corresponde al escurrimiento El Laurel, localizado al centro del área de aplicación.CA10: Corresponde al escurrimiento El Cerrito, localizado al centro del área de aplicación.CA11: Corresponde al escurrimiento Coxalá, localizado al centro del área de aplicación.CA12: Corresponde al escurrimiento Iguana, localizado al centro del área de aplicación.CA13: Corresponde al escurrimiento El Mirador, localizado al centro del área de aplicación.CA14: Corresponde al escurrimiento arroyo Piedra Barrenada, localizado al centro del área de aplicación.CA15: Corresponde al escurrimiento Mesa Grande, localizado al centro del área de aplicación.CA16: Corresponde al escurrimiento San Pablo, localizado al centro del área de aplicación.CA17: Corresponde al escurrimiento El Colorín, localizado al oriente del área de aplicación.CA18: Corresponde al escurrimiento El Ahuilote, localizado al oriente del área de aplicación.CA19: Corresponde al escurrimiento San Vicente, localizado al oriente del área de aplicación.CA20: Corresponde al escurrimiento La Cristina, localizado al oriente del área de aplicación.CA21: Corresponde al Lago de Chapala, localizado al sur del área de aplicación.

IV.4. ACCIONES DE CONSERVACION, MEJORAMIENTO Y CRECIMIENTO

IV.4.1. Acciones de ConservaciónEn relación con las áreas y predios para los que se propone acciones de conservación ecológica y preservación de bienes afectos al patrimonio histórico, a fin de promover su identificación y conservación, en concurrencia de las autoridades estatales y federales competentes, para que tomen la participación que les corresponde conforme a la legislación federal y estatal vigente.Estas acciones se aplican mediante la zonificación, corresponden a las áreas identificadas con las siguientes claves, señaladas en el plano E-1:AC: Corresponden a las áreas de conservación ecológica, definidas en el apartado. IV.3.7. y señaladas en el plano de Clasificación de Áreas E-1, con la clave AC1 y AC2.CA: Corresponden a las áreas de protección a cauces y cuerpos de agua, definidas en el apartado IV.3.8. y señaladas en el plano de Clasificación de Áreas E-1, con las claves CA1 a la CA21.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 110

Page 111: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

PP: Corresponden a las áreas de protección patrimonial, definidas en el apartado IV.3.2. y señaladas en el plano de Clasificación de Áreas E-1, con las claves PP-PH1, PP-PH2, PP-PF1 y PP-PF2.

IV.4.2. Acciones de MejoramientoCon relación a las áreas y predios donde se proponen acciones de mejoramiento, saneamiento y reposición de elementos de infraestructura o paisaje urbano, a fin de promover su identificación y mejoramiento, con la concurrencia de las autoridades estatales y federales competentes, para que tomen la participación que les corresponde conforme la legislación estatal y federal vigente.En las áreas de urbanización progresiva, con la participación de los propietarios de predios y fincas, se promoverán las obras de urbanización mediante la acción urbanística por objetivo social atendiendo a las disposiciones del artículo 17, fracción II, inciso (b) del Reglamento Estatal de Zonificación.Las acciones de regularización para la incorporación municipal que se promuevan en áreas de urbanización espontánea que el Ayuntamiento, con fundamento en este Plan de Desarrollo Urbano, autorice mediante acuerdo del Ayuntamiento, se realizarán conforme a lo dispuesto en el artículo 45 de la Ley General de Asentamientos Humanos, en su Proyecto Definitivo de Urbanización correspondiente y en los acuerdos que se celebren.Estas acciones se aplican mediante la zonificación, corresponden a las áreas identificadas con la siguiente clave, definidas en el apartado IV.3.1., y señaladas en el plano E-1:AU-UP y AU-RN: Corresponden a las áreas de urbanización progresiva y de renovación urbana, señaladas en este Plan de Desarrollo Urbano, para las que se proponen acciones de mejoramiento, saneamiento y reposición de elementos de infraestructura y de paisaje urbano.

IV.4.3. Acciones de CrecimientoConforme a las disposiciones del Plan, al autorizar y ejecutar acciones de crecimiento, se aprobará la zonificación específica y la determinación de usos y destinos que procedan y gestionará su publicación y registro.El Ayuntamiento emprenderá las acciones a fin de:I. Ejercer en coordinación con el Ejecutivo Estatal, el derecho de preferencia que se indica en el Código Urbano y se regula conforme las disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos y a la Ley Agraria; yII. Constituir reservas territoriales y promover su desarrollo.Estas acciones se aplican mediante la zonificación, corresponden a las áreas identificadas con las siguientes claves, definidas en el apartado IV.3.3. y señaladas en el plano E-1:RU-MP: Corresponden a las áreas de reserva urbana a mediano plazo que se han determinado en este Plan de Desarrollo Urbano; RU-LP: Corresponden a las áreas de reserva urbana a largo plazo señaladas en este Plan de Desarrollo Urbano.RU-ESP: Corresponden a las áreas de reserva urbana de control especial señaladas en este Plan de Desarrollo Urbano.

IV.5. UTILIZACION DEL SUELO (Plano E-2)Sobre la base de lo señalado en el Título Primero, Capítulo IV del Reglamento Estatal de Zonificación se establecen los siguientes tipos de zonas para el Plan de Desarrollo Urbano “San

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 111

Page 112: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Juan Cosalá”, las cuales se indican gráficamente en el plano E-2. Las actividades y usos permitidos en cada zona son los señalados en el mismo Reglamento.

IV.5.1. Zonas de Aprovechamiento de Recursos NaturalesComprende todas aquellas actividades relacionadas con la explotación y aprovechamiento racional de los recursos naturales del territorio, debiendo sujetarse a los lineamientos establecidos para este tipo de zonas en el Título Primero, Capítulo VII del Reglamento Estatal de Zonificación. Además de las actividades naturales de campo, propias de estas zonas, se permitirán los tipos de usos especiales, que por ser de utilidad pública e interés social pueden emplazarse en el medio rural, señalados en el artículo 40 del Reglamento Estatal de Zonificación, entre los que destacan los usos de carácter recreativo, científico, cultural, tales como zoológicos, cotos de caza, centros de investigación y granjas escuelas y los de carácter turístico ecológico que no deterioren el medio ambiente.Se clasifican en las siguientes:

IV.5.1.1. Zonas de actividades silvestresSon las áreas rústicas que prevalecen en gran medida en su estado natural, siendo las siguientes:Las señaladas en el plano de Utilización General del Suelo E-2 con la clave: AS:AS1: Área de actividades silvestres, ubicada al norte del área de aplicación, que corresponde a una fracción del Área de Protección Hidrológica Cerro Viejo - Chupinaya - Los Sabinos, con una superficie aproximada de 737.86 hectáreas y teniendo como límites: al norte, al este y al oeste, el límite de aplicación del plan; y al sur, la AS2.AS2: Área de actividades silvestres, ubicada a lo largo de toda la parte centro del área de aplicación, que corresponde a las faldas de la sierra Las Vigas, incluyendo las zonas por donde corren las fallas geológicas, con una superficie aproximada de 208.09 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la AS1; al este y al oeste, el límite de aplicación del plan; y al sur, la GH1, la GH2, la GH3, la H1-U2, la TC1 y la TC2.AS3: Área de actividades silvestres, ubicada al sureste del Raquet Club, que corresponde a una zona escarpada que conforman varias cañadas, con una superficie aproximada de 4.67 hectáreas, y teniendo como límites: al norte y al oeste, la TH1 y la H1-U2; al este, la TH1 y la TE1; y al sur, la TE1. AS4: Área de actividades silvestres, ubicada al este del Raquet Club, que corresponde a parte de la cañada del arroyo El Cerrito, con una superficie aproximada de 1.39 hectáreas y teniendo como límites: al norte y al oeste, la H1-U2; al este, la H2-U3 y la TE1; y al sur, la TH1 y la H1-U2.

IV.5.1.2. Zonas agropecuariasComprende todas aquellas actividades relacionadas con la agricultura y ganadería en sus diversas modalidades. Dentro del Plan de Desarrollo Urbano se localizan las siguientes zonas agrícolas (AG): AG1: Zona agropecuaria, compuesta por varios polígonos, ubicada al norte de la carretera Chapala - Jocotepec entre las calles Galeana e Hidalgo, que corresponde a las parcelas con suelos agrícolas de primera clase, con una superficie aproximada de 1.95 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la CSB-2 y la H3-U2; al este, la calle Hidalgo, la H3-U2 y la CSB-2; al sur, la EI-B2 y la CSC-3; y al oeste, las calles Galeana y Cuauhtémoc.

IV.5.1.3. Zonas de granjas y huertos

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 112

Page 113: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Son las dedicadas a las actividades de cultivo de árboles frutales y de hortalizas, así como granjas avícolas y apiarios, incluyendo la posibilidad de la edificación de una casa habitación y sus instalaciones necesarias para su cuidado y mantenimiento. Se identifican con la clave (GH), y el número que las específica.GH1: Zona de granjas y huertos, ubicada al oeste del área de aplicación al pie de la sierra Las Vigas, con una superficie aproximada de 10.20 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la AS2; al este, la H1-U2; al sur, la H2-U2 y la H1-U1; y al oeste, el límite de aplicación del plan.GH2: Zona de granjas y huertos, ubicada al sureste de la Piedra Barrenada, con una superficie aproximada de 2.57 hectáreas, y teniendo como límites: al norte y al oeste, la AS2; al este, la H2-U5; y al sur, la H2-U5, la TC3 y la CSC-5.GH3: Zona de granjas y huertos, ubicada al este del área de aplicación al pie de la sierra Las Vigas, con una superficie aproximada de 7.59 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la TC2 y la AS2; al este, el límite de aplicación del plan; al sur y al oeste la H1-U3.En estas zonas también están permitidos los usos de espacios verdes y abiertos, equipamiento institucional y habitacional jardín; y requerirán de sus respectivos estudios de impacto ambiental, para demostrar que su construcción, no cambiará la índole de dichas áreas, ni provocará deslizamiento de suelos.

IV.5.2. Alojamiento TemporalComprende instalaciones, que funcionan mediante el arrendamiento de cuartos y servicios complementarios de manera no permanente, se integra por los siguientes usos:

IV.5.2.1. Zonas turístico ecológicoLas zonas que en razón del alto valor de su medio natural se deben establecer, previo análisis del sitio, las áreas y grados de conservación de los elementos naturales de valor, así como el grado de compatibilidad que se puede obtener para usos de aprovechamiento turístico sin perturbar esos elementos, por lo que las normas de control de la edificación y urbanización serán el resultado de los estudios ambientales o urbanos que en su caso sean requeridos por las autoridades competentes. Siendo las siguientes;Las señaladas en el plano de Utilización General del Suelo E-2 con la clave: TE:TE1: Zona turístico ecológico ubicada al centro del área de aplicación, que corresponde a la parte sureste de la Piedra Barrenada, con una superficie aproximada de 26.25 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la TC1; al este, la AS2; al sur, la CSC-4; y al oeste, la AS3, la AS4, la TH1 y la H2-U3.

IV.5.2.2. Zonas turístico campestreSon aquellos predios, que presenten elementos naturales con valor paisajístico, que permite el emplazamiento de actividades humanas para el desarrollo de usos habitacionales para el descanso con una utilización extensiva del suelo, debiendo ajustarse a los lineamientos señalados para este tipo de zonas en el Título Primero, Capítulo VIII del Reglamento Estatal de Zonificación Urbana del Estado de Jalisco, siendo las siguientes;Las señaladas en el plano de Utilización General del Suelo E-2 con la clave: TC:TC1: Zona turístico campestre ubicada al noreste del Raquet Club, que corresponde a la zona conocida como Las Mesas, con una superficie aproximada de 47.10 hectáreas, y teniendo como límites: al norte y al este, la AS2; al sur, la TE1 y al oeste, la H1-U2.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 113

Page 114: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

TC2: Zona turístico campestre ubicada al oriente del área de aplicación, que corresponde a La Mojonera y a su áreas colindantes, con una superficie aproximada de 32.01 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, al este, y al oeste, la AS2; y al sur, la GH3.

IV.5.2.3. Zonas turístico hotelero Las comprendidas en aquellos centros de población, que potencialmente presentan atractivos turísticos, por los recursos naturales, paisajísticos y ambientales con que cuentan. Estas zonas turístico hotelero deben ajustarse a los lineamientos señalados para este tipo de zonas en el Título Primero, Capítulo VIII del Reglamento Estatal de Zonificación Urbana del Estado de Jalisco, siendo las siguientes;Las señaladas en el plano de Utilización General del Suelo E-2 con la clave: TH:TH1: Zona turístico hotelero densidad mínima, correspondiente a los hoteles ubicados al oriente del Raquet Club, con una superficie aproximada de 11.35 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la AS4, la H1-U2 y la H2-U3; al este TE1; al sur, la TE1 y la AS3; y al oeste, la H1-U2.TH2: Zona turístico hotelero densidad baja, correspondiente a los hoteles Mama Chuy y Villa Chelo, ubicados al poniente del área de aplicación, con una superficie aproximada de 1.85 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la H2-U1; al este, la H3-U1 y la H2-U1; al sur, H2-U1; y al oeste, la H2-U1 y la calle La Puerta.TH3: Zona turístico hotelero densidad media, correspondiente a los establecimientos turísticos ubicados al sureste de San Juan Cosalá, con una superficie aproximada de 2.07 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la carretera Chapala – Jocotepec y la H3-U3; al este, la CSC-3 y la H3-U3; al sur, la H3-U3 y la zona federal del lago; y al oeste, la H3-U3 y la CSC-3.TH4: Zona turístico hotelero densidad baja, correspondiente al hotel Del Pescador, ubicado al oriente del área de aplicación, con una superficie aproximada de 0.35 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la carretera Chapala – Jocotepec; al este y al oeste, la CSC-5 y la H2-U6; y al sur, H2-U6.

IV.5.3. Zonas HabitacionalesComprende todo tipo de edificaciones para uso habitacional, se integra por los siguientes usos:

IV.5.3.1. Zonas habitacionales densidad mínimaLas zonas habitacionales de densidad baja, pueden tener una densidad máxima de hasta 50 habitantes o 10 viviendas por hectárea, debiendo ajustarse a los lineamientos señalados para este tipo de zonas en el Título Primero, Capítulo IX del Reglamento Estatal de Zonificación, siendo las siguientes;Las señaladas en el plano de Utilización General del Suelo E-2 con la clave: H1-U:H1-U1: Zona habitacional unifamiliar densidad mínima, ubicada al oeste del área de aplicación, con una superficie aproximada de 11.84 hectáreas, y teniendo como límites: al norte y al oeste, la GH1; al este, la H2-U2; y al sur, al H2-U2, la EI-EV4, la EI-V3, la CSB-2, la EI-C1, la EV-B1 y la H2-U1.H1-U2: Zona habitacional unifamiliar densidad mínima, ubicada al centro del área de aplicación, que corresponde al Raquet Club, con una superficie aproximada de 46.18 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la AS2; al este, la AS4, la TC1 y la TH1, al sur, al H3-U1, la AS3 y la RI-VL2; y al oeste, la H3-U1 y la H2-U2.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 114

Page 115: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

H1-U3: Zona habitacional unifamiliar densidad mínima, ubicada al este del área de aplicación, con una superficie aproximada de 20.96 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la GH3; al este, el límite del área de aplicación; y al sur, la H2-U5, la H2-U6; y al oeste la AS2.H1-U4: Zona habitacional unifamiliar densidad mínima, ubicada al sureste del área de aplicación, con una superficie aproximada de 21.77 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la H2-U6 y la CSC-5; al este, el límite del área de aplicación; y al sur, la zona federal del lago; y al oeste la CSC-5.

IV.5.3.2. Zonas habitacionales densidad bajaLas zonas habitacionales de densidad baja, pueden tener una densidad máxima de hasta 95 habitantes o 19 viviendas por hectárea, debiendo ajustarse a los lineamientos señalados para este tipo de zonas en el Título Primero, Capítulo IX del Reglamento Estatal de Zonificación, siendo las siguientes;Las señaladas en el plano de Utilización General del Suelo E-2 con la clave: H2-U:H2-U1: Zona habitacional unifamiliar densidad baja, ubicada al extremo oeste del área de aplicación, con una superficie aproximada de 17.74 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la H1-U1; al este, la H3-U1; al sur, al CSC-1; y al oeste, el límite del área de aplicación.H2-U2: Zona habitacional unifamiliar densidad baja, ubicada al norte de las calles Vicente Guerrero y Del Cardenal, con una superficie aproximada de 8.19 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la GH1; al este, la H1-U2; al sur, la H3-U1; y al oeste, la H1-U1 y la EI-V4.H2-U3: Zona habitacional unifamiliar densidad baja, ubicada al oriente de la calle Rafael Ozuna, con una superficie aproximada de 2.85 hectáreas, y teniendo como límites: al norte y al este, TE1; al sur, la TH1; y al oeste, la AS4 y la H1-U2.H2-U4: Zona habitacional unifamiliar densidad baja, ubicada a la entrada del Raquet Club, con una superficie aproximada de 4.40 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la H3-U1; al este, la TE1; al sur, la CSC-4; y al oeste, la H3-U2.H2-U5: Zona habitacional unifamiliar densidad baja, ubicada al oriente del área de aplicación del plan y al norte de la carretera Chapala - Jocopetec, con una superficie aproximada de 20.17 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la H1-U3; al este, el límite del área de aplicación; al sur, la CSC-5; y al oeste, la GH2 y la TC3.H2-U6: Zona habitacional unifamiliar densidad baja, ubicada al sureste del área de aplicación del plan, con una superficie aproximada de 14.16 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la CSC-5; al este, el límite de aplicación del plan; y al sur y al oeste, la H1-U4.

IV.5.3.3. Zonas habitacionales densidad mediaLas zonas habitacionales de densidad media pueden tener una densidad máxima de 195 habitantes o 39 viviendas por hectárea, debiendo ajustarse a los lineamientos establecidos para este tipo de zonas en el Título Primero, Capítulo IX del Reglamento Estatal de Zonificación, siendo las siguientes;Las señaladas en el plano de Utilización General del Suelo E-2 con la clave: H3-U:H3-U1: Zona habitacional unifamiliar densidad media, ubicada al poniente de la mancha urbana, con una superficie aproximada de 10.85 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la H2-U1, la H1-U1, la EI-V3, la EI-V4, la H2-U2 y la H1-U2; al este, la TE1; al sur, la H2-U4, la H3-U2, la EV-V2, la EI-B3 y la H2-U1; y al oeste la TH2.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 115

Page 116: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

H3-U2: Zona habitacional unifamiliar densidad media, ubicada al norte de San Juan Cosalá, con una superficie aproximada de 18.14 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la EI-V2, la H3-U1, la EV-V2, la EI-B3 y la H1-U2; al este, la H2-U4; al sur, la CSC-3; y al oeste, las calles Galeana y Cuauhtémoc.H3-U3: Zona habitacional unifamiliar densidad media, que corresponde a la parte sur de San Juan Cosalá, con una superficie aproximada de 17.29 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la CSB-1, la EV-C1, la CSC-3 y la TH3; al este, la CSC-4; y al sur y al oeste, la zona federal del lago.

IV.5.3.4. Zonas habitacionales de densidad altaLas zonas habitacionales de densidad alta pueden tener una densidad máxima de 290 habitantes o 58 viviendas por hectárea, debiendo ajustarse a los lineamientos establecidos para este tipo de zonas en el capítulo IX del Reglamento Estatal de Zonificación, siendo las siguientes:Las señaladas en el plano de Utilización General del Suelo E-2, con la clave H4:H4-U1: Zona habitacional unifamiliar densidad alta, ubicada al poniente del área de aplicación, con una superficie aproximada de 5.75 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la H3-U1 y la EI-D1; al este, la calle Galena; al sur, la CSC-2; y al oeste, la H3-U1 y la H2-U1.

IV.5.4. Zonas Comerciales y de ServiciosComprende las instalaciones dedicadas al intercambio de mercancías y a la prestación de servicios y, se generan a través de corredores urbanos y en algunas de las unidades territoriales, según de define en el presente Plan Parcial de Desarrollo Urbano, debiendo sujetarse a los lineamientos establecidos para este tipo de zonas en el Título Primero, capítulos XI y XII del Reglamento Estatal de Zonificación, se clasifican en las siguientes:

IV.5.4.1. Comercio y servicios BarrialSon las zonas donde se ubica la principal concentración de estas actividades para el abasto y los servicios básicos de los habitantes de un barrio o colonia, cuyos satisfactores de consumo son del tipo diario-semanal, generando los centros de barrio y corredores barriales , siendo las siguientes:Las señaladas en el plano de Utilización General del Suelo E-2 con la Clave CSB:CSB-1: Zona de comercios y de servicios barriales intensidad media, que conjunta la zona centro de San Juan Cosalá y el corredor generado a lo largo de toda la calle Porfirio Díaz, con una superficie aproximada de 8.56 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la CSC-3; al este y al oeste, la H3-U3; y al sur, la H3-U3 y la EV-B3.CSB-2: Zona propuesta de comercios y de servicios barriales intensidad media, para la conformación del centro barrial Santa María, ubicada junto a la calle Cuauhtémoc y privada del mismo nombre, con una superficie aproximada de 0.98 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la H1-U1; al este, la prolongación de la calle Cuauhtémoc; al sur, la AG1 y la EI-B2; y al oeste, la EI-C1, la EI-B1 y la AG1.

IV.5.4.2. Comercio y servicios Central Son las zonas donde se ubica la principal concentración de estas actividades para el comercio y servicios de la totalidad o un amplio sector del centro de población, generando los centros o sub-centros urbanos, o desarrolladas en forma de corredores urbanos; siendo las siguientes:Las señaladas en el plano de utilización General del Suelo E-2 con la clave CSC.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 116

Page 117: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

CSC-1: Zona de comercios y de servicios centrales intensidad baja, ubicada al extremo poniente de la carretera Chapala – Jocotepec, con una superficie aproximada de 2.38 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la H2-U1; al este, la SCS-2; al sur, la zona federal del lago; y al oeste, el límite de aplicación del plan. CSC-2: Zona de comercios y de servicios centrales intensidad alta, ubicada al poniente de la mancha urbana, con una superficie aproximada de 0.85 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la H4-U1; al este, la CSC-3; al sur, la carretera Chapala - Jocotepec; y al oeste, la SCS-1.CSC-3: Zona de comercios y de servicios centrales intensidad media, ubicada en la parte central de San Juan Cosalá, a ambos lados de la carretera Chapala - Jocotepec, con una superficie aproximada de 8.62 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la H3-U2 y la AG1; al este, la CSC-4; al sur, la H3-U3 y la CSB-1, y al oeste, la calle Galeana.CSC-4: Zona de comercios y de servicios centrales intensidad baja, ubicada al suroeste de la Piedra Barrenada, con una superficie aproximada de 4.51 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la H2-U4 y la TE1; al este, la AS2; al sur, la zona federal del lago; y al oeste, la CSC-3.CSC-5: Zona de comercios y de servicios centrales intensidad baja, ubicada al oriente del área de aplicación, con una superficie aproximada de 11.08 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la TC3 y la H2-U5; al este, el límite del área de aplicación; al sur, la H2-U6 y la H1-U4; y al oeste, la GH2 y la zona federal del lago.

IV.5.5. Zonas de Equipamiento UrbanoSon los espacios acondicionados y edificios de utilización pública, general o restringida, en los que se proporcionan a la población servicios de bienestar social, debiendo sujetarse a los lineamientos establecidos para este tipo de zonas en el Título Primero, Capítulo XIV del Reglamento Estatal de Zonificación, considerando su cobertura se clasifican en:

IV.5.5.1. Zonas de equipamiento.Son el conjunto de edificios y espacios predominantemente de uso público, en el que se realizan actividades complementarias a la habitación, trabajo y desarrollo humano, o en las que las instituciones del sector público o privado proporcionan servicios en el rubro de salud, educación, recreación, cultura, administración y seguridad, siendo la siguiente:Equipamiento Vecinal: son las zonas donde se ubica la concentración de equipamiento escolar básico:La señalada en el plano de Utilización General del Suelo E-2 con la clave: EI-VEI-V1: Zona de equipamiento vecinal correspondiente al Jardín de Niños Federico Froebel, ubicado en la calle Guadalupe Victoria 80, con una superficie aproximada de 0.11 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, al este, y al sur, la H4-U1; y al oeste, la calle Guadalupe Victoria.EI-V2: Zona de equipamiento vecinal correspondiente al Jardín de Niños y a la Primaria del Colegio México, ubicados en la calle Cuauhtémoc 25, con una superficie aproximada de 0.32 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la AG1; al este, la calle Cuauhtémoc; al sur, la H3-U2; y al oriente, la calle Galeana.EI-V3: Zona de equipamiento vecinal correspondiente al área de cesión actualmente sin uso, ubicada al norte del fraccionamiento El Guamúchil, con una superficie aproximada de 0.14 hectáreas, y teniendo como límites: al norte y al oeste, la H1-U1; al este, la EI-V4; y al sur, la H3-U1.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 117

Page 118: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

EI-V4: Zona de equipamiento vecinal correspondiente al área de cesión actualmente sin uso, ubicada al norte del fraccionamiento El Guamúchil, con una superficie aproximada de 0.30 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la H1-U1, al este, la H2-U2; al sur, la H3-U1; y al oeste, la EI-V3.EI-V5: Zona de equipamiento vecinal correspondiente al Jardín de Niños Francisco Gabilondo Soler y a la Primaria Gustavo Díaz Ordaz, ubicados en la carretera Chapala – Jocotepec 28, con una superficie aproximada de 0.19 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la carretera Chapala - Jocotepec; al este y al oeste, la CSC-3; y al sur, la CSB-1 y la EI-V6.EI-V6: Zona de equipamiento vecinal correspondiente a la Primarias Ignacio Zaragoza (turno matutino) y Gabriela Mistral (turno vespertino), ubicadas en la calle Del Cardenal, con una superficie aproximada de 0.11 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la CSC-3 y la EI-V5; al este y al oeste, la CSB-1; y al sur, la EI-B4.EI-V7: Zona de equipamiento vecinal correspondiente a la Primaria José Encarnación Rosas, ubicada en la calle La Paz No. 9, con una superficie aproximada de 0.29 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, al este, al oeste y al sur, la H3-U3.

Equipamiento Barrial: Son zonas donde se ubica la concentración de equipamiento de educación, cultura, salud, servicios institucionales y culto para la totalidad del barrio.Son los señalados en el plano de Utilización General del Suelo E-2 con la clave EI-B:EI-B1: Zona de equipamiento barrial correspondiente a la Parroquia Cristo Joven, ubicada al extremo norte de la calle Galeana, con una superficie aproximada de 0.09 hectáreas, y teniendo como límites: al norte y al este, la CSB-2; al sur, una calle sin nombre; y al oeste, la EI-C1.EI-B2: Zona de equipamiento barrial correspondiente a la Secundaria del Colegio México, ubicada en la calle Cuauhtémoc 25, con una superficie aproximada de 0.32 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la AG1; al este, la calle Cuauhtémoc; al sur, la H3-U2; y al oriente, la calle Galeana.EI-B3: Zona de equipamiento barrial correspondiente a la Secundaria Foránea 58 Miguel Hidalgo I. Costilla, ubicada en la calle Vicente Guerrero 53, con una superficie aproximada de .30 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la calle El Dominguillo; y al este, al sur, y al oeste, la H3-U2.EI-B4: Zona de equipamiento barrial correspondiente a la Parroquia San Juan Cosalá, ubicada en la esquina Del Cardenal y Porfirio Díaz, con una superficie aproximada de 0.39 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la EI-V6 y la CSB-1; y al este, al sur, y al oeste, la CSB-1.EI-B5: Zona de equipamiento barrial correspondiente a la Secundaria Gustavo Díaz Ordaz, ubicada en la carretera Chapala - Jocotepec 28, con una superficie aproximada de 0.19 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la carretera Chapala - Jocotepec; al este y al oeste, la CSC-3; y al sur, la CSB-1 y la EI-V6.EI-B6: Zona de equipamiento barrial correspondiente al Centro Rural de Salud San Juan Cosalá, ubicada en la calle La Paz S/N, con una superficie aproximada de 0.04 hectáreas y teniendo como límites: al norte, al este, al sur, y al oeste, la H3-U3.Equipamiento Distrital: Estas zonas forman núcleos de equipamiento de educación, cultura, salud, servicios institucionales y culto en los que sirven a amplias áreas del centro de población.Son los señalados en el plano de utilización General del Suelo E-2 con la clave EI-D, siendo los siguientes:

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 118

Page 119: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

EI-D1: Zona de equipamiento distrital correspondiente al Preparatoria Gustavo Díaz Ordaz, ubicada en la calle Guadalupe Victoria 100, con una superficie aproximada de 0.45 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la vialidad propuesta que se conecta a la privada Guadalupe Victoria; al este, la EI-C1; al sur, la H4-U1; y al oeste, la calle Guadalupe Victoria.EI-D2: Zona de equipamiento distrital correspondiente a la Sala de Velación ubicada en la calle Del Cardenal, junto al cementerio, con una superficie aproximada de 0.02 hectáreas y teniendo como límites: al norte, al este y al sur, la IE-U1; y al oeste, la calle Del Cardenal.

Equipamiento Central: Son las zonas donde se ubica la principal concentración de equipamiento que sirve a la totalidad del centro de población.Son los señalados en el plano de utilización General del Suelo E-2 con la clave EI-C, siendo los siguientes;EI-C1: Zona de equipamiento central correspondiente a la Casa Hogar Niños y Jóvenes, ubicada al final de la calle 5 de Mayo, junto a la preparatoria, con una superficie aproximada de 1.08 hectáreas y teniendo como límites: al norte, la H1-U1; al este, la H1-U1, la CSB-2 y la prolongación de la calle Galeana; al sur, la H4-U1; y al oeste, la EI-D1, la EV-B1 y la H1-U1.EI-C2: Zona de equipamiento central correspondiente a las Oficinas Administrativas de la Delegación Municipal de San Juan Cosalá, ubicada en la calle Porfirio Díaz junto a la Plaza principal, con una superficie aproximada de 0.02 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, y al oeste, la CSB-1; y al este y al sur, la EV-B2.

IV.5.5.2. Zonas de Espacios Verdes, Abiertos y RecreativosLas zonas de espacios verdes y abiertos aun cuando forman parte del género de equipamiento, por su naturaleza e importancia para los asentamientos humanos se clasifican por separado, debiendo sujetarse a los lineamientos establecidos para este tipo de zonas en el Título Primero, Capítulo XV del Reglamento Estatal de Zonificación, clasificándose en las siguientes:EV-V1: Zona de Espacios Verdes, Abiertos y Recreativos Vecinales, que corresponde a las diversas áreas de cesión del fraccionamiento Monte Lago, ubicadas al poniente de la mancha urbana, con una superficie aproximada de 0.15 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la H1-U1; al este, la H2-U1 y la H1-U1; al sur, la H2-U1; y al oeste, la H2-U1 y el callejón La Puerta.EV-V2: Zona de Espacios Verdes, Abiertos y Recreativos Vecinales, que corresponde a el área de cesión del fraccionamiento El Guamúchil, localizada en la esquina de las calles El Dominguillo y Cuauhtémoc, con una superficie aproximada de 0.12 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la calle El Dominguillo; y al este, al sur y al oeste, la H3-U2.EV-B1: Zona de Espacios Verdes, Abiertos y Recreativos Barriales, que corresponde a la cancha de futbol, localizada al final de la calle Guadalupe Victoria y que es parte de la Casa Hogar Niños y Jóvenes, con una superficie aproximada de 0.74 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la H1-U1, y la EI-C1; al este, la EI-C1; al sur, la calle propuesta que se conecta a la privada Guadalupe Victoria; y al oeste, la calle Guadalupe Victoria.EV-B2: Zona de Espacios Verdes, Abiertos y Recreativos Barriales, que corresponde a la Plaza Principal de San Juan Cosalá, localizada en la esquina de las calles Del Cardenal y Porfirio Díaz, con una superficie aproximada de 0.18 hectáreas, y teniendo como límites: al norte y al oeste, la CSB-1 y la EI-C2; y al este y al sur, la CSB-1.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 119

Page 120: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

EV-B3: Zona de Espacios Verdes, Abiertos y Recreativos Barriales, que corresponde al Campo Deportivo San Juan Cosalá, localizado en la calle Juárez 12 A, con una superficie aproximada de 0.90 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la CSB-1; al este, la calle Independencia; al sur, la H3-U3; y al oeste, la H3-U3 y la CSB-1.EV-B4: Zona de Espacios Verdes, Abiertos y Recreativos Barriales, que corresponde al conjunto que forman el malecón, las diversas canchas y los juegos infantiles, localizados al extremo sur de San Juan Cosalá, entre la prolongación de las calles Del Cardenal y López Cotilla, con una superficie aproximada de 4.94 hectáreas, teniendo como límites: al norte, la zona federal del lago; y al este, al sur, y al oeste, el límite de aplicación del plan.EV-D1: Zona de Espacios Verdes, Abiertos y Recreativos Distritales, que corresponde al Club Deportivo del Raquet Club, localizada en la calle Raúl Ramírez 37, con una superficie total aproximada de 2.78 hectáreas, teniendo como límites: al norte, la calle Pancho González y la IN-U9; al este y al sur, la H1-U2; y al oeste, la calle Toño Palafox.EV-D2: Zona de Espacios Verdes, Abiertos y Recreativos Distritales, que corresponde a Las Cabañas Cosalá Club Privado, ubicado al noreste del Raquet Club, con una superficie aproximada de 0.54 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, el este, al sur y al oeste, la H1-U2.EV-C1: Zona de Espacios Verdes, Abiertos y Recreativos Centrales, que corresponde al balneario Iguanas Ranas, ubicado sobre la carretera Chapala - Jocotepec, con una superficie aproximada de 0.71 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, la carretera Chapala - Jocotepec; el este, la CSC-3 y la H3-U3; al sur, la H3-U3; y al oeste, la calle Minerva.

IV.5.6. Zonas Especiales e InfraestructuraComprende los usos que por su naturaleza son susceptibles de producir siniestros o riesgos urbanos, sin ser del tipo industrial que se demandan fuera de las áreas urbanas, así mismo comprende las instalaciones que por la infraestructura especial y la superficie extensiva necesaria, requieren áreas restrictivas a su alrededor, además de las instalaciones requeridas para los centros generadores o controladores de infraestructura urbana. Deben sujetarse a los lineamientos señalados para este tipo de zonas en el Título Primero, Capítulo XVI del Reglamento Estatal de Zonificación. Se subdividen en las siguientes:

IV.5.6.1. Zonas de infraestructura urbanaLas zonas de infraestructura urbana son las siguientes:Las señaladas en el plano de Utilización General del Suelo E-2 con la clave: IN-U:IN-U1: Zona de Infraestructura Urbana, correspondiente a la planta de tratamiento de aguas residuales, ubicada en el km 15.6 de la carretera Chapala - Jocotepec, al poniente del área de aplicación del plan.IN-U2: Zona de Infraestructura Urbana, correspondiente al pozo de extracción de agua potable “Fátima”, ubicado en la esquina de las calles Zaragoza y Galeana.IN-U3: Zona de Infraestructura Urbana, correspondiente al tanque de almacenamiento de agua potable, ubicado al final de la calle Vicente Guerrero.IN-U4: Zona de Infraestructura Urbana, correspondiente a la líneas de abastecimiento de agua potable que llegan y salen del tanque de almacenamiento de agua potable y que corre por la calle Vicente Guerrero.IN-U5: Zona de Infraestructura Urbana, correspondiente al pozo de extracción de agua potable, ubicado en las calles Hidalgo y Vicente Guerrero.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 120

Page 121: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

IN-U6: Zona de Infraestructura Urbana, correspondiente a la línea de abastecimiento de agua potable, que corre en un tramo de la calle Zaragoza y por la carretera Chapala - Jocotepec.IN-U7: Zona de Infraestructura Urbana, correspondiente al pozo de extracción de agua potable, ubicada al ingreso de Raquet Club.IN-U8: Zona de Infraestructura Urbana, correspondiente a la línea de abastecimiento de agua potable, que corre por la calle Raúl Ramírez en el Raquet Club.IN-U9: Zona de Infraestructura Urbana, correspondiente al tanque de almacenamiento de agua potable, que abastece al Raquet Club.IN-U10: Zona de Infraestructura Urbana, correspondiente al pozo de extracción de agua potable, ubicado dentro del Club Deportivo del Raquet Club.IN-U11: Zona de Infraestructura Urbana, correspondiente a las líneas de drenaje de 12” y 8” que corren por la calle La Paz, para después tomar el margen de la carretera Chapala - Jocotepec, hasta la planta de tratamiento de aguas residuales.IN-U12: Zona de Infraestructura Urbana, correspondiente a la antena de teletransmisiones, ubicada en la carretera Chapala - Jocotepec, entre las calles Iturbide y Del Cardenal.IN-U13: Zona de Infraestructura Urbana, correspondiente a la antena de teletransmisiones, ubicada en la calle Paz Oriente.IN-U14: Zona de Infraestructura Urbana, correspondiente a la antena de teletransmisiones, ubicada en la zona conocida como Las Mesas.

IV.5.6.2. Zonas de infraestructura regionalLas zonas de infraestructura regional son las siguientes:Las señaladas en el plano de Utilización General del Suelo E-2 con la clave: IN-R:IN-R1: Zona de Infraestructura Regional, correspondiente a la línea de transmisión de alta tensión, que cruza el área de aplicación de oriente a poniente, al margen de la carretera Chapala - Jocotepec.

IV.5.6.3. Zonas de instalaciones especiales urbanasLas zonas de instalaciones especiales urbanas son las siguientes:Las señaladas en el plano de Utilización General del Suelo E-2 con la clave: IE-U:IE-U1: Zona de instalaciones especiales urbanas, que corresponde a las instalaciones del cementerio, ubicado en la calle Del Cardenal, a 90 metros de la carretera Chapala - Jocotepec, con una superficie aproximada de 0.85 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, al este, al sur y al oeste, la H3-U2.IE-U2: Zona de instalaciones especiales urbanas, que corresponde al predio propuesto para crecimiento del cementerio, ubicado en la prolongación de la calle Juárez esquina con Chris Evert, con una superficie aproximada de 0.27 hectáreas, y teniendo como límites: al norte, al sur y al oeste, la H3-U2; y al este, el arroyo La Compuerta.

IV.6. ESTRUCTURA URBANA (Plano E-3)Para efecto de lograr un adecuado y equilibrado ordenamiento del espacio físico de los centros de población, se establece el sistema de estructura urbana el cual tiene por objeto el ordenamiento del territorio, considerándose para tal efecto, la interacción de los aspectos físico, económico y social de los asentamientos humanos que lo conforman.Con base en lo señalado en el Capítulo II del Título Primero del Reglamento Estatal de Zonificación, se determina la siguiente estructura urbana para el Plan de Desarrollo Urbano

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 121

Page 122: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

“San Juan Cosalá”, compuesta por un subcentro urbano y tres centros barriales, los cuales se identifican gráficamente en el plano E-3.

IV.6.1. Sistema de unidades urbanasEste sistema tiene por objeto ordenar el espacio urbano en los centros de población, a través de un conjunto de unidades jerarquizadas, con las cuales se pretende conservar el sentido de identidad y escala humana de los mismos.

IV.6.1.1. Subcentro UrbanoSU: Subcentro Urbano “San Juan Cosalá”, se desarrolla principalmente en el centro del poblado, dentro de un radio de 500.00 metros. Aquí se encuentran las instituciones del gobierno municipal, servicios y equipamiento de integración urbano rural, es decir, contiene servicios a nivel BASICO, para una población entre 5,000 a 10,000 habitantes.

IV.6.1.2. Centro de Barrio Este Plan de Desarrollo Urbano, “San Juan Cosalá” contiene 3 unidades barriales, que funcionarán realmente como centros vecinales, pues para que un centro barrial se conforme se necesita un rango de población mayor a los 10,000 habitantes, y el pronóstico para el poblado, es que llegue apenas a los 8,382 habitantes en el año 2030.CB: Centro Barrial “Santa María”, es un centro barrial propuesto al poniente del área de aplicación. El área de influencia de este centro barrial es de aproximadamente de 85 hectáreas.CB: Centro Barrial “Raquet Club”, se ubica al centro del Fraccionamiento Raquet Club, en las calles Raúl Ramírez y Rafael Ozuna. El área de influencia de este centro barrial es de aproximadamente de 122 hectáreas.CB: Centro Barrial “La Mojonera”, se ubica al oriente del área de aplicación, en la zona conocida como La Mojonera Norte. El área de influencia de este centro barrial es de aproximadamente de 166 hectáreas.

IV.6.2. Estructura VialEl sistema vial del Plan de Desarrollo Urbano, “San Juan Cosalá” está integrado en forma jerarquizada por los siguientes tipos de vías:

IV.6.2.1. Vialidades principales.Este tipo de vialidad en conjunto con la de acceso controlado, funcionan como red primaria para el movimiento de transito de paso de una área a otra dentro del ámbito urbano. Permite un enlace directo entre los espacios generadores de tránsito principal. Estas vialidades permiten enlazar la vialidad regional con la urbana y sirven para proporcionar la fluidez del tránsito de paso y de liga con las vialidades colectoras, colectoras menores, subcolectores y locales, en el área de aplicación se identifican las siguientes:VP-1: Carretera Chapala - Jocotepec, corre entre los límites oriente y poniente del área de aplicación, con una longitud aproximada de 5,800.00 metros, y con un derecho de vía de 40 metros.

IV.6.2.2. Sistema vial secundario

IV.6.2.2.1. Vialidades colectoras Las vialidades colectoras sirven a un doble propósito, permitir el movimiento entre las vialidades principales, colectoras menores, subcolectoras y locales, y a su vez dar acceso a las propiedades colindantes. Son las siguientes:

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 122

Page 123: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

VC1: Vial existente, corresponde eje formado por las calles Raúl Ramírez, Pancho González y Jack Kramer en el Fraccionamiento Raquet Club, con una longitud aproximada de 1,290.00 metros y un derecho de vía variable entre 20.00 y 14.00 metros.

IV.6.2.2.2. Vialidades colectoras menoresLas vialidades colectoras sirven a un doble propósito, permitir el movimiento entre las vialidades principales, colectoras, subcolectoras y locales, y a su vez dar acceso a las propiedades colindantes. Son las siguientes:VCm-1: Vial existente que corresponde a la calle Porfirio Díaz que atraviesa el centro de San Juan Cosalá de oriente a poniente, con una longitud aproximada de 1,170.00 metros y un derecho de vía variable entre 8.00 y 10.00 metros.VCm-2: Vial existente que conforman las calles prolongación Juárez, Chris Evert, Rod Laver y Toño Palafox, que va desde la carretera Chapala - Jocotepec, hasta el Raquet Club, con una longitud aproximada de 1,190.00 metros y un derecho de vía variable entre 6.00 y 18.00 metros.VCm-3: Vial propuesto que corre de oriente a poniente, conectando entre otras, a la calle El Dominguillo, la Priv. Guadalupe Victoria, y el callejón La Guácima, con una longitud aproximada de 2,550.00 metros y un derecho de vía variable entre 6.00 y 11.00 metros.VCm-4: Vial propuesto que corresponde a la prolongación de la calle Jack Kramer que atraviesa la zona conocida como Las Mesas, con una longitud aproximada de 1,290.00 metros y un derecho de vía de 12.00 metros.VCm-5: Vial propuesto que inicia y termina en la carretera Chapala - Jocotepec y que rodea la zona conocida como la Mojonera Norte, con una longitud aproximada de 1,320.00 metros y un derecho de vía de 12.00 metros.VCm-6: Vial propuesto que inicia y termina en la carretera Chapala - Jocotepec y que corre parcialmente por las calles Mojarras y Azucenas entre otras, uniendo La Cristina con San Pablo, con una longitud aproximada de 1,170.00 metros y un derecho de vía variable entre 7.00 y 12.00 metros.

IV.6.2.2.3. Vialidades SubcolectorasLas vialidades subcolectoras dan acceso a las propiedades colindantes, también colectan el tránsito de las vialidades locales y tranquilizadas que interceptan y lo conducen a las vialidades colectoras menores y colectoras, siendo las siguientes:VSc-1: Corresponde a la calle La Puerta, desde la carretera Chapala - Jocotepec hasta la calle El Limón.VSc-2: Corresponde a la calle Guadalupe Victoria, desde la carretera Chapala - Jocotepec hasta la privada Guadalupe Victoria.VSc-3: Corresponde a la calle Cuauhtémoc, desde la carretera Chapala - Jocotepec hasta la calle El Dominguillo.VSc-4: Corresponde a la calle Vicente Guerrero, desde la calle La Paz, hasta el límite norte de la mancha urbana.VSc-5: Corresponde a la calle Del Cardenal, desde la calle La Paz, hasta el desarrollo llamado G8.VSc-6: Corresponde a la calle La Paz, desde la privada Rotario hasta la carretera Chapala - Jocotepec.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 123

Page 124: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

VSc-7: Corresponde a la calle Rafael Ozuna, que corre de oriente a poniente en el fraccionamiento Raquet Club.VSc-8: Corresponde a la calle El Colorín, desde el rancho La Salud, hasta el desarrollo Las Primaveras.VSc-9: Corresponde a la calle La Mojonera, desde la carretera Chapala - Jocotepec hasta el desarrollo La Mojonera.VSc-10: Corresponde a la calle Mojarras, desde la calle Azucenas hasta la calle Los Rosales. VSc-11: Corresponde a la vialidad propuesta, que va desde la calle Colorín hacia el norte pasando por el predio El Ahuilote.

IV.6.2.2.4. Calles localesEl resto de las vías del área de aplicación, son consideradas como vialidades locales y tranquilizadas, recomendándose su continuación hacia las áreas de reserva urbana respetando las secciones recomendadas en el Reglamento Estatal de Zonificación.Las vialidades propuestas, están sujetas a ajustes en su trazo como resultado de los proyectos definitivos de urbanización. Así mismo, el ancho de las vialidades, colectoras, colectoras menores y subcolectoras indicadas en el plano de Estructura Urbana E-3 son con carácter de indicativo, sujeto a verificar o rectificar a través de estudios técnicos y económicos detallados y considerando los señalamientos expuestos en el Reglamento Estatal de Zonificación Titulo Quinto, Normas de Vialidad, Capitulo I.

IV.7. PROPUESTAS DE ACCION URBANAComo instrumento para llevar a cabo las acciones propuestas en este Plan de Desarrollo Urbano, “San Juan Cosalá” se establece en el siguiente cuadro la programación de acciones y responsabilidades de las distintas dependencias de los niveles municipal, estatal y federal, así como la participación del sector privado en áreas de su competencia; en las que se identifican las acciones a realizar en el corto (CP), mediano (MP) o largo plazo (LP), organizadas en sub-programas de desarrollo urbano.

ACCIONES Responsables Plazos Monto

CP MP LP1. Planeación del Desarrollo Urbano1.1. Aprobación del Plan de Desarrollo Urbano “San Juan Cosalá”. Ayuntamiento X

1.2. Aplicar las políticas de control de Desarrollo Urbano que se determinan en este Plan de Desarrollo Urbano “San Juan Cosalá”.

Ayuntamiento X

1.3. Promover la densificación del área urbana actual, mediante el aprovechamiento de baldíos y desalentando la especulación.

Ayuntamiento X

1.4. Aplicar el Plan de Desarrollo Urbano “San Juan Cosalá”. Ayuntamiento X

1.5. Promover la formulación de los inventarios, catálogos y manuales de procedimiento del patrimonio histórico y fisonómico de la localidad.

AyuntamientoSecretaria de

Cultura

X

1.6. Elaboración del Reglamento de Zonificación y Control Territorial, Región Sureste, Jocotepec, Jalisco.

Ayuntamiento X

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 124

Page 125: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

2. Suelo Urbano y Reservas Territoriales2.1. Regularizar los fraccionamientos y asentamientos irregulares. Ayuntamiento

CORET Procuraduría

Agraria

X

2.2. Gestionar ante los propietarios de los terrenos, la adquisición o donación los predios necesarios para la edificación del equipamiento requerido.

Ayuntamiento X X X

2.3. Adquirir o negociar con propietarios la cesión de terrenos para desarrollar el Subcentro Urbano.

Ayuntamiento X

2.4. Alentar la ocupación de lotes baldíos y viviendas abandonadas. Ayuntamiento X

2.5. Ordenar el uso del suelo, determinado zonas de corredores urbanos, donde se puedan establecer comercios y servicios, evitando con ello su ubicación en zonas habitacionales.

Ayuntamiento X X X

2.6. Impulsar el desarrollo de las zonas turísticas, determinadas en este Plan de Desarrollo Urbano.

Ayuntamiento X

2.7. Gestionar la adquisición de suelo urbano para espacios verdes y abiertos. Ayuntamiento X

2.8. Gestionar ante el IJALVI (Instituto Jalisciense de la Vivienda) la construcción de vivienda popular.

Ayuntamiento X

3. Infraestructura3.1. Agua Potable:

3.1.1. Construcción de un segundo tanque de almacenamiento.3.1.2. Substituir la vieja tubería de asbesto que está semibloqueada por sarro.3.1.3. Garantizar la calidad del agua que se distribuye, con integración de dosificadores de cloro y un sistema antisarro.3.1.4. Darle mantenimiento a la planta de tratamiento de aguas residuales.3.1.5. Elaborar el levantamiento y graficación a detalle de la red de agua potable, incluyendo ubicación de cajas de válvulas y diseño de cruceros.

AyuntamientoAyuntamientoAyuntamiento

CONAGUA Ayuntamiento

XXX

XX

X X

3.2. Drenaje Sanitario:3.2.1. Dotar de drenaje sanitario a las zonas que lo requieran.3.2.2. Extender la red de drenaje en los nuevos asentamientos.3.2.3. Substituir los colectores existentes en la calle La Paz, por uno de mayor capacidad.3.2.4. Elaborar el levantamiento y graficación a detalle de la red de drenaje sanitario, incluyendo ubicación de pozos de visita y niveles.

Ayuntamiento AyuntamientoAyuntamiento

SIOPAyuntamiento

X

X

X

XX

3.3. Drenaje Pluvial:3.3.1. Impulsar la construcción de sistemas de drenaje pluvial para el aprovechamiento del agua de lluvia.3.3.2. Construcción de un colector pluvial y desagüe que garantice que no habrá inundaciones o encharcamientos.

Ayuntamiento Sector privado.Ayuntamiento

X X

X

X

3.4. Alumbrado Público:3.4.1. Rehabilitar y dar mantenimiento al alumbrado público.3.4.2. Extender el sistema de alumbrado público en aquellas áreas que carecen del mismo.3.4.3. Remplazar el alumbrado público de acuerdo a la norma NOM-013-ENER-2013.

Ayuntamiento Ayuntamiento

Ayuntamiento CONUEE

/SEMADET

XX

X

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 125

Page 126: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

3.5. Electrificación:3.5.1. Realizar las obras necesarias para la dotación de energía eléctrica a las áreas previstas a ser ocupadas por el desarrollo urbano.

CFE X X X

4. Vialidad y Transporte4.1. Pavimentación y Urbanización:

4.1.1. Llevar a cabo la pavimentación de las calles que no cuentan con el mismo. 4.1.2. Reparar las calles que tiene pavimento deteriorado y colocar huellas de rodamiento.4.1.3. Completar los machuelos, construir rampas de minusválidos y banquetas en las calles que lo requieran.

Ayuntamiento SIOP/CODESOL

Ayuntamiento

Ayuntamiento

X

X

X

4.2. Vialidad:4.2.1. Estructurar la vialidad estableciendo una clara jerarquía.4.2.2. Respetar la estructura vial propuesta en este Plan de Desarrollo Urbano.4.2.3. Elaborar proyecto y urbanización de los viales propuestos en este Plan de Desarrollo Urbano.4.2.4. Realizar proyecto y construcción de obras que den solución a los problemas generados en los cruces de la carretera Chapala - Jocotepec.4.2.5. Rescatar y conservar el derecho de vía de la carretera Chapala – Jocotepec a su paso por San Juan Cosalá.4.2.6. Construcción de la ciplopista en su tramo faltante.

Ayuntamiento Ayuntamiento

Ayuntamiento SIOP

Ayuntamiento SIOP

Ayuntamiento

Ayuntamiento

XX

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

4.3. Señalización y Semaforización:4.3.1. Fortalecer y ampliar los sistemas de vialidad y control de tránsito mediante el mantenimiento de señales preventivas, restrictivas e informativas.4.3.2. Construir puente peatonal sobre la carretera Chapala - Jocotepec, a su cruce con la calle Del Cardenal.

Ayuntamiento SEMOV

Ayuntamiento

X X

X

X

5. Equipamiento Urbano5.1. Educación:

5.1.1. Construcción de la Biblioteca Pública.5.1.2. Rehabilitar equipar y dar mantenimiento a las instalaciones escolares del centro de población.

Ayuntamiento Ayuntamiento

SEP

XX X X

5.2. Cultura:5.2.1. Construcción de la Casa de la Cultura.5.2.2. Construcción y equipamiento de un Auditorio.

Ayuntamiento Ayuntamiento

XX

5.3. Salud y Asistencia Social5.3.1. Construcción de la casa hogar para el adulto desamparado.5.3.2. Asignar más personal al Centro de Salud.5.3.3. Realizar el proyecto y construcción de una guardería.

AyuntamientoSSJ

AyuntamientoDIF

XXX

5.4. Abasto y Comercio:5.4.1. Realizar el proyecto y construcción de un Rastro.5.4.2. Realizar el proyecto y construcción de un Mercado con 60 puestos.

Ayuntamiento Ayuntamiento

XX

5.5. Recreación y Deporte:5.5.1. Construcción de un jardín vecinal y parque barrial.5.5.2. Terminación de la construcción del área deportiva junto al Malecón

AyuntamientoAyuntamiento

XX

X X

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 126

Page 127: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

5.6. Servicios Urbanos:5.6.1. Apertura de una oficina de correos. Ayuntamiento X

6. Protección Ambiental y Riesgo Urbano6.1. Consolidar el servicio de recolección, transportación, disposición y

tratamiento final de los residuos sólidos. Además de implementar un programa para que no quemen la basura en calles.

AyuntamientoSEMADET

X X X

6.2. Demarcar servidumbres federales de áreas de protección de cauces y cuerpos de agua.

Ayuntamiento CONAGUA

X

6.3. Acotar los derechos de vía o servidumbre de los viales propuestos y las de carácter sub-regional con el objeto de evitar posibles invasiones.

Ayuntamiento SIOP

X

6.4. Evitar la contaminación de los cauces y cuerpos de agua con descargas de aguas residuales u otros tipos de contaminantes.

Ayuntamiento X X X

6.5. Rescatar y conservar las áreas naturales señaladas en este Plan de Desarrollo Urbano, como áreas de conservación ecológica, evitando la aparición de asentamientos espontáneos.

AyuntamientoSEMADET

X X X

6.6. Realizar obras preventivas para evitar deslizamientos o colapso de suelos. Ayuntamiento X X

6.7. Implementar plan de respuesta ante emergencias en caso de incendio, sismo, explosión, derrame o deslizamiento de suelo.

AyuntamientoProtección Civil

X X X

6.8. Limpieza de cauces y desazolve de cuerpos de agua. AyuntamientoSEDER

X

6.9. Elaborar y aprobar los reglamentos de ecología y protección al medio ambiente; de construcción contra sismos, deslizamientos y fallas geológicas; y de protección civil.

Ayuntamiento X

6.10. Adecuar espacios junto al lago y puntos estratégicos para activar el eco – turismo.

AyuntamientoSector Privado

SECTUR

X

6.11. Implementar operativo contra tala y cacerías furtivas. PROFEPACNANP

X

6.12. Realizar estudio y monitorear comportamiento de la falla geológica Tepic – Zacoalco.

AyuntamientoU DE G

X

6.13. Delimitar físicamente el polígono del Área de Protección Hidrológica Cerro Viejo - Chupinaya - Los Sabinos.

CNANP X

6.14. Actualizar el atlas de Riego Municipal. Ayuntamiento X

6.15. Aprobar el Plan de Ordenamiento Ecológico Local Municipal. SEMADET X

6.16. Aplicar el Programa de aprovechamiento del Área de Protección Hidrológica Cerro Viejo – Chupinaya – Los Sabinos.

CNANP X X X

7. Imagen Urbana7.1. Rehabilitar pavimentos, banquetas, camellones e integrar jardinado,

alumbrado público y mobiliario urbano, a las zonas que lo requieran, en especial a las vías principales del centro de población.

Ayuntamiento X X X

7.2. Realizar programas para la reforestación las áreas verdes, calles, áreas de conservación ecológica y las aledañas a cauces y cuerpos de agua.

AyuntamientoSEMADET

X X X

7.3. Completar la nomenclatura y los señalamientos de las calles del centro de población.

Ayuntamiento X

7.4. Hacer los señalamientos y provisiones necesarias en vías o edificios públicos que faciliten el desplazamiento y acceso de personas discapacitadas.

Ayuntamiento X X X

7.5. Retirar puestos metálicos frente a la plaza principal. Ayuntamiento X

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 127

Page 128: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

7.6. Elaborar y aplicar los reglamentos de imagen urbana para el centro histórico y la calle La Paz - Malecón.

Ayuntamiento X X X

7.7. Proteger las visuales de serranías, zonas de bosque y lago. Ayuntamiento X X X

8. Participación de la Comunidad8.1. Llevar a cabo programa de concientización y difusión del Plan de Desarrollo

Urbano, señalando aspectos de conservación de la imagen urbana, así como el aprovechamiento y protección racional del agua, de áreas verdes, agrícolas y el reciclaje de desechos.

Ayuntamiento X

8.2. Promover grupos de ciudadanos e instituciones interesados en la participación de la toma de decisiones en materia de desarrollo urbano.

Ayuntamiento PRODEUR

X X X

8.3. Dotar de instalaciones adecuadas al cuerpo de protección civil. Ayuntamiento X X X

8.4. Promover la participación ciudadana mediante la formación de juntas de vecinos.

Ayuntamiento X X X

8.5. Promover la participación de la ciudadanía en la ampliación, modificación o propuestas de reglamentos y/o normas ambientales adecuadas.

Ayuntamiento X X X

IV.8. DEL CONTROL DE USOS Y DESTINOS EN PREDIOS Y FINCASLa utilización de las áreas y predios comprendidas dentro de los límites del área de aplicación del Plan, sea cual fuere su régimen de tenencia de la tierra, están sometidas a sus disposiciones, respetando las jurisdicciones establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En toda obra de urbanización y edificación que emprendan las dependencias y organismos federales, estatales y municipales, así como los particulares, se deberán respetar y aplicar las normas y disposiciones del presente Plan, como condición necesaria para aprobar sus proyectos definitivos de urbanización y expedir las licencias de urbanización y edificación, como se ordena en los artículos 228 al 236, 314 y 334 del Código Urbano para el Estado de Jalisco.La Dependencia Municipal es autoridad competente para dictaminar respecto a la aplicación del Plan, interpretando sus normas con apoyo en los criterios técnicos y administrativos aplicables, de conformidad las disposiciones de la legislación urbanística estatal y federal, respetando la competencia que corresponde a la Secretaría. El municipio, conforme a las disposiciones y bases de la ley en materia de administración pública municipal, establecerá la dependencia que tendrá a su cargo los procedimientos para expedir los dictámenes, autorizaciones y licencias previstas en el artículo 10 y demás disposiciones del Código Urbano para el Estado de Jalisco.Para el mejor cumplimiento de las disposiciones del Plan, conforme la demarcación, los señalamientos y modalidades a que se refiere el apartado IV.3 de este ordenamiento, a través de la Dependencia Municipal, se procederá a notificar a los propietarios o poseedores de los predios incluidos en la zonificación que se aprueban, en los casos que sea necesario para producir plenos efectos legales respecto de sus titulares y de terceros, en relación con: a) Delimitación de las áreas de protección a la fisonomía y determinación de predios y fincas identificados por su fisonomía y valores naturales o culturales; y b) Determinación de destinos para elementos de la infraestructura, la vialidad y obras específicas de equipamiento urbano.

IV.9. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DERIVADOS DEL PLAN DE

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 128

Page 129: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

DESARROLLO URBANOAl publicarse este Plan de Desarrollo Urbano, será obligatorio para las autoridades, los organismos descentralizados o paraestatales, los organismos de participación social y consulta, los núcleos de población y en general, para toda aquella persona física o jurídica que utilice o aproveche predios y fincas. Los propietarios o poseedores a título de dueño de los predios incluidos en este Plan de Desarrollo Urbano, deberán cumplir con las obligaciones derivadas del mismo; para este efecto, podrán celebrar convenios entre sí, con terceros, con el Municipio o con el Gobierno del Estado.Los propietarios y poseedores de predios comprendidos en las áreas para las que se determinan los usos, destinos y reservas; los fedatarios que autoricen actos, convenios o contratos relativos a la propiedad, posesión o cualquier otro derecho respecto de los mismos predios; y las autoridades administrativas competentes para expedir permisos, autorizaciones o licencias relacionadas con el aprovechamiento del suelo, observarán las disposiciones que definen los efectos jurídicos de este Plan.En la zona de aplicación de este Plan de Desarrollo Urbano, sólo deberán realizarse las obras de urbanización y edificación que sean autorizadas por el ayuntamiento respectivo, conforme a los lineamientos autorizados en el mismo. Sin este requisito no deberá otorgarse autorización, licencia o permiso para efectuarlas; por lo tanto: a partir de la fecha de publicación y vigencia de este plan, las autoridades municipales o estatales sólo deberán expedir los dictámenes y certificaciones de uso del suelo y las autorizaciones, licencias o permisos de obras de urbanización y edificación, si las solicitudes están de acuerdo con el mismo.Los dictámenes, autorizaciones, licencias y permisos que se expidan contraviniendo las disposiciones del Plan, estarán afectadas por la nulidad que establece el Código Urbano para el Estado de Jalisco. Conforme a lo dispuesto en los artículos 4, 18, 19, 27, 28 y 39 de la Ley general de Asentamientos Humanos, las autoridades federales, estatales y municipales, son responsables de proveer lo necesario, dentro del ámbito de sus respectivas competencias, para el cumplimiento del Plan.Asimismo, como disponen los artículos 228 al 230 y 234 al 242 del Código Urbano para el Estado de Jalisco, son obligatorias las disposiciones del Plan de Desarrollo, en cuanto a la planeación y regulación de los asentamientos humanos para todas las personas físicas o morales y las entidades públicas y privadas cuyas acciones influyan en el desarrollo urbano del centro de población. Los propietarios o poseedores de inmuebles, públicos o privados, que queden afectados por destinos, sólo utilizarán los predios en forma que no presenten obstáculos al futuro aprovechamiento previsto, por lo que no podrán cambiar el uso del suelo, ni aumentar el volumen de las construcciones existentes.Los propietarios y poseedores de predios y fincas localizados en el área de aplicación del presente Plan, así como los habitantes del centro de población dispondrán de un plazo de veinte días hábiles posteriores a la publicación del presente Plan Parcial, conforme al procedimiento previsto en el artículo 82 del Código Urbano para el Estado de Jalisco.

IV.10. TRANSITORIOSLas disposiciones del Plan de Desarrollo Urbano “San Juan Cosalá” del municipio de Jocotepec, Jalisco, entrarán en vigor a partir de su publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 82 del Código Urbano.Una vez publicado este Plan de Desarrollo Urbano, deberá ser inscrito en las oficinas del registro público de la propiedad, dentro de los veinte días siguientes a su publicación.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 129

Page 130: plan de desarrollo Copala - Jalisco · Web viewEl Plan Estatal precisa objetivos generales, directrices, estrategias y líneas de acción que contribuirán al desarrollo integral

Al publicarse y entrar en vigencia este Plan de Desarrollo Urbano y sus determinaciones de reservas y usos y destinos que se aprueban para integrar su zonificación secundaria, quedan derogadas todas las disposiciones legales que se opongan al mismo.Este plan fue elaborado de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 115, fracciones II, III, V y VI de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 9 fracción I de la Ley General de Asentamientos Humanos, artículo 80 de la Constitución Política del Estado de Jalisco y artículo 10 fracción I del Código Urbano para el Estado de Jalisco.

Jocotepec, JaliscoJulio de 2015.

PLAN DE DESARROLLO URBANO “San Juan Cosalá” 130


Recommended