+ All Categories
Home > Documents > PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

Date post: 06-Jan-2017
Category:
Upload: vukhanh
View: 215 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
41
PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS 2014 2017
Transcript
Page 1: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Y ECONÓMICAS 2014 – 2017

Page 2: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

PLAN DE DESARROLLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS 2014 - 2017

LUIS ENRIQUE PÉREZ OJEDA, Pbro. Rector y Representante Legal

OSWALDO MARTÍNEZ MENDOZA, Pbro.

Vicerrector Académico

MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ MESA Vicerrectora Administrativa

LlBARDO LADINO DÍAZ, Pbro. Centro de Pastoral Universitaria

FABIO ALDEMAR GÓMEZ SIERRA, Pbro.

Director del Instituto de Investigaciones Científicas INICIEN

JOSÉ ÁNGEL ÁVILA ROJAS Asesor de Planeación y Relaciones Internacionales

ROSA P. AYALA BECERRA

Secretaria General

JOSÉ T. CARVAJAL SÁNCHEZ, Pbro. Decano Facultad de Ciencias de la Educación,

Humanidades, Filosofía y Artes

ELÍAS CARVAJAL GÓMEZ Decano Facultad de Ciencias Agrarias

JOHN ALEXANDER BOHADA JAIME

Decano Facultad de Ingeniería

MARÍA LUISA VARGAS CHAPARRO Decana Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

FERNANDO CERVANTES DÍAZ

Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Internacionales

Page 3: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

CONSEJO DE FACULTAD

NATALIA ESPINOSA A. Directora Centro de Investigaciones

en Ciencias Sociales

MARÍA INÉS MORA Directora de Extensión Universitaria

ANDRÉS FERNANDO MEJÍA

Director del programa de Contaduría Pública

MÓNICA PATRICIA ARDILA HERNÁNDEZ Docente Representante de los Profesores

MARÍA LUISA VARGAS CHAPARRO

Decana Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

COMITÉS DE CURRÍCULO

COMITÉ DE CURRÍCULO DE TRABAJO SOCIAL

MARÍA LUISA VARGAS CHAPARRO Decana Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

LINA MARÍA PINZÓN ROCHA

Docente

MÓNICA PATRICIA ARDILA HERNÁNDEZ Docente

JUAN CARLOS BARRETO

Docente

COMITÉ DE CURRÍCULO DE CONTADURÍA PÚBLICA

ANDRÉS FERNANDO MEJÍA Director del Programa

ELVIA PILAR RODRÍGUEZ CELY

Docente

CARLOS ANDRÉS MELO Estudiante

CAROLINA PARADA ASTOS

Estudiante

Page 4: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

Tabla de contenido 1. MISIÓN Y VISIÓN ....................................................................................................................... 7

1.1 MISIÓN .................................................................................................................................. 7

1.2 VISIÓN .................................................................................................................................... 8

2. VALORES Y PRINCIPIOS INSTITUCIONALES .......................................................................... 8

2.1 VALORES ................................................................................................................................ 8

2.2 PRINCIPIOS DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA FUJC ................................................. 8

3. ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE DESARROLLO ............................................................. 9

3.1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD ................................................................................ 10

3.1.1. AUTOEVALUACIÓN, MEJORAMIENTO CONTINUO Y ACREDITACIÓN ...... 10

3.1.2 PLAN DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA ........................................................ 11

3.1.3 FORTALECIMIENTO DEL PREGRADO .................................................................. 12

3.1.4 AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA REGIONAL Y NACIONAL .......................... 12

3.1.5 GESTIÓN DE LA CALIDAD ..................................................................................... 13

3.1.6 PROYECTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD ............................. 14

3.2 FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE ...................................................................................... 17

3.2.1 EL ESTUDIANTE DE PREGRADO Y SU FORMACIÓN ........................................ 17

3.2.2 FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE DE POSGRADO .............................................. 23

3.2.3 VIDA UNIVERSITARIA (BIENESTAR UNIVERSITARIO) ....................................... 24

3.2.4 LA BIBLIOTECA: HERRAMIENTA BÁSICA DE LA VIDA ACADÉMICA .............. 26

3.2.5 PROYECTOS PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE ................................... 28

3.3 DIMENSIÓN INTERNACIONAL ........................................................................................ 29

3.3.1 GESTIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES EN LO ACADÉMICO E

INVESTIGATIVO .................................................................................................................. 29

3.3.2 COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN .................................................................... 29

3.3.3 PROYECTOS PARA LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL ..................................... 30

3.4 FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 31

3.4.1 DESARROLLO DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN ........................ 31

3.4.2 INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO ................... 32

3.4.3 PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............. 35

3.5 PROYECCIÓN SOCIAL ....................................................................................................... 36

3.5.1 CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PROYECCIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA .......... 36

3.5.2 PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL ................................. 38

Page 5: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

3.5.3 PROYECTOS PARA LA PROYECCIÓN SOCIAL .................................................... 39

ARTÍCULO SEGUNDO. Elaboración del Plan de Acción. . ...................................................... 41

ARTÍCULO TERCERO. Informe de ejecución. ............................................................................ 41

ARTÍCULO CUARTO. Vigencia. .................................................................................................... 41

Page 6: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

RESOLUCIÓN 296 (08 de agosto de 2013)

POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

EL RECTOR DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES Y ESTATUTARIAS CONFERIDAS POR EL ACUERDO 272, EMANADO

DEL CONSEJO SUPERIOR.

CONSIDERANDO:

1º. Que La FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS, de la Fundación Universitaria Juan De Castellanos, debe responder a los objetivos de la educación superior definidos en la Ley 30 de 1992, Artículo 6.

2º. Que la FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ha logrado un crecimiento importante, con la presencia de nuevos programas, y la ampliación de su cobertura a nivel regional.

3º Que la FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS para responder a las exigencias sociales, necesita hacerlo con calidad y excelencia.

4º. Que la FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS se orienta hacia la acreditación de alta calidad de sus programas.

5º. Que se hace necesario unificar criterios, líneas de acción y elegir las mejores estrategias para lograr las metas deseadas, lo cual se logra mediante un Plan de Desarrollo propio de la Facultad.

6º. Que la educación es un elemento clave para construir la “Civilización del Amor”.

7º. Que la educación es un derecho fundamental, un proceso en la adquisición de conocimientos y un servicio social (C.P. 70), (C. P. Art. 67), (Ley 30, Art. 1º) y (Ley 115, Art. 1).

Page 7: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

8º. Que la FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS tiene entre sus objetivos, “Administrar programas curriculares en los diversos campos del saber, en los niveles de pregrado y posgrado”.

9º. Que es deber de la FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS, orientar la investigación y la extensión de servicios.

10º. Que en el Acuerdo 170 del 2001, emanado del Consejo Superior, por medio del cual se crea la FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS, se faculta al Consejo de Facultad para “Elaborar, ejecutar y evaluar los Planes de Desarrollo Académico, Cultural y Administrativo de la Facultad, en concordancia con las políticas generales…”.

11°. Que el proyecto del Plan de Desarrollo 2014-2017 de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, fue discutido y recomendado por el Consejo de Facultad, en su sesión del día 28 de junio de 2012, según consta en el Acta 01.

12°. Que el proyecto del Plan de Desarrollo 2014-2017 de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, fue puesto en conocimiento de la Unidad de Planeación, tal como se establece en el Artículo 24 del Acuerdo 221 del 8 de agosto de 2005 (Estatuto de Planeación) emanado del Consejo Superior de la Fundación, y se encontró coherente y consiste con la normatividad y las políticas institucionales.

13°. Que el Consejo Académico reunido el 8 de agosto de 2013, como consta en el Acta No. 008-2013, aprobó el Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas 2014, 2017 y recomendó al Rector emitir la Resolución respectiva.

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Aprobación del Plan de Desarrollo 2014 – 2017. Aprobar como Plan de Desarrollo de la FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS, para el periodo 2014-2017, el cual se detalla a continuación:

1. MISIÓN Y VISIÓN

1.1 MISIÓN

La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, a través de sus diferentes programas, se compromete a formar profesionales de alto nivel académico, integrales e investigativos, con principios éticos y cristianos y orientados siempre a promover el desarrollo social, ambiental y económico de la Región.

Page 8: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

1.2 VISIÓN

La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, organizada como una Institución de sólida calidad académica en el ámbito nacional e internacional, consolidará metas propositivas y competitivas que coadyuven al crecimiento socio- económico de la Región, y a la vez, estimulen en nuestros egresados las competencias laborales e investigativas que respondan a las exigencias de los desafíos de la sociedad.

2. VALORES Y PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

2.1 VALORES Los valores que orientan la vida universitaria en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, son: vida y amor; fe y esperanza; verdad y belleza; responsabilidad y libertad; justicia y trabajo. 2.2 PRINCIPIOS DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA FUJC

Este Plan de Desarrollo, en consonancia con planes anteriores y con la tradición institucional, está fundamentado en los siguientes principios: 2.2.1 El aporte a la construcción de la Civilización del Amor, sobre los principios de la Justicia

Social, el respeto a los derechos humanos y la búsqueda de la paz.

2.2.2 La Unidad Institucional que se manifiesta en la vivencia de su filosofía y sus valores, y en el respeto a la diversidad y a las particularidades propias de los seres humanos y sus culturas. Teniendo como norte su objetivo central, la calidad Institucional y propiciando la consolidación académica e investigativa.

2.2.3 Lo Académico - Investigativo como columna vertebral dentro de una visión de alta calidad, es el gran eje articulador del Plan de Desarrollo y precisa que todas las acciones contenidas en él se deban desarrollar alrededor de lo académico, empresarial e investigativo, con una gran responsabilidad social, por el bien común, caracterizada por la calidad, en todas las acciones de la vida universitaria.

Page 9: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

2.2.4 La Participación de todos los integrantes de la comunidad universitaria en los procesos de planeación, seguimiento, control, evaluación y autoevaluación; dicha colaboración se manifiesta en la voluntad por parte de todos en la ejecución de los Planes de Acción.

2.2.5 La Pertinencia Socio – Cultural como respuesta proactiva a los retos planteados

contemporáneamente por la Sociedad, la Iglesia Católica y el Estado. Esta pertinencia se ha de entender como la preocupación por transformar coherentemente el contexto en que se opera dentro del marco de los valores que inspiran a la Institución y la definen.

2.2.6 La Flexibilidad para generar procesos de cambio, de adaptación, adecuación e innovación, frente a las transformaciones y cambios sociales en el contexto local, regional, nacional e internacional.

2.2.7 La Viabilidad para orientar programas y subprogramas que se fundamenten en acciones posibles y en recursos disponibles u obtenibles.

2.2.8 EL seguimiento y control de los Planes de Acción, se admite indicadores que permitan realizar procesos continuos de autoevaluación. Este proceso será permanente, pero anualmente se rendirá un informe, según lo establecido en los Artículos 15 y 22 del Estatuto de Planeación (Acuerdo 221 del 8 de agosto de 2005).

2.2.9 La búsqueda del bien común privilegiándolo sobre el interés particular, lo cual implica

que todas las actividades desarrolladas por la Fundación Universitaria, persiguen el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.

2.2.10 La formación integral, que implica el crecimiento como seres humanos en todas sus dimensiones y como profesionales de alta calidad.

3. ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE DESARROLLO

A continuación se plantean las áreas estratégicas para la elaboración del Plan de Desarrollo 2014-2017, de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. 1. Acreditación de alta calidad, 2. Formación del estudiante, 3. Dimensión internacional,

Page 10: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

4. Fortalecimiento de la investigación, 5. Proyección Social.

Para la elaboración de este Plan de Desarrollo 2014-2017, se tuvo en cuenta el Plan de Desarrollo de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, y el Plan de Acción de los programas de Trabajo Social y Contaduría Pública. 3.1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD OBJETIVO: Obtener la acreditación de alta calidad a través de los procesos de autoevaluación e implementación de Planes de Mejoramiento en los programas. POLÍTICAS 1. Realizar anualmente la autoevaluación de cada programa de la Facultad de Ciencias Sociales

y Económicas con el fin de mejorar los procesos de acreditación. 2. Aplicar anualmente los Planes de Mejoramiento en cada programa de la Facultad de

Ciencias Sociales y Económicas.

INDICADOR El número de programas acreditados, junto con el número de procesos de autoevaluación y los Planes de Mejoramiento. NIVEL DE LOGRO Cada año se presentarán los resultados de autoevaluación según los Planes de Mejoramiento de cada programa para fines de Acreditación. 3.1.1. AUTOEVALUACIÓN, MEJORAMIENTO CONTINUO Y ACREDITACIÓN OBJETIVO: Lograr la acreditación de alta calidad mediante implementación de Planes de Mejoramiento, como respuesta a los procesos de autoevaluación. POLÍTICAS 1. Se implementarán procesos de autoevaluación, con el propósito de mejorar la calidad

institucional y lograr altos estándares de calidad con fines de acreditación. 2. Toda actividad dentro de su proceso de planeación debe prever la forma de evaluación,

siendo esta la forma de garantizar el correcto desarrollo de la actividad. INDICADORES Número de programas acreditados de alta calidad

Page 11: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

Número de procesos de autoevaluación Número de Planes de Mejoramiento NIVEL DE LOGRO Cada año se presentará el resultado del proceso de autoevaluación por programa, su respectivo Plan de Mejoramiento y el estado del proceso de acreditación. En el año 2017 todos los programas que cumplan las condiciones para ello, deben estar acreditados en alta calidad. 3.1.2 PLAN DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA

OBJETIVO: Consolidar una planta de docentes cualificada para los programas de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. POLÍTICAS 1. Consolidar los procesos de escalafón docente según el Estatuto Docente de la Fundación

Universitaria Juan de Castellanos. 2. Fortalecer los procesos de docencia, proyección social e investigación en cada uno de los

programas. 3. Apoyar a los docentes para participar en eventos académicos a nivel nacional e

internacional. 4. Apoyar a los docentes para el inicio y culminación de estudios de posgrado, maestría y

doctorado. 5. Vincular a los docentes por categoría según necesidad de cada proyecto.

INDICADORES Número de docentes vinculados por categoría. Proyectos de investigación y desarrollo presentados y ejecutados por la Facultad. Número de docentes con título de maestría y doctorado. NIVEL DE LOGRO Cada año los Directores de cada programa entregarán los resultados al Decano en el proceso de docencia.

Page 12: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

3.1.3 FORTALECIMIENTO DEL PREGRADO

OBJETIVO: Formar profesionales en el área de Ciencias Sociales y Económicas con sólidas bases teóricas y prácticas que constituyan en avances científicos de la región y sean competitivos en la vida y útiles en la sociedad. POLÍTICAS 1. Evaluación del Plan de estudios, en cada Comité Curricular. 2. Ofrecer a los estudiantes la posibilidad del perfeccionamiento del dominio de una segunda

lengua. 3. Generar movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional. 4. Flexibilizar el currículo. 5. Conformar grupos de investigación para proyectar a los estudiantes en la elaboración del

proyecto de investigación. 6. Contactar a Instituciones privadas, públicas y ONG´S con el fin de firmar convenios para

prácticas, pasantías e investigación. 7. Crear nuevos programas de pregrado y posgrado para el fortalecimiento de la Facultad de

Ciencias Sociales y Económicas. 8. Uso de las TIC’S para consolidar los programas de la Facultad y potenciar los procesos de

transmisión y construcción de saberes. INDICADORES Impacto del pregrado en su área de influencia. Dominio de una segunda lengua por parte de los estudiantes. Número de estudiantes en movilidad estudiantil. Número de estudiantes vinculados a los grupos de investigación. Número de convenios para prácticas, pasantías e investigaciones, en funcionamiento.

Número de programas nuevos. NIVEL DE LOGRO Cada año en el mes de noviembre el Decano presentará un informe sobre el nivel del logro alcanzado en cada uno de los indicadores señalados. 3.1.4 AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA REGIONAL Y NACIONAL

OBJETIVO: Consolidar la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas en la búsqueda de soluciones a la problemática nacional, regional y local, mediante la oferta de programas coherentes y pertinentes con la realidad.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

POLÍTICAS 1. Realizar convenios a nivel regional y nacional con el fin de dar apertura a nuevos programas

en jornada diurna y especial. 2. Recomendar a la Rectoría una política de estímulos y acogida a los estudiantes. 3. Establecer convenios a nivel internacional y nacional con el fin de ofrecer becas y estímulos

a los estudiantes que ingresan a la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. INDICADOR Cantidad de programas académicos ofertados, según la problemática nacional, regional y local. NIVEL DE LOGRO Profesionales competentes en su disciplina, gracias a los convenios regionales, nacionales e internacionales. 3.1.5 GESTIÓN DE LA CALIDAD

OBJETIVO 1: Obtener la acreditación de alta calidad de los programas académicos que cumplan los requisitos mínimos. POLÍTICAS 1. Cada Director de programa deberá elaborar, ejecutar y evaluar el proceso de

autoevaluación en cada programa. 2. Cada año el Director de programa debe realizar la autoevaluación cumpliendo con las

condiciones de calidad. 3. Los programas se acogerán al proceso ISO para la certificación de la Facultad. INDICADOR Número de Programas con acreditación de alta calidad. NIVEL DE LOGRO Cada año el Decano estructura un informe de avance sobre la gestión de calidad en cada uno de los programas, según los informes entregados por los Directores de programa y el Centro de Investigación.

Page 14: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

OBJETIVO 2: Implementar los Planes de Mejoramiento para fortalecer las debilidades de cada indicador de calidad. POLÍTICAS 1. La Facultad implementará los mecanismos necesarios para cumplir con las metas de

mejoramiento propuestas. 2. La Facultad definirá las mediciones de gestión que le permitirá monitorear el desempeño

para el cumplimiento de las metas. 3. La Facultad presentará los informes de la implementación de cada Plan de Mejoramiento.

INDICADOR Número de Planes de Mejoramiento. NIVEL DE LOGRO Cada año el Decano estructura un informe de avance sobre los Planes de Mejoramiento según informes entregados por los Directores de programa y el Centro de Investigación. 3.1.6 PROYECTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD

PROYECTOS OBJETIVOS METAS INDICADORES

3.1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD

3.1.1 AUTOEVALUACIÓN, MEJORAMIENTO CONTINUO Y ACREDITACIÓN

Conformación de equipo de trabajo para el Proceso de Acreditación en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Conformar el equipo de trabajo en cada programa de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

Para el primer semestre de 2014, se habrá logrado conformar el grupo de docentes para el proceso de acreditación.

100%

Autoevaluación

Consolidar el proceso de autoevaluación anual en cada programa de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

Se logrará aplicar cada año la autoevaluación a cada uno de los programas de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

100%

Planes de Mejoramiento

Establecer Planes de Mejoramiento para cada programa.

Para el año 2014, se habrán revisado, presentado y evaluado los Planes de Acción, para incorporarlos en los Planes de Mejoramiento para cada programa de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

100%

Acreditación del pregrado Continuar con los procesos de acreditación de los programas de pregrado.

Continuar cada año evaluando los procesos de acreditación de cada programa.

100%

Page 15: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

3.1.2 PLAN DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA

Selección, cualificación y estímulo de profesores

Consolidar los procesos transparentes de evaluación objetiva, basados en los méritos académicos. Profesionales y personales, para garantizar la calidad de la planta de docentes e investigadores de la Facultad.

Consolidar un equipo de docentes calificado y escalafonado.

100%

Desarrollo de actividades de docencia, investigación y extensión de la Facultad

Promover y propiciar la participación de los docentes en investigación, extensión y docencia de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

En cada semestre se realizan actividades de investigación, extensión y docencia para fortalecer los programas.

100%

Administración de la docencia

Adoptar un modelo sistémico de gestión y administración de la docencia que promueva la articulación de los docentes de la Facultad en redes y cuerpos colegiados con las demás Facultades de la FUJC.

Docentes trabajando en redes de investigación

100%

Segundo Idioma

Motivar a los docentes de la F.C.S.E., con cursos gratis en idiomas, para que desarrollen habilidades del dominio de una segunda lengua.

Los docentes de la F.C.S.E. deben asistir a cursos continuos y gratuitos para el dominio de una segunda lengua.

100%

Educación continuada para la actualización y el mejoramiento continuo

Actualizar a los docentes de la F.C.S.E. sobre créditos académicos, TIC’s y ambientes de aprendizaje.

Realizar por lo menos una vez por semestre, actualización a los docentes de tiempo completo, medio tiempo y cátedra de la F.C.S.E.

100%

Vinculación a redes y movilidad de docentes a nivel Nacional e Internacional

Promover la vinculación de los docentes de la F.C.S.E. a programas, grupos y redes académicas, donde se promueva el intercambio y la movilidad nacional e internacional.

Por lo menos cada año, se hará gestión para que los docentes de la F.C.S.E. se vinculen a una red académica por programa.

100%

3.1.3 FORTALECIMIENTO DEL PREGRADO

Actualización de egresados

Actualizar la base de datos de egresados de cada programa de la F.C.S.E.

Por lo menos una vez por semestre, actualizar la base de datos de los egresados.

100%

Segundo idioma Incentivar a los estudiantes en el aprendizaje de una segunda lengua.

Cada semestre los estudiantes realizarán cursos de profundización en una segunda lengua.

100%

Eventos académicos Gestionar y realizar eventos académicos para los estudiantes y docentes de cada programa.

Cada semestre se realizará eventos académicos para fortalecer procesos de docencia, investigación y extensión.

100%

Page 16: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

Actualización y flexibilidad del currículo en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Los Comités de Facultad y Curricular revisarán la pertinencia, coherencia, flexibilidad y movilidad del Plan de Estudios de cada programa.

Realización de una actualización anual de los programas.

100%

Créditos académicos

Revisar en cada programa cómo está estructurado el sistema de créditos en el plan de estudios, para establecer las estrategias encaminadas a fortalecer el aprendizaje autónomo.

Trabajar por créditos, la exigencia de 100% de docentes de tiempo completo y medio tiempo.

100%

Modelo Pedagógico Revisar en cada programa el modelo pedagógico que faculte para el aprendizaje autónomo.

Revisar y evaluar en cada semestre el modelo pedagógico de cada programa.

100%

Administración académica del programa

Mejorar los procesos de organización, dirección académica y atención a estudiantes de la Facultad.

Evaluación de recursos, ajuste de los procesos de administración

100%

Recursos bibliográficos e informáticos

Aumentar, organizar y difundir colecciones de libros y revistas nacionales e internacionales acorde con los procesos de acreditación de los programas académicos.

Cada semestre se realizará la adquisición de volúmenes y títulos de libros para cada programa.

100%

Prácticas profesionales Gestionar campos de práctica a nivel regional y nacional para cada programa.

Cada semestre se gestionará campos de práctica según requerimientos de cada programa.

10

Emprendimiento

Crear un programa de emprendimiento y la oficina que apoye los estudiantes en los procesos correspondientes.

Promover a los estudiantes para que creen sus empresas.

100%

Creación de programas Crear programas coherentes y pertinentes según la demanda social.

Creación de por lo menos un programa cada año para la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

3

3.1.4 AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA REGIONAL Y NACIONAL

Promoción y divulgación de los programas de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Divulgar y promocionar los programas de pregrado y posgrado a nivel regional y nacional.

Cada semestre se realizará la promoción y divulgación de los programas de la Facultad.

100%

Sedes regionales

Fortalecer los programas en nuevas sedes del país, mediante divulgación y promoción y la cobertura institucional.

Posicionar cada año los programas en las nuevas sedes.

100%

3.1.5 GESTIÓN DE LA CALIDAD

Page 17: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

Aseguramiento de la calidad en la gestión administrativa

Fortalecer los procesos administrativos de la Facultad en Contratación, Registro y Control, Biblioteca, Bienestar, entre otros.

Aseguramiento de los procesos administrativos y financieros de contratación, admisiones, registro y control entre otros.

100%

Desarrollo integral del personal

Implementar programas de bienestar integral, familiar y laboral.

Para el segundo semestre de 2014, se habrán realizado anualmente una integración familiar y un evento de formación del talento humano.

5

3.2 FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

En su Misión, la Fundación Universitaria Juan de Castellanos dice que: “se compromete con la investigación científica y la transmisión pedagógica del conocimiento en la búsqueda de la verdad; se empeña en la formación integral del hombre, de acuerdo con los ideales cristianos”; entendemos que la formación integral del estudiante en la que se interesa nuestra Institución, es ofrecer las herramientas necesarias y suficientes para que el profesional graduado se desempeñe con libertad como un ser social con responsabilidad individual y con sentido de género. La formación integral del estudiante implica superar conflictos entre ciencia, tecnología y valores, pues todos ellos deben quedar integrados en la educación del futuro profesional, ya que estos elementos armonizan el comportamiento del hombre frente a sí mismo, a la sociedad, y al medio ambiente. Una educación integral con alto grado de responsabilidad social, permitirá que la comunidad educativa tenga conciencia ante algunos interrogantes, tales como ¿Por qué?, ¿Para qué? ¿Cómo gestionar la ciencia y la tecnología? en todo caso, en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, el estudiante será el centro del trabajo académico e investigativo en una sociedad que se caracteriza por los continuos cambios, y quien al graduarse contará con todas las herramientas para su autorrealización”. La formación que la Fundación Universitaria Juan de Castellanos ofrece a su comunidad universitaria es integral, porque a través de los diferentes currículos y vivencias extracurriculares, se ofrece una formación ética, humanística, científica y tecnológica, que permite a nuestros graduados insertarse en el mundo del trabajo y/o de la investigación y/o de la empresa, en forma autónoma y responsable. 3.2.1 EL ESTUDIANTE DE PREGRADO Y SU FORMACIÓN

La formación integral consagrada en el P.E.U. y la Misión de cada programa, se constituyen en la formación de profesionales de alta calidad. La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas ofrecerá a nivel regional y nacional profesionales capaces de formular, ejecutar, gestionar y

Page 18: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

evaluar proyectos de investigación empresarial y de intervención, que respondan a las necesidades sociales de cada programa. Se compromete a formar profesionales competentes que satisfagan las necesidades laborales de la región. Por esta razón, el estudiante debe forjarse en el área de formación profesional, disciplinar, institucional y en el aprendizaje de una segunda lengua, contenida en cada uno de los programas. 3.2.1.1 FORMACIÓN EN LAS ÁREAS PROFESIONALES El profesional estará en la capacidad de desempeñarse en diferentes instituciones y entidades, brindando asesorías, gestionando proyectos; y podrá formular, ejecutar, gestionar y evaluar proyectos de investigación empresarial e intervención social, que respondan a los antecedentes regionales, nacionales e internacionales. OBJETIVO: Generar competencias específicas en el estudiante que le permitan analizar la realidad para poder intervenir en ella de acuerdo con los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante la carrera. POLÍTICAS 1. Ofrecer a los estudiantes un plan de estudios que soporte la flexibilidad curricular y créditos

académicos para que adquieran competencias específicas. 2. Actualizar continuamente las diferentes disciplinas y contextos propios de la ciencia y la

productividad académica, social y empresarial. INDICADOR Número de estudiantes con promedios altos en las pruebas de estado. NIVEL DE LOGRO Profesionales competentes en su disciplina, gracias a la profundización en su área disciplinar. 3.2.1.2 FORMACIÓN EN ÁREAS COMPLEMENTARIAS Y ELECTIVAS Al estudiante se le ofrecerán las áreas de conocimiento de la profesión, como son las obligatorias y las electivas que le permiten profundizar en temas de su interés de acuerdo con la oferta institucional.

Page 19: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

OBJETIVOS 1. Ofrecer al futuro egresado competencias para desempeñarse más allá de la formación

profesional, mediante la movilidad curricular y créditos académicos. 2. Brindar al estudiante adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, la

oportunidad de afianzar su conocimiento, por medio de las áreas obligatorias y electivas satisfaciendo así, sus expectativas.

POLÍTICAS 1. Fortalecer la formación integral del futuro profesional a través de la flexibilización curricular

y de créditos académicos, que le permitan desarrollar sus habilidades sociales en los diferentes contextos de la disciplina.

2. Facilitar a los estudiantes por medio del currículo, la aplicabilidad de conocimientos en lo social, administrativo, ciencias contables y prácticas profesionales.

INDICADORES Número de asignaturas complementarias disponibles para ofertar a estudiantes. Número de asignaturas electivas libres disponibles para ofertar a estudiantes. NIVEL DE LOGRO Profesionales competentes en su disciplina, gracias a la profundización en su área disciplinar. 3.2.1.3 FLEXIBILIDAD CURRICULAR La flexibilidad en el currículo hace referencia al grado de apertura que presenta el diseño respecto a la posibilidad de opción, por parte del estudiante, de escoger entre recorridos alternos para su formación. La flexibilidad curricular se relaciona con una estrategia de la JDC que es garantizar la formación profesional de sus programas. Los planes de estudio de cada uno, en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas cumplen con los objetivos de flexibilidad curricular donde el estudiante ve la posibilidad de adelantar sus créditos, permitiendo la movilidad académica de las carreras. La estructura curricular debe tener en cuenta tres niveles de componentes flexibles: BÁSICO: Son las áreas comunes como las ciencias sociales y económicas, ciencias básicas, investigativas, idiomas, informática, estadística; son créditos que hacen énfasis en lo ético, lo social, lo empresarial y lo internacional.

Page 20: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

BÁSICO PROFESIONAL: Son las asignaturas fundamentales de la formación profesional en el cual se estructura el futuro profesional en el área del saber y el actuar específico de la profesión. PROFESIONAL: Comprende las asignaturas específicas de la profesión. 3.2.1.4 FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN La investigación en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas se constituye en el eje central de la formación académica; se asume como un compromiso prioritario la producción académica, desarrollo y transmisión del conocimiento y estudio de problemas del contexto, para contribuir al análisis y perspectivas del desarrollo social y empresarial de la región. OBJETIVO: Promover la cultura investigativa en los programas a través de líneas, grupos y semilleros de investigación, con el fin de que el estudiante desarrolle competencias básicas de su profesión. POLÍTICAS 1. Articular la investigación a cada programa de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas,

con el fin de permitir a docentes y estudiantes especializarse y poder construir el conocimiento científico social.

2. Cada programa debe tener líneas, grupos, publicaciones y participación en eventos académicos para fortalecer los procesos de investigación.

3. Articular la línea de investigación para fomentar la creatividad, la ciencia y la tecnología en la realización de proyectos investigativos de docentes y estudiantes, beneficiando el ámbito social.

INDICADORES Existencia de cursos técnicamente elaborados que fomenten la investigación en el

programa. Número de estudiantes vinculados a semilleros y grupos de investigación. Número de participantes en eventos científicos. Número de proyectos exitosos presentados. Número de productos. NIVEL DE LOGRO Cada año, el Decano presenta un informe de avance sobre la gestión y logros de la investigación formativa en los Programas adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

Page 21: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

3.2.1.5 FORMACIÓN EN HUMANIDADES: ÁREA INSTITUCIONAL La Fundación Universitaria Juan de Castellanos, atendiendo a su Misión y Visión en dirección a la formación de profesionales integrales, incluye en su currículo las áreas de formación en Cátedra Juan de Castellanos, Español y Redacción, Ética y Valores, e Informática Básica, sin exceptuar que en el futuro se implementen otras, las cuales hacen de nuestros profesionales hombres y mujeres con alta sensibilidad social, honestos, con capacidades para comunicarse humanamente de forma escrita y oral, adquiriendo conocimientos para el desarrollo de proyectos sociales y el dominio de las TIC’s, siendo característica en el conjunto de instrumentos que se les ofrece a los futuros profesionales. El énfasis de la JDC se centra en la Misión y la Visión, por lo cual es importante que el estudiante, en su recorrido académico, ponga en práctica los valores institucionales a través de la vida universitaria, la Cátedra Juan de Castellanos y la Teología como parte de su formación integral. OBJETIVO: Ofrecer a los profesionales cátedras que contribuyan con conocimientos de principios básicos en ética, sensibilidad social y capacidad para relacionarse con el entorno social. POLÍTICAS 1. La Facultad propicia la formación integral del estudiante, mediante el diálogo “fe y razón”

para llevarlo al descubrimiento de la verdad.

2. Ofrecer a los estudiantes programas académicos con formación en humanidades, para

preparar profesionales integrales. INDICADOR Número de estudiantes que participan de las cátedras institucionales. NIVEL DE LOGRO Evaluaciones del nivel de aprehensión del conocimiento y participación de estudiantes en los Programas de Responsabilidad Social.

3.2.1.6 FORMACIÓN BILINGÜE En un mundo donde predominan la globalización y la multiculturalidad, el dominio tecnológico y científico determina la competitividad y un alto índice de publicaciones se hace en idioma inglés principalmente, la Fundación Universitaria Juan de Castellanos establece que es obligatorio el aprendizaje de una segunda lengua.

Page 22: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

La asimilación de una segunda lengua es una posibilidad de asimilación de otras culturas, lo cual le da al estudiante mayor facilidad en el desempeño internacional, en los intercambios con Facultades del exterior y en las pasantías internacionales. La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas promoverá el aprendizaje de una segunda lengua, para que el estudiante pueda apropiarse y capturar los avances técnicos y científicos, y hacerse más competente. OBJETIVOS 1. Desarrollar en el estudiante habilidades en el dominio de una segunda lengua, a través de

cursos y seminarios ofrecidos en los Planes de Estudios y por la FUJC. 2. Cada programa de la Facultad debe garantizar que sus estudiantes logren el dominio a un

nivel superior de una segunda lengua. POLÍTICA Los planes de estudios de los programas están centrados en el aprendizaje de una segunda lengua y el conocimiento de otras culturas. INDICADOR Número de estudiantes que participan en las cátedras de lengua extranjera.

NIVEL DE LOGRO Número de estudiantes que alcanzan un nivel de desempeño superior, en una segunda lengua.

3.2.1.7 FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO El emprendimiento ha ganado una gran importancia por la necesidad que tienen muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo y la baja calidad de los empleos existentes, han creado la necesidad de generar los propios recursos, de iniciar negocios propios y pasar de ser empleados a ser empleadores. El emprendimiento se constituye en la posibilidad que tiene el estudiante de crear su propia empresa según las necesidades de la región, esto propiciará el empleo y contribuirá al desarrollo del País. OBJETIVO: Desarrollar en el estudiante habilidades para la creación de empresas y competitividad en el mercado a nivel nacional e internacional que favorezcan a la población marginada e incrementar su nivel de vida.

Page 23: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

POLÍTICAS 1. Implementar la cátedra de emprendimiento en los planes de estudio de los programas de la

Fundación Universitaria Juan de Castellanos. 2. Fortalecer la creación de empresas a través de proyectos productivos y en la formación de

planes de negocios. INDICADOR Número de estudiantes que participan de la cátedra y la generación de ideas empresariales. NIVEL DE LOGRO Anualmente, el Director de cada Programa, presenta un informe sobre el resultado del Plan de Emprendimiento. 3.2.2 FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE DE POSGRADO

La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas tiene como objetivo promover y fortalecer la formación de profesionales comprometidos en actividades empresariales, investigativas, científicas y académicas, como respuesta a las necesidades sociales y económicas del País. El propósito de los posgrados es permitir al estudiante analizar y generar nuevo conocimiento en procesos de investigación y producción intelectual, que respondan a las necesidades del País. Igualmente, la Misión, Visión y objetivos de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas están enmarcados en el Proyecto Educativo Universitario de la JDC, que se articulan a los procesos académicos y administrativos. La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Fundación ofrecerá posgrados en los niveles de especialización y seguirá trabajando en grupos y líneas de investigación para dar inicio a las maestrías para los profesionales, a nivel regional y nacional. OBJETIVO: Impulsar la creación de formación avanzada en las áreas de Ciencias Sociales y Económicas, con el fin de garantizar formación investigativa, científica y académica.

Page 24: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

POLÍTICAS 1. Ofrecer programas de posgrado acordes con las necesidades del contexto social

involucrando investigación, docencia y proyección social. 2. Los docentes de los programas deben acreditar estándares nacionales, teniendo en cuenta

los ejes de educación. 3. El estudiante de posgrado tendrá la posibilidad de participar en las diferentes actividades

de la Fundación, como involucrarse en la vida universitaria a través de Bienestar Universitario participando en diversas actividades culturales, de recreación, salud, desarrollo humano y en espacios académicos como la Semana Científica, Semana de las Facultades, así como en convivencias, lo cual proporcionará una formación integral.

4. Los investigadores deberán enviar a la Biblioteca, la bibliografía utilizada en sus proyectos

de investigación, con el fin de que esta sea adquirida e integrada a la colección. INDICADORES Cantidad de programas de posgrado. Cantidad de estudiantes de posgrado vinculados en las diferentes actividades de la

Fundación. Cantidad de material bibliográfico en español y en una segunda lengua.

Número de docentes escalafonados. NIVEL DE LOGRO Anualmente el Decano presentará un informe del estado de los programas de posgrado, que incluya los indicadores anteriores. 3.2.3 VIDA UNIVERSITARIA (BIENESTAR UNIVERSITARIO)

La vida universitaria constituye la ampliación del mundo cultural del estudiante, la cual inicia en la familia, se amplía al jardín infantil, luego a la escuela y más tarde al colegio. En la vida universitaria se dan interacciones donde debe primar la dignidad humana, con principios y maneras de ver el mundo que contribuyen al favorecimiento de la libertad de las personas que constituyen la comunidad universitaria. La acción de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, en este espacio, persigue la transformación de la cultura, siendo necesario para ello que quienes la realizan lleguen a comprender su dinámica interrogándose constantemente acerca del quehacer de la Facultad frente al ser humano, la ciencia y la sociedad. Esta tarea busca la generación de un nuevo planteamiento cultural que propicie el sentido de pertenencia e identidad, afirme convicciones, y desarrolle la libertad y la creatividad.

Page 25: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

La adquisición de destrezas, técnicas, tecnológicas y científicas, es insuficiente para la construcción de una sociedad en la que los individuos se reconozcan recíprocamente como dignos de respeto. En el proceso de enseñanza y aprendizaje es necesario incluir el respeto cultural, la educación en valores, la tolerancia y la diversidad de criterios, entre otros. Una educación que haga énfasis en el desarrollo de destrezas técnicas puede hacer aptos a los individuos para alcanzar un nivel más alto de ingresos, pero no capaces para la vida en sociedad, pues adolece de estrategias y procesos que humanicen a los estudiantes. Entonces, la formación del estudiante, como reflexión en torno a los fines últimos de sus competencias profesionales, es aquella en la cual la educación en aspectos éticos y morales ofrece las condiciones conformes a principios verdaderamente democráticos, para la convivencia en sociedad. La vida universitaria debe propiciar el desarrollo y el bienestar del ser humano atendiendo la vida en sociedad, a su calidad de vida, a la formación integral y a la construcción de la comunidad educativa. La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas brinda a sus estudiantes esta posibilidad mediante escenarios de encuentro, de reconocimiento y de interacción que apoyen el desarrollo humano en todas sus dimensiones. Además, la vida universitaria en nuestra Institución cuenta con espacios para propiciar la integración efectiva, en donde se convoca la participación de las diversas manifestaciones de la Facultad: Semana científica, Semana de las Facultades, encuentros, seminarios, talleres, y demás actividades de la vida universitaria, todas ellas orientadas con profundo respeto y dignidad. La Facultad ofrece a sus miembros la posibilidad de ser libres gracias a la profundización y el conocimiento de diversos planteamientos, entendiendo que la libertad es la capacidad de ser autónomos y sujetos de su propia conciencia. Nuestra Institución hace énfasis en el desarrollo de las ideas de libertad, autonomía, individuo y democracia, afianzando el sentido de lo colectivo, de los acuerdos y responsabilidades sociales, de los objetivos individuales y comunes, en aras de que nuestros futuros profesionales puedan asumir una vida social, en medio del crecimiento personal y el bienestar colectivo. OBJETIVO: Facilitar espacios y ambientes para el desarrollo de lo social, lo cultural, lo académico y lo deportivo, como elementos que distingan la formación del profesional graduado por la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Page 26: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

POLÍTICAS 1. Promover la convivencia social pacífica, la tolerancia y el respeto por las ideas y opiniones

del otro, como aspectos decisivos en la formación del estudiante universitario para la vida en armonía.

2. Fortalecer el reconocimiento institucional del liderazgo del estudiante en actividades culturales, deportivas, de desarrollo y crecimiento personal y grupal, haciéndole acreedor a distinciones e incentivos, que se otorgan en ceremonias públicas.

3. Favorecer la participación de los estudiantes en actividades deportivas y culturales procurando una integración significativa de la vida intelectual y la vida lúdica.

4. Establecer un sistema de favorabilidades que permita a estudiantes de reconocida calidad y bajos recursos económicos, culminar sus estudios profesionales y continuar los de

formación avanzada. INDICADORES Cantidad de espacios y ambientes de encuentro y desarrollo social, cultural y deportivo. Cantidad de estudiantes vinculados a los programas y servicios de bienestar. NIVEL DE LOGRO Anualmente, el Decano presentará un informe del impacto social de la vinculación de los estudiantes a Bienestar Universitario.

3.2.4 LA BIBLIOTECA: HERRAMIENTA BÁSICA DE LA VIDA ACADÉMICA

En nuestra Institución consideramos a la Biblioteca como un lugar especial dentro del cual habitan millones de mundos, un espacio sin límites de información, formación y fuente de creatividad que puede ser solemne pero también lúdico. Un organismo vivo que invita a ser examinado porque nos cuenta secretos, misterios, nos invita a crear y por ello su valor es incalculable ya que es una fuente de conocimiento. En suma, la Biblioteca es una de las herramientas básicas de la vida académica, pues sin ella, tendríamos que reinventar todo lo inventado. La Biblioteca es una de las formas de memoria más importantes de la humanidad, con ella, la vida científica tiene en cada amanecer un punto de referencia dinámico y el estudiante debe hacer uso de ese referente. La virtualidad hará parte de la Biblioteca. OBJETIVO 1: Ampliar la colección bibliográfica en número de títulos y volúmenes, acorde con la cantidad de programas, el tamaño de la población universitaria y las necesidades bibliográficas

Page 27: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

y documentales de los estudiantes, docentes y funcionarios, según lo recomendado por el Ministerio de Educación Nacional. POLÍTICAS 1. Realizar un plan de incremento de las colecciones con recursos propios y a través de una

campaña de donaciones orientada a empresas, personas naturales y bibliotecas públicas, privadas y de Facultades extranjeras.

2. Crear los mecanismos para que los docentes de tiempo completo, medio tiempo, catedráticos, investigadores y estudiantes proporcionen constante retroalimentación sobre sus necesidades bibliográficas, así como mantenernos en contacto con las novedades editoriales correspondientes a su área del conocimiento.

3. Los docentes de tiempo completo, medio tiempo y catedráticos deberán actualizar sus bibliografías recomendadas semestralmente, e involucrarse en el proceso constante de evaluación de colecciones.

4. Los investigadores deberán enviar a la Biblioteca la bibliografía utilizada en sus proyectos de investigación, con el fin de que sea adquirida e integrada a la colección.

5. Los Directores de programa, semestralmente, harán las solicitudes de bibliografía necesaria para el desarrollo y actualización de las temáticas.

6. La administración, dentro del proyecto de campus, incluirá la construcción de un edificio para una biblioteca central, moderna y abierta.

OBJETIVO 2: Ordenar las bases de datos, las revistas electrónicas y las bibliotecas virtuales, entre otros recursos informáticos, en razón de sus contenidos temáticos. POLÍTICAS 1. La virtualidad se irá tomando a la Biblioteca hasta el momento en que sea una

característica importante, dentro de los medios de consulta. 2. La Biblioteca, con el apoyo de los Investigadores, los Docentes, los Directores de programa

y los Pasantes, evaluarán anualmente el aspecto técnico, bibliográfico y económico de las bases de datos existentes, para así determinar la pertinencia y la suficiencia de sus contenidos.

3. Crear mecanismos apropiados de promoción y divulgación del contenido de las bases de datos entre la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto.

4. La Biblioteca, de manera conjunta con los Profesores Investigadores, los Profesores, los Pasantes y los Directores de programas, ofrecerá cursos de inducción y talleres de formación en el manejo y uso de las colecciones, la hemeroteca y las bases de datos, según el interés de cada cual.

Page 28: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

INDICADORES Cantidad de colecciones bibliográficas adquiridas. Número de usuarios que acceden a la biblioteca virtual y a las revistas electrónicas. NIVEL DE LOGRO El Decano presentará anualmente un informe de las colecciones bibliográficas adquiridas y utilizadas por Programa, según informes relacionados por las dependencias correspondientes. Igualmente se presentará un informe del uso de la biblioteca digital. 3.2.5 PROYECTOS PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

PROYECTOS OBJETIVOS METAS INDICADORES

3.2 FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

3.2.1 EL ESTUDIANTE DE PREGRADO Y SU FORMACIÓN

Formación integral del estudiante de pregrado

Formar al estudiante de pregrado integralmente, para lo cual se le ofrecerá la malla curricular integrada por: áreas de formación básica, profesional, complementaria y electiva, en investigación, en humanidades, en emprendimiento, teniendo en cuenta la flexibilidad curricular.

Formación de profesionales íntegros, competitivos y socialmente productivos.

100%

Segunda lengua Dentro del proceso de formación integral del estudiante, se le ofrecerán facilidades para el aprendizaje de una segunda lengua.

Dominio de una segunda lengua como requisito para el título.

100%

3.2.2 FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE DE POSGRADO

Programas de formación avanzada

Ampliar conocimiento de frontera y preparar profesionales para el desarrollo de la actividad investigativa, científica académica, y el desempeño profesional especializado.

Profesionales altamente capacitados para su desempeño en diferentes facetas de la vida.

100%

Articulación de programas de pregrado y formación avanzada

Garantizar altos niveles de calidad en los programas de formación de pregrado, favoreciendo el desempeño profesional de los graduados.

Profesionales graduados en formación avanzada altamente competitivos.

100%

Uso de las tecnologías Facilitar a los estudiantes el aprendizaje de nuevos procesos, métodos y nuevas tecnologías.

Cursos dispuestos en plataforma virtual para el uso de docentes y estudiantes.

100%

3.2.3. VIDA UNIVERSITARIA (BIENESTAR UNIVERSITARIO)

Espacios y ambientes para el desarrollo sociocultural del estudiante

Facilitar el desarrollo socio cultural de los miembros de la FUJC.

Desarrollo de actividades culturales, deportivas, y académicas, propiciando una formación integral.

100%

Page 29: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

Formación para la convivencia y la paz

Formar ciudadanos que practiquen los valores de la convivencia y la paz.

Desarrollo de actividades que fomenten la convivencia.

100%

Promoción de la convivencia social pacífica

Desarrollar hábitos de tolerancia hacia la opinión de los demás, ya sean divergentes o complementarios.

Formar ciudadanos que respeten a los demás.

100%

Formación de líderes

Desarrollar hábitos de liderazgo ciudadano entre los estudiantes, para que orienten a sus comunidades en las mejores alternativas de desarrollo.

Ciudadanos líderes en sus comunidades.

100%

Sistema de favorabilidades para grupos vulnerables

Ofrecer favorabilidades de admisión y becas para los mejores estudiantes indígenas y de zonas vulnerables.

Oferta de becas o descuentos a grupos étnicos.

100%

3.3 DIMENSIÓN INTERNACIONAL

3.3.1 GESTIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES EN LO ACADÉMICO E INVESTIGATIVO

OBJETIVO: Gestionar convenios nacionales e internacionales para la docencia, investigación y proyección social de docentes y estudiantes. POLÍTICAS 1. Gestionar convenios de mutua cooperación a nivel nacional e internacional para la

investigación donde participen docentes y estudiantes. 2. Gestionar convenios para estudios de pregrado y posgrado de los estudiantes a largo, corto

y mediano plazo.

3. Establecer contactos con universidades y gestionar convenios para el intercambio de

estudiantes en pasantías, prácticas profesionales, investigación y docentes. INDICADOR Cantidad de Convenios nacionales e internacionales firmados y ejecutados por la Facultad. NIVEL DE LOGRO Anualmente se presentará un informe de los resultados de los Convenios: regionales, nacionales e internacionales ejecutados por la Facultad.

3.3.2 COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN

OBJETIVO: Fomentar mecanismos de comunicación y divulgación de la Facultad.

Page 30: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

POLÍTICAS 1. Fortalecer las comunicaciones internacionales de la Facultad. 2. Promover la participación de estudiantes investigadores y docentes de la Facultad para

que publiquen sus escritos en revistas internacionales. INDICADOR Cantidad de mecanismos de comunicación y divulgación utilizados por la Facultad para la efectividad en estos. NIVEL DE LOGRO La Decanatura presentará un informe anual de la efectividad de la divulgación de los mecanismos de comunicación. 3.3.3 PROYECTOS PARA LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL

PROYECTOS OBJETIVOS METAS INDICADORES

DIMENSI 3.3 DIMENSIÓN INTERNACIONAL

3.3.1 GESTIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES EN LO ACADÉMICO E INVESTIGATIVO

Gestión de proyectos de investigación internacional

Favorecer la internacionalización del conocimiento y del empoderamiento científico tecnológico.

*Dos nuevos convenios internacionales para el desarrollo de investigaciones con ONG´s, anuales. *Cuatro nuevos convenios con BID, BM, FMI, CAF, OEA, OEI, UNESCO, gobiernos, y otros. Para el desarrollo de investigaciones y becas de postgrado, preferiblemente doctorado o postdoctorado. Anual.

100%

Gestionar proyectos de intercambios

Favorecer la internacionalización del conocimiento y de la cultura institucional.

Para el año 2014, se habrán logrado realizar intercambios de docentes y estudiantes en investigación.

100%

Becas Internacionales

Gestionar becas internacionales para los intercambios de docentes y estudiantes

Para el año 2014, se habrá gestionado por lo menos el 3% de intercambios.

100%

Publicaciones de investigaciones

Realizar escritos de investigaciones para su publicación en revistas internacionales.

Para el año 2014, los estudiantes y docentes habrán publicado tres (3) artículos científicos.

100%

Conferencias nacionales e internacionales

Socializar el conocimiento mediante conferencias y memorias de eventos y obtener reconocimiento por los logros alcanzados

Dos Conferencias cada año y cada una sobre los siguientes temas fruto de las investigaciones del equipo de relaciones internacionales: CARICOM—UE-NAFTA-SADC-CIE-ASEAN

100%

Page 31: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

-APEC-EE UU-CHINA-CANADA-SANTA SEDE -Relaciones Internacionales -Economía internacional -Comercio internacional -Cooperación internacional -Negocios internacionales -Y otros temas

Creación de programas académicos

Crear programas pertinentes socialmente y de acuerdo a las experiencias adquiridas durante el trabajo y desde la óptica de las relaciones internacionales universitarias.

Dos programas académicos o cursos de extensión, anuales, como resultado del trabajo del equipo de relaciones internacionales, sobre los siguientes temas: a Relaciones Internacionales. a Economía Internacional. a Comercio Internacional. a Negocios Internacionales

26

3.4 FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

La producción de conocimientos y su aplicación es un proceso de vital importancia y reconocimiento social. La producción de conocimientos tiene dos objetivos básicos: El primero se centra en la curiosidad y la contemplación; que es esencialmente, la producción de nuevos conocimientos con un interés netamente académico, fruto en muchas oportunidades, de la casualidad y cuyo método y estructura es disciplinario y orientado a aspectos básicos. El segundo objetivo se enfoca en la producción. Produce conocimientos orientados en su aplicación y utilidad hacia la industria, el gobierno y la sociedad, con una estructura flexible e interdisciplinaria y un interés eminentemente práctico y social. Esta se extiende a actividades como el desarrollo, la innovación tecnológica y la investigación con énfasis en la acción inmediata. La capacidad para producir conocimientos depende de la competencia de los grupos de investigación, del reconocimiento social y de la financiación externa de sus proyectos, ya que estos cuestan importantes cantidades de sumas de dinero e implican la utilización de tecnologías de punta, por lo que con recursos propios y únicamente por curiosidad, resulta imposible financiar la investigación. 3.4.1 DESARROLLO DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: Desarrollar e incrementar el número de grupos de investigación, que ofrezcan desarrollo institucional sostenible.

Page 32: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

POLÍTICAS 1. Apoyar la formación y contratación de profesores investigadores con maestría y doctorado,

previamente seleccionados en los diferentes grupos y centros de investigación. 2. Los grupos y el Instituto de Investigaciones Científicas definirán líneas de investigación con

proyectos visibles, a través de mecanismos de financiación interna y externa con instituciones locales, nacionales e internacionales.

3. Garantizar la inversión para proyectos de menor cuantía; y la difusión de resultados relevantes a través de medios institucionales.

4. La Administración de la Facultad trabajará activamente para apoyar la actividad científica y tecnológica de los diferentes grupos y centros de investigación de la Facultad, de acuerdo con sus necesidades de fortalecimiento y consolidación. Para garantizar los recursos propios y de cofinanciación, se deben elaborar los respectivos planes y proyectos e inscribirlos en el banco de proyectos institucional.

5. Privilegiar las relaciones pertinentes para el desarrollo institucional, con pares nacionales, internacionales y redes del conocimiento para todos los grupos de investigación de la

Facultad. INDICADOR Cantidad de grupos de investigación en producción y escalafonados ante Colciencias. NIVEL DE LOGRO Presentación de informes semestrales de los resultados de investigación, incluyendo productos, y avance de categorización en Colciencias.

3.4.2 INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO

Tras el predominio del mercado a nivel internacional, las empresas demandan ciencia y tecnología que las haga más productivas y competitivas. Por esta razón, la Facultad está llamada a producir investigaciones “por encargo”, cuyos resultados deben ser tangibles, es decir, convertirse en aportes al desarrollo económico y social y de nuestra economía, tan poco dinámica y con baja competitividad. Pensar en estos retos a los cuales se ve enfrentada la Facultad en el tema de la investigación, nos indica que hay oportunidades para que nuestro Proyecto Universitario incluya en sus líneas de investigación la cuestión agraria, la cuestión jurídica y social; y la cuestión económico administrativa. Si bien, es necesario investigar sobre la producción limpia, también lo es investigar en lo referente a las ciencias jurídicas y sus relaciones éticas; al igual que en los

Page 33: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

procesos económicos y administrativos, donde la globalización es excluyente. La investigación y la academia deben cuestionar todos estos planteamientos de carácter neoliberal y presentar sus propias propuestas. En general, la Facultad fomentará la investigación que: mantenga estrechos lazos de amistad y cooperación con las empresas, y genere perspectivas de desarrollo social (pobreza, salud, educación, desarrollo económico y administrativo, entre otros aspectos). OBJETIVO 1: Presentar proyectos de investigación sobre innovación tecnológica de procesos productivos para empresas locales y nacionales. POLÍTICAS 1. Los investigadores y los docentes deben presentar el mayor número de proyectos a las

diferentes convocatorias de cofinanciación del Sistema Nacional de Innovación. También postularan proyectos a otras modalidades de cofinanciación vigentes, tales como la exención tributaria, el crédito con estímulo a la innovación, el contrato directo de investigación, el Banco de la República, ONG´s y ONGD´s, que cuentan con recursos para tales propósitos.

2. Estimular el desarrollo de la investigación orientada a nuevos negocios de base tecnológica en el marco de la actividad de los grupos de investigación y de los proyectos de tesis de los programas de pregrado y posgrado.

INDICADOR Cantidad de proyectos de investigación presentados sobre innovación tecnológica de procesos productivos. NIVEL DE LOGRO Informe anual del estado de los proyectos de investigación, presentado por los líderes de los grupos de investigación.

OBJETIVO 2: Fomentar la efectiva integración entre docencia e investigación, vinculando a los estudiantes de pregrado y posgrado en tareas de investigación institucionales. POLÍTICAS 1. El currículo debe propender por crear y aprovechar los espacios y momentos necesarios

para el proceso de formación investigativo en estudiantes de pregrado y posgrado. 2. Fomentar los semilleros de investigación como estrategia de formación de investigadores

júnior en los grupos y centros de investigación de la Facultad.

Page 34: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

3. Mediante convocatorias, los jóvenes investigadores con méritos suficientes serán vinculados a grupos.

INDICADOR Cantidad de tareas de investigación y desarrollo (I+D), realizada por docentes y estudiantes en la Facultad. NIVEL DE LOGRO Informe anual de los resultados de las actividades realizadas por estudiantes y docentes de la Facultad en investigación y desarrollo.

OBJETIVO 3: Incrementar los productos derivados de la producción del conocimiento entre los profesores investigadores y profesores de los grupos mediante la publicación de textos, libros y revistas, la presentación de resultados de investigación en eventos de trascendencia, y la organización de eventos científicos. POLÍTICAS 1. Facilitar permanentemente la publicación de textos, libros y artículos en revistas

institucionales, nacionales e internacionales, cuyos contenidos reflejen los resultados obtenidos en la práctica académica o la actividad de I+D de los grupos de investigación.

2. La Decanatura formulará un plan anual de publicaciones, ya que éste deberá articularse con las metas que se establecen en los Planes de Acción.

INDICADORES

Cantidad de productos publicados (textos, libros y revistas). Cantidad de resultados de investigación en eventos de trascendencia.

Cantidad de eventos científicos organizados.

NIVEL DE LOGRO Informe anual de los productos y resultados de la investigación, presentado por el Director del Centro de Investigaciones de la Facultad.

OBJETIVO 4: Dar apoyo a la actividad de investigación y desarrollo de los grupos de investigación institucionales, mediante una gestión sistémica de las actividades de investigación y difusión del conocimiento.

Page 35: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

POLÍTICAS 1. Promover la ejecución de las diferentes modalidades de investigación y desarrollo, y otras

actividades de ciencia y tecnología, con el apoyo logístico de la Dirección del Instituto de Investigaciones Científicas; además, se gestionarán los recursos y se enviarán los informes de evaluación a los cofinanciadores.

2. La Dirección del Instituto de Investigaciones Científicas fomentará entre los grupos de investigación la consecución de financiamiento externa para las diferentes modalidades de investigación, definidas en este plan y cualquier otra que resulte, en convocatorias nacionales e internacionales.

3. Incentivar a los profesores investigadores de los grupos de investigación que obtengan financiación externa para las diferentes actividades de ciencia y tecnología.

4. Definir e impulsar una estrategia de promoción de la actividad científica y tecnológica de los diferentes grupos y centros de investigación previamente seleccionados.

INDICADORES Cantidad de actividades de investigación realizadas. Impacto social en la difusión de conocimiento. NIVEL DE LOGRO Evaluación anual de todas las actividades realizadas en investigación, con sus respectivos planes de mejoramiento. 3.4.3 PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

PROYECTOS OBJETIVOS METAS INDICADORES

3.4. FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

3.4.1. DESARROLLO DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Consolidación de grupos de investigación

Fortalecer las líneas de investigación. Para el primer semestre de 2014, se habrán consolidado tres (3) líneas de investigación.

100%

Promover la investigación entre docentes y estudiantes

Ampliar las oportunidades a docentes y estudiantes de pregrado, posgrado y egresados en el desarrollo de procesos de investigación.

Cada semestre se promoverá la participación de docentes y estudiantes en procesos de investigación.

100%

Redes nacionales e internacionales de investigación

Promover la participación de docentes en redes nacionales e internacionales.

Para el año 2015, se habrán realizado contactos para la participación de docentes en redes nacionales e internacionales de investigación.

100%

Impulsar la creación de Promover la participación de jóvenes Para el año 2014, se habrán

Page 36: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

grupos de investigación (jóvenes talentos) semilleros entre los egresados

semilleros y egresados en grupos de investigación.

conformado semilleros de investigación de jóvenes y de egresados.

100%

Identificación de convocatorias y fuentes de financiación para investigadores individuales y grupales

Gestionar proyectos con financiación en investigación

Consolidar por lo menos dos (2) grupos en Colciencias.

100%

Publicación y revista

Gestionar la publicación de una revista en medio digital y físico, cuyo contenido será la producción de docentes, estudiantes y egresados.

Realizar la publicación anual de la revista Desarrollo Económico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

100%

DESARROLLO DE ESPECIALIZACIONES, MAESTRÍAS Y DOCTORADOS

Programas de especialización

Crear Especializaciones para la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

Para el año 2016, se habrán creado tres (3) Especializaciones de la Facultad.

25%

Programa de maestrías en convenio

Organizar programas propios de Maestrías en las áreas de mayor tradición y fortaleza académica de la universidad.

Para el año 2017, se habrá creado por lo menos una Maestría.

40%

3.5 PROYECCIÓN SOCIAL

La proyección social es una función sustantiva de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, señalada con claridad en su Misión y se concibe como una política institucional de interacción e integración social, que vincula y dinamiza la investigación y la formación, conduciendo a la Facultad hacia una activa participación en los asuntos políticos y sociales. La oficina de Extensión Universitaria ofrece una oportunidad para investigar y crear conocimientos, innovaciones y hacer descubrimientos, ya que a través de ella, la sociedad trae a las aulas sus problemas reales y evidentes y la Facultad debe ofrecer respuestas de alta calidad. 3.5.1 CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PROYECCIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA

3.5.1.1 Educación Continuada Es un conjunto de procesos de enseñanza - aprendizaje, planeados y organizados, ofrecidos para profundizar, complementar, actualizar, especializar, socializar y capacitar en aspectos

Page 37: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

investigativos, académicos, laborales y artísticos, no conducentes a títulos. La Fundación Universitaria Juan de Castellanos ofrece educación no formal, mediante:

Diplomados Cursos abiertos Cursos crédito

Programas cerrados o empresariales

3.5.1.2 Servicios de consultoría técnico científicos

El ideal del conocimiento generado en el laboratorio, en el aula, en las prácticas y pasantías, entre otros, es que fluya hacia la sociedad; por ello, nuestra Institución avanzará hacia la oferta de servicios de consultoría, de la siguiente forma: • Asesoría. Son aquellas acciones que ofrecen conocimiento específico sobre temáticas

concretas. En ocasiones se generan procesos de transferencia de ciencia y tecnología, viables y útiles para solucionar problemáticas puntuales.

• Consultoría. Son aquellas acciones altamente calificadas para la presentación y sustentación de propuestas viables de solución a las problemáticas previamente identificadas.

• Asistencia técnica: Es un conjunto de acciones de cooperación que la Facultad brinda para la solución de problemas de orden técnico. Incluye el uso de instrumentos, desarrollos operativos, montajes y uso de laboratorios, entre otros.

• Interventoría: Es un conjunto de acciones de verificación de la calidad en el desarrollo o ejecución de un contrato.

3.5.1.3 Prácticas Académicas Se trata de acciones que posibilitan el desarrollo de programas y proyectos que contribuyen al mejoramiento de las condiciones del medio social y productivo. Son ejercicios prácticos de una duración aproximada de un semestre, estructurados a partir de áreas de profundización. Aquí se incluyen prácticas pedagógicas, prácticas curriculares, pasantías y experiencias de extensión. 3.5.1.4 Seminarios y Eventos Se trata de acciones que facilitan la difusión y contrastación del conocimiento científico generado en la Facultad. Permite, además, hacer visibles las competencias investigativas y académicas de la Facultad. En este se incluyen: la participación en foros, conferencias y

Page 38: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

medios de comunicación, relacionados con las problemáticas sociales y/o sus áreas de conocimiento. 3.5.2 PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL

OBJETIVO 1: Generar y ejecutar proyectos de extensión por medio de los programas y el Instituto de Investigaciones Científicas en Ciencias Sociales, para lograr la creación de un portafolio integral de proyectos y actividades de extensión. POLÍTICAS 1. La Facultad brindará el apoyo logístico a los proyectos y actividades de extensión. 2. La Facultad otorgará estímulos e incentivos a los profesores y funcionarios que participen

en la preparación y presentación de proyectos y actividades de extensión. 3. Los programas académicos y los grupos de investigación deben incorporar proyectos de

esta naturaleza en sus Planes de Acción.

4. La Facultad llevará a cabo el seguimiento y autoevaluación de la actividad de extensión desarrollada por cada una de sus unidades académicas.

INDICADOR Cantidad de proyectos y actividades de extensión presentadas y ejecutadas por la Facultad. NIVEL DE LOGRO Informe anual de la efectividad y eficiencia de los cursos de extensión desarrollados por la Facultad.

OBJETIVO 2: Identificar los proyectos de desarrollo socio-económico y ambiental en los ámbitos local, regional y nacional, en los cuales la Facultad puede participar activamente en asocio con otras instituciones. POLÍTICA 1. La Facultad impulsará la participación de los profesores, investigadores, directivos y

administrativos en proyectos de desarrollo social de carácter auto-sostenible. INDICADOR Cantidad de proyectos de desarrollo socioeconómico y ambiental programado y ejecutado por la Facultad.

Page 39: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

NIVEL DE LOGRO Informe anual del impacto social de los proyectos desarrollados la Facultad.

OBJETIVO 3: Generar estrategias para consolidar la continuidad y frecuencia de vínculos de los egresados con la Facultad. POLÍTICAS 1. Propiciar el frecuente acercamiento de los egresados a la Facultad mediante la realización

de, actividades académicas, investigativas, sociales y culturales. 2. Identificar espacios laborales que puedan ser ocupados por los graduados de nuestra

Facultad. INDICADOR Cantidad de egresados vinculados a la Facultad. NIVEL DE LOGRO Informe anual de la vinculación a la Facultad y de la situación laboral y de capacitación de los egresados. 3.5.3 PROYECTOS PARA LA PROYECCIÓN SOCIAL

PROYECTOS OBJETIVOS METAS INDICADORES

3.5 PROYECCIÓN SOCIAL

3.5.1. CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PROYECCIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA

Cursos, diplomados y programas empresariales

Desarrollar servicios de educación no formal, para profundizar, complementar, actualizar y socializar.

Educación no formal

100%

Servicio de consultoría técnico científicos

Organizar y desarrollar servicios de asesoría, consultoría, asistencia técnica e interventoría.

Préstamo de servicios de Consultoría técnico científica

100%

Programa de prácticas académicas y pasantías

Desarrollar prácticas y pasantías, a través de programas de proyección social, que permitan recibir en la Institución y enviar a otras, a estudiantes de últimos semestres a profundizar en la práctica sus conocimientos.

Estudiantes en pasantías y prácticas

100%

Seminarios, cursos y eventos

Ofertar a la sociedad nacional e internacional con seminarios, y eventos para dar a conocer tecnologías de punta.

Seminarios y eventos ofrecidos a la comunidad nacional e

Page 40: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

internacional.

3.5.2. PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL

PROYECCIÓN REGIONAL Y NACIONAL

Planeación Estratégica del desarrollo

Planear el desarrollo de la proyección universitaria de la Facultad.

Diseño de la Agenda Estratégica para el desarrollo, según las regiones de influencia

100%

Desarrollo Empresarial

Consolidar un plan de proyección social para la Facultad hacia el desarrollo empresarial

Incubación y desarrollo de al menos una nueva empresa anual

13%

PROYECCIÓN ACADÉMICA

Cátedras abiertas

Consolidar la cátedra abierta universitaria en la Facultad como espacio para la difusión, reflexión y análisis de aspectos sociales, culturales, ambientales, científicos, políticos y educativos de actualidad, de la vida nacional o internacional.

Realización de eventos de la Cátedra abierta en escenarios propios y externos a la Facultad.

13

Participación y organización de Eventos Académicos

Participar, organizar y desarrollar eventos académicos para la formación integral, la socialización del conocimiento y la proyección social (EXPOCIENCIA, EXPOEMPRESARIAL, EXPO-PRÁCTICA, Ferias de la FUJC)

La Facultad desarrollará al menos un evento semestralmente en el ámbito regional y nacional

10

PROYECCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Escuela de liderazgo social

Continuar los procesos de la Escuela de Liderazgo Social para líderes y representantes sociales

Formación de líderes 13

POSICIONAMIENTO DE LOS EGRESADOS

Asociación de Egresados

Fortalecer la Asociación de Egresados y crear Asociaciones por programas.

Creación, participación y/o liderazgo en Asociaciones de Egresados

10

Centro de promoción para el empleo

Crear un centro de promoción de los egresados apoyado en un banco de hojas de vida, en procura de la ubicación de nuestros egresados

Centro de promoción, creado y en funcionamiento

100%

Page 41: PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ...

RESOLUCIÓN 296

(08 de agosto de 2013) POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PARA EL PERIODO 2014-2017

ARTÍCULO SEGUNDO. Elaboración del Plan de Acción. La Facultad teniendo como política general el Plan de Desarrollo 2014 – 2017, las políticas institucionales y la auto sostenibilidad de cada uno de los proyectos, elaborará anualmente su propuesta de Plan de Acción que enviará a la Oficina de Planeación, la cual, lo recepcionará e integrará en el Plan de Acción de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos del respectivo año. ARTÍCULO TERCERO. Informe de ejecución. La Facultad presentará a la Oficina de Planeación

un informe de ejecución del Plan de Acción anual, de acuerdo con los parámetros establecidos

por esta Oficina.

ARTÍCULO CUARTO. Vigencia. El Plan de Desarrollo 2014 – 2017 de la Facultad de Ciencias

Sociales y Económicas, tendrá vigencia del 01 de enero de 2014 al 31 de diciembre de 2017.

COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE Dada en Tunja, a los ocho (08) días del mes de agosto del año dos mil trece (2013).

LUIS ENRIQUE PÉREZ OJEDA, Pbro. ROSA P. AYALA BECERRA

Rector y Representante Legal Secretaria General


Recommended