+ All Categories
Home > Documents > Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

Date post: 30-Dec-2016
Category:
Upload: dinhquynh
View: 224 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
112
1 INSTITUCIONAL PLAN DE DESARROLLO www.iucesmag.edu.co CESMAG INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA “CON CALIDAD HACIA EL RECONOCIMIENTO COMO UNIVERSIDAD” 2013-2019
Transcript
Page 1: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

1

INSTITUCIONAL PLAN DE DESARROLLO

www.iucesmag.edu.co

CESMAGINSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

“CON CALIDAD HACIA EL RECONOCIMIENTO COMO UNIVERSIDAD”

2013-2019

Page 2: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

22

Plan de desarrollo institucional 2015 “Con calidad hacia el reconocimiento como universidad”

Actualizado a la fecha Derechos reservados

Page 3: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

33

Page 4: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

44

CONSEJO DIRECTIVO

JOSÉ EDMUNDO CALVACHE Presidente

Fray HUGO OSORIO OSORIO OFM Cap.

Rector

LUIS CARLOS REVELO TOVAR Delegada del Padre Provincial

Sacerdote EMILIO ACOSTA DÍAZ

Delegado del Señor Obispo

OMAR CAÑAR CERÓN Delegado de la Junta Directiva

Asociación Escolar María Goretti

GLORIA ALICIA RIVERA Representante de Docentes

MARIO FERNANDO RISUEÑO Representante de Estudiantes

WILLIAM CRIOLLO CRIOLLO Representante de Egresados

CONSEJO ACADÉMICO

Fray HUGO OSORIO OSORIO OFM Cap. Rector

GERSON ERASO ARCINIEGAS

Vicerrector Académico

MARÍA EUGENIA CÓRDOBA Vicerrectora de Investigaciones

JUAN CARLOS NANDAR LÓPEZ Representante Consejo Directivo

JULIO FERNANDO RIVERA VALLEJO

Delegado de Decanos

LORENA GONZÁLEZ VILLARREAL Representante de Docentes

SILVIA ROMERO VILLARREAL Representante de Estudiantes

Page 5: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

55

DIRECTIVOS

Fray HUGO ARIEL OSORIO Cap. Rector

GERSON ERASO ARCINIEGAS

Vicerrector Académico

MARÍA EUGENIA CÓRDOBA Vicerrectora de Investigaciones

ALVARO RIVERA BURBANO

Vicerrector de Bienestar Universitario

JUAN CARLOS NANDAR LÓPEZ Vicerrector Administrativo Financiera

YONY GUACALÉS BURBANO

Jefe de Planeación

LEONOR GARZON MERA Secretaria General

Dependencias adscritas a Rectoría

LUIS FERNANDO ROSERO

BENAVIDES Jefe Oficina Proyección Institucional

HELDRIDGEK MELO AREVALO

Jefe de Pastoral Universitaria

DECANOS

DARIO GAMBOA PINEDA Facultad de Arquitectura y Bellas Artes.

LUIS EDUARDO ENRIQUEZ LARA

Facultad de Ciencias Adtivas y Contables

JULIO FERNANDO RIVERA VALLEJO Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

CLARA INES MARTOS CUASTUMAL

Facultad de Educación

LUIS CARLOS REVELO TOVAR Facultad de Ingeniería

Directores de Programa

JAVIER ERNESTO BASTIDAS MERA

Programa de Administración de Empresas y Gestión Financiera

JAIME GUTIERREZ BARRENECHE Programa de contaduría Pública y

Contabilidad y Finanzas

RAMON ORTEGA ENRIQUEZ Programa de Diseño Gráfico

ANDRES BUCHELI NARANJO

Programa de Derecho

LILIAN MAGALI CRESPO Programa de Arquitectura

LILIANA CALVACHI GALVIS

Programa de Psicología

LUIS ANTONIO ERAZO CAICEDO Licenciatura en Educación Física

MARGOTH TERESA GALLARDO CERON

Licenciatura en Educación Física

MANUEL CALVACHE CALVACHE Ingeniería Electrónica

OMAR ALEXANDER REVELO ZAMBRANO Ingeniería de Sistemas

Mg OSCAR VILLOTA.

Coordinación Centro de Humanidades

Page 6: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

66

Se reconoce el trabajo realizado por el anterior Consejo Directivo y Académico, estos estaba conformado por:

CONSEJO DIRECTIVO

EDUARDO ZUÑIGA ERAZO Presidente

Fray ALIRIO ROJAS ORTIZ OFM Cap.

Rector

MIREYA VILLARREAL ROSERO Delegada del Padre Provincial

Sacerdote EMILIO ACOSTA DÍAZ

Delegado del Señor Obispo

OMAR CAÑAR CERÓN Delegado de la Junta Directiva

Asociación Escolar María Goretti

IVAN CORTEZ BRAVO Representante de Docentes

ANDRES ORBES MEJIA

Representante de Estudiantes

HELDRIGEK MELO AREVALO Representante de Egresados

CONSEJO ACADÉMICO

Fray ALIRIO ROJAS ORTIZ OFM Cap. Rector

GERSON ERASO ARCINIEGAS

Vicerrector Académico

MARÍA EUGENIA CÓRDOBA Vicerrectora de Investigaciones

JUAN CARLOS NANDAR LÓPEZ Representante Consejo Directivo

JAIME GUTIERREZ BARRENECHE

Delegado de Decanos

HOLLMAN MORALES UPEGUI Representante de Docentes

JHONNY DICK BENAVIDES

Representante de Estudiantes

Page 7: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

77

DIRECTIVOS

Fray ALIRIO ROJAS ORTIZ OFM Cap. Rector

GERSON ERASO ARCINIEGAS

Vicerrector Académico

MARÍA EUGENIA CÓRDOBA Vicerrectora de Investigaciones

ALVARO RIVERA BURBANO

Vicerrector de Bienestar Universitario

JUAN CARLOS NANDAR LÓPEZ Vicerrector Administrativo Financiera

YONY GUACALÉS BURBANO

Jefe de Planeación

LEONOR GARZON MERA Secretaria General

Dependencias adscritas a Rectoría

LUIS FERNANDO ROSERO BENAVIDES

Jefe Oficina Proyección Institucional

HELDRIDGEK MELO AREVALO Jefe de Pastoral Universitaria

DECANOS

DARIO GAMBOA PINEDA Facultad de Arquitectura y Bellas Artes.

JAIME GUTIERREZ BARRENECHE

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables (E.)

JULIO FERNANDO RIVERA VALLEJO

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

CLARA INES MARTOS CUASTUMAL Facultad de Educación

MANUEL ANTONIO CALVACHE

CALVACHE Facultad de Ingeniería (E.)

Directores de Programa

RAMON ORTEGA ENRIQUEZ Programa de Diseño Gráfico

LUIS EDUARDO ENRIQUEZ LARA

Programa de Administración de Empresas y Gestión Financiera

LILIANA CALVACHI GALVIS

Programa de Psicología

LUIS ANTONIO ERAZO CAICEDO Licenciatura en Educación Física

LUIS CARLOS REVELO TOVAR

Ingeniería de Sistemas

Sacerdote EMILIO ACOSTA DIAZ. Coordinación Centro de Humanidades

Elaboración del Plan de Desarrollo Institucional

Esp. YONY GUACALÉS BURBANO

Jefe de Planeación Responsable

Adm. ALEXANDRA SAMUDIO GARCÍA Técnico de Planeación Colaboración Especial

Corrector de estilo: Magister Carlos Arcos Guerrero

Page 8: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

88

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN

14

1. MARCO INSTITUCIONAL Y SITUACIÓN ACTUAL 16

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO 21 2.1 TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA 21 2.2 ANÁLISIS DEL SECTOR DE LA EDUCACIÓN 23 2.2.1 Estrategias de la Educación en Colombia 23 2.2.2 El Sector de la Educación 25 2.2.2.1 Aspectos generales de la educación 33 2.2.2.2 Importancia de la internacionalización en la Educación superior 37 2.2.2.3 Estrategia, estructura y rivalidad de las IES del sector 37 2.2.2.4 Calidad de la educación 39 2.2.2.5 Nivel de formación de los docentes 42 2.3 ANÁLISIS TERRITORIAL 44 2.3.1 Aspectos Físicos 44 2.3.2 Demográficos y sociales 45 2.3.2.1 Aspectos generales de población y necesidades básicas 45 2.3.2.2 Relación con el sector objeto de estudio 47 2.3.2.3 Mercado laboral en Colombia 49 2.3.2.4 Mercado laboral en Nariño 53 2.3.2.5 Ciencia, tecnología e innovación 57 3. REFERENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 61 3.1 ANTECEDENTES 61 3.2 MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL 62 3.3 PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES 63 3.4 OBJETIVOS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES 65 4. DESARROLLO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO 71 4.1 FASE DE SENSIBILIZACIÓN INICIAL 71 4.2 FASE DE APLICACIÓN 72 4.3 FASE DE INTERPRETACIÓN 73 4.3.1 Interpretación de resultados 73 4.3.2 Análisis situacional (DOFA) 81 4.4 FASE DE SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS 86

5. FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 88 5.1 BALANCE DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007 - 2012 88 5.1.1 Principales logros del Plan de Desarrollo Institucional 2007 - 2012 89

Page 9: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

99

5.1.2 Perfiles de proyectos que se les da continuidad 91 5.2 DEFINICIÓN DE VECTORES 5.2.1 Vector de Calidad institucional 5.2.2 Vector de Crecimiento institucional

91 92 93

5.3 PLANES DE ACCIÓN DE MEJORAMIENTO 94 5.4 PERFILES DE PROYECTOS

94

BIBLIOGRAFIA 107

Page 10: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

1010

LISTA DE FIGURAS pág.

Figura 1. Padre Guillermo de Castellana (Francisco Bellina Bencimini). 16 Figura 2. Los edificios Italia y Holanda de la Institución Universitaria CESMAG. 17 Figura 3. Acto de graduación Institución Universitaria CESMAG (2013).

18

Figura 4. Directivas Universitarias (2013). 20 Figura 5. Nuevo edificio San francisco de Asís (2013).

20

Figura 6. Instituciones de educación superior en Colombia a diciembre de 2012. 30 Figura 7. Evolución de matrícula por nivel de formación en las IES (2005- 2012). 31 Figura 8. Evolución de matriculados en las IES en Colombia (2005 a 2012).

31 Figura 9. Títulos otorgados por campo del conocimiento en 2001 y 2011.

32 Figura 10. Programas de pregrado con acreditación vigente por carácter de la IES. 35 Figura 11. Programas de pregrado con acreditación vigente por origen de la IES. 35 Figura 12. Programas de pregrado con acreditación vigente por nivel del programa.

35 Figura 13. Programas acreditados por área del conocimiento a diciembre de 2012.

36 Figura 14. Instituciones de Educación Superior en el Departamento de Nariño (2012). 38 Figura 15. Resultados Saber Pro 2012. Comparativo I.U.CESMAG – Nacional.

41 Figura 16. Nivel de formación de los docentes (2007 a 2011).

42 Figura 17. Número de docentes según su dedicación (2007 a 2011).

43

Figura 18. Planta docente en IES según nivel de formación (2012). 43 Figura 19. Vinculación laboral de docentes en IES, 2012. 44 Figura 20. Mapa del Departamento de Nariño y su ubicación en Colombia. 45 Figura 21. Porcentaje de graduados vinculados al sector formal de la economía

(2001-2010).

50

Figura 22. Tasa global de participación, ocupación y desempleo de la población de 14 a 26 años (2007- 2012).

51

Figura 23. Porcentaje de ocupados, desocupados e inactivos según título alcanzado a 2012.

52

Figura 24. Número de comerciantes según el sector económico (2012).

54 Figura 25. Empleos generados según subsector económico (2012). 55 Figura 26. Número de empresarios según sector económico y tamaño, 2012. 56 Figura 27. La juventud Gorettiana. 62 Figura 28. Semana de la autoevaluación: 19 a 21 de septiembre de 2012.

71

Figura 29. Equivalencia de factores y características del CNA (versión 2012 y 2003). 74 Figura 30. Calificación general de estudiantes. 77 Figura 31. Calificación general de docentes.

78

Figura 32. Calificación de los Directivos.

79 Figura 33.

Calificación dada por el personal administrativo.

80

Page 11: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

1111

pág.

Figura 34. Calificación general de egresados. 81 Figura 35. Análisis situacional interno (2012). 81 Figura 36. Análisis situacional externo (2012). 85 Figura 37. Socialización de resultados por parte del Jefe de Planeación. 87 Figura 38. Comunidad educativa de la I.U.CESMAG 89 Figura 39. Perfiles de proyectos en continuidad. 91 Figura 40. Vectores de desarrollo institucional. 92

Page 12: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

1212

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Programas que ofrece la I.U.CESMAG, 2013 19

Tabla 2. Matricula total por departamento, años 2006 – 2011.

26 Tabla 3. Tasa de cobertura educación superior por departamento, años 2006-

2011.

28

Tabla 4. Crecimiento anual de matrícula en educación superior por departamento, años 2006- 2011.

29

Tabla 5. Distribución de los programas de formación superior existentes en Colombia.

34

Tabla 6. Promedio de ingresos según nivel de educación a 2 de abril de 2012. 49 Tabla 7. Diez países más competitivos de América Latina. 58

Page 13: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

1313

LISTA DE PROYECTOS

pág. 1. Proyectos educativos de programa. 97 2. Fomento de la interdisciplinariedad. 97 3. Sistema de aseguramiento y gestión de la calidad institucional. 97 4. Creación y funcionamiento del Departamento de Ciencias básicas. 97 5. Plan trienal de cualificación docente. 97

6. Sistemas de evaluación a docentes y prueba de conocimiento de estudiantes bajo la Teoría de la respuesta al ítem (TRI) y el método estadístico RACH. 98

7. Proyecto de vida. 98 8. Estado del arte de las profesiones y programas académicos de la Institución. 98 9. Consolidación y creación de grupos de investigación. 98

10. Evaluación de la investigación. 98 11. Formación de alto nivel de directivos, docentes y administrativos de la Institución. 99

12. Publicación de la producción científica, literaria, académica, artística y cultural en la Institución Universitaria CESMAG. 99

12A Internacionalización y visibilización de la investigación institucional 99 13. Fortalecimiento del semillero de estudiantes investigadores. 99 14. Desarrollo de la investigación formativa. 99

14A Creación de una cultura investigativa en la Institución 99 15. Modelo de gestión de visibilidad nacional e internacional. 100 16. Centro de Gestión de asesorías y consultorías. 100 17. Creación de una Asociación General de Egresados I.U.CESMAG. 100 18. Modelo de Gestión Proyección social. 101 19. Modelo de Gestión de egresados. 101 20. Bolsa de empleo. 101 21. Imagen corporativa institucional. 101 22. Fomento a la permanencia estudiantil universitaria. 102 23. Modelo de Bienestar Universitario Integrado. 102 24. Plan de Pastoral Universitaria.

25. Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información con Estándares Internacionales. 202

26. Rediseño del Modelo administrativo de la Institución Universitaria CESMAG. 103 27. Unidad de correspondencia I.U.CESMAG - Ventanilla Única. 103 28. Educación virtual en la I.U.CESMAG. 105 29. Creación y fortalecimiento de programas académicos de pregrado. 105

30. Implementación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como apoyo al desarrollo de la educación presencial en la I.U.CESMAG. 105

31. Instituto para el Trabajo y Desarrollo humano. 105 32. Creación y fortalecimiento de programas académicos de postgrado. 105

33. Identificación, evaluación y control de los factores de riesgo psicosocial de los empleados en la Institución Universitaria CESMAG. 105

34. Clima organizacional en la Institución Universitaria CESMAG. 106 35. Desarrollo y dotación de la planta física. 106

36. Diseño y desarrollo del Plan de tecnologías de la información y las comunicaciones. 106

37. Infraestructura tecnológica para trabajar la virtualidad en la Institución. 106

Page 14: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

1414

14

INTRODUCCIÓN

La formulación del Plan de Desarrollo Institucional 2013-2019 y su idea fuerza: “Con calidad hacia el reconocimiento como universidad”, se fundamenta en el propósito de hacer realidad la Visión institucional en cuanto a alcanzar el reconocimiento como Universidad, una vez se haya logrado la acreditación en alta calidad de los programas académicos.

En ese sentido, con base en los resultados de la Autoevaluación Institucional, se plantearon los objetivos estratégicos que se pretende alcanzar teniendo en cuenta los perfiles de proyectos que hacen parte del presente Plan de Desarrollo. Así, la acreditación en alta calidad de los programas académicos, será el objetivo estratégico prioritario, con el cual, y en la medida en que se vaya cumpliendo, se verán fortalecidas las condiciones para lograrlo; igualmente, la certificación de calidad de los procesos institucionales, servirá de base para el logro de los objetivos. Una vez se cumpla con lo anterior, se solicitará al Ministerio de Educación Nacional el reconocimiento como universidad para buscar, posteriormente, la acreditación institucional.

Conjuntamente con lo dicho, se hará la ampliación de la oferta de programas

académicos a nivel de pregrado y posgrado, objetivo que requiere fomentar el crecimiento y desarrollo del talento humano y de la infraestructura física y tecnológica de la Institución.

Por otra parte, para la construcción participativa del Plan de Desarrollo Institucional 2013 – 2019, se tuvo en cuenta a la comunidad académica para, por primera vez, recoger la opinión conjunta de estudiantes, docentes, egresados, directivos y administrativos de la Institución Universitaria CESMAG, estamentos que se organizaron en diferentes equipos de trabajó para estudiar y establecer los proyectos que regirán el actuar institucional hasta el año 2019.

Así pues, tanto para el Proyecto Educativo Institucional como para el Plan de

Desarrollo, la participación de la comunidad académica fue de gran importancia a la hora de plasmar las expectativas y el ser y quehacer institucional. Estos dos documentos se valieron de la autoevaluación institucional para identificar elementos de gran relevancia que enriquecieron su construcción.

De esta manera, el presente documento inicia con una descripción sobre la evolución, los avances y crecimiento que la Institución Universitaria CESMAG ha tenido en el transcurso de sus 30 años de existencia. Seguidamente, en el capítulo dos, se presenta un análisis del contexto educativo, en donde se estudian las tendencias de la educación en Colombia, lo mismo que al sector de la educación superior, para terminar

Page 15: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

1515

15

con un análisis del territorio en sus aspectos físicos, demográficos, socioeconómicos y de educación. El capítulo tres muestra los referentes del Proyecto Educativo Institucional en cuanto a antecedentes, Misión y Visión, principios y valores que guían su quehacer educativo para finalizar con los objetivos y políticas institucionales. Luego, en el capítulo cuatro se expone el proceso de Autoevaluación y diagnóstico en sus fases de sensibilización, aplicación, interpretación y socialización. El quinto y último capítulo se ocupa de la formulación del Plan de Desarrollo Institucional, apoyándose en un balance del Plan anterior, 2007-2012; se definen los vectores de calidad y crecimiento para alcanzar la Visión institucional, donde se agrupan los ocho objetivos estratégicos que se pretende alcanzar.

El Plan de Desarrollo Institucional 2013-2019, inicialmente fue aprobado con 37

perfiles de proyecto, sin embargo, con los nuevos requerimientos de la Institución y con el propósito de fortalecer los procesos investigativos, se vio la necesidad de modificar el Plan de Desarrollo Institucional, incluyendo dos nuevos perfiles de proyecto, para soportar el nuevo sistema de investigaciones, por tal motivo, esta nueva versión cuenta con 39 perfiles de proyecto.

Con la modificación realizada a los perfiles de proyecto, el presupuesto

inicialmente aprobado se ve incrementado en $1.249.538.000, y cuya valoración se determinó conforme a los cálculos realizados para establecer el presupuesto para el Plan de Desarrollo Institucional, por lo tanto, el costo de inversión para su ejecución asciende a $49.349.538.000, cifra que debe ser ajustada de acuerdo con el comportamiento inflacionario de los años de vigencia del Plan de Desarrollo Institucional.

Para terminar esta parte, es necesario decir que el presente Plan de Desarrollo

Institucional 2013-2019 “Con calidad hacia el reconocimiento como universidad”, continuará nutriéndose con los proyectos que surjan de los nuevos procesos de autoevaluación que se realicen, tendientes a la renovación de registros calificados o para la acreditación en alta calidad de programas académicos, los cuales serán tramitados ante las instancias pertinentes, según los procedimientos institucionales y con los debidos argumentos.

Page 16: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

1616

16

1. MARCO INSTITUCIONAL Y SITUACIÓN ACTUAL

La situación actual de la Institución Universitaria CESMAG y su marco institucional, no quedarían claros si no se hace un estudio de su devenir histórico, en el que transitan seres humanos de gran valía y sus obras siempre tendientes al fortalecimiento espiritual de la sociedad. Uno de estos hombres excepcionales fue Guillermo de Castellana, sacerdote italiano de la Orden de Hermanos Menores Capuchinos, quien, a mediados del siglo XX, se interesó por fundar en la ciudad de San Juan de Pasto (Colombia), un centro educativo para formar a mujeres jóvenes en diferentes oficios necesarios para la época. A la vez que realizaba sus obras, pensaba en una filosofía para la vida, la cual, con el tiempo se recopiló en el libro: “Filosofía personalizante y humanizadora” (2006), donde expresa lineamientos para la comprensión del mundo y de la vida desde la formación de la persona humana en principios Católicos y humanistas (ver figura 1).

Figura 1: Padre Guillermo de Castellana (Francisco Bellina Bencimini).

Fuente: Fotografía del Archivo Institucional.

El Padre Guillermo de Castellana, cuyo nombre de pila era Francisco Bellina Bencimini, al llegar a la ciudad de Pasto en el año 1951, adelantó gestiones ante el Gobierno Departamental para adquirir lotes de terreno ubicados en la loma El Cerrillo, donde se inicia la construcción de la ciudadela Gorettiana, lugar que sirve de base para

Page 17: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

1717

17

que comience a funcionar la Asociación Escolar María Goretti. Con el transcurrir de los años, de 1954 a 1979, el Padre Guillermo se dedicó a ampliar su obra con un taller de artes femeninas, el internado, el almacén Goretti, el secretariado comercial, la fábrica de tejidos, la fábrica de confecciones El Dorado, la educación complementaria, el Politécnico Femenino, la sección de enseñanza media, los bachilleratos -básico, académico, comercial, auxiliar de contabilidad y técnico comercial-, taller de cerámica, el museo escolar María Goretti, la escuela de Delineantes de Arquitectura y Decoración, la escuela de las Américas (hoy básica primaria), la escuela de Topografía y el bachillerato normalista.

Con el deseo de brindar y continuar con la educación superior en el Departamento de Nariño, presenta ante el CEBEMO, entidad Católica de Holanda, un proyecto para la construcción de un edificio de cinco pisos, el cual fue aprobado, se construyó el edificio y fue inaugurado el 15 de febrero de 1980, para iniciar en él el Centro de Estudios Superiores María Goretti, creación aprobada en abril del mismo año, concediendo poder al Padre De Castellana para la elaboración de los estatutos (ver figura 2).

Figura 2: Los edificios Italia y Holanda de la Institución Universitaria CESMAG.

Fuente: Fotografía del Archivo Institucional.

Según el Decreto ley 80 de 1980, sobre reforma de la educación post-

secundaria y sus decretos reglamentarios, se presentó ante el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), los programas de formación tecnológica en Educación Física, Educación Preescolar, Cerámica y Administración Financiera para la respectiva evaluación. Después de realizar la visita de valoración de dichos programas, el ICFES expidió los actos administrativos relacionados con la

Page 18: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

1818

18

aprobación del estudio de factibilidad y licencia de funcionamiento, y, por su parte, el Ministerio de Educación Nacional concedió personería jurídica, aprobó los estatutos y autorizó la inscripción del Padre Guillermo de Castellana como primer Rector y Representante legal del mencionado Centro de Estudios Superiores María Goretti (CESMAG), el cual inició labores académicas con los programas tecnológicos mencionados, el 16 de agosto de 1982.

Figura 3. Acto de graduación en la Institución Universitaria CESMAG (2013).

Fuente: Fotografía de la Oficina de Planeación.

A partir de abril de 1994, el Centro de Estudios Superiores María Goretti se

constituye en institución privada cofinanciada, con el objeto de seguir prestando apoyo a las clases menos favorecidas, lo cual contribuyó al despegue de ésta Institución en cuanto se refiere a la educación superior. El 16 de octubre de 1997, mediante Decreto 0234 se terminaron las comisiones, por lo cual el CESMAG asume todos los gastos para su funcionamiento.

Más tarde, durante la rectoría del Padre Anselmo Caradonna Vultaggio, se inicia el proceso para lograr el cambio de Institución tecnológica a Institución universitaria. Posteriormente, el Padre Evaristo Acosta Maestre, en su calidad de Rector, con su equipo de trabajo lideró la presentación de la documentación complementaria solicitada por la subdirección de monitoreo y vigilancia del ICFES, según oficio 043340 del 29 de octubre de 2001. Es así como el 31 de julio de 2002, la comunidad universitaria recibió con gran alborozo la notificación de la Resolución 1853 por medio de la cual el MEN autorizó el cambio de carácter académico solicitado e inicia su ciclo como Institución universitaria.

Page 19: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

1919

19

Entonces, con el cambio de carácter académico, necesariamente la entidad debe comenzar el proceso de obtención del Registro Calificado para los programas académicos que ofrece a nivel universitario, los cuales, en su nueva condición, pueden ofrecerse sin necesidad de recurrir a convenios con otras Instituciones.

En la actualidad, la I.U.CESMAG ofrece a la comunidad del Departamento de

Nariño y al suroccidente Colombiano, los siguientes programas de pregrado y posgrados en convenio:

Tabla 1. Programas que ofrece la Institución Universitaria CESMAG a 2013.

Programa académico Código SNIES Acreditación A nivel tecnológico: Tecnología en Gestión financiera 54387 Registro

Calificado Tecnología en Contabilidad y finanzas 54386 Registro Calificado A nivel profesional:

Administración de Empresas 19787 Registro Calificado Contaduría Pública 19788 Registro Calificado Arquitectura 19979 Registro Calificado Licenciatura en Educación Física 16489 Registro Calificado Licenciatura en Educación Pre-Escolar 16491 Registro Calificado Diseño Gráfico 19062 Registro Calificado Ingeniería de Sistemas 20376 Registro Calificado Ingeniería Electrónica 90715 Registro Calificado Derecho 52939 Registro Calificado Psicología 53874 Registro Calificado Programas de Posgrado en Convenio Código SNIES Acreditación

Maestría en Derecho procesal (Universidad de Medellín)

90644 Registro Calificado

Maestría en Desarrollo sostenible y medio ambiente (Universidad de Manizales)

53955

Registro Calificado

Maestría en Educación desde la diversidad (Universidad de Manizales)

90808 Registro Calificado

Fuente: Oficina de Planeación I.U.CESMAG.

En la actualidad, la Institución Universitaria CESMAG es uno de los centros de

educación superior más importantes de la región que ha logrado posicionarse en el mercado del suroccidente de Colombia y reconocida como una Institución seria y de gran trayectoria que ofrece un servicio educativo de calidad, guiada por los principios de su fundador y por la labor constante de todo un grupo de trabajo que ha logrado que la Institución siga en la búsqueda de altos niveles de calidad para estar a la vanguardia de instituciones que tienen reconocimiento a nivel nacional.

Page 20: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

2020

20

Figura 4. Directivas Universitarias (2012).

Fuente: Fotografía de la Oficina de Planeación.

Figura 5. Nuevo Edificio San Francisco de Asís (2012).

Fuente: Fotografía de la Oficina de Planeación.

Page 21: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

2121

21

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

2.1 TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la educación en Colombia ha tenido un importante progreso, el cual se ve reflejado en el Plan de Desarrollo Nacional 2010-2014. Uno de los objetivos clave es el ampliar la cobertura, mejorar la equidad y aumentar la calidad y relevancia de la educación. Es importante destacar que en el reciente estudio realizado por la OCDE y el Banco Mundial (2012), encontraron varios puntos fuertes en la educación superior colombiana, entre los cuales se destacan: el considerable aumento de la cobertura en los últimos diez años, un variado panorama institucional, la sólida y coherente planificación nacional, la formulación de políticas en beneficio de la educación, el fuerte apoyo a la equidad, una institución de préstamos estudiantiles que se destaca por ser una de las mejores del mundo (ICETEX) y un sistema de evaluación de educación (pruebas saber once y pruebas saber pro) que le permite al gobierno optar por decisiones acertadas en beneficio de la educación.

Con la reforma a la Ley 30 de 1992 -que es la principal norma que regula la Educación superior en Colombia-, propuesta por el Gobierno nacional, se debatieron muchos de sus contenidos, y uno de los principales cambios que generó la mayor oposición, fue la propuesta de educación con ánimo de lucro. Según la OCDE (2012), habían otros aspectos más importantes a tener en cuenta, como la revisión de la complejidad de la jerarquía de los títulos (técnico, tecnológico, licenciatura, especialización, maestría y doctorado) y las restricciones del tipo de instituciones que podrían ofrecerlos. Así, esta ley regularía para que las instituciones puedan ofrecer o no este tipo de titulaciones, teniendo como base la calidad del programa y la capacidad institucional para generarlos; buscaba, igualmente, simplificar la jerarquía de estos títulos para facilitar las equiparaciones entre los niveles de grado, teniendo en cuanta que a los egresados de instituciones técnicas y tecnológicas, por lo general, no se les reconocen los créditos de los cursos realizados.

Para el Gobierno es indispensable fortalecer la calidad de la educación, por ello, se han diseñado procesos que permiten a las instituciones mejorar sus servicios educativos. La acreditación es un instrumento para reconocer y mejorar la dinámica de la calidad y precisar metas de desarrollo institucional; el mejoramiento continuo de una institución implica la promoción de una cultura de calidad y, por consiguiente, sistemas de evaluación permanente. La acreditación es el camino para el reconocimiento, por parte del Estado, de la calidad de las Instituciones de educación superior y programas académicos, es una forma de conocer y comparar que la educación que se está impartiendo es viable y la deseada por la comunidad académica.

Page 22: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

2222

22

Los avances que Colombia ha tenido en materia de educación superior, se reflejan en el aumento del número de matriculados. En la última década se ha presentado un importante progreso, el cual se ve reflejado en la ampliación de cupos en instituciones públicas y en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). También, por el incremento de instituciones que ofrecen servicios educativos como técnicos, tecnológicos y profesionales; los esfuerzos realizados para reducir la deserción escolar y el apoyo financiero por parte del Instituto Colombiano de Crédito educativo y estudios en el Exterior (ICETEX) a estudiantes con escasos recursos económicos, ha permitido que el sector educativo se dinamice en busca de mejorar su calidad, pertinencia y relevancia

El ICETEX es una institución de financiación de primer nivel que proporciona

recursos necesarios para que los estudiantes asuman sus estudios de educación superior; sin embargo, los recursos que posee son insuficientes con respecto al número de solicitudes que se presentan, dejando por fuera a aquellos estudiantes calificados, pero sin recursos económicos para continuar con su ciclo educativo. Hoy en día, el aumento de la oferta pública a nivel superior, ha colaborado para que estos estudiantes tengan más oportunidades para su cualificación.

Además de la escases de recursos económicos para formarse profesionalmente, en Colombia existe otra dificultad, a la cual el gobierno debe poner mayor atención, relacionada con los problemas que se presentan en la educación superior, los cuales tienen su origen en los ciclos de educación básica primaria y secundaria; muchos de los estudiantes de los estratos socio-económicos bajos, carecen de la preparación necesaria para tener éxito a nivel superior, contando con que el éxito depende de la solidez de estas bases. Otro factor para analizar, es la temprana edad a la cual los estudiantes están terminando el ciclo básico, con una edad promedio de 16 años, reflejando menos años de preparación en comparación con estudiantes de otros países. La deficiencia de la educación básica secundaria tiene consecuencias en los niveles superiores, las altas tasas de deserción demuestran la baja adquisición de habilidades obtenidas en secundaria, generando inconvenientes de tipo académico que tienen repercusión en los niveles profesionales.

No obstante, cada vez ingresan más estudiantes al sistema de educación

superior, por lo cual las instituciones y el gobierno deben garantizar la calidad y la relevancia de esta, teniendo en cuenta que una educación de calidad se logra con inversión continua en la cualificación de docentes, en investigación y en esfuerzos por aspirar a la excelencia. El gobierno adopta mecanismos para promover la calidad y se deben seguir desarrollando para resolver estos problemas. En este sentido, el registro calificado y la acreditación de programas en alta calidad son las principales herramientas para garantizar la calidad de los mismos. La alta calidad hace referencia a universidades e instituciones que cumplan estrictamente con sus mandatos, que busquen cada día ser más competitivas, que los esfuerzos por lograr una educación de calidad sean sostenibles.

Page 23: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

2323

23

Por consiguiente, el reto de la educación superior en Colombia, consiste en una preparación secundaria también de calidad, una asistencia financiera adecuada para estudiantes de escasos recursos económicos y mecanismos de aseguramiento de la calidad que garantice profesionales idóneos y competitivos en su campo profesional.

Según el documento La Educación superior en Colombia (2012), en cuanto a calidad y pertinencia de la educación dice: “Si Colombia desea mejorar su competitividad e incorporarse a la OCDE, sus servicios educativos y la capacidad de investigación de sus instituciones deben cumplir con los estándares internacionales en materia de calidad de resultados” (p. 158).

Ahora, la formación en educación superior adquiere mayor relevancia en un mundo donde la economía está cada vez más globalizada y cambiante, lo cual requiere que los países formen profesionales competitivos, capaces de adaptarse al entorno y también transformarlo bajo estándares internacionales de acuerdo a las necesidades del sistema de producción y socioeconómicas.

Así pues, la educación necesita estar más interrelacionada con el sector productivo, como lo recomienda la OCDE (2012) en el capítulo 2º, donde dice: “Se debe revisar la composición de los órganos de gobierno institucionales para asegurar una adecuada representación del interés público y no sólo de los grupos institucionales. El sector privado y empresarial debe estar representado en la medida de lo posible” (p. 85). El propósito de esta recomendación, es el de ayudar a las instituciones a comprender mejor las necesidades de las empresas, encontrando egresados capacitados que aporten a la mejora continua de su iniciativa empresarial.

De esta manera, el Observatorio Laboral para la Educación (OLE) es una herramienta importante para las Instituciones de educación superior ya que ayuda a conocer sobre los requerimientos del mercado laboral; son pocas las instituciones que lo tienen en cuenta para construir su respectivo plan de desarrollo, el cual debe encaminarse para formar profesionales más competitivos en el mercado laboral, con disciplinas acordes a los requerimientos del mercado, capacidad de innovar y crear nuevas oportunidades. El OLE es un valioso sistema de consulta tanto para estudiantes como para las instituciones, que contiene datos estadísticos y un seguimiento constante a egresados desde el año 2005; aunque los datos corresponden a un periodo de tiempo limitado para un análisis más completo, continua siendo un instrumento valioso para tenerse en cuenta. 2.2 ANÁLISIS DEL SECTOR DE LA EDUCACIÓN 2.2.1 Estrategias para la educación en Colombia. El Plan de Desarrollo Institucional 2013-2019 “Con calidad hacia el reconocimiento como universidad”, se articula con las políticas definidas en los Planes de desarrollo Nacional, Departamental y el de Ciencia

Page 24: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

2424

24

y tecnología de Nariño, donde se propende por una educación equitativa, pertinente y de calidad.

El Plan de Desarrollo Nacional 2010 – 2014 “Prosperidad para todos”, en su numeral III: Crecimiento sostenible y competitivo, con relación a la productividad manifiesta el propósito de mejorar la calidad de la educación en Colombia, la cual se considera como el instrumento más eficaz para reducir la pobreza, y el más efectivo para alcanzar la prosperidad. A través del mejoramiento de la calidad de la educación y el desarrollo de competencias, el Gobierno se propone como objetivo, aumentar la cobertura de la educación superior y fortalecer la participación en técnica y tecnología.

En dicho Plan de Desarrollo, el Gobierno nacional, para lograr crecimiento,

generación de empleo y la prosperidad para todos los colombianos, platea la fuerza de cinco locomotoras, las cuales tendrán una mayor inversión y definirán el rumbo de la economía del país.

La primera de esas locomotoras, tiene que ver con el desarrollo de nuevos

sectores de la producción basados en la innovación; su finalidad es aumentar el valor agregado del aparato productivo, fortalecer los sectores más tradicionales y promover su progreso con innovación; ésta se constituye en el mecanismo óptimo para alcanzar la competitividad.

La segunda locomotora es la agricultura y el desarrollo rural, y su importancia

dentro del avance económico y social. En sus finalidades está la restitución de tierras y la reparación a las víctimas del desplazamiento forzoso; estas acciones fomentarán su crecimiento y desarrollo. La oportunidad de este sector tiene que ver con la ampliación de la demanda en todo el mundo, pudiéndose convertir el país en una gran despensa, para lo cual el sector agropecuario debe ser más competitivo, productivo e innovador.

En cuanto a la tercera locomotora, está la de Vivienda y ciudades amables, la

cual tiene como compromiso el asegurar que cada vez más compatriotas tengan la opción de contar con una vivienda digna. Este intensión se ha dinamizado a través de la generación de proyectos de vivienda de interés social que se han venido implementado; sin embargo, no ha tenido la fuerza suficiente ya que aún existe un déficit habitacional.

La cuarta locomotora es la de infraestructura; uno de los principales retos que

tiene el Gobierno nacional, es el de superar la situación de atraso que tiene la infraestructura vial, a pesar de que el país ha tenido un importante crecimiento en la construcción de vías de doble calzada; pero, todavía presenta un rezago importante frente a países que presentan menos ingresos como Ecuador y Bolivia. Una infraestructura deficiente implica mayores costos al sector productivo, impidiendo ser más competitivos en mercados internacionales ahora que Colombia se encuentra en un proceso de apertura a otros mercados.

Page 25: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

2525

25

Finalmente, la quinta locomotora es la del sector minero y expansión energética; el propósito de ésta es promover la inversión nacional y extranjera en los mencionados sectores, el desarrollo de clúster de bienes y servicios basados en recursos mineros y energéticos y, a la vez, diseñar e implementar políticas para enfrentar el deterioro de los recursos naturales.

Con los pilares anteriores, el Gobierno busca reactivar la economía de todo el

territorio nacional, la generación de nuevos empleos y la oportunidad de crear empresa; esto hace que el mercado laboral necesite mano de obra calificada y egresados del sistema educativo con nuevas ideas que ayuden a dinamizar el sector productivo del país.

En cuanto al Plan de Desarrollo Departamental 2012 - 2015 “Nariño mejor”, el

Departamento demanda de la educación básica, técnica, tecnológica y profesional como una educación de calidad que promueva la equidad entre la población, mejorando la calidad de vida. En este sentido, la Administración departamental tiene como prioridad la creación de un Sistema de Educación Regional Nariñense que integrará la educación desde que inicia hasta la profesionalización, con lo cual se formará con calidad a toda la población.

Dentro de sus objetivos está el de “Mejorar la cobertura, eficiencia, calidad y

pertinencia educativa en el Departamento de Nariño” (p. 141); éste permitirá mejorar los resultados de las pruebas Saber 5, 9 y 11, la ejecución de procesos anuales de evaluación educativa y la implementación de una política etno-educativa para población indígena y afrodescendiente.

Por su parte, el Plan Estratégico Departamental en Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño, constituye un esfuerzo conjunto de la Gobernación de Nariño, Colciencias y la Cámara de Comercio de Pasto, realizado en los términos de la Convocatoria 539 de 2011, orientada a “Conformar un banco de proyectos para apoyar la formulación de planes estratégicos departamentales de ciencia, tecnología e innovación” (p. 11).

2.2.2 El Sector de la educación. Existen muchos factores que se deben tener en cuenta al momento de realizar un análisis al sector de la educación tanto a nivel nacional como departamental. El sistema de educación colombiano es amplio y ofrece una variedad de instituciones y programas de pregrado que deben adaptarse al continuo cambio y a las necesidades propias del país

En este sentido, a pesar de que el sector de la educación ha crecido considerablemente en los últimos decenios, su cobertura sigue siendo limitada. Desde el 2002, cuando el Gobierno se comprometió a mejorar la educación en todo el país

Page 26: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

2626

26

con base en el programa llamado La Revolución Educativa, la cobertura comenzó a mejorar en todas las fases, y, en particular, en la educación secundaria. Entre el 2002 y 2009 las tasas de matrícula se elevaron del 57,1% al 70,5% en educación básica secundaria, y del 29,5% al 39,8% en educación media; de igual manera, el crecimiento de los programas de pregrado técnicos, tecnológicos y universitarios crecieron en cobertura de 24,4% en el 2002, al 38,3% en el 2010, y para el 2011 fue del 40,80% a nivel nacional.

Sin embargo, la cobertura continúa siendo insuficiente ya que existen muchos municipios donde el número de estudiantes matriculados en programas de pregrado es bajo, en especial, en los departamentos periféricos. En las siguientes tablas (1, 2 y 3) se muestra el número de estudiantes matriculados por departamento, la tasa de cobertura y su crecimiento desde el año 2006 hasta el 2011.

Tabla 2. Matricula total por departamento (2006 – 2011)

No. Departamento Matriculados en educación superior

2006 2007 2008 2009 2010 2011 1 Bogotá D.C*. 455.955 421.226 455.026 490.957 538.456 573.180 2 Antioquia 174.528 188.580 205.263 230.681 250.939 273.609 3 Valle del Cauca 100.209 108.677 114.796 126.989 140.960 148.779 4 Santander 68.384 74.881 87.141 88.293 105.286 118.865 5 Atlántico 76.919 80.430 80.832 80.398 82.907 89.684 6 Bolívar 37.931 39.708 43.651 51.822 57.934 64.913 7 Norte de Santander 36.963 45.355 49.007 50.726 56.508 60.111 8 Cundinamarca 29.069 37.923 46.439 51.595 51.947 52.764 9 Boyacá 32.067 37.561 40.805 44.151 49.099 52.001

10 Tolima 32.581 31.335 35.768 34.091 37.373 41.309 11 Risaralda 26.211 29.747 33.507 32.229 39.215 40.204 12 Caldas 28.415 29.909 29.281 33.239 37.012 37.806 13 Cauca 21.340 25.500 28.840 29.643 34.845 37.103 14 Nariño 20.672 25.305 26.753 27.886 31.193 34.652 15 Magdalena 16.915 23.247 25.848 26.540 27.610 32.037 16 Huila 16.733 22.157 24.630 26.266 29.302 31.306 17 Córdoba 20.596 25.838 26.617 27.050 29.106 30.882 18 Quindío 15.808 19.164 23.420 23.477 22.208 26.356 19 Meta 14.226 20.571 23.350 23.423 22.688 26.017 20 Cesar 15.150 17.902 20.633 23.701 24.013 25.375 21 Sucre 9.485 11.330 14.147 14.275 15.330 18.303 22 Choco 8.919 10.704 11.110 11.843 13.773 14.206 23 La Guajira 7.874 11.533 14.779 16.126 14.315 13.507

Page 27: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

2727

27

24 Caquetá 6.322 9.150 10.396 11.427 9.738 9.852 25 Casanare 2.865 5.827 8.528 8.622 9.301 9.528 26 Putumayo 1.657 1.934 3.002 3.338 4.145 4.576 27 Arauca 1.060 1.913 2.835 3.282 3.575 3.721 28 Guaviare 819 1.276 1.530 1.527 1.463 1.541 29 Amazonas 502 512 577 1.090 1.241 1.165 30 San Andrés 798 1.250 1.283 1.444 1.534 1.138 31 Vichada 222 626 728 771 744 680 32 Guainía 368 632 773 614 544 669 33 Vaupés 118 341 236 473 294 333

Total Nación 1.281.681 1.362.044 1.491.531 1.597.989 1.744.598 1.876.172 Participación de Nariño 1,61% 1,86% 1,79% 1,75% 1,79% 1,85% Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), 2012.

(*) Se incluye a Bogotá como Distrito Capital.

En la tabla anterior se muestra el total de estudiantes matriculados por departamento en programas de educación superior, destacándose aquellos de mayor cobertura como Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Santander, incluyendo al Distrito Capital Bogotá, el número de matriculados presenta gran diferencia con referencia al resto de departamentos. Nariño ocupa un 14º lugar a nivel nacional y representa una participación mínima del 1,85% para el 2011.

Con relación a la cobertura a nivel nacional, para el 2011 es del 40,80%, insuficiente para las necesidades de la economía nacional. En similares condiciones, se encuentra el Departamento de Nariño al alcanzar una cobertura del 21,61% para el 2011. Sin embargo, el Gobierno Nacional y Departamental siguen aunando esfuerzos para que estos porcentajes de cobertura aumenten año tras año. La meta, según la OCDE y para presentar un indicador favorable para el sector de la educación, es llegar al 50% de la cobertura a nivel nacional en el año 2014; lograr este indicador, beneficiará a todos los departamentos.

El comportamiento de la tasa de crecimiento anual de las matrículas, es favorable para muchos departamentos donde éstos eran muy bajos. Este comportamiento ha mejorado significativamente, aunque en departamentos como Amazonas, La Guajira, San Andrés y Vichada, para el año 2011 no presentan un mayor crecimiento.

Page 28: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

2828

28

Tabla 3. Tasa de cobertura en educación superior por departamento (2006- 2011).

No. Departamento Tasa de cobertura bruta (%) 2006 2007 2008 2009 2010 2011

1 Bogotá D.C*. 68,21 63,12 67,37 70,88 75,64 81,49 2 Santander 35,77 39,11 44,81 44,80 51,73 54,41 3 Quindío 34,05 40,11 47,95 46,94 43,89 51,46 4 Norte de Santander 29,49 36,68 40,02 40,05 44,66 46,82 5 Antioquia 31,13 33,01 35,19 38,94 41,62 45,19 6 Risaralda 31,65 35,01 39,04 37,18 44,72 45,14 7 Boyacá 28,86 33,34 36,21 38,59 40,91 43,21 8 Atlántico 35,23 36,93 36,76 36,43 37,41 40,03 9 Caldas 28,12 29,73 28,90 32,48 36,51 37,51

10 Valle del Cauca 24,74 26,53 27,66 30,27 33,42 34,95 11 Bolívar 20,32 21,23 23,16 27,08 29,95 32,89 12 Tolima 26,09 24,24 26,86 25,53 27,77 30,59 13 Meta 17,61 24,90 27,67 27,13 25,95 29,09 14 Huila 16,72 21,28 23,54 24,29 26,40 27,77 15 Cauca 17,13 19,98 22,13 23,12 26,58 27,64 16 Casanare 9,54 18,33 26,28 25,83 27,29 27,32 17 Magdalena 15,61 21,35 23,08 23,42 23,75 26,92 18 Cesar 16,46 19,12 21,51 24,18 24,05 24,98 19 Choco 16,91 19,44 20,08 21,17 24,16 24,94 20 Nariño 13,18 16,67 17,50 18,15 19,79 21,61 21 Caquetá 14,85 20,25 22,74 24,77 20,92 20,78 22 Sucre 12,37 14,64 17,25 16,54 17,88 20,76 23 Cundinamarca 12,66 15,93 19,15 20,70 20,60 20,57 24 Córdoba 13,64 17,36 17,31 17,17 18,09 18,48 25 San Andrés 12,08 18,69 19,11 21,37 22,47 16,46 26 La Guajira 10,69 15,06 18,91 20,29 17,71 16,25 27 Arauca 4,82 8,42 12,28 13,57 14,82 15,23 28 Guainía 9,53 15,61 18,46 14,02 12,03 13,91 29 Guaviare 8,71 12,68 14,40 13,90 12,78 13,23 30 Amazonas 6,04 5,80 6,09 12,28 13,68 13,06 31 Putumayo 5,28 6,00 8,97 9,93 12,07 12,92 32 Vichada 3,65 9,56 10,46 10,97 10,34 8,83 33 Vaupés 2,81 7,82 5,39 9,55 6,32 7,09

Total Nación 30,04 31,63 34,08 35,80 38,29 40,80

Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), 2012. (*) Se incluye a Bogotá como Distrito Capital

Page 29: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

2929

29

Tabla 4. Crecimiento anual de matrícula en educación superior por departamento (2006- 2011). No. Departamento Crecimiento anual de matrícula (%)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 1 Amazonas 38,29 1,99 12,70 88,91 13,85 -6,12 2 Antioquia 7,92 8,05 8,85 12,38 8,78 9,03 3 Arauca 44,61 80,47 48,20 15,77 8,93 4,08 4 Atlántico 1,98 4,56 ,50 -,54 3,12 8,17 5 Bogotá D.C*. 10,05 -7,62 8,02 7,90 9,67 6,45 6 Bolívar ,59 4,68 9,93 18,72 11,79 12,05 7 Boyacá -1,21 17,13 8,64 8,20 11,21 5,91 8 Caldas 3,46 5,26 -2,10 13,52 11,35 2,15 9 Caquetá 21,83 44,56 13,75 9,92 -14,78 1,17

10 Casanare 20,18 103,39 46,35 1,10 7,88 2,44 11 Cauca 5,14 19,49 13,10 2,78 17,55 6,48 12 Cesar 12,84 18,17 15,26 14,87 1,32 5,67 13 Choco 15,85 20,01 3,79 6,60 16,30 3,14 14 Córdoba 25,35 25,45 3,01 1,63 7,60 6,10 15 Cundinamarca 10,11 30,46 22,46 11,10 ,68 1,57 16 Guainía 134,39 71,74 22,31 -20,57 -11,40 22,98 17 Guaviare 140,18 55,80 19,91 -,20 -4,19 5,33 18 Huila 6,85 32,41 11,16 6,64 11,56 6,84 19 La Guajira 9,22 46,47 28,15 9,11 -11,23 -5,64 20 Magdalena 14,80 37,43 11,19 2,68 4,03 16,03 21 Meta 14,02 44,60 13,51 ,31 -3,14 14,67 22 Nariño 6,74 22,41 5,72 4,24 11,86 11,09 23 Norte de Santander -8,47 22,70 8,05 3,51 11,40 6,38 24 Putumayo 25,72 16,72 55,22 11,19 24,18 10,40 25 Quindío 21,22 21,23 22,21 ,24 -5,41 18,68 26 Risaralda 8,94 13,49 12,64 -3,81 21,68 2,52 27 San Andrés 67,30 56,64 2,64 12,55 6,23 -

25,81 28 Santander 1,53 9,50 16,37 1,32 19,25 12,90 29 Sucre 9,06 19,45 24,86 ,90 7,39 19,39 30 Tolima 1,39 -3,82 14,15 -4,69 9,63 10,53 31 Valle del Cauca 3,28 8,45 5,63 10,62 11,00 5,55 32 Vaupés 51,28 188,98 -30,79 100,42 -37,84 13,27 33 Vichada 33,73 181,98 16,29 5,91 -3,50 -8,60

Total Nación 7,10 6,27 9,51 7,14 9,17 7,54

Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), 2012. (*) Se incluye a Bogotá como Distrito Capital.

Page 30: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

3030

30

Como se puede observar, Nariño es uno de los departamentos que presenta un comportamiento favorable en cuanto al incremento en matriculas de educación superior. Dada su capacidad instalada de instituciones de educación superior tanto públicas como privadas, crece al ritmo de la Nación; sin embargo, este crecimiento es insuficiente para dar respuesta a la población que podría acceder a los niveles de formación profesional; por consiguiente, esta tasa de cobertura es limitada de acuerdo a las necesidades presentadas por el territorio.

En cuanto a cobertura, esta se encuentra repartida en cuatro tipos de instituciones de educación superior existentes en Colombia, que se encargan de prestar este servicio, cada una de ellas con una diversidad de programas dentro de las modalidades técnicas profesionales, tecnológicas, profesionales y de posgrado, diferentes entre sí por su tipo, tamaño, vocación, recursos disponibles y calidad alcanzada (ver cuadro 1).

Figura 6. Instituciones de educación superior en Colombia a diciembre de 2012.

Origen y carácter académico Oficial Privada Total Instituciones Técnicas Profesionales 9 29 38 Instituciones Tecnológicas 18 40 58 Instituciones Universitarias / Escuela Tecnol. 28 92 120 Universidades 53 77 130 Total 108 238 346

Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) y Ministerio de Educación Nacional (MEN).

En la figura 6 se puede observar que las 346 IES existentes hasta diciembre de 2012, se encuentran distribuidas así: Universidades con el 37%; Instituciones Universitarias con el 35%; Instituciones Tecnológicas con el 17% y las Instituciones Técnicas Profesionales con el 11%.

Igualmente, se puede analizar que del total de Instituciones de Educación Superior, el 31% son de carácter público y el 69% privado, marcando un predominio de las instituciones privadas sobre las públicas.

Page 31: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

3131

31

Figura 7. Evolución de matriculados por nivel de formación en las IES (2005- 2012).

Nivel de Formación 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*

Técnica Profesional 136.509 171.362 205.586 223.062 185.322 93.014 82.406 79.242Tecnológica 158.781 175.690 189.233 239.584 297.183 449.344 520.739 535.210Universitaria 842.482 872.902 911.701 961.985 1.011.021 1.045.570 1.159.335 1.222.932Especialización 45.970 47.506 40.866 44.706 54.904 60.358 80.563 83.274Maestría 11.980 13.099 14.369 16.317 20.386 23.808 30.360 30.563Doctorado 968 1.122 1.430 1.532 1.631 2.326 2.920 2.912Total 1.196.690 1.281.681 1.363.185 1.487.186 1.570.447 1.674.420 1.876.323 1.954.133

Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) y Ministerio de Educación Nacional (MEN). (*) Datos preliminares reportados por el MEN.

En la figura 7 se visualiza el incremento del número de estudiantes matriculados en los diferentes niveles de formación; según las estadísticas, se aprecia que hay un promedio de crecimiento por año del 9%.

Asimismo, se puede observar que en los programas de pregrado, las carreras universitarias son las más preferidas por los estudiantes a la hora de hacer su elección. En segundo lugar, se ubican las carreras de tipo tecnológico, y, en último lugar, las técnicas profesionales. A nivel de posgrado, las especializaciones son las de más alta demanda por los profesionales, seguido de maestrías y posteriormente doctorados.

Año tras año, los egresados de programas universitarios optan por obtener un título profesional más avanzado, su deseo de cualificarse es más evidente debido a la alta demanda de profesionales en el mercado laboral; esto se puede observar con el aumento de las matrículas en especializaciones, maestrías y doctorados; pero, el número de estudiantes matriculados en éstas, sigue siendo bajo y sólo representa el 6% del total de estudiantes matriculados en estudios de educación superior. Figura 8. Evolución de matriculados en las IES en Colombia (2005 a 2012).

Sector 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*Pública 588.051 659.228 737.780 822.770 878.558 927.295 1.012.457 1.036.289Privada 608.639 622.453 625.405 664.416 691.889 747.125 863.866 917.844Total 1.196.690 1.281.681 1.363.185 1.487.186 1.570.447 1.674.420 1.876.323 1.954.133Participación 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*Matrícula pública 49,1% 51,4% 54,1% 55,3% 55,9% 55,4% 54,0% 53,0%Matrícula privada 50,9% 48,6% 45,9% 44,7% 44,1% 44,6% 46,0% 47,0%

Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) y Ministerio de Educación Nacional (MEN). (*) Datos preliminares del 2012.

Page 32: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

3232

32

En la figura 8, la distribución de alumnos entre instituciones públicas y privadas indica que se ha generado una compensación a favor del sector público, éste aumenta su participación del 49.1% en 2005 al 53,0% en 2012 (dato preliminar). Este incremento se debe a la ampliación de cupos en las universidades públicas y por aumento de la oferta de programas post-secundarios por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). De igual manera, se observa una disminución de las matrículas en el sector privado, observándose que en el año 2005 representaban el 50,9%, y para el año 2012 alcanzaron un 47%.

Si bien las instituciones del sector privado, superan en número a las instituciones del sector público, este último ha logrado extender su cobertura y ampliar sus matrículas en los últimos años, superando en número de matriculados a las privadas. Dentro de las IES públicas se cuentan las universidades, instituciones universitarias y las instituciones técnicas y tecnológicas donde se encuentra especialmente el SENA.

Existe además, un desequilibrio en las diferentes disciplinas; en la figura 9 se puede observar cómo algunos campos del conocimiento otorgan títulos profesionales en mayor proporción que otros.

Figura 9. Títulos otorgados por campo del conocimiento en 2001 y 2011.

Área del conocimiento 2001 Part % 2011 Part % Agronomía, veterinaria y afines 1.772 1,3% 7.280 2,7% Bellas artes 3.867 2,8% 8.972 3,4% Ciencias de la educación 25.244 18,2% 34.662 12,9% Ciencias de la salud 13.109 9,5% 21.335 8,0% Ciencias sociales y humanas 18.666 13,5% 44.991 16,8% Economía, Administración, Contaduría y afines 44.008 31,7% 85.751 32,0% Ingeniería, Arquitectura, urbanismo y afines 30.759 22,2% 58.193 21,7% Matemáticas y ciencias naturales 1.254 0,9% 4.456 1,7% Sin clasificar 0 0,0% 2.068* 0,8% Total 138.679 100% 267.708 100% Fuente: Observatorio Laboral para la Educación (OLE).

(*) Incluye graduados del SENA 2011.

Campos como economía, administración, contaduría y afines, ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines y Ciencias sociales y humanas son las tres principales áreas del conocimiento que más títulos otorgan, mientras que agronomía, veterinaria y afines, bellas artes, matemáticas y Ciencias naturales son áreas que poseen egresados en menor proporción. Es evidente el desequilibrio que existe ya que el sistema está capacitando demasiados profesionales en unas áreas y no lo suficiente en otras.

Page 33: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

3333

33

2.2.2.1 Aspectos generales de la educación. Uno de los aspectos a considerar dentro del sistema educativo, es el relacionado con los sectores público y privado de la educación, los cuales no constituyen bloques homogéneos. Dentro de cada tipo de institución, la diferenciación se da por origen, tamaño, complejidad, y lo que es todavía más relevante, por niveles de calidad. La heterogeneidad se extiende hasta los programas académicos de una misma área del conocimiento. Son muchas las limitaciones que se presentan entre las IES ya sea por su nivel académico o por los tipos de programas que se ofrecen, lo cual perjudica a los estudiantes que ingresan a un determinado tipo de carrera profesional. Una de ellas la presentan quienes cursan estudios técnicos y tecnológicos, en donde muchos estudiantes han encontrado limitantes al momento de seguir a un nivel superior; esto quiere decir que a quienes terminan programas técnicos o tecnológicos no se les validan o no les reconocen los créditos académicos para continuar sus estudios avanzados en instituciones de su preferencia; igual sucede con los estudiantes de carreras universitarias que por algún motivo desean realizar un cambio entre instituciones, encuentran restricciones en cuanto a los créditos académicos cursados.

Con respecto a la demanda creciente que presenta el servicio de la educación en Colombia, esto necesita que las instituciones mejoren cada día la calidad y que se ajusten a los nuevos requerimientos del mercado. El reto para cada institución es garantizar la calidad y la excelencia de sus programas, lo cual debe surgir de la inversión continua en la cualificación de los docentes y en investigación. En este sentido, el Gobierno nacional ha adoptado muchas maneras para estar al tanto del mejoramiento de la calidad por parte de las IES; una de las exigencias es que todo programa académico debe contar con un Registro calificado otorgado por el Ministerio de Educación Nacional, con lo que se pretende que cada programa académico debe cumplir con unas condiciones mínimas de calidad para su oferta. Igualmente, existe otro proceso, que aunque no es obligatorio para las instituciones de educación superior, es el camino a seguir para lograr un buen nombre y reconocimiento en la sociedad, como es la “Acreditación en alta calidad”, para una institución que la alcance, esto quiere decir colmar las expectativas de calidad educativa ante la comunidad.

En efecto, con una amplia gama de programas técnicos profesionales, tecnológicos, universitarios, especializaciones, maestrías y doctorados que se ofrecen en las diferentes instituciones de educación superior, marcar la diferencia con la acreditación en alta calidad, puede resultar el factor determinante para un aspirante a la hora de seleccionar la IES que lo forme a nivel superior; entonces, ese debe ser el reto constante de todas las instituciones.

En la siguiente tabla se muestra la distribución de los 10.293 programas de formación superior existentes en Colombia hasta diciembre de 2012, de la siguiente manera:

Page 34: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

3434

34

Tabla 5. Distribución de los programas de formación superior existentes en Colombia. Nivel de formación N° programas* % % Oficial % Privada

Técnica profesional 768 7% 29% 71% Tecnológica 1.548 15% 43% 57% Universitaria 3.516 34% 35% 65% Especialización 3.278 32% 26% 74% Maestría 1.002 10% 39% 61% Doctorado 181 2% 48% 52% Total 10.293 100% 33% 67% Fuente: MEN-SACES, corte a 4 de diciembre de 2012. (*) Se incluye la oferta total del SENA (con o sin registro calificado) y la oferta UNAL.

Estos programas de educación superior se encuentran repartidos entre

instituciones del sector oficial y privado, siendo las del sector privado las instituciones que lideran en número de programas ofrecidos; sin embargo, como ya se había mencionado antes, el sector público es quien lidera la cantidad de estudiantes matriculados.

La responsabilidad que tiene cada institución, si quiere seguir el camino para la acreditación en alta calidad, es establecer un trabajo continuo de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento a nivel institucional y de programas, de tal manera que se pueda lograr un equilibrio entre la excelencia y eficiencia, entre la libertad y el pluralismo limitado, entre equidad y selectividad, entre autonomía y rendimiento de cuentas, entre innovación y conservación del conocimiento. Al respecto, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA, 2012) en sus lineamientos para la acreditación de programas de pregrado, dice lo siguiente:

Este trabajo se ha venido consolidando paulatinamente, lo cual se evidencia en el creciente número de programas e instituciones que se encuentran en el Sistema Nacional de Acreditación (SNA). La Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES), a través del Registro Calificado, verifica aquellas condiciones de calidad necesarias para la creación y el funcionamiento de programas. El Consejo Nacional de Acreditación (CNA), a través de la acreditación como proceso voluntario, reconoce la excelencia de los programas y de las instituciones. <<Ambos procesos se refieren a distintos niveles, los cuales no se oponen sino que, por el contrario se complementan>>.

Las condiciones mínimas de calidad requeridas para la oferta y desarrollo de

programas académicos de educación superior se ajustan a Ley 1188 de 2008, las cuales son reglamentadas por el Decreto 1295 de 2010, y son parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Page 35: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

3535

35

La calidad de la educación superior es la razón de ser del Sistema Nacional de Acreditación; reconocerla, velar por su incremento y fomentar su desarrollo otorga sentido a las acciones del Consejo Nacional de Acreditación, quien ha adoptado una aproximación integral al concepto de alta calidad al desarrollar su modelo. (pp. 6-7, 11)

En la actualidad, muchas instituciones tanto públicas como privadas han logrado que sus programas académicos sean reconocidos con altos niveles de calidad; esto con el fin de mejorar su pertinencia y competitividad. El creciente número de programas acreditados con alta calidad, coloca en alerta aquellas instituciones que aún no han buscado que sus programas sean reconocidos con estos estándares.

En las figuras 10 a 13 se presentan las cifras más actuales por carácter y origen de la IES, nivel de programa y por área de conocimiento, sobre los procesos de acreditación de alta calidad adelantados por las IES del país.

Figura 10. Programas de pregrado con acreditación vigente por carácter de la IES.

Modalidad No. de programas acreditados

Universidad 650 Institución Universitaria 96 Institución Tecnológica 19 Institución Técnica profesional 3 Total 768 Fuente: Boletín estadístico CNA 2012.

Figura 11. Programas de pregrado con acreditación vigente por origen de la IES.

Modalidad No. De programas

acreditados Privada 398 Oficial 370 Total 768 Fuente: Boletín estadístico CNA 2012.

Figura 12. Programas de pregrado con acreditación vigente por nivel del programa.

Nivel del programa No. de programas

acreditados Universitaria 688 Tecnológica 61

Page 36: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

3636

36

Nivel del programa No. de programas acreditados

Formación Técnica profesional 19 Total 768 Fuente: Boletín estadístico CNA 2012.

Figura 13. Programas acreditados por área del conocimiento a diciembre de 2012.

Área Total programas

Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines 269 Economía, Administración, Contaduría y afines 125 Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias políticas 119 Ciencias de la salud 80 Ciencias de la educación 78 Matemáticas y Ciencias naturales 42 Bellas artes 22 Agronomía, Veterinaria y afines 20 Humanidades y Ciencias religiosas 13 Total Programas 768

Fuente: Boletín estadístico CNA 2012.

El cumplimiento del estándar es la base para garantizar a la sociedad que un determinado programa tiene los requisitos y condiciones que la comunidad académica, profesional y disciplinar ha establecido como propios de la naturaleza de dicho programa. Es decir, que su ofrecimiento a la sociedad está exento de distorsiones, ofertas engañosas y falta de transparencia.

El proceso de verificación de estándares básicos, debe ser parte de un sistema integrado de aseguramiento de la calidad. Es de resaltar que en una cultura de la inspección y control como se ha pretendido enmarcar con las condiciones mínimas, no es sostenible la calidad del programa a largo plazo. Es necesario fomentar una cultura de la autoevaluación y autorregulación, complementada con evaluaciones de carácter académico, lo cual permitirá mantener y ofrecer un programa de calidad

El Decreto 1295 de 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado de los programas académicos de educación superior, en el capítulo 2 establece las condiciones para obtener el registro calificado, mantenerlo vigente y mejorar continuamente. En éste se destacan las siguientes condiciones:

Los aspectos básicos de los contenidos curriculares, deben ser actualizados y pertinentes con la carrera.

La organización de actividades académicas, debe ser coherente con la metodología para alcanzar las metas de formación.

Page 37: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

3737

37

Promover actividades de investigación que permitan desarrollar una actitud crítica y creativa para encontrar alternativas para el avance de la ciencia, la tecnología, las artes y las humanidades, y, en general, del país.

Es indispensable que el programa académico mantenga una interrelación con el sector externo para poder impactar en la sociedad.

En la calidad y el servicio del personal docente, es importante la disposición, la cantidad y la calidad que las instituciones dispongan para ello.

La disponibilidad y capacidad de medios educativos como recursos bibliográficos, licencias, equipos y aplicativos informáticos, laboratorios físicos y otros. Deben ser acordes a la demanda estudiantil.

Garantizar espacios físicos y adecuados para la enseñanza, aprendizaje y recreación de los estudiantes y de todo el personal académico que hace parte del bienestar institucional.

2.2.2.2 Importancia de la internacionalización en la educación superior colombiana. De acuerdo al Ministerio de Educación Nacional, las instituciones de educación superior deben fomentar lazos de cooperación e integración con pares de otros países, esto con el fin de alcanzar mayor presencia y visibilidad internacional en un mundo cada vez más globalizado, para dinamizar los mecanismos de enseñanza e investigación a través de la movilidad de estudiantes y docentes. Esta dinámica permitirá el intercambio de conocimientos, la transferencia de tecnología e investigación, la formulación de programas de doble titulación, la actualización e internacionalización del currículo y, por ende, el aseguramiento de la calidad de la educación.

En este sentido, el reto para todas las instituciones de educación superior, está en preparar a todos los estudiantes y docentes para afrontar la internacionalización, lo cual se ha convertido en uno de los pilares del desarrollo de la educación superior en el país. El dominio de una segunda lengua y la introducción de elementos cosmopolitas, deben contemplarse dentro de los planes de estudios ordinarios de todos los programas académicos. Además, para el gobierno es conveniente la creación, por parte de las instituciones, de programas específicos con el objetivo de implementar políticas y competencias propias en este ámbito que faciliten fomentar dicha internacionalización. 2.2.2.3 Estrategia, estructura y rivalidad de las IES del sector. Como ya se dijo anteriormente, en la actualidad el campo de la educación está cubierto por instituciones de tipo técnico, tecnológico y universitario; todas ellas ofertan una amplia gama de programas de pregrado y posgrado, bajo las modalidades presencial, a distancia y virtual. Con el desarrollo de nuevas tecnologías e inversión del gobierno en este campo, la cobertura de la educación hoy es más amplia, aunque no satisface por completo las necesidades de la población demandante de estos servicios.

Page 38: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

3838

38

A continuación se presenta la figura 14 que muestra a las principales instituciones, regionales y nacionales, que prestan servicios de educación superior, y que hacen presencia tanto en la capital del Departamento de Nariño como en los diferentes municipios con programas de pregrado y posgrado en las modalidades presencial, a distancia y virtual.

Figura 14. Instituciones de Educación Superior en el Departamento de Nariño (2012).

No. Institución de Educación Superior Presencial Distancia Virtual

Pregrado Posgrado

1 Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) X X

2 Corporación Universitaria Autónoma de Nariño (AUNAR) X X

3 Corporación Universitaria Remington X X X X

4 Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) X X X

5 Fundación Universitaria Católica del Norte X X

6 Fundación Universitaria del Área Andina

X X X

7 Fundación Universitaria Los Libertadores X X

8 Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM)

X X 9 Fundación Universitaria San Martin X X X

10 Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti X X X

11 Universidad Antonio Nariño X X X 12 Universidad CES X X 13 Universidad Cooperativa de Colombia X X 14 Universidad de Nariño X X X X 15 Universidad de Pamplona X X 16 Universidad del Cauca X X 17 Universidad del Tolima X X 18 Universidad Mariana X X X X

19 Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) X X X

20 Universidad Santo Tomás X X X

21 Universidad Tecnológica de Pereira (UTP)

X X Fuente: el presente estudio.

Page 39: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

3939

39

Lo anterior indica que el servicio de la educación superior en el Departamento, no se encuentra solamente en manos de instituciones regionales, sino también, en IES de reconocimiento nacional, ampliando así la cobertura de la educación. Estas instituciones han podido ofrecer sus servicios con la implementación de plataformas virtuales u optando por programas a distancia, muchas de ellas con programas de pregrado certificados en alta calidad, y con programas de posgrado como especializaciones y maestrías.

Por consiguiente, el mercado se encuentra competido; además, la Institución Universitaria CESMAG se encuentra en desventaja al no contar con programas que lleguen a otras regiones del Departamento con la modalidad a distancia o por medio de plataformas virtuales; de esta manera se lograría ampliar la cobertura y hacer presencia en otros municipios como lo han hecho instituciones nacionales y regionales, logrando ventajas competitivas, teniendo en cuenta que la Institución tiene un amplio reconocimiento a nivel regional por su calidad académica y encontrándose, quizá, con preeminencia sobre instituciones oficiales como la UNAD o la ESAP; con la primera, por la metodología de los programas a distancia no existe la suficiente confianza en estudiantes y empresarios en el sistema de formación; con la segunda, por el número limitado de programas que ofrece y direccionamiento al sector público.

Así, las instituciones con mayor tradición en el Departamento de Nariño, son en su orden: la Universidad de Nariño, la Universidad Mariana y la Institución Universitaria CESMAG. Gran parte de las Instituciones de Educación Superior en Nariño, se encuentran en procesos para acceder a la acreditación de alta calidad de sus programas, estrategia que permitirá a mediano plazo, la diferencia competitiva de éstas.

Otra de las fortalezas que muestran las instituciones para entrar en la región, es

el prestigio alcanzado a nivel nacional, aunque algunas no han impactado por el tipo de programas que ofertan, centrados en el campo de las Ciencias de la educación, carreras que a nivel nacional ya no son la preferencia de los estudiantes. 2.2.2.4 Calidad de la Educación. Una forma de identificar el nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes de pregrado y la calidad de la educación impartida por cada IES, es con los resultados de las pruebas Saber Pro. Estas pruebas son una forma de evaluar la calidad y pertinencia de conocimientos y habilidades alcanzados en un programa académico, útil para conocer y comprobar el desarrollo de competencias, la comparación entre programas institucionales y poder recoger información para la construcción de nuevas estrategias que permitan promover cambios en términos de calidad educativa tanto para el gobierno como para las instituciones.

En el 2012, el promedio a nivel nacional de las pruebas Saber Pro fue de 10,01, éste agrupa a las instituciones en general, entre ellas instituciones técnicas

Page 40: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

4040

40

profesionales, tecnológicas, institución universitaria y universidades. De esto se puede destacar que existen IES que sobrepasan este promedio nacional y otras que se encuentran por debajo del promedio.

Entre las 30 Instituciones Técnicas profesionales a nivel nacional, se encontró que la Fundación Escuela Colombiana de Hotelería y Turismo y la Corporación Educativa Taller 5 Centro de diseño, obtuvieron un promedio de 10,24, el cual figura por encima del promedio general, para ocupar los dos primeros lugares; mientras que Instituto Nacional de Formación Técnica profesional “Humberto Velásquez García” ocupó el último lugar con un promedio de 9,36.

De las 40 Instituciones Tecnológicas, se destacaron con los más altos promedios, la Fundación Tecnológica Liderazgo Canadiense internacional con un promedio de 10,60 y el Instituto Tecnológico de Electrónica y Comunicaciones (ITEC) con un promedio de 10,24, ocupando el primero y segundo lugar respectivamente; en tanto La Escuela de Suboficiales Sargento Inocencio Chinca ocupó el último lugar con un promedio de 9,41.

Instituciones Universitarias en Colombia existen 103, de las cuales el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) ocupó el primer lugar con un promedio en las pruebas de 11,34, seguido de la Escuela de Ingeniería de Antioquia con un promedio de 11,26. En este tipo de instituciones se encuentra la Institución Universitaria CESMAG, la cual ocupó el puesto 75º con un promedio de 9,76 -una diferencia de 0,25 puntos por debajo del promedio nacional- (ver figura 15). En este grupo también se encuentra la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño (AUNAR), de origen nariñense, y la cual ocupa el puesto 82º con un promedio de 9,72. En último lugar de esta categoría se encuentra la Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales con un promedio de 9,27.

Page 41: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

4141

41

Figura 15. Resultados Saber Pro 2012. Comparativo I.U.CESMAG – Nacional.

Fuente: Bogotá, D. (2012) Elementos de calidad de la Educación superior en Colombia (Informe sobre la aplicación de las pruebas Saber-Pro 2011). Recuperado el 8 de julio de 2013, de http://es.scribd.com/doc/96917690/Informe-de-Elementos-de Calidad-de-la-Educacion-Superior-en-Colombia-2011.

Como se puede observar en la figura 15, los resultados obtenidos en las diferentes pruebas por la Institución Universitaria CESMAG, en comparación con los resultados del país, se encuentra por debajo del promedio nacional. En la prueba de escritura la diferencia es de sólo 0,07 puntos; en la de inglés existe una diferencia de 0,44 puntos; seguido de la prueba de razonamiento cuantitativo con una diferencia de 0,27; lectura crítica con una diferencia de 0,23; y para competencias ciudadanas, la diferencia es de 0,21 puntos. Es claro que existe mucho trabajo por realizar en la Institución, una alerta es la prueba de inglés, más aún si se desea competir con estándares internacionales, manejar un buen nivel de inglés es de suma importancia, lo mismo que para alcanzar un promedio más competitivo.

Finalmente, está el grupo de las Universidades, a nivel nacional se cuenta con 121, de las cuales la Universidad de los Andes con un promedio de 11,58 y la Universidad Nacional de Colombia con un promedio de 11,23, ocupan los dos primeros lugares. Dentro de este tipo de institución, se encuentran la Universidad de Nariño, la cual ocupó el puesto 40º con un promedio de 10,24 y la Universidad Mariana en el puesto 113º con un promedio 9,60. Estas dos instituciones son regionales, por eso se hace énfasis en los resultados obtenidos. En el último lugar de este grupo de Instituciones se encuentra la Universidad Tecnológica del Choco con un promedio de 9,17.

Page 42: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

4242

42

2.2.2.5 Nivel de formación de los docentes. Otro elemento de suma importancia que aporta en la calidad educativa, es el nivel de formación de los docentes, quienes tienen a cargo la educación al nivel superior de los estudiantes. Entre éstos, se encuentran con estudios de pregrado, especializaciones, maestrías y doctorados. En la figura siguiente se muestran algunas cifras a nivel nacional.

Figura 16. Nivel de formación de los docentes (2007 a 2011).

NIVEL DE FORMACIÓN 2007 2008 2009 2010 2011*PREGRADO 22.262 27.628 28.919 34.026 43.273ESPECIALIZACION 27.533 33.313 31.943 37.496 39.079MAGISTER 22.027 25.443 24.837 27.048 26.346DOCTORADOS 5.292 5.912 6.187 6.595 6.712TOTAL 77.114 92.296 91.886 105.165 115.410Fuente: MEN - SNIES *Dato preliminar con corte a marzo 17 de 2012

Como se observa, existe un importante aumento en estudios de pregrado y

especialización, lo cual supera en número a docentes con niveles de maestría y doctorado. En cuanto a estudios de maestría, no se nota mayor incremento, incluso, esta cifra tiende a disminuir entre el 2008 y 2009 y entre 2010 y 2011, pero si se evidencia una tendencia hacia el incremento en los docentes con estudios de doctorado, aunque la diferencia es amplia con relación a los demás niveles.

De acuerdo con lo anterior, se nota una baja cualificación por parte del personal

que tiene a cargo la enseñanza en el país, lo cual puede indicar debilidad del sistema educativo y poner en riesgo la iniciativa de mejorar la calidad, el aprendizaje y la investigación. Según la OCDE, el número de docentes cualificados es bajo en relación con los estándares internacionales, lo cual representa un obstáculo para la educación superior, aún más, si a esto se le suma el escaso dominio de un segundo idioma, limita el nivel competitivo de los docentes en relación con los estándares internacionales, lo mismo que para los estudiantes, restringe la internacionalización de los programas y la movilidad de estos dos sectores de la comunidad educativa.

En la siguiente figura, se aprecia el tiempo de los docentes, al nivel nacional, según su dedicación, distribuida esta entre docentes de tiempo completo, medio tiempo y hora cátedra, así:

Page 43: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

4343

43

Figura 17. Número de docentes según su dedicación (2007 a 2011).

DEDICACIÓN 2007 2008 2009 2010 2011*TIEMPO COMPLETO 22.358 28.520 27.937 31.586 35.184MEDIO TIEMPO 14.404 16.920 15.555 16.551 17.951CATEDRATICOS 40.352 46.856 48.394 57.028 62.275TOTAL 77.114 92.296 91.886 105.165 115.410Fuente: MEN - SNIES *Dato preliminar con corte a marzo 17 de 2012. Nota: la información de 2012 se está consolidando.

Del total de los docentes adscritos a diferentes instituciones de educación superior en Colombia, se encuentra que para el año 2011, el 54% de los docentes son contratados para hora cátedra, el 30,5% para tiempo completo y el 15,5% para medio tiempo. Igualmente, se observa que la dedicación en tiempo de los docentes hacia los estudiantes es limitado, en tanto la planta de docentes hora cátedra representa más de la mitad en dedicación a la educación. Conforme a lo anterior, este número es bastante considerable con respecto a los docentes de tiempo completo y medio tiempo, quienes representan un porcentaje inferior. Por consiguiente, la debilidad en el sistema de educación superior es evidente, pues el carecer de tiempo de dedicación por parte de los docentes hacia los estudiantes, esto representa una dificultad al momento de un acompañamiento académico en temas específicos.

En el Departamento de Nariño, según las figuras 18 y 19, la composición de la

planta de docentes de las cinco instituciones más representativas, se encuentra distribuida así:

Figura 18. Planta docente en IES según nivel de formación (2012).

Cualificación Profesional Especialización Maestría Doctorado PHD Total

Institución U. de Nariño 208 292 234 51 1 786 U. Mariana 126 218 64 1 409 I.U.CESMAG 75 168 45 1 289 U. Cooperativa 70 170 15 15

270

UNAD 19 29 22 70 Fuente: Departamento de Nariño. Plan Estratégico Departamental en Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño, 2012. (PEDCTI). p. 33.

Page 44: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

4444

44

Figura 19. Vinculación laboral de docentes en IES (2012).

Institución U. de Nariño U. Mariana I.U.CESMAG UCC UNAD Tipo de Vinculación

Hora cátedra 460 65 76 107 25 Medio tiempo 0 115 145 100 9 Tiempo completo 269 229 68 73 12 Tiempo completo ocasional 57 0 0 0 24

Fuente: Departamento de Nariño. Plan Estratégico Departamental en Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño, 2012. (PEDCTI). p. 33.

Al observar los anteriores datos, se encuentra que el panorama de las IES del

Departamento de Nariño no es diferente al nacional, los docentes con niveles de formación de pregrado y especialización superan en número a los docentes con maestrías y doctorados. Igualmente, es notoria la vinculación de los docentes bajo las modalidades de hora cátedra y medio tiempo, factores que de alguna manera afectan el nivel de calidad de la educación en estas instituciones.

2.3 ANÁLISIS TERRITORIAL

2.3.1 Aspectos físicos. El Departamento de Nariño está situado en el extremo suroeste de Colombia, en la frontera con la República de Ecuador. Tiene una superficie 33.265 Km2, correspondiente al 2.9% de la extensión territorial del país; la extensión ocupada por resguardos indígenas es de 258,6 kilómetros cuadrados. Limita por el norte con el Departamento del Cauca, por el oriente con el Departamento del Putumayo, por el sur con la República de Ecuador y por el occidente con el Océano Pacífico. Fue creado en 1904, como una segregación del Departamento del Cauca.

Page 45: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

4545

45

Figura 20. Mapa del Departamento de Nariño y su ubicación en Colombia.

Fuente: Mapa de Nariño. Obtenido el 8 de julio de 2013 de https://www.google.com.co/search?q=departamento+de+nari%C3%B1o&rlz=1C2VASU_enCO544CO544&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=wu-YUpKvKs3okAf044CYBw&sqi=2&ved=0CCQQsAQ&biw=1024&bih=484

El Departamento, administrativamente consta de 13 subregiones, cuenta con 65 municipios, 230 corregimientos, 416 inspecciones de policía, así como numerosos caseríos y centros poblados que se ubican en las subregiones administrativas del centro, costa Pacífica, sur, norte y occidente. La ciudad de Pasto es la capital del Departamento de Nariño, ubicada en el Municipio del mismo nombre al suroriente del territorio. 2.3.2 Aspectos demográficos y sociales. Se presentan así: 2.3.2.1 Aspectos generales de población y necesidades básicas. La población total de Nariño, según las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el año 2012, es de 1.680.795 habitantes que representan el 3,61% de la población nacional, de los cuales 814.717 se encuentran ubicados en las cabeceras municipales, con necesidades básicas insatisfechas del 26,1% y 866.078 en áreas suburbanas y rurales con necesidades básicas insatisfechas del 59,3%.

El desarrollo demográfico en Nariño, resalta la tendencia a la reducción de la natalidad y del envejecimiento de la población y, por lo tanto, del bajo crecimiento de la población adolescente y joven. Es importante el indicador de población asentada en el sector rural del Departamento, en 2001 era de 51,8%, un poco más del doble del promedio

Page 46: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

4646

46

nacional (24,2%). La tendencia señala que en 2020, el 49,3% de la población nariñense todavía estará ubicada en el sector rural. Este hecho pone de presente que la ruralidad será una característica que seguirá identificando al Departamento, y que las múltiples pobrezas que hoy afectan al sector rural, lo seguirán haciendo, a menos que se focalice en gran medida las políticas públicas en esa población. (PEDCTI, 2012. p. 68) Se destaca, también, que Nariño tiene una composición poblacional multiétnica y

pluricultural, encontrándose mestizos, indígenas y afrodescendientes, las cuales se diferencian entre sí por sus costumbres y culturas, todas ellas con muchas necesidades básicas que esperan sean cubiertas. Según el Plan de desarrollo de Nariño 2012-2015, “La población indígena está asentada en 38 municipios. Los pueblos que ocupan estos territorios son: Pastos, Awá, Eperara Siapidara, Inga, Kofán, Quillasinga y Nasa-HU” (p. 66). Actualmente, en el Departamento de Nariño existen 74 resguardos indígenas. Igualmente el PDN, en cuanto a los descendientes afronariñenses dice:

Las comunidades afronariñenses habitan en los municipios de la cordillera y su gran mayoría en la gran región de la costa pacífica del Departamento de Nariño, la que se subdivide en 4 subregiones: Pacifico sur, Sanquianga, Telembí y Pie de monte costero, integrando a doce municipios, siete limitados por el Océano Pacífico y otros cinco ubicados más allá de las aguas marinas y colindantes con el piedemonte de la Cordillera Occidental (p. 71).

Según el censo del 2005, el 10% de la población nariñense es indígena y el 18% de la población se reconoce como afrodescendiente. Estas dos comunidades son las más vulnerables de la región, su ubicación geográfica y la presencia de grupos armados ilegales en disputa de sus territorios las convierte en una población frágil, debido a la posición estratégica del Departamento al ser una zona limítrofe con Ecuador y una salida al mar Pacífico lo cual facilita actividades ilegales; además, se encuentra la disputa por la tierra para cultivos ilícitos, explotación minera y los recursos petroleros entre otros, sumado al constante abandono por parte del Gobierno nacional y departamental, hace que este conflicto recaiga con mayor peso sobre las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, lo cual provoca aumento de la pobreza, analfabetismo y el desplazamiento de los habitantes a otras regiones del Departamento y del país.

Por otro lado está la carencia de buenos servicios educativos que puedan contribuir al desarrollo y fortalecimiento de estas regiones, acompañada de una baja inversión en infraestructura, esto hace que el acceso a la educación sea difícil y costoso. En este sentido, el reto de las instituciones educativas es poder llegar con sus servicios a estas regiones, con programas que se ajusten a sus necesidades y que se complementen de acuerdo a la cultura y costumbres de cada comarca para evitar choques culturales que obstaculicen su libre desarrollo y crecimiento.

Page 47: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

4747

47

2.3.2.2 Relación con el sector objeto de estudio. La complejidad del Departamento demanda de la educación básica, técnica, tecnológica, profesional y de posgrado, una seria reflexión sobre el que hacer académico frente a las expectativas de equidad y mejoramiento de la calidad de vida del pueblo nariñense, en especial de los jóvenes, quienes deben volver a considerar que la educación es el medio más adecuado para su desarrollo, correspondiéndole a los padres de familia, directivos docentes y demás comunidad educativa, lo mismo que a las autoridades municipales y departamentales, asumir su responsabilidad social en este campo.

No obstante, el acceso a instituciones de educación superior ha mejorado, debido a su incremento y a una distribución más equitativa. En la actualidad existe una variedad de programas técnicos, tecnológicos, universitarios y de posgrados que son ofrecidos bajo las metodologías presencial, a distancia y virtual, esta última gracias a los avances que se han presentado en el campo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Actualmente es posible encontrar diferentes instituciones de educación superior reconocidas a nivel nacional por su calidad académica, ofreciendo sus servicios educativos en diferentes sedes y regiones del país. De igual forma, instituciones de carácter público que han logrado descentralizar la oferta de educación superior y ampliar su cobertura a nivel regional, especialmente a comunidades más remotas, para lo cual se han creado los Centros Regionales de Educación Superior (CERES), cuyo objetivo es generar mayores oportunidades de educación.

Así mismo, es importante mencionar que a las instituciones de educación superior también les preocupa el nivel de formación con el cual ingresan los estudiantes a los diferentes programas; según el Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES), el índice de deserción sigue siendo muy elevado, aunque hay muchos factores que intervienen para que se de este hecho, uno de los más importantes es el nivel de escolaridad que influye, inclusive, en mayor proporción que el nivel de recursos financieros. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), muchos de los estudiantes que llegan a la educación superior, especialmente a las universidades, carecen de una buena preparación; existe una gran diferencia entre los conocimientos adquiridos en el nivel secundario y los que necesariamente necesitan para desarrollar los estudios de educación superior. Según el documento La Educación Superior en Colombia (2012), en cuanto a la transición de estudiantes, dice:

Dado que los colombianos, en el momento de terminar la secundaria, son más jóvenes que la mayoría de los estudiantes de otros países y han tenido un año menos de educación primaria y secundaria, es de esperar que la transición del colegio a la universidad o a otra institución de educación superior les resulte bastante dificultosa, a menos que sus centros de secundaria les hayan proporcionado una preparación excepcional. (p. 101)

Page 48: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

4848

48

Si a lo anterior se le suma la insuficiente calidad de la educación recibida, deja al estudiante con menos posibilidades de ingresar y tener éxito en un programa de pregrado. Según la OCDE la calidad de la educación primaria, secundaria y media presenta muchas dificultades y no tiene buenos resultados en las comparaciones internacionales de desempeño escolar. El análisis de la calidad de la educación en los centros públicos y privados es bastante complejo, la diferencia entre planteles institucionales tanto del sector urbano como rural es bastante amplia. Si se realiza una comparación entre instituciones públicas según las pruebas SABER 11, los resultados de los estudiantes de instituciones del sector urbano resultan mejores que los de estudiantes de instituciones públicas del sector rural; lo mismo que aquellos estudiantes cuyos ingresos económicos familiares son escasos, igualmente presentan resultados bajos en las pruebas. Caso contrario pasa con los estudiantes de los colegios privados, cuyo nivel de educación es más elevado, en los resultados de las pruebas Saber 11 muestran mejores resultados y niveles más elevados de conocimientos.

Si no se mejora la calidad de la educación básica primaria, secundaria y media en colegios del sector público, a la cual acceden estudiantes de estratos socioeconómicos medios y bajos, esta población escolar seguirá estando en desventaja al momento de conseguir un cupo en las instituciones de educación superior, en comparación con estudiantes del sector privado, los cuales, por disponer de los recursos necesarios para su educación, podrán acceder con mayor facilidad a IES públicas. Respecto a esto, el documento mencionado comenta:

Investigadores de la Universidad Jorge Tadeo Lozano mencionan que la probabilidad de ingresar en la universidad para un graduado de escuela secundaria de los estratos 5 y 6, es casi 4 veces superior a la de un graduado de los estratos 1 y 2. Según el exrector Isaza: “lo que hace la educación universitaria es perpetuar las desigualdades sociales en el país, preparando a los ricos para los cargos directivos y a los pobres para ser trabajadores”. (p. 302)

Otro inconveniente que presentan los estudiantes de escasos recursos económicos que logran ingresar a una institución de educación superior, es el pago de las matrículas y otros costos, en ocasiones, muchos deben desplazarse a otras regiones para poder continuar y culminar sus estudios, o aquellos que ingresan a instituciones de carácter privado pero que, de igual manera, representa costos elevados, por lo cual no terminan su ciclo de profesionalización. En Colombia existe una entidad que apoya a los estudiantes que carecen de recursos necesarios para culminar sus estudios de educación superior, el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior (ICETEX), que viene prestando servicios de financiación y crédito con buenos resultados.

Page 49: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

4949

49

2.3.2.3 Mercado laboral en Colombia. Si bien es importante analizar al sector educativo en cuanto a su crecimiento, calidad y cobertura, igual trascendencia tiene el análisis del sector productivo y la relación que se establece entre los egresados y las empresas, su oferta y demanda.

La oferta de empleos de calidad disponibles para los egresados de estudios superiores en los niveles técnico, tecnológico y universitario, es insuficiente para la demanda existente por parte de estudiantes recién egresados. Este número excede la cantidad de empleos disponibles, la rentabilidad financiera de estos títulos es variada, y el desempleo y la informalidad en Colombia son altos. Los niveles de ingreso con respecto al campo de estudio y el nivel de titulación son diversos, existen programas con mayor rentabilidad, lo mismo que los ingresos cambian dependiendo de la ciudad donde los profesionales se desempeñen. Estas y otras situaciones son las que deben sortear los egresados después de terminar su ciclo académico.

En la tabla 6 se muestra el promedio de los ingresos que perciben los profesionales de acuerdo al nivel de estudios alcanzado, y se encuentra que la diferencia entre los egresados con estudios secundarios y aquellos con nivel de estudios superior, varía en una proporción bastante considerable. Igualmente, en la figura 4 se muestra a los graduados que se encuentran vinculados al sector formal de la economía. Tabla 6. Promedio de ingresos según nivel de educación a 2 de abril de 2012.

Máximo nivel de estudios alcanzado

Promedio de ingresos en 2010 de egresados en 2009

Porcentaje sobre los ingresos con certificado de estudios secundarios

Certificado de estudios secundarios

$ 394.240 100%

Título de técnico profesional $ 908.544 230% Título de tecnólogo $ 1.057.280 268% Título de pregrado $ 1.440.768 365% Especialización $ 2.702.336 685% Maestría $ 3.397.632 861% Doctorado $ 5.250.560 1331%

Fuente: Graduados Colombia. Observatorio Laboral para la Educación (OLE) (no incluye los egresados del SENA), y datos correspondientes a empleados que cotizan a seguridad social (no incluye los ingresos de los trabajadores sin cotización). Recuperado el 8 de julio de 2013 de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-195067.html

Page 50: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

5050

50

Figura 21. Porcentaje de graduados vinculados al sector formal de la economía (2001-2010).

Fuente: Graduados Colombia. Observatorio Laboral para la Educación (OLE). Recuperado el 8 de julio de 2013 de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-195067.html

Según el Observatorio Laboral para la Educación (OLE), muestra que el 78,8%

del total de la población graduada entre el año 2001 y 2010, actualmente se encuentra vinculada al sector formal de la economía (hacen aportes al Sistema General de Seguridad Social); dicho porcentaje se incrementa a medida que se obtienen niveles de educación superior.

En la figura 21 se muestra la variación de la tasa global de participación, ocupación y desempleo de la población de 14 a 26 años, el total nacional en el trimestre de octubre a diciembre para todos los años de 2007 a 2012.

Page 51: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

5151

51

Figura 22. Tasa global de participación, ocupación y desempleo de la población de 14 a 26 años (2007- 2012).

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado el 8 de julio de 2013 de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Gran_encuesta_integrada_hogares.pdf

Según la figura, la tasa global de participación de la población joven de 14 a 26 años, en el total nacional se situó en 57,1%, en tanto la tasa de ocupación fue de 47,3% para el total de personas entre 14 y 26 años, y la tasa de desempleo para la misma población, presentó un 17,2%. Así, es evidente que hay un incremento en la tasa de ocupación y una leve disminución en la tasa de desempleo; esto significa que existe una demanda laboral en Colombia para la creciente proporción de trabajadores con estudios superiores, y se espera un importante crecimiento con la firma de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y los futuros tratados con Turquía y Corea del Sur.

El porcentaje de las personas ocupadas en cada uno de los niveles de educación superior –técnico, tecnológico, universitario y posgrado-, a nivel nacional presenta los siguientes porcentajes:

Page 52: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

5252

52

Figura 23. Porcentaje de ocupados, desocupados e inactivos según título alcanzado a 2012.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado el 8 de julio de 2013 de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Gran_encuesta_integrada_hogares.pdf

De la figura se puede deducir que aquellas personas que tienen estudios técnicos o tecnológicos, universitarios o de posgrados tienen los porcentajes más altos en cuanto a la tasa de ocupación; esto significa que entre más nivel de escolarización posea una persona, tendrá más oportunidad de contar con una actividad económica.

La concepción que se tiene por parte de algunos estudiantes, acerca de la posesión de un título universitario como el mejor camino para tener mayores posibilidades de encontrar un empleo bien remunerado, no es consecuente con la realidad. A menudo, el desconocimiento de las tasas de desempleo, hace que se tenga una concepción errada de este asunto; en Colombia, este hecho no garantiza la obtención de un trabajo acorde a su perfil, pero si se pueden tener más probabilidades de trabajar en el sector formal, con relación a personas que poseen educación media. Es importante señalar que las empresas también demandan profesionales, técnicos y tecnólogos bien formados, por lo tanto, el mercado laboral cada vez es más competitivo y globalizado para los egresados.

En síntesis, se cuenta con un mercado laboral que exige profesionales y

tecnólogos con conocimientos más acordes al comportamiento real de las empresas. Según la OCDE, se deben formar profesionales con pensamiento crítico, razonamiento analítico -la capacidad de generar nuevas ideas y la aplicación práctica de la teoría-, capaz de resolver problemas, con competencias comunicativas oral y escrita, capacidad de liderazgo y capacidad de trabajo en equipo.

Page 53: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

5353

53

En efecto, la realidad muestra que existe una separación cada vez mayor entre las instituciones de educación superior y las oportunidades que la sociedad brinda a los estudiantes para poder ejercer su profesión. El problema se relaciona, en primera instancia, con el modelo pedagógico, el cual no podrá ser resuelto, sino hasta que el sistema educativo se convierta en una parte cooperativa de la economía social. Toda evidencia apunta hacia lo que concierne en cuanto a la consecución de trabajo en el país; aquellos quienes han recibido educación profesional, por lo general entran a formar parte de la excesiva mano de obra calificada y sin empleo.

En este sentido, en el presente documento se plantea la necesidad de generar procesos más reales y viables de acercamiento entre el sector productivo y la academia, que permitan satisfacer aquellos requerimientos que a los empresarios les urge, y, de este modo, generar el empleo que los profesionales requieren. Por otra parte, la investigación también está orientada para que se generen en los distintos programas académicos, áreas transversales que induzcan a los estudiantes a generar su propia empresa y a realizar procesos de innovación. 2.3.2.4 Mercado laboral en Nariño. Según el Anuario Estadístico de la Cámara de Comercio de Pasto (2012) se tiene que:

El número de comerciantes registrados en el Departamento de Nariño durante el año 2012 alcanzó un total de 23.610 empresarios, de los cuales: 16.201 (68.6%) corresponden a la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Pasto; 4.781 (20,2%) a la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ipiales; y 2.628 (11.2%) a la Cámara de Comercio de Tumaco. (p. 33)

En la siguiente figura, se muestra el número de comerciantes en el Departamento de Nariño, ubicados según el sector económico al que pertenecen.

Page 54: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

5454

54

Figura 24. Número de comerciantes según el sector económico (2012).

Actividad Económica Pasto % Ipiales % Túmaco % Nariño %(A) Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 174 1,07% 152 3,2% 65 2,5% 391 1,7%(B) Explotación de Minas y Canteras 60 0,4% 8 0,2% 31 1,2% 99 0,4%(C) Industria Manufacturera 1339 8,3% 321 6,7% 148 5,6% 1808 7,7%(D) Suministro de Electricidad, Gas, vapor y aire acondicionado 245 2,0% 57 1,2% 33 1,3% 335 1,4%(E) Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividadesde saneamiento ambiental 32 0,2% 10 0,2% 3 0,1% 45 0,2%(F) Construcción 303 1,87% 64 1,3% 31 1,2% 398 1,7%(G) Comercio y Reparación de Vehículos 8930 55,1% 2554 53,4% 1695 64,5% 13179 55,8%(H) Transporte y Almacenamiento 422 2,6% 181 3,8% 82 3,1% 685 2,9%(I) Alojamiento y servicios de comida 1830 11,3% 565 11,8% 232 8,8% 2627 11,1%(J) Información y comunicaciones 224 1,4% 60 1,3% 39 1,5% 323 1,4%(K) Actividades financieras y de seguros 270 1,7% 256 5,4% 21 0,8% 547 2,3%(L) Actividades Inmobiliarias y de Alquiler 78 0,5% 17 0,4% 6 0,2% 101 0,4%(M) Actividades profesionales, científicas y técnicas 477 2,9% 152 3,2% 43 1,6% 672 2,8%(N) Actividades de servicios administrativos y de apoyo 544 3,4% 82 1,7% 43 1,6% 669 2,8%(O) Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 68 0,4% 35 0,7% 16 0,6% 119 0,5%(P) Educación 97 0,6% 23 0,5% 18 0,7% 138 0,6%(Q) Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 311 1,9% 80 1,7% 37 1,4% 428 1,8%(R) Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación 253 1,6% 63 1,3% 28 1,1% 344 1,5%(S) Otras actividades de servicios 544 3% 101 2,1% 57 2,2% 702 3,0%Total 16201 100% 4781 100% 2628 100% 23610 100% Fuente: Cámara de Comercio de Pasto. (2012). Anuario estadístico. Movimiento del registro público. Pasto: Author. p. 33.

De acuerdo a lo anterior, se puede identificar que la mayor concentración de empresarios del Departamento de Nariño, se encuentra en la ciudad capital, Pasto, y sus municipios aledaños, éstos representan el 69%, Ipiales y sus municipio aledaños el 20% y Tumaco el 11%.

Es importante resaltar que entre estas cifras existen sectores que se destacan más que otros, como el caso del Comercio y reparación de vehículos. En las tres Cámaras de Comercio de Nariño, este sector representa más del 50% de las actividades económicas, seguido por Alojamiento y servicios de comida que sobrepasan el 11%, y la Industria manufacturera que se encuentra por encima del 7%; los demás sectores económicos no sobrepasan el 3%.

En la figura 24 se indica el número de empleos generados por cada subsector económico durante el 2012.

Page 55: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

5555

55

Figura 25. Empleos generados según subsector económico (2012).

Actividad Económica Pasto % Ipiales % Túmaco % Nariño %(A) Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 215 0,80% 220 2,5% 98 2,3% 533 1,4%(B) Explotación de Minas y Canteras 157 0,6% 18 0,2% 50 1,2% 225 0,6%(C) Industria Manufacturera 1857 7,3% 613 6,9% 506 11,8% 2976 7,7%(D) Suministro de Electricidad, Gas, vapor y aire acondicionado 1224 4,8% 52 0,6% 51 1,2% 1327 3,4%(E) Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividadesde saneamiento ambiental 287 1,1% 77 0,9% 0 0,0% 364 0,9%(F) Construcción 949 3,70% 172 1,9% 109 2,5% 1230 3,2%(G) Comercio y Reparación de Vehículos 11471 44,9% 4444 49,8% 3186 74,1% 19101 49,2%(H) Transporte y Almacenamiento 837 3,3% 671 7,5% 35 0,8% 1543 4,0%(I) Alojamiento y servicios de comida 2560 10,0% 970 10,9% 104 2,4% 3634 9,4%(J) Información y comunicaciones 423 1,7% 170 1,9% 20 0,5% 613 1,6%(K) Actividades financieras y de seguros 316 1,2% 304 3,4% 0 0,0% 620 1,6%(L) Actividades Inmobiliarias y de Alquiler 73 0,3% 26 0,3% 0 0,0% 99 0,3%(M) Actividades profesionales, científicas y técnicas 562 2,2% 285 3,2% 13 0,3% 860 2,2%(N) Actividades de servicios administrativos y de apoyo 2493 9,7% 162 1,8% 79 1,8% 2734 7,0%(O) Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 93 0,4% 29 0,3% 2 0,0% 124 0,3%(P) Educación 275 1,1% 85 1,0% 2 0,0% 362 0,9%(Q) Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 1059 4,1% 324 3,6% 7 0,2% 1390 3,6%(R) Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación 217 0,8% 141 1,6% 25 0,6% 383 1,0%(S) Otras actividades de servicios 503 2% 161 1,8% 13 0,3% 677 1,7%Total 25571 100% 8924 100% 4300 100% 38795 100% Fuente: Cámara de Comercio de Pasto. (2012). Anuario estadístico. Movimiento del registro público. Pasto: Author. p. 35.

La mayor concentración de personas empleadas está en el sector de Comercio y reparación de vehículos con 19.101 personas, representando el 49,2%; Alojamiento y servicio de comida con 3.634 personas, representan el 9,4%; Industria manufacturera con 2.976, representan el 7,7%; y Actividades de servicios administrativos y de apoyo con 2.734, representan el 7,0%; los demás sectores no superan el 4% de la población empleada.

En la siguiente figura, se muestra el comportamiento por tamaño de empresas, observando que la mayor concentración de empresarios se encuentra en las microempresas que representan el 77,6% del total de los negocios registrados en Cámara de Comercio, el 21,9% lo representan la Pequeña empresa, tan solo el 0,43% y el 0,10% se clasifica como Mediana y Gran empresa respectivamente.

Page 56: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

5656

56

Figura 26. Número de empresarios según sector económico y tamaño, 2012.

No. % No. % No. % No. % No. %(A) Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 226 1,23% 153 3,0% 5 4,9% 3 12,5% 387 1,6%(B) Explotación de Minas y Canteras 86 0,47% 13 0,3% 0 0,0% 0 0,0% 99 0,4%(C) Industria Manufacturera 1457 7,96% 369 7,1% 5 4,9% 2 8,3% 1833 7,8%(D) Suministro de Electricidad, Gas, vapor y aire acondicionado 265 1,45% 38 0,7% 2 2,0% 4 16,7% 309 1,3%(E) Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividadesde saneamiento ambiental 33 0,18% 12 0,2% 1 1,0% 1 4,2% 47 0,2%(F) Construcción 279 1,52% 110 2,1% 11 10,8% 1 4,2% 401 1,7%(G) Comercio y Reparación de Vehículos 10365 56,60% 2773 53,6% 48 47,1% 6 25,0% 13192 55,9%(H) Transporte y Almacenamiento 496 2,71% 169 3,3% 2 2,0% 2 8,3% 669 2,8%(I) Alojamiento y servicios de comida 2038 11,13% 576 11,1% 8 7,8% 0 0,0% 2622 11,1%(J) Información y comunicaciones 257 1,40% 83 1,6% 3 2,9% 2 8,3% 345 1,5%(K) Actividades financieras y de seguros 281 1,53% 248 4,8% 2 2,0% 0 0,0% 531 2,2%(L) Actividades Inmobiliarias y de Alquiler 76 0,42% 28 0,5% 0 0,0% 0 0,0% 104 0,4%(M) Actividades profesionales, científicas y técnicas 509 2,78% 157 3,0% 0 0,0% 0 0,0% 666 2,8%(N) Actividades de servicios administrativos y de apoyo 564 3,08% 102 2,0% 4 3,9% 1 4,2% 671 2,8%(O) Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 80 0,44% 22 0,4% 1 1,0% 0 0,0% 103 0,4%(P) Educación 112 0,61% 32 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 144 0,6%(Q) Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 314 1,71% 106 2,0% 9 8,8% 2 8,3% 431 1,8%(R) Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación 278 1,52% 72 1,4% 1 1,0% 0 0,0% 351 1,5%(S) Otras actividades de servicios 597 3,26% 108 2,1% 0 0,0% 0 0,0% 705 3,0%Total 18313 100% 5171 100% 102 100% 24 100% 23610 100%

Micro Pequeña Mediana Grande TotalActividad Económica

Fuente: Cámara de Comercio de Pasto. (2012). Anuario estadístico. Movimiento del registro público. Pasto: Author. p. 34.

Dentro de las microempresas, el mayor número de comerciantes que se registran son: Comercio y reparación de vehículos con el 56,6% (10.365), alojamiento y servicio de comida con el 11,13% (2.038) y la Industria manufacturera con el 7,96% (1.457).

Por otra parte, las pequeñas empresas dentro del consolidado del Departamento de Nariño, alcanzan a 5.171, siendo igualmente el subsector de Comercio y reparación de vehículos donde se concentra el mayor número, representando el 53,6% del total; en su orden siguen Alojamiento y servicio de comida con el 11,1%, Industria manufacturera con el 7,1% y Actividades financieras y de seguros con el 4,8%.

Page 57: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

5757

57

Para las medianas empresas, los sectores que presentaron mayor participación fueron: Comercio y reparación de vehículos con el 47,1%; Construcción con el 10,8% y Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social con el 8,8%.

Por último, la fuente citada, en cuanto a Gran empresa en Nariño, da las siguientes cifras:

Del total que se clasifica como gran empresa, seis de ellas (25,0%) pertenecen al subsector de Comercio y reparación de vehículos; cuatro (16.7%) a Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; tres (12,5%) al subsector de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. (p. 35) La Industria manufacturera, Transporte y almacenamiento, Información y

comunicación y las Actividades de atención en salud humana y de asistencia social representan el 8,3%. 2.3.2.5 Ciencia, tecnología e innovación. A través de la historia, los avances

científicos han modificado radicalmente la relación del hombre con la sociedad, la naturaleza y el medio ambiente. Hoy en día, la ciencia y la tecnología constituyen elementos de suma trascendencia en todos los niveles de la sociedad y de sus entes productivos. Según el CODECYT- Nariño (2011):

El hombre es consciente que una de las principales características del mundo es la conexión indisoluble entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, ya que el desarrollo social impulsado por la tecnología es de carácter masivo, debido a que el conjunto de información y conocimiento disponible son totalmente aplicables a la convivencia, la productividad y la competitividad a nivel global. Se considera que la ciencia, la tecnología y la innovación son la base sobre la cual se fundamenta el desarrollo de una transformación social y productiva de la región y del país. (p. 1)

- Ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Es importante destacar que el Gobierno ha dado pasos importantes para fortalecer, de manera considerable, la inversión en ciencia, tecnología e innovación; una muestra de ello, es la destinación de un 10% de los recursos de regalías a la financiación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación ya que es consciente del atraso en estos campos por la escasa inversión en ellos, como se menciona en el Plan de Desarrollo Nacional 2010-2014, Innovación para la prosperidad:

En la actualidad, Colombia evidencia un rezago considerable frente a países de características similares en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. A modo ilustrativo, la inversión total en investigación y desarrollo en Colombia es del 0,2% del PIB; un nivel muy bajo en comparación con países como Argentina, que invierte el 0,5%; Chile el 0,7%; Brasil el 0,8%; o Corea del Sur con el 3,2%. (p. 67)

Page 58: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

5858

58

Cabe señalar que la investigación que se realiza en Colombia, es más de tipo académico y no está relacionada de manera clara con las actividades económicas del país; además, la financiación para ciencia y tecnología es escasa e inestable, se concentra en pocas instituciones, y no existe un control preciso sobre estas actividades. Según la OCDE, la innovación de un país o una región no sólo incluye el trabajo que realizan las empresas, sino también la calidad de sus instituciones y la sofisticación del capital humano, la infraestructura, el mercado y las empresas.

En Colombia, el Gobierno nacional ha creado instituciones especializadas que tienen como objetivos fomentar el progreso tecnológico y científico e incorporar la ciencia y la tecnología en los programas de desarrollo social y económico del país. Para alcanzar estos propósitos, en 1968 se creó el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (Colciencias), como el responsable de formular, orientar, ejecutar e implementar la política del Estado en el campo de la investigación científica, tecnológica e innovación. Mediante la Ley 1286 de 2009, Colciencias se instituye como Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación para, con recursos propios, continuar con la mejora continua del sistema Colombiano de innovación, investigación y creación.

En los tres últimos años, el Gobierno de Colombia ha puesto la ciencia y la tecnología al frente de su estrategia de competitividad, al considerarlas como una de las cinco “locomotoras” necesarias para estimular el crecimiento económico como ya se mencionó antes al hablar del Plan de Desarrollo Nacional.

La competitividad es un tema importante para el desarrollo de un país y, en especial, de una región. Al hacer un comparativo entre los 10 países más competitivos de Latinoamérica en los años 2006-2007 y 2011-2012, se encuentra que en los dos primeros años mencionados, Colombia ocupó un quinto lugar, descendiendo luego tres lugares en 2011-2012, quedando en un octavo lugar, lo cual indica una disminución en sus niveles de competitividad, tal como se indica en el cuadro 16. Esto debe ser un motivo de preocupación y atención para el Gobierno.

Tabla 7. Diez países más competitivos de América Latina.

Posición 2006-2007 2011-2012 1º Chile Chile 2º México Panamá 3º El Salvador Brasil 4º Panamá México 5º Colombia Costa Rica 6º Brasil Uruguay 7º Jamaica Perú

Page 59: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

5959

59

8º Costa Rica Colombia 9º Argentina Argentina

10º Perú El Salvador Fuente: Consejo privado de competitividad de Colombia, INC 2011-2012. p. 12.

- Ciencia, tecnología e innovación en Nariño. El Departamento se encuentra en el grupo de regiones de baja competitividad junto a Cesar, Sucre, La Guajira y Cauca, por debajo de los líderes y solamente por encima de Chocó y Córdoba. En el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño (2012), se dice:

Nariño tiene el reto de convertirse en una sociedad del conocimiento, de información, investigación científica, aplicada y apropiada, como un medio para traspasar las restricciones que impiden su desarrollo y aprovechar sus potencialidades. Actualmente, las tecnologías de la información y de las comunicaciones, y la masificación de la Internet, abren nuevas posibilidades a la difusión de información y conocimiento. (p. 18)

Y, en cuanto al bajo nivel de competitividad del Departamento, el Plan de Desarrollo 2012-2015, dice:

Una de las características que determinan el bajo nivel de competitividad y desarrollo productivo del Departamento de Nariño, es la escasa oferta de capacidades científico técnicas, debido a que son pocas las instituciones que se encargan de su fomento: entre ellas es necesario mencionar a la Universidad de Nariño, el ICA y CORPOICA. Con miras a avanzar en una estrategia que modernice el aparato productivo del Departamento, se ha venido realizando esfuerzos de articulación entre el sector productivo y las entidades generadoras de conocimiento a través del Consejo de Ciencia y Tecnología (Codecyt), la Comisión Regional de Competitividad, y, recientemente, el Comité Universidad Empresa Estado. En este sentido, la Agenda de Ciencia y Tecnología elaborada en el 2003, se constituyó en un referente; sin embargo, actualmente se formula el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación bajo el liderazgo de la Cámara de Comercio de Pasto. Si bien el trabajo interinstitucional para la articulación de los sectores productivos y generadores de conocimiento, ha tenido una continuidad en los últimos años a través de organismos de coordinación que establece la Ley 1286 de 2009, su incidencia en el desarrollo regional es aún precaria, así la capacidad de científicos se haya ido incrementando progresivamente en el Departamento. (p. 86)

No obstante, en Nariño no se han elevado sus niveles de competitividad, no aprovecha las potencialidades y tampoco ha avanzado en la construcción colectiva de una sociedad avanzada; cuenta con recursos necesarios, pero no son aprovechados

Page 60: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

6060

60

productivamente. Según el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012, la región se ha planteado unas visiones de futuro, las cuales son:

Construir una oferta de conocimiento científico.

Desarrollo de la competitividad de sus 14 cadenas productivas.

Viabilizar la economía campesina que requiere de apoyo científico, tecnológico e innovación.

Ser verde y biodiverso, Nariño debe conservar y proteger su biodiversidad.

Potenciar la diferencia de su identidad, en un mundo globalizado hay dos maneras de

competir, por precios o por diferenciación; la diferencia basada en conceptos de identidad cultural.

Alcanzar el bien de sus habitantes, es el resultado de un esfuerzo de la investigación en

procura de un mejor vivir. (p. 20)

De acuerdo al mismo Plan, para mejorar la competitividad se deben asumir

las siguientes acciones:

Estructurar un Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación. Articular el Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación al Sistema

Regional de Competitividad de Nariño.

Apoyar la formación de talento humano. Apoyar la conectividad regional y el desarrollo de proyectos.

Impulsar la transformación productiva regional con soporte en la innovación y el

desarrollo tecnológico de los sectores.

Fortalecer los crecimientos del sistema educación, TIC, investigación y organización.

Fomentar la apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación en la sociedad Nariñense.

Impulsar el bilingüismo.

Fomentar el emprendimiento como mecanismo de comercio de las ideas, de los

resultados de la investigación y de formación de empresas de base tecnológica. (p. 16)

Page 61: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

6161

61

3. REFERENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

3.1 ANTECEDENTES La Institución Universitaria CESMAG hace parte integral del accionar de la Asociación Escolar María Goretti (AEMG), la cual constituye el alma mater de todas las instituciones gorettianas, y cuyos direccionamientos se deben seguir para no perder la esencia de brindar una educación personalizante y humanizadora, como es la filosofía planteada por su fundador, el Padre Guillermo de Castellana, en beneficio de las comunidades más vulnerables. En consecuencia, el Plan de Desarrollo Institucional 2013-2019 toma como referentes los siguientes elementos contenidos en el Proyecto Educativo Gorettiano (PEG) (2010): - Visión de la Asociación Escolar María Goretti.

Promover proyectos educativos y sociales para una vida personalizante y humanizadora desde los principios Franciscano-Capuchinos que brinden solidaridad, esperanza y bienestar a la población más vulnerable de la sociedad. (p. 37)

- Misión de la Asociación Escolar María Goretti.

La Asociación Escolar María Goretti tiene como Misión, la promoción integral de la persona, preferencialmente de la niñez y la juventud de los estratos 1, 2, y 3 de la sociedad nariñense, desde la educación y el servicio social, a la luz del Evangelio, del Magisterio de la Iglesia Católica y de los principios Franciscano – Capuchinos.(p. 37)

- Principios generales de la AEMG. Según los lineamientos aprobados en el Proyecto Educativo Gorettiano, son tres los principios fundamentales que orientan su accionar y que constituyen su plataforma ideológica a saber: La Civilización Cristiana El Humanismo Franciscano La Filosofía Personalizante y Humanizadora

La Civilización Cristiana propugna por los avances de la ciencia y la tecnología

sin desbordar los principios éticos, para que tales avances se sucedan en beneficio del hombre, de la sociedad y en el cuidado y protección de la naturaleza.

Page 62: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

6262

62

El Humanismo Franciscano procura la promoción integral de la persona humana y se siente corresponsable de su crecimiento y planificación en su diversidad a través de la pedagogía del amor, de la fraternidad y del servicio.

En su Filosofía Personalizante y Humanizadora, el Padre Guillermo de Castellana cuestiona la multiplicidad de programas y métodos en la educación, así como el frecuente cambio de los mismos, a la vez que subraya que más importante que ensayar cosas nuevas es crear “Hombres nuevos para tiempos nuevos”, expresión que él convirtió en un lema simbólico de lucha para la acción educadora de la obra Gorettiana.

Figura 27. La juventud Gorettiana.

Fuente: Fotografía Archivo de la Institución.

3.2 MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG

La Misión y Visión institucionales aprobadas por el Consejo Directivo mediante Acta No. 12 de junio 20 de 2012, a la letra dicen:

Page 63: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

6363

63

Misión

La Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti es una entidad Católica, de carácter privado, orientada por los principios franciscano-capuchinos y la filosofía personalizante y humanizadora de su fundador, padre Guillermo de Castellana; promueve la formación integral de profesionales con espíritu crítico, ético y reflexivo, capaces de comprender y solucionar problemas desde su campo de acción profesional con perspectiva global, a través de la docencia, la investigación e innovación y la extensión.

Visión

En el año 2019, la Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti será reconocida como universidad por su calidad académica, desarrollo investigativo y de innovación, servicio a la sociedad y condiciones organizacionales adecuadas, para contribuir al desarrollo sostenible a nivel regional y nacional, con perspectiva internacional

3.3 PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES La Institución Universitaria Cesmag, teniendo a Dios como fundamento, guiada por la doctrina Católica y la espiritualidad franciscana-capuchina que invita a vivir en la sencillez, la humildad, la solidaridad y la fraternidad como virtudes heredadas de San Francisco de Asís, lo mismo que por la espiritualidad gorettiana, que invita a vivir en la pureza, el sacrificio y el perdón como virtudes legadas por Santa María Goretti, orienta su actividad guiada por los siguientes principios fundamentales:

La I.U. CESMAG orienta su actividad bajo los siguientes principios y valores:

Principios actuación pedagógica - Ética. Orienta el actuar de la comunidad académica, cumpliendo con los principios y normas morales y universalmente aceptadas.

- Equidad. Propende por la justicia social y garantiza el acceso, la permanencia, trato equitativo abierto a la diversidad humana. - Derechos Humanos. Reconocimiento del ser humano como portador de bienes jurídicos inherentes, esenciales e inalienables, con lo cual la Institución y sus

Page 64: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

6464

64

integrantes se comprometen en su difusión, aplicación y defensa para contribuir a la cimentación de una sociedad justa. - Pertinencia. Principio que articula las funciones sustantivas de la Institución en cuanto a docencia, investigación y extensión con las necesidades esenciales de educación, fortalecimiento científico y cultural y productividad regional.

- Convivencia. Principio que orienta a construir una vida en comunidad en contextos de pluralidad y diversidad para comprender y aceptar que somos diferentes y, al mismo tiempo, parte de una misma familia. - Pensamiento crítico. Principio requerido para formar individuos capaces de pensar por sí mismos en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico.

- Pensamiento creativo. Es el principio que orienta a la comunidad educativa de la Institución para desarrollar la capacidad sensible de identificar problemas y proponer soluciones múltiples e innovadoras para el servicio de la persona, de la familia y la sociedad. - Ciencia y pensamiento científico. Es el principio que orienta la construcción significativa de sentidos sobre el mundo, la sociedad y el ser humano, a través del ejercicio constante de la investigación objetiva, que permita aproximarse a la verdad y a construir un modelo de vida justo y digno para la humanidad.

Valores Institucionales

Los valores son los fundamentos básicos que se deben observar dentro de la Institución para el logro de la Misión; según el Padre De Castellana (2006) “dan sentido a la vida y la impulsan hacia la humanización completa y hacia la perfección máxima de la personalidad” (p. 129). Los valores que promueve la I.U.CESMAG son los siguientes:

- Amor. Es el valor fundamental que da sentido a la vida del hombre, que lo mueve a aceptar y querer el bien de los demás. “El amor forma al hombre más que el conocimiento ya que la esencia del hombre deriva de la dirección del amor” (p. 113). - Responsabilidad. Es la capacidad de la persona para dar respuesta y cumplir con los deberes y funciones sin presión externa; de reconocer y aceptar las consecuencias de sus actos y omisiones; garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas.

Page 65: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

6565

65

- Libertad. Es el obrar de una manera o de otra, especificada en la capacidad de decidir o elegir conscientemente acerca de lo que se quiera hacer y cómo quiera desarrollarse, según el pensar, actuar, participar, ser y hacer, con responsabilidad de los actos. - Honestidad. Cualidad que consiste en comportarse, actuar y expresarse ajustados a los dictámenes éticos con coherencia y sinceridad.

- Lealtad. Es una virtud representada en la fidelidad que demanda compromiso, afecto, entrega constante, sentido de pertenencia y adhesión a las metas y principios institucionales.

- Justicia. Cualidad que orienta al comportamiento a reconocer o dar a cada quien lo que le corresponde o pertenece, sin ir en detrimento propio, ni del bien común.

- Solidaridad. Es la inclinación del ser humano a sentirse unido con sus semejantes y a la cooperación con ellos en causas benéficas, y velar por las relaciones de interdependencia y compromiso con los demás. - Respeto. Es el discernimiento y acatamiento de los valores, principios y normas que regulan las interacciones personales, organizacionales y sociales en la institución.

- Tolerancia. Hace referencia al respeto a las diferencias individuales y a las condiciones iguales de participación en la comunidad, independientemente de los valores culturales, raza, sexo y edad.

- Compromiso ambiental. Es la aceptación, el cuidado y el respeto de los recursos naturales y artificiales para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos, de la prevención de calamidades dentro de una cultura ecológica y de gestión del riesgo; así como también, la defensa del patrimonio cultural local y regional. 3.4 OBJETIVOS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES Los objetivos que se presentan a continuación, son la base sobre las cuales la Institución Universitaria CESMAG construye su accionar pedagógico, y se encuentran contenidos dentro del Proyecto Educativo Institucional para trazar las metas o los propósitos a alcanzar, hasta hacer realidad la Misión y Visión institucional.

Page 66: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

6666

66

Una de las principales características que presentan estos objetivos, es su permanencia en el tiempo, y podrán sufrir modificaciones cuando el PEI necesite adaptarse a nuevos cambios. Estos objetivos son:

Proporcionar formación humana, espiritual, ética, científica y tecnológica, guiada por los principios Franciscano-Capuchinos y la filosofía personalizante y humanizadora, dirigida a los distintos actores involucrados en las actividades de educación, investigación, desarrollo e innovación y extensión.

Formar personas críticas y democráticas, identificadas con los valores y principios institucionales, nacionales y de solidaridad internacional, capaces de participar eficazmente en las transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas del país y su región.

Contribuir a la construcción de la paz, el bienestar social y el desarrollo regional y nacional, con el ofrecimiento de programas académicos de excelencia y pertinentes a las necesidades del entorno, en los campos de humanidades, educación, ingenierías, ciencias administrativas y contables y las artes.

Fomentar la apropiación, construcción y producción de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados en los diferentes campos del saber, mediante el desarrollo de competencias humanas, científicas, académicas y profesionales de sus educandos, a través del modelo pedagógico dialogante1, requeridos por el sistema social, el desarrollo sostenible, la creación de riquezas y la mejora constante de la calidad de vida.

Contribuir, dentro de un concepto de educación permanente, al desarrollo de opciones de educación continua que permita la actualización y perfeccionamiento de los recursos humanos del país, a lo largo de toda su vida, aprovechando para ello, el desarrollo tecnológico existente.

Promocionar en los futuros profesionales y en la sociedad, la capacidad para crear e investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo local, regional, nacional y que le permita al educando ingresar al sector productivo.

1 Not (2000), señala: “Este modelo se enfoca en el desarrollo de los tres tipos de inteligencias: cognitivo, afectivo y práxico. Donde los maestros no se ocupan del aprendizaje y transmisión de conocimientos a los estudiantes, sino en el desarrollo de los mimos, como misión de convertir personas que piensen, sientan y actúen; en hombres y mujeres más integrales y humanos” (p. 263 ).

Page 67: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

6767

67

Promover la conservación, protección y mejoramiento de un medio ambiente sano, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos, de la prevención de riesgos y desastres dentro de una cultura ecológica y de riesgo; así como también, la defensa del patrimonio cultural local y regional.

Establecer convenios interinstitucionales, a nivel nacional e internacional, con universidades y centros de estudios superiores, donde los profesores, estudiantes y egresados puedan completar sus estudios de pregrado y posgrado, y faciliten la incorporación de la Institución a los avances científicos y tecnológicos, en orden a un progreso académico constante.

Facilitar la formación y consolidación de comunidades académicas con sus homólogos a nivel nacional e internacional.

Desarrollar un sistema de bienestar universitario comprometido con la creación y mantenimiento de un clima de convivencia y armonía, que articule todos sus quehaceres y acciones en torno al bienestar, al bien ser, al bien actuar y al bien vivir de todos los miembros de la comunidad universitaria.

Implementar procesos permanentes de planeación estratégica y prospectiva, para fomentar el desarrollo institucional y el de sus programas académicos y administrativos.

Establecer criterios y procedimientos claros para la autoevaluación permanente de los objetivos, procesos, productos y resultados de los programas académicos y dependencias administrativas, con miras a su mejoramiento continuo y al logro de altos niveles de calidad.

Gestionar de manera eficaz y eficiente, los recursos y procesos económicos, financieros, tecnológicos, administrativos, de infraestructura física y del talento humano, y desarrollar un sistema administrativo de apoyo eficiente a los procesos misionales de la Institución.

Políticas Institucionales La I.U.CESMAG ha delineado políticas orientadas a convocar a la comunidad para vivir y compartir los principios y valores inspirados en la filosofía personalizante y humanizadora de su fundador, Padre Guillermo de Castellana, a través de la formación pastoral, espiritual, humana y humanística. De igual manera, definir los mecanismos y estrategias necesarias que garanticen la calidad en la educación y en los servicios ofrecidos por la Institución Universitaria CESMAG. Por consiguiente, tiene las siguientes políticas:

Page 68: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

6868

68

Políticas de docencia.

Articular los procesos misionales de docencia, investigación y extensión para lograr la transformación y consolidación de la Institución Universitaria en Universidad acreditada.

Ofrecer programas académicos de excelencia en los campos del conocimiento y

el saber, para contribuir, así, a la construcción de la paz, la convivencia, el bienestar y al desarrollo regional y nacional.

Formar integralmente al educando, en su singularidad y en relación con los

otros, en las dimensiones cognitiva, social afectiva y praxilógica, para que construya y reconstruya conocimiento, con potenciación del desarrollo de las competencias humanas, científicas, académicas, laborales y profesionales, de conformidad con los lineamientos del Modelo Pedagógico Institucional.

Garantizar procesos de admisión equitativos, justos y adecuados, para posibilitar

a los aspirantes el ingreso, permanencia y culminación de su profesionalización en la I.U. CESMAG, mediante planes de mejoramiento orientados a favorecer la retención y disminuir la deserción estudiantil.

Promover un sistema de enseñanza aprendizaje dinámico y flexible, que

estimule la movilidad de estudiantes y docentes entre los distintos programas e Instituciones de Educación Superior.

Políticas de investigación

Fortalecer la investigación y la innovación con el incremento de la capacidad investigativa para responder efectivamente a las necesidades y requerimientos presentes y futuros de la sociedad.

Promover la investigación formativa profesoral para dar respuesta eficaz y pertinente a los retos y desafíos de una sociedad en desarrollo, así como contribuir con la transferencia de conocimientos técnicos, tecnológicos y empresariales, para satisfacer, a través de servicios académicos, las demandas de empresas, organizaciones civiles, instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.

Lograr la internacionalización de la investigación, con la formación de profesionales investigadores, globalmente competitivos, y la vinculación de la I.U. CESMAG a los distintos contextos de la sociedad y la educación superior.

Page 69: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

6969

69

Establecer relaciones y fomentar la colaboración entre investigadores de la Institución con otras universidades o centros de investigación, con el establecimiento de redes y proyectos de cooperación.

Contribuir con el empoderamiento social del conocimiento, mediante la publicación, difusión y divulgación de la producción investigativa de docentes y estudiantes en los medios de comunicación, redes científicas y tecnológicas, con parámetros de calidad y rigurosidad científica.

Políticas de extensión

Proyectar a la I.U. CESMAG, al hacer socialmente útiles sus valores, saberes, experiencias y profesiones mediante la interacción e integración permanente con agentes sociales y comunitarios de su entorno, para aportar a la solución de problemas y contribuir a la transformación de la sociedad en una perspectiva democrática, equitativa, pluralista y multicultural.

Fortalecer la calidad de los programas y servicios académicos, con el

establecimiento de alianzas y convenios de intercambio y cooperación con instituciones de educación universitaria e investigación, empresas, organizaciones civiles y con organismos regionales, nacionales e internacionales.

Fomentar el aprendizaje y dominio de un segundo idioma en estudiantes,

docentes y personal administrativo, de tal manera que posibilite el adelanto de la internacionalización en los procesos de docencia, investigación y extensión.

Diseñar las estrategias desde las cuales se promoverá el proceso de

internacionalización, con articulación de los procesos de docencia, investigación y extensión.

Garantizar el bienestar universitario, con enfoque de desarrollo humano, a cada

uno de los miembros de la I.U. CESMAG, con la creación de condiciones y ambientes adecuados que favorezcan la convivencia armónica con articulación de todos sus quehaceres y acciones en torno al bienestar, al bien ser, al bien actuar y al bien vivir.

Políticas de gestión

Implementar un modelo de gestión integral, coherente con los requerimientos estratégicos misionales y de apoyo para responder a los retos actuales y futuros de la Institución.

Page 70: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

7070

70

Fomentar una cultura organizacional de calidad, basada en el liderazgo, el trabajo en equipo, la comunicación, la motivación y el direccionamiento estratégico.

Estructurar procesos de responsabilidad, con adopción de mecanismos para la revisión, evaluación, autoevaluación, acreditación y certificación de la calidad de los programas y servicios ofrecidos en la Institución, con la finalidad de convertirlos en un sistema de mejoramiento continuo.

Planificar y promover planes de formación y actualización continua en el personal directivo, docente, administrativo y de servicios; lo mismo que establecer estímulos, reconocimientos y distinciones a quienes presenten un elevado sentido de pertenencia con la filosofía institucional.

Estructurar un proceso que garantice el blindaje jurídico estratégico de las actuaciones misionales y de apoyo que asumen los agentes institucionales.

Promover la legitimidad, interna y externa, de las actividades desarrolladas por los agentes institucionales para consolidar el reconocimiento de la I.U. CESMAG ante la comunidad local, regional, nacional e internacional.

Desarrollar sistemas de información transparente, confiable, completa, clara, accesible y útil que favorezcan el diseño, la planificación, la gestión y la evaluación tanto de los programas como de la Institución.

Garantizar el equilibrio y sostenibilidad financiera Institucional, mediante la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para lograr el equilibrio presupuestal que responda a la viabilidad, sostenibilidad y desarrollo de la Institución.

Políticas de formación humanística y acompañamiento Pastoral

Fomentar en los directivos, administrativos, docentes y estudiantes, el Humanismo Cristiano a partir de planes estratégicos de formación, reflexión, investigación y profundización de la Filosofía Personalizante y Humanizadora.

Fortalecer espacios, tiempos y oportunidades de encuentro para los estudiantes

a lo largo del proceso de formación, con el fin de acompañar en el proyecto de vida durante dicho periodo.

Establecer planes estratégicos transversales, e incorporarlos a los currículos

institucionales para la difusión permanentemente de la teleología Institucional.

Page 71: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

7171

71

4. DESARROLLO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

4.1 FASE DE SENSIBILIZACIÓN Para esta fase, se desarrollaron jornadas de sensibilización tanto con una campaña de visibilización a nivel de los espacios de la I.U.CESMAG (ver figura 28) como con reuniones y aplicación de instrumentos con cada uno de los sectores de la comunidad educativa involucrados, para dar a conocer el proceso de autoevaluación y llevar a efecto la recolección de datos. La concientización y apropiación de la comunidad educativa, jugó un papel importante ya que de la responsabilidad con que se asumió, entra a depender la información que se recolectó; por eso fue importante la planificación para su socialización, teniendo en cuenta el tiempo y los espacios destinados para cada grupo.

Figura 28. Semana de la autoevaluación: 19 a 21 de septiembre de 2012.

Fuente: Fotografía de la Oficina de Planeación.

El proceso de obtención de información útil y confiable, permitió conocer el

estado actual de la Institución con base en la determinación de las fortalezas y debilidades internas, las oportunidades y amenazas del entorno, con el fin de construir en forma colectiva el Plan de Desarrollo Institucional 2013 – 2019 “Con calidad hacia el reconocimiento como universidad”.

Page 72: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

7272

72

En la autoevaluación institucional, por primera vez participaron cinco actores de

la comunidad educativa como fueron: estudiantes, docentes, egresados, directivos y administrativos. A cada actor, con excepción de los egresados, se le dio a conocer la importancia de realizar y participar en estos procesos.

4.2 FASE DE APLICACIÓN Con el fin de obtener los indicadores de opinión, se prepararon y sistematizaron los instrumentos de autoevaluación, donde se incluyeron todos los aspectos que se establecen en los indicadores de evaluación del Consejo Nacional de Acreditación (CNA); y para su diligenciamiento, se seleccionó técnicamente una muestra de estudiantes, docentes y egresados con un nivel de confianza del 95% y un error estándar del 5%, como a continuación se relata. Población y muestra de estudiantes. La población tomada para la autoevaluación correspondió a 4.547 estudiantes del segundo periodo de 2012; de ella se tomó a los estudiantes matriculados entre el tercero y penúltimo semestre, para obtener una muestra de 336 estudiantes de los diferentes programas, y teniendo en cuenta que estén representados todos los grupos involucrados en el proceso. Población y muestra de docentes. De los 273 docentes vinculados en el segundo periodo de 2012, se obtuvo una muestra de 160 docentes de los diferentes programas, incluyendo el Centro de humanidades, Consultorios jurídicos, Recreación y deporte y docentes del Centro de investigación. Población y muestra de egresados. La escogencia de la población y muestra de egresados, se efectuó de la siguiente manera: primero se tomó a la población de los estudiantes graduados de los últimos 10 años, y luego de éstos se tomaron egresados de los programas que se encuentran activos para facilitar su ubicación. La encuesta se diligenció manualmente por cada uno de los 340 egresados seleccionados, y, posteriormente, fue sistematizada. No se tomaron los programas de Derecho e Ingeniería Electrónica por no contar con egresados titulados. Población y muestra de directivos y administrativos. Por primera vez se tuvo en cuenta al personal directivo de la Institución para este tipo de estudios, con un total de 26, incluyendo a miembros del Concejo Directivo, Vicerrectores, Decanos y Directores de Programa. Así mismo, en este proceso de autoevaluación participó el personal administrativo; de éste se tomaron a 81 personas, entre jefes de dependencias,

Page 73: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

7373

73

técnicos, secretarias y auxiliares que se encontraban laborando más de un año en la Institución.

Para la aplicación de las encuestas, se tomó el periodo del 16 al 26 de septiembre de 2012 y que se lo denominó: “Semana de la Autoevaluación Institucional”. Inició con una reunión general ante el personal Directivo, Administrativo y Docentes de tiempo completo. Se dispuso un aula de sistemas para recolección de datos de manera sistematizada. Se entregaron plegables a la comunidad informando sobre el proceso de autoevaluación, la definición del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y una descripción sobre el sentido del Plan de Desarrollo Institucional 2013 – 2019. Durante esta semana, se informó por diferentes medio publicitarios sobre dicha actividad. A quienes participaron en el diligenciamiento de la encuesta, se les agradeció obsequiándoles un lapicero ecológico y un adhesivo que los identificaba como participantes del proceso. 4.3 FASE DE INTERPRETACIÓN 4.3.1 Interpretación de resultados. Las encuestas fueron diseñadas con base en los ocho factores establecidos en la anterior versión de los Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado del Consejo Nacional de Acreditación (2003). Para su interpretación, los datos obtenidos se reestructuraron de acuerdo con la nueva versión de agosto de 2012, donde se establecen 10 factores y 40 características. Este proceso se pudo realizar, porque las características que componen estos lineamientos, son similares y se podía realizar la redistribución de preguntas. Como complemento a los vacíos que quedaban en algunos factores, se optó por aplicar entrevistas a miembros de la comunidad educativa, quienes estaban relacionados directamente con cada característica faltante. Para el factor número seis de Investigación y creación artística y cultural, se realizó en forma paralela una segunda fase de autoevaluación complementaria, cuyos resultados cualitativos se obtuvieron de los investigadores, una muestra de docentes y de los Directores de programa.

Los diez factores que componen los nuevos lineamientos, están compuestos por características que proporcionan información importante sobre el estado en que se encuentra actualmente la Institución. La autoevaluación permitió determinar las fortalezas, alertas y debilidades internas que se tienen.

En la figura 29 se muestra el diseño de las equivalencias de las características

que componen las dos versiones de los lineamientos con los cuales se estructuró el proceso de autoevaluación.

Page 74: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

7474

74

Figura 29. Equivalencia de factores y características del CNA (versión 2012 y 2003).

Factores y características 2012 Factores y características 2003

Factor I: Misión,

proyecto institucional y de programa.

C1: Misión y proyecto institucional. FI C1: Misión Institucional FI C2: Proyecto Institucional

C2: Proyecto educativo del programa.

FI C3: Proyecto educativo del programa

C3: Relevancia académica y pertinencia social del programa

FI C4: Relevancia académica y pertinencia social del programa

Factor II: Estudiantes.

C4: Mecanismos de selección e ingreso. FII C5: Mecanismos de ingreso a la

Institución C5: Estudiantes admitidos y capacidad institucional. FII C6: Número y calidad de los

estudiantes admitidos

C6: Participación en actividades de formación integral.

FII C8: Participación en actividades de formación integral

C7: Reglamento estudiantil y académico.

FII C9: Reglamento estudiantil

Factor III: Profesores.

C8: Selección, vinculación y permanencia de profesores.

FIII C10: Selección y vinculación de profesores

C9: Estatuto profesoral. FIII C11: Estatuto profesoral C10: Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores.

FIII C12: Numero, dedicación y nivel de formación de los profesores

C11: Desarrollo profesoral. FIII C13: Desarrollo profesoral C12: Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social y a la cooperación internacional.

FIII C15: Estímulos a la docencia, investigación, extensión o proyección social y a la cooperación internacional.

C13: Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente.

FIII C16: Producción material docentes

C14: Remuneración por méritos. FIII C17: Remuneración por méritos C15: Evaluación de profesores. C11: Estatuto profesoral

Factor IV: Procesos

académicos.

C16: Integridad del currículo. FIV C18: Integralidad del currículo C17: Flexibilidad del currículo. FIV C19: Flexibilidad del currículo C18: Interdisciplinariedad. FIV C20: Interdisciplinariedad C19: Metodologías de enseñanza y aprendizaje.

FIV C22: Metodologías de enseñanza y aprendizaje

C20: Sistema de evaluación de estudiantes.

FIV C23: Sistema de evaluación de estudiantes.

C21: Trabajo de los estudiantes. FIV C24: Trabajos de los estudiantes

Page 75: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

7575

75

Factores y características 2012 Factores y características 2003 C22: Evaluación y autorregulación del programa.

FIV C25: Evaluación y autorregulación del programa

C23: Extensión o proyección social. FIV C28: Extensión o proyección social C24: Recursos bibliográficos. FIV C29: Recursos bibliográficos

C25: Recursos Informáticos y de comunicación.

FIV C30:Recursos informáticos y de comunicación

C26: Recursos de apoyo docente. FIV C31: Recursos de apoyo a docentes

Factor V: Visibilidad nacional e

internacional.

C27: Inserción del programa en contextos académicos nacionales.

FIII C14: Interacción con las comunidades académicas

FIV C21: Relaciones nacionales e internacionales del programa

FVII C37: Influencia del programa en el medio

C28: Relaciones externas de profesores y estudiantes.

Factor VI: Investigación y

creación artística y cultural

C29: Formación para la investigación y la creación artística y cultural.

FIV C26: Investigación formativa

C30: Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural.

Factor VII: Bienestar

institucional.

C31: Políticas, programas y servicios de bienestar

FV C32: Políticas programas y servicios de bienestar

C32: Permanencia y retención estudiantil.

FII C7: Permanencia y deserción estudiantil

Factor VIII: Organización administración

y gestión

C33: Organización administración y gestión del programa.

FVI C33: Organización administración y gestión del programa C34: Sistemas de comunicación e

información. FVI C34: Sistemas de comunicación

e información C35: Dirección del programa. FVI C35: Dirección del programa

Factor I Impacto de los egresados en

el medio.

C36: Seguimiento de los egresados. FVII C38: Seguimiento a egresados

C37: Impacto de los egresados en el medio social y académico.

FVII C39: Impacto de los egresados en el medio social y académico.

Factor X: Recursos físicos y

financieros.

C38: Recursos físicos. FVIII C40: Recursos físicos C39: Presupuesto del programa. FVIII C41: Presupuesto del programa C40: Administración de recursos. FVIII C42: Administración de recursos

Fuente: elaboración propia con base en los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2012). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. (Versiones 2003 y 2012).

Page 76: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

7676

76

Los resultados obtenidos a nivel general de este proceso de autoevaluación, indican una señal de alerta a nivel institucional.

Los factores juegan un papel importante en los resultados de los diferentes actores de la comunidad académica que participan en el proceso de autoevaluación. Las calificaciones que se obtuvieron de cada uno de ellos, indican un estado a nivel general de la Institución y marcan las acciones a seguir.

De acuerdo con las recomendaciones de los lineamientos del CNA, no todos estos factores constituyen elemento de evaluación para cada actor de la comunidad estimado. Autoevaluación por parte de estudiantes. La autoevaluación realizada por los estudiantes de todos los programas académicos, arroja un promedio general de 3,83 que, para fines pertinentes, se encuentra en un estado de alerta. De los 10 factores utilizados en este proceso de autoevaluación, los estudiantes valoran nueve factores, quedando por fuera el factor correspondiente al impacto de los egresados en el medio, debido a que esta característica busca conocer el desempeño laboral y el impacto en el desarrollo social, cultural y económico una vez se hayan graduado.

Los nueve factores estimados presentan la siguiente evaluación:

Factor de misión, proyecto institucional y de programa fue calificado por los estudiantes con un promedio de 4,12, esta valoración indica que los estudiantes reconocen y comparten el proyecto educativo del programa y de la Institución, dejando este factor como una fortaleza a nivel institucional.

Sin embargo, factores como estudiantes, profesores, procesos académicos, visibilidad nacional e internacional, investigación y creación artística y cultural, organización, administración y gestión y los recursos físicos y financieros presentan calificaciones que están por encima del 3,5. Si bien esta no es una calificación muy favorable, indica que la Institución ha procurado que estos factores y sus características se estén cumpliendo en el desarrollo institucional. En último lugar se encuentra el factor de Bienestar universitario, el cual presenta una calificación de 3,40, lo cual indica una debilidad que se tiene que subsanar con acciones correctivas.

En la figura 30 se aprecia la calificación general dada por los estudiantes según los diferentes factores.

Page 77: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

7777

77

Figura 30. Calificación general de estudiantes.

Fuente: Autoevaluación Institucional 2012. Autoevaluación por parte de docentes. En el proceso, los docentes evaluaron ocho factores de los diez utilizados. Los factores de investigación, creación artística y cultural e impacto de los egresados en el medio, no fueron evaluados por parte de este sector de la institución.

Los docentes de los diferentes programas y dependencias, califican con un promedio general de 3,57. Esta calificación ubica en un estado de alerta a la Institución; sin embargo, hay que destacar los resultados obtenidos en los factores de misión y proyecto institucional y de programa, que presentan una calificación de 4,23, para constituirse como fortaleza institucional.

Siguiendo con el análisis, se puede observar que los docentes encuentran debilidades en cuanto a factores como: estudiantes, profesores, visibilidad nacional e internacional, bienestar institucional y los recursos físicos y financieros; estos factores son calificados con promedios que están por debajo de 3,5, lo cual indica que necesitan acciones para su mejoramiento más contundentes. Factores como procesos académicos y organización, administración y gestión obtuvieron promedios por encima de 3,5, e indican que aunque no se encuentran en estado de fortaleza, si hay una buena gestión por parte de la Institución.

Es importante destacar que dentro de la autoevaluación aplicada a los docentes, se evalúa el Factor III: profesores. Éste mide aspectos generales que involucran directamente a los docentes en cuanto a su calidad, desempeño, desarrollo, estímulos, su producción académica, remuneración y evaluación; el cual es calificado en estado de alerta con un promedio de 3,41, lo que indica que las acciones orientadas al

Page 78: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

7878

78

desarrollo integral de sus actividades académicas, no son las más adecuadas o son insuficientes de acuerdo con las necesidades que se presentan al interior de la Institución.

Figura 31. Calificación general de docentes.

Fuente: Autoevaluación Institucional 2012. Autoevaluación por parte de Directivos. De la realizada a este sector, se obtuvo como resultado un promedio de 3,62, que sitúa a la Institución en estado de alerta. En esta calificación intervienen ocho factores de los 10 que se evaluaron en dicho proceso. Los factores de investigación, creación artística y cultural y el de impacto de los egresados en el medio, no fueron evaluados por los directivos de la Institución.

De acuerdo con lo anterior, se destacan los resultados obtenidos por los factores de misión, proyecto institucional y de programa y la organización, administración y gestión; éstos son calificados con promedios sobre cuatro, que para el respectivo análisis, se encuentran en estado de fortaleza. Al igual que los estudiantes y docentes, el Bienestar Institucional es uno de los factores que menor calificación presenta, lo que ratifica la necesidad de una revisión en cuanto a los servicios que viene prestando. Otro factor que obtuvo una calificación por debajo de 3,5, es el de recursos físicos y financieros; la percepción de los directivos es que estos recursos son insuficientes, por cuanto la Institución ha crecido considerablemente en los últimos años, haciendo que las instalaciones físicas no sean lo suficientemente amplias para cumplir con las funciones sustantivas de cada programa.

Page 79: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

7979

79

Figura 32. Calificación de los Directivos.

Fuente: Autoevaluación Institucional 2012. Autoevaluación por parte de Administrativos. Los administrativos de la Institución evaluaron cinco factores de los 10 que componen este proceso, obteniendo un promedio general de 3,91, correspondiente a una calificación para un estado de alerta. Sin embargo, factores como misión, proyecto institucional y de programa y la organización, administración y gestión son calificados con promedios sobre cuatro, que representan una fortaleza para la Institución, y significa que se cuenta con una estructura administrativa y procesos de gestión confiables.

El personal administrativo califica el factor de Bienestar institucional y los recursos físicos y financieros en estado de alerta. Las calificaciones obtenidas muestran una debilidad al interior de estos dos factores que, como ya se había mencionado antes, el factor de Bienestar universitario presenta debilidades en cuanto a las funciones propias de velar por el bienestar de toda la comunidad. En cuanto a los recursos físicos y financieros, los administrativos encuentran que las instalaciones de la institución son insuficientes de acuerdo a los nuevos requerimientos de la comunidad.

Page 80: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

8080

80

Figura 33. Calificación dada por el personal administrativo.

Fuente: Autoevaluación Institucional 2012. Autoevaluación por parte de Egresados. Uno de los resultados más importantes de la autoevaluación lo constituyó el de los egresados de diferentes programas académicos de la Institución. Su percepción desde el campo laboral y personal, permite obtener información real de las condiciones en las que ellas y ellos se encuentran. Así, los resultados obtenidos están en un promedio de 3,93, que indica estado de alerta a nivel institucional; no obstante, se resalta el hecho de que es uno de los promedios más altos obtenidos entre los cinco actores de la comunidad académica.

Los egresados evaluaron seis factores de los 10 utilizados en este proceso, dejando por fuera el factor de estudiantes, investigación y creación artística y cultural, bienestar institucional y los recursos físicos y financieros.

De esta calificación, se destacan los resultados obtenidos por los factores de profesores y el impacto de los egresados en el medio. La calidad de la educación recibida en la Institución, se ve reflejada en la calificación obtenida para estos dos factores; los conocimientos adquiridos y su desempeño laboral, según los egresados, cumplen con las expectativas del entorno social.

Page 81: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

8181

81

Figura 34. Calificación general de egresados.

Fuente: Autoevaluación Institucional 2012.

4.3.2 Análisis situacional con base en la matriz: debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA). Gracias a los resultados obtenidos en el proceso de autoevaluación, se pudieron identificar las fortalezas que la Institución ha cimentado con trabajo diario, y debilidades, a las cuales debe poner atención y realizar un mayor esfuerzo de investigación e inversión para lograr convertirlas en fortalezas institucionales.

Figura 35. Análisis situacional interno (2012).

An

ális

is

Func

ión

Fortalezas Debilidades

Inte

rno

Doce

ncia

1.- Se tiene un excelente conocimiento del sentido de la Misión y de los Proyectos Educativos.

1.- Faltan estudios que permitan determinar si los programas son relevantes académicamente y si están acordes con las necesidades de la región.

2.- Se consideran coherentes los requisitos y modalidades de graduación.

2.- Gran concentración de matriculados en un solo programa

3.- Existe un buen conocimiento de las políticas y criterios para la vinculación docente.

3.- Baja difusión y vigencia del Estatuto docente

4.- Se reconoce que los docentes tienen buena calidad y la cantidad de ellos es suficiente para atender y orientar su labor formativa.

4.- Bajo apoyo financiero para cursar Maestrías y Doctorados

Page 82: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

8282

82

An

ális

is

Func

ión

Fortalezas Debilidades

5.- Se manejan planes trienales para la cualificación docente.

5.- Bajo número de docentes cualificados a nivel de maestría, doctorado y bilingüismo

6.- Se tiene un buen sistema de evaluación del desempeño docente.

6.- Es bajo el impacto que ha tenido el régimen de estímulos a docentes

7.- Existe una muy buena integralidad del currículo.

7.- Tiene baja apreciación el sistema de evaluación de la producción académica de los docentes.

8.- Se cuenta con el Proyecto Pedagógico Disciplinar como estrategia metodológica para fomentar la investigación formativa y la interdisciplinariedad.

8.- Baja aplicación de políticas institucionales en materia de flexibilidad curricular y de oferta de cursos electivos.

9.- Se considera que existen buenas formas de evaluación académica.

9.- Se considera que son poco adecuadas las metodologías utilizadas en los programas académicos.

10.- Se reconoce que existe buen manejo de la evaluación y autorregulación del programa.

10.- Falta de laboratorios para algunos programas como Arquitectura, Diseño Gráfico, Administración de Empresas, Ingeniería Electrónica y Educación Preescolar

11.- La autoevaluación se hace con base en los lineamientos del CNA, sistematizada y teniendo en cuenta a toda la comunidad.

11.- Falta de experiencia en el manejo de acreditación de alta calidad a nivel de programas e institucional.

12.- Nueve de los doce programas vigentes, tienen promociones de egresados y algunos con amplia trayectoria en la región.

12.- Bajos puntajes de pruebas Saber - 11 de los admitidos a la Institución, principalmente del sector público y rural.

13.- Falta plan para el mejoramiento de los resultados de las pruebas Saber-pro.

14.- Falta optimizar el uso de las TIC en los programas académicos en la parte presencial e incursionar en programas virtuales.

15.- Falta del Departamento de Ciencias básicas

Inve

stig

ació

n 1.- Existe un buen conocimiento de las

políticas y criterios para realizar las investigaciones en la Institución.

1.- Los resultados de las investigaciones tienen un bajo impacto a nivel regional, nacional e internacional.

2.- Se tiene asignado presupuestalmente el 5% de los ingresos para apoyar las investigaciones y dotar los recursos necesarios.

2.- Se identifica como baja la participación externa en: cofinanciación de investigaciones, investigaciones con otros investigadores nacionales e internacionales e investigaciones

Page 83: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

8383

83

An

ális

is

Func

ión

Fortalezas Debilidades

interinstitucionales

3.- Buen reconocimiento del uso de mecanismos para incentivar en los estudiantes la generación de ideas y problemas de investigación por parte de los docentes.

3.- Hay baja aplicación de estrategias que favorezcan la participación de estudiantes en el semillero de investigación.

4.- Se dispone de grupos de investigación reconocidos ante Colciencias y la Revista Investigium Ire indexada.

5.- Se ofrecen Maestrías en convenio con otras universidades de Colombia con lo que se incrementa la investigación.

4.- Escasa experiencia en el ofrecimiento de especializaciones propias.

Exte

nsió

n

1.- La comunidad académica considera que la Institución y sus programas ejercen alta influencia positiva a nivel local y regional.

1.- Se encuentra en construcción la reglamentación de proyección social, internacionalización y egresados de la Institución.

2.- Los egresados consideran importante que se los tenga en cuenta en los procesos de planeación y, además, tienen buena opinión de la Institución.

2.- Las funciones de planeación y organización de: Proyección social, internacionalización, egresados y observatorio laboral están a cargo de una sola dependencia.

3.- Bajo impacto social de los proyectos realizados en materia de proyección social.

4.- No se cuenta con una dependencia que se encargue de ofrecer los servicios de asesoría y consultoría hacia la comunidad.

5.- Baja oferta de seminarios, talleres, congresos, conferencias desde los Programas Académicos.

6.- La baja interacción con comunidades académicas a nivel nacional e internacional no ha permitido que esto incida para elevar la calidad de los programas.

7.- Es baja la interacción de los programas académicos y la movilidad de docentes y estudiantes en el ámbito nacional e internacional.

Page 84: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

8484

84

An

ális

is

Func

ión

Fortalezas Debilidades

8.- No se dispone de estudios actualizados que permitan identificar el impacto que han tenido los egresados en el medio social y académico.

9.- Faltan políticas que ayuden en el enganche laboral de los egresados.

Apoy

o

1.- La comunidad reconoce que existe una buena organización y buen manejo administrativo a nivel institucional y de los programas académicos.

1.- Baja concordancia entre el número de matriculados y los espacios físicos para recreación, deportes y auditorios.

2.- Se considera eficaz el sistema de comunicación horizontal en la Institución.

2.- Se consideran regulares las características físicas de las salas de sistemas y la cantidad de equipos disponibles.

3.- Se manejan auxilios para matrículas de estudiantes de bajos recursos.

3.- Bajo conocimiento de las políticas, planes y servicios de bienestar universitario que implica poca incidencia en la calidad de las funciones sustantivas.

4.- La comunidad educativa reconoce que, en los últimos años, se ha invertido en la ampliación y mejora de la infraestructura.

4.- Las funciones de Bienestar universitario se manejan en diferentes dependencias.

5.- Reconocimiento del buen manejo financiero por parte del MEN que se ve reflejado en los estados financieros de los últimos años.

5.- No se dispone de estudios actualizados sobre deserción estudiantil de los programas.

6.- Se dispone de un sistema de crédito educativo propio y convenios vigentes con el ICETEX y bancos para financiar las matrículas.

6.- No se dispone de un sistema de seguimiento y retención de estudiantes.

7.- Falta de experiencia en el manejo de los sistemas de gestión de calidad.

8.- Falta integrar las bases de datos académica y el sistema contable.

9.- Cafetería al servicio de estudiantes mal adecuada y de baja capacidad.

10.- Se tiene la apreciación que los programas académicos manejan una regular cantidad de recursos presupuestales.

11.- Falta generar recursos adicionales

Page 85: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

8585

85

An

ális

is

Func

ión

Fortalezas Debilidades

diferentes a matriculas.

12.- La asignación salarial no se hace con base a estudio de puestos de trabajo ni con relación al crecimiento de la población estudiantil.

Fuente: elaboración propia.

La construcción del Plan de Desarrollo Institucional 2013-2019 y el proceso de autoevaluación institucional, han permitido identificar situaciones externas relacionadas con las oportunidades que ofrece el entorno para estar atentos y poder obtener beneficios. Igualmente, existen amenazas a las cuales se debe poner cuidado y que estarán siempre en constante cambio ya que por más que se realicen acciones afirmativas para contrarrestarlas, su impacto siempre se encontrará latente. Figura 36. Análisis situacional externo (2012).

Anál

isis

Func

ión

Oportunidades Amenazas

Exte

rno

Doce

ncia

1.- La disponibilidad de IES acreditadas de Colombia que se ofrecen como acompañantes para el proceso de acreditación.

1.- Nuevas IES que ofrecen sus servicios en Nariño.

2.- Posicionamiento institucional al ser la segunda IES privada más reconocida en la región.

2.- Baja demanda de los programas tecnológicos.

3.- La buena imagen institucional en la región, facilita la apertura de nuevas extensiones o sedes.

3. Algunas IES del país manejan doble titulación a nivel de pregrado.

Inve

stig

ació

n

1.- Convenios interinstitucionales vigentes con IES acreditadas a nivel institucional y de programas.

1.- Dificultad en la retención de Docentes cualificados a nivel de Maestría.

2.- Baja oferta de posgrados a nivel de Maestría o Doctorado.

2.- Altos costos de Maestrías en convenio.

3.- Varios egresados solicitan que la Institución ofrezca posgrados.

3.- Existen limitaciones para que las Instituciones universitarias puedan ofrecer maestrías o doctorados propios.

4.- Recursos de regalías para financiar investigaciones

4.- Exigencias de innovación a nivel del CNA para acreditación de los programas

Page 86: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

8686

86

Anál

isis

Func

ión

Oportunidades Amenazas

académicos.

Exte

nsió

n

1.- Un alto porcentaje de egresados muestran disposición para conformar la Asociación general de egresados.

1.- No se dispone de estudios actualizados de empleadores para medir la calidad de los egresados.

2.- La IEM María Goretti y el ISFA hacen parte de la Asociación EMG para convenios de extensión.

2.- Falta de convenios empresariales para poder vincular laboralmente a sus egresados.

Apoy

o

1.- Mayores recursos y bajas tasas de interés para financiar educación superior a nivel de ICETEX y el Gobierno nacional.

1.- Escasas oportunidades y altos costos para adquirir lugares donde organizar el campus deportivo.

2.- Mayores recursos oficiales para financiar la educación superior.

2.- Altos costos de la infraestructura tecnológica.

Fuente: elaboración propia. 4.4 FASE DE SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS Los resultados obtenidos del proceso de autoevaluación con la Comunidad académica, fueron socializados ante docentes de cada programa y ante las diferentes dependencias de la siguiente manera:

Grupo gestor del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Comité Asesor de Rectoría (Comité de Autoevaluación Institucional). Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Facultad de Educación. Facultad de Arquitectura y Bellas Artes. Facultad de Ingeniería. Programa de Psicología. Programa de Derecho. Centro de Humanidades. Oficina de Proyección Institucional y dependencias académicas. Vicerrectoría de Bienestar. Vicerrectoría Administrativa financiera. Vicerrectoría de Investigaciones.

Estas socializaciones se realizaron en los espacios de Comité curricular y en reuniones programadas, dependiendo de la disponibilidad de tiempo de cada

Page 87: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

8787

87

dependencia para que facilitara la asistencia de la comunidad educativa. En cada programa académico se presentaron los resultados discriminados por factores y características a nivel Institucional, haciendo énfasis en la calificación obtenida por el programa, lo cual incluía resultados de estudiantes, docentes, egresados, directivos y administrativos. Con la misma dinámica, estos resultados fueron presentados ante las vicerrectorías y demás dependencias (ver figura 11).

La sustentación de los resultados estuvo a cargo del Jefe de Planeación, Especialista Yonny Guacales Burbano. Durante el desarrollo de las socializaciones hubo participación de los estamentos con inquietudes, las que fueron atendidas y resueltas según los resultados de la investigación, obteniéndose una buena retroalimentación de acuerdo a las opiniones expresadas.

Figura 37. Socialización de resultados por parte del Jefe de Planeación.

Fuente: fotografía Oficina de Planeación.

Page 88: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

8888

88

5. FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

El Plan de Desarrollo Institucional 2013-2019 y su idea fuerza “Con calidad hacia el reconocimiento como universidad”, se formula con el propósito de hacer realidad la Visión institucional proyectada al 2019, una vez se haya logrado la acreditación en alta calidad de por lo menos un programa académico por facultad.

De acuerdo con lo anterior y con base en los resultados de la Autoevaluación institucional, se han planteado los objetivos estratégicos que, a su vez, se han organizado en dos vectores que facilitan el logro de la Visión.

Así entonces, la acreditación de programas académicos en alta calidad, será el primer objetivo estratégico que se busque, y paralelo a su cumplimiento se verán fortalecidas las condiciones de calidad de los programas con registro calificado, para lo cual la certificación de los procesos institucionales bajo normas International organization for standarization (ISO), servirá como respaldo de esos procesos. Cumplido lo anterior, se solicitará al MEN el reconocimiento como universidad, para buscar, posteriormente, la acreditación institucional.

Conjuntamente con lo antes dicho, se hará la ampliación de la oferta de programas a nivel de pregrado y posgrado, objetivo que requiere fomentar el crecimiento y desarrollo del talento humano y de la infraestructura física y tecnológica de la Institución. 5.1 BALANCE DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 El Plan de Desarrollo Institucional 2007-2012 buscó cumplir con lo establecido en la Misión y Visión institucionales con base en su idea fundamental referida al Compromiso con la calidad y el estudiante como centro del proceso de la calidad. La construcción de este Plan se organizó en siete grupos así: académico, investigación, proyección social, internacionalización, apoyo académico, apoyo administrativo y bienestar universitario; los cuales intervinieron desde la autoevaluación hasta la formulación de los perfiles de proyecto del Plan de Desarrollo Institucional.

Los 39 perfiles de proyecto que resultaron de los procesos anteriores, fueron organizados según los ochos factores establecidos en los lineamientos de acreditación del CNA, esto como una forma estratégica de ir consolidando las diferentes características que exige esa entidad para poder conseguir la acreditación en alta calidad de los programas académicos.

Page 89: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

8989

89

Figura 38. Comunidad educativa de la I.U.CESMAG.

Fuente: Archivo institucional.

5.1.1 Principales logros del Plan de Desarrollo Institucional 2007-2012. A continuación se presentan los principales logros alcanzados durante los seis años que abarcó el anterior Plan de Desarrollo. - La población estudiantil tuvo un crecimiento del 101%, al pasar de 4.561 matriculados en 2006 a 9.181 en el 2012. - Se crearon tres nuevos programas de pregrado propios, éstos fueron: Derecho, Psicología e Ingeniería Electrónica. - Se lograron establecer tres nuevos convenios para abrir igual número de programas de posgrado, estos fueron: convenio con la Universidad de Medellín para abrir la Maestría en Derecho procesal; convenio con la Universidad de Manizales para iniciar las Maestrías en Educación desde la diversidad y Desarrollo sostenible y medio ambiente. - En el año 2012 se inició la construcción del Proyecto Educativo Institucional, el cual se espera sea aprobado en 2013. - Durante los seis años, 13 grupos de investigación fueron reconocidos por Colciencias, queda pendiente sólo uno.

Page 90: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

9090

90

- 60 nuevos docentes se inscriben ante la Vicerrectoría de investigaciones con proyectos de investigación. - A 2012 se cuenta con 100 estudiantes en los semilleros de investigación. - Se publicaron 34 libros y 9 revistas. - Hasta el momento se ha invertido en formación de alto nivel de docentes $145.9 millones, con lo cual se han beneficiado 50 a nivel de maestría y 2 a nivel de doctorado. - Para el segundo periodo de 2012, de los 300 docentes contratados 72 son de tiempo completo que equivalen al 24%; 151 de medio tiempo que equivalen al 50% y 77 son por hora catedra que equivalen al 26%. - De los 300 docentes, el 68% tienen formación a nivel de especialización, 19% a nivel de maestría y el 1% tienen formación doctoral. - Con el plan trienal 2008-2010, los docentes han recibido 585 títulos a nivel de diplomado. - Se otorgaron 3.483 becas y subsidios por un valor de $1.185 millones. - Se invirtió en libros y revistas un valor total de $706.7 millones. - A diciembre de 2012 se dispone de un total de 491 equipos de cómputo, los cuales están distribuidos así: 283 para uso académico y 208 para uso administrativo. - Se organizó el Archivo inactivo con una inversión total de $45.2 millones. - La ampliación de la infraestructura física pasó de 27.721,34 mts2 en el 2006 a 40.343,92 mets2 en el 2012, donde el nuevo edificio San Francisco es el más representativo con 10.196.3 metros. - La ejecución de los proyectos del Plan de Desarrollo Institucional anterior, se aprecia en el incremento porcentual de los estados financieros comparados entre los años 2006 y 2012 así: el activo creció 436.62% al incrementarse de $6.275 millones en 2006 a $33.674 millones en el 2012; el incremento del patrimonio fue del 320.10% al pasar de $5.917 millones en el 2006 a $24.857 millones en el 2012; los ingresos operacionales crecieron 241.28% al incrementarse de $4.973 millones en el 2006 a $16.972 millones en el 2012; los costos de ventas de prestación de servicios se incrementaron el 151.56% al pasar de $4.409 millones en el 2006 a $11.092 millones en el 2012; y las utilidades o excedentes del ejercicio tienen un incremento del 6.576.17% al crecer de $81 millones en 2006 a $5.399 millones en 2012. Cifras que demuestran el crecimiento de la Institución en los últimos seis años.

Page 91: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

9191

91

5.1.2 Perfiles de proyectos a los que se les da continuidad. Por su impacto y por estar acordes con los objetivos estratégicos planteados en el nuevo Plan de Desarrollo Institucional 2013-2019 y el anterior, se da continuidad a 21 proyectos, mejorándolos y actualizándolos. Estos proyectos se muestran en el siguiente cuadro. Figura 39. Perfiles de proyectos en continuidad.

No. PROYECTOS ANTERIOR PLAN No PROYECTOS NUEVO PLAN

2 Proyecto de Vida "Hombres nuevos para tiempos nuevos" 7 Proyecto de vida3B Proyecto Educativo de Programas 1 Proyectos educativos de programa4 Creación y Fortalecimiento de Programas profesionales 29 Creación y fortalecimiento de programas académico de pregrado6 Creación y Fortalecimiento de Programas de Posgrados 32 Creación y fortalecimiento de programas académicos de posgrado9 Fortalecimiento del Semillero de Investigación Institucional 13 Fortalecimiento del semillero de estudiantes investigadores10 Deserción y Retención Estudiantil 22 Fomento a la permanencia estudiantil universitaria11 Creación y Consolidación de Grupos de Investigación 9 Consolidación y creación de grupos de investigación

12 Formación de Alto nivel de los Docentes de la Institución 11 Formación de alto nivel de directivos, docentes y administrativos de la Institución

14 Plan Trienal de Cualificación Docente 5 Plan trienal de cualificación docente

15 Desarrollo de la Investigación formativa 14 Desarrollo de la investigación formativa

16 Producción de publicaciones en el campo de la investigación. Publicación Libros 12 Publicación de la producción científica, literaria, académica, artística y

cultural en la Institución Universitaria CESMAG17 Evaluación de la Investigación 10 Evaluación de la investigación21 Interdisciplinariedad 2 Fomento de la interdisciplinariedad23 Internacionalización 15 Modelo de gestión de visibilidad nacional e internacional24 Extensión a la comunidad desde la academia 18 Modelo de Gestión Proyección Social

23 Modelo de Bienestar Universitario Integrado24 Plan de Pastoral Universitaria

31 Unificación Sistemas de Información 36 Diseño y desarrollo del plan de tecnologías de la información y las comunicaciones

32 Creación de Departamentos 4 Creación y funcionamiento del Departamento de Ciencias Básicas19 Modelo de Gestión de Egresados17 Creación de una Asociación General de Egresados I.U. CESMAG

35 Desarrollo de Planta Física 35 Desarrollo y dotación de la planta física37 Modelo Administrativo y Financiero Institucional 26 Rediseño del modelo administrativo de la Institución Universitaria CESMAG

Seguimiento a Egresados34B

25 Macroproyecto Bienestar Universitario Desarrollo Humano - Pastoral -

Fuente: Plan de Desarrollo 2007 -2012 y Plan de Desarrollo 2013 -2019. 5.2 DEFINICIÓN DE VECTORES Entendiendo como vectores los ejes de desarrollo que permitirán alcanzar la Visión institucional, en el Plan de Desarrollo 2013 – 2019 “Con calidad hacia el reconocimiento como universidad”, se han diseñado dos vectores que le permitirán a la Institución alcanzar su objetivo de ser reconocida como universidad; cada uno de estos

Page 92: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

9292

92

vectores se están conformados por objetivos estratégicos que se han planteado para el cumplimiento de dicho Plan; éstos se muestran en la figura 40.

Figura 40. Vectores de desarrollo institucional.

Fuente: elaboración propia. 5.2.1 Vector de calidad institucional. Hace parte del mejoramiento continuo de la Institución, y busca desarrollar la primera parte de la Visión, donde se pretende que la Institución Universitaria CESMAG sea reconocida como universidad por su calidad académica, desarrollo investigativo y de innovación. El fin que persigue este vector, además del reconocimiento, es lograr un sistema de aseguramiento y gestión de calidad, donde se maneje conjuntamente la calidad académica y administrativa que permitan mejorar y fortalecer el servicio en favor de las funciones sustantivas de la Institución.

Este vector se consolidará mediante los siguientes objetivos estratégicos: Obtener el reconocimiento como universidad. Este objetivo plantea hacer realidad

el propósito que establece la Visión institucional, cual es el ser reconocida como universidad. Constituye uno de los principales objetivos a alcanzar con los proyectos del Plan de Desarrollo Institucional 2013 -2019.

Page 93: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

9393

93

Acreditar en alta calidad por lo menos un programa académico por facultad. Conforme a la directriz fijada por el Consejo Directivo de la Institución, el objetivo de obtener el reconocimiento como universidad, se logrará una vez se alcance la acreditación de alta calidad de por lo menos un programa académico por facultad.

Alcanzar la acreditación institucional en alta calidad. Éste es otro de los objetivos

propuestos, hacia donde se deben dirigir todos los esfuerzos institucionales. Mejorar las condiciones de calidad para los programas académicos con registro

calificado. Para mantener vigentes los registros calificados de los programas académicos, un claro objetivo debe ser el fortalecimiento de las condiciones de calidad de los programas institucionales.

Certificar los procesos institucionales. La alta calidad de programas académicos e

institucionales, debe estar respaldada por unos procesos institucionales de calidad, labor que implica la búsqueda de la certificación por normas ISO.

5.2.2 Vector de crecimiento institucional. Busca desarrollar la segunda parte de la Visión, en donde se menciona el “Servicio a la sociedad para contribuir al desarrollo sostenible a nivel regional y nacional, con perspectiva internacional”. Este vector está ligado con la ampliación de la cobertura de los servicios de educación que presta la Institución, acorde con las actuales metas del Gobierno nacional y departamental. Además, está relacionado con el fortalecimiento de la planta de personal y su infraestructura física y tecnológica, las cuales deben crecer al ritmo Institucional.

Este vector se logrará mediante los siguientes objetivos estratégicos: Ampliar la oferta de programas académicos a nivel de pregrado y posgrado.

Incrementar la población estudiantil es uno de los principales propósitos en cumplimiento con la Misión institucional, labor que se buscará por medio de la ampliación de la oferta de programas de pregrado y posgrado, propios o en convenio, en la sede principal y extensiones, y bajo las modalidades presencial, a distancia y virtual, además de la educación continuada.

Fomentar el crecimiento y desarrollo del talento humano acorde con las necesidades institucionales. El avance institucional debe ir acorde con el crecimiento y desarrollo del talento humano, como principal recurso para la prestación del servicio educativo a la comunidad.

Disponer de la infraestructura física y tecnológica que sirva de soporte para el ofrecimiento de los programas académicos y el mejoramiento de procesos administrativos. La constante inversión que se está realizando desde la Institución en infraestructura física para poder afrontar nuevos retos académicos y mejorar las

Page 94: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

9494

94

condiciones para el servicio educativo, servirán de apoyo para la apertura de nuevos programas académicos, la acreditación en alta calidad de los programas, el reconocimiento como universidad y la acreditación institucional.

Como ya se mencionó antes, cabe destacar que para la construcción del Plan de Desarrollo Institucional 2013 – 2019, se realizó un proceso participativo de toda la comunidad académica. Es importante aclarar que los objetivos que se describieron en cada uno de los vectores estratégicos del presente Plan de Desarrollo Institucional, son diferentes y ayudan en la ejecución de los objetivos planteados en el Proyecto Educativo Institucional PEI. 5.3 PLANES DE ACCIÓN DE MEJORAMIENTO Con los resultados obtenidos en el proceso de autoevaluación institucional, cada programa pudo identificar sus fortalezas, alertas y debilidades. Desde la Oficina de Planeación se diseñó un formato con el cual los programas construyeron los Planes de acción de mejoramiento que buscan subsanar las debilidades y alertas detectadas. Dichas acciones se organizaron según los factores y características establecidas en los lineamientos para la acreditación de programas del CNA.

Las acciones planteadas en dichos Planes de acción, sirvieron de base para la construcción de los perfiles de proyecto que se incorporan conjuntamente con los proyectos presentados por las diferentes dependencias de la Institución. 5.4 PERFILES DE PROYECTOS En el proceso de construcción del Plan de Desarrollo Institucional 2013-2019 “Con calidad hacia el reconocimiento como universidad”, desde las diferentes dependencias se presentaron 66 perfiles de proyecto que fueron construidos conforme al formato establecido por la Oficina de Planeación. De ellos se seleccionaron 37, y su cuantificación ascendía a $48.100 millones.

El Plan de Desarrollo es una herramienta flexible, que permite tomar decisiones con respecto al crecimiento y desarrollo de la Institución, por tal motivo, éste permite ser ajustado y actualizado, siempre y cuando sea necesario y esté acorde con las nuevas tendencias y propósitos institucionales.

Por consiguiente, se miró la necesidad de modificar cuatro perfiles de proyecto

inicialmente aprobados e incluir dos nuevos, con el fin de soportar y fortalecer el nuevo sistema de investigaciones, ciencia, tecnología e innovación, para estar preparados a

Page 95: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

9595

95

nuevos requerimientos que se necesiten en aras de alcanzar la visión que busca obtener el reconocimiento como universidad. Con dichas modificaciones, el presupuesto del Plan de Desarrollo Institucional 2013 – 2019, inicialmente aprobado, tuvo un incremento de $1.249,5 millones, y ahora cuenta con 39 perfiles de proyecto, y su cuantificación es de $49.349,5 millones.

A continuación se presentan cada uno de los perfiles de proyectos junto con los

elementos de la matriz DOFA que se desarrollan en cada uno de ellos. En este sentido, es conveniente primero tener en cuenta las convenciones para identificar los elementos de la DOFA en cada perfil de proyecto; éstas son las siguientes:

Para el análisis interno:

(F-D) Fortaleza de Docencia (D-D) Debilidad de Docencia (F-I ) Fortaleza de Investigación (D-I) Debilidad de Investigación (F-E) Fortaleza de Extensión (D-E) Debilidad de Extensión (F-A) Fortaleza de Apoyo (D-A) Debilidad de Apoyo Para el análisis externo:

(O-D) Oportunidades de Docencia (A-D) Amenazas de Docencia (O-I) Oportunidades de Investigación (A-I ) Amenazas de Investigación (O-E) Oportunidades de Extensión (A-E) Amenazas de Extensión (O-A) Oportunidades de Apoyo (A-A) Amenazas de Apoyo

Page 96: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

9696

96

Perfiles de Proyectos que hacen parte del vector de Calidad

Page 97: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

97

97

97

No. TÍTULO RESPONSABLE OBJETIVO PROYECTO TOTAL 1 Proyectos educativos

de programa Vicerrectoría Académica

Elaborar, ejecutar y evaluar los Proyectos Educativos del Programa en coherencia con la misión y visión institucional.

315.500.000

2 Fomento de la interdisciplinariedad

Vicerrectoría Académica

Fomentar entre estudiantes y docentes la interdisciplinariedad, a través de la transformación del proyecto pedagógico disciplinar en proyecto pedagógico interdisciplinario.

29.700.000

3 Sistema de aseguramiento y gestión de la calidad institucional

Rectoría, Vicerrectorías y Jefatura de Planeación

Establecer un sistema de aseguramiento y gestión de la calidad institucional que sirva de herramienta para el mejoramiento de las condiciones de calidad de los programas académicos, los procesos de acreditación en alta calidad y normas ISO y el reconocimiento como universidad.

1.150.000.000

4 Creación y funcionamiento del Departamento de Ciencias Básicas

Vicerrectorías Académica y de Investigaciones

Crear y poner en funcionamiento el Departamento de Ciencias Básicas como base para el desarrollo científico y tecnológico, y la obtención del reconocimiento como universidad por parte del MEN.

460.000.000

5 Plan trienal de cualificación docente

Vicerrectoría Académica

Cualificar y actualizar a los docentes en el quehacer pedagógico, disciplinar e investigativo y el manejo de una segunda lengua.

172.500.000

Page 98: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

98

98

98

No. TÍTULO RESPONSABLE OBJETIVO PROYECTO TOTAL 6 Sistemas de

evaluación a docentes y prueba de conocimiento de estudiantes bajo la teoría de la respuesta al ítem (TRI) y el método estadístico RACH.

Vicerrectoría Académica

Rediseñar el sistema de evaluación de desempeño docente y prueba de conocimiento para estudiantes con la teoría de la respuesta al ítem (TRI) y el método estadístico RACH.

163.440.000

7 Proyecto de vida Departamento de Ciencias Humanas y Espiritualidad

Fortalecer la identidad personal y el sentido de responsabilidad social a través del rediseño y formulación del proyecto de vida para alcanzar un alto nivel en la formación humana y que a su vez de cuenta de la calidad del profesional I.U. CESMAG.

158.410.000

8 Estado del arte de las profesiones y programas académicos de la Institución

Vicerrectoría Académica

Identificar el estado de arte de las profesiones y programas académicos a nivel nacional, local e internacional.

53.600.000

9 Consolidación y creación de grupos de investigación

Vicerrectoría de Investigaciones

Consolidar y crear grupos de investigación de la Institución.

2.260.644.000

10 Evaluación de la investigación

Vicerrectoría de Investigaciones

Realizar la evaluación permanente de la investigación institucional.

30.000.000

Page 99: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

99

98

98

No. TÍTULO RESPONSABLE OBJETIVO PROYECTO TOTAL 6 Sistemas de

evaluación a docentes y prueba de conocimiento de estudiantes bajo la teoría de la respuesta al ítem (TRI) y el método estadístico RACH.

Vicerrectoría Académica

Rediseñar el sistema de evaluación de desempeño docente y prueba de conocimiento para estudiantes con la teoría de la respuesta al ítem (TRI) y el método estadístico RACH.

163.440.000

7 Proyecto de vida Departamento de Ciencias Humanas y Espiritualidad

Fortalecer la identidad personal y el sentido de responsabilidad social a través del rediseño y formulación del proyecto de vida para alcanzar un alto nivel en la formación humana y que a su vez de cuenta de la calidad del profesional I.U. CESMAG.

158.410.000

8 Estado del arte de las profesiones y programas académicos de la Institución

Vicerrectoría Académica

Identificar el estado de arte de las profesiones y programas académicos a nivel nacional, local e internacional.

53.600.000

9 Consolidación y creación de grupos de investigación

Vicerrectoría de Investigaciones

Consolidar y crear grupos de investigación de la Institución.

2.260.644.000

10 Evaluación de la investigación

Vicerrectoría de Investigaciones

Realizar la evaluación permanente de la investigación institucional.

30.000.000

99

98

No. TÍTULO RESPONSABLE OBJETIVO PROYECTO TOTAL 6 Sistemas de

evaluación a docentes y prueba de conocimiento de estudiantes bajo la teoría de la respuesta al ítem (TRI) y el método estadístico RACH.

Vicerrectoría Académica

Rediseñar el sistema de evaluación de desempeño docente y prueba de conocimiento para estudiantes con la teoría de la respuesta al ítem (TRI) y el método estadístico RACH.

163.440.000

7 Proyecto de vida Departamento de Ciencias Humanas y Espiritualidad

Fortalecer la identidad personal y el sentido de responsabilidad social a través del rediseño y formulación del proyecto de vida para alcanzar un alto nivel en la formación humana y que a su vez de cuenta de la calidad del profesional I.U. CESMAG.

158.410.000

8 Estado del arte de las profesiones y programas académicos de la Institución

Vicerrectoría Académica

Identificar el estado de arte de las profesiones y programas académicos a nivel nacional, local e internacional.

53.600.000

9 Consolidación y creación de grupos de investigación

Vicerrectoría de Investigaciones

Consolidar y crear grupos de investigación de la Institución.

2.260.644.000

10 Evaluación de la investigación

Vicerrectoría de Investigaciones

Realizar la evaluación permanente de la investigación institucional.

30.000.000

99

No. TÍTULO RESPONSABLE OBJETIVO PROYECTO TOTAL 11 Formación de alto

nivel de directivos, docentes y administrativos de la Institución

Vicerrectores Cualificar a nivel de maestría o doctorado a directivos, docentes, docentes investigadores y administrativos de la Institución, mediante becas. (Maestrías 63, Doctorado 16)

2.602.200.000

12 Publicación de la producción científica, literaria, académica, artística y cultural en la Institución

Vicerrectoría de Investigaciones, Comité Editorial

Fortalecer los procesos de publicación de la producción científica, literaria, académica, artística y cultural en la Institución Universitaria CESMAG con miras a la certificación y acreditación de alta calidad de la Institución.

727.634.000

12A Internacionalización y visibilización de la investigación institucional

Vicerrectoría de Investigaciones

Impulsar una cultura de la producción de conocimiento de calidad con miras a la visibilización de sus resultados a nivel internacional.

212.357.000

13 Fortalecimiento del semillero de estudiantes investigadores

Vicerrectoría de investigaciones

Fortalecer las actividades de investigación formativa del semillero de estudiantes investigadores de la I.U. CESMAG.

197.695.000

14 Desarrollo de la investigación formativa

Vicerrectoría de Investigaciones

Impulsar el desarrollo de la investigación formativa con la participación de docentes y estudiantes.

102.238.000

14 A Creación de una cultura investigativa en la Institución

Vicerrectoría de Investigaciones

Crear una cultura investigativa en los docentes, estudiantes, directivos y administrativos de la Institución Universitaria CESMAG.

69.650.000

Page 100: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

100

100

100

No. TÍTULO RESPONSABLE OBJETIVO PROYECTO TOTAL 15 Modelo de gestión de

visibilidad nacional e internacional

Oficina de Proyección Institucional

Establecer un modelo de gestión para la visibilidad nacional e internacional que fortalezca la formación integral de la comunidad académica de la I.U. CESMAG, participando dinámicamente en los procesos nacionales e internacionales de intercambio de conocimiento, experiencias prácticas y la formación cultural.

204.061.000

16 Centro de Gestión de Asesorías y Consultorías

Oficina de Proyección Institucional

Prestar servicios de asesoría, consultoría, capacitación formulación y desarrollo de propuestas, programas y proyectos, acordes a las diferentes disciplinas que ofrece la Institución tendientes a mejorar condiciones económicas, sociales culturales y ambientales con programas especiales y aplicación de TIC, y la interacción de los docentes y estudiantes de los diferentes programas académicos.

115.000.000

17 Creación de una Asociación General de Egresados I.U. CESMAG

Oficina de Proyección Institucional

Crear la Asociación General de Egresados I.U. CESMAG para mantener vínculos académicos y sociales con los egresados y gestionar proyectos para el beneficio de ésta, sus asociados y la sociedad.

58.000.000

Page 101: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

101

100

100

No. TÍTULO RESPONSABLE OBJETIVO PROYECTO TOTAL 15 Modelo de gestión de

visibilidad nacional e internacional

Oficina de Proyección Institucional

Establecer un modelo de gestión para la visibilidad nacional e internacional que fortalezca la formación integral de la comunidad académica de la I.U. CESMAG, participando dinámicamente en los procesos nacionales e internacionales de intercambio de conocimiento, experiencias prácticas y la formación cultural.

204.061.000

16 Centro de Gestión de Asesorías y Consultorías

Oficina de Proyección Institucional

Prestar servicios de asesoría, consultoría, capacitación formulación y desarrollo de propuestas, programas y proyectos, acordes a las diferentes disciplinas que ofrece la Institución tendientes a mejorar condiciones económicas, sociales culturales y ambientales con programas especiales y aplicación de TIC, y la interacción de los docentes y estudiantes de los diferentes programas académicos.

115.000.000

17 Creación de una Asociación General de Egresados I.U. CESMAG

Oficina de Proyección Institucional

Crear la Asociación General de Egresados I.U. CESMAG para mantener vínculos académicos y sociales con los egresados y gestionar proyectos para el beneficio de ésta, sus asociados y la sociedad.

58.000.000

101

100

No. TÍTULO RESPONSABLE OBJETIVO PROYECTO TOTAL 15 Modelo de gestión de

visibilidad nacional e internacional

Oficina de Proyección Institucional

Establecer un modelo de gestión para la visibilidad nacional e internacional que fortalezca la formación integral de la comunidad académica de la I.U. CESMAG, participando dinámicamente en los procesos nacionales e internacionales de intercambio de conocimiento, experiencias prácticas y la formación cultural.

204.061.000

16 Centro de Gestión de Asesorías y Consultorías

Oficina de Proyección Institucional

Prestar servicios de asesoría, consultoría, capacitación formulación y desarrollo de propuestas, programas y proyectos, acordes a las diferentes disciplinas que ofrece la Institución tendientes a mejorar condiciones económicas, sociales culturales y ambientales con programas especiales y aplicación de TIC, y la interacción de los docentes y estudiantes de los diferentes programas académicos.

115.000.000

17 Creación de una Asociación General de Egresados I.U. CESMAG

Oficina de Proyección Institucional

Crear la Asociación General de Egresados I.U. CESMAG para mantener vínculos académicos y sociales con los egresados y gestionar proyectos para el beneficio de ésta, sus asociados y la sociedad.

58.000.000

101

No. TÍTULO RESPONSABLE OBJETIVO PROYECTO TOTAL 18 Modelo de Gestión

Proyección Social Oficina de Proyección Institucional

Integrar los proyectos y acciones sociales, lúdicas, y de conocimiento de los diferentes programas académicos, para fortalecimiento del compromiso social, contribución activa y voluntaria al mejoramiento de la calidad de vida, generando espacios de desarrollo económico, social y ambiental en las comunidades impactadas.

841.538.000

19 Modelo de Gestión de Egresados

Oficina de Proyección Institucional

Desarrollar y ampliar el modelo de gestión de egresados que permita establecer relaciones participativas y formativas de pertinencia, de apoyo a la inserción laboral y la interacción con los egresados; y el desarrollo de procesos investigativos para la medición del impacto de los egresados de la I.U. CESMAG.

135.500.000

20 Bolsa de Empleo Vicerrectoría de Bienestar Universitario- Oficina de Proyección Institucional

Ofrecer el servicio integral de empleo denominado Bolsa de Empleo para estudiantes activos, egresados y la comunidad.

39.200.000

21 Imagen corporativa institucional

Coordinador de Publicidad y Mercadeo, Vicerrectoría Administrativa Financiera

Implementar un manual de imagen corporativa Institucional que se ejecute permanentemente.

38.200.000

Page 102: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

102

102

102

No. TÍTULO RESPONSABLE OBJETIVO PROYECTO TOTAL 22 Fomento a la

permanencia estudiantil universitaria

Vicerrectoría de Bienestar Universitario

Ejecutar un programa para la prevención y permanencia de estudiantes acordes con los lineamientos de ley y con el PEI, basado en el diagnóstico respectivo que sustente dichas acciones.

300.000.000

23 Modelo de Bienestar Universitario Integrado

Vicerrectoría de Bienestar Universitario

Establecer el modelo, sus estrategias de aplicación y actividades que se llevarán a cabo en relación con el modelo de bienestar universitario integrado.

21.000.000

24 Plan de Pastoral Universitaria

Plan de Pastoral Universitaria

Implementar un plan de pastoral universitaria que brinde, a la luz del evangelio, un acompañamiento permanente a la comunidad universitaria con el fin de fortalecer sus dimensiones: espiritual, humana, psicosocial y académica, en aras de inducirla a la vivencia de los valores cristianos.

150.000.000

25 Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información con Estándares Internacionales

Vicerrectoría Administrativa Financiera, Contabilidad y Revisoría Fiscal

Implementar las Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información con Estándares Internacionales en la Institución Universitaria CESMAG.

308.500.000

Page 103: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

103

102

102

No. TÍTULO RESPONSABLE OBJETIVO PROYECTO TOTAL 22 Fomento a la

permanencia estudiantil universitaria

Vicerrectoría de Bienestar Universitario

Ejecutar un programa para la prevención y permanencia de estudiantes acordes con los lineamientos de ley y con el PEI, basado en el diagnóstico respectivo que sustente dichas acciones.

300.000.000

23 Modelo de Bienestar Universitario Integrado

Vicerrectoría de Bienestar Universitario

Establecer el modelo, sus estrategias de aplicación y actividades que se llevarán a cabo en relación con el modelo de bienestar universitario integrado.

21.000.000

24 Plan de Pastoral Universitaria

Plan de Pastoral Universitaria

Implementar un plan de pastoral universitaria que brinde, a la luz del evangelio, un acompañamiento permanente a la comunidad universitaria con el fin de fortalecer sus dimensiones: espiritual, humana, psicosocial y académica, en aras de inducirla a la vivencia de los valores cristianos.

150.000.000

25 Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información con Estándares Internacionales

Vicerrectoría Administrativa Financiera, Contabilidad y Revisoría Fiscal

Implementar las Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información con Estándares Internacionales en la Institución Universitaria CESMAG.

308.500.000

103

102

No. TÍTULO RESPONSABLE OBJETIVO PROYECTO TOTAL 22 Fomento a la

permanencia estudiantil universitaria

Vicerrectoría de Bienestar Universitario

Ejecutar un programa para la prevención y permanencia de estudiantes acordes con los lineamientos de ley y con el PEI, basado en el diagnóstico respectivo que sustente dichas acciones.

300.000.000

23 Modelo de Bienestar Universitario Integrado

Vicerrectoría de Bienestar Universitario

Establecer el modelo, sus estrategias de aplicación y actividades que se llevarán a cabo en relación con el modelo de bienestar universitario integrado.

21.000.000

24 Plan de Pastoral Universitaria

Plan de Pastoral Universitaria

Implementar un plan de pastoral universitaria que brinde, a la luz del evangelio, un acompañamiento permanente a la comunidad universitaria con el fin de fortalecer sus dimensiones: espiritual, humana, psicosocial y académica, en aras de inducirla a la vivencia de los valores cristianos.

150.000.000

25 Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información con Estándares Internacionales

Vicerrectoría Administrativa Financiera, Contabilidad y Revisoría Fiscal

Implementar las Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información con Estándares Internacionales en la Institución Universitaria CESMAG.

308.500.000

103

No. TÍTULO RESPONSABLE OBJETIVO PROYECTO TOTAL 26 Rediseño del modelo

administrativo de la Institución Universitaria CESMAG

Vicerrectoría Administrativa Financiera

Rediseñar el modelo administrativo de la Institución Universitaria CESMAG, partiendo de un estudio de la realidad institucional en cuanto a su reglamentación, para implementarlo y garantizar su permanente evaluación, seguimiento, actualización y cumplimiento, teniendo en cuenta la legislación colombiana y la institucional.

235.420.000

27 Unidad de correspondencia I.U. CESMAG - Ventanilla Única

Secretaría General Implementar la Unidad de Correspondencia como extensión operativa del Archivo Central, bajo la dirección de la Secretaría General, incorporando a los procesos institucionales las TIC`S, y para reunir las condiciones para la certificación de calidad de las Normas ISO.

53.000.000

Page 104: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

104104

104

Perfiles de Proyectos que hacen parte del vector de Crecimiento

Page 105: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

105105

105

No. TÍTULO RESPONSABLE OBJETIVO PROYECTO TOTAL

28 Educación virtual en la I.U. CESMAG

Vicerrectoría Académica

Implementar la educación virtual en la I.U CESMAG con programas académicos de pregrado.

338.240.000

29 Creación y fortalecimiento de programas académico de pregrado

Vicerrectoría Académica

Obtener el registro calificado de nuevos programas académicos en la sede principal y extensiones, y renovar los registros calificados de los programas existentes.

207.450.000

30 Implementación de TIC´s como apoyo al desarrollo de la educación presencial en la I.U. CESMAG

Vicerrectoría Académica

Implementar las tecnologías de información y comunicación en los programas académicos y de extensión que ofrece la IU CESMAG, como apoyo al proceso enseñanza – aprendizaje

80.000.000

31 Instituto para el Trabajo y Desarrollo Humano

Oficina de Proyección Institucional

Ofrecer y desarrollar programas de formación laboral o académica a la comunidad mediante el Instituto para el Trabajo y Desarrollo Humano de la Institución.

10.000.000

32 Creación y fortalecimiento de programas académicos de postgrado

Vicerrectoría de Investigaciones, Coordinador de Postgrado

Crear y ofrecer programas de postgrado a nivel de especializaciones propias y maestrías en convenio.

418.180.000

33 Identificación, evaluación y control de los factores de riesgo psicosocial de los empleados en la Institución Universitaria CESMAG

Vicerrectoría Administrativa - Financiera

Establecer y desarrollar un programa integral y sistemático de identificación, control e intervención de los factores de riesgo psicosocial en la Institución Universitaria CESMAG con el fin de generar comportamientos de vida, trabajo y ambiente laboral saludable.

124.200.000

Page 106: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

106

106

106

No. TÍTULO RESPONSABLE OBJETIVO PROYECTO TOTAL

34 Clima organizacional en la Institución Universitaria CESMAG

Vicerrectoría Administrativa - Financiera

Realizar el diagnóstico del clima laboral que permita generar conocimiento profundo sobre la percepción que los empleados tienen sobre las prácticas gerenciales y organizacionales de la Institución Universitaria CESMAG.

100.000.000

35 Desarrollo y dotación de la planta física

Vicerrectoría Administrativa – Financiera

Desarrollar y dotar la planta física para ampliar la capacidad de espacios físicos al servicio de la comunidad académica

35.000.000.000

36 Diseño y desarrollo del plan de tecnologías de la información y las comunicaciones

Vicerrectoría Administrativa Financiera, Jefaturas de Desarrollo de Software, y Sistemas e Internet

Brindar el soporte tecnológico a nivel de software y hardware necesarios para que la Institución pueda proveer a estudiantes, docentes y administrativos los recursos adecuados para afrontar el desafió de utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación.

1.500.000.000

37 Infraestructura tecnológica para trabajar la virtualidad en la Institución

Vicerrectoría Administrativa Financiera, Jefatura Desarrollo de Software y Jefatura de Sistemas e Internet

Proveer la infraestructura tecnológica en cuanto a software y hardware necesaria para que la Institución, a través de los programas académicos y educación continuada, pueda ofrecer educación bajo la metodología virtual.

366.461.000

Total Proyectos Plan de Desarrollo 49.349.538.000

Page 107: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

107107

107

BIBLIOGRAFIA

Alta Consejería para la Gestión pública y privada de la Presidencia de la República, Ministerio de Hacienda y Crédito Público & Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Oficio OFI12-00099881/JMSC 31010 del 13 de septiembre de 2012.

Asociación Escolar María Goretti (2010). Proyecto Educativo Gorettiano.

Manuscrito impreso.

Bogoya, D. (2012) Elementos de calidad de la Educación superior en Colombia (Informe sobre la aplicación de las pruebas Saber-Pro 2011). Recuperado el 8 de julio de 2013, de http://es.scribd.com/doc/96917690/Informe-de-Elementos-de Calidad-de-la-Educacion-Superior-en-Colombia-2011.

Cámara de Comercio de Pasto (2012). Anuario Estadístico. Movimiento del

Registro público. San Juan de Pasto: Author.

CELAM. (2007, Julio). V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Documento Conclusivo de Aparecida, Brasil. 2 ed. Recuperado el 15, mayo, 2013, de http://www.celam.org/celam.info/download/Documento_Conclusivo_Aparecida.pdf

Congreso de la República de Colombia. (1992, 28 de diciembre). Ley 30 de

1992, por la cual se organiza el servicio publico de la educación superior. Recuperado el 11, mayo, 2011 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1992/ley_0030_1992.html

Congreso de la República de Colombia. (2009, 13 de julio). Ley 1314 de 2009, por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia. Recuperado el 30, mayo, 2013 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1314_2009.html

Page 108: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

108108

108

Congreso de la República de Colombia. (1995, 6 de junio). Ley 190 de 1995, por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la administración pública y se fijan disposiciones con el fin de erradicar la corrupción administrativa. Recuperado el 22, mayo, 2013 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1995/ley_0190_1995.html

Congreso de la República de Colombia. (1984, de diciembre 27). Ley 50 de

1984, por la cual se dictan normas para proveer la financiación del presupuesto publico, al fortalecimiento de los fiscos municipales. Recuperado el 23, mayo, 2013 de http://juriscol.banrep.gov.co/contenidos.dll/Normas/Leyes/1984/ley_50_1984

Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2003). Lineamientos para la

acreditación de programas de pregrado.

De Castellana, G. (2006). Filosofía Personalizante y Humanizadora. San Juan de

Pasto: I.U.CESMAG.

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

(Colciencias). (2011, julio). Convocatoria 539 para la conformación de banco de proyectos para apoyar la formulación de planes estratégicos departamentales de ciencia tecnología e innovación. Recuperado el 8, julio, 2013 de http://www.colciencias.gov.co/convocatorias?page=8

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Gran Encuesta

Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado el 8 de julio de 2013 de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Gran_encuesta_integrada_hogares.pdf

Gobernación del Departamento de Nariño. (2012). Plan de Desarrollo 2012 –

2015 “Nariño Mejor”. Pasto: Editorial Gobernación de Nariño. Gobernación del Departamento de Nariño. (2012). Plan Estratégico

Departamental en Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño. Recuperado el 8, julio, 2013, de http://www.ccpasto.org.co/index.php/planes-estrategicos

Page 109: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

109109

109

Graduados Colombia. Observatorio Laboral para la Educación (OLE).

Recuperado el 8 de julio de 2013 de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-195067.html

Hernández, I. (2007). Teleología hacia el futuro deseable. San Juan de Pasto: I.U.CESMAG.

Institución Universitaria CESMAG. (2007). Plan de Desarrollo 2007 – 2012.

Manuscrito impreso.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010, 20 de abril). Decreto 1295 de 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Recuperado el 23, mayo, 2011 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2012, octubre). Observatorio laboral para La

Educación (OLE). Recuperado el 20, junio, 2013, de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/observatorio/index.htm

Ministerio de Educación Nacional. Educación Superior en Colombia. (2012).

Síntesis estadística del Departamento de Nariño. Recuperado el 18, junio, 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-43808.html

Ministerio de Educación Nacional. Consejo Nacional de Acreditación de

Colombia (CNA). (2012). Boletín Estadístico. Recuperado el 23, mayo, 2013, de http://www.cna.gov.co/1741/article-186377.html

Consejo Nacional de Acreditación de Colombia (CNA). (2012). Lineamientos

para la Acreditación de Programas de Pregrado. Recuperado el 12, septiembre, 2012, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196486.html

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) & Banco

Mundial. (2012). La Educación superior en Colombia. Recuperado el 10, julio, 2013, de http://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/educacion.htm

Page 110: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

110110

110

Espinoza, M.; Cañar, O.; Melo, H. & Ortega, T. (2008). Solidaridad hoy, Bienestar Mañana. Pasto: Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti.

Oviedo, J.; Tarapues, G. & Villacris, D. (2008). Propuesta para la creación y organización de la Asociación de egresados de la Institución Universitaria CESMAG, en la ciudad de San Juan de Pasto. Trabajo de grado no publicado, Institución Universitaria CESMAG, Pasto, Colombia.

Presidencia de la República de Colombia. (2010). Plan de Desarrollo Nacional

2010-2014. “Prosperidad para todos”. Recuperado el 20, junio, 2013, de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=NOQVO8cdJaA%3D&tabid=82

Santa Sede. Decreto Ad Gentes sobre la Actividad Misionera de la Iglesia.

Recuperado el 23, mayo, 2013, de http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19651207_ad-gentes_sp.html

Sistema Nacional de acreditación. Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

(2012). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf

Page 111: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

111

111

105

Page 112: Plan de desarrollo institucional 2013 - 2019

112

“CON CALIDAD HACIA EL RECONOCIMIENTO COMO UNIVERSIDAD”


Recommended