+ All Categories
Home > Documents > Plan de Emergencia

Plan de Emergencia

Date post: 07-Dec-2015
Category:
Upload: liz
View: 8 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
modelo del plan de emergencia de una empresa
26
PROCEDIMIENTO PLAN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Código: TCH- SSO-PL-002 Versión: 01 Páginas: 09 Elaborado: CSSO Revisado: Comité de SSO Aprobado: Comité de SSO Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha: 1. OBJETIVO: Definir las acciones a seguir por la organización para hacer frente a las emergencias, con el fin de proteger la vida e integridad física de los trabajadores de LA EMPRESA ARTEBIANCA S.A.C. 2. ALCANCE: Aplica a todas las emergencias ocurridas en las operaciones de LA EMPRESA ARTEBIANCA S.A.C. 3. REFERENCIAS: 3.1. Requisito 4.4.7 de la Norma OHSAS 18001:2007 3.2. Ley N° 29783 – 2011 – TR Nueva Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 3.3. DS 005-2012 – TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 3.4. Ley 28851 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia. 4. RESPONSABILIDADES: 4.1. Coordinador de seguridad y Jefe de Operaciones: Son los responsables de asegurar: 4.1.1. Se cuente con brigadas de emergencias debidamente capacitadas para atender las emergencias que puedan ocurrir en las operaciones de LA EMPRESA ARTEBIANCA S.A.C. 4.1.2. Asegurar se realice la verificación de los extintores por parte de los Coordinadores SST. 4.1.3. Asegurar que el presente Plan de Emergencia sea conocido por todos los trabajadores de LA EMPRESA ARTEBIANCA S.A.C. 4.2. Gerente General: Proporcionar los recursos necesarios para el adecuado funcionamiento del presente plan. 4.3. Brigadistas: 4.3.1. Mantenerse en estado de permanente alerta. La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.
Transcript
Page 1: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

1. OBJETIVO:

Definir las acciones a seguir por la organización para hacer frente a las emergencias, con el fin de proteger la vida e integridad física de los trabajadores de LA EMPRESA ARTEBIANCA S.A.C.

2. ALCANCE:

Aplica a todas las emergencias ocurridas en las operaciones de LA EMPRESA ARTEBIANCA S.A.C.

3. REFERENCIAS:

3.1. Requisito 4.4.7 de la Norma OHSAS 18001:2007

3.2. Ley N° 29783 – 2011 – TR Nueva Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

3.3. DS 005-2012 – TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

3.4. Ley 28851 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.

4. RESPONSABILIDADES:

4.1. Coordinador de seguridad y Jefe de Operaciones: Son los responsables de asegurar:

4.1.1. Se cuente con brigadas de emergencias debidamente capacitadas para atender las emergencias que puedan ocurrir en las operaciones de LA EMPRESA ARTEBIANCA S.A.C.

4.1.2. Asegurar se realice la verificación de los extintores por parte de los Coordinadores SST.

4.1.3. Asegurar que el presente Plan de Emergencia sea conocido por todos los trabajadores de LA EMPRESA ARTEBIANCA S.A.C.

4.2. Gerente General: Proporcionar los recursos necesarios para el adecuado funcionamiento del presente plan.

4.3. Brigadistas:

4.3.1. Mantenerse en estado de permanente alerta.

4.3.2. Prestar el apoyo requerido según la emergencia que pueda ocurrir.

4.4. *Personal en general:

4.4.1. Conocer y cumplir con lo indicado en el presente plan.

4.4.2. Participar en los simulacros que programe la organización.

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 2: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

5. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS:

5.1. Incidente:

Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios.

5.2. Accidente de trabajo:

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo.

Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser:

5.2.1. Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales.

5.2.2. Accidente Incapacitante: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente. Según el grado de Incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser:

Total Temporal:

Cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.

Parcial Permanente:

Cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u órgano o de las funciones del mismo.

Total Permanente:

Cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique

5.2.3. Accidente Mortal:

Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 3: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

5.3. Emergencia:

Evento no deseado que se presenta debido a factores naturales o como consecuencia de accidentes de trabajo, tales como: incendios, explosiones, sismos, deslizamientos, accidentes de tránsito, entre otros.

5.4. Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencia:

Documento guía de las medidas que se deberán tomar ante ciertas condiciones o situaciones de gran envergadura e incluye responsabilidades de personas y departamentos, recursos del empleador disponibles para su uso, fuentes de ayuda externas, procedimientos generales a seguir, autoridad para tomar decisiones, las comunicaciones e informes exigidos.

5.5. SST: Seguridad y Salud en el Trabajo.

5.6. GG: Gerencia General

5.7. JO: Jefe de Operaciones.

5.8. CSSO: Coordinador de seguridad y salud ocupacional.

5.9. RP: Responsable de Proceso

6. PROCEDIMIENTO:

6.1. Comunicación de la emergencia.

Se accionará la sirena.

6.2. Tipos de emergencia

Las emergencias identificadas que aplican a los procesos de LA EMPRESA ARTEBIANCA S.A.C. son:

6.2.1. Accidentes de trabajo (golpe, fractura, muerte)

6.2.2. Incendios

6.2.3. Sismos

6.3.Designación de brigadas de emergencia

El JO deberá:

6.3.1. Designar a los miembros de las brigadas de emergencias.

6.3.2. Poner en conocimiento del personal, quienes son las personas que conforman las brigadas.

6.3.3. Asegurar su adecuada y permanente capacitación.

Estas brigadas atenderán: primeros auxilios, incendios así como necesidades de evacuación de instalaciones.

6.4. Ocurrencia de emergencias

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 4: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

De ocurrir una emergencia dentro de las instalaciones seguir las indicaciones dadas en 6.5, 6.6 y 6.7.

6.5. Accidentes de trabajo

N°Responsabl

eDescripción Registro

6.5.1Personal /

Responsables de Proceso

Prevención

Para el personal:

o Mantener el orden y limpieza de las áreas de trabajo

o Cumplir con los procedimientos, instructivos y demás documentos aplicables a las actividades que se realizan

o Cumplir con las disposiciones de seguridad de la empresa.

o Suspender cualquier actividad en la que es inminente un peligro a su seguridad y salud.

Responsables de proceso:

o Verificar que el personal cumpla con las disposiciones de seguridad establecidas por la organización.

o Detener cualquier operación en la que sea inminente el riesgo para el trabajador.

o Cumplir con los procedimientos e instructivos aplicables a la actividad que se realiza.

----------

6.5.2

Brigada de Emergencia /

personal capacitado en primeros

auxilios

Acciones durante la emergencia:

Los brigadistas deben estar capacitados para realizar las atenciones de primeros auxilios. En caso sea necesario evacuar a un centro médico, el brigadista deberá llamar a la ambulancia de los bomberos (teléfono 116) para el traslado del accidentado. Mientras se espera su llegada (de la

Registro de accidente de

trabajo

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 5: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

N°Responsabl

eDescripción Registro

ambulancia), podrá seguir los pasos indicados a continuación.

Si la víctima ha sufrido una electrocución, no la toque hasta encontrarse completamente seguro de que la fuente de energía se encuentra desconectada.

Mantener quieto al accidentado, sin obligar a sentarse, levantarse o caminar y no trasladarlo con medios inadecuados.

No dar agua, ni alcohol ya que se puede asfixiar

Colocar la cabeza de costado, si esta inconsciente y abrigarlo.

Accidente Fatal:

Inspeccionar rápidamente la zona del accidente verificando que la amenaza no persista.

Teniendo al accidentado inconsciente, existen dos posibilidades: que RESPIRE o que NO RESPIRE. Para comprobar la presencia de la respiración en un accidentado, el socorrista debe utilizar la vista, el oído y el tacto, para ello acercará su propia mejilla o el dorso de la mano a la boca-nariz del accidentado y, mirando hacia el pecho, podrá observar el movimiento torácico o abdominal, escuchar la salida del aire y notar en su mejilla el calor del aire exhalado.

A. SI RESPIRA: No hará falta seguir explorando sus signos vitales ya que el corazón funciona seguro. En este momento se inicia la Evaluación Secundaria, siendo el procedimiento a seguir el control de

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 6: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

N°Responsabl

eDescripción Registro

las hemorragias, el tratamiento de las heridas y la inmovilización de las fracturas, siempre que no sea traumático, el de colocarlo en una posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito (bronco-aspiración) y la caída de la lengua hacia la faringe. Esta posición es la denominada en el argot del socorrismo: Posición Lateral de Seguridad.

En el caso de que el paciente respire pero sea traumático, NO LO MOVEREMOS.

En ambos casos seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales, tras la evaluación secundaria y hasta que llegue la ayuda solicitada.

B. NO RESPIRA: Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a su boca, comprobamos que NO RESPIRA, en seguida y sin perder tiempo colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en posición de cúbito supino (estirado mirando hacia arriba) pero respetando la alineación del eje cervical. Después de explorar su boca para comprobar la existencia de cuerpos extraños (dientes desprendidos, chicles, etc.), procederemos a abrir las vías aéreas, mediante una hiperextensión del cuello, mediante la maniobra de frente-mentón, evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de aire. En ocasiones, con esta simple maniobra, el paciente vuelve a respirar.

C. En caso contrario, el paro es evidente, por lo que deberemos

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 7: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

N°Responsabl

eDescripción Registro

suplir la función ausente mediante la respiración artificial método BOCA-BOCA

ACCIDENTE DE TRANSITO

Después de ocurrido el impacto, verifica primero que te encuentres bien, que no tengas ninguna herida de gravedad o que comprometa tu estado de salud, y luego chequea el estado de las demás personas involucradas en el accidente. Después, enciende las luces de emergencia de tu auto y pon sobre el asfalto los conos o triángulos reflectivos que guardas en tu equipo de carretera a 30 metros de la ubicación del automóvil siniestrado, con el fin de que cualquier vehículo que transite por el lugar, a 50 kilómetros por hora, alcance a detenerse o esquivar a las personas y vehículos afectados.

Comunicar:

Llama inmediatamente al Jefe de operaciones del terminal que laboras, y si en caso no contestara comunícate a las autoridades que pueden ayudarte. Llama primero a la Línea de Emergencias (123), si es del caso, a la Policía 105 y a tu Aseguradora xxx.

Durante la conversación con el Jefe de Operaciones o autoridades, describe detalladamente qué pasó en el accidente de tránsito y la ubicación exacta donde sucedió. Así la asistencia que llegará al lugar del siniestro se ajustará a lo que requieren las personas involucradas en él.

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 8: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

N°Responsabl

eDescripción Registro

Socorrer

Si se presentan heridos graves, no los muevas, pues puedes generarles heridas o lesiones más graves de las que ocasionó el accidente de tránsito. La única excepción a esta importante regla es que en lugar del accidente pueda presentarse, de manera inminente, un incendio. Si los heridos presentan hemorragias (Ver Anexo 2) toma un pedazo de gasa y presiónalo sobre la herida y espera que llegue el equipo paramédico. Si los heridos no presentan gravedad, diles que no permanezcan sobre la vía ni cerca del lugar del accidente.

Nota: Para el reporte de un accidente (leve, incapacitante, fatal) deberá seguirse lo descrito en el Procedimiento de Investigación de Incidentes y Accidentes.

6.5.3

Equipo de investigación

de accidentes

Después del accidente

Cumplir con lo establecido en el procedimiento de Investigación de incidente.

------

6.6. Respuesta a Incendios

De acuerdo a la magnitud del fuego, se podrá clasificar en:

Incendio NIVEL 1 (AMAGO): Incendio pequeño que puede apagarse usando un extintor portátil, por el personal de la brigada de emergencia o cualquier persona que se encuentre capacitado en el uso de extintores.

Incendio NIVEL 2: Evento serio de mayores proporciones que no puede ser manejado con extintores portátiles.

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 9: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

N°Responsabl

eDescripción Registro

6.6.1 Personal

Prevención de incendios

Apagar y dejar desconectados todos los equipos y/o máquinas eléctricas que no van a ser utilizados.

No obstruir los extintores.

Tener presente las zonas seguras (señales de seguridad).

Mantener libre acceso en las rutas de tránsito para el libre escape de las personas.

No arrojar cerillos y cigarros encendidos a los contenedores de residuos sólidos.

Realizar simulacros con el personal de la empresa.

6.6.2Brigada de Emergencia

Incendio NIVEL 1 (AMAGO):

El personal de la brigada de emergencia y/o cualquier personal capacitado en el manejo del extintor, lo tomará y apagará el incendio (amago).

(Ver Anexo 3: Guía de Referencia - Incendios).

Si hay algún herido y está en sus posibilidades poder trasladarlo a un lugar seguro; considere las pautas en el punto 6.5.

Importante: Todo el personal que labora en las instalaciones, debe estar lo suficientemente capacitado y entrenado para actuar en caso de conato de incendio (participación en las capacitaciones y simulacros previstos).

6.6.3Brigada de Emergencia

Incendio NIVEL 2:

Cualquier trabajador llamará a la compañía nacional de bomberos para su intervención (al número

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 10: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

N°Responsabl

eDescripción Registro

116).

De producirse el incendio en horario en que no se encuentre personal alguno, el Jefe de operaciones coordinará el apoyo de un vecino de la zona para dar la voz de alarma a los bomberos.

La brigada de emergencia coordina la evacuación del personal a la Zona de Seguridad siguiendo las rutas de evacuación.

Activar la alarma haciendo uso del pulsador de la sirena de evacuación, asegurándose la evacuación de personal así como de visitas u otros.

Si está a su alcance y conocimiento, procederá al corte del fluido eléctrico.

De ser posible, intentar extinguir el fuego o contener las llamas para que no se expandan, con los medios disponibles (extintores), hasta la llegada de la compañía nacional de bomberos.

Si hay algún herido y está en sus posibilidades tratará de trasladarlo a un lugar seguro, ver punto 6.5.

6.6.4Jefe de

Brigada de Emergencia

Después del incendio

Para incendios nivel 1:

Evaluar los daños ocurridos.

Evitar pisar o tocar cualquier cable suelto o caído

Dentro de las 24 horas de producida la emergencia, presentar al JO un informe de la evaluación preliminar de la situación acontecida.

Acta de Simulacro de Emergencia

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 11: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

N°Responsabl

eDescripción Registro

Nota: En caso de accidentes graves o fatales, se dará estricta aplicación a los procedimientos establecidos y disposiciones legales vigentes

En caso de un incendio nivel 2, será necesario contar con la opinión de un ingeniero civil o ingeniero estructuralista para determinar si se pueden volver a ingresar a las instalaciones afectadas.

6.7. Respuesta en Caso de Sismos o Terremoto

N°Responsabl

eDescripción Registro

6.7.1Jefe de

Operaciones

Medidas de prevención

Señalizar adecuadamente las rutas de escape.

Realizar inspecciones periódicas para verificar que estantes y andamios se hallan adecuadamente anclados a las paredes, previniendo caída de los mismos.

6.7.2 Personal

Durante la emergencia

En caso el movimiento telúrico sea extremadamente fuerte o de larga duración, el personal xxxx activara la alarma.

o El personal deberá evacuar a los puntos de reunión previstos.

o Deberá hacer uso de las rutas de escape. Estas rutas se deben hallar debidamente señalizadas.

Los brigadistas deberán verificar que TODO el personal y visitas presentes evacuen las instalaciones.

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 12: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

N°Responsabl

eDescripción Registro

6.7.3Brigada de emergencia

Funciones de la brigada de emergencia

Conducir en forma ordenada a todo el personal hacia la zona de evacuación, incluyendo visitas y/o terceros.

Una vez ubicados en la zona evacuación, verificar que todo el personal haya evacuado las diferentes áreas, anotando a los faltantes.

En caso de simulacro, después que todos se hayan reunido en la zona de evacuación, se deberá esperar las indicaciones del Jefe de operaciones o Coordinador de seguridad, para dar por finalizado el mismo y retornar a los puestos de trabajo. De estar ausente, el el Jefe de operaciones o coordinador de seguridad podrá dar por finalizado el evento.

En caso de un evento real, esperar las indicaciones de las acciones a seguir del Jefe de operaciones o del coordinador de Seguridad (en caso del ausencia del primero) según lo señalado líneas arriba.

Presentar al Jefe de operaciones la relación de faltantes que no evacuaron su área de trabajo así como el motivo por el cual no evacuaron.

Relación de personal que no evacuó las instalaciones

6.7.4 Brigada de evacuación

Después del sismo

Trasladar a los heridos a puestos asistenciales.

Evaluar los daños ocurridos por el sismo o incendio.

Colaborar con las tareas de

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 13: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

N°Responsabl

eDescripción Registro

rehabilitación.

Inspeccionar todo el local para asegurarse que todas las personas, tanto trabajadores como público en general hayan abandonado las instalaciones.

6.8. En caso de Derrames de Sustancias peligrosas

N°Responsabl

eDescripción Registro

6.8.1 Todo personal

Derrames de sustancias peligrosas

Antes de la emergencia:

Capacitación en el manejo adecuado del kit antiderrame (Ver Anexo xx).Ubicación de los kits en zonas cercanas a las áreas de mayor riesgo de derrame o de ocurrencias más frecuentes.El personal debe conocer los puntos de ubicación de los kits para poder actuar durante la emergencia.Realización de simulacros con la participación del personal concesionarios y del personal de operaciones.

Durante la emergenciaCualquier personal de la empresa debe dar la primera respuesta ante la ocurrencia de un derrame, ver la cantidad de derrame y seleccionar el tipo de kit que se utilizará; en caso no estuvieran, el Jefe de operaciones, CSSO, deberá de actuar para contener el derrame, siguiendo los pasos que a continuación se detallan:

- Identificar que sustancia es la derramada según la hoja de

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 14: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

N°Responsabl

eDescripción Registro

seguridad de dicho producto químico.

- Colocarse el equipo de protección que viene en el kit, para proceder a la contención del derrame.

- Detener el derrame en la fuente desde el origen, para ello se utilizará Arena.

- En caso no se puede detener el derrame en la fuente desde el origen, se utilizará la almohadilla.

- Si el derrame no está fluyendo y la cantidad derramada ocupa bastante área, se utilizará en la alfombra absorbente.

- Para el caso que ya se haya contenido el derrame se procederá a usar los paños absorbentes.

- Recoger y disponer los residuos originados en la limpieza y contención del derrame, para lo cual se depositarán en las bolsas dispuestas en el kit.

Después de la emergencia Toda persona que haga uso de los

elementos del kit antiderrame, debe de reportar a su jefe inmediato, para que se reponga la cantidad señalada en el registro al kit antiderrame.

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 15: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

N°Responsabl

eDescripción Registro

6.8.2Coordinador de Seguridad

Simulacros de emergencia:

Verificará la ejecución de los simulacros de emergencias previstos en el cronograma de simulacros.

Luego de realizado un simulacro o ocurrido un evento real, deberá diligenciar el acta de simulacro de emergencia respectiva.

En esta acta de simulacro de emergencia, se establecerá las correcciones que permitan mejorar el plan de emergencia.

Cronograma de Simulacros

Acta de Simulacro

6.9. Inspección de equipos de emergencia y simulacros

N°Responsabl

eDescripción Registro

6.8.1Jefe de

Operaciones

Inspección de extintores y botiquines:

Los extintores serán Inspeccionados mensualmente

Los botiquines serán inspeccionados trimestralmente

Inspeccion de equipo de

emergencia

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 16: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

N°Responsabl

eDescripción Registro

6.8.2Coordinador de Seguridad

Simulacros de emergencia:

Verificará la ejecución de los simulacros de emergencias previstos en el cronograma de simulacros.

Luego de realizado un simulacro o ocurrido un evento real, deberá diligenciar el acta de simulacro de emergencia respectiva.

En esta acta de simulacro de emergencia, se establecerá las correcciones que permitan mejorar el plan de emergencia.

Cronograma de Simulacros

Acta de Simulacro

7. REGISTROS

Código NOMBRE

……………. Acta de Simulacros de emergencia

…………….. Inspección de Equipos de Emergencias

TCH-SSO-RE-006

Registro de Accidente de Trabajo

8. ANEXOS

ANEXO 1: PAUTAS DE PRIMEROS AUXILIOSANEXO 1: PAUTAS DE PRIMEROS AUXILIOS

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 17: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

Mantener una actitud serena, tranquila y confiada, evitando el pánico, a fin de actuar rápida y cuidadosamente.

Examinar rápida y cuidadosamente al accidentado, soltando o aflojando las prendas que puedan dificultar la respiración y circulación (correa, botas, chompa cerrada, etc.)

RETIRAR OBJETOS DE LA BOCA

MANIOBRA FRENTE MENTON

EVALUACION DE LA RESPIRACION

CIRCULACION 30 COMPRESIONES

ANEXO 2: CONTROL DE HEMORRAGIASANEXO 2: CONTROL DE HEMORRAGIAS

1. Acueste a la víctima para evitar que se desmaye. Para detener la hemorragia, oprima fuertemente la herida con un apósito de gasa estéril (o la tela más limpia de que disponga). Si el apósito se satura de sangre, ponga un nuevo apósito directamente sobre el saturado y continúe ejerciendo

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 18: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

presión. Cuando la presión directa no da resultado, oprimir por encima y por debajo de la herida detiene el flujo de sangre en muchos casos.

2. Si la hemorragia es de un brazo o de una pierna y no puede contenerse por presión directa sobre la herida, pruebe a detener la circulación en la arteria que riega al miembro lesionado, oprimiéndola fuertemente con la palma de la mano o con los dedos. (realizar esto en última opción).

3. Hay cuatro puntos donde puede aplicarse la compresión arterial. Pero no lo intente en las heridas de la cabeza, el cuello y el tronco

4. Cuando haya cesado la hemorragia, fije los apósitos en su lugar con vendas bien sujetadas, pero no tan apretadas que no se sienta el pulso debajo de la herida o más allá de ella (no use torniquetes). Llame al médico y confíele la limpieza y el tratamiento de la herida.

5. Para prevenir infecciones, no toque las heridas con tela sin esterilizar o con las manos sin lavar. Sin embargo, hay casos de urgencia en que no queda alternativa. El adulto tiene de seis a cinco litros de sangre; perder más de uno o uno y medio puede ser peligroso; por tanto, es de vital importancia obrar con rapidez, valiéndose de los medios en que estén a la mano. Si puede usted calcular cuánta sangre perdió el herido, el dato podría ayudar al

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 19: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

médico a tratar al paciente. Pero conviene recordar que basta poca sangre para manchar muchas vendas.

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 20: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

ANEXO 3: GUIA DE REFERENCIA – INCENDIOS

Según el tipo de combustible que se consuma, el fuego se comporta de una forma diferente. Así, se clasifican en 3 clases:

ASon los fuegos de materias sólidas como madera, papel, trapos

BSon los fuegos de materias líquidas o que se licuan con el calor como la gasolina, aceite, pintura, grasa

C Son los fuegos de origen eléctricos.

1. Descolgar el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.

2. Asir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso que exista, que la válvula o disco de seguridad (V) está en posición sin riesgo para el usuario.Sacar el pasador de seguridad tirando de su anillo.

3. Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista apretar la palanca de la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación.

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

Page 21: Plan de Emergencia

PROCEDIMIENTOPLAN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Código: TCH-SSO-PL-002

Versión: 01

Páginas: 09

Elaborado:CSSO

Revisado:Comité de SSO

Aprobado:Comité de SSO

Fecha: 19/05/2014 Fecha: 19/06/2014 Fecha:

ANEXO 4: KIT ANTIDERRAME

1. Material AbsorbenteA. Cordones absorbentes: Utilizados para delimitar el área contaminada bloqueando, desviando o conteniendo el derrame. Éste evitará que se expanda el derrame.B. Paños absorbentes: Se utilizan para absorber derrames ya confinados, como superficie de trabajo anticipando un derrame.C. Alfombra absorbentes: Diseñado para absorber derrames y cubrir grandes superficie, en caso que los paños absorbentes no sean necesarios.D. Almohadilla: Pueden absorber grandes cantidades de productos, los cuales controlan el derrame desde el origen.

2. EPPsEl kit antiderrame contiene un buzo microporoso, guantes de nitrilo, lentes de seguridad y mascarilla facial.

3. AccesoriosEl kit cuenta con bolsas para disponer los materiales utilizados durante la contención del derrame y precintos de seguridad para disponer adecuadamente los paños que se hallan utilizado en el momento del derrame.

La impresión de este documento se convierte en una COPIA NO CONTROLADA.

4. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido.En caso de incendio de líquidos proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido evitando que la propia presión de impulsión provoque derrame del líquido incendiado.Aproximarse lentamente al fuego


Recommended