+ All Categories
Home > Documents > PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Date post: 15-Mar-2016
Category:
Upload: miguel-rodriguez
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Plan de fomento de la lectura y de la comprensión lectora.
75
Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 1 Plan de Fomento de la lectura y la comprensión lectora. CURSO 2011/2012 CEIP “MELQUÍADES HIDALGO” CABEZÓN DE PISUERGA
Transcript

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 1

Plan de Fomento de

la lectura y la

comprensión lectora.

CURSO 2011/2012

CEIP “MELQUÍADES

HIDALGO”

CABEZÓN DE PISUERGA

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 2

ÍNDICE: Página 2………………… Plan de Fomento de la Lectura y de la comprensión lectora.

Página 24……………….. Anexo I: Nuestra biblioteca a través de las ondas.

Página 28……………….. Anexo II: Taller de radio escolar on-line.

Página 32………………..Anexo III: Plan de mejora del rendimiento escolar.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 3

“En Egipto se llamaban a las bibliotecas el tesoro de los remedios del alma.

En efecto, curábase en ellas de la ignorancia, la más peligrosa de las

enfermedades y el origen de todas las demás”.

JACKES BENIGNE BOSSUET.

1.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN.

Para dar cumplimiento a la ORDEN EDU/152/2011, de 22 de febrero, por la que se regula la

elaboración y ejecución de los planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión

lectora de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León, el equipo de coordinación del

plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora llevó a cabo una serie de

encuestas sobre hábitos lectores de alumnos, familias y profesorado con el objetivo de fijar el

momento actual del fomento de la lectura en nuestro centro y poder establecer a partir de dicha

situación, los objetivos y actividades a desarrollar adaptadas a las características y necesidades de

nuestro alumnado, de nuestro centro y de nuestro entorno.

Incluimos a continuación los resultados de las encuestas y las propuestas de mejora que surgen a

raíz de los mismos.

INFORME SOBRE HÁBITOS LECTORES DEL ALUMNADO

A) EN EL COLEGIO:

Entre 90%-100%

En el aula: Hay una pequeña biblioteca

Recomiendan libros para leer

Normalmente van a la biblioteca del colegio en horario extraescolar 1h/semana

Los profesores leen en voz alta a sus alumnos

Realizan actividades de subrayado en clase y resúmenes de los textos

Los resúmenes de Conocimiento les ayudan en el estudio

Se les recomienda lecturas complementarias al libro de texto

Entre 80%-90%:

Realizan actividades de confección de esquemas

Realizan actividades de clase con materiales de Internet, cd…

Realizan actividades utilizando enciclopedias, diccionarios, revistas…

Consultan fondos bibliográficos para documentarse al realizar trabajos escolares

Realizan actividades de exposición oral

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 4

B) EN EL ENTORNO FAMILIAR:

Entre 90%-100%

Hay libros en casa

Entre el 70%- 80%:

La madre lee con regularidad

Les gusta escribir (lo que más escriben son cuentos y correos)

Utilizan lecturas complementarias al libro de texto

Entre el 60%- 70%:

El padre lee con regularidad

Van con sus padres a librerías

Sus padres les compran libros

Es socio de la biblioteca pública

No les cuesta comprender lo que leen

Entre el 50%- 60%:

Van con regularidad a la biblioteca pública

Consultan Internet para documentarse al realizar trabajos escolares

En los dos últimos años leen más o igual

Entre el 50%- 40%:

Consultan más a sus padres para que les sugieran lecturas que al profesorado

Entre el 40%- 30%.

Leen para aprender, por gusto y para no aburrirse

Gustos

lectores

Semanalmente

:

Leer por gusto

Semanalmente

:

Leer para

estudiar

Diariamente

:

Ver la tele

Acceso

a

Interne

t

Actividade

s Internet

Contenido

s

Internet

80-

90%

70-

80%

60- Literatura

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 5

70% infantil

Cómics

50-

60%

1 h

40-

50%

½ h Navegar

30-

40%

½ h 1h Juegos

20-

30%

Aventura

s

Terror

2 h 4 h Música

Webs

10-

20%

Misterio Una vez

al día

Foros

CONCLUSIONES:

En el colegio es donde más en contacto están con la lectura, la comprensión lectora y el

aprendizaje de estrategias.

Nuestros alumnos pasan gran parte de su tiempo delante de la televisión y utilizando

Internet.

Muy poco tiempo dedicado a la lectura por placer.

No dedican diariamente suficiente tiempo de estudio.

PROPUESTAS DE MEJORA.

Importante la labor del tutor en las reuniones generales y tutorías para concienciar a las

familias de la importancia de inculcar a los niños un hábito lector desde las primeras etapas

y continuar a lo largo de toda la Primaria.

INFORME SOBRE HÁBITOS LECTORES DE LA FAMILIA

Entre el 70%- 80%:

Realizan animación a la lectura antes de que su hijo aprenda a leer.

Les cuentan cuentos.

Leen delante de sus hijos

Comparten y comentan las lecturas de sus hijos

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 6

La biblioteca familiar se fomenta y se destina un espacio adecuado para ella en la casa

Leen con sus hijos las producciones que se hacen en la escuela.

Comparten también con sus hijos televisión, películas, juegos

Entre el 60%- 70%:

Acompañan a sus hijos a librerías y bibliotecas y les animan a ir a la del colegio

Adquieren libros regularmente

Entre el 50%- 60%:

Consultan a responsables de las bibliotecas los criterios para la selección de lecturas

Participa en alguna actividad del Proyecto de Lectura del colegio

Entre el 50%- 40%:

Acompañan a sus hijos a exposiciones, títeres, teatro para afinar la sensibilidad. Consultan a

responsables de las bibliotecas los criterios para la selección de lecturas

Participa en alguna actividad del Proyecto de Lectura del colegio

Participarían en alguna actividad sobre técnicas de estudio en el colegio

CONCLUSIONES:

Las familias conceden mucha importancia a la lectura ya desde los primeros años.

En casa leen con sus hijos

Cuando se trata de fomentar la lectura realizando actividades fuera de casa los porcentajes

van bajando: Acompañarles a bibliotecas

Esos porcentajes son aún más bajos cuando desde el colegio se solicita la participación, en

el Proyecto de Lectura, enseñanza de técnicas de estudio para poder ayudar a sus hijos.

PROPUESTAS DE MEJORA.

Sensibilizar a los padres en las reuniones de tutoría sobre la importancia de:

- La lectura no sólo en los primeros años.

- Acudir con los niños a bibliotecas, librerías como animación a la lectura

-Participar en actividades formativas por parte del profesorado para ayudar a sus hijos en su

aprendizaje.

INFORME SOBRE HÁBITOS LECTORES DEL PROFESORADO

Entre 90%-100%

Realizan actividades de clase con recursos electrónicos (internet, cd…)

Corrigen los textos de comprensión y expresión escrita

Realizan actividades de expresión oral

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 7

Evalúan los procesos de trabajo del alumnado

Valoran que los resultados académicos han mejorado con los Planes del Centro

En E.I. y 1º de E.P. se realizan actividades de Metalenguaje

Entre 80%-90%:

Realizan la evaluación inicial en Metalenguaje

Utilizan lecturas complementarias al libro de texto

Los alumnos guardan en una carpeta sus escritos, comentarios de lectura…

Entre el 70%- 80%:

Utilizan la biblioteca con los alumnos para complementar la labor docente

Realizan actividades de subrayado con el alumnado

Realizan actividades de elaboración de resúmenes

Realizan actividades de promoción lectora usando los recursos bibliotecarios

Entre el 60%- 70%:

Realizan la evaluación inicial en Lectura y Comprensión Lectora

Recomiendan al alumnado lecturas complementarias al libro de texto

Entre el 50%- 60%:

Realizan actividades de confección de esquemas

Realizan actividades utilizando enciclopedias, diccionarios…

Corrigen los textos de trabajos documentales, de investigación…

Utilizan juegos manipulativos para trabajar las dificultades lectoras

Entre el 50%- 40%:

Enseñan habilidades a los alumnos de uso de la información con varias fuentes

Utilizan en E.P. materiales manipulativos para trabajar la lectoescritura.

Entre el 40%- 30%.

Realizan guiones o trabajos sobre el material audiovisual que se utiliza para trabaja

CONCLUSIONES:

Utilizan todos los recursos a su alcance (internet, etc)

Valoración muy positiva de los Planes de Centro

Se trabajan los objetivos prioritarios de nuestros Planes de Centro (Metalenguaje, expresión

oral escrita, comprensión lectora)

Se realizan las evaluaciones iniciales para conocer el punto de partida

Utilizan lecturas complementarias al libro de texto

Utilizan la biblioteca con sus alumnos

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 8

Las actividades:

-Más frecuentes: Leer en voz alta, trabajar la comprensión lectora, la expresión oral, la

expresión espontanea, recomendar el uso de la biblioteca, usar el diccionario en el aula,

debatir sobre las lecturas leídas

-A veces: Recomendación de libros

-Nunca: Actividades en grupo en la biblioteca escolar

PROPUESTAS DE MEJORA.

En E.P. utilizar los materiales manipulativos de lectoescritura elaborados por el profesorado

Enseñar al alumnado la utilización de nuevas fuentes de información

Realizar trabajos o guiones sobre el material audiovisual que se utiliza para trabajar

Realización de más trabajos documentales y de investigación

Fomentar un mayor uso de la biblioteca (actividades grupales,…).

2.- COMPETENCIAS BÁSICAS DESARROLLADAS.

Con el desarrollo de nuestro Plan de Fomento de la Lectura pretendemos desarrollar las

competencias básicas recogidas en las diferentes normativas.

La lectura constituye un factor clave, dado su carácter instrumental, para hacer posible el

aprendizaje a lo largo de toda la vida, en el marco de una sociedad de la información y del

conocimiento. Y ello es así en la medida en que contribuye a la integración y adaptación de las

personas a la sociedad, potencia el desarrollo de las competencias básicas y la construcción de los

conocimientos de las distintas áreas y materias.

Pero más allá de una innovación didáctica de la lectura, en sí misma necesaria, consideramos que la

planificación compartida de los procesos didácticos debe extenderse también a otras habilidades y

competencias estrechamente ligadas a ella; especialmente, al trabajo didáctico de la escritura y

demás habilidades lingüísticas, al tratamiento de la información y competencia digital y a la

competencia para aprender a aprender.

Así pues, se reconoce el carácter instrumental de la lectura y se destaca su relevancia al considerarla

un elemento esencial en el desarrollo de las diferentes competencias básicas.

Y nuestra intención en este Plan de Lectura es que, sin perjuicio de su tratamiento específico en

alguna de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación

audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, la educación en valores y la

autonomía del aprendizaje se trabajen desde todas las áreas.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 9

DIMENSIONES DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS MOVILIZADAS POR EL PLAN

DE FOMENTO DE LA LECTURA.

Competencias básicas Dimensiones movilizadas por el Plan de Fomento de la Lectura

Competencia en

comunicación

lingüística.

– Expresar e interpretar de forma oral y escrita, pensamientos,

emociones, vivencias, opiniones, creaciones.

– Leer y escribir.

– Utilizar códigos de comunicación.

– Buscar, recopilar y procesar información.

– Conocer las reglas del sistema de la lengua.

– Comprender los textos literarios.

– Manejar diversas fuentes de información.

– Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral-escrita.

– Formarse un juicio crítico y ético.

– Realizar críticas con espíritu constructivo.

– Usar el vocabulario adecuado.

– Convivir.

Competencia

matemática.

– Seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la

deducción, entre otros).

– Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.

– Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y

argumentaciones.

– Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones cotidianas.

– Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular, representar e

interpretar la realidad a partir de la información disponible.

– Manejar los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números,

medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o

simuladas de la vida cotidiana.

Competencias básicas Dimensiones movilizadas por el Plan de Fomento de la Lectura

Competencia en el

conocimiento y la

interacción con el

mundo físico y social.

– Localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y

cuantitativa.

– Comprender e identificar preguntas o problemas, obtener conclusiones

y comunicarla en distintos contextos (académico, personal y social).

– Interpretar la información que se recibe para predecir y tomar

decisiones.

Tratamiento de

la información y

competencia digital.

– Buscar, analizar, seleccionar, registrar, tratar, transmitir, utilizar y

comunicar la información utilizando técnicas y estrategias específicas

para informarse, aprender y comunicarse.

– Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes

específicos básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro.

– Aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los

diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su

localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que

ésta suele expresarse.

– Procesar y gestionar adecuadamente información abundante y

compleja.

– Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles.

– Analizar la información de forma crítica mediante el trabajo personal

autónomo y el colaborativo.

– Generar producciones responsables y creativas.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 10

Competencia social

y ciudadana

– Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas.

– Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar

la realidad.

– Cooperar y convivir.

– Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas.

– Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de

vista aunque sea diferente del propio.

– Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de forma

constructiva.

– Valorar la diferencia y reconocer la igualdad de derechos, en particular

entre hombres y mujeres.

– Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma

de resolver los conflictos.

Competencia cultural

y artística

– Conocer y contribuir a la conservación del patrimonio cultural y

artístico de la comunidad y de otros pueblos.

– Aplicar habilidades de trabajo colaborativo.

– Participar en la vida cultural de la comunidad.

– Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y el

diálogo intercultural.

Competencia para

aprender a aprender

– Conocer las propias potencialidades y carencias.

– Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje: atención,

concentración, memoria, comprensión y expresión lingüística, etc

– Plantearse preguntas. Identificar y manejar la diversidad de respuestas

posibles.

– Saber transformar la información en conocimiento propio.

– Ser perseverantes en el aprendizaje.

– Administrar el esfuerzo, autoevaluarse y autorregularse.

– Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente.

– Adquirir responsabilidades y compromisos personales.

– Adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender.

– Obtener un rendimiento máximo de las capacidades de aprendizaje con

la ayuda de estrategias y técnicas de estudio: subrayado, esquemas,

autopreguntas, resumen, idea principal…

Competencias básicas Dimensiones movilizadas por el Plan de Fomento de la Lectura

Autonomía e

iniciativa personal

– Buscar las soluciones.

– Planificar proyectos personales.

– Elaborar nuevas ideas.

– Extraer conclusiones.

– Identificar y cumplir objetivos.

– Mantener la motivación y autoestima.

– Organizar tiempos y tareas.

– Saber dialogar y negociar.

– Ser asertivo y tener empatía.

– Autoevaluarse.

– Trabajar cooperativamente.

– Valorar las ideas de los demás.

– Valorar las posibilidades de mejora.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 11

Dentro de todas estas dimensiones que trabajaremos en nuestro Plan de Lectura, señalamos las

siguientes como prioritarias:

A) La competencia en comunicación lingüística

Objetivos de mejora

Mejorar la expresión oral y escrita.

Mejorar la comprensión lectora de libros de texto u otros materiales utilizados por el

profesorado para el aprendizaje de todas las áreas del currículo.

Mejorar el hábito lector y el gusto por la lectura.

Mejorar el uso del lenguaje de forma que contribuya a transmitir una visión igualitaria de la

realidad.

B) La competencia matemática

Objetivos de mejora

Mejorar la competencia en resolución de problemas en lo que concierne a la identificación y

comprensión de las situaciones problema, la aplicación de conocimientos, el uso de

estrategias, la argumentación y la justificación.

C) La Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico

Objetivos de mejora

Desarrollar el pensamiento científico-técnico del alumnado.

Desarrollar actitudes y valores para una interacción con el espacio de una manera

responsable, solidaria y saludable.

Mejorar el conocimiento de la propia comunidad.

Fomentar una actitud abierta a la diversidad natural, histórica, cultural y artística de la

propia comunidad.

D) El tratamiento de la información y la competencia digital

Objetivos de mejora

Mejorar el uso de las fuentes de información en todo tipo de soportes.

Mejorar la alfabetización digital.

Desarrollar habilidades de uso seguro y crítico de las TICs.

E) La Educación en valores

Objetivos de mejora

Mejorar la convivencia y el clima escolar.

Mejorar la educación en valores que capacitan para la vida en sociedad.

Desarrollar valores individuales y actitudes positivas hacia el aprendizaje.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 12

3.- OBJETIVOS GENERALES.

Formar hábitos de lectura en el alumnado.

Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.

Desarrollar sus habilidades de lectura, escritura y expresión oral, en el aprendizaje

de cualquier materia.

Promover en el alumnado la capacidad de expresarse sobre diferentes temas con

claridad, coherencia y sencillez.

Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.

Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de

disfrute personal.

Fomentar en el alumno, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las

manifestaciones del entorno.

Lograr que los alumnos aprendan a analizar con sentido crítico la información que

transmiten diferentes medios de comunicación (televisión, radio y prensa, entre

otros).

Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura. Utilizar medios informáticos y audiovisuales como consulta, mejora y apoyo a la lectura.

4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

A) Mejorar la expresión escrita:

Metas:

Mejorar la planificación de la producción escrita de los alumnos atendiendo a los tipos de

texto: descriptivos, narrativos y expositivos.

Mejorar la estructura de los textos narrativos y expositivos.

Mejorar la presentación y la ortografía.

Mejorar la sintaxis de las oraciones y la cohesión interna del texto en relación al ciclo.

Mejorar en el uso de vocabulario rico, variado y específico de cada área.

Mejorar la revisión de los textos.

Aumentar la producción de textos escritos por los alumnos.

B) Mejorar la expresión oral

Metas:

Aumentar las situaciones de producción oral de los alumnos.

Hablar con voz clara y alta, pronunciando bien las palabras y letras.

Mejorar la entonación.

Mejorar el ritmo.

Evitar las muletillas.

Mejorar en el uso de vocabulario rico, variado y específico de cada área.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 13

C) Mejorar la comprensión lectora de libros de texto u otros materiales utilizados por el

profesorado para el aprendizaje de todas las áreas del currículo

Metas:

Mejorar la competencia del alumno en:

La lectura en voz alta.

La incorporación del vocabulario básico del área.

Identificar la idea principal o intención general del texto y las ideas secundarias.

Recuperar la información (localizar y extraer una información explícita en el texto).

Interpretar textos (extraer el significado y realizar inferencias en busca de información

implícita).

Mejorar las estrategias de subrayado, elaboración de esquemas , resumen y autopreguntas.

D) Mejorar el hábito lector y el gusto por la lectura

Metas:

Reforzar la confianza y seguridad del alumno en cuanto a su habilidad para leer.

Estimular la lectura fomentando la elección personal o la recomendación de compañeros de

entre los libros adecuados para su edad.

Incrementar progresivamente el número de lecturas de cada alumno.

Fomentar la visita de los alumnos a librerías, bibliotecas y ferias de libros.

E) Mejorar el uso del lenguaje, contribuyendo a transmitir una visión igualitaria de la

realidad

Metas:

Mejorar el uso no sexista del lenguaje en la comunicación oral y escrita, de manera que

contribuya a la erradicación de estereotipos.

Utilizar ejemplos, imágenes y materiales didácticos que transmitan una visión igualitaria de

la realidad.

F) Mejorar la competencia en resolución de problemas en lo concerniente a la

identificación y comprensión de las situaciones problema, la aplicación de

conocimientos, el uso de estrategias, la argumentación y la justificación

Metas:

Mejorar la capacidad de identificar y comprender las situaciones de la vida real en las que

se plantean problemas de índole matemática.

Mejorar la capacidad de aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos para resolver

problemas.

Mejorar el conocimiento y aplicación de las distintas fases de resolución.

Mejorar en el uso de estrategias para la resolución de problemas.

Mejorar la capacidad de valorar y argumentar utilizando información numérica o

geométrica.

Mejorar la motivación, el interés y el disfrute por la resolución de problemas.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 14

G) Desarrollar el pensamiento científico-técnico del alumnado

Metas:

Mejorar la capacidad del alumno para:

Formular preguntas.

Planificar una investigación.

Utilizar instrumentos para obtener datos precisos y comparables.

Organizar la información.

Reflexionar sobre los descubrimientos.

Experimentar o construir modelos.

Idear posibles aplicaciones.

Elaborar un informe para comunicar las conclusiones.

H) Mejorar el uso de las fuentes de información en todo tipo de soportes

Metas:

Desarrollar habilidades de:

-búsqueda

-selección

-organización

-uso

-transmisión de la información

I) Mejorar la alfabetización digital

Metas:

Desarrollar habilidades de:

-utilización básica del ordenador

-manejo de un procesador de textos

-la búsqueda guiada en Internet

-desarrollar la capacidad para el análisis crítico de la información disponible en la red.

-desarrollar habilidades de empleo responsable de las TICs estableciendo tiempos, horarios, etc.

J) Potenciar el papel de la Biblioteca Escolar como eje vertebrador de las actividades del

centro:

Metas:

Convertir la biblioteca escolar y la biblioteca de aula en recursos para el desarrollo de la

competencia lectora y el fomento del hábito lector

Queremos que la biblioteca sea entendida no sólo como “depósito o almacén de libros” sino como

centro vital de las actividades del colegio. La biblioteca existe en el colegio. Pero queremos

cambiar radicalmente su función actual de ocasional instrumento auxiliar en el proceso de

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 15

aprendizaje por otras que constituyan el verdadero eje en torno al cual giren la mayoría de las

actividades formativas.

Pretendemos que nuestra biblioteca cumpla las siguientes funciones en la vida de la Comunidad

Educativa:

Funciones Descripción

Educativa Centro de recursos para toda la comunidad educativa (docentes,

alumnado y familias), plenamente integrado en el diseño y desarrollo

curricular, estrechamente ligado a las didácticas especiales y factor

indiscutible de calidad de la educación

Documental Enseña a usar la información y restituirla apropiadamente para su

aplicación en distintos ámbitos: académico, personal, etc.

Formadora Facilita textos y espacios para la lectura, por lo que promueve los hábitos

de lectura y escritura.

Compensadora Fomenta la igualdad real de oportunidades en el acceso a la cultura, la

información y los instrumentos que facilitan al alumno su desarrollo

personal, social y académico.

Socializadora Ofrece un espacio abierto a la participación de toda la comunidad

educativa.

Entorno

multimedia

Constituye la puerta de entrada a la sociedad de la información y

conocimiento, así como a los elementos que la caracterizan:

equipamiento tecnológico, complementariedad de soportes, diversidad

de canales y trabajo en red.

L a biblioteca escolar actúa en tres planos dentro de un centro escolar: educativo, cultural y social.

En el plano educativo constituye un recurso para aprender mejor y enseñar mejor y un lugar donde

uno puede consultar el mundo.

En el plano cultural se configura como el espacio privilegiado para leer y dinamizar culturalmente

al centro a través de las actividades que puede poner en marcha.

En el plano social posibilita la compensación de desigualdades, la integración de las diferencias de

naturaleza individual o colectiva, favorece la igualdad real de oportunidades, el éxito escolar, etc.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 16

5.- ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS.

5.1 – RELACIONADAS CON EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN TODAS LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO DENTRO DEL AULA.

La Ley Orgánica de Educación (LOE) señala la necesidad de dedicar un tiempo al fomento

del hábito de lectura en la práctica docente de todas las materias, por ello los alumnos de

Educación Primaria dedicarán todos los días 20 minutos a la lectura, de manera individual

y en completo silencio, rotando entre todas las asignaturas. El alumno leerá el libro que

desee, suyo o prestado por el centro y cada alumno tendrá una ficha individual de lectura,

donde apuntará el título y el autor del libro que está leyendo, así como la fecha de inicio y

finalización de la lectura.

Uso inteligente y responsable de Internet como medio para buscar información.

Crear las bibliotecas de aula con libros aportados por los alumnos. Cada alumno aporta de

uno a tres libros al principio del curso de los que tenga en casa. Se hace un depósito común

con todos los libros del grupo y cada alumno va leyendo, a lo largo del curso, los libros que

desee. Al final del curso, cada alumno recupera su libro. Con este método se consigue que

todos lean varios libros sin coste alguno.

Se fomentarán actividades de creación literaria.

Se prepararán actividades para incentivar la lectura a través del cine. En el mundo actual

donde predomina lo audiovisual, donde resulta mucho más cómodo ver una película que

leer un libro, pensamos que si a un alumno le gusta una película que sea una adaptación de

un texto literario, es posible que se sienta lo suficientemente motivado para leer el libro en

el que está basada.

Consideramos importante, no solo que nuestros alumnos lean más, sino que además

comprendan lo que leen, ya que ello, además de hacer más enriquecedora y gratificante la

lectura, hará que mejore su rendimiento escolar general. Si un alumno mejora su

comprensión lectora, también mejorará su rendimiento cuando estudie. Para ello,

continuaremos trabajando el metalenguaje en E. Infantil; los cuentos, en el Primer Ciclo

de E. Primaria; y la comprensión a través del subrayado, los esquemas, los resúmenes, la

extracción de las ideas principales en el resto de E. Primaria tomando como herramienta de

trabajo los propios libros de texto de los alumnos.

Ante los resultados de la 1ª Evaluación de Diagnóstico que se realizó en el centro,

decidimos poner en marcha el Plan de Éxito Escolar como línea común de trabajo para todo

el centro y que hemos incluido en nuestro Plan de Lectura. Trabajaremos la escritura

espontánea, ortografía, vocabulario y comprensión de los enunciados de los problemas

matemáticos.

Incluimos en este Plan de Lectura el anexo del Plan de Éxito Escolar.

Para trabajar la expresión oral, hablar en público, la comprensión, la expresión escrita, la

búsqueda de información, la ortografía, pondremos en marcha la radio escolar on-line. Es

un proyecto en el que van a participar todos los niveles del centro.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 17

Incluimos en este Plan de Lectura el anexo de la Radio Escolar on-line.

Elaboración, dentro de la página web del centro, de una web específica para nuestra

biblioteca que sea el altavoz de todo lo que acontece en el centro alrededor de la lectura. Con la creación de la página web de la biblioteca se podrá mantener informada a toda la

comunidad educativa de adquisiciones recientes, lecturas recomendadas, novedades

editoriales, actividades… Especialmente interesante nos parece la oportunidad de publicar

las reseñas críticas que nuestros lectores deseen compartir con otros usuarios.

Continuar con el Lectómetro.

Cada semana, quincena… un alumno de Tercer Ciclo leerá un cuento en la biblioteca del

centro a un grupo de niños de Infantil.

Para aquellos alumnos en los que durante el curso escolar se detecte un problema específico

de lecto-escritura (juntar palabras, omisión de letras,…) se diseñará un programa de

aprendizaje de estrategias y que llevará a la práctica un profesor del Centro durante dos

sesiones a la semana.

Para fomentar el gusto por la lectura, dejar que los alumnos elijan los libros que más les

interesan pero que en el tercer ciclo se lea de algún libro denominado “clásico”.

Mantendremos un cuaderno para dictado, expresión y vocabulario.

5.2 – RELACIONADAS CON LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Organizar en las actividades de tarde, talleres para el fomento de la lectura y la comprensión

lectora en todos los ciclos.

Asistencia a representaciones teatrales.

Abrir la biblioteca a la Comunidad Educativa los viernes por la tarde atendida por padre o

madres bibliotecarios con posibilidad de utilizar también el aula de informática.

Celebración del Día del Libro organizando diferentes actividades para la Comunidad

Educativa: intercambio de libros entre los miembros de la Comunidad, cuentacuentos,

teatro, exposiciones, encuentro con autores, concursos literarios y de E. Plástica…

Organizar alguna actividad en colaboración con la biblioteca del municipio.

5.3 – ACTIVIDADES PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. Los alumnos con necesidades educativas especiales realizarán las mismas actividades que el resto

de los alumnos contando con la ayuda de los maestros y de sus propios compañeros como forma de

integración.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 18

Para aquellos alumnos en los que durante el curso escolar se detecte un problema específico

de lecto-escritura (juntar palabras, omisión de letras,…) se diseñará un programa de

aprendizaje de estrategias y que llevará a la práctica un profesor del Centro durante dos

sesiones a la semana.

5.4 – ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR.

Se recogen en el apartado 6 de este Plan de Lectura y en otros lugares del mismo.

Entendemos que todo el Plan de Lectura gira en torno a la biblioteca, que ésta ha de ser su centro

vital. Por esa razón la mayor parte de las actividades que figuran en estas páginas se entienden

nacidas de la propia biblioteca con independencia de que, por motivos puramente formales o

clasificatorios hayan debido ser incluidas en otros apartados, o por necesidades de espacio físico se

desarrollen en otras estancias del centro.

6.- BIBLIOTECA ESCOLAR Y SU UTILIZACIÓN COMO

CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DE

TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Ya hemos mencionado en los objetivos específicos las funciones que queremos que cumpla nuestra

biblioteca.

Para impulsar el papel de la biblioteca escolar y convertir la biblioteca escolar y la biblioteca de

aula en recursos para el desarrollo de la competencia lectora y el fomento del hábito lector, nuestro

centro va a llevar a cabo un plan para la mejora y el impulso de la biblioteca escolar bajo el título

“Nuestra biblioteca a través de las ondas” que incluimos a continuación:

6.1- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA

BIBLIOTECA.

La idea de éste Proyecto de Biblioteca parte de la gran importancia que tiene para nuestro

Centro todo lo relacionado con la lectura y la comprensión lectora. El Claustro de profesores está

de acuerdo en establecer como propuesta de mejora prioritaria para el curso 2011/12 una mayor y

mejor utilización de nuestra Biblioteca.

El uso que hemos hecho de ella hasta el momento ha sido como préstamo de libros con el

programa Abies y no todo lo enriquecedor que debiera. Están catalogados todos los fondos de la

biblioteca. Son escasos y esperamos ampliarlos con este Proyecto.

Pretendemos impulsar un mayor contacto con nuestra biblioteca; siendo el corazón de nuestro

Centro.

Queremos integrarla como lugar común de actividades de nuestro Plan de Fomento de la Lectura y

de la comprensión lectora e incardinarla en las actividades de aprendizaje de nuestros alumnos en

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 19

las áreas del currículo.

Se tratará de que el alumno descubra tanto sólo como junto al profesor y compañeros un lugar

distinto y especial, fuente de diversión, motivación, interés e investigación.

Este protagonismo de la biblioteca se va a materializar a través de distintos espacios físicos con

diferente decoración y recursos a utilizar. Entre ellos destacar:

o El “RINCÓN DE LA RADIO ON LINE”: Nuestra idea es utilizar este medio tan

atractivo para trabajar las competencias lingüísticas en E.I. y E.P. Una vez realizado el

montaje de la grabación, los programas se almacenarán en la web para su audición desde

cualquier lugar.

Será una buena oportunidad para la inclusión de las familias y demás miembros de la

comunidad en la vida del Centro

El alumnado: Es un recurso estupendo para trabajar las competencia lingüísticas. Estimula

la creatividad. Es una tarea colectiva y que requiere de la cooperación y responsabilidad.

El profesorado: Realizar un trabajo conjunto con el resto de la Comunidad Educativa.

Una nueva oportunidad para integrar las Tecnologías de la Información y la comunicación

(TIC), en la realidad educativa.

Colaboración con otros Centros: Vamos a programar una actividad de colaboración con un

Centro de Valladolid.

Con nuestras pequeñas o grandes acciones que vamos a poner en práctica el próximo curso escolar

desde la biblioteca, trataremos de presentar al libro y a la lectura como posibilidades cercanas,

posibles para que los niños y niñas acaben eligiendo un libro voluntariamente para sus ratos libres.

6.2. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR:

Confeccionar una emisora que emita con cierta periodicidad en internet, a través de

archivos de audio grabado (podcast).

Integrar, a través de la radio, las diferentes áreas del currículo escolar, de tal forma que las

palabras sirvan para que el aprendizaje significativo sean una realidad y se desarrollen las

competencias básicas.

Favorecer el trabajo cooperativo e integrador de los miembros participantes, tanto entre

alumn@s, como de éstos con sus tutor@s. Directamente relacionado vendrá expresarse con

libertad, defendiendo sus propios criterios y respetando al otro y sus diferencias.

Crear vías de expresión, de comunicación para nuestros alumn@s que les ayuden a

defender sus criterios, vencer la timidez...

Integrar los Tecnologías de la Información y la comunicación, TIC, en la realidad

educativa, como objeto y sujeto de estudio, como recurso educativo y como vehículo de

futuro.

Fomentar el trabajo en equipo, la creatividad, la responsabilidad y el gusto por la lectura y

la correcta expresión oral y escrita.

Recabar información con independencia y audacia, desarrollando el espíritu investigador.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 20

Reconocer el papel de la Biblioteca escolar en la formación de los alumnos como futuros

usuarios de informaciones procedentes de diversas fuentes.

Utilizar servicios bibliotecarios disponibles en su entorno o a través de Internet.

Distinguir y usar los documentos disponibles en una Biblioteca, tanto impresos como

digitales.

Consultar eficazmente catálogos bibliográficos y bases de datos.

Organizar actividades de formación del alumnado para que aprendan a usar fuentes de

documentación diversas y reelaborar la información obtenida.

Promover la participación del Centro en proyectos y la formación del profesorado.

6.3- ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS

1) El alumno va a aprender las estrategias de lectura y escritura en el aula y las va a poner en

práctica en la radio (recurso muy atractivo y motivador).

2) Con el diálogo y la discusión trabajaremos su expresión oral; así como con ayudas visuales

trabajaremos la expresión escrita

3) Todos los acontecimientos, entrevistas, actividades, vivencias…de nuestros alumnos podrán

tener su espacio en la radio.

4) El Proyecto formará parte de la vida escolar tanto en E.I. como en E.P. y se trata de generalizar

a todas las áreas.

Los alumnos con dificultades participarán como el resto teniendo en cuenta que necesitarán una

atención más individualizada, más ayudas visuales y un ritmo diferente.

5) Vamos a intentar ganar la motivación del lector; además de conectarles con el espacio

bibliotecario y los libros. Son muy importantes sus vivencias en la biblioteca y el éxito depende de

cómo las siente y las vive. Se elaborará un carnet de lector, regalo de una foto del niño leyendo en

la biblioteca, etc.

6.4- COMPETENCIAS BÁSICAS A DESARROLLAR

a) Expresarse oralmente con corrección, mejorar la lectura comprensiva y en voz alta.

b) Aprender a seleccionar y organizar la información de acuerdo con las inquietudes grupales

e individuales.

c) Valorar la libertad de expresión como derecho básico en una sociedad democrática

d) Desarrollar una actitud responsable, abierta, participativa y respetuosa

e) Manifestar interés por la realidad social y cultural.

f) Redactar guiones radiofónicos según los diferentes géneros, mejorando la expresión escrita,

así como la utilización de los signos de puntuación, el léxico y estructuras gramaticales

adecuadas, persiguiendo un manejo fluido de la redacción.

g) Acercarse al conocimiento de los medios de comunicación e información por parte de los

alumnos, a sus rutinas y a su lenguaje.

6.5-ACTUACIONES MÁS DESTACADAS A REALIZAR:

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 21

ACTIVIDADES

TEMPORALIZACIÓN

RADIO ON LINE

(E.I. y E.P.)): Para

trabajar las

competencias

lingüísticas

1-Entrega a los alumnos de un dosier para ser trabajado en el

aula con apartados (biografía de Marconi, tipos de guiones de

radio…) para 4º, 5º y 6º EP.

2- Cada tutor con su grupo prepara los contenidos y elige a

los alumnos que van a ser locutores.

3-Entrega de contenidos al coordinador de la radio para

preparar el guión y fotocopiarlo.

4-Ensayo general

5-Grabación del programa

6-Montaje de la grabación

7-Se cuelga el programa en la web para su audición.

Septiembre

A partir de octubre hasta

final de curso. Un

programa por semana.

Cada semana un curso

comenzando por los

mayores.

El jueves de cada semana

El viernes

El siguiente lunes

A partir del miércoles

USO

PEDAGÓGICO

-Charla a los padres sobre estimulación del lenguaje oral en

E.I.

-Charla a los padres sobre técnicas de estudio (2º y 3º ciclo de

EP)

-Visita de algún autor

- Trabajos de investigación

Octubre

Noviembre

Día del Libro

Todo el curso

DIFUSIÓN DE LA

BIBLIOTECA Y

DE LOS FONDOS

-Guía de la biblioteca

-Novedades: guías, publicidad en un tablón

-Animaciones

-Cuentacuentos

Todo el curso

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 22

-Ilustradores

CUENTOS: Los niños del 3º ciclo de E.P. realizarán lecturas

de cuentos a los alumnos de E.I.

-Lectura de cuentos por parte de los padres

- Página web de la biblioteca.

Todo el curso (los

viernes)

Todo el curso.

ORGANIZACIÓN

-Revisión y análisis de los materiales existentes

-Actualización de fondos

-Ordenación y preparación de materiales.

-Mejora del préstamo y condiciones

-Revisión de horarios de cada grupo- clase (una hora semanal

como mínimo)

-Revisión de normas

-Distribución de espacios:

o Atención a usuarios

o Lectura y estudio

o “Nuestra radio”

o Revisteros

o Los peque cuentos

o Zona de juegos

o Zona de consulta

o Rincón informático

o Tablón de anuncios

Todo el curso

6.6-NECESIDADES FORMATIVAS PARA EL CORRECTO DESARROLLO DEL

PROYECTO

La formación iría encaminada a mejorar estos dos niveles:

Dinamización de la Biblioteca escolar y animación a la lectura en los centros

educativos

Gestión y organización de biblioteca.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 23

7.- ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA FAVORECER

LA COLABORACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LAS

FAMILIAS, INSTITUCIONES Y ORGANISMOS.

Programa “La maleta viajera” para todo el centro. En cada aula habrá dos maletas, de

tal forma que a mediados del 2º trimestre todos los alumnos hayan leído los libros. De esta

manera se pueden realizar diferentes actividades en el aula en relación a lo leído:

protagonistas, tema del libro, compartir opiniones, debate, lluvias de ideas, dibujos…

Programa “Cuento viajero” en E. Infantil.

Reunión con las familias de los alumnos de 3 años para darle orientaciones sobre cómo

estimular el lenguaje oral en casa.

Reuniones con las familias de los alumnos de 2º y 3º ciclo de E. Primaria para enseñarles

las mismas estrategias de comprensión (subrayado, esquemas, autopeguntas, extraer la idea

principal…) que a los alumnos de forma que la labor de la escuela pueda tener una

continuidad en cada hogar.

Elaboración trimestral de una guía para las familias con recomendaciones de lectura para

cada edad.

A través de la página web de la biblioteca se les ofrece espacios de información sobre qué

se puede hacer para ayudar a sus hijos para fomentar el gusto por la lectura. Igualmente hay

un espacio a ofrecerles enlaces a diferentes sitios web para que puedan trabajar la lectura

con sus hijos desde casa.

Presencia de las familias en las aulas para realizar lecturas, cuentacuentos, guiñol…

La tarde de los viernes la bibliotecas permanecerá abierta a toda la Comunidad Educativa

atendida por las familias.

EXPERIENCIA INTERCENTROS: Este curso de nuevo se llevará a cabo una

experiencia en el CEIP “El Peral” con la participación de una profesora de nuestro Centro

realizando allí 4 sesiones de una hora de duración cada una, contando con la presencia del

tutor en el aula. Consistirá en enseñar las estrategias de comprensión lectora a través de su

libro de Conocimiento del Medio a los alumnos de 3º de E.P. siguiendo las directrices de

nuestro Plan de Fomento a la Lectura.

8.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

Las Actuaciones para valorar si los objetivos del plan se están cumpliendo serán las siguientes:

Cada Ciclo emitirá un informe al final del curso donde se indiquen las actividades

desarrolladas, valorando los objetivos alcanzados, los progresos observados en los alumnos

y estableciendo posibles mejoras.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 24

Las encargadas de la Biblioteca y de actividades extraescolares informarán trimestralmente

al Coordinador/a del Plan sobre las visitas realizadas por los alumnos a esta dependencia, el

número de préstamos efectuados, las actividades que se han llevado a cabo en la Biblioteca

para fomentar la lectura, las propuestas que se plantean de nuevas actividades de animación

a la lectura y para mejorar el servicio de funcionamiento de la Biblioteca.

Al finalizar cada curso se aplicarán cuestionarios tanto a alumnos como a profesores en

relación con los objetivos y las actividades de este Plan y el grado de implicación y de

respuesta personal en el mismo.

El Coordinador/a del Plan elaborará un informe final cuando concluya el curso que resuma

las actuaciones llevadas a cabo, el grado de consecución de los objetivos establecidos y las

propuestas de mejora para el curso próximo. Este informe que se incluirá en la memoria

anual se dará a conocer al Claustro y al Consejo Escolar en sus sesiones de fin de curso.

“Lee y conducirás, no leas y serás conducido”.

SANTA TERESA DE JESÚS.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 25

ANEXO I

INTRODUCCIÓN:

La finalidad del programa consiste en establecer relaciones entre el mundo de la educación y de la

radio, trabajando diferentes aspectos del área de lengua de una manera funcional y dinámica a

través de actividades radiofónicas; buscando objetivos que faciliten la expresión oral de nuestros

alumnos; descubrirles aspectos característicos de la radio: informar, formar, entretener, persuadir,

dando a conocer la experiencia al entorno próximo.

Igualmente persigue el fin de favorecer y perfeccionar la vocalización de nuestros alumnos y, a la

vez, fomentar la comprensión de la lectura.

Con la radio aprenderán a escuchar, a expresarse, sobre todo algunos chicos que no se animan a

hablar, y a no quedarse callados.

Desarrollar la expresión oral, mejorar las posibilidades de comunicación utilizando el discurso

como herramienta estratégica y planificar qué decir son algunas de las cuestiones que se

persiguen cuando en la escuela emprendemos el trabajo con la radio.

La idea de hacer radio surge ante las dificultades expresivas. El objetivo es que los chicos

desarrollen la oralidad. La oralidad está íntimamente relacionada con las primeras formas de

aprehender y conocer el mundo. Lo oral nos remite a lo más genuino, a lo íntimo. En ese discurrir

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 26

de la oralidad, la experiencia de la radio en la escuela toma fuerza, exterioriza los sentimientos y

las pasiones de los chicos, permite escuchar a otros y soñar despiertos.

Por último, queremos integrar la biblioteca como lugar común de las actividades del Plan de

Fomento de la Lectura e incardinarla en las actividades de aprendizaje de nuestros alumnos en las

áreas del currículo. DOSSIER SOBRE LA RADIO PARA ALUMNOS DE 4º, 5º Y 6º

En el mes de septiembre se entregará a los alumnos un dossier para ser trabajado en el aula que

contendrá los siguientes apartados:

a) Biografía de Guillermo Marconi.

b) Vocabulario radiofónico.

c) Tipos de guiones de radio.

d) Los géneros radiofónicos: noticia periodística, crónica, entrevista, cuñas publicitarias,

tertulias, reportaje…

PAUTA DE UN PROGRAMA:

1.- Sintonía del programa.

2.- Presentación y sumario: quién habla, cómo se llama el programa, desde dónde se emite, quién

está ayudando (técnicos), qué contenidos vamos a tener en el programa…

3.- Ráfaga ( sintonía).

4.- Noticias de nuestro colegio, de nuestro pueblo, actividades que se van a hacer o se han hecho

ya….

5.- Ráfaga (sintonía).

6.- Entrevista.

7.- Ráfaga (sintonía).

8.- Rincón de nuestra biblioteca: cuentos, historias, poemas, canciones; trabajos sobre autores

elaborados por los alumnos; recomendaciones de libros por parte de alumnos que los hayan leído;

novedades en la biblioteca; teatro leído…

9.- Ráfaga (sintonía).

10.- Curiosidades.

11.- Ráfaga (sintonía).

12.- Despedida.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 27

CÓMO TRABAJAMOS:

1.- Un programa por semana a partir de octubre.

2.- Cada semana, un curso comenzando por los mayores. Con un calendario establecido para que

cada curso sepa cuándo le toca.

3.- Cada tutor con su grupo prepara los contenidos trabajando en pequeños grupos y elige a los

alumnos que van a ser locutores ( dos por sección).

4.- El jueves de cada semana se entregan los contenidos al coordinador de la radio para preparar

el guión y fotocopiarlo.

5.- El viernes se realiza un ensayo general (por la tarde).

6.- El siguiente lunes se graba el programa. Se puede hacer todo seguido o grabar por bloques.

7.- Se realiza el montaje de la grabación para que, a partir del martes o miércoles el programa

esté colgado en la web para su audición desde cualquier lugar.

8.- Todos los programas grabados se almacenan en la web para tener acceso a ellos cuando se

desee.

Ejemplo.

MES DE OCTUBRE:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 1

2

3 4 5 Preparación de contenidos 6º

6

Guión 6º

7

Ensayo 6º

8 9

10 11 12 Grabación 6º Preparación de contenidos 5ºA

13

Guión 5ºA

14

Ensayo 5ºA

15 16

17 18 19 Grabación 5ºA Preparación de contenidos 5ºB

20

Guión 5ºB

21

Ensayo 5ºB

22 23

24 25 26 Grabación 5ºB Preparación de contenidos 4ºA

27

Guión 4ºA

28

Ensayo 4ºA

29 30

31 Grabación 4ºA

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 28

CALENDARIO:

MES DE OCTUBRE:

Semana del 3 al 10: 6º

Semana del 10 al 17: 5ºA

Semana del 17 al 24: 5ºB

Semana del 24 al 31: 4ºA

MES DE NOVIEMBRE:

Semana del 31-10 al 7-11: 4ºB

Semana del 7 al 14: 3ºA

Semana del 14 al 21: 3ºB

Semana del 21 al 28: 2ºA

MES DE DICIEMBRE:

Semana del 28-11 al 5-12: 2ºB

Semana del 12 al 19: 1ºA

MES DE ENERO:

Semana del 9 al 16. 1ºB

Semana del 16 al 23: 5aA

Semana del 23 al 30: 5aB

MES DE FEBRERO:

Semana del 30-01 al 6-02: 4aA

Semana del 6 al 13: 4aB

Semana del 13 al 27: 3aA

MES DE MARZO:

Semana del 27-02 al 5-03: 3aB

Semana del 5 al 12: Programa final.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 29

ANEXO II

¿Por qué una radio escolar? Justificación del Proyecto

Los familiares y el pueblo

Buena oportunidad para la inclusión de las familias y demás miembros de la comunidad en la vida

del Centro, elemento fundamental para el desarrollo de nuestra Comunidad de Aprendizaje.

El alumnado

Es un recurso estupendo para trabajar las competencias lingüísticas. Los conecta con su entorno.

Es un recurso que estimula la creatividad

Es una tarea colectiva y que requiere de la cooperación y responsabilidad.

El profesorado

Realizar un trabajo conjunto con el resto de la Comunidad Educativa.

Una nueva oportunidad para integrar las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), en

la realidad educativa.

Objetivos Generales del Taller de Radio

a) Confeccionar una emisora que emita con cierta periodicidad en internet, a través de archivos de audio grabado (podcast)

b) Utilizar el taller de radio como recurso pedagógico al servicio de las áreas curriculares y de Tiempo libre

c) Desarrollar una nueva manera de educar: activa, abierta a la vida, crítica y solidaria.

Taller de radio escolar

on-line

CEIP “Melquíades Hidalgo”

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 30

Objetivos Específicos del Taller de Radio

a) Integrar, a través de la radio, las diferentes áreas del currículo escolar, de tal forma que

las palabras sirvan para que el aprendizaje significativo sean una realidad y se desarrollen

las competencias básica.

b) Favorecer el trabajo cooperativo e integrador de los miembros participantes, tanto entre

alumn@s, como de éstos con sus tutor@s. Directamente relacionado vendrá expresarse con

libertad, defendiendo sus propios criterios y respetando al otro y sus diferencias.

c) Crear vías de expresión, de comunicación para nuestros alumn@s que les ayuden a

defender sus criterios, vencer la timidez...

d) Servir de enlace entre la Escuela y su Comunidad.

e) Mejorar la producción oral y escrita de los alumnos, como proceso básico de

comunicación.

f) Producir correctamente mensajes orales, expresar su espontaneidad comunicativa y ser

protagonistas en esta acción cultural.

g) Integrar los Tecnologías de la Información y la comunicación, TIC, en la realidad

educativa, como objeto y sujeto de estudio, como recurso educativo y como vehículo de

futuro.

h) Fomentar el trabajo en equipo, la responsabilidad y el gusto por la lectura y la correcta

expresión oral y escrita.

i) Desarrollar la creatividad en el proceso de generación de los programas radiofónicos.

j) Recabar información con independencia y audacia, desarrollando el espíritu investigador.

k) Aumentar las competencias lingüísticas.

l) Interpretar correctamente los signos de puntuación, logrando un buen equilibrio entre

estos y la entonación

Competencias básicas que se persiguen:

g) Expresarse oralmente con corrección, mejorar la lectura comprensiva y en voz alta.

h) Aprender a seleccionar y organizar la información de acuerdo con las inquietudes grupales e individuales.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 31

i) Valorar la libertad de expresión como derecho básico en una sociedad democrática

j) Desarrollar una actitud responsable, abierta, participativa y respetuosa

k) Manifestar interés por la realidad social y cultural.

l) Redactar guiones radiofónicos según los diferentes géneros, mejorando la expresión escrita, así como la utilización de los signos de puntuación, el léxico y estructuras gramaticales adecuadas, persiguiendo un manejo fluido de la redacción.

m) Acercarse al conocimiento de los medios de comunicación e información por parte de los alumnos, a sus rutinas y a su lenguaje.

Preparación de los programas

1º Se buscan las distintas secciones que van a formar parte del programa.

2º Se busca a los presentadores que llevarán el hilo del programa y a los presentadores de las

distintas secciones.

3º Preparación de las distintas secciones:

- Noticias de nuestro cole: Resumen de las actividades realizadas o a realizar. Se pueden

comentar también noticias del pueblo o nacionales de actualidad. Un grupo de chavales van por

todo el cole recogiendo eventos de cualquier índole. Una vez que las tienen , las seleccionan y dan

los últimos retoques.

- Dedicatorias musicales: un grupo de chavales van preguntando por el cole si algún alumno o

profe quiere dedicar una canción a alguien. Cuando ya tienen las dedicatorias el equipo se encarga

de buscar las canciones.

- Mensajes: en la puerta principal del cole hay un buzón para que cada niño o profe escriba un

mensaje para alguien (otro alumno, un profe, padres…)

Después el equipo se encarga de supervisarlo y hacer una selección para que se emitan en el

programa.

- Entrevistas: Las entrevistas las hacen los propios alumnos a compañeros, a profes, a personal

del cole, a personas relevantes del pueblo, a personajes de la ciudad…. Seguidamente se recogen y

el equipo prepara unas cuantas para el programa.

- Cuentos: en esta sección puede participar todo el cole. Unas semanas antes se avisa a los

chavales para que escriban un cuento o una historia (inventada) y después el equipo elegirá una para

que se emita en cada programa. Se pueden dramatizar.

- Pequenanzas: nuestros peques de infantil también tienen su sección. Ellos tienen que adivinar

por medio de pistas un objeto que se les presenta.

- Este libro me ha gustado: Los alumnos realizan una ficha de lectura de los libros que han

sacado de la biblioteca y leen dicha ficha para animar a los demás a leerlo.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 32

-Los alumnos elaboran pequeños “anuncios” publicitarios sobre temas educativos: ecología,

civismo, salud e interculturalidad.

- Las deportinoticias: Noticias frescas de deportes. Actualidad deportiva de Cabezón de

Pisuerga.

- Sección de humor: ¡ Un ratito para sonreír!

- Sección ¿Sabías que…?

- Efemérides:

Días de emisión

Los programas se grabarán los lunes y viernes y se almacenarán en una Fonoteca desde donde se

podrán escuchar “a la carta”.

Habrá un enlace desde la web del colegio que llevará directamente a esa Fonoteca.

Habrá un equipo responsable del programa y todos los cursos participarán según un calendario.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 33

ANEXO III

PLAN DE MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR:

PLAN DE ACCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN CENTROS

Curso 2011/2012

CEIP Melquíades Hidalgo.

Cabezón de Pisuerga

ÍNDICE:

1-INTRODUCCIÓN

2-PROFESORADO IMPLICADO

3-METODOLOGÍA

4-MATERIALES

4-PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN: COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Y MATEMÁTICA

5-EVALUACIÓN

ANEXO I: Hojas de registro de evaluación

1-INTRODUCCIÓN:

De los informes extraídos de la Evaluación de Diagnóstico sobre la competencia

matemática y sobre la competencia en comunicación lingüística (ver tabla) nuestro Centro ha

diseñado una intervención para el 2º ciclo de E.P., 5º de E.P y de forma preventiva para el 1º ciclo

de E.P. en la competencia lingüística y matemática.

La evaluación de ambas competencias en el 1º ciclo de E.P. ha sido a través de unas

pruebas proporcionadas por el EOEP que nos han dado información sobre las dificultades que

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 34

muestra el alumnado de este ciclo, tanto a nivel individual como de grupo, con el fin de prevenir

dificultades cuando realicen el paso al 2º ciclo.

BAJA MEDIA-BAJA MEDIA-ALTA ALTA

COMPRENSIÓN

ORAL

X

COMPRENSIÓN

LECTORA

X

EXPRESIÓN

ESCRITA

X

COMPETENCIA

MATEMÁTICA

X

Se trata de llevar a la práctica un Plan de Intervención con acuerdos comunes en objetivos,

metodología, actividades, materiales, tiempo….para seguir todos la misma línea de actuación.

Partiremos de unos instrumentos de evaluación iníciales (se aplicarán en septiembre. Ver

anexo 1) y se valorarán al finalizar cada trimestre.

Valoración por parte de todo el Claustro cuando finalice el curso analizando la mejoría o no

en todas las áreas de aprendizaje y propuestas de mejora.

Nuestros objetivos a trabajar en los tres ciclos serán:

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA:

Mejorar el proceso de composición de textos escritos dentro del proceso de la construcción

de los conocimientos y de la comprensión:

a) Producción de textos de manera precisa

b) Adecuada progresión de un tema

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 35

c) Mejorar la estructuración del texto (planificación y revisión)

Mejorar la presentación y ortografía:

a) Presentación correcta de los escritos

b) Respetar las normas ortográficas

Ampliación del vocabulario

Mejorar la Comprensión Lectora.

COMPETENCIA MATEMÁTICA:

A pesar de haber recibido una valoración ALTA a nivel de Centro, en la competencia

matemática, hemos considerado importante reforzar a través de una intervención paralela a la del

aula aquellos aspectos básicos de esta competencia. Hemos decidido trabajar los distintos tipos de

problemas de estructuras semánticas existentes en Primaria. Una gran variedad de situaciones

problemáticas, dependiendo de la naturaleza de las cantidades a utilizar, si estas crecen o decrecen

o si preguntamos por la cantidad final, por la cantidad resultante de la transformación o por la

cantidad inicial.

Así pues, en cada problema que veamos tendremos en cuenta: la categoría y tipo, el nivel de

dificultad por edades, ciclo y curso académico, así como ejemplos de cada caso.

2-PROFESORADO que desarrollarán el Plan de Intervención:

-Principalmente el profesor que imparta el área de Matemáticas, Lengua o Conocimiento del

Medio.

Se programarán actividades para que otros profesores que trabajan con estos grupos

realicen actividades para valorar la generalización de los aprendizajes; concretamente el profesor

del Área de Artística y de Inglés. Estos especialistas serán nuestros observadores externos de los

avances.

-Si se considera conveniente se contará con la ayuda de las profesoras de PT y AL para asesorar

sobre materiales, metodología, etc.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 36

-La coordinadora de este Plan de Intervención será la Jefa de Estudios que realizará coordinaciones

frecuentes con todo el profesorado implicado.

3-METODOLOGÍA:

En un principio la intervención será muy dirigida por el profesor pero poco a poco se irán

soltando las ayudas al alumno haciendo que sea cada vez más autónomo en la realización de las

tareas.

Se trata de trasladar este “Plan de Intervención” a la realidad del aula; por ello la finalidad

es su aplicación en los materiales de aula que tienen los niños.

En el Área de Lengua y Matemáticas al hacer la programación de este Plan de Intervención

se ha tenido en cuenta que los tres ciclos trabajarán con la editorial Santillana por lo tanto se ha ido

mirando qué se trabaja en cada curso para que de forma paralela y dentro del horario de Lengua el

profesor pueda llevar a cabo la nueva intervención diseñada.

Un objetivo también a trabajar será la comprensión lectora. El Centro durante varios

cursos está llevando a cabo una intervención específica desde E.I. hasta 6º de E.P. Continuaremos

en esta línea pues cada evaluación final que realizamos nos confirma que es la línea que debemos

seguir. Se seguirá estableciendo en el horario una sesión a la semana para trabajar específicamente

la comprensión lectora y las dificultades de Lecto-escritura. Los materiales que se utilizarán serán

cuentos, texto de Conocimiento del Medio (del aula), juegos manipulativos de Lecto-escritura.

Se perseguirá que el alumno comprenda para aprender; enseñándole estrategias

comprensivas de resumen, extracción de las ideas principales, organización de la información en los

problemas de matemáticas,…

Se tratará de que el alumno encuentre en la ayuda del profesor lo que él por su cuenta no puede

conseguir. La lectura del texto de lengua o de matemáticas no será algo individual sino una

actividad conjunta. Ello además ayudará a los alumnos a COMPRENDER.

El tipo de intervención que se llevaremos a las aulas será el siguiente:

1) Comprender un texto como un acto de aprendizaje. La Comprensión (de enunciados

matemáticos, textos…) como una actividad conjunta profesor- alumno y finalmente autónoma. El

resultado de un proceso que empieza cuando el alumno lee por primera vez un texto y acaba con las

autopreguntas (sobre lo leído).

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 37

Consideramos las estrategias de Comprensión como habilidades que el alumno puede

aprender mediante nuestra instrucción. Una vez adquiera estas estrategias podrá aplicarlas a los

contenidos más diversos y adaptarse mejor a la realidad escolar.

2) Enseñaremos principalmente estrategias:

a) Estrategias para operar con las estructuras de los textos

b) Estrategias para construir el significado global

c) Estrategias para establecer la coherencia entre las ideas

d) Estrategias para diferenciar lo importante de lo secundario.

e) Estrategias para autocorregir los problemas del área de Lengua y Matemáticas.

3) Hacer autónomo al alumno, de tal manera que no sólo aprenda habilidades sino también a saber

cuándo y por qué aplicarlo.

a) En principio se tratará de una práctica guiada, se ha concebido como un

trabajo en común, en el que alumnos y profesor colaboraremos en la

realización de la tarea (leer, planificar lo que vamos a escribir, revisar lo que

hemos escrito, buscar un título, la idea principal, hacer un esquema, dibujar el

enunciado de un problema...)

b) Luego, el profesor irá soltando poco a poco las ayudas, se irá traspasando

progresivamente la responsabilidad al alumno, según éste vaya mostrándose

más capaz.

La labor nuestra será evaluar diariamente al alumno para saber cuándo

podemos ir retirándonos.

c) El alumno deberá ser capaz de efectuar por sí mismo cada una de las actividades y el

orden de aplicación.

Para ello consideramos importantísimo el ofrecer continuamente ayudas visuales escritas en

la pizarra y en murales a la vista de los niños. Dichas ayudas poco a poco van a ser

interiorizadas por el alumno y con el tiempo no las necesitará y realizará los pasos para

resolver la tarea de manera autónoma.

Por ejemplo: En expresión escrita, queremos enseñar a los niños a realizar la descripción de

un objeto (3º EP):

El primer día el profesor escribe en la pizarra los pasos:

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 38

*Planificar: Pensar en las características del objeto (forma, color, tamaño, algo

peculiar)

*Escribir siguiendo un orden: forma, color, tamaño, algo peculiar.

*Revisar: Volver a leer lo escrito. Comprobando que no tienen falta de

ortografía y por último pasarlo a limpio.

Les podemos escribir también una lista de palabras siempre que realicemos esta

actividad:

ancho suave

estrecho áspero

alto blando

bajo duro

grande redondo

pequeño alargado

Esos tres pasos se escriben en una cartulina y se pone en la pared a la vista de todos.

Consideramos que para mejorar la expresión escrita hemos de darles ayudas visuales, un soporte

para que ellos puedan iniciar este aprendizaje de manera exitosa.

d) No nos limitaremos a la aplicación de esta intervención en un momento o área determinada

sino que formará parte de la vida escolar, se va a tratar de generalizar a todas las áreas.

Desde el área de Educación Artística se programarán actividades como un concurso de

postales, de cómics, etc.

Alguna sesión del área de Inglés nos servirá para reforzar y a la vez evaluar la ortografía.

En el caso de 1º de E.P. como estamos iniciando el proceso de adquisición de la Lecto-

escritura algunas actividades programadas se pueden realizar de manera oral, sobre todo durante el

primer trimestre. Igualmente cuando se trabaje la resolución de problemas se puede comenzar de

forma oral y manipulativa.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 39

4-MATERIALES

Utilizaremos materiales manipulativos, atractivos para los niños.

Vamos a trabajar de forma lúdica de forma grupal e individual

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 40

5-TEMPORALIZACIÓN

Se desarrollará a lo largo del curso escolar 2011/2012.

6-PROGRAMACION DEL PLAN DE INTERVENCIÓN:

Área de Lengua: MEJORAR LA EXPRESIÓN ESPONTANEA

OBJETIVOS ACTIVIDADES

1º CICLO

ACTIVIDADES

2º CICLO

ACTIVIDADES

3º CICLO

1-Mejorar el

proceso de

composición de

textos escritos

dentro del proceso

de la construcción

de los conocimientos

y de la

comprensión:

1º TRIMESTRE

a) Oralmente y/o por escrito

realizar comparaciones (más

que, menos que) utilizando

imágenes y como ayuda visual

se escribe en la pizarra.

Ej: Carlos es más bajo que

Importante como ayuda

decirles que hay que seguir

siempre estos pasos:

a)Planificar (pensar)

b)Escribir

c)Revisar: Volver a leer lo

escrito. Comprobando que no

tienen faltas de ortografía y

por último pasarlo a limpio.

Importante como ayuda decirles que hay que

seguir siempre estos pasos:

a)Planificar (pensar)

b)Escribir

c)Revisar: Volver a leer lo escrito. Comprobando

que no tienen faltas de ortografía y por último

pasarlo a limpio.

1ºTRIMESTRE

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 41

a)Producción de

textos de manera

precisa

b)Adecuada

progresión de un

tema

c)Mejorar la

estructuración del

texto (planificación

y revisión)

Andrés

b) Clasificar oralmente y/o por

escrito.

-Agrupar elementos

relacionados entre sí.

Ej: alimentos…

c)Describir a una persona por

el aspecto físico y la forma de

ser.

Como ayuda visual se escribe

en la pizarra unas palabras:

*Aspecto físico:

nariz: afilada, grande, pequeña

pelo: corto,

rizado, castaño,

liso

ojos: negros,

1ºTRIMESTRE

a) Describir a una persona

por el aspecto físico y la forma

de ser.

Como ayuda visual se escribe

en la pizarra unas palabras:

*Aspecto físico:

nariz: afilada, grande, pequeña

pelo: corto,

rizado,

castaño,

liso

ojos: negros,

rasgados,

pequeños

*Carácter: amable, alegre,

a)Describir a una persona. Ayudas visuales igual

que en los otros ciclos.

b)Redactar una carta personal

Ayudas visuales sobre sus elementos: Lugar y

fecha, saludo, texto, despedida, firma

c)Escribir una noticia: Ayudas visuales en la

pizarra y luego un mural en la pared.

ÁREA DE ARTÍSTICA

Realizar un concurso de noticias al finalizar el

trimestre

d)Escribir un anuncio: Con ayudas visuales

e)Escribir una felicitación: Con ayudas visuales

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 42

rasgados,

pequeños

*Carácter: amable, alegre,

rencoroso, tímido, nervioso,

simpático, gruñón,…

Mostrar la imagen de una

persona y que realicen su

descripción.

d) Familiarizar a los alumnos

con las noticias de prensa.

Una vez a la semana un niño

trae una noticia y se comenta en

clase. Utilizamos ayudas

visuales que escribimos en la

pizarra:

Título, ¿a quién le pasó?

¿cuándo pasó?¿dónde pasó?

Al final del mes cada niño

traerá una noticia escrita

realizada con la ayuda de sus

rencoroso, tímido, nervioso,

simpático, gruñón,…

Mostrar la imagen de una

persona y que realicen su

descripción.

b)Describir un objeto

Ayudas visuales en la pizarra:

Forma, color, tamaño, rasgos

peculiares…

Como ayuda visual les

escribimos en la pizarra una

lista de palabras siempre que

realicemos esta actividad:

ancho suave

estrecho áspero

2ºTRIMESTRE

a)Escribir un cuento: Ayudas visuales pintura roja

(subrayamos el protagonista del párrafo)y pintura

azul (subrayamos lo más importante); unimos todo

y tenemos lo más importante de cada párrafo.

b)Elaborar un cartel. Ayudas visuales

AREA DE ARTÍSTICA

Al finalizar el trimestre un concurso de carteles.

c)Redactar un impreso.Ayudas visuales

d)Escribir una carta dirigida al director de una

revista. Ayudas visuales

3ºTRIMESTRE

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 43

padres.

Acostumbrar a los niños a

revisar los textos que escriben.

Cuando terminen han de leerlo

para corregir los errores (si algo

no entienden, si la letra no es

clara, si hay palabras que repite

mucho).

Educación Artística:

-Al finalizar el primer trimestre

elaborar un periódico mural con

las noticias que han escrito los

alumnos.

e)Después de la lectura de un

cuento corto (3 o 4 párrafos)

pedir a los niños que se

inventen un final distinto

oralmente y/o por escrito.

alto blando

bajo duro

grande redondo

pequeño alargado

PARA 4º E:P:

a) Separar un texto en

párrafos.

Ante cualquier lectura es

importante trabajarlo.

b)Inventar y escribir un

cuento

a)Escribir un diario

b) Realizar un mural sobre un tema elegido por

los alumnos.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA:

Concurso de murales

c)Redactar una reclamación. Ayudas visuales.

d)Escribir un cómic atendiendo a su estructura

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 44

2º TRIMESTRE

a)Expresar opiniones por

escrito.

Juego: Dividimos la clase en 4

grupos.

Dos grupos anotan (ayuda

visual) las ventajas e

inconvenientes de ir a la playa

Los otros dos grupos lo mismo

con la opción de ir al río.

Se nombra a un portavoz de

cada grupo que saldrá a la

pizarra y escribirá sus

conclusiones.

PLAYA

Ventajas Inconvenientes

Ante cuatro viñetas escribir

una historia.

En esta actividad:

Planificar será:

*Decidir quién va a ser el

protagonista

*Pensar dónde sucederá la

historia.

*Inventar un final

Escribir:

*Escribir un borrador del

cuento

Inventar y escribir un título

atractivo

Revisar:

*Leer el borrador y añadir o

suprimir lo que se considere

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 45

Cada uno de manera individual

escribe cual de las dos opciones

es la que más le gustaría y por

qué.

En 1ºEP se podría escenificar la

llegada de unos veraneantes al

hotel: unos son los turistas y

otros los encargados de

atenderlos.

b)Descripción de objetos

organizando lo que vamos a

decir según un determinado

criterio. Como ayuda visual les

escribimos en la pizarra una

lista de palabras siempre que

realicemos esta actividad:

ancho suave

estrecho áspero

alto blando

bajo duro

grande redondo

necesario.

Comprobar que no haya faltas

de ortografía y por último

pasarlo a limpio.

c)Escribir una noticia

2ºTRIMESTRE

a)Hacer un cómic

Presentar un modelo de cómic

para que los niños lo vean.

Dividir la clase en equipos.

Distribuir varias tiras cómicas

y que los niños escriban el

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 46

pequeño alargado

c)Descripción de lugares

Lo mismo que lo anterior les

escribimos (ayuda visual)

palabras como:

Al lado, entre, cerca, lejos,

enfrente…

Les indicamos el orden

(también escrito en la pizarra):

1-De qué lugar se trata (pueblo,

ciudad…)

2-Dónde está situada

3-Qué hay en ese lugar (teatros,

cines…)

4-Tu opinión sobre el lugar (ya

trabajado a principios de este 2º

trimestre. Nos puede servir de

evaluación del grupo).

contenido.

Educación Artística

Al finalizar el trimestre se

puede organizar un concurso

de creación de cómics entre

alumnos.

Se les propone un protagonista

y un tema. Se fija el número

máximo y mínimo de viñetas.

Una vez realizados los

trabajos, se exponen en el aula.

Se puede hacer un concurso a

nivel de todo el ciclo.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 47

Educación Artística:

Dibujar un plano:

Cada niño escribe una carta

invitando a un amigo a ir a su

cumpleaños a su casa.

Deben explicarle cómo llegar y,

además dibujar un plano en el

que figure el recorrido que

deben realizar.

d)Escribir planes futuros

Deben explicar con pocas

palabras un plan futuro.

Ej: Lo que voy a hacer esta

tarde.

En qué trabajaré cuando sea

mayor.

Ayudas visuales en la pizarra:

b)Hacer una invitación

Ayuda visual en la pizarra de

los elementos que debe incluir

una tarjeta de invitación:

*Quién invita

*A qué acto se invita

*La fecha

*La hora

*Lugar del acontecimiento

Educación Artística

Realizar un concurso de

tarjetas de invitación a nivel de

ciclo para un acto cultural o

deportivo que vayamos a

realizar en el colegio.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 48

*Cuando sea mayor seré……

*Mi trabajo consistirá en……

*Para trabajar necesitaré……

3º TRIMESTRE

a)Escribir diálogos

Juegos de preguntas y

respuestas:

a)Un niño responde a una

pregunta, y a partir de su

respuesta otro niño le hace una

nueva pregunta

b) Se divide la clase en grupos

de tres. Cada uno de ellos se le

da una imagen de un personaje

de cuento ( Cenicienta,

Caperucita, Peter Pan ) y han de

improvisar un diálogo entre

ellos.

PARA 4º DE E.P.:

a)Describir un lugar

b)Escribir diálogos en estilo

directo e indirecto

c)Hacer un anuncio

d)Escribir una solicitud

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 49

c)Por escrito y de manera

individual inventamos tres

preguntas para hacerle a

alguien.

b)Escribir un texto con

instrucciones.

Ayudas visuales que escribimos

en la pizarra:

Palabras que indican el orden en

el que suceden las acciones:

*Primero

*Después

*Finalmente

*Por último

Educación Artística

Proponer a los niños hacer un

3ºTRIMESTRE

a)Escribir una carta

Ayudas visuales que se

escriben en la pizarra

(estructura de las cartas):

Lugar, fecha, saludo, texto de

la carta, despedida y firma

Actividad: De forma aleatoria

entre los alumnos se escriben

una carta.

PARA 4º DE E.P:

a)Clasificar elementos

b)Escribir una carta al

director

c)Escribir un resumen de un

cuento (4 párrafos)

Utilizamos como ayuda visual

la pintura roja ( subrayamos el

protagonista del párrafo)y la

pintura azul (subrayamos lo

más importante del párrafo).

Si unimos en una frase todo lo

subrayado tenemos el resumen

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 50

mosaico.

Al finalizar la actividad,

proponer a los niños escribir un

texto describiendo el proceso.

c)Expresar por escrito el paso

del tiempo.

Ayudas visuales en la pizarra

serán los marcadores

temporales: Hoy, ayer, mañana.

En una primera fase se realizan

juegos orales, uno dice una

frase en presente, otro en

pasado y el otro, en futuro.

Los demás dicen en voz alta en

qué tiempo está la frase que han

oído.

En la segunda fase el profesor

realiza un dictado de frases y al

lado de cada una los alumnos

de cada párrafo y por tanto el

resumen del cuento.

d) Escribir normas

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 51

escriben la palabra ayer, hoy,

mañana.

Última fase escribir

espontáneamente algo con los

marcadores: Ayer, hoy, mañana.

d)Escribir una postal

Explicamos qué es una postal y

escribimos juntos una que

puede traer el profesor o algún

niño. Esta actividad se realiza

con todo el grupo.

2-Mejorar la

presentación y

ortografía

a)Presentación

correcta de los

escritos

1ºTRIMESTRE

-Uso de la mayúscula:

.La primera palabra de un

escrito

.Detrás de punto

1ºTRIMESTRE

-Regla de ortografía relativa al

uso del punto (punto y

seguido, punto y aparte, punto

final).

1ºTRIMESTRE

Y

2ºTRIMESTRE

-Juegos para trabajar:

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 52

b)Respetar las

normas ortográficas

.Los nombres de persona y de

lugar

-Formular preguntas: Juego de

los disparates. Los niños

colocados en círculo.

En 2º de E.P. se puede hacer un

juego en el que en una cartulina

aparecen los signos de

interrogación. Ante una frase

del profesor se enseña o no la

cartulina si se trata de una

pregunta.

-Oraciones exclamativas: Igual

que en las anteriores, a través de

juegos.

-Juegos competitivos que

tenemos en el Centro ya

elaborados por el profesorado

para trabajar c, qu, z

-Juego competitivo para

trabajar la ca, que, qui, co, cu

Za, ce, ci, zo, zu

Ga, gue, gui, go, gu, gü

PARA 4º EP:

-Juego manipulativo (un

dominó) para trabajar las

palabras agudas, llanas y

esdrújulas.

Tilde.

2ºTRIMESTRE

Cuando trabajemos el cómic

reforzamos el uso de los signos

Sílaba tónica

Tilde

b-v

h…..

3ºTRIMESTRE

Juego de la Oca en el que en sus casillas

aparecerán frases bien y mal escritas sobre el uso

correcto del punto, la coma, el punto y coma, los

dos puntos…

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 53

Área de Inglés:

Presentar palabras en inglés que

en castellano contengan c, qu, z

. Realizar un dibujo y escribir

debajo su nombre.

2ºTRIMESTRE

Juego competitivo para trabajar:

g, gu, br, bl, m antes de p y b,

Área de Inglés:

Generalización de las normas de

ortografía vistas.

de interrogación y de

admiración.

Un ejercicio puede ser que

confeccionen un cómic de,

como máximo seis viñetas, en

el que los personajes

únicamente hablarán con

oraciones interrogativas y

exclamativas

-Juego competitivo para

trabaja la r suave y la r fuerte.

Ja, je/ge, ji/gi, jo, ju

PARA 4ºEP:

-Juego para trabajar: Verbos

terminados en –ger, -gir

B y v.

3ºTRIMESTRE

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 54

3ºTRIMESTRE

Juego competitivo para trabajar:

r suave y r fuerte, je, ji, ge, gi

Área de Inglés:

Generalización de las normas de

ortografía vistas.

-Juego competitivo para

trabajar la br, bl, la m antes de

p y b

PARA 4º EP

-Juego para trabajar: Palabras

con “h”, con j, los puntos

suspensivos

3- Ampliación del

vocabulario.

a)Cada niño

dispondrá de una

libreta que

llamaremos “Mi

pequeño

1º,2º y 3º TRIMESTRE:

Subrayar las palabras que se

desconocen de la lectura y entre

todos descubrimos su

significado.

Copiamos en “Mi pequeño

1º,2º y 3º TRIMESTRE:

Disponer de “Mi diccionario”.

En él aparecerán las palabras

que considere el profesor junto

con su significado. Puede

1º,2º y 3º TRIMESTRE:

Disponer de “Mi diccionario”. En él aparecerán las

palabras que considere el profesor junto con su

significado. Puede tratarse de palabras que van

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 55

diccionario”

donde irá anotando

las palabras y su

significado. Se

evaluarán para

conocer el grado de

adquisición del

vocabulario nuevo.

diccionario” las que seleccione

el profesor.

Se evaluará.

tratarse de palabras que van

apareciendo en las lecturas.

Cada cierto tiempo se realizará

una evaluación.

apareciendo en las lecturas.

Cada cierto tiempo se realizará una evaluación.

4. Mejorar la

comprensión

lectora.

(Se trabajará con un

programa específico

que el Centro lleva

realizando varios

cursos.)

1ºTRIMESTRE

Cuentos orales

Juegos de Lecto-escritura

PARA 2º EP:

Cuentos escritos

1º,2º y 3º TRIMESTRE

Textos de Conocimiento del

Medio (extraer las ideas

principales, realizar un

esquema del tema,

formulación de autopreguntas)

Juegos de Lecto-escritura

1º,2º y 3ºTRIMESTRE

Textos de Conocimiento del Medio (extraer las

ideas principales, realizar un esquema del tema,

formulación de autopreguntas)

Juegos de Lecto-escritura

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 56

Juegos de Lecto-escritur

2ºTRIMESTRE

Cuentos orales

Juegos de Lectoescritura

PARA 2º EP:

Cuentos escritos

Juegos de Lecto-escritura

3ºTRIMESTRE

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 57

Cuentos orales

Juegos de Lecto-escritura

PARA 2º EP:

Cuentos escritos

Juegos de Lectoescritura

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 58

AREA DE MATEMÁTICAS:

A-Categoría de cambio y sus tipos

La categoría de CAMBIO (CA): Se trata de problemas en los que se parte de una cantidad, a la que se añade o se le quita otra de la misma

naturaleza.

En los problemas de cambio se puede preguntar por la cantidad final, por la cantidad resultante de la transformación y por la cantidad

inicial.

Cada una de estas tres posibilidades se puede enfocar desde dos puntos de vista: la cantidad crece o decrece.

Surgen 6 tipos de problemas de CAMBIO que se trabajarán en 1º, 2º y 3º E.P.

Ej: Jugando he perdido 7 canicas y ahora me quedan 4. ¿Cuántas canicas tenía antes de empezar a jugar?

B-Categoría de COMBINACION y sus tipos

Se trata de problemas en los que se tienen dos cantidades, las cuales se diferencian en alguna característica.

Se puede preguntar por la cantidad total que se obtiene cuando se reúnen las anteriores, o cuando conociendo la total y una de aquellas, se quiere

saber cuál es la otra.

Hay dos tipos que se trabajarán en 1º, 2º, 3º de E.P.

Ej: Luisa tiene doce bombones rellenos y cinco normales. ¿Cuántos bombones tiene Luisa en total?

C- Categoría de COMPARACIÓN y sus tipos.

Problemas en los que se comparan dos cantidades. Los datos del problema son precisamente esas cantidades y la diferencia que existe entre ellas.

De estas dos cantidades, una es la comparada y otra la que sirve de referente. La diferencia es la distancia que se establece entre ambas.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 59

En estos problemas se puede preguntar por la diferencia si se conocen las dos cantidades, por la cantidad comparada cuando se conoce el referente

y la diferencia, o por la cantidad referente, si se conocen la comparada y la diferencia

Cada una de estas tres posibilidades se puede enfocar desde dos puntos de vista: si preguntamos por cuántos más o por cuántos menos.

De aquí surgen 6 tipos de problemas de COMPARACION. Se trabajarán en 1º, 2º, 3º

D- Categoría de IGUALACIÓN y sus tipos

Problemas que contienen dos cantidades diferentes, sobre una de las cuales se actúa aumentándola o disminuyéndola hasta hacerla igual a la otra,

de estas dos cantidades, una es la cantidad a igualar y la otra es la cantidad referente. La transformación que se produce en una de dichas cantidades

es la igualación.

La diferenciación con la categoría de comparación está en que cuando se compara no se añade ni se quita nada, cuando se iguala necesariamente se

añade o quita algo.

En los problemas de IGUALACIÓN se puede preguntar por la cantidad a igualar; por la referente o por la igualación.

Hay 6 tipos de problemas de IGUALACION. Se trabajarán en 3º, 4º, 5º y 6º de E.P.

Para finalizar proponemos también una intervención en Simetrías y Áreas teniendo en cuenta que a nivel individual en la Prueba de

Diagnóstico hemos observado dificultades. Se trabajaría con los alumnos de 5º y 6º de E.P.

7-EVALUACIÓN

Se realizará una evaluación inicial de los aspectos programados para conocer el nivel del que partimos excepto del grupo de 4ºEP cuya

evaluación ya ha sido realizada.

En septiembre para la evaluación inicial utilizaremos unas pruebas escritas que se realizarán de manera individual.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 60

A finales de curso se volverán a aplicar y valoraremos tanto los cambios a nivel de aprendizaje como nuestra intervención.

Para registrar los datos se utilizarán las hojas de registro que aparecen en el anexo I.

En el caso de la Comprensión Lectora las hojas de registro que hemos utilizado en cursos anteriores.

Competencia matemática: Evaluaremos a principios de curso la resolución de problemas que tenemos previsto trabajar y anotaremos los

resultados obtenidos en cada aula.

Al finalizar el curso volveremos a evaluar y compararemos resultados después de nuestra intervención.

En el Anexo I se aporta un modelo de Hoja-registro que utilizaremos para la evaluación inicial y final de la Competencia Lingüística.

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 61

1º OBJETIVO: MEJORAR EL PROCESO DE COMPOSICION DE TEXTOS ESCRITOS

I: Iniciado E.P.: En proceso A: adquirido

ITEMS

ALUMNOS

1º TRIMESTRE:

1-Realizar comparaciones

2-Clasificar elementos relacionados entre sí

3-Describir a una persona.

4-Familiarización con las noticias de prensa.

5-Inventarse el final de un cuento

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

2º TRIMESTRE: Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 62

1-Expresar opiniones

2-Describir objetos

3-Describir lugares

4-Escribir planes futuros

3º TRIMESTRE

1-Escribir diálogos

2-Escribir un texto con instrucciones

3-Expresar por escrito el paso del tiempo

4- Escribir una postal.

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 63

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INICIAL Y FINAL HOJA DE REGISTRO DE 3º y 4º de E.P.

1º OBJETIVO: MEJORAR EL PROCESO DE COMPOSICION DE TEXTOS ESCRITOS

I: Iniciado E.P.: En proceso A: adquirido

ITEMS ALUMNOS

1º TRIMESTRE:

1-Describir a una persona

2-Describir un objeto

3-Separar un texto en párrafos

4-Inventar y escribir un cuento

5-Escribir una noticia

6-Evitar repeticiones al escribir

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 64

2º TRIMESTRE:

1-Hacer un cómic

2-Hacer una invitación

3-Describir un lugar

4-Escribir diálogos en estilo directo e indirecto

5-Hacer un anuncio

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

3º TRIMESTRE

1-Escribir una carta

2-Escribir una carta al director

3-Escribir el resumen de un texto

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 65

4-Escribir normas

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INICIAL Y FINAL

HOJA DE REGISTRO DE 5ºy 6º de E.P.

1º OBJETIVO: MEJORAR EL PROCESO DE COMPOSICION DE TEXTOS ESCRITOS

I: Iniciado E.P.: En proceso A: adquirido

ITEMS ALUMNOS

1º TRIMESTRE:

1-

2-

3-

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 66

2º TRIMESTRE:

1-

2-

3-

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

3º TRIMESTRE

1-

2-

3-

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 67

2º OBJETIVO: Mejorar la presentación y la ortografía. 1º CICLO

I: Iniciado E.P.: En proceso A: adquirido

ITEMS ALUMNOS

1º TRIMESTRE:

1-

2-

3-

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

2º TRIMESTRE:

1-

2-

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 68

3º TRIMESTRE

1-

2-

3-

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 69

2º OBJETIVO: Mejorar la presentación y la ortografía. 2º CICLO

I: Iniciado E.P.: En proceso A: adquirido

ITEMS ALUMNOS

1º TRIMESTRE:

1-

2-

3-

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

2º TRIMESTRE:

1-

2-

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 70

3-

3º TRIMESTRE

1-

2-

3-

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 71

2º OBJETIVO: Mejorar la presentación y la ortografía. 3º CICLO

I: Iniciado E.P.: En proceso A: adquirido

ITEMS ALUMNOS

1º TRIMESTRE:

1-

2-

3-

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

2º TRIMESTRE:

1-

2-

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 72

3-

3º TRIMESTRE

1-

2-

3-

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 73

3º OBJETIVO: Ampliar el vocabulario. 1º, 2º y 3º CICLO

I: Iniciado E.P.: En proceso A: adquirido

ITEMS ALUMNOS

1º TRIMESTRE:

Vocabulario que se va seleccionando a lo largo

del curso y que cada alumno va recogiendo en

una agenda.

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

2º TRIMESTRE

Vocabulario que se va seleccionando a lo largo

del curso y que cada alumno va recogiendo en

una agenda.

Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

3ºTRIMESTRE Alumno

A

Alumno

B

Alumno

C

Alumno

D

Alumno

E

Alumno

F

Alumno

G

Avda. del Deporte s/n. 47260-CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID). Tfno. Y Fax: 983500538 http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo [email protected] 74

Vocabulario que se va seleccionando a lo largo

del curso y que cada alumno va recogiendo en

una agenda.

4º OBJETIVO: Mejorar la Comprensión Lectora. 1º, 2º y 3º CICLO

Para este objetivo el Centro utilizará los instrumentos de evaluación que ha diseñado en cursos anteriores.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA. CEIP “MELQUÍADES HIDALGO” . CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID)

Avda. del Deporte s/n .- 47260-Cabezón de Pisuerga (Valladolid). Tfno y fax: 983500538 Correo: [email protected] http://cpmelquiadeshidalgo.centros.educa.jcyl.es/sitio/


Recommended