+ All Categories
Home > Documents > Plan de Gestión Del Riesgo_2015

Plan de Gestión Del Riesgo_2015

Date post: 14-Dec-2015
Category:
Upload: mauricio-flores
View: 217 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Contiene acciones de prevención para mitigar las fuerzas de la naturaleza y salvar vidas humanas...
19
PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE 2015 Institución Educativa “Dr. Luis Alberto
Transcript
Page 1: Plan de Gestión Del Riesgo_2015

PLAN DE

GESTION

DEL

RIESGO DE

DESASTRE

2015

Institución Educativa

“Dr. Luis Alberto Sánchez”

Page 2: Plan de Gestión Del Riesgo_2015

PLAN DE GESTIÒN DEL RIESGO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “DR. LUIS ALBERTO SANCHEZ”

I. INFORMACION GENERAL:

1. Región: Tacna Provincia: Tacna Distrito: Gregorio Albarracín Lanchipa

2. Dirección: Av. Los Molles s/n

3. Nombre de La Institución: Dr. Luis Alberto Sánchez

4. Turno(s): Mañana , Tarde, Noche

5. Población de la Institución : 1996 Alumnos: 812 Docentes: 45

6. Área Construida:3023 m2 Áreas Libres: 85557 m2 Área Total: 88580 m2

7. Fecha de Construcción: Años 2003 - 2006

8. Número de Pabellones: 07 Nro. de Pisos: 02 N° Ambientes: 47

Se contabiliza ambiente de la APAFA que se usa como biblioteca y para aula de confecciones textiles. También se cuenta con dos baterías de servicios higiénicos para ambos niveles. Estos ambientes son utilizados por los niveles de primaria y secundaria en los turnos de mañana y tarde.

II. PRESENTACION:

En la actualidad se observa cómo a nivel mundial se están presentando cambios ambientales de considerable magnitud, asociados con procesos naturales y antrópicos, tales como deslizamientos, inundaciones, avenidas torrenciales, , incendios, entre otros; procesos que van generando modificaciones significativas en el sistema natural, situación que se complejiza con el incremento de los desplazamientos poblacionales, el crecimiento de los asentamientos humanos y el descontrolado consumo de los recursos naturales.

La ausencia de una organización estructurada que permita identificar los roles y responsabilidades de los actores sociales que participan en la toma de decisiones y ejecución de las alternativas que permiten mitigar el impacto negativo de situaciones de emergencia, hace necesario convocar a los directos implicados para que desde el impulso de procesos de formación a partir de las instituciones educativas trabajen conjuntamente en las acciones de prevención,

Page 3: Plan de Gestión Del Riesgo_2015

atención y mitigación, a fin de garantizar el derecho a la vida y salvaguardar los bienes y servicios que cada institución representa.

El presente Plan Escolar de Gestión del Riesgo de desastre de la IE “Dr. Luis Alberto Sánchez”, constituye la herramienta de gestión para trabajar la prevención y modificar el nivel de riesgo para preservar la seguridad y la vida de los estudiantes así como formarlos con un enfoque preventivo. El manejo de los desastres debe incorporarse en la cultura de todas las personas y es responsabilidad en la IE y de todos sus actores asesorados por los organismos de Defensa Civil, ejecutar medidas de corto, mediano y largo plazo destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a la vida y la infraestructura. Trabajar la prevención desde el aula con capacidades específicas va contribuir a la formación de ciudadanos que tomen medidas y actúen con prevención. Del conocimiento que tengamos de los fenómenos naturales, así cuanto menos vulnerabilidades mostremos mejor preparados estaremos cuando impacte cualquier peligro en la I.E. Los padres de familia, profesores y alumnos tenemos la gran responsabilidad de actuar organizados para prevenir los desastres.

III. BASE LEGAL: Constitución Política del Perú. Ley Nº 28044, Ley General de Educación, sus modificatorias y

reglamentos. Decreto Ley Nº 19338 Ley del Sistema de Defensa Civil y sus

modificatorias: Decreto Legislativo Nº 422, Decreto Legislativo Nº 735 y Decreto Legislativo Nº 905

Ley Nº 28551 que establece “La obligación de elaborar y presentar planes de contingencia”

Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente. Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM, que crea la Comisión

Multisectorial de Prevención y de Desastres Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE-SG, aprueban Plan Nacional de

Prevención y Atención de Desastres Resolución Ministerial Nº 0190-2004-ED, que crea la Comisión

Permanente de Defensa Civil del Ministerio de Educación Decreto Supremo No. 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley del

Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Resolución Suprema. Nº 001-2007-ED que aprueba el Proyecto

Educativo Nacional al 2021. Directiva Nacional Nº 015 - 2007-ED “Acciones de Gestión del Riesgo

de Desastres para el Sistema Educativo Peruano” Resolución Vice Ministerial. Nº 0017-2007-ED, “Normas que

establecen la organización y ejecución de la actividad permanente de movilización social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”.

Decreto Supremo Nº 098-2007-PCM Aprueban Plan Nacional de Operaciones de Emergencia. INDECI.

Page 4: Plan de Gestión Del Riesgo_2015

Resolución Ministerial Nº 425-2007-ED, que aprueba las normas para el desarrollo de los simulacros en el marco de la educación en gestión del riesgo.

Resolución Ministerial Nº 152-2008-ED, actualiza la conformación de la Comisión Permanente de Defensa Civil del Ministerio de Educación.

Resolución Ministerial Nº 440-2008-ED, que aprueba el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular.

Directiva Nº 031 -2014- DGP- DRSET/ GOB.REG:TACNA

IV. DIAGNÓSTICO 4.1. Identificación de Peligros o Amenazas.

• Descripción de Antecedentes:La Institución educativa cuenta con un área de 88,580m2, un perímetro de 1,254mts, cuyos linderos son: Por el Este: Lotes 13, 14, 15 calle s/n; por el Oeste: Lote 17 calle s/n; Por el norte: Asociación Vista Alegre calle s/n; por el Sur: Lote 02 (futura alameda) en las Pampas de Viñani del distrito Coronel Gregorio Albarracín.

La construcción es relativamente nueva ya que se realizó en el año 2003 y 2006, el primer módulo con 12 aulas, 4 escaleras, 1 módulo de batería SS.HH, 1 tanque cisterna y tanque elevado, patio de honor y veredas. Y en el 2006 un módulo de 15 aulas, 1 patio de honor, 4 escaleras, 1 batería SS.HH., 1 sala de cómputo, biblioteca, laboratorio.

La I.E tiene cerco perimétrico de material noble de aprox. 2.5 m, con 4 puertas, las cuales son amplias lo que permite una eventual evacuación con comodidad el cual se encuentra alejado de los pabellones de aulas, no representa mayor peligro.

La I.E cuenta con 3 áreas físicas predeterminadas sus respectivos niveles Inicial, primaria y secundaria.

La infraestructura en su mayor parte es relativamente nueva, dichos pabellones se encuentran alrededor de un patio de superficie cuadrado y con amplio espacio el mismo que permite ser considerado como una zona segura de evacuación. Cada pabellón consta de 6 aulas y 2 escaleras con la amplitud adecuada para el desplazamiento del alumnado; no obstante cada escalera presenta una separación considerable de unos 20 cm. entre la construcción de la escalera y el pabellón en sí al que da acceso en el segundo piso, lo cual representa un peligro para la salud de los alumnos pues podrían sufrir torceduras, si introdujeran accidentalmente los pies en ellos, y que tiende a dilatarse mucho más (ampliarse esta separación) en situaciones de sismo real, lo cual representa un riesgo alto en caso de evacuación en una situación de sismo, pues provocaría atascos, por posibles caídas de alumnos y docentes en ellos, dado que se

Page 5: Plan de Gestión Del Riesgo_2015

encuentran en la ruta de evacuación. Además ambas escaleras se encuentran ubicadas en los extremos de cada pabellón las mismas que presentan una deficiente iluminación para el turno de la tarde y noche, que también dificulta el acceso y salida en el turno de la tarde, pues representa un peligro latente de caídas cotidianamente en alumnos y docentes, en caso de sismo este peligro se multiplica por la situación propia del momento, lo cual es un riesgo serio para la evacuación.

• Identificación de Peligros o amenazas territoriales:

La característica geográfica del distrito Gregorio Albarracín es como a continuación se detalla: El tipo de suelo es de cascajo de lecho de río, tiene algunos canales de regadío, que sirve para alimentar a algunas chacras que existen aun en el distrito, se presencia vientos que por temporadas se tornan continuos y arrastran polvareda, el clima es húmedo con presencia de camanchaca por la noche (lluvia producida por la humedad de la neblina). Asimismo se observa la presencia de cerros de arena de rio que extraen de las canteras dejando huecos enormes.

4.2. Análisis de las vulnerabilidades.

ASPECTOS VULNERABILIDADES

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Ventanas con lunas de vidrio amplias, susceptibles de desprendimientos

Construcción con separación considerable aprox. 20cm entre la escalera y el pabellón (2do piso)

Deficiente iluminación en las vías de evacuación y patios para el turno de la tarde y noche.

Vías de evacuación susceptibles de colapsar

ASPECTO SOCIOCULTURAL

La población de viñani no esta capacitada en gestión de riesgo y menos realiza los ejercicios de simulacro.

La mayor parte de las viviendas han sido construidas de manera informal y con material no adecuado, asimismo sin supervisión profesional.

ASPECTO INSTITUCIONAL

En la institución educativa falta implementar extintores, botiquín, camillas, luces de emergencia, cilindros de arena, herramientas y tanque de agua.

ORGANIZATIVA

Existe las brigadas organizadas, pero lamentablemente en los simulacros la participación es solo parcial.

Page 6: Plan de Gestión Del Riesgo_2015

Algunas veces no hay una participación total y responsable de todos los miembros de la comunidad.

EDUCATIVA

La I.E atiende 812 alumnos, 45 docentes, 10 personal administrativos y 4 personal jerárquico.

Aun falta que algunos miembros de la comunidad tomen conciencia de su participación responsable en cada uno de los simulacros.

4.3. Mapa de Riesgos.(Es una representación gráfica de las zonas de mayor peligro ).

4.4. Identificación de los recursos

RECURSOS ACTUALES POR GESTIONAR

HUMANOS

Docentes Integrantes de la Brigada de Señalización

Docentes Integrantes de la Brigada de Primeros Auxilios

Docentes Integrantes de la Brigada de Evacuación

Alumnos Integrantes de la Brigada de Señalización

Alumnos Integrantes de la Brigada de Primeros Auxilios

Alumnos Integrantes de la Brigada de Evacuación

Docentes de la Institución

Personal Administrativo de la Institución

Estudiantes Padres de familia

Page 7: Plan de Gestión Del Riesgo_2015

MATERIALES

Un megáfono Colchonetas para

atención de heridos (Dpto. de Educación física)

Directorio actualizado de personal de la I.E.

Extintores Botiquín Camillas Luces de emergencia Cilindros de arena Herramientas: palas,

picos, hachas. Tanque elevado de agua

diariamente abastecida

FINANCIEROS

Ingresos de APAFA Ingresos propios

Municipalidad distrital

Ugel Tacna Drset

TÉCNICOS

Ingeniero civil Arquitecto INDECI

V. OBJETIVOS:

5.1 General

Organizar y ejecutar acciones de defensa civil para proteger a la comunidad educativa frente a desastres naturales y provocados por el hombre.

5.2Específicos Planificar y organizar acciones con el propósito de evitar y

prevenir la conformación del riesgo futuro ante amenaza de sismo e incendio en la IE. Dr. Luis Alberto Sánchez. (Gestión prospectiva).

Implementar y ejecutar acciones que permitan corregir o mitigar el riesgo existente para casos de desastre por amenaza de sismo e incendio en la IE. Dr. Luis Alberto Sánchez (Gestión Correctiva).

Operativizar las acciones y medidas de contingencia para enfrentar la emergencia por peligro de sismo e incendio en la IE. Dr. Luis Alberto Sánchez (Gestión reactiva).

Page 8: Plan de Gestión Del Riesgo_2015

VI. ACTIVIDADES

Page 9: Plan de Gestión Del Riesgo_2015

OBJETIVO

ESPECÍFICOACCIONES INDICADORES PERIODIFICACIÓN RESPONSABLES

Planificar y organizar acciones con el propósito de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro ante amenaza de sismo e incendio en la I.E “Dr. Luis Alberto Sánchez”

Organización de la Comisión Permanente de Gestión de Riesgo

Resolución de conformación del comité.

Marzo Dirección

Evaluación de la infraestructura educativa.

Diagnostico del plan Marzo Comité GRD

Elaborar el plan de GRD y el plan de Contingencia

Plan de GRD.Plan de contingencia

Marzo Comité GRD

Conformación de brigadas de aula.

Relación de brigadistas Abril Comité GRD

Capacitar al personal docente y alumnos brigadistas en GRD

Plan de taller.Registro de asistencia de los participantes

Mayo Comité GRD

Señalización de zonas de seguridad.

Zonas y vías de evacuación señalizadas

Abril - Mayo Comité GRD

Implementación de equipos de seguridad.

ExtintoresBotiquínCamillasLuces de emergenciaCilindro de arenaHerramientasTanque de agua

Abril - Julio Comité GRD

Realización de simulacros. Reportes elevados de

simulacros

27 de Marzo (Local)

01 de Abril (Local)

09 de Abril (Local)

16 de Abril (Local)

22 de Abril (Nacional)

29 de Mayo (Nacional)23 de Junio (Regional)

Comité GRD

Page 10: Plan de Gestión Del Riesgo_2015

VII. RECURSOS

7.1 Inventario de Recursos

MATERIALES: Un megáfono Colchonetas para atención de heridos (Dpto. de Educación física)

HUMANOS: Docentes Integrantes de la Brigada de Señalización Docentes Integrantes de la Brigada de Primeros Auxilios Docentes Integrantes de la Brigada de Evacuación Alumnos Integrantes de la Brigada de Señalización Alumnos Integrantes de la Brigada de Primeros Auxilios Alumnos Integrantes de la Brigada de Evacuación Docentes de la Institución Personal Administrativo de la Institución Estudiantes

7.2 PresupuestoAutofinanciamiento de la IE.

VIII. ANEXOSVIII.1. Plan de ContingenciaVIII.2. OrganigramasVIII.3. Mapa de Vulnerabilidades y riesgosVIII.4. Rutas de EvacuaciónVIII.5. Directorio ActualizadoVIII.6. Otros

Page 11: Plan de Gestión Del Riesgo_2015

ORGANIGRAMA DE LA COMISION DEL GESTION DEL RIESGO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

DIRECTOR DE LA I.E.

Prof. Mauricio Vidal Flores Chile

DOCENTE COORDINADORA

Lic. Genny Clarice Amesquita Escalante

EQUIPO DE MITIGACIONProf. Lady Juana Navarro Daza

Prof. Reinaldo Mita Mollo

BRIGADA DE EVACUACION

Prof. Justo Pastor Rivera HuancaProf. David Wilson Quenta Cardenas

Beatriz Mamani Mamani

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Prof. Lady Juana Navarro DazaProf. Reinaldo Mita Mollo

BRIGADA DE SEÑALIZACION

Prof. Luisa Teresa Vildoso GuillermoProf. Edwin Chambilla Condori

PERSONAL ADMINISTRATIVO

APAFASr. Rufino Chanini

CONEIProf. Deli Mamani Acero

EQUIPO DE PREVENCIONProf. Luisa Teresa Vildoso GuillermoProf. Edwin Chambilla Condori

EQUIPO DE RESPUESTAProf. Justo Pastor Rivera Huanca

Prof. David Wilson Quenta CardenasBeatriz Mamani Mamani

Page 12: Plan de Gestión Del Riesgo_2015

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PARA LAS ACCIONES DE EMERGENCIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

DIRECTOR DE LA I.E.

Prof. Mauricio Vidal Flores Chile

DOCENTE COORDINADORA

Lic. Genny Clarice Amesquita Escalante

EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACION

Prof. Justo Pastor Rivera HuancaProf. David Wilson Quenta Cardenas

Beatriz Mamani MamaniBRIGADA DE EVACUACION

Y RESCATE

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE DAÑOS Y NECESIDADES

PERSONAL ADMINISTRATIVO

APAFA Y CONEISr. Rufino Chanini

Prof. Deli Mamani Acero

EQUIPO DE COMUNICACIONProf. Luisa Teresa Vildoso GuillermoProf. Edwin Chambilla CondoriProf. Lady Juana Navarro Daza

Prof. Reinaldo Mita Mollo

BRIGADAS

COMUNICAN, REPORTAN E INFORMAN

COE

Page 13: Plan de Gestión Del Riesgo_2015

MAPA DE VULNERABILIDADES Y RIESGOSDE LA INSTITUCION EDUCATIVA DR. LUIS ALBERTO SANCHEZ

Page 14: Plan de Gestión Del Riesgo_2015

MAPA DE RUTAS DE EVACUACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DR. LUIS ALBERTO SANCHEZ

Page 15: Plan de Gestión Del Riesgo_2015

DIRECTORIO DE EMERGENCIAS DE TACNA

INSTITUCION NRO TELEFONICO

Bomberos 116

Emergencia Hospital Unanue 245798 - 423872 

Emergencia Essalud Cono sur 400617– 583060

Emergencia Essalud Calana 722213

Emergencia, Policía Nacional 105

Seguridad ciudadana Tacna 424404 – 966694031RPM: #966694031

Defensa Civil (INDECI) Crl. EP (R) De Lama Infante, Jorge

422700952821362

RPM: *240136

Municipalidad Provincial de Tacna

411716- 426878- 246509

Municipalidad Distrital de Gregorio Albarracín

402499 - 402416- 402050

Seguridad Ciudadana del Distrito Gregorio Albarracín

080015777


Recommended