+ All Categories
Home > Documents > Plan de Gobierno

Plan de Gobierno

Date post: 10-Nov-2015
Category:
Upload: yonny-carlos-juarez-torres
View: 7 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Organo medio
25
1 PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONZON PERIODO 2011-2014 MONZON, junio 2,010
Transcript
  • 1

    PLAN DE GOBIERNO

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONZON

    PERIODO 2011-2014

    MONZON, junio 2,010

  • 2

    CONTENIDO

    Presentacin Resumen ejecutivo. I. Principios y valores

    1.1. Principios 1.2. Valores

    II. Diagnstico

    2.1. Hechos que caracterizacin la realidad. 2.1.1. Ubicacin Geogrfica 2.1.2. Poblacin 2.1.3. Indicadores Sociales

    2.1.3.1. Educacin 2.1.3.2. Salud 2.1.3.3. Vivienda 2.1.3.4. Identidad 2.1.3.5. Procedencia de Recursos

    2.1.4. Indicadores Econmicos 2.1.5. Indicadores Territoriales Ambientales 2.1.6. Indicadores Institucionales

    2.2. Problemas.

    2.2.1. Dimensin Social 3.2.1. Dimensin Econmica 4.2.1. Dimensin Territorial Ambiental 5.2.1. Dimensin Institucional

    2.3. Potencialidades.

    2.2.1. Dimensin Social 3.2.1. Dimensin Econmica 4.2.1. Dimensin Territorial Ambiental 5.2.1. Dimensin Institucional

    III. Visin de desarrollo IV. Esquema de propuestas de desarrollo.

    4.1. Orientaciones generales de las propuestas. 4.2. Propuestas

    4.2.1. Dimensin Social 4.2.1. Dimensin Econmica 4.2.1. Dimensin Territorial Ambiental 5.2.1. Dimensin Institucional

    4.3. Acciones 4.3.1. Dimensin Social 4.3.2. Dimensin Econmica 4.3.3. Dimensin Territorial Ambiental 4.3.4. Dimensin Institucional

    4.4. Estrategias 4.4.1. Dimensin Social 4.4.2. Dimensin Econmica 4.4.3. Dimensin Territorial Ambiental 4.4.4. Dimensin Institucional

    4.5. Metas 2011 -2014

    V. Propuesta de seguimiento al plan de gobierno.

  • 3

    PRESENTACION

    En cumplimiento a los lineamientos polticos del Movimiento Poltico HECHOS Y NO PALABRAS y en cumplimiento de la Resolucin N 247-2010-JNE, presentamos el Plan de Gobierno de la Municipalidad Distrital de Monzn, para el periodo 2011 -02014, que se

    constituir es una gua durante el desarrollo de la gestin edil.

    Quien lo propone, Prof. Nicols Nieves Inga Esteban, con el deseo de servir al distrito,

    transmitiendo sus conocimientos y experiencias a fin reducir las brechas existentes en el

    aspecto social, econmico, territorial e institucional, con una visin integradora, inclusiva e

    equitativa.

    Enterado de las limitaciones existentes, nos comprometemos a reducir las brechas

    existentes, mediante la mejorara de la oferta educativa, mejorara de la capacidad

    resolutiva de los establecimientos de salud, disminucin de los ndices de desnutricin

    mediante proyectos de saneamiento bsico, incremento de las reas de cultivo; bajo un

    enfoque de desarrollo social, que prctica valores y principios.

    Nicols Nieves Inga Esteban

    Un docente, al servicio de Monzn

  • 4

    RESUMEN EJECUTIVO

    El Distrito de Monzn, tiene ingentes potencialidades agrcolas y tursticas no explotadas

    por la carencia de recursos o en su defecto porque las polticas no han sido orientadas a

    impulsar el sector econmico productivo; el ingreso promedio per cpita del distrito, esta

    por encima del promedio provincial que alcanza a 168.7 nuevos soles. La produccin

    agrcola, se realizara en secano, las reas de cultivo no cuentan con canales de riego y

    asistencia tcnica, que permitan incrementar las reas cultivadas, que mejoraran el nivel

    de ingreso.

    Los indicadores sociales, muestran tasa de desnutricin crnica de consideracin y un

    considerable ausentismo escolar, un alto porcentaje de viviendas no cuentan con servicios

    bsicos, los hogares constituidos al interior de estos, presentan hacinamientos cuyo riesgo

    de sufrir desastres es alto.

    Los indicadores de pobreza, ubican al distrito en el quintil 1, con altos ndices de extrema

    pobreza, teniendo potencialidades tursticas, agrcolas y ganaderas.

    Las acciones a emprender, estn orientadas a mejorar y equipar la infraestructura

    educativa y de salud, mejorar e incrementar las vas de transporte, ampliar la

    infraestructura de riego y elctrica, fomentar la actividad turstica, efectuar transferencia

    tecnolgica al sector ganadero, ampliar los servicios de saneamiento bsico; estas y otras

    acciones, deben efectuarse en un ambiente ecolgico equilibrado.

  • 5

    I. PRINCIPIOS Y VALORES

    La Municipal Distrital de Monzn en el periodo 2011 2014, se gobernar por los siguientes principios y valores.

    1.1.1. PRINCIPIOS

    Creemos firmemente en la democracia por que es indispensable para hacer un

    gobierno eficaz y eficiente, donde exista participacin activa de la poblacin

    sin distincin alguna.

    En la integracin de los pueblos a fin de forjar su desarrollo socioeconmico.

    Creemos en la lucha frontal contra la pobreza, el analfabetismo desnutricin,

    corrupcin y la burocracia que limita el desarrollo de nuestra regin.

    Creemos en las potencialidades de los recursos naturales que sin duda nos

    permitir el despegue econmico que tanto anhelamos.

    Creemos en la descentralizacin y la presencia activa de los sectores del

    Estado en las zonas mas lejanas y pobres de nuestra regin,

    En la verdad y la seguridad jurdica como sustento de la confianza que

    impulse las inversiones del sector privado, nacional e internacional, as

    tambin en la cooperacin internacional para los temas de desarrollo social.

    Creemos en la transparencia como herramienta bsica para alcanzar una

    administracin publica con eficiencia y al servicio de la poblacin.

    1.1. VALORES

    Practicamos la honestidad, puntualidad, responsabilidad y respeto, como

    herramienta bsica para alcanzar una administracin pblica con eficiencia y

    al servicio de la poblacin.

    Practicamos la Solidaridad y Sensibilidad social, como herramienta para

    vencer la exclusin y marginacin de los sectores que viven en condiciones de

    abandono.

  • 6

    II. DIAGNOSTICO

    El Distrito de Monzn, cuya capital es la ciudad de Monzn, cuenta con 11 Centros

    Poblados y una extensin territorial de 1,521.39 km2, fue creado mediante Ley N S/N

    del 02 de Enero de 1,857, mediante Ley N 12301 del 03 de Mayo de 1,955, asciende a

    la categora de pueblo; segn el Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2007, tiene una

    densidad poblacional de 12.3 hab/km2 y el 81% de la poblacin vive en la zona rural.

    2.1. HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD

    2.1.1. UBICACIN GEOGRAFICA

    La ciudad de Monzn capital del distrito, se ubica a 1,108 m.s.n.m., sus

    coordenadas son 091145" de la latitud sur y 762315" de la longitud Oeste; limita territorialmente por el Norte con las provincias de Leoncio Prado y Huacaybamba,

    por el Sur con la provincia de Dos de Mayo, por el Este con la provincia de Leoncio

    Prado y por el Oeste con el distrito de Tantamayo.

    Grafica N 01

  • 7

    2.1.2. POBLACION

    Cuadro N 01

    Poblacin: 1993-2007

    Distrito 1993 2007

    Monzn 6,992 18,751

    Total Provincial 56,119 66,450 Fuente: INEI Hunuco Compendio Estadstico 2008-2009

    Durante el periodo intercensal, en el mbito distrito de Monzn, la poblacin

    se incremento en 168%%.

    Cuadro N 02

    Poblacin por grupo etario

    Distrito

    Edad Sub

    Total 0-5 6-12 13-17 18-35 36-60 61 a

    mas

    Monzn 2,615 3,148 2,126 5,916 4,131 815 18,751

    Total Provincial 9,881 13,300 8,158 16,143 14,086 4,882 66,450 Fuente: INEI - CPV 2007

    Cuadro N 03

    Distribucin de la Poblacin por Area y Sexo

    (En numero de habitantes)

    Area Hombre Mujer Total

    Urbana 1,823 1,728 3,551

    Rural 8,423 6,777 15,200

    Total Distrital 10,246 8,505 18,751

    Total Provincial 33,686 32,764 66,450 Fuente : INEI - CPV 2007

    El 81% de la poblacin de vive en la zona rural, el 28% de la poblacin del

    distrito, esta en edad escolar; siendo estos del orden del 17% del nivel

    primario y el 11% del nivel secundario.

    El 14% de la poblacin es menor de 5 aos, por ende, esta en riesgo

    nutricional, el 55% de la poblacin es masculina, prevaleciendo este sobre el

    sexo femenino.

  • 8

    2.1.3. INDICADORES SOCIALES

    2.1.3.1. EDUCACION

    Cuadro N 04

    Indicadores Educacionales

    Indicador Nmero %

    Aos promedio de estudios de las mujeres jefas de hogar

    o cnyuge

    5.8

    Aos promedio de estudios de las mujeres de 15 a 49

    aos de edad

    7.4

    Mujeres de 15 a 19 aos de edad que no saben leer ni

    escribir

    28 3.2

    Mujeres de 15 a 49 aos de edad que no saben leer ni

    escribir

    441 9.9

    Mujeres de 15 a 49 aos de edad, en el rea rural, que

    no saben leer ni escribir

    388 11.1

    % hogares con nios que no asisten a la escuela 8.7 %

    Tasa de Analfabetismo femenino Distrital 15.8 %

    Total tasa de Analfabetismo 15 aos a ms (%) Distrital 10.5

    Tasa de Analfabetismo femenino Provincial 23.8 %

    Total tasa de Analfabetismo 15 aos a ms (%) Provincial 16.1 Fuente: INEI - CPV 2007

    El promedio de aos de estudio de una mujer es de 5.8, estando por

    encima del promedio provincial que alcanza a 5 aos; es decir no

    terminan el nivel primario; el 8.7 % de hogares con miembros en edad

    escolar no estudian.

    Cuadro N 05

    Nmero de Instituciones Educativas, docentes y alumnos matriculados,

    por niveles educativos y tipo de Gestin: 2,009

    Cantidad de Instituciones Educativas

    Gestin Inicial Primaria Secundaria Otros Superior

    Pblica 34 45 12 0 1

    Privada 1 1 2 - -

    Total 35 46 14 0 1

    Cantidad de Docentes

    Pblica 22 135 73 0 5

    Privada 6 1 3 - -

    Total 28 136 76 0 5

    Cantidad de Alumnos Matriculados

    Pblica 910 3,269 1,624 0 47

    Privada 92 10 17 - -

    Total 1,002 3,279 1,641 0 47 Fuente: Ministerio de Educacin

    Cuadro N 06

    Nmero de Instituciones Educativas del nivel Primaria,

    que requiere mantenimiento

    Distrito

    Necesitan

    mantenimiento

    correctivo

    Necesitan

    Rehabilitacin

    Monzn 18 6 Fuente: PCM ST CIAS

  • 9

    El Comit de Interministerial del de Asuntos Sociales (CIAS) de la PCM,

    a travs de la Estrategia Nacional CRECER, consolido informacin de los

    censos escolares del ao 2007; de un total de 45, 6 Instituciones

    Educativas del nivel Primario de gestin pblica, requiere ser

    rehabilitadas y un total de 18 de 45, necesitan un mantenimiento

    correctivo; es decir requiere mejorar la infraestructura existente.

    2.1.3.2. SALUD

    Cuadro N 07

    Indicadores en Salud

    Indicador Nmero %

    Mujeres en Edad Frtil (de 15 a 49 aos de

    edad) 4,455 52.4

    Nios menores de 5 aos de edad 2,210 11.8

    Nios menores de 5 aos de edad sin ningn

    Seguro de Salud 270 12.2

    Poblacin que no tiene ningn seguro de salud 10,993 58.6

    Tasa de Mortalidad Infantil (Por mil) 21.6

    Edad Promedio de la Madre al nacimiento del

    primer hijo (aos) 19.3

    Fuente: INEI - CPV 2007

    La poblacin femenina en edad frtil es 52.4%, superior al indicador

    provincial que alcanza 45 %; la edad promedio de nacimiento del primer

    hijo fue a los 19.3 aos, inferior al indicador provincial de 19.8 aos, la

    tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos alcanza al 21.6%

    inferior al indicador provincial de 23%.

    En referencia al aseguramiento en salud para la poblacin vulnerable

    menor a 5 aos, este alcanza al 12.2% inferior al 12.7% del ndice

    provincial.

    Cuadro N 08

    Desnutricin en menores de 5 aos que acceden a los establecimientos de

    salud: 2009

    Distrito Desnutricin

    Crnica (T/E)

    Desnutricin

    Aguda (P/T)

    Desnutricin

    Global (P/E)

    Monzn 17.3% 1.4% 7.5% Fuente: CENAN INS MINSA T/E: Talla/Edad P/T: Peso/Talla P/E: Peso/Edad

    La informacin generada Sistema de Informacin del Estado Nutricional

    del Nio menor de 5 aos y gestantes que acceden a los

    Establecimientos de Salud (SIEN) durante todo el ao 2009, compilada

    por el Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin (CENAN) del Instituto

    Nacional de Salud MINSA, muestra que los ndices de desnutricin crnica alcanza el 17.3% inferior al promedio provincial de 35.5% de la

    poblacin menor de 5 aos, constituyndose de esta manera en un

    distrito con menor tasa de desnutricin a nivel provincial y regional.

    La desnutricin crnica, debe constituir uno de los objetivos de la

    poltica social, que involucra la participacin de diversos sectores del

    gobierno.

  • 10

    Cuadro N 09

    Requerimiento de Personal por Nivel 1 de atencin: 2009

    Distrito N de EE.SS

    - MINSA Enfermera Obsttriz Medico

    Personal

    Tcnico

    Monzn 08 9 0 10 3

    Total Provincial 29 27 2 29 6 Fuente: PCM ST CIAS, MPH - PDC 2003-2015

    La carencia de recursos humanos asistenciales, involucra la participacin

    de un mayor grupo de enfermeras y mdicos.

    2.1.3.3. VIVIENDA

    Cuadro N 10

    Indicadores en Vivienda

    Indicador Nmero %

    Viviendas Sin Abastecimiento de Agua 4,338 95.2

    Viviendas Sin Desage 2,778 61.0

    Hogares en viviendas con hacinamiento 27.3 Fuente: INEI - CPV 2007

    Cuadro N 11

    Viviendas que no cuentan con Servicios Bsicos

    Distrito Viviendas

    ocupadas

    % Sin agua

    en la

    vivienda

    % Sin

    desage

    en la

    vivienda

    % Viviendas

    sin conexin

    a SS.HH

    % Viviendas

    sin

    alumbrado

    elctrico

    Monzn 4,555 96.97 43.14 48.67 65.91

    Total

    Provincial 15,352 80.96 53.32 35.60 71.60

    Fuente: PCM ST CIAS, INEI - CPV 2007

    El 96.97% de las viviendas no cuentan con agua potable dentro de la

    vivienda, mientras el 48.67% de viviendas no tienen conexin a un

    servicio higinico, el 65.91% de las viviendas no tienen alumbrado

    elctrico.

    2.1.3.4. IDENTIDAD

    Cuadro N 12

    Indicadores en Identidad

    Indicador Nmero %

    Nios menores de 5 aos de edad sin partida de

    nacimiento 324 15.1

    Poblacin de 0 a 17 aos de edad que no tiene

    partida de nacimiento 366 4.6

    Poblacin de 18 a ms aos de edad que no

    tiene DNI 1,296 11.9

    Poblacin de 18 y mas aos que no tienen DNI ni

    partida de nacimiento 121 1.1

    Fuente: INEI - CPV 2007

  • 11

    Cuadro N 13

    Poblacin sin DNI y sin Partida de Nacimiento: Junio 2008

    Distritos

    Nmero de

    Poblacin

    mayor y

    menor de 18

    sin DNI

    Poblacin

    menor y

    mayor de

    18 sin DNI

    (%)

    Nmero de

    Poblacin

    sin Acta de

    Nacimiento

    Poblacin

    sin Acta de

    Nacimiento

    (%)

    Monzn 6,875 36.66 487 2.61

    Total Provincial 28,298 990 1.52 Fuente: PCM ST CIAS

    2.1.3.5. PROCEDENCIA DE RECURSOS

    Cuadro N 14

    Origen de los recursos financieros

    Recurso Anual (S/.)

    Canon Minero 38,325.66

    Regala Minera 13,204.13

    Participaciones - COFIDE y otros 16,410.27

    Comedores, Alimentos por Trabajo, Hogares y Albergues 39,673.00

    FONCOMUN - Fondo de Compensacin Municipal 2801,323.58

    Canon Forestal 211.09

    Programa del Vaso de Leche 289,746.00

    Programa de Alimentos y Nutricin para el paciente con

    tuberculosis y familia 9,121.00

    Apoyo Extraordinario TP_GL 593,991.00

    Recursos Ordinarios por Transferencias de Partidas y otras 770,000.00

    Total 4572,005.73 Fuente: MEF - Transferencias a los Gobiernos Nacional, Regional y Local -2009

    El Monto destinado al Presupuesto Participativo asciende aproximadamente al

    50% del Presupuesto Anual de los recursos provenientes por FONCOMUN,

    Canon y regalas mineras; el otro 50% de estos recursos, se destinan a

    gastos corrientes, servicio de la deuda, etc.

    2.1.4. INDICADORES ECONOMICOS

    Cuadro N 15

    Indices de Pobreza

    Indicador Nmero %

    Incidencia de Pobreza Total 11,784 62.8

    Incidencia de Pobreza Extrema 3,257 17.4

    Ingreso Promedio Per cpita Mensual (nuevos

    soles) 196.2

    Incidencia de Pobreza Monetaria % Pobreza

    Extrema

    % Pobreza

    Total

    Monzn 17.4 62.8 Fuente: INEI - CPV 2007

    El ingreso promedio per cpita del distrito, esta por encima del promedio

    provincial que alcanza a 168.7 nuevos soles.

  • 12

    En relacin a los 880 distritos ms pobres del Per, el distrito de Monzn,

    estn en quintil 1, en comparacin a Queropalca, nico distrito de la Regin

    que se ubica en el quintil 2.

    Cuadro N 16

    Poblacin Econmicamente Activa (PEA) 14 aos a ms

    PEA Hombre Mujer Total

    PEA Total 5,447 1,328 6,775

    Tasa de crecimiento promedio anual de la PEA

    A nivel Provincial 2.5 1.1 -

    Tasa de desempleo A nivel Provincial 7.5 11.4 8.4

    % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - En la

    agricultura, ganadera, caza y silvicultura 81.2

    % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Industrias

    manufactureras 0.9

    % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Construccin 0.8

    % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Comercio 5.4

    % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Hoteles y

    restaurantes 2.4

    % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Administracin

    pblica y defensa para seguridad social afiliada 0.5

    % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Enseanza 2.5

    % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Hogares

    privados con servicios domstico 1.8

    Fuente: INEI - CPV 2007

    El 81.2% de la PEA es empleada en la agricultura y ganadera; en tanto, el

    sector construccin, capta al 0.8% y sector educativo concentra al 2.5%,

    teniendo poca relevancia la concentracin de la PEA en el sector industria.

    Cuadro N 17

    Principales Cultivos

    Tipos Cultivos

    Cultivos Permanentes Achiote, rbol del pan, cacao, caf, camu

    camu, coca, cocotero, comino, jebe,

    jojoba, limn acido, naranjo y otras frutas

    Cultivos Transitorios

    Arroz, aj, arracacha, achira, arveja, caa

    de azcar, camote, cebada, frijol,

    granadilla, maz, papaya, pia, pltano,

    pituca, yuca, hierba luisa, etc. Fuente: INEI CENAGRO 1994

    Cuadro N 18

    Superficie Agrcola y No Agrcola

    Superficie Hectrea % % por

    Superficie

    Agrcola

    Bajo Riego 0.5 0

    46 Secano 8,679.31 100

    Sub Total 8,679.81

    No Agrcola

    Pastos Naturales 1,288.75 12

    54

    Montes y Bosques 6,772.77 66

    Otra clase de tierras 2,262.71 22

    Sub total 10,324.23

    Total 19,004.04 Fuente: Plan Estratgico Agrario 2004-2021 Gobierno Regional Hunuco, MPH - PDC 2003-2015

  • 13

    Del 46% de la superficie agrcola, el 81% de estos es cultivado en secano; el

    12% de la superficie no agrcola, es apta para pastos naturales y el 66% son

    bosques y montes.

    2.1.5. INDICADORES TERRITORIALES - AMBIENTALES

    Grafica N 02

    Cuadro N 19

    Infraestructura Vial

    Tipo Cantidad (Km) %

    Carretera Afirmada 78.00 74

    Trocha Carrozable 27.02 26

    Total 105.02 Fuente: MPH - PDC 2003-2015

    La infraestructura vial de acceso hacia la capital del distrito es afirmada, en

    tramo Tingo Mara - Monzn; pero requiere de un mantenimiento constante,

    pues la presencia de lluvias daa la superficie de rodadura o tambin presentan

    derrumbes, factores que encarecen el sistema de transporte.

  • 14

    La infraestructura vial de acceso hacia el interior del distrito, es deficiente, pues

    la trochas carrozables existentes que abarcan el 26% de la red vial, estn

    inoperativas o en algunos casos el acceso es dificultoso

    La deficiente infraestructura vial de penetracin obstaculiza la integracin

    econmica al interior del distrito, dificultndose de esta manera el flujo de

    bienes y servicios

    Cuadro N 20

    Principales recursos tursticos

    Distrito Recurso turstico Centro Poblado

    Monzn

    Rio Anayuna Anayacu

    Rio Aucuntagua Maravillas

    Rio Chaupiyacu Chipaquillo

    Valle del Monzn Cuenca de Monzn

    Cascada de la Sirena Monzn

    Chariyacu Pucara Monzn Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Infraestructura distrital, PDC 2003-2015 Huamalies

    El Distrito de Monzn, cuenta con valiosos recursos tursticos. Los planes de

    desarrollo regional, han priorizado circuitos tursticos, estos deben de ser

    aprovechados a fin de promocionar los recursos existentes.

    Circuito Arqueolgico. Ecolgico del Maran y Huallaga.

    Hunuco. Llata. Singa. Tantamayo. Urpish. Monzn- Tingo Mara. Hunuco.

    En el aspecto folklrico, se practican diversas danzas.

    En referencia al medio ambiente, se observa la tala indiscriminada de bosques,

    con fines comerciales, la quema de pastos naturales y bosques, esto hace que

    la flora y fauna sea depredada.

    De acuerdo a la informacin de la UTDT del Gobierno Regional, existen

    conflictos territoriales en el mbito del distrito, siendo estos:

    Distrito de Monzn con el distrito de Maras, Provincia de Dos de Mayo,

    regin Hunuco.

    Cuadro N 21

    Sistema de Electrificacin

    Distrito Procedencia de la Energa

    Monzn C.H. Mantaro Fuente: MPH - PDC 2003-2015

    Cuadro N 22

    Principales Recursos

    Distritos Hdricos Mineros Forestales

    Monzn

    Ros: Patay Rondos,

    Chaupiyacu, Aucantagua,

    Chipaco, Tazo Chico.

    Polimetlico,

    agregados

    Mohena, cedro,

    oje, pandisho.

    Fuente: MPH PDC 2003-2015

  • 15

    2.1.6. INDICADORES INSTITUCIONALES

    Los actores sociales a nivel distrital, tienen un dbil tejido social, esto no

    permite articular polticas de desarrollo, pues las acciones de gobierno son

    limitadas.

    El Consejo de Coordinacin Local, forma parte del Gobierno Local, pues son

    instancias de consulta y concertacin entre la autoridad provincial y el resto

    de las municipalidades distritales. Las organizaciones sociales de base, tiene

    limitada actividad, pues el mayor porcentaje de ellos no estn registrados.

    Cuadro N 23

    Organizaciones de seguridad vecinal registrados en la Municipalidad, Juntas

    de delegados vecinales constituidos.

    Distrito Ronda

    Urbana

    Ronda

    Campesina

    Comit

    Vecinal

    Comit de

    Autodefensa

    Junta de

    delegados

    Monzn 0 0 0 1 1

    Total Provincial 0 0 0 3 4 Fuente: INEI - CPV 2007

    Los organismos registrados y constituidos hacen un total de 2, esto explica su

    limitada participacin en el desarrollo local.

    El Distrito de Monzn, en la actualidad, cuenta con la presencia de las

    siguientes organizaciones:

    Municipalidad Provincial y Distritales.

    Establecimientos de Salud (MINSA).

    Instituciones Educativas en los 3 niveles (MINEDU).

    Instituto Tecnolgico.

    JUNTOS.

    Agro Rural.

    Poder Judicial.

    Polica Nacional del Per.

    Ejercito Peruano.

    Gobernacin.

    Iglesia Catlica y Evanglica.

    Organizaciones de Base

    Club de Madres.

    Comit de Vaso de Leche.

    Comunidades Campesinas.

    Comits de Autodefensa.

    Clubes Deportivos.

    Comits de Barrio.

    Asociacin de Productores.

    Asociacin de Comerciantes, etc.).

    Cuadro N 24

    Poblacin Electoral

    Distrito Hombre Mujer Total

    Monzn 2,187 1,644 3,831

    Total Provincial 13,265 11,524 24,789 Fuente: RENIEC Boletn Estadstico Elecciones Generales 2006.

    La poblacin electoral masculina representa el 57%, superando de esta forma

    a la femenina.

  • 16

    2.2. PROBLEMAS

    2.2.1. DIMENSION SOCIAL

    Altos ndices de desnutricin crnica y mortalidad infantil.

    Limitado acceso a servicios de agua y desage.

    Deterioro de la infraestructura educativa.

    Limitada capacidad resolutiva de los establecimientos de salud.

    Altos ndices de analfabetismo, con nfasis en el sector femenino.

    Altos ndices de hogares con hacinamiento.

    Elevado ndice de poblacin indocumentada.

    2.2.2. DIMENSION ECONOMICA

    Limitada infraestructura de riego y transferencia tecnolgica.

    Baja rentabilidad y productividad agrcola.

    Escasa articulacin comercial entre productores.

    Incipiente actividad de transformacin y generacin de valor agregado.

    Deficiente sistemas de comercializacin.

    Altos costos del servicio de transporte.

    Limitado acceso a crditos financieros.

    2.2.3. DIMENSION TERRITORIAL - AMBIENTAL

    Limitada infraestructura vial e infraestructura existente en deterioro.

    Limitada infraestructura elctrica.

    Limitada promocin de recursos tursticos.

    Dbil conocimiento ambiental.

    Alto grado de contaminacin de recursos hdricos.

    Alto nivel de deforestacin y depredacin de la flora y fauna.

    Restringida zonificacin econmica y ecolgica.

    2.2.4. DIMENSION INSTITUCIONAL

    Dbil liderazgo de autoridades locales y organizaciones de base.

    Limitada participacin de organizaciones en el desarrollo local.

    Limitada institucionalidad, con un deficiente tejido social.

    Creciente grado de corrupcin en la administracin pblica

    Restringida gobernabilidad en las instituciones pblicas y privadas.

    Limitada seguridad ciudadana.

    Limitados bienes y servicios pblicos.

    2.3. POTENCIALIDADES

    2.2.1. DIMENSION SOCIAL

    Instituciones del sector pblico y privado y organizaciones sociales de

    base, con deseos de participar en la solucin de problemas.

    Polticas Pblicas Nacionales, Regionales y Locales, orientadas a mejorar

    la educacin, salud, nutricin, derechos humanos y equidad de gnero.

    Existencia de programas sociales y ONG, dirigidos a grupos vulnerables y

    en riesgo social (Juntos, PRONAA, SIS, Agua para Todos, FONCODES).

    Existencia de espacios de participacin y concertacin, en problemas

    sociales: salud, educacin, nutricin, identidad, vivienda.

  • 17

    Disponibilidad de la Cooperacin Tcnica Internacional, para financiar

    proyectos sociales.

    2.2.2. DIMENSION ECONOMICA

    Areas con potencial productivo, forestal, turstico y agroindustrial.

    Cultivo de productos con potencial de mercado.

    Disponibilidad de recursos naturales e hdricos.

    Diversidad de pisos ecolgicos.

    Disponibilidad de medios de transporte terrestre.

    Existencia de programas de gobierno nacional (Agro Rural, FONCODES,

    Ministerio de Agricultura).

    Disponibilidad de la Cooperacin Tcnica Internacional, para financiar

    proyectos productivos.

    Existencia de planes regionales de desarrollo productivo y competitividad

    2.2.3. DIMENSION TERRITORIAL - AMBIENTAL

    Existencia de bosques naturales con diversidad de flora y fauna.

    Disponibilidad de maquinaria pesada (Tractor oruga, cargador frontal).

    Disponibilidad de recursos humanos capacitados.

    Disponibilidad de recursos tursticos.

    Existencia de programas de gobierno nacional (Ministerio de Agricultura,

    Agro Rural, FONCODES, Provias, Electrificacin Rural, etc.).

    Disponibilidad de la Cooperacin Tcnica Internacional por apoyar

    proyectos ambientales.

    Polticas de Estado que protegen los recursos naturales y el medio

    ambiente.

    2.2.4. DIMENSION INSTITUCIONAL

    Presencia de proyectos y programas del gobierno nacional y regional.

    Existencia de leyes que protegen los actos delictivos.

    Disponibilidad de la poblacin por participar del desarrollo local.

    Presencia de Comits de Coordinacin a nivel Provincial y Distrital.

    Presencia de Polica Nacional, Ejercito, Gobernacin, Juzgados de Paz.

    Existencia de espacios de participacin y concertacin, en problemas

    comunales: seguridad ciudadana, servicios pblicos.

    Existencia de organizaciones social de base.

  • 18

    III. VISION DE DESARROLLO

    Monzn es un distrito integrado, con elevados ndices de desarrollo humano y coexisten con equidad.

    IV. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO

    4.1. ORIENTACIONES GENERALES DE LA PROPUESTA

    Los lineamientos de gobierno, estn alineadas a los Planes de Desarrollo en el mbito

    local y regional; en el mbito nacional se alinea con el Acuerdo Nacional; en los

    siguientes ejes:

    Democracia y estado de derecho.

    Equidad y Justicia Social.

    Competitividad del pas.

    Estado eficiente, transparente y descentralizado.

    4.2. PROPUESTAS

    4.2.1. DIMENSION SOCIAL

    OBJETIVO GENERAL

    Mejorar los servicios en educacin, salud, nutricin, saneamiento bsico,

    identidad, con un enfoque de restitucin de derechos, con nfasis en la

    poblacin vulnerable.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Mejorar la oferta de servicios educativos e incrementar el acceso hacia la

    educacin pblica.

    Mejorar la capacidad resolutiva de los servicios de salud, incidiendo en

    actividades preventivo promocionales.

    Reducir la desnutricin crnica infantil y el analfabetismo, mediante el

    involucramiento de actores locales.

    Incrementar la cobertura de saneamiento bsico, que garanticen el consumo

    de agua segura y eliminacin de focos infecciosos.

    Brindar asistencia tcnica en la construccin de viviendas.

    Fomentar campaas de documentacin, con nfasis en la poblacin de

    extrema pobreza.

    4.2.2. DIMENSION ECONOMICA

    OBJETIVO GENERAL

    Mejorar la productividad agrcola, fomentando el concepto de valor agregado

    y asociatividad.

    OBJETIVO ESPECIFICOS

    Incrementar las reas cultivadas.

    Generar transferencia tecnolgica hacia la agricultura.

  • 19

    Generar espacios de comercializacin.

    Motivar el acceso a crditos financieros.

    4.2.3. DIMENSION TERRITORIAL - AMBIENTAL

    OBJETIVO GENERAL

    Mejorar y ampliar la infraestructura vial y elctrica, que fomente el

    desarrollo turstico, con un enfoque de preservacin del medio ambiente.

    OBJETIVO ESPECIFICOS

    Promover la actividad turstica, que se complemente con la artesana.

    Mejorar e incrementar la red vial intradistrital.

    Ampliar la cobertura elctrica y promover la inversin privada en sectores

    energticos.

    Realizar actividades de preservacin del medio ambiente.

    Efectuar la Zonificacin Econmica y Ecolgica.

    Dirigir acciones de prevencin de desastres naturales.

    4.2.4. DIMENSION INSTITUCIONAL

    OBJETIVO GENERAL

    Ampliar e institucionalizar los espacios de participacin, en el marco de una

    cultura de paz y concertacin, con bienes y servicio pblicos oportunos e

    inclusivos.

    OBJETIVO ESPECIFICOS

    Aumentar la inclusin de sectores y poblacin en los procesos participativos,

    bajo un enfoque de corresponsabilidad.

    Fortalecer la institucionalidad poltica, generando en ellas un valor pblico.

    Mejorar la seguridad ciudadana, con un enfoque de involucramiento vecinal.

    Vigilar los derechos ciudadanos, que protejan a la poblacin excluida.

    Mejorar y brindar oportunamente los servicios pblicos.

    Aumentar los espacios de recreacin.

    4.3. ACCIONES

    4.3.1. DIMENSION SOCIAL

    Rehabilitar, construir y equipar, Establecimientos de Salud e Instituciones

    Educativas.

    Dotar de servicios de agua y desage.

    Monitorear las acciones e intervenciones de los programas sociales.

    Organizar y participar en programas de familias, comunidades, municipios e

    instituciones saludables, con un concepto de involucramiento vecinal.

    Ejecutar campaas de documentacin.

    4.3.2. DIMENSION ECONOMICA

    Construir, mejorar, ampliar e implementar espacios de comercializacin.

    Mejorar y construir canales de riego.

  • 20

    Transferir tecnologa y recursos no financieros a la actividad agrcola y

    ganadera.

    Informar y promocionar el acceso a crditos.

    4.3.3. DIMENSION TERRITORIAL - AMBIENTAL

    Construir y rehabilitar la infraestructura vial y energtica.

    Rehabilitar y promocionar la infraestructura turstica.

    Reforestar y proteger los suelos.

    Vigilar, preservar y establecer alianzas en temas ambientales.

    Fijar mecanismos para atraer la inversin privada en proyectos forestales,

    agroforestales y pastoriles.

    Efectuar el ordenamiento territorial.

    4.3.4. DIMENSION INSTITUCIONAL

    Incrementar los espacios de participacin vecinal.

    Conformar, reactivar y registrar a las organizaciones sociales de base.

    Mejorar los servicios comunales.

    Articular los comits provinciales y distritales.

    Mejorar y construir espacios de recreacin y deporte.

    4.4. ESTRATEGIAS

    4.4.1. DIMENSION SOCIAL

    Conformar comits de vigilancia en salud y educacin.

    Incrementar la inversin en sectores educativos y de salud.

    Incrementar la inversin en infraestructura de saneamiento bsico.

    Coordinar con los diferentes niveles de gobierno la mejora y ampliacin de

    cobertura en infraestructura de salud, educacin y saneamiento bsico.

    Ejecutar proyectos bipartitos (Gobierno local y comunidad).

    Coordinar con RENIEC y Registros Civiles.

    4.4.2. DIMENSION ECONOMICA

    Incrementar la inversin en canales de riego.

    Coordinar con los diferentes niveles de gobierno la mejora y ampliacin de

    infraestructura de riegos y transferencia tecnolgica.

    Ejecutar proyectos bipartitos (Gobierno local y comunidad).

    Brindar capacitaciones a los agentes econmicos.

    Incrementar la inversin en transferencia tecnolgica destinada a la

    actividad agrcola y ganadera.

    Firmar convenios con instituciones que otorgan crditos.

    4.4.3. DIMENSION TERRITORIAL - AMBIENTAL

    Incrementar la inversin en infraestructura vial, energtica y turstica.

    Coordinar con los diferentes niveles de gobierno la mejora y ampliacin de

    infraestructura vial, energtica y turstica

    Organizar paquetes tursticos, con participacin del sector privado.

    Ejecutar proyectos bipartitos (Gobierno local y comunidad).

    Brindar capacitaciones en temas de preservacin del medio ambiente.

    Coordinar la ejecucin de delimitacin territorial.

  • 21

    4.4.4. DIMENSION INSTITUCIONAL

    Incrementar la frecuencia de reuniones, talleres, cabildos, rendiciones de

    cuenta.

    Registrar ante la Municipalidad a las organizaciones sociales de base,

    debidamente constituidas o reactivadas.

    Fomentar la practica de deportes.

    Capacitar a la poblacin en materia de limpieza pblica, seguridad

    ciudadana, participacin vecinal.

  • 22

    4.5. METAS 2011-2014

    Dimensin Actividad/Proyecto Nivel Fte Fto Probable

    Social

    Ampliacin y equipamiento de los Puestos de Salud de Agua

    Blanca, Palo de Acero, Sachavaca, Chachicoto, Tazo Grande,

    Cuyaco, Cashapampa, Manchuria y Caunarapa.

    Pre Inversin/Inversin FONCOMUN/Gobierno

    Regional/Municipalidad Provincial

    Instalacin de Puestos de Salud de Apoyo en las localidades de

    Corvinilla Baja, Camote, Tamshi Centro, Rio Espino, Chipaco y

    8 de Agosto.

    Pre - Inversin FONCOMUN

    Ampliacin y equipamiento de las Instituciones Educativas de

    distrito de Monzn. Pre - Inversin FONCOMUN/Canon

    Creacin de un Instituto Superior, en la especialidad de

    Agronoma y Enfermera Tcnica, en la localidad de Cachicoto. Pre - Inversin FONCOMUN

    Creacin de una Filial de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan en la Facultad de Agronoma y Agroindustria, en la localidad de Monzn.

    Pre Inversin FONCOMUN

    Capacitacin a docentes en el distrito de Monzn. Gastos Corrientes FONCOMUN

    Instalacin de Centro Educativos por Gestin Municipal en el

    distrito de Monzn. Inversin FONCOMUN

    Construccin de una Planta de Tratamiento de Agua Potable en

    la localidad de Monzn y 11 Centros Poblados. Pre Inversin FONCOMUN

    Construccin de Sistema de Desage en la localidad de Monzn

    y 11 Centros Poblados. Pre Inversin FONCOMUN/Gobierno Regional

    Construccin de Rellenos Sanitarios en la localidad de Monzn

    y 11 Centros Poblados. Inversin FONCOMUN

    Construccin de Drenaje Pluvial en la localidad de Monzn y 11

    Centros Poblados. Pre Inversin FONCOMUN

    Econmica

    Instalacin de una Planta Industrializadora de la Coca en la

    localidad de Monzn. Pre Inversin

    Instalacin de una Planta Agroindustrial en la localidad de

    Cachicoto. Pre Inversin FONCOMUN

    Apoyo a Productores de Arroz del distrito de Monzn. Gastos Corrientes FONCOMUN

    Construccin de canales de riego en las localidades de La

    Granja, Camote, Matapalo, Rio Espino, Sachavaca, Agua

    Blanca, Cachicoto y Palo de Acero.

    Pre Inversin FONCOMUN

    Construccin de Mercado en las localidades de Monzn,

    Cachicoto, Sachavaca y Palo de Acero. Inversin FONCOMUN

  • 23

    Territorial -

    Ambiental

    Mantenimiento Semestral de la carretera Tingo Mara - Monzn Inversin FONCOMUN/Provias

    Mejoramiento de Trochas Carrozables en las localidades de

    Rondos-Corvina Colorada, Sachavaca-Nueva Esperanza,

    Manchuria-Chicagua, Rio Espino-Espino Alto, Puerto Malatoa-

    Camote, Puerto Malatoa-Matapalos, Camote-12 de Febrero,

    Tazo Grande-Shianca, Cuyaco-Nueva Delhi, Cuyaco-

    Yanacandado, Cachicoto-Chacrita, Sachavaca-Tamshi Centro,

    Cashapampa-San Cristbal, Consolado-Mucheapata Alta,

    Pucara-Chipaquillo, Pucara-Milagros, Puente Unin-Nueva

    Esperanza.

    Inversin FONCOMUN

    Zonificacin Ecolgica y Econmica y Saneamiento de suelos

    en el distrito de Monzn. Inversin Gobierno Regional

    Mejoramiento de Puentes en las localidades de Carmen,

    Tunqui, San Pedro, Rio Espino Alto, Camote, Matapalos. Inversin FONCOMUN

    Promocin del Turismo en el distrito de Monzn. Gastos Corrientes FONCOMUN

    Construccin de Defensa Riberea en las localidades de

    Rondos, Sachavaca, Palo Wimba, Palo de Acero, Agua Blanca,

    Manchuria, Rio Espino, Cachicoto, Chacrita, Malatoa, Camote,

    Matapalo, La Granja, Tazo Grande y Cuyaco.

    Pre Inversin/Inversin FONCOMUN

    Construccin de un Puente en la localidad de Nuevo Oriente. Inversin FONCODES

    Institucional

    Quintuplicar la transferencia por concepto de FONCOMUN a las

    Municipalidades de Centros Poblados. Inversin FONCOMUN

    Construccin de Losas Deportivas en las localidades de

    Rondos, Coronilla Baja, Coronilla Alta, Shitari, 15 de Octubre,

    La Granja, Camote, Chacrita, Puerto Mara, Tamshi Centro,

    Nueva Selva, Cuyaco, San Cristbal, Monte Grande, Consolado,

    Chipaquillo, Milagros y Maravillas.

    Pre Inversin/Inversin FONCOMUN

    Mejoramiento de Estadio en las localidades de Palo Acero,

    Sachavaca, Manchuria, Cachicoto, Tazo Grande, Nueva Selva,

    Cashapampa, Pista Loli, San Benito, Caunarapa, Maravillas,

    Chipaco y Rondos.

    Inversin FONCOMUN

    Instalacin de Telefona Mvil en el distrito de Monzn. Inversin TELEFONICA/CLARO

    Instalacin de Internet Rural en el distrito de Monzn. Pre - Inversin FONCOMUN

    Instalacin de un Antena Parablica Muticanal en el distrito de

    Monzn. Inversin FONCOMUN

    Construccin de Pistas y Veredas en las localidades de Monzn,

    Cachicoto, Sachavaca, Palo de Acero, Cashapampa, Manchuria, Pre - Inversin

    FONCOMUN/Ministerio de

    Vivienda

  • 24

    Palo Wimba, Tazo Grande, Caunarapa, Maravillas, Chipaco, Rio

    Espino, La Granja, Pista Loli, San Benito, Agua Blanca, Cuyaco

    y Nueva Selva Baja.

    Capacitacin en temas de Liderazgo y Orientacin Vocacional

    en el distrito de Monzn. Gastos Corrientes FONCOMUN

    Mejoramiento del contenido nutricional del Programa del Vaso

    de Leche. Inversin Programa del Vaso de Leche

    Instalacin e implementacin de comedores populares en 11

    centros poblados.

    Apoyo a Comits de Autodefensa, Rondas Campesinas y

    Seguridad Ciudadana. Gastos Corrientes FONCOMUN y Canon

  • 25

    V. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO

    A NIVEL DE GOBIERNO

    02 Rendiciones de Cuenta y/o cabildos abiertos, el primero al finalizar el primer

    semestre y el siguiente al finalizar el segundo semestre.

    Monitoreo permanentes de parte de los regidores y funcionarios, sobre el avance

    de los proyectos priorizados en el plan.

    El Consejo Provincial, durante las sesiones de concejo, tendr el espacio

    necesario para emitir opinin y realizar medidas correctivas sobre la marcha del

    proyecto o actividad.

    A NIVEL DE LA SOCIEDAD CIVIL

    El movimiento poltico Hechos y No Palabras, en su calidad soporte y principal interesado en la buena gestin edil, emitir opinin sobre el cumplimiento de los

    ofrecimientos.

    Durante la etapa de formulacin del presupuesto participativo, los miembros de

    CCL actuaran como veedores y concertadores con los dems actores locales.

    Durante el proceso de ejecucin de los proyectos, los comits de obra tendrn la

    potestad de emitir opinin sobre la marcha del proyecto; los mismos sern

    considerados como insumos para tomar las medidas correctivas.

    La poblacin beneficiaria del proyecto o actividad, tendr el espacio necesario

    para presentar sus observaciones, los mismos sern considerados como

    opiniones de relevancia.

    De idntica manera cualquier organizacin, institucin o organismo colegiado,

    puede emitir opinin sobre las actividades o proyectos a ejecutar; estos debern

    ser consideradas en la marcha del proyecto o actividad a emprender.


Recommended