+ All Categories
Home > Education > Plan de manejo ambiental

Plan de manejo ambiental

Date post: 21-Jul-2015
Category:
Upload: carolain-martinez-gutierrez
View: 154 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
29
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA BOCADIK DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACION. Este ítem debe contener la información que se presenta a continuación: Nombre de la empresa o de la organización: BOCADIK Representante Legal: CAROLAIN MARTINEZ GUTIERREZ, Departamento de la organización responsable del PMA: AREA DE PRODUCCION Nombre completo, puesto y firma de la persona responsable del PMA: LUIS ENRIQUE MORENO SALAZAR PUESTO: CONTROL DE CALIDAD LUIS ENRIQUE MORENO SALAZAR FIRMA Dirección de la sede principal: Avenida Centenario # 42 norte - 02 Sede San Juan Armenia, Quindío Tel: (6) 7494999 - 7496812 - 7494969 Croquis de localización:
Transcript
Page 1: Plan de manejo ambiental

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA BOCADIK

DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACION.

Este ítem debe contener la información que se presenta a continuación:

� Nombre de la empresa o de la organización: BOCADIK

� Representante Legal: CAROLAIN MARTINEZ GUTIERREZ,

� Departamento de la organización responsable del PMA: AREA DE

PRODUCCION

� Nombre completo, puesto y firma de la persona responsable del PMA: LUIS

ENRIQUE MORENO SALAZAR

PUESTO: CONTROL DE CALIDAD

LUIS ENRIQUE MORENO SALAZAR

FIRMA

� Dirección de la sede principal: Avenida Centenario # 42 norte - 02

Sede San Juan Armenia, Quindío

Tel: (6) 7494999 - 7496812 - 7494969

� Croquis de localización:

Page 2: Plan de manejo ambiental

� Ubicación Geográfica: El Centro Agroindustrial, se ubica en la Vereda San

Juan en la Avenida centenario 42 N – 02, vereda san Juan del Municipio de

Armenia, en el Predio denominado la Sirenita, en donde se encuentran

también el Centro de la Construcción y programa de Industria; la sede del

programa de Turismo, perteneciente al Centro Multisectorial. (Plano parcial

del Centro Agroindustrial)

4°34´26¨ 75°38´48¨

4°34´25¨ 75°38´31¨

4°34´02¨ 75°38´24¨

4°34´06¨ 75°38´31¨

Fuente. Plano del Centro Agroindustrial, SENA Quindío. Julio de 2010

� Relación de autorizaciones, licencias, permisos y similares en materia:

Ambiental con que cuenta la organización:

� Fecha de inicio de operaciones: 04 de marzo del 2014

� Personal: 15 empleados

o No. de empleados:26 empleados

o No. de obreros en la planta:6 obreros

Page 3: Plan de manejo ambiental

o Turnos de trabajo:8 a 12 y de 1 a 5

� Actividad de la empresa: empresa dedicada la elaboración de bocadillo con

frutas acida y otra dulces (pera, manzana, tomate de árbol)

INTRODUCCION

El presente trabajo consiste en la creación de una empresa. En este caso estamos

en el surgimiento de la empresa llamada “BOCADICK” como resultado de las

acciones de sus propietarios, al establecer una planta modelo en la zona

industrial, dedicada a la producción de bocadillos

En el trabajo, se enfoca como está organizada la empresa, así como las

principales funciones de sus integrantes. Se destaca cuáles son los objetivos

generales y específicos de la empresa.

En tal sentido, la Empresa surge con el compromiso de ofertar los productos que

se ofrecen cumpliendo con los más altos estándares de calidad. Y prevenir los

impactos ambientales producidos en nuestra empresa

Page 4: Plan de manejo ambiental

OBJETIVOS

Objetivos generales

Ofrecer un producto de la más alta calidad en el mercado, para satisfacer

las necesidades y cubrir las expectativas de nuestros clientes, en la

fabricación de bocadillo con sus tres sabores (pera, manzana, tomate de

árbol)

Diseñar y contribuir a los impactos ambientales producidas por las

actividades a realizar a la empresa

Objetivos especifico

Copilar toda información de la empresa “BOCADIK” para determinar el

estado actual de los recursos naturales

Page 5: Plan de manejo ambiental

La empresa debe tener un reglamento industrial para determinar la parte

legal del plan ambiental de nuestra empresa “BOCADIK”

Buscar Maximizar los impactos positivos que se generen con la

implementación del plan De manejo ambiental. En nuestra empresa

“BOCADIK”

POLITICA AMBIENTAL

A través de la mejora continua de nuestros procesos, la empresa Bocadick

L.T.D.A buscamos contribuir al desarrollo sostenible en nuestros procesos,

minimizando así el impacto ambiental originado por los residuos que se

generan cada día, además de prevenir la contaminación al medio ambiente.

Con esto estamos siendo responsables con la racionalidad del uso de los

recursos naturales.

OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES

Prevenir la contaminación en nuestra empresa y Realizar un buen manejo

adecuado de los residuos sólidos generados en nuestras actividades

productivas.

Evitar el gasto inadecuado de los recursos naturales

Realizar control sobre los recursos utilizados por la organización

Page 6: Plan de manejo ambiental

Identificar los aspectos ambientales que tengan un efecto sobre el

medio ambiente

Ser conocida y mantenida por todos los niveles de la organización

Identificación de materia prima e insumos

GLOSARIO:

IMPACTO AMBIENTAL: Un impacto ambiental se define como las consecuencias

causadas por cualquier proceso (aspecto ambiental) sobre los diferentes

componentes ambientales (Suelo, Aire, Agua, Fauna, Flora, Social y Económico).

MEDIO AMBIENTE: a todo lo que rodea a un ser vivo. Desde el punto de vista

humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las

circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.

RECURSOS NATURALES: es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza

sin alteraciones por parte del ser humano. Desde el punto de vista de la economía,

los recursos naturales son valiosos para las sociedades humanas

PLAN AMBIENTAL: al plan que, de manera detallada, establece las acciones que

se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles

efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto,

obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y

monitoreo y los de contingencia.

IMPACTO: es el efecto que produce la actividad humana sobre el

medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno

natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental.

RESIDUOS: Son materiales o sustancias sobrantes que pueden clasificarse de

dos formas: residuos no peligrosos y residuos peligrosos. Los residuos no

peligrosos no revierten ningún tipo de peligrosidad para la salud o el medio

ambiente. Los residuos peligrosos tiene características de peligrosidad: son

tóxicos, corrosivos, irritantes, inflamables, explosivos, etc.

CONTAMINACION: es la introducción de sustancias en un medio que provocan

que este sea inseguro o no apto para su uso.1 El medio puede ser un ecosistema,

un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química,

energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).

Page 7: Plan de manejo ambiental

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general,

se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma

de impacto ambiental.

ASPECTOS AMBIENTALES: Elementos, actividades, productos o servicios de

una organización que pueden interactuar con el ambiente. Un aspecto ambiental

significativo es aquel que tiene o puede tener un impacto sobre el ambiente.

CARACTERISTICAS GENERALES

PERA:

- Forma: es un pomo con forma redondeada o de lágrima. Contiene 5 celdillas con

1-2 semillas, si bien hay variedades que no las tiene.

- Tamaño y peso: son diferentes en función de la variedad. El peso suele rondar

los 170 gr

- Color: la piel del fruto es más o menos lisa, verde, que se toma parduzca o

amarillenta al madurar en función de la variedad.

- Sabor: la pulpa es dura y muy acida o astringente cuando aún está verde.

Conforme madura, se ablanda y dulcifica.

Page 8: Plan de manejo ambiental

MANZANA:

- Forma: son pomos por lo general de forma ovoide, a veces alargada o redonda, que esconden numerosas semillas de color pardo en su interior. Su piel es casi siempre brillante y lisa. - Tamaño y peso: las manzanas más comercializadas son aquellas cuyo calibre va desde los 75 milímetros hasta los 85 o más. y su peso oscila desde 170 gramos hasta 250 gramos. - Color: los diferentes colores de la piel hacen que se diferencien las frutas en cuatro grupos: verdes, rojas, amarillas y bicolores. Todas ellas con sabores, aromas y calidad de su carne diferentes. - Sabor: la pulpa puede ser dura o blanda, pero siempre refrescante y jugosa, y su sabor va desde el muy dulce al muy ácido pasando por toda una mezcla de gustos acidulados y azucarados. La carne es más o menos aromática según la variedad.

TOMATE DE ÁRBOL

Page 9: Plan de manejo ambiental

- Forma: es oviforme y está cubierto por una piel, gruesa, lisa, turgente y brillante,

de un cierto sabor amargo.

- Tamaño y peso: unos 8 centímetros de largo y 5 de diámetro.

- Color: su piel es de color rojo, anaranjado o amarillo según la variedad, y su

pulpa, gelatinosa, de color naranja oscuro y algo translúcido, repleta de semillas.

Las semillas, color granate intenso, son planas y no muy duras, dispuestas en

forma arriñonada y de fácil digestión.

- Sabor: tiene un sabor agridulce, ligeramente amargo.

BOLSAS DE POLIETILENO PARA EMPACAR AL VACIO

Page 10: Plan de manejo ambiental

MARCO LEGAL DE REFERENCIA

La Constitución Política de Colombia, es el primer marco de referencia nacional

que debemos tener en cuenta para determinar los principios relacionados con el

manejo, aprovechamiento, conservación y protección del ambiente

La normatividad jurídico ambiental colombiana en general, se deriva de la

Constitución Política de 1991 y la expedición de la Ley 99 de 1993. A partir de este

marco legal se definen una serie de decretos y resoluciones, como instrumentos

de gestión y planificación ambiental de proyectos desde su etapa inicial de

construcción, como de la operación, desmantelamiento o abandono de los mismos

e incluso, para las ampliaciones, remodelaciones o restauraciones requeridas.

La constitución nacional de Colombia de 1991 es la normatividad ambiental

existente que responde a la preocupación del estado del medio ambiente y

Page 11: Plan de manejo ambiental

procura garantizar a los habitantes un ambiente sano que se encuentra

consagrado a los esfuerzos del gobierno nacional para controlar y minimizar el

impacto ambiental generado por los diferentes agentes de contaminación que se

ven reflejados en los decretos, ambientales y los estatutos ambientales vigentes.

NORMATIVIDAD AMBIENTAL COMPONENTE HÍDRICO

Decreto 1594 del 26 de Junio de 1984: reglamentario de la Ley 09/79. Establece

los principios del ordenamiento del recurso hídrico, normaliza los Usos del agua,

los criterios de calidad para cada uso, reglamenta las concesiones y legisla sobre

los vertimientos de residuos líquidos, establece normas de vertimiento, así como

los procedimientos sobre permisos de vertimiento y autorizaciones sanitarias,

tasas retributivas, estudios de impacto ambiental, vigilancia, control y sanciones.

• Decreto 1541 de 1978: mediante este decreto el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, prohibió a toda persona natural o jurídica verter sin tratamiento,

residuos sólidos, líquidos o gaseosos, en cantidades que puedan contaminar o

eutroficar las aguas, causar daño o poner en peligro la salud humana o el normal

desarrollo de la flora o fauna e impedir su empleo para otros usos.

Decreto 02 del 11 de Enero de 1982: por el cual se reglamenta Parcialmente el

título I de la ley 09 de 1979 y el decreto Ley 2811 de 1974, en Cuanto a emisiones

atmosféricas. Decreta normas de calidad del aire y sus métodos de medición,

emisión para fuentes fijas de contaminación del aire, autorizaciones sanitarias de

funcionamiento y planes de cumplimiento.

• Resolución 898 del 23 de Agosto 23 de 1995: por la cual el Ministerio de Medio

Ambiente regula los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y

sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores

de combustión interna de vehículos automotores. En el capítulo V se establece las

normas generales para la utilización de combustibles.

• Resolución 619 del 7 de Julio de 1997: establece parcialmente los factores a

partir de los cuales se requieren permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas.

Ruido

• Resolución 627 del 7 de Abril de 2006: por la cual se establece la norma

nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. Los estándares o parámetros

consagrados en la presente resolución se muestran en la Tabla 1, determinan los

Page 12: Plan de manejo ambiental

niveles admisibles de presión sonora, de acuerdo a la zonificación del suelo y a los

horarios permitidos con el fin de prevenir y controlar las molestias, alteraciones y

las pérdidas auditivas ocasionadas en la población por las fuentes fijas.

Normatividad ambiental componente suelo.

El POT define las fichas normativas como un instrumento de planificación a escala

zonal, para las áreas morfológicas homogéneas urbanas, cabeceras

corregiméntales y centros poblados, que determinan con mayor detalle y

condensan las disposiciones en cuanto a los sistemas estructurantes, sistema de

infraestructura básica y complementaria, sistema de recursos naturales y

ambientales, sistema de espacio público y sistema de amenazas y riesgos,

tratamientos urbanísticos aplicables, perímetros, normas para el uso,

aprovechamientos y cesiones relacionadas con el sistema público; proyectos y

acciones urbanísticas.

Suelo Suburbano

Usos del Suelo Suburbano

Normatividad ambiental residuos sólidos

Decreto 1713 de 2002: por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la

Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del

Servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de

1993 en relación con la gestión integral de residuos sólidos.

El presente Decreto establece normas orientadas a reglamentar el servicio

Público de aseo en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos

Ordinarios, en materias referentes a sus componentes, niveles, clases,

Modalidades, calidad, y al régimen de las personas prestadoras del servicio

y de los usuarios

• Resolución 2309 de 1986: por la cual se dictan normas para el

Cumplimiento del contenido del Título III de la Parte 4 del Libro 1 del

Decreto

– Ley 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto

a residuos especiales. Se denominan residuos especiales los objetos,

elementos o sustancias que se abandonan, botan, desechan, descartan

rechazan y que sean patógenos, tóxicos, combustibles, inflamables,

Page 13: Plan de manejo ambiental

explosivos, radiactivos o volatilizables y los empaques o envases que los

hayan contenido.

Decreto 4741 de 1995: por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el

manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la

gestión integral. Tiene por objeto prevenir la generación de residuos o desechos

peligrosos, así como regular el manejo de estos, con el fin de proteger la salud

humana y el ambiente.

GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA DE FRUTAS

Las frutas son alimentos vegetales que pueden consumirse en crudo, cocidos, o

en conserva. El código Alimentario Español comprende el fruto la inflorescencia

que es la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo.

Importancia en alimentación diaria: Las frutas y hortalizas frescas han formado

parte de la dieta humana desde siempre. Sin embargo, sólo en tiempos recientes

se ha reconocido su importancia nutricional en términos reales.

La imagen pública de las frutas y las hortalizas ha mejorado considerablemente

debido a los avances de la Nutrición, y los profesionales de la salud,

especialmente en los países desarrollados, recomiendan aumentar el consumo de

frutas y hortalizas y limitar el de los alimentos de origen animal.

Vertimientos en la industria de frutas

Se encuentra en aguas residuales pedazos de frutas, cascaras, semillas de la

producción de bocadillo, mermelada, etc.

Aguas sanitarias: procedentes de lavamanos, retretes, cocinas; que se envían al

sistema de alcantarillado.

• Aguas industriales: procedentes del lavado de depósitos, de equipos con

soluciones de limpieza, etc., por lo que llevan residuos de productos y están

contaminadas además por soluciones ácidas y de desinfectantes.

Page 14: Plan de manejo ambiental

Los vertimientos se caracterizan por su bajo contenido de sólidos suspendidos,

pueden encontrarse en las aguas residuales materiales como son las cascaras,

semillas entre otros de la producción de productos de frutas.

Emisiones Atmosféricas

La contaminación atmosférica puede definirse como la presencia de uno o más

contaminantes de la atmósfera exterior, en cantidades y duración tal que pueden

ser nocivos para la vida del hombre, plantas y animales, o para la propiedad

Dentro de la industria de frutas se pueden encontrar los siguientes tipos de

contaminantes:

•Olores: originados por descomposición de materia orgánica, de alta manipulación

en este tipo de industria.

Ruido. Los niveles sonoros en la industria de frutas pueden ser alterados debido

a la operación de los equipos de tipo mecánico como motores, bombas,

agitadores, etc., que en la mayoría de los casos ocurre de manera simultánea.

Residuos sólidos. Procesos como: bolsas, semilla, cascaras que dan lugar a

sólidos en productos de frutas; además sino son dispuestos correctamente pueden

ser focos de insectos y vectores patógenos.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA

Page 15: Plan de manejo ambiental

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Nuestra empresa, es una empresa procesadora de frutas en la cual elabora

principalmente bocadillo, con la cual queremos llegar muy lejos, posicionándola

como una de las empresas más grandes en la industria de frutas. Con la cual

queremos ofrecer un producto de la mejor calidad e inocuidad posible, también

que sea una industria la cual cumpla con todas las normas establecidas para una

planta procesadora de alimentos, que tenga un plan de manejo ambiental, así

podremos colaborar con el medio ambiente ya que este es el que nos proporciona

todas las materias primas para que el proceso sea un éxito.

DESCRIPCIÓN PROCESO PRODUCTIVO

Page 16: Plan de manejo ambiental

Los primeros pasos para lograr un bocadillo de buena calidad e inocuidad son:

Tener un buen cultivo, que la tierra este bien abonada, un buen control de

plagas, una buena recolección en el cual se pueda lograr un producto de

excelentes condiciones.

Que en la selección se logre recolectar la mejor fruta posible.

Tener una buena limpieza y desinfección tanto de las frutas como de la planta.

Que en la hora de retirar la cascara y en el despulpado se logre disminuir en lo

posible la perdida de pulpa.

En la elaboración del producto se logre obtener un alimento de buen sabor y

calidad.

Tener un producto del peso que se dice en la etiqueta y con la inocuidad que

merece, tener un buen almacenamiento y distribución.

DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS UTILIZADOS EN EL PROCESO (INCLUIR FICHA

TÉCNICA)

UTENSILIOS EN EL PROCESO DE BOCADILLO

Page 17: Plan de manejo ambiental

Licuadora: es un equipo en el cual podemos obtener el jugo de la fruta

para hacer la concentración de la pulpa.

CAPACIDAD PESO MOTOR MO

D. CORRIENTE A.

VOLTAJE A.

FRECUENCIA HZ

R.P.M CONSUMO (AGUA)

DIMENSIONES

17 LT 39 KG

1 ½ H.P

LI-17 V

16.6 127 60 3520 1598 A=53 cm B=60cm C=131cm

Marmita: es un equipo en el cual logramos obtener una concentración para

lograr obtener la pasta sólida que se requiere en la elaboración de

bocadillo.

Page 18: Plan de manejo ambiental

Termómetro: es un utensilio con el cual podemos medir la temperatura del

producto para lograr que este no se pase o no de con la temperatura

necesaria para lograr una pasta sólida.

APLICACIONES CARACTERISTICAS

Los termómetros de expansión son instrumentos de medida de temperatura universales para medios gaseosos, líquidos y altamente viscosos sometidos a cargas extremas

Caja y bulbo en acero inoxidable

Técnica del frío y del aire acondicionado

Ejecución según EN 13190

Construcción de máquinas

Varias conexiones y fijaciones

Con capilar

Page 19: Plan de manejo ambiental

Refractómetro: es un utensilio con el cual podemos medir los grados Brix

de la concentración para que este tenga una constante para que este logre

una buena concentración o espesor.

Page 20: Plan de manejo ambiental

Empacadora al vacío: es un equipo con el cual empacamos nuestro

producto, logrando que el empaque quede sin aire para que el producto

tenga una vida útil más larga.

Page 21: Plan de manejo ambiental

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Tomate de árbol

Pera

Manzana

Azúcar

Pectina

Ácido cítrico

Empaque de polipropileno

Etiquetas

Se lava y desinfectar planta, luego las materias primas (tomate de árbol, pera y manzana) luego se procede a retirar la cascara y a despulpar, se lleva a la marmita a una mezcla homogénea, luego de 20 min. Aprox. se le adiciona el azúcar, pectina o ácido cítrico para ayudar a que el bocadillo quede con una buena textura. Luego se va mirando la temperatura hasta que este quede con una textura sólida. Se deja enfriar aprox. 20 min se moldea y se empaca.

Page 22: Plan de manejo ambiental

DIAGRAMA DE FLUJO DE ELABORACION DE BOCADILLO DE TOMATE DE

ARBOL PERA, MANZANA

RECEPCION

SELECCION

LAVADO

ESCALDADO

Separación la

pulpa

Lavar la pulpa y

desinfectarla

EXTRACCION DE LA

PULPA

95°C durante 10

min

Page 23: Plan de manejo ambiental

EVAPORACION

MOLDEO

EMPAQUE

COCCION

Se extrae el bocadillo del

molde y se empaca en

papel celofán.

Se lleva al molde y se

deja a T° ambiente por

12 H

Agregar ácido cítrico,

seguir en el proceso de

cocción hasta alcanzar los

72-75° Brix.

Temperatura de

50° Agregar azúcar

y agitar

constantemente.

Se debe guardar en un

lugar fresco, seco y

limpio, con T° no mayor a

30°C.

ALMACENAMIENTO

Page 24: Plan de manejo ambiental

ETIQUETA

BOCADICK

BOCADILLO DE TOMATE DE ARBOL, PERA Y MANZANA

INGREDIENTES:

- TOMATE DE ARBOL

- PERA

- MANZANA

- AZUCAR

- PECTINA O ACIDO CITRICO

Page 25: Plan de manejo ambiental

METODOLOGÍA

Inicialmente se llevó a cabo la descripción general de la empresa teniendo en

cuenta las actividades, procesos y operaciones; así como su localización, objetivo

comercial, área de la industria, número de empleados, entre otros. Igualmente se

describió de una manera detallada cada una de las etapas que hacen parte del

proceso productivo y los equipos que se utilizan mediante diagramas de flujo que

expresan los recursos que entran y salen de cada etapa, como: materias primas,

insumos, agua, energía, vertimientos, emisiones atmosféricas, residuos sólidos y

ruido.

Con la información obtenida se identificaron los aspectos ambientales, buscando

las interacciones entre el medio ambiente y cada una de las etapas del proceso

que se ejecutan en la planta y poder así, identificar los principales efectos que

estos aspectos puedan tener sobre los diferentes componentes ambientales, ya

sean medios físicos, como el inerte (aire e hídrico), el biótico (flora y fauna) y el

medio perceptual, reconociendo la zona de influencia de la empresa e

inventariando componentes del paisaje

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Se empleó una metodología de evaluación e identificación que puede ser aplicada

a todos los procedimientos, interrelacionando cada una de las operaciones de la

planta de acopio con los aspectos ambientales para identificar aquellos más

significativos. Se Identificaron las acciones y los factores del medio que

presumiblemente son impactados, y de acuerdo a esto se elaboró una matriz de

importancia para obtener valores cualitativos del nivel requerido. La valoración de

estos atributos identificados para advertir la importancia de cada uno de los

aspectos ambientales.

FORMULACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA, MONITOREO Y

SEGUIMIENTO

PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias constituye la capacidad de respuesta de la Planta

Bocadick L.T.D.A ante las emergencias. El propósito del plan es dar las

instrucciones y procedimientos necesarios para responder oportunamente a las

emergencias, como: inundaciones, deslizamientos, aparición de enfermedades,

derrames de combustibles y sustancias tóxicas, incendios, sismos, explosiones.

Page 26: Plan de manejo ambiental

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Constituyen las acciones necesarias para verificar la evolución de los impactos

ambientales, revisar las acciones de mitigación, prevención y control propuestas

en el plan de manejo ambiental, y realizar auditorías para ajustar el

comportamiento de las obras a las condiciones ambientales deseadas.

PLAN AMBIENTAL

Aspecto Ambiental Significativo: consumo de agua

Impacto Relacionado: agotamiento del recurso hídrico

Tipo de Medida: prevención

Objetivo: disminuir el consumo de agua en el proceso de elaboración.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSO PLAZO

Capacitar a operarios

Jefe de producción

Carteleras afiches charlas

Octubre 2014

Capacitación sobre los vertimientos del agua

Jefe de la planta Videos charlas Octubre 2014

Medidas sobre el manejo ambiental

Jefe de planta Charlas,. carteles Septiembre 2014

Monitoreo y control ambiental

Jefe de producción

Carteles, videos ,charlas

Septiembre 2014

Page 27: Plan de manejo ambiental

DESCRIPCIÓN DE RECURSOS QUE ENTRAN Y SALEN DEL PROCESO

Recurso que entran al proceso:

Al proceso entran las materias primas e insumos (tomate de árbol, pera,

manzana, azúcar, pectina, ácido cítrico, empaques), también entran los

equipos y utensilios a utilizar (marmita, despulpadora, refractómetro,

termómetro, empacadora al vacío, cuchillos).

Recursos que salen del proceso:

Del proceso salen residuos orgánicos (cascaras, semillas, y trozos de fruta

mala), residuos inorgánicos (bolsas plásticas, papel), y aguas residuales.

CONCLUSIONES

Que la empresa bocadick tenga un excelente estado de los recursos

naturales, contribuyendo así con el medio ambiente.

La empresa cuenta con un reglamento legal de manejo ambiental.

Se logró minimizar los impactos negativos con una buena

implementación del plan de manejo ambiental.

Se logró contribuir al buen manejo de residuos de la empresa.

Page 28: Plan de manejo ambiental

REFERENCIAS:

http://www.incauca.com/content/Calidad-e-Inocuidad#e-pol2

https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/guc3ada-

buenas-prc3a1cticas-para-el-sector-alimentos.pdf

http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista9/articulos/Formulacion-del-

plan-de-manejo-ambiental-para-planta-de-concreto-en-la-ciudad-de-

Buenaventura.pdf

http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/residuos-s%C3%B3lidos/

http://www.ucpypfe.gov.ar/BirfPIHNG/IEA-PmpaIndioCap4.pdf

http://html.rincondelvago.com/descripcion-general-de-una-empresa.html

http://definicion.de/metodologia/

http://senagroquindio.blogspot.com/

http://www.empresa.nestle.es/es/cvc/agua-y-gestion-medioambiental/politica-

sostenibilidad

http://sgaalpina.blogspot.com/2013/02/politica-ambiental-alpina-sa.html

http://sistemasdegestionambientalsena.blogspot.com/2011/05/que-debe-contener-

la-politica-ambiental.html

Page 29: Plan de manejo ambiental

Nuestra empresa bocadick comprometida con el medio ambiente que además de

ofrecer de buena calidad compromiso de mejora continua.

Prevención de contaminación

Sea apropiada la empresa de la organización

file:///C:/Users/Sena/Downloads/88895045-Plan-de-Manejo-Ambiental-para-

Adquisiciones-y-puesta-en-marcha-de-deshidratadora-de-guayaba-para-seis-

asociaciones-de-siete-municipios-de-la-Hoya-de.pdf


Recommended