+ All Categories
Home > Documents > PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan...

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan...

Date post: 16-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
149
Transcript
Page 1: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia
Page 2: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia
Page 3: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA

AGLOMERACIÓN

URBANA DE HUELVA

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DOCUMENTO PARA INFORMACIÓN PÚBLICA. ENERO 2010

Page 4: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

2

Page 5: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

3

1 La Evaluación Ambiental como instrumento básico del Sistema de Control Ambiental Integrado ...................................................................... 6

1.1 Marco conceptual ......................................................................................... 6

1.2 La Evaluación Ambiental de Planes y programas en la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental ..................................................... 6

1.3 Contenidos documentales del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) ............ 9

2 Resumen de los contenidos del Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración urbana de Huelva ........................................................... 11

2.1 Marco jurídico de los Planes de Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional 11

2.2 Formulación del Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Huelva, objetivos y contenido documental ................................................................. 11

2.3 Resumen de las propuestas del Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Huelva ............................................................................... 14

3 Balance de la situación ambiental actual de la aglomeración urbana de Huelva ................................................................................................. 25

3.1 Recursos bióticos y abióticos ........................................................................ 25

3.2 Espacios Naturales Protegidos integrados en la RENPA .................................... 26

3.3 Espacios protegidos Red Natura 2000 ............................................................ 27

3.4 Hábitats de Interés Comunitario ................................................................... 29

3.5 Humedales inventariados ............................................................................. 32

3.6 Inventario de flora y fauna- Especies amenazadas .......................................... 34

3.7 Catálogo Andaluz de Árboles y Arboledas Singulares ....................................... 38

3.8 Montes Públicos .......................................................................................... 39

3.9 Red hidrográfica y lámina de agua ................................................................ 40

3.10 Vías Pecuarias ............................................................................................ 41

3.11 Usos del suelo ............................................................................................ 43

3.12 Paisaje ...................................................................................................... 45

3.13 Riesgos naturales y tecnológicos ................................................................... 49

3.14 Contexto y tendencias socioeconómicas ......................................................... 51

4 Escenario tendencial: evolución probable del ámbito de ordenación en ausencia del Plan de Ordenación del Territorio .................................... 57

4.1 Sistemas de comunicaciones y transporte ...................................................... 57

4.2 Ordenación de usos ..................................................................................... 57

4.3 Marismas de Mendaña y el Pinar ................................................................... 58

4.4 Recursos naturales ...................................................................................... 58

4.5 Paisaje ...................................................................................................... 58

4.6 Riesgos naturales y tecnológicos ................................................................... 59

5 Evaluación ambiental del Plan de Ordenación del Territorio .............. 61

Page 6: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

4

5.1 Efectos ambientales de las propuestas del Plan de Ordenación del Territorio ...... 61

5.2 Justificación de la alternativa de planeamiento elegida .................................... 71

5.3 Descripción de la incidencia ambiental de las zonas afectadas por las propuestas de Áreas de Oportunidad ....................................................................... 73

5.4 Medidas correctoras ................................................................................... 77

6 Coherencia del Plan con los planteamientos estratégicos y de planificación en materia de Medio Ambiente ............................................ 83

6.1 Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) y Planes Subregionales de Ordenación del Ámbito de Doñana y Litoral Occidental de Huelva ............................ 83

6.2 Plan de Medio Ambiente de Andalucía (2004-2010) ........................................ 85

6.3 Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible (2003-2013) .............................. 90

6.4 Convenio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa, 2000) .............................. 102

6.5 Plan Forestal Andaluz ................................................................................ 102

6.6 Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (2007-2013) ................................. 103

6.7 Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos de Andalucía ............. 103

6.8 Plan Andaluz de Conservación de la Diversidad ............................................. 103

6.9 Estrategia Andaluza para la conservación de la Geodiversidad ........................ 104

6.10 Plan Andaluz de Humedales ........................................................................ 105

6.11 Plan Andaluz de Control de la Desertificación ................................................ 105

6.12 Plan Director de Riberas de Andalucía .......................................................... 105

6.13 Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía 2004-2010 (PPGRPA) ............................................................................................................ 106

6.14 Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia. Horizonte 2007- 2012-2020. ......................................................................................................... 106

6.15 Estrategia Autonómica ante el Cambio Climático ........................................... 107

6.16 Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana ............................................... 107

6.17 Plan Director de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía 2007- 2013 (PISTA) ............................................................................... 107

6.18 Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007- 2013 ................................. 108

6.19 Plan de Ordenación y Recuperación de Vías Pecuarias de Andalucía ................. 108

6.20 Plan Andaluz de Desarrollo Industrial, 2008-2013 (PADI) ............................... 108

6.21 Programa de suelos productivos de Andalucía (PROSPA) ................................ 109

6.22 Planes de ordenación, gestión y fomento de los espacios naturales protegidos .. 110

6.23 Plan Especial de Actuación en situaciones de alerta y eventual sequía .............. 110

6.24 Plan de prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos.................. 111

6.25 Plan general de turismo sostenible de Andalucía ........................................... 111

6.26 Plan Estratégico de la Cultura de Andalucía (PECA) ........................................ 112

6.27 Plan Director Territorial de gestión de residuos urbanos de Andalucía .............. 113

6.28 Legislación sobre costas ............................................................................. 113

6.29 Legislación sobre puertos estatales .............................................................. 114

6.30 Planes de emergencia exterior .................................................................... 114

6.31 Gestión integrada de zonas costeras ............................................................ 114

Page 7: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

5

6.32 Estrategia para la consolidación y diversificación industrial de la aglomeración urbana de Huelva 2009-2013 ................................................................................ 115

7 Viabilidad económica del Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Huelva ............................................................. 117

8 Seguimiento del Plan de de Ordenación del Territorio...................... 119

8.1 Sistema de indicadores propuesto ............................................................... 119

9 Resumen no técnico del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) 123

ANEXO I. Compendio de Legislación ambiental y sectorial de ámbito comunitario ............................................................................................ 127

ANEXO II. Datos del sistema de indicadores propuestos para el Programa de Seguimiento y Control ....................................................... 135

ANEXO III. Cartografía de Información .................................................. 141

LA CARTOGRAFÍA DE ORDENACIÓN SE ENCUENTRA EN EL DOCUMENTO DEL PLAN

Page 8: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

6

1 La Evaluación Ambiental como instrumento básico del Sistema de Control

Ambiental Integrado

1.1 Marco conceptual

Las Evaluaciones Ambientales tienen como objetivo la prevención y minimización de los

impactos ambientales en la aplicación de planes y programas. Su finalidad última es valorar

el grado de integración de las consideraciones ambientales en los documentos de

planificación, ordenación territorial y planeamiento sectorial, entre otros.

La Evaluación ambiental como herramienta de control cobra sentido dentro de lo que se ha

denominado “Sistema de Control Ambiental Integrado”, un procedimiento impulsado desde

la Comunidad Europea materializado en la Directiva 2001/42, de 27 de junio de 2001,

relativa a la evaluación de los efectos de ciertos planes y programas en el medio

ambiente.

La transposición de dicha Directiva a la legislación española tuvo lugar con la aprobación de

la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes

y programas en el medio ambiente.

En fecha más reciente la Comunidad Autónoma de Andalucía traspone a su ámbito

legislativo el espíritu de Ley 9/2006, mediante la aprobación de la Ley 7/2007, de 9 de julio,

de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, adquiriendo de esa manera la

competencia, en materia de medio ambiente, que el artículo 57 del Estatuto de Autonomía

de Andalucía le atribuye.

La Ley 7/2007 constituye el referente normativo de la política ambiental de la Comunidad

Autónoma de Andalucía y tiene como objetivo completar y actualizar el marco jurídico

existente, así como regular nuevos instrumentos de protección ambiental que hagan factible

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y obtener un alto nivel de protección del medio

ambiente.

1.2 La Evaluación Ambiental de Planes y programas en la Ley 7/2007,

de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental

La Ley 7/2007 regula, entre otras cuestiones, el instrumento de prevención y control

ambiental relativo a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el

medio ambiente. Establece en su artículo 36.1.a) la necesidad de someter a evaluación

Page 9: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

7

ambiental los planes y programas que se elaboren o aprueben por la Administración de la

Junta de Andalucía o que su elaboración y aprobación venga exigida por una disposición

legal o reglamentaria o por acuerdo del Consejo y específicamente aquellos incluidos en la

categoría 12.1 (Anexo I de la Ley), como es el caso del plan objeto de evaluación. El Plan

objeto de evaluación también pertenece a la categoría 12.2, según se establece en el

citado Anexo I, al existir dentro de su ámbito de aplicación espacios incluidos en la Red

Natura 2000. Esta situación exige que el presente Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA)

evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales

Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia entre éstas y lo establecido en la

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Diversidad.

La Evaluación Ambiental, desarrollada en paralelo a la redacción del Plan y materializada en

el presente documento, se deberá ir completando a medida que avance la tramitación del

Plan, constituyendo un trámite de carácter vinculante para su aprobación definitiva.

Hasta la fecha la tramitación ambiental, con arreglo a lo establecido en los artículos 37 al 39

de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, ha

comprendido las siguientes fases:

1- Remisión por parte del órgano Promotor (Consejería de Vivienda y Ordenación del

Territorio) al órgano Ambiental (Consejería de Medio Ambiente) de un Documento de

Inicio, que incorporaba una evaluación preliminar, con los siguientes contenidos:

a. Los objetivos de la planificación.

b. El alcance y contenido de la planificación, de las propuestas y de sus alternativas.

c. El desarrollo previsible del plan o programa.

d. Los efectos ambientales previsibles.

e. Los efectos previsibles sobre los elementos estratégicos del territorio, sobre la

planificación sectorial implicada, sobre la planificación territorial y sobre las normas

aplicables.

2- Remisión, una vez recibido y analizado dicho Documento de Inicio, por parte del órgano

Ambiental de un Documento de Referencia en el que se especificaba la amplitud, nivel de

detalle y grado de especificación que requería el presente Informe de Sostenibilidad

Ambiental (ISA).

3- Redacción del presente Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), que deberá ser

evaluado por el organismo ambiental competente y sometido a información pública junto con

el Plan.

Page 10: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

8

En el futuro, una vez finalizada la fase de información pública y de consultas, el órgano

Ambiental y el órgano Promotor elaborarán conjuntamente, en el plazo máximo de 45 días,

una Memoria Ambiental a fin de determinar la integración de los aspectos ambientales en

la propuesta del plan o programa.

Finalmente, el órgano Promotor elaborará la propuesta de Plan definitiva, tomando en

consideración el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), las alegaciones formuladas en

las consultas y la Memoria Ambiental.

La Correspondencia entre las tramitaciones de carácter ambiental y urbanístico, según la

legislación aplicable en la Comunidad Autónoma de Andalucía para los Planes de

Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional, es la que se muestra gráficamente a

continuación.

TRAMITACIÓN URBANÍSTICATRAMITACIÓN AMBIENTAL

1/1994, de 11 de enero, de Ordenación

del Territorio de Andalucía

Ley 7/2007, de Gestión Integrada de la

Calidad Ambiental

AVANCE DEL PLAN

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

MEMORIA AMBIENTAL

PROPUESTA DE PLAN DEFINITIVA

PLAN FORMULADO EN REDACCIÓN

PLAN FORMULADO EN TRAMITACIÓN

PLAN APROBADO

PLAN FORMULADO EN TRAMITACIÓN

Page 11: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

9

1.3 Contenidos documentales del Informe de Sostenibilidad

Ambiental (ISA)

El presente documento se redacta teniendo en cuenta las indicaciones contenidas en el

Documento de Referencia remitido por la Consejería de Medio Ambiente En el Anexo II.C.

de la Ley 7/2007 se establecen los contenidos mínimos que deberá incorporar el Informe de

Sostenibilidad Ambiental (ISA). El presente ISA desarrolla de manera suficiente la totalidad

de los puntos relacionados, si bien se modifica el orden de redacción de los mismos,

buscando una mayor coherencia expositiva de los contenidos.

Contenido del Informe de Sostenibilidad Ambiental de planes y programas según la

Ley 7/2007

Aparición en el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) de la Aglomeración urbana de

Huelva.

1. Un esbozo del contenido, objetivos principales del plan o programa y relaciones con otros planes y programas conexos.

Apartados 2 y 6

2. Los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su probable evolución en caso de no aplicación del plan o programa.

Apartados 3, 4 y 5

3. Las características medioambientales de las zonas que puedan verse afectadas de manera significativa.

Apartado 3

4. Cualquier problema medioambiental existente que sea importante para el plan o programa, incluyendo en particular los problemas relacionados con cualquier zona de especial importancia medioambiental.

Apartado 3

5. Los objetivos de protección medioambiental fijados en los ámbitos internacional, comunitario, estatal y de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que guarden relación con el plan o programa y la manera en que tales objetivos y cualquier aspecto medioambiental se han tenido en cuenta durante su elaboración.

Apartado 6

6. Los probables efectos significativos en el medio ambiente, considerando aspectos como la biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire, los factores climáticos, los bienes materiales, el patrimonio cultural incluyendo el patrimonio arquitectónico y arqueológico, el paisaje y la interrelación entre estos factores. Se deberán analizar de forma específica los efectos secundarios, acumulativos, sinérgicos, a corto, medio y largo plazo, permanentes y temporales,

Apartado 5.1

Page 12: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

10

positivos y negativos.

7. Las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, compensar cualquier efecto negativo importante en el medio ambiente.

Apartado 5.4

8. Un resumen de los motivos de la selección de las alternativas contempladas y una descripción de la manera en que se realizó la evaluación, incluidas las dificultades (como deficiencias técnicas o falta de conocimientos y experiencia) que pudieran haberse encontrado a la hora de recabar la información requerida.

Apartado 5.2

9. Una descripción de las medidas previstas para el seguimiento y control de los efectos significativos de la aplicación de los planes y programas.

Apartado 8

10. Un resumen de carácter no técnico de la información facilitada en virtud de los párrafos precedentes.

Apartado 9

11. Un informe sobre la viabilidad económica de las alternativas y de las medidas dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos del plan o programa.

Apartado 7

Page 13: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

11

2 Resumen de los contenidos del Plan de Ordenación del Territorio de la

Aglomeración urbana de Huelva

2.1 Marco jurídico de los Planes de Ordenación del Territorio de

Ámbito Subregional

La Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de Andalucía, desarrolla la

competencia que en materia de ordenación del territorio tiene atribuida la Comunidad

Autónoma, y establece los objetivos, instrumentos y procedimientos para su ejercicio

efectivo por la Junta de Andalucía.

En el Capítulo II de la Ley 1/1994 se regulan los contenidos y alcance de los Planes de

Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional, cuya función principal es el

establecimiento de los elementos básicos para la organización y estructura del territorio,

sirviendo en su ámbito de marco de referencia territorial para el desarrollo y coordinación de

las políticas, planes, programas y proyectos de las Administraciones y Entidades Públicas,

así como las actividades de los particulares.

Estos Planes adoptan un conjunto de determinaciones, que pueden encuadrarse en tres

bloques de contenidos:

a. La estructura del territorio y los sistemas de articulación (sistema de asentamientos,

sistema de comunicaciones y transportes, infraestructuras básicas y la red de

espacios libres de interés supramunicipal).

b. La ordenación de usos en el territorio (usos productivos de interés supramunicipal,

áreas de oportunidad, ordenación del uso agrícola).

c. La protección del territorio (espacios protegidos por legislación sectorial o por el

propio plan territorial y la prevención de riesgos).

2.2 Formulación del Plan de Ordenación del Territorio de la

aglomeración urbana de Huelva, objetivos y contenido

documental

En desarrollo de la Ley 1/1994, y en coherencia con lo establecido en el Plan de Ordenación

del Territorio de Andalucía (Decreto 206/2006 de 28 de noviembre de 2006), el Consejo de

Gobierno acordó la formulación del Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración

Page 14: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

12

urbana de Huelva, mediante Decreto 522/2008, de 9 de diciembre (BOJA nº 6 de 12 de

enero de 2009). El Plan ha sido presentado el 18 de diciembre a la Comisión de Redacción,

que lo informó favorablemente.

Los objetivos generales que figuran en dicho Decreto son los siguientes:

a. Asegurar la integración territorial de la aglomeración urbana de Huelva en el

sistema de ciudades de Andalucía, desarrollar sus potencialidades territoriales y

contribuir a la cohesión territorial y social del ámbito del Plan.

b. Garantizar la coordinación de los contenidos del Plan con las determinaciones

establecidas en el Plan de Ordenación del Territorio del Litoral Occidental de

Huelva, aprobado por Decreto 130/2006, de 27 de junio, y del Plan de Ordenación

del Territorio del ámbito de Doñana, aprobado por Decreto 341/2003, de 9 de

diciembre.

c. Establecer las zonas que deben quedar preservadas del proceso de urbanización

por sus valores o potencialidades ambientales, paisajísticas y culturales, o por estar

sometidas a riesgos naturales o tecnológicos.

d. Identificar, en su caso, zonas de oportunidad para el desarrollo de usos y

actividades económicas especializadas y para la ubicación de viviendas protegidas

para la población del ámbito metropolitano.

e. Identificar las zonas de oportunidad para desarrollos turísticos especializados

f. Reforzar la articulación externa e interna del ámbito territorial de la aglomeración

urbana de Huelva, y la intermodalidad de los servicios de transporte, potenciando

en especial el transporte público, en coherencia con lo que establezca el Plan de

Transporte metropolitano del Área de Huelva: Plan de movilidad Sostenible

g. Establecer criterios que permitan dimensionar los crecimientos de las viviendas,

equipamientos y dotaciones en coherencia con las necesidades previstas para el

conjunto del ámbito territorial del Plan e identificar los suelos y las infraestructuras

vinculadas al desarrollo de actividades productivas de alcance e incidencia

supramunicipal.

h. Establecer una red de espacios libres de uso público integrada con las zonas

urbanas, agrícolas y naturales y en el sistema de articulación territorial del ámbito.

Page 15: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

13

i. Atender y ordenar las nuevas necesidades de infraestructuras energéticas e

hidráulicas para el abastecimiento, saneamiento y tratamiento de residuos, y

establecer los criterios para su dotación en los nuevos desarrollos urbanos.

El contenido documental del Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana

de Huelva se ajusta a lo indicado en el art. 12 de la Ley 1/1994, incluyendo los siguientes

documentos:

a. Memoria Informativa, que contiene el análisis y el diagnóstico de la situación del

ámbito de aplicación del Plan en las diferentes áreas.

b. Memoria de ordenación, que contiene la definición de los objetivos y criterios de la

ordenación, las propuestas y medidas.

c. Memoria económica, que se ocupa de la estimación de las acciones comprendidas

en el Plan, estableciendo también su prioridad.

d. Normativa, que contendrá las determinaciones de ordenación y de gestión del Plan

y la naturaleza de las mismas

e. Documentación gráfica, que incluye planos de información y propuesta, a una

escala adecuada para la correcta comprensión de su contenido y determinaciones.

Page 16: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

14

2.3 Resumen de las propuestas del Plan de Ordenación del Territorio

de la aglomeración urbana de Huelva

El ámbito subregional objeto de ordenación está constituido por el municipio de Huelva y su

aglomeración urbana, que comprende los términos completos de Aljaraque, Gibraleón;

Moguer; Palos de la Frontera; Punta Umbría; San Juan del Puerto y Trigueros (1).

Geográficamente, el ámbito debe considerarse como una parte importante del frente litoral

atlántico andaluz, ocupando el vértice occidental del triángulo imaginario que conforman

Sevilla, Cádiz y la propia capital onubense, ésta última individualizada del ámbito occidental

de Doñana por el río Tinto, que actúa como frontera física y administrativa (límite entre el

término municipal de Huelva y los de Palos y Moguer).

Desde su consideración morfológica, el ámbito del Plan se interpreta como un espacio de

transición entre las estribaciones más meridionales de Sierra Morena y el propio frente

costero, situación que introduce un tímido gradiente altitudinal norte-sur en un espacio que,

en su conjunto, se caracteriza por contar con una baja altitud media y una topografía poco

accidentada, realidad que se explica por la condición de depresión postorogénica que posee

casi todo el sector. Pero, sin duda, los accidentes físicos más decisivos en la organización

espacial del territorio lo constituyen los cursos bajos de los ríos Tinto y Odiel, incluidos en la

Cuenca Atlántica, así como las geoformas que se vinculan a estos.

El territorio es su conjunto cuenta algo más de 968,51 km2, está poblado (según datos

oficiales de 2007) por algo más de 228.000 personas y presenta una densidad de población

(media) de unos 288 habitantes por km2. Se advierten diferencias muy notables al analizar

los volúmenes y densidades con desglose municipal, tal y como se muestra en la tabla

siguiente.

1 Los municipios de Moguer y Palos de la Frontera quedan incluidos en el ámbito administrativo del

Plan de Ordenación del Ámbito de Doñana, mientras que Punta Umbría se integra en el Plan de

Ordenación del Litoral Occidental de Huelva.

Page 17: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

15

PARÁMETROS BÁSICOS DE LOS MUNICIPIOS DEL ÁMBITO DEL PLAN

Municipios

Población (Miles Hab.) Superficie (Km2) Densidad (Hab. / km

2)

Aljaraque 17.194 33,82 508,40

Gibraleón 12.120 328,34 36,91

Huelva 148.027 151,33 978,17

Moguer 19.032 203,45 93,55

Palos de la Frontera 8.964 49,25 182,01

Punta Umbría 14.515 38,77 374,39

San Juan del Puerto 7.798 45,33 172,03

Trigueros 7.477 118,22 63,25

TOTAL 235.127

968,51 242,77 (media)

Fuente: Revisión del Padrón Municipal (2007). Instituto Geográfico Nacional

El papel territorial de este espacio está relacionado con el peso socioeconómico e

institucional de la capital provincial, cuyo origen histórico, apoyado en el papel de puerto de

salida de los productos mineros del interior, se ha visto confirmado en el último siglo por la

implantación de la industria química y la condición de cabecera para un espacio litoral en el

que predominan, en términos económicos, la agricultura y el turismo. Por otra parte, la

aglomeración urbana de Huelva asume un rol esencial en la articulación de su propio

espacio provincial y en las relaciones de Andalucía con Portugal (potenciadas tras la

construcción y puesta en funcionamiento de la A-49) y Extremadura (que se reforzarán con

el desdoblamiento de la N-435). El peso de las instalaciones portuarias de Huelva hace

también que la aglomeración juegue un papel importante en la organización de los flujos de

la Comunidad con el exterior.

La organización actual de la aglomeración como sistema urbano descansa en:

a. La existencia de un eje central, densamente poblado, que responde a lógicas de

proximidad a la ciudad central y a la construcción de los puentes sobre el Odiel.

b. Una ribera sur del Tinto que presenta características diferenciadas, como espacio

muy dependiente de sistemas de producción agrícola de reciente y rápida

implantación, con un tejido social en mutación.

c. Un espacio notablemente orientado hacia el turismo, Punta Umbría, que presenta

una posición relativamente aislada de Huelva y los municipios orientales (Palos y

Moguer), debido a la propia configuración física del territorio (situación resuelta en

parte por la construcción del puente sobre el Odiel)

d. Dos municipios (Trigueros y Gibraleón) más alejados, hasta ahora, de las dinámicas

metropolitanas o turísticas.

Page 18: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

16

Contexto territorial del ámbito del POT

Page 19: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

17

Esquema administrativo del ámbito

El Plan de Ordenación del Territorio establece un modelo territorial que adecua los objetivos

de la política territorial andaluza, definidos en el Plan de Ordenación del Territorio de

Andalucía, y los de otros planes sectoriales de ámbito regional, a la realidad de la

aglomeración urbana de Huelva, desarrollando las siguientes líneas de actuación:

Page 20: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

18

a. Consolidación del papel de la aglomeración urbana en el sistema urbano regional y

peninsular a través de la mejora de su sistema productivo y de su articulación

infraestructural con el exterior.

b. Definición de un marco territorial en el que el crecimiento urbano se subordina al

objetivo de sostenibilidad económica, social y ambiental definido en la legislación

regional.

c. Conservación y puesta en valor de los recursos del territorio, tanto en el sentido de

su aprovechamiento para la mejora de la calidad de vida de la población residente

como en el marco de las estrategias de dinamización turística.

d. Generación de oportunidades para la articulación de los usos urbanos y para la

mejora de los sistemas dotacionales de ámbito supramunicipal, tanto en cuanto a la

creación de nuevos centros como en cuanto a la eficaz prestación del servicio

desde los existentes.

e. Aprovechamiento racional de los recursos naturales radicados en el ámbito o

utilizados en él.

f. Mejora de la sostenibilidad ambiental de los sistemas productivos, y especialmente

de los industriales y agrícolas en regadío.

g. Prevención de los efectos potenciales de los riesgos naturales y tecnológicos sobre

la población y las infraestructuras.

Estas líneas de actuación se concretan en el Plan en propuestas que, en coherencia con lo

establecido en la planificación y normativa sectoriales, determinan la localización de

infraestructuras, equipamientos y dotaciones de carácter o ámbito supramunicipal o el

establecimiento de zonas para la ordenación y compatibilización de los usos del suelo, para

la preservación del medio natural y del paisaje y para la protección frente a posibles riesgos

naturales o tecnológicos.

En síntesis, los contenidos del Plan se estructuran en cuatro grandes apartados, con un

reflejo gráfico en los planos de ordenación incluidos en el documento del Plan sometido a

información pública junto con el presente informe:

a. La articulación del territorio, que incluye determinaciones relativas al sistema de

asentamientos, al sistema de transportes y comunicaciones y al sistema de

espacios libres.

Page 21: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

19

b. La ordenación de usos, que incluye determinaciones relativas a las vocaciones

establecidas por el Plan para diferentes zonas del territorio.

c. La ordenación de los recursos naturales, paisajísticos y culturales, así como la

protección contra los riesgos naturales y tecnológicos.

d. La vertebración de las infraestructuras básicas, energéticas y de residuos

como elementos básicos para garantizar la sostenibilidad de las actividades

antrópicas sobre el territorio.

Considerando que todas estas cuestiones se recogen con amplitud en la correspondiente

Memoria de Ordenación, que integra la documentación del Plan, en el presente Informe se

sintetizan, mediante un sistema de tablas, las principales aportaciones en los cuatro

grandes apartados, anteriormente citados.

Page 22: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

20

SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES APORTACIONES DEL PLAN

ARTICULACIÓN DEL TERRITORIO. Sistema de asentamientos

DIAGNÓSTICO PROPUESTAS

El sistema de asentamientos de la aglomeración urbana presenta una situación de relativa nitidez poco frecuente en áreas de tamaño comparable, que es coherente en un alto grado con las determinaciones del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía Se debe consolidar el papel de la aglomeración en el territorio regional y evitar una dispersión de los usos de carácter urbano por el territorio.

- Aprovechar los corredores infraestructurales existentes o previstos como base para el desarrollo del sistema de asentamientos -Identificar Áreas de Oportunidad coherentes con estos principios (mejora de la organización interna de la aglomeración urbana) -Mantener el modelo de asentamientos compacto, con densidades similares a las existentes en cada municipio, propiciando la diversidad de usos -Garantizar la cohesión territorial evitando desequilibrios entre los diferentes asentamientos, mejorando la prestación de los servicios, equipamientos y dotaciones de rango supramunicipal -Articular un sistema de espacios libres de escala metropolitana de calidad aprovechando las oportunidades que brindan los sistemas fluviolitorales.

ARTICULACIÓN DEL TERRITORIO. Sistema de transporte

DIAGNÓSTICO PROPUESTAS

La aglomeración urbana ha tenido durante muchos años un déficit de comunicaciones exteriores, resuelto en parte con la autovía A-49 que refuerza el itinerario histórico de la N-431 Sevilla-Ayamonte Las mayores problemáticas de articulación interna están en las relaciones entre las riberas, especialmente en torno a la ciudad central y en la inexistencia de un transporte público de carácter supramunicipal.

-Dotar de una mayor eficacia al transporte público intermunicipal, estableciendo directrices para el futuro Plan de Transportes Metropolitanos -Articular un sistema viario que permita configurar al puerto de Huelva como un nodo logístico relevante en la articulación con Portugal y Extremadura -Potenciar el papel del transporte ferroviario -Superar las actuales limitaciones de las conexiones entre ambas orillas del Odiel -Articular un sistema de transporte público

Page 23: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

21

ARTICULACIÓN DEL TERRITORIO. Red de Espacios Libres

DIAGNÓSTICO PROPUESTAS

No existe una red articulada con una lógica metropolitana, lo que implica desaprovechar buena parte del potencial con el que cuenta el territorio, sobre todo considerando la relevancia y buenas condiciones que presentan los ambientes litorales y fluviales.

-Maximizar las posibilidades de los espacios litorales y fluviales para configurar una red coherente de espacios equipados que sirva de base para poder programar actividades en términos de ocio de la población residente y de apoyo a las actividades turísticas - Aprovechar el potencial del interior del ámbito para contribuir a la red de espacios libres, mediante diseño de itinerarios y previsión de un espacio libre supramunicipal vinculado a la actual presa del Sancho y futura de Alcolea - Crear un corredor litoral como zona de influencia territorial inmediata al dominio público, con una profundidad de 200 metros. (limitación de implantación de nuevos usos y actividades en los ámbitos no urbanizados) - Definir una red de itinerarios (terrestres y fluviales), enlazando los ámbitos equipados como parques y espacios libres, y una red de miradores que faciliten la comprensión del paisaje -Mejorar la dotación actual en Centros de Interpretación Ambiental y de la naturaleza

ORDENACIÓN DE USOS. Usos residenciales

DIAGNÓSTICO PROPUESTAS

La existencia de una importante capacidad vacante de suelo residencial y la dinámica demográfica no hacen pensar en necesidades de vivienda que superen la capacidad residencial de los actuales planeamientos.

-El Plan no establece áreas de oportunidad para uso residencial.

ORDENACIÓN DE USOS. Usos dotacionales públicos

DIAGNÓSTICO PROPUESTAS

La actual red de dotaciones de carácter supramunicipal cubre, en general, de manera adecuada las demandas de la población. Sin embargo, existen problemas de accesibilidad a estas dotaciones, por una mala configuración de los accesos viarios o por la falta de una adecuada conexión con el transporte público.

- Organizar la red de transporte público supramunicipal dando servicio a los principales elementos del sistema dotacional

ORDENACIÓN DE USOS. Usos productivos y portuarios

DIAGNÓSTICO PROPUESTAS

La actividad industrial es relevante en la aglomeración urbana, con una importancia mayor en términos de empleo y renta que en otras aglomeraciones

-Establecer nuevas áreas de oportunidad, para usos productivos, considerando el potencial de las mismas y su integración ambiental.

ORDENACIÓN DE USOS. Usos turísticos

DIAGNÓSTICO PROPUESTAS

La actividad turística resulta de gran transcendencia en el ámbito de la aglomeración urbana, necesitando una cualificación de la oferta

- El Plan establece 2 Áreas de Oportunidad Turística en las que únicamente será admisible la implantación de usos turísticos hoteleros, sin posibilidad de desarrollo residencial ni industrial.

Page 24: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

22

ORDENACIÓN DE USOS. Usos agrarios

DIAGNÓSTICO PROPUESTAS

Las tensiones generadas en el territorio de la aglomeración por la implantación de la puesta en riego de amplias extensiones, y las nuevas oportunidades que la nueva presa de Alcolea proporciona, requieren de una regulación pormenorizada de las mismas.

- Integrar las determinaciones que en materia agraria establece el POT del Ámbito de Doñana.

- Apoyar el cambio de modelo de riego en la zona de agricultura intensiva de Moguer y Palos (abastecimiento superficial por derivación desde la presa de Alcolea mediante el Canal de Trigueros), como estrategia de recuperación de los acuíferos subterráneos.

- Establecer las condiciones urbanísticas, y las cautelas ambientales y paisajísticas para una futura e hipotética puesta en riego de parte de la Tierra Llana

ORDENACIÓN DE USOS. Actividad pesquera

DIAGNÓSTICO PROPUESTAS

El puerto de Huelva es uno de los más importantes del país por volumen de negocio. El de Punta Umbría cuenta también con actividad pesquera.

-Fomentar la continua adaptación de las instalaciones a la evolución de la actividad

ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

DIAGNÓSTICO PROPUESTAS

Las características biofísicas, ecológicas y paisajísticas del ámbito justifican el establecimiento de medidas de protección para determinadas zonas, medidas que incluyen una directriz general al planeamiento urbanístico para su clasificación como suelo no urbanizable protegido. Los méritos de conservación específicos de cada una de estas zonas y las decisiones previas en cuanto a su protección en algunos casos requieren regulaciones específicas en materia de usos.

a) Zonas de Protección Ambiental: Espacios RENPA, Montes públicos, Red Natura 2000, vías pecuarias y Dominios Públicos Hidráulico y Marítimo-Terrestre. b) Zonas de Protección Territorial: espacios forestales de dominante natural y productivos vinculados al eucalipto, entorno de las marismas protegidas, corredor ecológico del Odiel. - Conectividad ecológica entre el litoral y los espacios de marisma y los terrenos forestales del Andévalo. -Mantener de regulación de planes del Litoral Occidental y del Ámbito de Doñana.

ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS

DIAGNÓSTICO PROPUESTAS

A pesar de la imagen de relativa homogeneidad fisiográfica que inicialmente pudiera sugerir el territorio analizado, lo cierto es que la aglomeración esconde una notable diversidad paisajística, resultado de la coexistencia de agrosistemas cerealistas, pinares, extensas zonas de eucaliptales, dehesas, marismas, regadíos y grandes áreas urbanas e industriales.

- Principios y criterios de actuación para la integración de edificaciones e infraestructuras en el paisaje - Protección efectiva de los valores paisajísticos mediante la regulación de usos en las Zonas de Protección -Recomendación de planes especiales para la integración paisajística de bordes urbanos -Fomentar el acceso al paisaje, de acuerdo a lo establecido en el Convenio Europeo del Paisaje, mediante el establecimiento de itinerarios paisajísticos y Centros de Interpretación.

Page 25: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

23

ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS CULTURALES

DIAGNÓSTICO PROPUESTAS

El ámbito del Plan cuenta con el atractivo de cascos históricos que conservan morfologías relativamente poco alteradas como Palos de la Frontera, Moguer, Gibraleón y Trigueros, los lugares colombinos del valle del Tinto, el conjunto de elementos patrimoniales valiosos de la ciudad de Huelva, torres de vigilancia litoral como las de Punta Umbría y la Torre del Loro en Moguer, y un importante conjunto de yacimientos arqueológicos.

-Poner en valor una buena parte del patrimonio vinculándolo a los itinerarios recreativos y paisajísticos y al Parque Fluvial de la aglomeración urbana de Huelva.

MINIMIZACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS RIESGOS

DIAGNÓSTICO PROPUESTAS

Por sus características físico-naturales y climáticas el ámbito del Plan es un territorio en el que concurren ciertos riesgos como los de incendio, avenida o inundación y erosión, además de la consideración de los riesgos de tipo tecnológico.

-Reducir la incidencia de los riesgos naturales a partir de su análisis, identificación y consideración, con especial atención al riesgo de inundación y el de incendio. Ordenación de usos de acuerdo a los estudios hidráulicos. - Consideración de los Planes de Emergencia Exterior del polo químico

VERTEBRACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS, ENERGÉTICAS Y DE GESTIÓN DE RESIDUOS

CICLO DEL AGUA. Saneamiento y abastecimiento

DIAGNÓSTICO PROPUESTAS

Las infraestructuras de abastecimiento actuales garantizan la disponibilidad de suministro del recurso, tanto para el consumo de boca como para otros usos La red de saneamiento del ámbito presenta disfuncionalidades y requiere de una planificación integral, mediante un Plan Director específico.

-Consolidar el papel de la planificación hidrológica de cuenca mediante un plan específico que deberá ajustarse a la Directiva Marco del Agua -Mejorar las infraestructuras de abastecimiento existentes mediante la duplicación de la conexión con el sistema Piedras Chanza sobre la ría del Odiel y la mejora de la actual por el puente del Sifón. La construcción de la presa de Alcolea mejora el abastecimiento además de asegurar, en conjunción con el canal de Trigueros, la viabilidad del regadío con aguas superficiales y reducir la presión que ejercen los pozos sobre los acuíferos, y el refuerzo de conducciones y depósitos -Mejorar la planificación de las infraestructuras de saneamiento y depuración mediante la redacción de un Plan Director de Saneamiento, creando o mejorando las infraestructuras de saneamiento de Trigueros, San Juan del Puerto, Palos de la Frontera- La Rábida y Peguerillas.

Page 26: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

24

INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS

DIAGNÓSTICO PROPUESTAS

La importante capacidad de generación, no es óbice para que los crecimientos más recientes hayan encontrado problemas a escala local en cuanto a la necesidad de reforzar las redes de distribución eléctrica La acumulación de todas estas problemáticas locales y sus efectos sobre la red del conjunto de la aglomeración urbana recomiendan un refuerzo de las infraestructuras de transporte

-Completar las infraestructuras de transporte de energía -Fomentar las energías renovables

INFRAESTRUCTURAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

DIAGNÓSTICO PROPUESTAS

Necesidad de adaptación de las infraestructuras de tratamiento de residuos

- Mejorar la eficiencia de los procesos de gestión de los residuos mediante la estación de transferencia de La Alquería y una nueva planta de residuos agrarios en el área de oportunidad AOP-3, así como la propuesta de vincular a las nuevas zonas regables plantas de tratamiento de residuos agrarios.

Page 27: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

25

3 Balance de la situación ambiental actual de la aglomeración urbana de Huelva

3.1 Recursos bióticos y abióticos

En el presente epígrafe se facilita una información resumida sobre la situación ambiental del

ámbito de la aglomeración urbana de Huelva en el momento actual y antes de la

implementación del Plan de Ordenación del Territorio. Esta aportación facilita la posterior

evaluación ambiental, considerando la posible incidencia de las propias propuestas y

determinaciones que el Plan Territorial incorpora.

Se plantea un análisis de los recursos bióticos (flora y fauna) y abióticos (hidrología,

geología y relieve); en el estudio de la estructura y funcionamiento de la RENPA, la Red

Natura 2000, los Montes Públicos y las vías pecuarias o en la valoración del estado de

aquellos terrenos que, sin verse afectados específicamente por la legislación sectorial,

presentan méritos ambientales contrastados, como son los espacios forestales y los

entornos de las marismas. La situación del paisaje y el análisis de los impactos asociados a

la actividad industrial o agrícola, en este último caso especialmente la que presenta una

orientación más intensiva, son dos temas que, por su enorme trascendencia, se tratan

también en este epígrafe de manera específica.

El ámbito del Plan Territorial acoge una gran diversidad de ambientes biofísicos y paisajes

representativos del suroeste de Andalucía. Desde el punto de vista físico, el territorio se

caracteriza por la ausencia de contrastes topográficos relevantes y por el carácter

predominantemente llano de una buena parte del territorio, con cotas máximas que apenas

alcanzan los 200 metros de altitud sobre el nivel del mar. Geomorfológicamente, se articula

con arreglo a cuatro dominios bien diferenciados, que son: el extenso piedemonte de Sierra

Morena, suavemente alomado, que configura la transición hacia las zonas llanas

meridionales; las campiñas localizadas en torno a los municipios de Gibraleón, Trigueros,

San Juan del Puerto y la zona más septentrional de Huelva, definida por la escasez de

contrastes topográficos y su morfología aplanada; la zona del glacis prelitoral, en el sector

oriental del ámbito, caracterizado por la presencia de suaves superficies de erosión-

deposición con una leve vergencia hacia el sur; y el llano litoral de arenas basales, en el que

se suceden los cordones dunares litorales, todavía activos, con campos de dunas

estabilizados por corrales de vegetación.

Geológicamente, el área está conformada por tres grandes unidades. El área septentrional

forma parte del Macizo Hespérico, en las estribaciones meridionales de la Sierra Morena,

conformadas por materiales metamórficos en el que predominan las pizarras del

Carbonífero y el Devónico. Las campiñas, que configuran buena parte del municipio de

Page 28: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

26

Huelva y el área meridional de los términos de Trigueros y Gibraleón, está compuesto por

margas y areniscas miocenas y finalmente los arenales litorales tienen un origen

cuaternario.

Debido a su variedad de ambientes -forestales, agrícolas y litorales-, se identifican en el

ámbito un gran número de hábitats que dan cobertura a una gran variedad de especies

distintas. Los espacios litorales son los que mayores valores presentan, tanto desde el

punto de vista biológico y ecológico como de la singularidad y variedad de hábitats.

La variedad de hábitats que alberga el ámbito lleva asociada una riqueza faunística de

sobresalientes valores, en las que destacan especies de mamíferos como el lince ibérico

(Lynx pardina), la nutria (Lutra lutra); aves como la espátula (Platalea leucorodia), la garza

real (Ardea cinerea), el flamenco (Phoenicopterus ruber) o el águila pescadora (Pandion

haliaetus); reptiles como el galápago leproso (Mauremys leprosa) o anfibios como el sapo

partero ibérico (Alytes cisternasii).

3.2 Espacios Naturales Protegidos integrados en la RENPA

La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) creada mediante Decreto

95/2003, de 8 de abril, se encuentra ampliamente representada en el ámbito del Plan en

diversas figuras, entre las que se encuentran:

• Espacio Natural de Doñana (sector oeste del Parque Natural de Doñana, Abalario)

• Reservas Naturales: Laguna del Portil, Marismas del Burro e Isla de Enmedio

• Parajes Naturales: Lagunas de Palos y las Madres, Estero de Domingo Rubio,

Marismas del Odiel (que a su vez engloba las Reserva Naturales de las Marismas

de Burro e Isla de Enmedio) y Enebrales de Punta Umbría

• Monumentos Naturales: Pino Centenario del Parador de Mazagón

• Parque periurbano: La Norieta

La planificación ambiental vigente para estos espacios consiste en al Plan de Ordenación

de los Recursos Naturales (P.O.R.N.) y Plan Rector de Uso y Gestión (P.R.U.G.) del Parque

Natural de Doñana, y P.R.U.G del Paraje Natural de las Marismas del Odiel (que afecta

igualmente a las Reservas Naturales de Isla de Enmedio y Marisma del Burro), documentos

que regulan los principales elementos para la gestión de estos espacios naturales. En

Page 29: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

27

cuanto a los planes de fomento, se encuentra vigente el primer Plan de Desarrollo

Sostenible del Espacio Natural Doñana y actualmente se tramita el segundo Plan.

Según lo establecido por el Documento de Referencia emitido por la Consejería de Medio

Ambiente, los espacios anteriormente señalados, presentan condicionantes severos para el

desarrollo de actuaciones en su seno.

3.3 Espacios protegidos Red Natura 2000

La Red Natura 2000 extiende su protección a buena parte de los territorios del ámbito del

Plan, con una acusada concentración de las figuras en la mitad meridional del ámbito,

Page 30: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

28

dando cobertura preferentemente a espacios de marisma y litorales, y un alto grado de

solape con RENPA.

En total, la Red establece 14 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC.), que en su conjunto

afectan a una superficie de más de 19.961 hectáreas. Se debe considerar también la

existencia de varias Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que forman parte

de la RENPA y que son coincidentes con algunos de los LIC:

� Marismas del Odiel (ES0000025)

� Estero de Domingo Rubio (ES6150003)

� Doñana (ES0000024)

La relación de Lugares de Importancia Comunitaria, dentro del espacio geográfico de

referencia, con sus respectivos códigos de identificación, es la siguiente:

� Marisma de las Carboneras (ES6150017)

� Marismas del Odiel (ES0000025)

� Laguna del Portil (ES6150001)

� Estuario del río Tinto (ES6150029)

� Marismas y riberas del Tinto (ES6150014)

� Corredor ecológico del Tinto (ES6150021)

� Doñana Norte y Oeste (ES6150009)

� Doñana (ES0000024)

� Lagunas de Palos y las Madres (ES6150004)

� Dehesa del Estero y Montes de Moguer (ES6150012)

� Estero de Domingo Rubio (ES6150003)

� Enebrales de Punta Umbría (ES6150002)

� Estuario del río Piedras (ES6150028)

� Dunas del Odiel (ES6150013)

Al igual que ocurre con los espacios que conforman la RENPA en el ámbito de actuación del

Plan, los espacios incluidos en la Red Natura 2000 son especialmente sensibles, lo que

conllevará un condicionante severo ante el desarrollo de cualquier tipo de actuación, según

los criterios establecidos en el Documento de Referencia.

Page 31: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

29

3.4 Hábitats de Interés Comunitario

En el ámbito del Plan están identificados un número considerable de Hábitats de Interés

Comunitario, por lo tanto incluidos en los anexos de la Directiva Hábitat 92/43/CEE. En la

mayoría de los casos, se encuentran contenidos en los Espacios Naturales Protegidos de la

RENPA o en los lugares donde extiende su protección la Red Natura 2000.

Page 32: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

30

Código UE Denominación Prioritario

1140 Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea bala

1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas

1320 Pastizales de Spartina (Sbartinion maritimi)

1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fructicosae)

1510 Estepas salinas mediterráneas [Limonietalia) x

2110 Dunas móviles embrionarias

2120 Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas)

2150 Dunas fijas descalcificadas atlánticas (Calluno-Ulicetea) x

2250 Dunas litorales con Juniperus sp. x

2260 Dunas con vegetación esclerófila del Cisto-Lavanduletalia

2270 Dunas con bosques Pinus pinea y/o Pinus pinaster x

4020 Brezales húmedos atlánticos septentrionalis de Erica tetralix x

4030 Brezales secos europeos

6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero- Brachypodietea. x

6310 Dehesas perennifolias de Quercus sp.

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion- Holoschoenion

92A0 Bosques galería de Salix sp. y Populus alba

92D0 Arbustedas, tarayales y espinales ribereños (Nerio-Tamariceta, Securinegion tinctoriae)

9330 Alcornocales de Quercus suber

2130 Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises) x

Page 33: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

31

Dentro de los hábitats inventariados, se diferencian entre sí en aquellos cuya conservación

resulta prioritaria para el conjunto de los países miembro de la Unión Europea, en los que el

condicionante ambiental presenta un carácter moderado, y el resto de Hábitats de Interés

Comunitario, cuyo condicionante se considera leve.

Page 34: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

32

3.5 Humedales inventariados

En el ámbito del Plan existen un total de 28 humedales, de los cuales 24 están incluidos en

el Inventario de Humedales de Andalucía (IHA). Dichos espacios, que por lo general se

integran en otras figuras de protección de rango mayor, son los siguientes:

Denominación humedal IHA

Laguna de Mengagila

Marismas del Odiel x

Marismas del Tinto

Laguna de El Portil x

Estero de Domingo Rubio x

Laguna Primera de Palos x

Laguna de la Jara x

Laguna de la Mujer x

Laguna de las madres x

Laguna de la Herradura x

Laguna de la Dehesilla x

Laguna del Cuervo x

Gravera de Puntales x

Gravera del Halcón x

Laguna de Gamonales x

Laguna de las Pajas x

Laguna del Batón x

Laguna del Chaparral x

Laguna del Medio o de los Barracones x

Laguna del Puntal Hondo x

Laguna del Taraje x

Plataneta Guijarrillo x

Dehesa del Estero x

Gravera de Manzorrales x

Complejo palustre interdunar Dunas del Odiel x

Laguna de los Cinco Pinos

Laguna Moguer II

Lagunas del Abalario x

De esta relación de Humedales presentes en el ámbito, la Laguna de Palos, la Laguna de

Las Madres y las Marismas del Odiel forman parte de la Lista Ramsar, por cumplir algunos

de los Criterios de Importancia Internacional que han sido desarrollados por el Convenio del

mismo nombre. Esta consideración implica un mayor status en la consideración de estos

ambientes húmedos, de excepcional importancia ecológica.

Page 35: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

33

En cuanto al tipo de condicionante ambiental que genera la presencia de un humedal, cabe

decir que, según lo establecido en el Documento de Referencia, los humedales incluidos en

el Inventario de Humedales de Andalucía contarán con condicionantes ambientales de

carácter severo; y aquellos que no estén contenidos en dicho inventario funcionarán como

condicionantes moderados.

Page 36: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

34

3.6 Inventario de flora y fauna- Especies amenazadas

La elaboración de los inventarios de flora y fauna procede del análisis de la información

aportada en esta materia por parte de la Red de Información Ambiental de Andalucía

(REDIAM). Se identifican las especies incluidas tanto en el Catálogo Andaluz de Especies

Amenazadas, aprobado por la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres;

como en la cobertura original de los espacios que forman la Red Natura 2000 en el ámbito

territorial del Plan, siguiendo así las determinaciones especificadas en el Documento de

Referencia de la Consejería de Medio Ambiente. Este define una metodología específica

para la determinación del tipo de condicionante ambiental que supone la presencia de las

especies inventariadas, en función de su grado de amenaza.

Condicionantes ambiéntales para las especies de flora y fauna incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas

Categorías de amenaza Condicionante ambiental

Extinta Severo

En Peligro de Extinción Severo

Sensibles a la Alteración de su

Hábitat Severo

Vulnerable Moderado

Interés Especial Leve

Condicionantes ambiéntales para las especies faunísticas incluidas en las Directivas Hábitats y Aves

Norma Directiva 92/43/CEE Directiva

79/409/CEE

Anexo Anexo II Anexo IV Anexo I

Especie Prioritaria No prioritaria

Condicionante

ambiental Severo Moderado Severo Moderado

En el caso de las especies de flora incluidas en la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats),

en todas ellas, el condicionante se considera severo.

De este modo, las especies inventariadas, su grado de amenaza y el condicionante

ambiental que suponen para realización de las propuestas elaboradas por el Plan es el

siguiente:

Page 37: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

35

Flora incluida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas

Especie Estatus Condicionante ambiental

Armeria velutina Vulnerable Moderado

Corema album Vulnerable Moderado

Cynomorium coccineum Vulnerable Moderado

Erica andevalensis En peligro de extinción Severo

Frangula alnus subsp. baetica Vulnerable Moderado

Gaudinia hispanica Vulnerable Moderado

Isoetes setaceum Vulnerable Moderado

Juniperus oxycedrus subsp.

macrocarpa En peligro de extinción Severo

Linaria tursica En peligro de extinción Severo

Loeflingia baetica Vulnerable Moderado

Marsilea batardae Vulnerable Moderado

Marsilea strigosa Vulnerable Moderado

Micropyropsis tuberosa En peligro de extinción Severo

Thymus carnosus En peligro de extinción Severo

Vulpia fontquerana En peligro de extinción Severo

Wolffia arrhiza Vulnerable Moderado

Flora de la cobertura original de la Red Natura 2000

Especie Anexos Directiva 92/43/CEE Condicionante

ambiental II IV Armeria velutina x x Severo Linaria tursica x x Severo Gaudinia hispanica x x Severo Thymus carnosus x Severo

Fauna incluida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas

Especie Estatus Condicionante ambiental

Aquila adalberti En peligro de extinción Severo

Ardeola ralloides En peligro de extinción Severo

Aythyca ralloides En peligro de extinción Severo

Botaurus stellaris En peligro de extinción Severo

Fulica cristata En peligro de extinción Severo

Lynx pardina En peligro de extinción Severo

Testudo graeca En peligro de extinción Severo

Circus pygargus Vulnerable Moderado

Rhinolophus ferrumequinum Vulnerable Moderado

Page 38: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

36

Fauna de la cobertura original de la Red Natura 2000

Especie

Anexos

Directiva

92/43/CEE

Anexos

Directiva

79/409/CEE

Condicionante ambiental total

Lutra lutra II,IV Severo

Lynx pardina II,IV Severo

Emys orbicularis Severo

Mauremys leprosa II,IV Severo

Ardea cinerea I Moderado

Ardea purpurea I Moderado

Ardeola ralloides I Severo

Aythyca nyroca I Severo

Ciconia nigra I Moderado

Circus aeroginosus I Moderado

Egretta garzetta I Moderado

Falco naumanni I Moderado

Fulica cristata I Severo

Grus grus I Moderado

Ixobrychus minutus I Moderado

Larus genei I Moderado

Marmaronetta angustirostris I Severo

Milvus milvus I Moderado

Nycticorax nycticorax I Moderado

Oxyura leucocephala I Severo

Phoenicopterus ruber I Moderado

Platalea leucorodia I Moderado

Plegadis falcinellus I Moderado

Turnix sylvatica I Severo

Cartográficamente, los espacios que presentan condicionantes ambientales en el desarrollo

de actuaciones, en relación a las especies de flora y fauna que acogen son los que se

presentan a continuación:

Page 39: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

37

Page 40: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

38

3.7 Catálogo Andaluz de Árboles y Arboledas Singulares

La Ley 8/2003 de la Flora y la Fauna Silvestres de Andalucía, incorpora la creación del

Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares de Andalucía, cuyo cometido será la

gestión activa de estos recursos forestales singulares, impulsando líneas de fomento para la

conservación y manejo sostenible de los árboles y arboledas singulares pertenecientes al

mismo.

Actualmente, están inventariados en el ámbito del Plan los siguientes árboles y arboledas:

Page 41: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

39

Árboleda singular Taxón Municipio

Pinos de Galé Pinus pinea Moguer

Árbol singular Taxón Municipio

Acebuche de El Partido Olea europaea var.

sylvestris Gibraelón

Chaparro Gordo de La

Charca Quercus suber Moguer

Eucalipto de La Peguera Eucalyptus

camaldulensis Punta Umbría

Lentisco de El Acebuchal Pistacia lentiscus Huelva

Madroño de El Campillo I Arbutus unedo Gibraleón

Madroño de El Campillo II Arbutus unedo Gibraleón

Pino Carabinero Pinus pinea Moguer

Pino Centenario del

Parador de Mazagón Pinus pinea Moguer

Pino Cotorra Pinus pinea Moguer

Pino de Las Balas Pinus pinea Moguer

Pino de Montemayor Pinus pinea Moguer

Pino de Puntales Pinus pinea Gibraelón

Pino del Valle Romero Pinus pinea Gibraelón

Pino Fiscal Pinus pinea Moguer

Pino Fuentepiña Pinus pinea Moguer

Pino Velázquez Pinus pinea Moguer

El Documento de Referencia de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

considera la existencia de algún árbol o arboleda catalogado como condicionante severo

para el desarrollo de actuaciones.

3.8 Montes Públicos

La cartografía de los Montes del Estado y de Dominio Pública, procedente del II Inventario

Forestal Nacional, refleja de forma gráfica la relevancia de la propiedad pública forestal en el

sector meridional del ámbito de estudio y especialmente en los términos municipales

Moguer, Punta Umbría y Aljaraque (véase mapa de Afecciones, Anexo II).

Los pinares del sector meridional del municipio de Moguer forman parte de un gran Monte

de Dominio Público, un bien de propios del municipio que ocupa algo más de 10.200

hectáreas. Este Monte ha sido objeto, desde comienzos del siglo XX., de una intensa labor

de repoblación forestal con pino y eucalipto.

Page 42: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

40

El Campo Común de Abajo es también Monte de Dominio Pública extendiéndose por los

antiguamente unidos municipios de Cartaya y Punta Umbría. El Patrimonio Forestal del

Estado consorció dos grandes sectores del municipio de Gibraleón, que conectan el Campo

Común de Abajo con los dos pinares de Aljaraque, que también fueron incorporados al

Catálogo.

Los Montes de Dominio Público se consideran en el Documento de Referencia como un

condicionante de carácter severo.

Montes de Dominio Público Código

Dunas de Odiel HU-10017-JA

Mesas de Enmedio y Bellescas HU-70026-AY

Vega de Don Enrique o La Vinagrera HU-70030-AY

Campo Común de Madres, Los Canales y Liebre HU-10508-JA

Ordenados de Moguer HU-50001-AY

Cumbres de Santa María HU-70010-AY

Dehesa, Los Medios y Embarcaderos HU-71003-AY

Coto Flores HU-11003-JA

Campo Común de Abajo HU-70005-AY

Campo Común de Abajo HU-70002-AY

Cañada Corcho y Rincón HU-70012-AY

Cobujón del Lobo (Las Alcoleas) HU-10106-JA

Coto Mazagón HU-11002-JA

3.9 Red hidrográfica y lámina de agua

La aglomeración urbana de Huelva se sitúa a caballo entre dos grandes cuencas

hidrográficas -la del Guadiana y la del Guadalquivir-, y en el tramo final de las cuencas de

los ríos Tinto y Odiel. La red de drenaje de ambas cuencas se caracteriza por la ausencia

de pendientes acusadas, con tramos bajos dominados por espacios marismeños con un

importante desarrollo superficial. Los regímenes de los cursos fluviales de la zona se

caracterizan por la irregularidad anual, y por la existencia de acusados periodos de estiaje.

Las marismas presentan una dinámica muy vinculada con los procesos mareales.

Dos unidades hidrogeológicas se localizan en el ámbito a ordenar: el acuífero 04.12

“Ayamonte- Huelva” (perteneciente a la cuenca del Guadiana), situado en la zona más

occidental de la aglomeración urbana de Huelva; y el acuífero 04.14 “Almonte- Marismas”,

en la oriental. Ambos acuíferos resultan fundamentales en la configuración territorial del

espacio ya que son indispensables para el abastecimiento hídrico de las marismas y han

Page 43: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

41

constituido hasta la fecha el motor de desarrollo de la agricultura intensiva de regadío de la

zona en las últimas décadas.

Además existe en el ámbito un embalse, el del Sancho, de gestión privada y de uso

industrial, estando prevista la puesta en funcionamiento de otra presa que afectaría a parte

del ámbito (término municipal de Trigueros).

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en cumplimiento con el Real

Decreto Legilativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la

Ley de Aguas y su desarrollo reglamentario, establece la categorización de dos tipos de

condicionantes ambientales a considerar por el planeamiento territorial en relación al

dominio público hidráulico: las zonas de servidumbre y policía de aguas serán consideradas,

respectivamente, como condicionantes ambientales severo y moderado.

3.10 Vías Pecuarias

El ámbito del Plan Territorial cuenta con una densa red de vías pecuarias, así como con

una serie de elementos asociados a ellas, como son los descansaderos, abrevaderos o

fuentes. El sistema de vías pecuarias afecta a todos los municipios y presenta una longitud

de unos 261 kilómetros.

Las vías pecuarias son consideradas por el Documento de Referencia como condicionante

de carácter severo.

Page 44: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

42

Vías pecuarias Tipo de vía

Camino de los

Naranjos

Vereda

Camino del Arroyo del

Tejar

Colada

Camino del Loro Vereda

Cañada Cordel de

Sevilla a Huelva

Cordel

Cañada de Portugal

Cañada del Camino de

Sevilla

Cañada Real de

Ayamonte a Sevilla

Cañada Real

Cañada Real de

Sevilla

Cañada Real

Colada de Cantarranas Colada

Colada de Cardeña Colada

Colada de Chamburro Colada

Colada de la Peñuela Colada

Colada de Sevilla Colada

Colada de Trigueros Colada

Colada del Camino de

Valverde

Colada

Colada del Camino

Real

Colada

Colada del Carril de

San Antonio

Colada

Colada denominada

Vereda de Parrales

Colada

Colada o Rigerta

desde el Vado de las

Tablas al Cordel de

Carretera de Sevilla a

Huelva por la Ruiza

Colada

Cordel de Alcolea Cordel

Cordel de Portugal Cordel

Cordel de Portugal o

del Camino de

Castillejos

Cordel

Cordel de Trigueros Cordel

Cuesta del Tejar Vereda

Ramal de la Estación Colada

Vado tablas al Cor.

Ctra. Sevilla- Huelva

Colada

Vereda de San

Bartolomé

Vereda

Vereda de la Cañada

del Rincón

Vereda

Vereda de la

Chaparrera

Vereda

Vereda de la Jara Vereda

Vereda de la Laguna Vereda

Vereda de la Senda de

la Marisma

Vereda

Vereda de las

Cumbres

Vereda

Vereda de las

Marismas

Vereda

Vereda de Martín Juan Vereda

Vereda de Peguerillas Vereda

Vereda del Antiguo

Camino de Moguer a la

Rábida

Vereda

Vereda del Camino de

Aljaraque

Vereda

Vereda del camino de

Gibraleón

Vereda

Vereda del Camino de

Las Cumbres

Vereda

Vereda del Camino

Viejo de Aljaraque a

Cartaya

Vereda

Vereda del camino

Viejo de la Puebla

Vereda

Vereda del Camino

Viejo de Paymogo

Vereda

Vereda del Carril de

los Coches

Vereda

Vereda Embarcadero

de Isla de la Liebre

Vereda

Vereda Valdegallegos

a la Playa Rompido

Vereda

Page 45: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

43

3.11 Usos del suelo

En el ámbito territorial del Plan conviven los usos agropecuarios, tradicionales e innovadores,

con las actividades industriales y de servicios, apreciándose un gran desarrollo (en cuanto a su

significación económica) de las primeras, que geográficamente muestran pautas de

localización muy evidentes, al distribuirse de forma prioritaria al sur de la aglomeración, en los

municipios de Huelva y Palos de la Frontera. Las actividades portuarias son también

importantes en el ámbito, como resulta lógico del tipo de actividad industrial y de un territorio

orientado secularmente hacia el océano.

Al margen de los espacios profundamente transformados por las actividades productivas o los

suelos urbanos de carácter residencial, estos últimos especialmente desarrollados en la capital

onubense y en el término municipal de Aljaraque, existe una gran superficie de suelo donde las

dinámicas naturales resultan dominantes. Estos lugares, con frecuencia, se encuentran

incluidos en Espacios Naturales Protegidos. Se debe de considerar, igualmente, la gran

extensión que presentan en el territorio los medios acuáticos (ríos, embalses, marismas, etc.).

De forma sintética, se pueden establecer las siguientes generalidades en relación con los usos

del suelo en el territorio:

- Las actividades agropecuarias han de considerarse como unas grandes consumidoras de

suelo en el ámbito del Plan.

- Los espacios de dominante natural cuentan con una notable relevancia en la aglomeración,

sobre todo en su espacio central (rías y marismas del Tinto y el Odiel) y septentrional (zonas

forestales del Andévalo).

- Existe una clara concentración de los usos urbanos en los términos municipales de Huelva y

Aljaraque, siendo los usos industriales especialmente notables en la capital y el término

municipal de Palos.

Page 46: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

44

Usos de suelo en el ámbito del Plan (plano ampliado en Anexo II)

Page 47: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

45

3.12 Paisaje

Antecedentes

El ámbito del Plan de Ordenación contiene muestras representativas de una buena parte de los

paisajes más característicos del suroeste de Andalucía, con una amplia diversidad que es

resultado de la coexistencia de agrosistemas cerealistas, pinares, eucaliptales, dehesas,

marismas, zonas en regadío, etc. Las grandes áreas urbanas de la ciudad de Huelva y

Aljaraque o la imponente imagen de la industria pesada, que suponen un indudable

contrapunto a los paisajes de base natural o agrícola, son también una realidad visual y

perceptiva muy característica del ámbito en cuestión.

Los trabajos y estudios propios de fases iniciales del Plan, sirvieron para definir una amplia

muestra de unidades de paisaje, caracterizadas por su homogeneidad interna y su singularidad

respecto a los paisajes contiguos, unidades que, en todo caso, responden a grandes conjuntos

visuales, piezas del territorio que presentan la cualidad de configurar escenas de carácter más

o menos unitario. De esta manera, se identificaron en la aglomeración urbana de Huelva los

siguientes conjuntos paisajísticos, divididos a su vez en 18 unidades diferentes.

CONJUNTOS Y UNIDADES DE PAISAJE IDENTIFICADOS EN LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

Conjuntos paisajísticos Unidades de paisaje

Marismas del Tinto y del Odiel 1- Marismas del Tinto y del Odiel

La Tierra Llana 2- La Tierra Llana

Montes y fresales de Palos y Moguer 3- Mosaico agrícola forestal de Palos y Moguer

4- Montes de Moguer

Litoral y espacios forestales de Punta Umbría

5- Litoral de Punta Umbría

6- Espacios forestales de Punta Umbria

Paisajes de Aljaraque 7- Paisajes urbanos y periurbanos de Aljaraque

Nuevos regadíos de Gibraleón y Aljaraque 8- Nuevos regadíos de Aljaraque

9- Nuevos regadíos del Glacis de Gibraleón

Dehesas, jarales y eucaliptales del Andévalo

10- Terrazgos del Camino de Valverde

11- Dehesas del Partido de la Mora en Valverde

12- Jarales de Agualobo y el Campillo

13- Dehesas de la Maja de El Valle

14- Dehesas de El Toril y Montuoso

15- Eucaliptales de La Casa y el cortijo de la Laguna

16- Eucaliptales de la Fuente de la Corcha

Ciudad de Huelva y Polígonos industriales de las riberas del Odiel

17- Ciudad de Huelva

18- Polígonos industriales de las riberas del Odiel

Litoral de Mazagón 19- Litoral de Mazagón

Page 48: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

46

Page 49: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

47

Las Marismas del Tinto y del Odiel

Se configuran como dos amplios corredores fluviales que, por sus características topográficas,

extienden la influencia del litoral a gran distancia de la costa. Sus características más

definitorias son la ausencia de contrastes topográficos y la dominancia visual que ejercen las

láminas horizontales de agua, que aparecen flanqueadas por praderas cubiertas de vegetación

herbácea, de porte herbáceo o arbustivo. En la actualidad, las mayores amenazas para los

espacios marismeños provienen de la contaminación de sus aguas por vertidos, proceso, como

es de esperar, de enorme trascendencia ecológica, y por las recientes dinámicas de

crecimiento urbano que se han concretado en sus márgenes, alterando la silueta y los

panoramas vinculados tradicionalmente a las mismas.

La Tierra Llana

Este constituye un buen ejemplo de paisaje de campiña sobre glacis, estando caracterizada por

la enorme extensión de sus secanos, su alto grado de parcelación y la ausencia de relieves

apreciables, al margen de las pequeñas vaguadas que se vinculan con la acción incisiva de

algunos arroyos.

Por su localización, la Tierra Llana ha jugando también un importante papel de transición, al

menos desde la óptica del paisaje, entre los ámbitos periurbanos situados al norte de la ciudad

de Huelva y los terrenos algo más accidentados y forestales del Andévalo, objetivamente más

valiosos y representativos ambientalmente. En la actualidad, la pérdida de competitividad de la

actividad agraria que ha caracterizado tradicionalmente a este espacio (secanos extensivos

orientados a la producción de grano) y la presión que ejercen los nuevos regadíos constituye

su principal amenaza. Se trata de un espacio con importancia para determinadas especies de

aves esteparias que encuentran en estas campiñas un lugar de campeo, anidación o cría.

Montes y fresales de Palos y Moguer

Este ámbito se caracteriza por la existencia de un mosaico agroforestal de reciente

configuración en el que conviven, no siempre armónicamente, repoblaciones de coníferas

(Pinus pinea, principalmente) y eucalipto, con corrales de vegetación arbustiva y herbácea y

amplias superficies de fresales. Las principales amenazas para el paisaje de este conjunto

provienen de la acumulación de una serie de pequeños impactos y de la ausencia de una

correcta planificación. Resultan muy relevantes visualmente procesos erosivos de cierta

magnitud.

Page 50: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

48

Litoral y espacios forestales de Punta Umbría

Este conjunto engloba realidades muy contrastadas, al contener los propios espacios litorales;

los cordones dunares, con elevados valores ecológicos y paisajísticos; el denominado Enebral

de Punta Umbría, un bosque mixto de enebros y sabinas, con abundante presencia de matorral

exclerófilo y predominio de la retama; y los espacios forestales propiamente dichos, montes

monoespecíficos de pino, con un buen estado de conservación y un alto grado de madurez y

adaptación al medio.

La principal amenaza para el litoral y los cordones dunares procede del uso público informal o

no planificado, mientras que en el caso de los enebrales y pinares los incendios forestales

resultan especialmente preocupantes. Las hipotéticas y futuras iniciativas de urbanización

serían, en cualquier caso, una amenaza real para todo el conjunto.

Paisajes urbanos y periurbanos de Aljaraque

Configura esta unidad la presencia dominante de los núcleos de Aljaraque y los desarrollos

urbanos de Corrales, Bellavista, El Rincón y Dehesa Golf, junto con la edificación dispersa y

parcelaciones que se localizan en los intersticios rurales. Desde el punto de vista del paisaje,

la mayor amenaza puede provenir del mantenimiento o intensificación de los procesos de

edificación informal en el suelo rústico o de la escasa integración paisajística de las

edificaciones agrarias de apoyo a la actividad.

Nuevos regadíos de Gibraleón y Aljaraque

Los espacios forestales de Aljaraque han sido sustituidos en los últimos años por las

plantaciones de cítricos, que ahora dominan su paisaje. El glacis de Gibraleón ha sido objeto

del mismo proceso de sustitución. Aunque se trata de dos procesos muy similares, los dos

ámbitos de agricultura intensiva presentan sus peculiaridades que se justifican, sobre todo, por

la distinta adaptación de las explotaciones a los terrenos y topografías.

Dehesas, jarales y eucaliptales del Andévalo

Este conjunto se constituye como una de las piezas más representativas del ámbito del Plan de

Ordenación del Territorio. Se trata de una superficie de arrasamiento, tierra de perfiles

alomados, incidida por profundos barrancos y arroyos, claramente orientada a la actividad

forestal y agropecuaria. Buena parte de la extensión de este conjunto se muestra como un

paisaje forestal dominado por las dehesas de alcorque y encina, que se combinan formando

Page 51: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

49

unas características masas mixtas. Los eucaliptales, de reciente implantación y orientados a la

explotación forestal de la madera, con ciclos de corta rápidos, y los terrazgos y áreas de

matorral serial, principalmente jarales, se integran también en este conjunto, que todavía

mantiene una gran armonía y coherencia interna. La estructura de la propiedad está

caracterizada por la presencia de las grandes explotaciones latifundistas.

El excesivo avance de las plantaciones de eucalipto, que conllevaría una inevitable reducción

de la complejidad ambiental de esos territorios, podría constituir en el futuro la mayor amenaza

para este conjunto. La propia estructura forestal y vegetal de estos paisajes los convierte

también en un ámbito muy vulnerable a los incendios forestales.

Ciudad de Huelva y polígonos industriales de las riberas del Odiel

La ciudad de Huelva y su entorno industrial junto a la costa, constituyen un paisaje

diferenciado, característico de la capital onubense, en el que los elementos antrópicos

destacan sobre los paisajes de dominante agraria o natural que les rodean. Los ámbitos

industriales, por su propia naturaleza y por los volúmenes y materiales que incorporan, se

constituyen como paisajes de una enorme incidencia visual, siendo visibles diariamente por un

número muy elevados de observadores.

Litoral de Mazagón

El paisaje del litoral de Mazagón se muestra relativamente bien conservado y poco alterado por

la edificación, hasta la fecha. Morfológicamente la unidad se concreta en una franja litoral

estrecha sobre la que se superponen algunos cordones dunares.

3.13 Riesgos naturales y tecnológicos

La configuración del ámbito en torno a un sistema de ríos y marismas, con núcleos ubicados

tradicionalmente en los bordes fluviales y a cotas poco elevadas respecto a estas, se refleja en

una importante afección del territorio por riesgos de inundación, identificados en el Estudio

hidráulico para la ordenación de la cuenca del litoral occidental de Huelva, el Estudio Hidráulico

para la prevención de inundaciones y la ordenación de las cuencas de las costas Oeste de

Cádiz y Este de Huelva y el Plan de prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos

andaluces.

El ámbito está sometido a riesgos geomorfológicos ligados a la geodinámica externa y se ven

agravados por la deforestación y el cambio de morfología del terreno, siendo las zonas con

Page 52: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

50

mayor riesgo de erosión la ribera del Odiel y los cascos urbanos de Gibraleón y Moguer. Los

riesgos de deslizamiento se localizan en torno al Odiel y el margen oriental del Tinto.

La importancia del pinar como cobertura vegetal, especialmente en el sur del ámbito, explican

un importante riesgo de incendio, concentrado en Punta Umbría y el entorno de Mazagón;

aunque las especies arbóreas son diferentes, también hay riesgo de incendio en los espacios

al Norte del casco urbano de Gibraleón.

Los Planes de Emergencia Exterior de los polígonos industriales Nuevo Puerto, Punta del Sebo

y Tartessos no incluyen a los núcleos urbanos residenciales existentes dentro de sus zonas de

intervención en caso de accidente, aunque si dentro de los perímetros de alerta. Se considera

que la incidencia territorial de estos riesgos se concentra en los propios polígonos y en las vías

de evacuación, conteniendo los mencionados planes las disposiciones suficientes para cubrir

dicho riesgo.

El futuro embalse de Alcolea requerirá un estudio ante el posible riesgo de rotura de la presa.

El actual embalse del Sancho, ubicado sobre la ribera de Meca en Gibraleón, está en la

categoría A de riesgo, contando con un plan de emergencia en vigor.

Page 53: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

51

3.14 Contexto y tendencias socioeconómicas

Población y sistema de asentamientos

La aglomeración urbana de Huelva está integrada por ocho municipios que en 2008 agrupan a

235.127 habitantes, lo que representa una proporción creciente y próxima a la mitad de la

población de toda la provincia. Desde 1996 ha registrado un crecimiento de cerca de 30.000

habitantes, con un ritmo medio anual de un 1,08%, muy por encima de lo que representa el

saldo vegetativo.

La organización actual de la aglomeración como sistema urbano se puede explicar a partir de

un eje central vinculado a la fuerte concentración de infraestructuras y actividades entre

Aljaraque y San Juan del Puerto; este responde a lógicas de proximidad a la ciudad central y a

la construcción de los puentes sobre el Odiel, un proceso acompañado por el desplazamiento

de las instalaciones portuarias hacia la bocana de la ría. La ribera Sur del Tinto aparece como

un espacio muy vinculado a modos de producción agrícola de reciente y rápida implantación,

con un tejido social en mutación. Punta Umbría presenta una posición relativamente aislada,

aunque bien comunicada, mientras Trigueros y Gibraleón presentan características claramente

diferenciadas, más alejadas hasta ahora de las dinámicas metropolitanas o turísticas.

El crecimiento se ha distribuido de forma muy desigual: el conjunto formado por Aljaraque,

Huelva y Moguer absorben siete de cada diez nuevos habitantes, mientras que Gibraleón y

Trigueros sólo participan de un 3% del crecimiento. Los ritmos de crecimiento permiten apreciar

la expansión urbana de Huelva sobre Aljaraque y, en menor medida, San Juan del Puerto, y un

cierto efecto de metropolitanización, que se suma a su condición de municipios litorales, sobre

Moguer, Punta Umbría y Palos. Mientras, Gibraleón y Trigueros, situados al norte de la

autopista A-49, registran ritmos de crecimiento por debajo del saldo natural, lo que evidencian

perdidas migratorias netas. Para el conjunto de la aglomeración se aprecian fuertes flujos de

inmigrantes extranjeros, que en más de un 95% se han generado por motivos de trabajo y que

han llevado en 2008 a una población de 14.241 residentes extranjeros, lo que representa el

6,05% del total.

Page 54: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

52

Pirámide demográfica comparada (1996-2008) para el conjunto del ámbito

La dinámica de la composición por edad y sexo de la población de la aglomeración urbana de

Huelva no acaba de ajustarse al perfil de las poblaciones maduras. Muestra un marcado

envejecimiento por la base, pero es incipiente el envejecimiento por la cúspide.

Dinámica económica

La aglomeración urbana cuenta con tres escenarios económicos: la costa hacia mar abierto,

con una clara vocación y orientación turística; el entorno de la ciudad de Huelva, caracterizado

por la gran industria química y el sector pesquero; y el resto del territorio, en el que la

agricultura extensiva que todavía perdura y, cada vez más, la de tipo intensivo, juegan el papel

más relevante como base económica. Estas particularidades del espacio económico y

productivo de la aglomeración urbana de Huelva explican la heterogeneidad que presentan, a

escala municipal, los principales indicadores, que en la actual coyuntura económica de

contracción del crédito y regresión del PIB deben manejarse con cautela. El empleo terciario es

dominante, debido a la concentración de comercio y los servicios asociados a la capitalidad de

Huelva, aunque menos que en otras áreas urbanas, debido al peso de la industria, la

agricultura y la construcción, tanto en las actividades productivas como en la generación de

empleo. Las actividades industriales se concentran en torno al Puerto y el Polo Industrial de la

Punta del Sebo, tanto en número de actividades como en empleo; la industria muestra de

hecho una proporción importante de las empresas en los rangos de empleo más altos. En

cuanto a las actividades hosteleras suelen ser de reducido tamaño, y se localizan

principalmente en Huelva y Punta Umbría.

Page 55: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

53

El desempleo, relativamente elevado durante los últimos años, ha experimentado un aumento

importante en 2007 y 2008, siguiendo la tónica general de la crisis económica internacional.

Planeamiento urbanístico

Aljaraque, Gibraleón, Punta Umbría y San Juan del Puerto cuentan con planeamiento general

adaptado a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, mientras que el resto de los

municipios aún cuentan con instrumentos no adaptados. La oferta de suelo residencial en los

planeamientos municipales se encuentra en un grado elevado de desarrollo jurídico, con una

gran proporción de los correspondientes planes parciales aprobados. El potencial edificatorio

se concentra en Huelva y Aljaraque, que absorben prácticamente el 85% de la capacidad

residencial prevista en el planeamiento vigente, con una proporción importante de suelos ya

urbanizados (aunque con importantes piezas cuyo planeamiento aún no está aprobado, como

el PAU de San Antonio Montija, con 3.607 viviendas, y una previsión de reserva de suelo para

uso residencial en el entorno del cementerio) pero con un escaso grado de ejecución de la

edificación.

Aunque en proporción menor que en otras aglomeraciones urbanas, existen zonas de la

sometidas a parcelación y edificación al margen del planeamiento, especialmente en los

municipios de Gibraleón y Trigueros.

Movilidad

La aglomeración urbana ha tenido durante muchos años un déficit de comunicaciones de largo

alcance, resuelto en parte con la autovía A-49 que refuerza el itinerario histórico de la N-431

Sevilla- Ayamonte. La ausencia de grandes barreras montañosas se contrapone al

condicionante de la ría de Huelva, por lo que las mayores problemáticas de articulación interna

están en las relaciones entre las riberas, especialmente en torno a la ciudad central; en el resto

del ámbito los niveles de servicio de los viarios son adecuados a los flujos, aunque es

necesario estudiar la viabilidad de ampliar la capacidad de la A-49 en la conexión con Sevilla.

Se aprecian fenómenos de congestión puntuales, especialmente en la conexión Huelva- Punta

Umbría durante los veranos, debido en gran parte a la falta de continuidad del corredor de alta

capacidad entre la variante H-30 y la cabeza de puente sobre el Odiel en Huelva, y

especialmente a los problemas de capacidad del nudo de salida en Corrales de la A-497. El

vehículo privado es el modo dominante, contribuyendo a la congestión.

Infraestructuras del ciclo del agua

Page 56: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

54

El ámbito se nutre del Sistema Chanza-Piedras y del embalse de Beas. Captaciones

subterráneas en la costa proveen parcialmente a los municipios de Mazagón y el Rompido. La

estación de tratamiento (ETAP) de Huelva tiene actualmente una capacidad de 60.000 m3/día.

Se ha puesto en marcha un proyecto de ampliación hasta 90.000 m3/día, junto con el

desdoblamiento de la impulsión de los Depósitos de Torrejón. Los recursos de agua bruta que

alimentarán a la planta, se regularán y mezclarán en un nuevo depósito integrado dentro del

tratamiento físico-químico inicial. La ampliación de la línea de proceso de la ETAP de Aljaraque

beneficiará a las más de 30.000 personas residentes en los municipios de Aljaraque y Punta

Umbría, así como las localidades de El Rompido y El Portil. El abastecimiento urbano en

Trigueros se cubre hasta el momento con aducciones locales, estando prevista una conexión

supramunicipal. Los principales operadores del ciclo del agua en la aglomeración urbana son

GIAHSA y Aguas de Huelva (cuyos datos de consumo correspondían en 2006 a 234 l/hab/día).

El saneamiento cuenta con tratamiento en las estaciones depuradoras (EDAR) de Huelva y

Punta Umbría (sirviendo también a El Portil y Aljaraque). La primera cuenta con una capacidad

de 58.500 m3/dia, y las recientes ampliaciones permiten contar con espacio suficiente para

incrementar la capacidad actual para 180.00 usuarios hasta los 270.000. La EDAR de Punta

Umbría cuenta con una capacidad de tratamiento de 28.000 m3/dia, correspondiente a una

población de 140.000 usuarios. Mazagón cuenta con una EDAR de tratamiento físico-químico

que vierte al mar mediante emisario submarino; existe la intención de desplazar la depuradora.

Moger y San Juan del Puerto cuentan con estaciones depuradoras que vierten al Río Tinto. Las

aguas de la Rábida se vierten sin depurar; en las zonas industriales portuarias de Palos la

depuración se realiza en cada empresa.

Infraestructuras energéticas

El sistema energético existente cuenta con una gran capacidad de generación, con

necesidades de mejora en la distribución y en cuanto a la utilización de fuentes renovables. La

Central Térmica Cristóbal Colón en Huelva, gestionada por ENDESA, y los sistemas de ciclo

combinado de Palos de la Frontera son la base del sistema energético del ámbito, con una

capacidad de generación convencional de 1.195 MW, dimensionado para atender a una

demanda de ámbito muy superior al de la aglomeración urbana, con la consiguiente presencia

de una importante concentración de líneas eléctricas en la aglomeración. Existen iniciativas de

generación mediante fuentes renovables si bien la distribución desde los puntos de generación

hasta los asentamientos requiere nuevas líneas.

La refinería de Palos de la Frontera cuenta con instalaciones de almacenaje y refino, conexión

con el gaseoducto del eje central hacia Córdoba, Madrid y el País Vasco, y el proyecto de

conexión Huelva- Ayamonte puede reforzar la posición del puerto de Huelva como punto de

entrada de hidrocarburos desde el exterior, además de facilitar el consumo potencial de gas

Page 57: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

55

natural en los municipios costeros. Existen instalaciones de regasificación de una capacidad de

1.350.000 m3(n)/h y una capacidad de almacenamiento de GNL de 460.000 m3.

Tratamiento de residuos

Las actuales instalaciones de tratamiento de residuos se ubican en el municipio de Huelva

sobre las marismas de Mendaña, no reuniendo las condiciones necesarias de servicio, estando

en proyecto una nueva estación de transferencia en el polígono industrial de La Alquería. Los

residuos plásticos de origen agrícola cuentan con tratamientos específicos en Palos y Moguer.

Page 58: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

56

Page 59: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

57

4 Escenario tendencial: evolución probable del ámbito de ordenación en ausencia del

Plan de Ordenación del Territorio

La creciente integración de los municipios de la aglomeración urbana de Huelva en dinámicas

de carácter metropolitano hace que sea necesario complementar la regulación que se

establece en los propios planeamientos municipales con otra de rango mayor, objeto del

presente Plan, que introduzca una visión de conjunto y más estratégica, permitiendo

aprovechar mejor las oportunidades del territorio y evitando su degradación ambiental.

La no ejecución del Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Huelva,

podría dar lugar al siguiente escenario tendencial, en relación a los siguientes elementos

territoriales:

4.1 Sistemas de comunicaciones y transporte

La ausencia de un Plan de Ordenación Territorial dificultaría la integración de las nuevas

infraestructuras previstas o en proyecto con la estructura productiva local aplicando criterios de

ordenación supramunicipal tanto en la escala de articulación exterior como interior (tren de alta

velocidad, aeropuerto, nuevos trazados de carreteras), perdiendo la oportunidad de maximizar

el beneficio de acciones de importante coste e impacto ambiental

Asimismo, la no existencia de un Plan dificultaría la adopción de medidas encaminadas a la

mejora del transporte público, como las que el presente Plan propone en materia de previsión

de corredores multimodales.

El resto de propuestas del Plan en esta materia, relacionadas con la mejora de plataformas y

conexiones, así como con la protección de los nodos circulatorios considerados estratégicos,

conllevaría un uso menos eficiente de los recursos destinados a estos sistemas.

4.2 Ordenación de usos

La ausencia de determinaciones para los posibles nuevos usos agrarios de carácter intensivo

podría incrementar los efectos nocivos de éstos sobre el territorio. En ese sentido, la situación

se podría ver sensiblemente mejorada con la mediación del Plan a través de la regulación del

consumo de agua y de otros aspectos relativos a la ordenación física de estos espacios.

Las propuestas que establece el Plan en materia de nuevos usos productivos y logísticos (que

se formalizan en las denominadas “Áreas de oportunidad” que el POT establece), se

consideran necesarias para la el correcto funcionamiento socioeconómico del territorio de la

Page 60: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

58

aglomeración y son coherentes con lo señalado en otras planificaciones de carácter sectorial

(PISTA, PROSPA, etc.). El Plan ha considerado las localizaciones más viables y apropiadas

(criterios de movilidad, minimización de las afecciones al paisaje, seguridad y salubridad, etc.)

desde una consideración global de las oportunidades e inconvenientes. La no mediación del

Plan de Ordenación podría dar lugar a la proliferación de espacios de actividad mal localizados,

deficientemente integrados en el territorio y con sus funciones propias reducidas o mal

aprovechadas, lo que supondría un impacto y un consumo de suelo injustificado.

4.3 Marismas de Mendaña y el Pinar

La actual situación de estas zonas es inadecuada y por tanto su continuidad no es deseable.

Las propuestas del Plan de Ordenación del Territorio en relación al tratamiento de las

Marismas de Mendaña y el Pinar una vez que hayan concluido los usos actuales, resultan

necesarias para la consecución de un desarrollo sostenible en el ámbito de la aglomeración,

reduciendo la presión sobre los ecosistemas colindantes y la calidad de vida de los residentes.

4.4 Recursos naturales

La no protección de los espacios de mayor valor natural y territorial que no se encuentran

incluidos en ninguna de las zonas reconocidas legalmente por la legislación sectorial podría dar

lugar a la desaparición de las mismas en detrimento de actividades agrícolas intensivas bajo

plásticos, o de otros usos industriales o turísticos no deseables en estos ámbitos. La ausencia

de protección de estos espacios provocaría la pérdida de hábitats, la desaparición de procesos

ecológicos fundamentales que requieren de una conexión territorial (red hidrográfica,

circulación de materiales y nutrientes, trasiego de especies, etc.), aumentaría la probabilidad de

riesgos al ser eliminadas las barreras naturales que los contienen y se vería drásticamente

reducidos los lugares para el esparcimiento y el ocio de la población local y foránea.

4.5 Paisaje

El paisaje ha de entenderse como un elemento de calidad de vida e identidad, además de

cómo un recurso territorial que potencia la oferta turística de la zona y que es preciso valorizar

y divulgar. La ausencia de Plan impediría la aplicación de los objetivos del Convenio Europeo

del Paisaje, suscrito por el Estado Español, en relación con la protección, recualificación y

puesta en valor del paisaje; además de las medidas de integración paisajística que establece el

Page 61: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

59

Plan en relación a fachadas urbanas, nuevos desarrollos, infraestructuras viarias y energéticas,

edificaciones en rústico, etc.

4.6 Riesgos naturales y tecnológicos

El desarrollo urbanístico y de los usos agrarios e industriales, en ausencia de una

consideración a escala territorial de los riesgos, implicaría, probablemente, un control menos

efectivo de los mismos y, sobre todo, la ausencia de planteamientos globales encaminados a la

prevención, lo que incrementaría la vulnerabilidad de un buen número de espacios localizados

en zonas potencialmente inundables, erosionables o sujetas a riesgos de carácter tecnológico.

Page 62: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

60

Page 63: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

61

5 Evaluación ambiental del Plan de Ordenación del Territorio

5.1 Efectos ambientales de las propuestas del Plan de Ordenación del

Territorio

Se procede a valorar en el presente apartado los posibles efectos de la propuesta de Plan y de

la Normativa que lo regula sobre los distintos factores y procesos: la atmósfera, el ciclo del

agua, el paisaje, la gea, el patrimonio natural, el patrimonio cultural e histórico, los residuos, la

energía y el entorno socioeconómico.

Efectos sobre la Atmósfera

Los probables efectos del Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de

Huelva sobre la atmósfera se pueden estimar, a priori, como positivos, habida cuenta que la

aplicación de las acciones y propuestas del Plan, fundamentalmente en materia de transporte y

movilidad, permitirá reducir el volumen de emisiones y la contaminación acústica en el ámbito

de la aglomeración urbana a medio plazo.

Son estrategias fundamentales del Plan reducir la movilidad motorizada y fomentar el

transporte público (Art. 32 de la Normativa del Plan). En este sentido, resulta muy relevante la

apuesta del Plan por formular las bases para la constitución de un sistema integrado de

transporte de carácter intermodal, que deberá concretarse en un futuro cercano con la creación

del necesario Consorcio Metropolitano de Transportes.

El Plan incorpora una amplia variedad de medidas específicas, tendentes a la consecución de

los citados objetivos, entre las que se pueden destacar: las acciones para mejorar la eficiencia

de las infraestructuras ferroviarias, principalmente mediante la creación de un servicio de

cercanías (Art. 21); las propuestas para la ordenación de los nodos de trasporte e

intercambiadores o la reorganización de algunos nudos viarios (Art. 30). Especialmente

importante es la apuesta por la construcción de plataformas reservadas para el transporte

público (Art. 29).

La importancia que el Plan le otorga a las cuestiones relativas a la mejora de la sostenibilidad

en el transporte justifica que el documento incluya determinaciones que, en materia de

movilidad, deberán considerar las figuras de planeamiento, subordinadas al presente Plan, que

se formulen en el futuro.

Page 64: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

62

Siguiendo con la valoración de los efectos indirectos del Plan sobre el factor analizado, se

señala el carácter positivo de las Áreas de Oportunidad de interés supramunicipal que el Plan

promueve sobre la atmósfera, dado que la concentración de actividades en las mismas

supondrá un avance en materia de eficiencia y ahorro energético por diferentes motivos:

a. Adopción de soluciones globales en lo que respecta al ahorro y utilización de energías

alternativas.

b. Inclusión de la etiqueta de eficiencia energética en las nuevas construcciones (de

acuerdo con la legislación comunitaria).

c. Reducción de la movilidad global del ámbito, por concentración de las actividades.

d. Disminución del tránsito de vehículos pesados por carreteras secundarias.

Los compromisos del Plan en materia de mejora de la eficiencia energética y fomento de las

energías renovables (Art. 86 de su normativa) resultan también positivos, por las implicaciones

favorables que están cuestiones presentan en calidad del factor atmosférico.

Efectos sobre el ciclo del agua

La ordenación del ciclo del agua ha sido uno de los grandes retos a los que se enfrenta el Plan

que se tramita, asumiendo de partida la necesidad de mejorar el balance hídrico y adecuarlo a

las necesidades de consumo del ámbito (consumo humano, industrial, agrícola, etc.),

considerando las previsiones de la propia planificación hidrológica.

Es objetivo del Plan “incentivar la gestión integrada del agua, las obras e instalaciones de

infraestructura hidráulica, las normas de utilización y las reglas de explotación, de modo que se

optimicen la producción y asignación de los recursos existentes y se haga posible incrementar

los excedentes y mantener la explotación del recurso de forma sostenible” (Art. 84).

Entre las recomendaciones del Plan está la creación de un ente público representativo, con la

participación de los Ayuntamientos y el órgano competente de la Administración Autonómica,

para la gestión del ciclo integral del agua, que integre los sistemas de gestión actuales con la

finalidad de compartir los recursos y mejorar la gestión (Art. 85).

Los objetivos del Plan en esta materia son:

Page 65: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

63

a. Consideración del agua como recurso ambiental y como elemento necesario para las

actividades económicas.

b. Protección de las unidades hidrogeológicas sobreexplotadas y los ambientes húmedos

valiosos.

c. Distribución equilibrada de recursos.

d. Ahorro de recursos mediante el incremento de la eficiencia en el consumo.

e. Reserva de los recursos de mejor calidad para el abastecimiento de la población. Se

ajustará el uso a la calidad de las aguas, utilizando cada recurso en función de las

exigencias de calidad de los usos.

.

f. Fomento de la utilización aguas recicladas para uso de riego.

g. Establecimiento de redes de distribución específicas, según la calidad de las aguas y

sus usos.

h. Establecimiento de políticas impositivas para desincentivar el consumo excesivo.

i. Elaboración de un inventario de pozos y captaciones.

j. Completar la conexión de los núcleos urbanos a la red de abastecimiento en alta, con prioridad a

la conexión de Trigueros con el sistema Chanzas-Piedras.

Las tres acciones más importantes que el Plan recoge y que supondrán una mejora objetivable

de la situación de partida son:

a. Integración de la nueva presa de Alcolea y del Canal de Trigueros en la red de

abastecimiento, con el objetivo prioritario de cubrir las necesidades de riego, para uso

agrícola, en el ámbito de Doñana (municipios de Moguer y Palos), evitando la

extracción de los recursos subterráneos.

b. Establecimiento de una directriz que insta al Organismo con competencia en materia

de aguas a establecer una norma para los gestores de los campos de golf y otras

instalaciones recreativas de interés territorial, cuyo consumo supere los 300.000 m3

anuales, a contar con dispositivos propios de depuración, reciclado y reutilización del

agua (Art. 86).

Page 66: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

64

Efectos sobre el paisaje

El Plan parte del reconocimiento de los valores y singularidades que presenta el territorio en

materia de paisaje y asume plenamente los principios y objetivos establecidos en el Convenio

Europeo del Paisaje y el Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA), para su

salvaguarda y promoción.

El paisaje adquiere, así, en el Plan un carácter transversal. El modelo territorial adoptado se

orienta acertadamente hacia la protección y puesta en valor del paisaje como activo territorial

de primer orden y elemento de identidad y competitividad. Las propuestas se articulan con

arreglo a los siguientes criterios u objetivos.

a. Proteger las áreas con valores paisajísticos notables y bien conservados, cuestión que

se garantiza, de manera esencial, a través de las categorías de ordenación y la

zonificación que el Plan establece, coherentes con los méritos paisajísticos y

ambientales del territorio.

b. Desarrollar criterios y normas de actuación que permitan la integración de elementos o

acciones en el paisaje, incluyendo una amplísima batería de determinaciones y

directrices específicas encaminadas a mejorar el encaje en el paisaje de las nuevas

infraestructuras (energéticas, vinculadas con el ciclo del agua, de transporte, gestión de

residuos o comunicaciones) o futuros nuevos desarrollos. Destaca de manera

especial, las directrices en materia de integración paisajística establecidas para las

Áras de Oportunidad Turísticas y Productivas.

c. Recualificar espacios degradados paisajísticamente, con independencia de su valor

intrínseco, estableciendo como áreas prioritarias los bordes urbanos de Aljaraque y

Corrales, hacia el Odiel, y el área industrial de ENCE, en Huelva, así como los

polígonos industriales colindantes.

d. Fomentar el conocimiento y disfrute público de la diversidad paisajística, principalmente

mediante el establecimiento de un buen número de itinerarios recreativos, que

propicien esta situación, el diseño de miradores o la localización de nuevos centros de

visitantes.

e. Asegurar la integración paisajística de las áreas de oportunidad turísticas y productivas

propuestas en el Plan.

Page 67: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

65

Efectos sobre la gea

La incidencia negativa del Plan sobre los suelos y la geomorfología local ha de considerarse

escasa, ya que el documento no prevé intervenciones en las áreas más vulnerables o valiosas,

por presentar características topográficas o geomorfológicas relevantes.

De esta manera, las propuestas que llevan implícitas desarrollos urbanísticos significativos

(Áreas de Oportunidad) se concretan geográficamente sobre espacios en los que las

condiciones originales ya se han visto mermadas o alteradas significativamente,

fundamentalmente por haber sido objeto previamente de desarrollos urbanos o haber acogido

obras de ingeniería civil. En el caso concreto del Área de Oportunidad (AO/P·3), que el Plan

establece al este del Polígono Industrial San Jorge (Cañada del Cura), la intervención afectaría

a suelos en avanzado proceso de degradación ambiental, sometidos a dinámicas erosivas muy

severas.

Los riesgos de deslizamientos y erosión en el ámbito están condicionados por las

características topográficas y geológicas del terreno, aunque se acentúan en ausencia de

vegetación. En ese sentido, resultan muy positivas para la protección del suelo las medidas de

conservación de las masas forestales.

De manera específica, el Plan establece determinaciones concretas en su artículo 78 para la

lucha contra los procesos erosivos, lo que que incluye el fomento de las acciones de

restauración hidrológico-forestal y de laminación de escorrentía, en las zonas vulnerables, y las

acciones de revegetación en los espacios incendiados.

Ámbitos geomorfológicos de especial relevancia, ya protegidos con anterioridad por el Plan de

Ordenación del Ámbito de Doñana, como son los escarpes del río Tinto, son igualmente

incluidos dentro de la categoría de Zonas de Protección Territorial que el Plan establece, con la

consideración de Suelo no urbanizable de especial protección.

Efectos sobre la flora y la fauna

La mayoría de las especies más valiosas de flora y fauna se localizan en terrenos incluidos en

las Zonas de Protección Ambiental (integradas por los espacios ya protegidos por la legislación

sectorial en materia ambiental) o las Zonas de Protección Territorial establecidas por el Plan.

La flora incluida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas como “En Peligro de

Extinción” o “Sensibles a la Alteración de su hábitat”, se incorpora a las Zonas de Protección, a

Page 68: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

66

excepción de las poblaciones de Erica andevalensis que podrían verse afectadas por el futuro

proyecto del embalse de Alcolea.

Los espacios de concentración de la fauna amenazada quedan cubiertos por las Zonas de

Protección Territorial propuestas por el Plan, con excepción de predios en la Tierra Llana, el

norte y noreste de Trigueros, en los que se localizan especies de avifauna catalogadas como

“Vulnerables” por el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas,

Las aportaciones del Plan en materia de conectividad persiguen mejorar la conexión territorial

y ecológica entre el litoral y los espacios de marisma y los espacios forestales del Andévalo, a

través de la categoría de protección territorial asignado a los conectores naturales del río Odiel

y del Arroyo Nicoba.

dLas propuestas de ordenación del suelo no urbanizable que incorpora el Plan contribuyen

indirectamente (por conservación in situ de numerosos hábitats) a la protección de la fauna y

de las especies de vertebrados más vulnerables, en general, en especies que han sido

inventariadas y consideradas convenientemente.

Efectos sobre los Espacios Protegidos

Los espacios protegidos, incluyéndose los espacios que conforman la RENPA y aquellos

pertenecientes a la Red Natura 2000 en el ámbito del Plan de Ordenación de la aglomeración

urbana de Huelva, son ordenados asumiendo su protección por parte de la legislación sectorial

en materia medio ambiental, formando parte de las Zonas de Protección Ambiental.

El Plan propone además varias iniciativas en materia de uso público: las propuestas de nuevos

itinerarios, tanto terrestres como fluviales; nuevas instalaciones náutico- recreativas o nuevos

centros de interpretación e incorporación de los espacios de uso público al parque fluvial de la

aglomeración urbana.

Cabe destacar, por su presumible incidencia sobre el Paraje Natura de las Marismas del Odiel,

las propuestas de puentes sobre el Odiel y el Tinto para la comunicación entre Huelva, Palos

de la Frontera y Punta Umbría. Ambas iniciativas requerirían de la elaboración de una

Evaluación de Impacto Ambiental detallada que garantizase la conservación de los valores de

estos espacios y su coordinación con los organismos gestores de dichos espacios protegidos.

Page 69: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

67

Efectos sobre los Montes de Dominio Público

Los Montes de Dominio Público son incorporados a la Zonas de Protección Ambiental que

establece el Plan. Además, varios de ellos cuentan con una doble protección al ser

incorporados también a las Zonas de Protección Territorial a través de sus categorías

“Espacios forestales de valor natural” y “Espacios forestales de valor productivo”, reforzando

así la conservación de sus valores forestales.

La Normativa del Plan orienta las actuaciones al fomento del uso público de estos espacios, la

restauración de las áreas degradas y desarrollar actividades y usos productivos.

Efectos sobres las vías pecuarias

La red de vías pecuarias que se localiza en el ámbito, es incorporada a las Zonas de

Protección Ambiental propuestas, garantizando así su conservación y promoviendo su uso

público.

Efectos sobre otros espacios vulnerables desde el punto de vista ambiental

El ámbito de la aglomeración urbana de Huelva cuenta con la presencia de otros espacios que

presentan altos valores naturales pero no se encuentran incorporados a los Espacios

Protegidos.

Tal es el caso de un gran número de humedales, catalogados o no en el Inventario de

Humedales de Andalucía o el de los Hábitats de Interés Comunitario.

En el caso de los humedales, el grado de cobertura de los mismos por parte de las Zonas de

Protección Territorial es muy elevado. Sólo algunos sectores del humedal no catalogado de las

Marismas del Tinto, en la zona a regenerar de las Marismas del Pinar, se excluyen de las

mencionadas Zonas de Protección, aunque queda garantizada su regeneración.

La mayoría de los Hábitats de Interés Comunitario quedan incorporados a las Zonas de

Protección a excepción de casos concretos:

- Presencia de hábitats no prioritarios en el espacio a regenerar de las Marismas del

Pinar, en los que esta vocación de regeneración posibilita su mejora ambiental.

Page 70: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

68

- Presencia de hábitats, tanto prioritarios como no prioritarios, en las zonas definidas

como corredor litoral al sur de Mazagón, lo que implica que queda garantizada su

protección por el Plan.

Efectos sobre el patrimonio cultural e histórico

El Plan tiene entre sus objetivos la conservación, protección y mejora de los bienes y recursos

culturales presentes en Huelva y su aglomeración urbana, a los que se considera parte

integrante de un patrimonio natural-cultural de conjunto, mediante la categoría de ordenación

de Recursos Culturales de Interés Territorial.

El Plan recoge y formaliza propuestas dirigidas a mantener y conservar los recursos o

potenciar el uso público y el aprovechamiento de los mismos, fomentando su incorporación a la

oferta turística y cultural del ámbito.

Efectos sobre la producción y gestión de los residuos

Los objetivos del Plan en relación con las infraestructuras de gestión de residuos son los

siguientes:

a. Garantizar un sistema de gestión de residuos urbanos inertes y agrícolas adecuado, en

cantidad y calidad, para la población residente y las actividades productivas de la

aglomeración.

b. Contribuir a la sostenibilidad territorial de la aglomeración aumentando las tasas de

reutilización y reciclaje de los residuos.

c. Minimizar la contaminación ambiental y la incidencia paisajística de las infraestructuras

de gestión de residuos.

d. Facilitar la coordinación entre la planificación sectorial en materia de residuos urbanos

y los instrumentos de ordenación territorial y urbanística.

Las aportaciones del Plan en materia de residuos se dirigen, principalmente, a garantizar la

adecuada localización de los centros de transferencia de los residuos en relación a una serie

de criterios orientados a evitar comprometer la salud de la población, degradar el paisaje o

dañar recursos geológicos o hidrogeológicos (Art. 97).

Page 71: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

69

Además se recomienda a la administración competente el desarrollo de un Estudio de

alternativas y Plan de gestión, almacenamiento, tratamiento y destino final de los residuos

urbanos y agrícolas.

Efectos sobre el entorno económico

La aportación del Plan en materia económica se debe considerar positiva, tanto por las

actuaciones indirectas que propone y que contribuirán a mejorar la competitividad global del

territorio (mejora de la accesibilidad, recualificación ambiental y paisajística, ordenación y

regulación de la gestión de los residuos, mejora de las redes de abastecimiento y saneamiento,

etc.), como por todas aquellas iniciativas que están dirigidas, ex profeso, a mejorar la estructura

productiva del territorio.

Dentro del segundo grupo, se debe destacar el papel que jugarán las Áreas de Oportunidad

previstas por el Plan como espacios de actividad económica que permitan avanzar en la

cualificación y diversificación de la estructura productiva de la aglomeración urbana de Huelva,

desde una visión planificadora que exceda la escala local.

En materia turística, el papel del Plan resulta igualmente importante ya que se propone una

aproximación culta al paisaje y al patrimonio cultural del ámbito. La protección del patrimonio

ambiental del ámbito (bilógico, principalmente), supone también un elemento muy positivo de

cara a potenciar una nueva imagen del territorio, orientada hacia la puesta en valor de un

medio ambiente valioso.

Conclusiones de los efectos ambientales del Plan de Ordenación del Territorio de la

aglomeración urbana de Huelva

La aplicación del Plan de Ordenación del Territorio y el cumplimiento de sus objetivos y

determinaciones supondrá una contribución positiva en muchos campos: conservación de las

bases físicas y biológicas del territorio (ecología) y de los paisajes más destacados; mejora de

la calidad del aire; mejora del nivel de servicios en materia de saneamiento, abastecimiento y

energía; introducción de nuevas pautas en materia de movilidad, etc.

El Plan contribuirá a la minimización de la incidencia de los riesgos naturales y antrópicos a

escala local, mejorando la calidad de vida de la población residente.

Page 72: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

70

De todas las propuestas de ordenación que el Plan incorpora y que implicarán en el futuro

ocupación y transformación del suelo, únicamente resultan relevantes, por su naturaleza y

extensión, las Áreas de Oportunidad.

Otras intervenciones, como el diseño y ejecución de los Parques Metropolitanos o los Espacios

Libres Metropolitanos, el establecimiento de nuevos Miradores o Centros de Interpretación

Ambiental, etc., pueden considerarse de signo positivo, orientadas a recualificar

ambientalmente espacios degradados o sin una funcionalidad específica.

Page 73: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

71

5.2 Justificación de la alternativa de planeamiento elegida

El Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Huelva contempla una sola

alternativa de ordenación, expresada en su Memoria de Ordenación y Normativa, documentos

coherentes con la política territorial andaluza en materia de ordenación del Territorio. Sólo se

considera como alternativa global al Plan su no elaboración, también llamada Alternativa 0, lo

que supondría que se mantendrían los procesos territoriales dominantes en la actualidad y las

posibles consecuencias de ello, descritas en el capítulo del presente documento en el que se

describe el Escenario Tendencial.

Alternativa 0, sin Plan.

La adopción de la Alternativa O, que implica la no formulación del Plan, supone que se

mantengan las tendencias en curso. Fue desechada al considerar que la ausencia de una

planificación de alcance supramunicipal sería contraproducente para el ámbito, además de

contraria a los propios objetivos del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía.

Los resultados de aplicar la Alternativa 0 consistirían en la no puesta en marcha de las

propuestas que el Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Huelva

establece, ya expuestas a lo largo del documento, con los resultados poco deseables que se

describen en el apartado relativo al “Escenario tendencial: evolución probable del ámbito de

ordenación en ausencia del Plan de Ordenación del Territorio”.

Alternativa 1, con Plan.

La Alternativa 1 consiste en la adopción de las directrices y propuestas que el Plan establece y

que, en cierto modo, resuelven gran parte de los problemas territoriales que se plantean en el

ámbito a corto, medio y largo plazo según el horizonte temporal del Plan.

Las opciones territoriales propuestas constituyen, a grandes rasgos, y tal y como se ha ido

exponiendo a lo largo del presente documento en:

- Fomento del transporte público, intermodalidad y acciones contra la congestión viaria.

- Creación de una red de espacios libres amplia, funcional, accesible y bien equipada.

- Integración de los criterios paisajísticos de manera transversal en todas las actuaciones

con incidencia territorial y urbanística, además de plantear una amplia batería de

propuestas concretas de acceso al paisaje.

Page 74: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

72

- Defnición de pautas para la implantación del regadío intensivo.

- Integración en la red de abastecimiento de la nueva presa de Alcolea y el canal de

Trigueros.

- Directrices para la regeneración de las marismas de Mendaña y el Pinar.

- Creación de un Sistema de Protección en el que se integran los espacios ya protegidos

por la legislación en materia de medio ambiente (Zonas de Protección Ambiental) y

otros de espacios de alto valor, que actualmente carecen de una figura legal de

carácter supramunicipal que garantice su preservación; además de los Recursos

culturales de Interés Territorial, que servirán para incrementar el Inventario de Bienes

Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz y/o el Catálogo General del Patrimonio

Histórico Andaluz.

- Definición de un régimen de protección contra riesgos, tanto de origen natural como

antrópico, que deberán incorporarse al planeamiento mediante el establecimiento de

medidas cautelares y la regulación de los usos posibles y prohibidos.

- Delimitación y definición de pautas de ordenación para una serie de Áreas de

Oportunidad para la implantación de actividades productivas, logísticas y empresariales

o terciarias y turísticas.

Page 75: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

73

Alternativa 0 Alternativa 1

Ordenación intermodal del transporte

público

Las políticas en curso requieren

refuerzos

Fomento de la intermodalidad,

propuesta de plataformas

reservadas, mejoras de la

infraestructura fija

Espacios libres supramunicipales

Se da un uso supramunicipal de

algunos espacios pero no existe una

ordenación adecuada

Propuesta de una red integrada

articulada en torno a los espacios

fluviales y litorales.

Regadío intensivo Ausencia de pautas de carácter

territorial para la actividad

Definición de pautas territoriales para

el desarrollo de la actividad,

permitiendo una mejor integración

con el resto del ámbito.

Ciclo del agua Déficits en materia de seguridad de

abastecimiento y de saneamiento

Integración de la nueva presa de

Alcolea y el canal de Trigueros,

mejora de las infraestructuras de

abastecimiento y saneamiento

Tratamiento de las marismas de

Mendaña y El Pinar

Recuperación de suelos

contaminados según normativa

vigente

Definición de la necesidad de una

regeneración y de la posibilidad de

implantación de usos compatibles

con las características del ámbito

tras la regeneración.

Protección del territorio no incluido

en RENPA/LIC

Existencia de zonas valiosas sin

protección

Definición de Zonas de Protección

Territorial

Protección contra riesgos Existencia de planificación sectorial

Integración de las afecciones

sectoriales en la ordenación territorial

con una visión de conjunto

Orientación estratégica del

crecimiento

Limitación del crecimiento urbano

según el artículo 45 del Plan de

Ordenación del Territorio de

Andalucía, sin una visión de

estrategia de desarrollo adaptada al

ámbito

Definición de Áreas de Oportunidad

destinadas a jugar un papel central

en la dinamización económica de la

aglomeración

Criterios de sostenbilidad para

futuras actuaciones urbanísticas

Régimen general del Plan de

Ordenación del Territorio de

Andalucía y planeamiento municipal,

sin una visión supramunicipal

Criterios específicos a escala de la

aglomeración urbana para futuros

crecimientos, transformaciones de

uso en zonas industriales y para el

tratamiento de edificaciones

irregulares en SNU

5.3 Descripción de la incidencia ambiental de las zonas afectadas por

las propuestas de Áreas de Oportunidad

Se analiza la posible incidencia ambiental de aquellas actuaciones que el Plan promueve y que

implicarían una ocupación y transformación del suelo importante (en cuanto a la extensión

Page 76: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

74

afectada) y permanente. Se procede, en este caso, con un análisis cercano al territorio y

recurriendo a una matriz de valoración sencilla que ayude a establecer, con un carácter

preliminar, el grado de afección a los distintos factores, sin perjuicio de las evaluaciones

pormenorizadas que correspondan a los futuros proyectos.

AO-P1 en San Juan del Puerto- Trigueros.

La operación refuerza el eje central de la aglomeración con un nodo en su extremo oriental,

aprovechando las infraestructuras existentes y la futura autovía de Extremadura para usos

industriales y logísticos. Los criterios de ordenación incluyen la previsión de un Plan de

ordenación intermunicipal, la elaboración de un estudio de futuros tráficos pesados y de la

posibilidad de una conexión directa con la A-49. Se plantea la integración en la ordenación de

la Colada de Sevilla y la atención a los problemas de borde, incluyendo las relaciones con

futuros crecimientos de San Juan del Puerto.

No se aprecian afecciones negativas que pudieran derivarse en el desarrollo de la actuación.

AO-P2 en Huelva- Gibraelón

El ámbito se considera un espacio susceptible de acoger usos productivos y terciarios ligados a

la accesibilidad brindada por las autovías A-49 y H-30 y por la posibilidad de establecer una

estación de mercancías en la confluencia del ferrocarril Huelva- Zafra y de la futura conexión

con Portugal, afectando a los municipios de Huelva y Gibraleón. Se propone la localización de

usos productivos y de un Centro de Transporte de Mercancías, así como la reserva para

espacios libres públicos de las áreas más elevadas y la integración en la ordenación de la

vereda de Peguerillas. Se exige un estudio de movilidad para todos los tipos de tráfico que

puedan generarse en el ámbito. La posición del Área de Oportunidad, cercana al borde de la

marisma en un paisaje dominado por las líneas horizontales, junto con la escasa ocupación por

la edificación del ámbito hasta el momento, lleva a plantear para la actuación medidas de

integración paisajística incluyendo barreras de arbolado y limitaciones a la altura de la

edificación.

La localización del ámbito no presenta afecciones apreciables al patrimonio territorial y natural;

resultando en cambio favorable para garantizar un acceso multimodal del transporte pesado y

reducir de ese modo las emisiones asociadas. La localización fuera del eje central de la

aglomeración conlleva, no obstante, la necesidad de una atención especial a los tráficos

rodados en vehículo privado que pudieran generarse.

Page 77: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

75

AO-P3 en Palos de la Frontera- Moguer

El ámbito, en continuidad física con el polígono industrial de San Jorge en Palos de la Frontera,

puede asumir funciones logísticas y de apoyo a la industria de transformación agraria,

contrarrestando las tendencias a la dispersión. Los criterios de ordenación incluyen la previsión

de un Plan de ordenación intermunicipal, el estudio de la movilidad y de sus repercusiones

sobre la ordenación, que se desarrolla a ambos lados de la A-494, la previsión de espacio para

una subestación eléctrica, la integración en la ordenación de la Vereda de las Cumbres y el

itinerario recreativo del Tinto a Mazagón, así como el tratamiento de los bordes y su

regeneración ambiental.

No se aprecian afecciones de signo negativo del desarrollo del área de oportunidad sobre el

medio ambiente, al encontrarse en un área degradada y carente de valores ambientales.

AO-P4 Parque Científico y Tecnológico de Huelva (Aljaraque)

Se considera como un área de oportunidad el proyecto de Parque Científico y Tecnológico de

Huelva ubicado en Aljaraque, promovido por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

de la Junta de Andalucía. La propuesta de desarrollo se corresponde con la modificación del

planeamiento general de Aljaraque en trámite, que incluye asimismo el expediente de

modificación del régimen del monte público “Dehesa, Los Medios y Embarcadero”, codificado

como HU-71003-AY, y que en este ámbito no presenta arbolado. Esta actuación ambiental

queda por tanto condicionada a la tramitación de dicho expediente.

AO-T1 en Gibraleón

La actuación busca la potenciación de la oferta turística evitando afectar a las zonas del litoral,

de mayor sensibilidad ambiental, incluyendo suelos bien comunicados con la autovía A-49 y

afectados directamente por la carretera A-492, que será desdoblada en un futuro próximo. Se

plantea una actuación turística de intensidad reducida, con parámetros de forma que limiten su

impacto ambiental y previsión de una importante superficie destinada a espacios libres. La

ordenación deberá integrar el itinerario recreativo de la vía verde del litoral, integrar

preexistencias y mantener una franja de separación entre edificaciones y suelos con protección

territorial. No se aprecian impactos ambientales negativos

AO-T2 en Gibraleón

La actuación tiene por objetivo la introducción de modos turísticos de acceso al territorio de

baja intensidad, vinculados a la reciente recuperación del apeadero de Belmonte en la línea

férrea Huelva- Extremadura y a la apertura de un nuevo viario de acceso al futuro embalse de

Alcolea. Se potencia así el acceso a los recursos paisajísticos de las dehesas del Andévalo,

Page 78: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

76

como testimonio de una relación tradicional con el territorio. La intensidad edificatoria planteada

es muy reducida, y las determinaciones de forma de las edificaciones facilitan su integración

paisajística. Se establecen limitaciones cuantitativas relevantes a la transformación del ámbito

originario.

En el caso de éste Área de Oportunidad- T2, el espacio propuesto, contienen la presencia del

Hábitat de Interés Comunitario (no prioritario) “Dehesas perennifolias de Quercus sp.” Será por

tanto, necesaria la elaboración de un informe detallado que garantice la minimización de

impactos sobre dicho hábitat cuando se proceda a la planificación pormenorizada de la

actuación.Las posibles afecciones sobre los distintos aspectos ambientales como

consecuencia del desarrollo de las citadas Áreas de Oportunidad, y teniendo en cuenta las

medidas correctoras adaptadas a cada caso, resultan del siguiente signo:

ÁREAS DE OPORTUNIDAD PROPUESTAS S

uel

o

Ag

ua

Atm

ósf

era

Clim

a

Med

io b

ióti

co

Pai

saje

Sal

ud

Po

bla

ció

n

Bie

nes

mat

eria

les

Pat

rim

on

io C

ult

ura

l

NECESIDAD DE MEDIDAS

CORRECTORAS

AO-P1 O O O O O O O + O O SI

AO-P2 O O O O O O O + O O SI

AO-P3 O O O O O O O + O O SI

AO-T1 O + O O O O O + O O SI

AO-T2 O O O O O O O + O O SI

AO-P4 O O O O O O O + O O SI

(-, impacto negativo, +, impacto positivo, O, neutro)

Las medidas correctoras se han planteado en el marco de las propuestas del Plan, por lo

que se entiende que su ordenación ya cubre esta necesidad en la escala del planeamiento

territorial, sin perjuicio de que los proyectos concretos de escala más pormenorizada deban

seguir la tramitación legalmente requerida.

Las propuestas para las Áreas de Oportunidad no afectan de manera negativa a los

aspectos ambientales seleccionados por el Documento de Referencia.

Page 79: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

77

5.4 Medidas correctoras

El Plan se concibe como un documento que, asumiendo como criterio rector los principios

de la sostenibilidad, propone un marco de ordenación coherente, estableciendo las bases

para la compatibilidad del desarrollo socioeconómico del territorio y la protección de sus

recursos ambientales, paisajísticos y culturales más destacados. Para la consecución de

este fin, se formula un modelo territorial y se establecen una serie de objetivos, acciones y

determinaciones legales que quedan recogidas en la Memoría de Ordenación y Normativa

del propio Plan.

La normativa incorpora determinaciones relativas a la protección de los recursos naturales,

paisajísticos y culturales, al control de los riesgos, etc.; suponen un conjunto de medidas

preventivas adaptadas al alcance de un documento de ámbito subregional. La

simultaneidad operativa establecida legalmente entre tramitación ambiental y de

planeamiento lleva a que en el propio Plan ya se incorporen las medidas correctoras que

se estiman necesarias desde un punto de vista ambiental

Por otra parte, el Programa de Seguimiento, al que se hará referencia más adelante,

deberá determinar, con posterioridad a la aprobación del Plan y con carácter periódico, el

estado y evolución de los distintos factores del medio mediante el análisis de indicadores,

debiendo proponer soluciones para compensar posibles dinámicas negativas.

Page 80: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

78

PROPUESTAS DEL PLAN MEDIDAS CORRECTORAS CONTEMPLADAS POR EL PLAN

Nuevos crecimientos urbanos

� Continuidad entre los nuevos crecimientos y los suelos urbanos ya existentes, asegurando la conexión infraestructural.

� Los nuevos desarrollos urbanísticos evitarán ocupar la

franja de vientos dominantes provenientes de las plantas de tratamiento, vertido y transferencia de residuos.

Infraestructuras portuarias

� Mejora de los sistemas de saneamiento y depuración en las

áreas industriales portuarias.

Nuevas infraestructuras lineales de transporte

� Utilización del corredor de la A-49 para el nuevo trazado

ferroviario de alta velocidad Huelva- Ayamonte para reducir la fragmentación territorial y concentrar el impacto.

� Permeabilización del nuevo trazado ferroviario Sevilla-

Huelva entre el casco urbano de San Juan del Puerto y los espacios libres de las marismas del río Tinto.

� Los taludes de los trazados sobreelevados se cubrirán con

vegetación autóctona.

� Adopción de soluciones constructivas que permitan el crecimiento de la vegetación para limitar el impacto acústico de la infraestructura sobre suelos urbanos y urbanizables.

� Integración de trazados en el paisaje siguiendo en lo posible las formas del relieve.

� Integración paisajística de soportes publicitarios de

cualquier tipo en las zonas ambientalmente sensibles (Zonas de Protección Ambiental y Territorial propuestas por el Plan).

Red de espacios libres

� Conexión de los espacios libres de uso público mediante

itinerarios paisajísticos y recreativos.

� Delimitación de las zonas degradadas y al establecimiento de medidas para su recuperación y ordenación en el Corredor litoral.

� Integración paisajística de los Parques Metropolitanos, tales

como la apantallamiento vegetal o el diseño del mobiliario urbano con criterios comunes.

Page 81: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

79

Ordenación de Playas

� Prohibición de sistemas de evacuación de aguas residuales

que puedan afectar a los suelos, a las arenas de las playas o a la calidad de las aguas de baño.

� Diseño edificado de equipamientos que contribuya a una

imagen común del litoral del ámbito como destino turístico.

� Ubicación de aparcamientos fuera de la ribera del mar y servidumbre de tránsito y se ocultará su visión desde las playas mediante pantallas vegetales u otros elementos.

� Limitación del tratamiento de aparcamientos y accesos a la

compactación del terreno.

� Integración paisajística de accesos peatonales

Áreas de Oportunidad

� Incorporación de las preexistencias naturales (vaguadas,

cerros, arroyos y ramblas, formaciones arbóreas, etc.) al sistema de espacios públicos.

� Integración de las actuaciones en el paisaje circundante.

� Aplicación de criterios de ecología industrial, facilitando la

reutilización in situ de los residuos generados.

� Separación de áreas residenciales mediante sistemas viarios y espacios verdes arbolados para evitar interferencias funcionales, paisajísticas o morfológicas.

Instalaciones recreativo- turísticas

� Ajuste al soporte territorial y protección de elementos

relevantes del territorio, en especial la red de drenaje y, en su caso, la vegetación arbolada.

� Generación de al menos un 50% de la energía necesaria

mediante fuentes renovables con sistemas autónomo.

Ordenación de las zonas agrarias

� Integración paisajística de taludes, desmontes y terraplenes

mediante revegetación con especies autóctonas.

� Respeto de la red de drenaje natural a fin de no alterar la dinámica de alimentación natural de los cursos fluviales.

� Definición en cada actuación de la tolerancia máxima a la

degradación por pérdida de suelos por superficie de terreno puesto en regadío.

� Consideración del impacto de la impermeabilización por

plásticos en la consideración de escorrentías

� Adaptación de usos al código de buenas prácticas agrarias.

� En cada nueva zona regable al menos una instalación de recogida selectiva de residuos agrícolas

� Exclusión de nuevas zonas regables de ámbitos con alto valor (entorno de cauces y arbolado de gran porte)

Page 82: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

80

Integración paisajística de las nuevas edificaciones rurales (silos, depósitos, almacenes,

etc.)

� Integración estética de elementos productores de energía

mediante fuentes renovables.

� Integración paisajística de edificaciones en términos de volumen, color y textura, así como en sus cierres y vallados.

Ciclo del agua

� Reserva de los recursos de mejor calidad para el

abastecimiento de la población.

� Fomento de la utilización aguas recicladas para uso de riego.

� Implantación de caudalímetros para estudio y mejora de la

eficiencia de las redes

� Las instalaciones recreativas de interés territorial cuyo consumo supere los 300.000 m3 anuales deberán contar con dispositivos propios de almacenamiento, depuración, reciclado y reutilización del agua para fomentar el ahorro de recurso.

� Obligatoriedad de redes separativas para las aguas

pluviales y para las aguas residuales en nuevos desarrollos urbanos.

� Elaboración de estudio de alternativas de emisarios que

garanticen la calidad sanitaria de las aguas en caso de rotura de conductos para las depuradoras que viertan a brazos de marisma y áreas con reducida velocidad.

Nuevas infraestructuras energéticas

� Definición de criterios para la agrupación de redes eléctricas � Criterios para la implantación de torres minimizando el

impacto del movimiento de tierras

� Limitación de instalaciones de generación mediante fuentes renovables en zonas de protección ambiental, bienes históricos, recursos culturales y determinadas categorías de protección territorial

� Garantizar la suficiencia de recursos hídricos para

instalación de plantas termosolares.

� Estudio paisajístico para instalaciones de energía renovable, incluyendo, como mínimo las vistas desde los núcleos de población y los principales ejes de percepción.

Gestión de residuos

� Criterios para la localización de instalaciones de tratamiento

de residuos teniendo en cuenta la posición respecto a núcleos urbanos y los suelos protegidos, la dirección de los vientos dominantes, la permeabilidad de los suelos y la posición de acuíferos, y el impacto paisajístico.

Page 83: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

81

Zonas ambientalmente sensibles

� Criterios para la futura restauración de las marismas de

Mendaña y El Pinar y para su uso posterior.

� Criterios para las infraestructuras e instalaciones en zonas forestales y la adopción de soluciones de bajo impacto.

� Criterios para la plantación de arbolado en zonas forestales

buscando patrones adaptados al relieve.

� Recomendación de densificación forestal en zonas de dehesa con un grado de cobertura bajo, así como acciones de mejora sanitaria de las masas forestales enfermas.

� Fomento de acciones de restauración hidrológico-forestal y

de laminación de escorrentía en los espacios forestales de valor natural y productivo

Consideración de riesgos existentes

� Análisis de riesgo de rotura en taludes no rocosos con

altura superior a los 7 metros si se prevé que los resultados pudiesen ser catastróficos. Protección de estos con cubierta vegetal si tiene pendientes superiores al 20%.

� Se realizarán estudios geotécnicos en las zonas de elevada

inestabilidad ante la previsión de cualquier obra. � Ubicación preferente fuera del dominio público marítimo

terrestre de la obras de defensa contra la erosión. � Regeneración de tramos de costa en regresión, tanto en el

canal de acceso al Puerto de Huelva como en el litoral de Punta Umbría, y criterios para limitación de construcción de elementos que alterne la dinámica litoral.

� Los cauces que drenen suelos urbanizables, deberán garantizar la evacuación de caudales correspondientes a avenidas de 500 años de retorno.

� Recomendación de un programa integral de mantenimiento

y conservación de cauces � Protección contra incendios forestales mediante apertura y

conservación de cortafuegos, desarrollo de acciones de mejora de plantaciones y recuperación de zonas incendiadas, control de usos del fuego en labores agrícolas.

� Recomendación de un Plan de Emergencia para el

supuesto de rotura de los diques de las presas del sistema de embalses del Sancho y Alcolea, al variar la situación de riesgo respecto a la situación actual, con un solo embalse, actualizando las disposiciones que hubiera en vigor.

Page 84: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

82

Page 85: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

83

6 Coherencia del Plan con los planteamientos estratégicos y de planificación en

materia de Medio Ambiente

La coherencia del Plan de Ordenación de la aglomeración urbana de Huelva en relación a los

Planes y Programas en vigor que afectan a su ámbito de actuación resulta fundamental en la

definición de un modelo territorial adecuado e integrador.

6.1 Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) y Planes

Subregionales de Ordenación del Ámbito de Doñana y Litoral

Occidental de Huelva

El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, como instrumento normativo que establece

los principios básicos de la organización y estructura del territorio en la Comunidad Autónoma,

configura el marco de referencia de los Planes Territoriales. Esta situación exige que en este

apartado se incida especialmente en analizar el grado de incorporación al Plan de las

determinaciones del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, con especial detenimiento

en aquellas que implican la asunción por parte de los Planes de alcance subregional de los

principios de la sostenibilidad y del respeto al medio ambiente.

En relación con el mantenimiento de la diversidad natural y cultural del Territorio, se debe

considerar que el Plan integra los principios recogidos en el Plan de escala regional,

proponiendo mecanismos eficaces para el mantenimiento de la diversidad natural y cultural del

territorio. Así, se concretan estrategias entre las que cabe destacar la delimitación de unas

Zonas de Protección Territorial que refuerzan y completan las protecciones ambientales

previamente existentes. En paralelo, se imponen sobre el conjunto del ámbito limitaciones y

pautas para el desarrollo de nuevos crecimientos urbanos y de los usos agrícolas intensivos,

de modo que se controle y minimice su impacto ambiental.

Las acciones encaminadas a mejorar la puesta en valor del paisaje y de los recursos culturales

resultan también relevantes, y se materializan en el establecimiento de áreas de recualificación

paisajística, en el diseño de una red de miradores o en la propuesta de creación de un sistema

de itinerarios recreativos y paisajísticos de amplia cobertura.

Otro de los principios generales del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, el que se

refiere al uso sostenible de los recursos, también se traslada al Plan a través de, por un lado,

las estrategias que contribuyen a la ordenación de las actividades productivas desde una óptica

Page 86: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

84

supramunicipal, esencialmente mediante la delimitación de las Áreas de Oportunidad, que

mediante una ordenación y gestión conjunta hacen posible una mayor eficiencia en la gestión

de los residuos y los recursos energéticos e hídricos y por otro, las diversas propuestas

dirigidas a incorporar criterios de movilidad sostenible en el diseño del modelo territorial.

La aportación del Plan en relación con la cohesión social, el equilibrio, la integración y la

cooperación territoriales se basa en una apuesta por la mejora de los vínculos y relaciones

funcionales entre los diferentes municipios implicados, tanto en materia de infraestructuras de

transporte como en cuanto a la configuración de una red de dotaciones de carácter

supramunicipal coherente con las determinaciones del Plan de ordenación del territorio de

Andalucía y adaptada a la estructura urbana del ámbito. El Plan pretende mejorar la integración

de los espacios del interior y litorales, no solo a nivel físico o infraestructural sino también

mediante las propuestas de Áreas de Oportunidad.

Así mismo, el presente Plan de coincide espacialmente con parte de los ámbitos de actuación

de los planes de ordenación de ámbito subregional del Litoral Occidental de Huelva, en el

municipio de Punta Umbría, y del Ámbito de Doñana, en los municipios de Palos de la Frontera

y Moguer. La ordenación propuesta busca asegurar la coherencia con ambos Planes ya en

vigor completando sus respectivas determinaciones, centrándose en integrar aquellas

actuaciones más vinculadas a las dinámicas metropolitanas en materia de transportes, con las

previsiones de la planificación sectorial respecto a nuevos puentes sobre el Tinto y el Odiel, e

incluyendo nuevas propuestas de itinerarios recreativos y paisajísticos que no suponen una

alteración de la estructura territorial de los planes preexistentes.

En esta misma línea de integración en las dinámicas metropolitanas se plantea un área de

oportunidad para usos productivos en la zona limítrofe entre Moguer y Palos de la Frontera que

afecta a la zona C (zona de limitaciones generales a las transformaciones de uso) del Plan del

ámbito de Doñana; la colindancia del ámbito con el suelo urbano del polígono de San Jorge en

Palos permite cumplir los requisitos del artículo 19 de las Normas de dicho plan. En el

municipio de Punta Umbría se mantienen las determinaciones del Plan del Litoral Occidental en

cuanto al régimen de los montes públicos y las posibilidades de nuevas actuaciones. El Plan de

la aglomeración urbana incluye la figura del Corredor Litoral, no contemplada en los dos planes

mencionados. Dicha innovación se entiende coherente con la filosofía de protección del

territorio de ambos planes.

Page 87: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

85

6.2 Plan de Medio Ambiente de Andalucía (2004-2010)

El Plan de Medio Ambiente (PMA) constituye el documento esencial de la política ambiental

andaluza y se aborda desde la perspectiva de las nuevas orientaciones de la política ambiental

en el contexto mundial, europeo y español, así como desde las distintas políticas que en el

ámbito autonómico norman y orientan el desarrollo de Andalucía y que se plasman en el

conjunto de Planes y Programas de carácter global y sectorial de ámbito regional.

Los principios inspiradores se concretan, para su materialización, en un Programa de Medidas

bastante ambicioso, que se organiza por áreas temáticas, a saber: Área de Medio Ambiente y

Sociedad del Conocimiento; Área Sostenibilidad del Desarrollo Socioeconómico; Gestión

Integral de los Recursos Hídricos; Área Sostenibilidad Urbana y Área Sostenibilidad del Medio

Natural, Educación y Participación Ambiental.

La contribución del Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Huelva a la

consecución de los objetivos y estratégicas consideradas en el PMA se establece en la tabla

que se adjunta.

Page 88: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

86

Área del PMA Objetivo (O), estrategia (E) o medida (M) del PMA que el Plan desarrolla o

refuerza Aportación del Plan

Medio Ambiente y

sociedad del

conocimiento

O.1. Contribuir desde Andalucía a la resolución de los problemas globales

como aportación al cumplimiento de los compromisos internacionales en

materia de medio ambiente.

Contribuye a la resolución de problemas globales en materia ambiental (mejoras en

el ciclo del agua, protección del paisaje y pautas de movilidad).

Modernización al

servicio de los

ciudadanos

E.7. Aplicación de sistemas integrados de indicadores ambientales y

sostenibilidad.

El Plan incorpora un sistema de seguimiento, establecido en el Informe de

Sostenibilidad ambiental (ISA), que se organiza en torno al análisis de una serie de

indicadores.

M.5. Creación de una red de puntos de Información Ambiental, físicos y

virtuales, que proporcionen información.

El Plan contempla la creación de Centros de Interpretación Ambiental en diferentes

emplazamientos del territorio.

Investigación, desarrollo

tecnológico e

innovación

O.4. Profundizar en el conocimiento de los ecosistemas, las especies y los

impactos que afectan al medio ambiente en Andalucía.

El Plan incorpora un diagnóstico sobre el estado de los diferentes recursos y los

impactos y riesgos que afectan al territorio y al medio ambiente.

M.22. Elaboración de un inventario de paisajes en Andalucía, que facilite un

conocimiento detallado de las unidades de paisaje, de su problemática

ambiental y de los requerimientos de conservación que estas presenta.

El Plan incorpora un estudio de tipos y unidades de paisaje que sirve de soporte

para el establecimiento del modelo territorial y la adopción de estrategias para la

protección y puesta en valor del paisaje.

Sostenibilidad del

desarrollo socio-

económico

0.4. Incrementar la coordinación y colaboración entre las administraciones

públicas.

El Plan dicta una serie de recomendaciones que deben de ser atendidas por

administraciones sectoriales, estableciendo un principio de coordinación.

Page 89: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

87

Integración sectorial

Favorecer la integración de la dimensión ambiental en las políticas sectoriales

de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

El Plan integra la dimensión ambiental en las políticas sectoriales de transporte,

energía o turismo, entre otras.

M.16. Fomento de la reutilización de aguas residuales y aplicación de

tecnologías de desalación para riego.

El Plan fomenta la reutilización del agua reciclada y

establece la necesidad de mejorar la infraestructura para la gestión del ciclo del

agua.

M.51. Elaboración y desarrollo de planes de recalificación de destinos.

El Plan establece un modelo territorial que pretende mejorar la cualificación turística

de aglomeración urbana de Huelva, basada en la contemplación del paisaje y el

disfrute de los recursos naturales y recreativos.

M.56. Establecimientos de criterios ambientales y paisajísticos adaptados a

las características de los diferentes ámbitos objeto de planes de ordenación

del territorio.

El Plan, partiendo de un conocimiento de la riqueza de los ecosistemas de la

aglomeración urbana de Huelva, establece un modelo de ordenación eficaz para la

defensa y puesta en valor de los mismos.

M.57. Consideración de los componentes del paisaje como recurso, para que

los planes y programas que se desarrollen sobre el territorio tengan el

fundamento del análisis del paisaje y su entendimiento como resultado de la

intervención humana sobre el medio.

El Plan parte de la consideración del paisaje como un recurso estratégico y mejorar

la calidad de vida de sus habitantes. Las propuestas de ordenación tienen en

consideración los condicionantes paisajísticos.

M.58. Establecimiento de criterios para la ordenación y conservación de los

paisajes urbanos.

El Plan incorpora diversas propuestas encaminadas a cualificar paisajísticamente

las fachadas urbanas de ciertos ámbitos urbanos e industriales.

M.59. Elaboración de criterios para la gestión de los diferentes paisajes de

Andalucía.

El Plan, como Plan de ámbito subregional, establece criterios y determinaciones

para la gestión de los paisajes del área de la aglomeración urbana de Huelva.

M.62. Desarrollo de una zonificación de Andalucía que permita controlar de

forma integral los procesos de degradación ambiental y de los riesgos, tanto

naturales como tecnológicos.

El Plan incorpora zonas de exclusión de ciertas actividades en las zonas donde

concurren riesgos naturales, especialmente los vinculados con las inundaciones.

M.63. Garantizar que las infraestructuras de transporte se proyectarán de

forma que su impacto sobre el paisaje sea el mínimo.

El Plan establece determinaciones para la integración paisajística de las

infraestructuras del transporte y energéticas.

Page 90: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

88

Gestión integral de los

recursos hídricos

O.1 Establecer un marco que garantice un uso del agua de acuerdo con el

desarrollo sostenible.

El Plan establece un modelo territorial que permite moderar los consumos hídricos

desde la demanda, principalmente mediante la regulación de los usos agrícolas.

O.3. Disminuir los riesgos por inundaciones y sequías. EL Plan establece, partiendo de los estudios hidráulicos existentes limitaciones a

ciertos usos.

Gestión integral de los

recursos hídricos

E.2. incrementar la eficiencia en el uso del recurso a través de la

intensificación de las políticas de gestión de la demanda.

El Plan establece un modelo territorial que permite moderar los consumos hídricos

desde la demanda, principalmente mediante la regulación de los usos agrícolas.

E.3. Garantizar el control de riesgos (inundaciones y sequías) en el ámbito de

todas las cuencas hidrográficas.

EL Plan incorpora de los estudios hidráulicos niveles de riesgos para periodos de

retorno de 50, 100 y 500 años.

M.18. Identificación de los procesos erosivos más graves que se presenten en

las distintas cuencas hidrográficas.

El Plan incorpora un análisis sobre los riesgos de erosión y establece zonas de

protección en los escarpes del Tinto y zonas de regeneración costera en Mazagón

y Punta Umbría para luchar contra este riesgo.

M.23. Recuperación de acuíferos sobreexplotados. El Plan considera la protección las unidades hidrogeológicas sobreexplotadas.

E.4. Tratamiento de las aguas residuales urbanas en todos los municipios

andaluces. El Plan establece la necesidad de recuperar la calidad del agua.

E.5. Fomento de la utilización de recursos no convencionales (reutilización de

aguas residuales y aguas saladas o salobres).

El Plan establece la necesidad de incorpora las aguas residuales depuradas a la

planificación y gestión de los recursos.

M. 15. Construcción de infraestructuras para la evacuación de avenidas, la

recuperación ambiental de cauces y su integración urbanística.

El Plan establece para las zonas de mayor riesgo de inundación la necesidad de

que los proyectos de transformación definan las medidas preventivas.

Page 91: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

89

Sostenibilidad urbana

O.1. Potenciar un modelo de sostenibilidad ambiental para Andalucía y

consolidar un sistema de ciudades sostenibles.

El Plan establece una serie de determinaciones tendentes a mejorar el

metabolismo urbano y la sostenibilidad.

0.2 Lograr una sociedad cada vez más participativa en la gestión racional,

eficiente y respetuosa del medio ambiente en general y, en particular, en su

entorno inmediato.

El Plan aspira a poner en valor el paisaje de la aglomeración urbana mediante una

red de espacios libres que identifique la singularidad de este territorio y ponga de

manifiesto la necesidad de acometer el conjunto de políticas necesarias para evitar

la degradación y pérdida de identidad del mismo.

Implementación del Programa Ciudad 21 (se trata del objetivo fundamental

establecido por el PMA en materia de sostenibilidad urbana).

El Plan incorpora una propuesta de regulación sostenible del metabolismo urbano

que facilita la implementación del Programa Ciudad 21 en los distintos escenarios

urbanos. De igual manera, establece medidas y cautelas para recualificar

paisajísticamente diferentes fachadas urbanas y reducir la incidencia de los riesgos.

Page 92: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

90

6.3 Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible (2003-2013)

El día 5 de junio de 2003 el Foro de Desarrollo Sostenible aprueba, por amplia mayoría, la

Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible: Agenda 21 Andalucía, que fue refrendada por el

Pleno del Consejo Andaluz de Medio Ambiente. En este documento se identifican los

principales retos que plantea la sostenibilidad en un horizonte de 10 años (2003-2013).

A través de 24 Áreas temáticas, la Estrategia establece las claves sobre las que se debe actuar

(Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad, Gestión del Agua, Agricultura y Ganadería

Sostenible, Paisaje, etc.). Cabe señalar que se trata de un documento que guarda una estrecha

relación con muchos de los objetivos, estrategias y medidas que se recogen en el Plan de

Medio Ambiente de Andalucía, al que se ha hecho referencia anteriormente.

La relación del Plan con los objetivos de la Estrategia son los siguientes:

Page 93: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

91

Área Temática de la

Estrategia Andaluza de

Desarrollo Sostenible

Orientaciones del PMA que el Plan desarrolla Aportación del Plan

Conservación y uso

sostenible de la

biodiversidad

1.03. Fortalecer la Red Andaluza de Espacios Naturales Protegidos y en

los centros en los que se reúnen y gestionan alguno de los principales

elementos de dicha diversidad biológica.

El Plan asume los espacios que conforman la RENPA bajo la categoría de

Zonas de Protección Ambiental. En esta categoría se asumen los

instrumentos de planificación sectorial y de ese modo se fortalece su

identidad como espacio protegido.

1.05. Planificar y regular corredores ecológicos, dotándolos de la figura

legal apropiada que permitan la conexión entre poblaciones,

comunidades y ecosistemas de interés biológico. Dichos corredores

deben integrarse en los instrumentos de planificación de la zona o

comarca correspondiente y sintonizar con sus correspondientes modelos

de desarrollo socioeconómico.

El Plan, englobada en las Zonas de Protección Territorial, crea la categoría

del Corredor ecológico del Odiel, figura encaminada a asegurar la

conectividad de las dehesas del Andévalo con las Marismas del Odiel, ya

protegidas por la legislación sectorial en materia medioambiental

estableciéndose así pasillos que actúan como corredores ecológicos.

Además, algunas de las zonas protegidas bajo la categoría de Espacios

forestales de valor natural, incluyen los principales ríos que se integran en el

ámbito y su bosque de ribera asociado, estableciendo la protección de estos

otros corredores (Rivera Nicoba, Arroyo Candón, y otros definidos en el

artículo 37 de la normativa) que conectan con ámbitos contiguos.

1.06. Proteger y regenerar los ríos mediante el deslinde del Dominio

Público Hidráulico, determinación de las zonas de protección,

recuperación de la calidad de las aguas, conservación de los bosques y

vegetación de ribera y el mantenimiento del caudal ecológico.

El Plan incluye dentro de las Zonas de Protección Ambiental las zonas de

Dominio Público marítimo- terrestre. En la Red de Espacios Libres del Plan,

se incluyen la Red de Ejes Fluviales formada por el dominio público hidráulico

y la zona de servidumbre de uso público de los ríos y embalses que serán

objeto de actuaciones de protección, reducción de impactos y vertidos sobre

los lechos, y de restauración, naturalización y acondicionamiento de

márgenes y riberas.

1.07. Elaborar el inventario de los recursos genéticos y culturales

asociados a la diversidad biológica, estableciendo un modelo de gestión

que asegure su conservación y posibilite el uso sostenible de forma

compatible con el modelo de desarrollo propuesto.

El Plan reconoce el valor de los espacios de gran valor biológico, mediante su

incorporación a las Zonas de Protección Ambiental, a los ya protegidos por la

legislación sectorial, y a las Zonas de Protección Territorial a los que no

cuentan con esa protección. Además, el Plan incorpora la figura de

protección de Recursos Culturales de Interés Territorial.

Page 94: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

92

1.08. Proteger ciertos paisajes y ecosistemas antrópicos, formas de

cultivo, ganadería o transformación artesanal de los recursos naturales,

así como actividades que supongan la conservación de las formas de

vida tradicionales, dada su singularidad y perfecta integración con el

medio natural.

El Plan asume la crucial importancia que las prácticas ganaderas

tradicionales tienen en la configuración del paisaje y en los altos índices de

biodiversidad. De ese modo, crea las Zonas de Protección Territorial

incluyendo en ellas los espacios de dehesas de las zonas del Andévalo en las

que los elevados valores paisajísticos y de biodiversidad se relacionan de

manera muy directa con la actividad tradicional.

Conservación del

mundo marino y

costero, y gestión

sostenible de los

recursos

02.01. Incorporar en los Planes, Programas y políticas sectoriales, las

diferentes estrategias para la gestión, conservación y recuperación de

las zonas costeras, respetando los procesos naturales de dinámica

litoral y el hábitat marinos.

La Red de Espacios Libres que incorpora el Plan, cuenta con la categoría de

Corredor Litoral. Así, en los suelos que conforman estos espacios se prohíbe

la urbanización y se establecen directrices y recomendaciones respecto a la

accesibilidad y equipamiento de las playas.

02. 03. Proteger el litoral desde la zona de Dominio Público hasta 200

metros de profundidad.

Los espacios que forman el llamado Corredor Litoral lo configuran las zonas

de servidumbre del dominio público marítimo-terrestre, así como los suelos

colindantes clasificados a la entrada en vigor del Plan, como no urbanizables

o urbanizables sin instrumento de desarrollo aprobado en una franja de

200m. tierra adentro del límite interior de la ribera del mar.

02.05. Eliminar los vertidos incontrolados al mar de residuos, basuras y

cualquier clase de desechos. En las determinaciones para la planificación de los recursos hídricos que

establece el Plan, se priorizan las actuaciones de recuperación de la calidad

del agua, especialmente en las subterráneas de las zonas costeras.

02.06. Fortalecer la seguridad de la flota y el control de la navegación

marítima de embarcaciones que transportan productos potencialmente

contaminantes, controlando sus actividades y rutas, y estableciendo en

determinados puertos los medios técnicos y humanos necesarios para

afrontar con rapidez y eficacia situaciones de emergencia derivadas de

accidentes marítimos.

El Plan establece en su ordenación de los usos portuarios la limitación del

impacto ambiental de las industrias instaladas en la zona portuaria con una

mejora de los sistemas de saneamiento y depuración.

Page 95: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

93

2.08. Regular el uso recreativo de la franja litoral de manera que sea

compatible con su conservación. Desde la regulación de la Red de Espacios Libres, el Plan establece unas

pautas basadas en el respeto y la conservación de las cualidades

ambientales y paisajísticas en cuanto al uso y ordenación de espacios del

litoral como las playas, las áreas definidas de “Adecuación Recreativa”, los

miradores o los itinerarios paisajísticos.

Conservación del monte

mediterráneo y gestión

sostenible

03.01. Impulsar la ordenación sostenible de los ecosistemas forestales,

prestando especial atención a la satisfacción de las necesidades

humanas en materia de bienes y servicios forestales y teniendo en

cuenta la multiplicidad de usos y funciones y la necesaria compatibilidad

entre los mismos.

El Plan identifica y ordena las Zonas de Especial Protección, entre las que se

incluyen los Espacios forestales de valor natural y los Espacios forestales de

valor productivo, en las que los objetivos a cumplir son: regular los usos de

forma diferenciada poniendo en valor el patrimonio territorial, ambiental,

cultural y paisajístico garantizando su protección y su conexión territorial; y

favorecer a su vez el acceso al paisaje y el uso y disfrute público de estos

espacios.

03.05. Proteger los bosques contra los incendios, las plagas y las

enfermedades, y fomentar la prevención de estos problemas utilizando

las técnicas de menor impacto ambiental.

En las Dehesas del Andévalo se recomienda la densificación forestal de

aquellas zonas con un grado de cobertura bajo, así como acciones de mejora

sanitaria de las masas forestales enfermas. Se deberán garantizar las

medidas de protección individual o colectiva de las zonas densificadas.

03.07. Impulsar los planes de lucha contra la erosión y la desertificación,

priorizando técnicas de restauración de la cubierta vegetal.

El Plan establece y delimita la zona con valores más altos de riesgo de

erosión, los escarpes del Tinto, en los que se prohíben la construcción de

edificaciones, infraestructuras ni cualquier tipo de actividad que implique

movimientos de tierra.

Gestión del agua

04.01. Promover una nueva cultura del agua, basada en el control

público y en su utilización más racional, mediante instrumentos

económicos y normativos adecuados y una mayor concienciación

pública.

Entre los objetivos del Plan en materia de recursos hídricos, se establece el

de fomentar una gestión del agua basada en criterios de racionalización del

uso, ahorro y eficiencia, y mejora de la calidad del recurso. De ese modo, se

marcan unas pautas para la planificación de los recursos hídricos a llevar a

cabo por la Administración hidráulica.

04.02. Aplicar una política de gestión de la demanda, sobre todo

agrícola, por su importancia cuantitativa, especialmente en zonas

deficitarias. Los nuevos regadíos deberán supeditarse a la disponibilidad

El Plan establece unas pautas a seguir para la aplicación de una política de

gestión de esa demanda basada en el caso de las nuevas zonas regables en

aprovechamiento del futuro embalse de Alcolea y del Canal de Trigueros.

Page 96: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

94

de recursos sostenibles.

04.04. Priorizar, en las inversiones hidráulicas, actuaciones tendentes a

mejorar la gestión, modernizar los regadíos, reducir pérdidas en las

redes de distribución, garantizar un adecuado saneamiento y

reutilización del agua.

Tras la identificación de conflictos en la gestión de los recursos hídricos, el

Plan crea unas determinaciones a llevar a cabo por la Administración

hidráulica relacionadas con el ahorro de agua, la eficiencia de los sistemas de

captación, abastecimientos, depuración y saneamiento y la adaptación de los

niveles de consumo a las exigencias de calidad sostenidas.

04.06. Desarrollar alternativas de suministro de agua, tales como la

desalación del agua del mar, la recarga artificial de acuíferos, el

aprovechamiento de recursos de escasa calidad o el uso y reutilización

de aguas residuales.

En este sentido, el Plan incorpora en las bases de ordenación del ámbito la

creación de la Presa de Alcolea, que entre otros usos se prevé que

proporcionará el agua necesaria a los regantes del área de influencia de

Doñana para erradicar, de manera definitiva, el agotamiento de los acuíferos.

Se recomienda también la reutilización de las residuales para jardinería,

campos de golf y zonas verdes.

04.08. Elaborar e implementar planes integrales de recuperación o

restauración de las cuencas hídricas, así como proteger eficazmente las

cuencas fluviales y vertientes, evitando la degradación de las cubiertas

vegetales y la realización de prácticas agrícolas que deterioren la

calidad de las aguas.

Las condiciones de ordenación de las futuras zonas agrarias incluyen la no

modificación de la red de drenaje natural a fin de no alterar la dinámica de

alimentación natural de los cursos fluviales.

04.10. Prevenir el riesgo e inundaciones mediante la adecuación de las

infraestructuras, la reforestación protectora de las cuencas vertientes, el

mantenimiento de las redes naturales de drenaje y la ordenación

racional del territorio, promoviendo prácticas adecuadas en el manejo y

usos del suelo e impidiendo actuaciones urbanísticas e infraestructuras

en zonas inundables.

El Plan establece que la zona de policía de los grandes cauces del ámbito se

preserven de la urbanización y se recomienda a la Administración

competente priorizar el deslinde del Dominio Público Hidráulico de esos

cauces. En cuanto a los riesgos, dirige al planeamiento municipal a la

regulación de los usos aceptados en las diferentes zonas sometidas a riesgo

de inundación e indica consideren las cuencas vertientes y sus principales

cauces de forma integral, que se analicen las repercusiones del modelo

urbano previsto y que se estimen los riesgos potenciales sobre los que se

llevarán a cabo medidas correctoras o restauradoras.

04.14. Fomentar estudios sobre la capacidad y posibilidad de

explotación de las aguas subterráneas, e incentivar acciones de control

de calidad sobre los acuíferos más sobreexplotados.

El Plan incorpora en las bases de ordenación del ámbito la creación de la

Presa de Alcolea, que entre otros usos se prevé que proporcionará el agua

necesaria a los regantes del área de influencia de Doñana para erradicar, de

Page 97: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

95

manera definitiva, el agotamiento del acuíferos

04.15. Apoyar actuaciones dirigidas a conservar el patrimonio etnológico

ligado a los usos tradicionales del agua.

Con el objetivo de proteger y fomentar la protección los bienes y recursos

culturales, el Plan incorpora a la categoría de Recursos Culturales de Interés

Territorial, los elementos y bienes patrimoniales ligados a las actividades

tradicionales de la marisma y a la pesca como los molinos y los muelles.

Agricultura y ganadería

sostenible

05.01. Aplicar las características de un modelo agrario europeo basado

en una agricultura y ganadería sostenibles, de carácter multifuncional,

competitiva desde el punto de vista social, ambiental y económico,

capaz de conservar el paisaje, mantener los espacios naturales y

contribuir a la vitalidad del mundo rural.

Entre los principales objetivos perseguidos por el Plan en materia agraria, se

encuentra el de compatibilizar la eficiencia y rentabilidad de la actividad

agrícola y ganadera con el respeto a los elementos y procesos ambientales

básicos.

05.14. Ordenar la superficie de invernaderos, basando esta estrategia

en la sostenibilidad de los recursos que mantienen esa actividad. El Plan prohíbe la construcción de invernaderos en las Zonas de protección

Territorial y en los suelos vinculados a espacios libres hasta que se produzca

su ordenación.

Desarrollo rural

06.02. Apoyar las políticas eficaces de mantenimiento de la población en

las zonas rurales mediante el estímulo de su diversificación económica,

alentando la transformación local de los productos y la puesta en valor

de los recursos naturales, paisajísticos, culturales, patrimoniales, etc.

La diversificación de usos y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural

constituyen uno de los objetivos principales que persigue el Plan. Se

entiende el turismo rural y de naturaleza como una alternativa económica de

gran potencial por lo que se busca un mantenimiento del paisaje y de la

arquitectura tradicional en el caso del área de oportunidad turística del

Andévalo.

06.03. Dotar a las zonas rurales de adecuados servicios de atención

social y bienestar, así como de las infraestructuras necesarias para el

desarrollo socioeconómico, fomentando, especialmente, la utilización de

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ordenando

la localización de antenas de telefonía móvil para evitar impactos

paisajísticos y afecciones a la salud de la población.

El Plan, para mejorar la calidad de vida de la población rural en el ámbito:

- Identifica deficiencias en la accesibilidad y en la articulación interna

de la aglomeración urbana para lo que establece una serie de

propuestas en la red viaria: ampliación de autopistas, nuevas

carreteras convencionales y vías y define posibles nudos

estratégicos.

- Además se incorporan propuestas encaminadas a mejorar las

redes actuales de saneamiento y abastecimiento y de mejora del

recurso hídrico.

Page 98: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

96

06.07. Actualizar los planes y programas dedicados al mantenimiento de

las características ambientales y productivas del suelo no urbanizable,

evitando la proliferación de construcciones de funcionalidad no rural

especialmente en márgenes de carreteras, vegas, riberas y zonas con

elevado valor paisajístico.

La naturaleza de un Plan de Ordenación del Territorio es precisamente la de

ordenar los usos del suelo y establecer unas líneas estratégicas en el

territorio. En este sentido, el Plan limita los espacios destinados a la

urbanización incluyendo dentro el Sistema de protección, a los espacios con

mayores valores ecológicos y paisajísticos.

Paisajes

07.01. Establecer objetivos de calidad paisajística sustentados

científicamente en la protección de la naturaleza, la preservación del

medio ambiente y del patrimonio artístico y cultural que, al mismo

tiempo, recojan, mediante procesos de participación, las preferencias

paisajísticas de las poblaciones a escala local y comarcal.

La ordenación del Plan se plantea desde la óptica de la salvaguarda de la

calidad y diversidad paisajística, entendiendo el paisaje como un patrimonio y

seña de identidad del territorio, así como un recurso de potencial turístico que

debe protegerse.

07.02. Incorporar criterios de actuación relativos al paisaje en las

políticas sectoriales con mayor incidencia paisajística.

El Plan incorpora una serie de directrices y recomendaciones relacionadas

con la conservación y mejora de la calidad paisajística a la hora de llevar a

cabo actuaciones que son competencia de otros sectores de la

Administración.

07.05. Mejorar las condiciones paisajísticas de las periferias urbanas. El Plan establece unas determinaciones específicas para la ordenación de las

fachadas y de los entornos de los núcleos urbanos, industriales y del espacio

rural. Además insta al planeamiento general a establecer medidas que

regulen el paisaje urbano en los Lugares Colombinos y en determinados

puntos de las periferias urbanas de Aljaraque, Mazagón, Huelva y San Juan

del Puerto.

Planificación del

territorio y

aprovechamiento

racional del suelo

08.01. Formular políticas territoriales públicas que tengan en cuenta

factores ambientales, sociales, demográficos y económicos, y que

progresivamente tiendan a cohesionar todo el territorio andaluz bajo el

Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía.

El Plan formula una política territorial para la aglomeración urbana de Huelva

basada en la mejora y compatibilidad de los factores mencionados, siguiendo

las directrices marcadas por el Plan de Ordenación del Territorio de

Andalucía.

Page 99: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

97

08.03. Limitar, orientar y planificar los crecimientos urbanísticos en

función de las necesidades, teniendo en cuenta las capacidades de

carga del territorio y las expectativas de desarrollo sostenible de cada

espacio concreto, anteponiendo el interés colectivo por encima del

interés individual.

El Plan ordena los usos, marcando las zonas susceptibles de alojar las

actividades productivas, logísticas y turísticas, protegiendo a su vez los

espacios de mayor valor ambiental y paisajístico.

08.05. Apoyar y preservar el sistema de espacios libres de Andalucía, en

grandes urbes y en las conurbaciones, como elemento articulador del

territorio y mecanismo para defender los valores ambientales.

El Plan incorpora una Red de Espacios Libres, identificando los diferentes

tipos de espacios libres e incluyendo una ordenación y ubicación específica

para cada uno de ellos.

Ciudades sostenibles

09.01. Actualizar y mejorar la normativa sobre edificación y vivienda y

utilizar los instrumentos de planeamiento urbanístico para incorporar

criterios ambientales que incluyan medidas que minimicen el consumo

de energía y reduzcan el consumo de agua.

La normativa del Plan en referencia a los usos urbanos establece

determinaciones para la ordenación de los nuevos crecimientos incorporando

requisitos ambientales, y de movilidad introduciendo criterios de

sostenibilidad ambiental en los diseños de las actuaciones urbanísticas.

09.05. Reducir la producción de residuos en origen, e implantar

definitivamente su recogida selectiva para lograr su reutilización y

reciclaje.

En relación a los residuos, el Plan establece como objetivos evitar la

contaminación ambiental y paisajística mediante el establecimiento de

condicionantes para su localización y favorecer la gestión conjunta de los

residuos. El Plan propone la creación de Centros de Tratamiento de residuos

urbanos y agrícolas.

09.06. Fomentar el uso racional del agua, a través de programas de

sensibilización y comunicación social y de incentivos para que se

establezcan medidas de ahorro y reutilización de aguas residuales,

fomentando dispositivos ahorradores y los contadores divisionarios.

Entre los objetivos del Plan en materia de recursos hídricos, se establece el

de fomentar una gestión del agua basada en criterios de racionalización del

uso, ahorro y eficiencia, y mejora de la calidad del recurso. Se recomienda

también la reutilización de las residuales para jardinería, campos de golf y

zonas verdes.

09.07. Mejorar y proteger el entorno natural y paisajístico de las

ciudades, declarar parques periurbanos y paisajes protegidos, y crear

sistemas de espacios libres metropolitanos.

El Plan incorpora una Red de Espacios Libres incluyendo una ordenación

específica para cada uno de ellos.

Page 100: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

98

09.09. Promover la creación equilibrada de más zonas verdes,

asegurando un adecuado mantenimiento con sistemas de riego de bajo

consumo de agua y especies alergógenas.

El Plan incorpora una Red de Espacios Libres incluyendo una ordenación y

ubicación específica para cada uno de ellos. Además establece que las

aguas destinadas para el riego de zonas verdes provengan de la reutilización

de aguas residuales.

09.12. Desarrollar un modelo de ciudad que minimice la necesidad de

desplazamiento urbano, teniendo en cuenta la recuperación de la ciudad

existente y evitando el consumo excesivo de suelo.

El Plan incluye, para la ordenación de los nuevos crecimientos,

determinaciones que evitan la dispersión.

09.13. Fomentar una arquitectura respetuosa con el medio ambiente, de

acuerdo con criterios de impacto paisajístico, ahorro energético,

arquitectura bioclimática, uso de energías renovables y eliminación de

materiales tóxicos.

En las determinaciones para la ordenación de los nuevos crecimientos se

incluye la incorporación de criterios de sostenibilidad ambiental para las

edificaciones.

09.14. Incluir en los instrumentos de planificación urbanística y territorial,

criterios de “accesibilidad y movilidad integral” para eliminar de forma

progresiva las barreras arquitectónicas existentes y facilitar los usos y

disfrute de la ciudad, especialmente, para personas con movilidad

reducida, niños y ancianos.

Entre las líneas estratégicas principales del Plan respecto al sistema de

transportes y comunicaciones, se encuentra la de configurar una oferta

multimodal de transporte público a través de una mejora de las

comunicaciones interiores de la aglomeración urbana y las relaciones con los

ámbitos geográficos limítrofes. En las actuaciones de mejora de las

infraestructuras viarias se integra el mejorar el acceso a los usuarios y la

creación de plataformas multimodales.

09.15. Planificar entornos urbano- industriales, con carácter prioritario,

de manera que la ubicación de zonas y áreas industriales se realice de

forma compatible con el entorno urbano a medio y largo plazo,

estudiando todos los factores de impacto ambiental.

El Plan establece unas Áreas de Oportunidad para actividades productivas,

cuya ubicación ha sido diseñada teniendo en cuenta el mejor emplazamiento

para un desarrollo económico del área, y a su vez, en aquellos espacios en

los que el impacto ambiental se ve reducido.

Desarrollo integral del

litoral

10.04. Favorecer la protección integral de los ecosistemas litorales. El Plan incorpora esta protección integral de los ecosistemas, asumiendo en

su zonificación de Zonas de Protección Ambiental a los ya incluidos como

Protegidos tanto en la RENPA como en la Red Natura 2000. Se incorpora al

sistema de Protección Territorial los espacios marismeños y sus entornos no

protegidos expresamente por la legislación sectorial.

10.06. Fomentar el desarrollo de planes de regeneración en áreas

costeras degradadas.

El Plan establece la regeneración del frente costero litoral en la costa de

Mazagón y la costa de Punta Umbría.

Page 101: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

99

10.08. Intensificar las labores de deslinde del Dominio Público Marítimo-

Terrestre, el desarrollo de los criterios de ordenación ya establecidos

para las distintas unidades naturales del litoral y la aplicación de planes

que faciliten esa ordenación, así como una correcta gestión del litoral a

escala subregional.

El Plan incorpora la protección del litoral desde la línea de Dominio Público

hasta los 200 metros.

Turismo sostenible

11.03. Coordinar las políticas turística, ambiental y urbanístico- territorial,

de manera que, entre ellas se establezca una sinergia de efectos

positivos y no a la inversa.

El Plan asume la política ambiental en su ordenación y establece zonas y

excluye otras para el desarrollo turístico siguiendo las pautas dictadas por el

Plan General de Turismo de Andalucía.

11.05. Diversificar la oferta turística, potenciando la asociación entre

cultura y naturaleza, deporte y otros elementos de ocio, con un análisis

previo de sus efectos ambientales, especialmente en territorios

protegidos.

La oferta turística que desde el Plan se pretende fomentar es la basada en el

respeto y disfrute de los valores naturales, culturales y paisajísticos de forma

integral. Se promueve la creación de una red de itinerarios paisajísticos,

además de varios centros de interpretación de la naturaleza y miradores.

11.08. Priorizar, en las estrategias de turismo rural, los proyectos de

rehabilitación y conservación del patrimonio arquitectónico e histórico-

artístico, respetando los cánones y patrones tradicionales de cada

territorio.

El Plan establece unas determinaciones específicas para que el planeamiento

urbanístico establezca los criterios de conservación de los recursos culturales

de interés territorial prohibiendo la realización de obras que alteren las

características morfológicas tradicionales.

Protección atmósfera y

clima

12.03. Reducir las emisiones contaminantes mediante el uso

generalizado de las mejores técnicas disponibles y adoptar medidas de

buenas prácticas, especialmente en materia de transportes, energía y

procesos industriales.

El Plan propone un sistema de transportes en el que el ferrocarril cobra

importancia aprovechando las oportunidades que el tren de alta velocidad

proporciona. Entre sus objetivos fundamentales se encuentra el de fomentar

el transporte público, con una oferta multimodal y una mejora en la red de

comunicaciones en general para, de ese modo, crear un transporte público

que suponga realmente una alternativa al transporte privado por carretera,

generador de importantes cifras de contaminación.

Consumo y producción

de energía

13.02. Fomentar la máxima contribución posible de sistemas energéticos

renovables y ambientalmente sostenibles, en el conjunto de las fuentes

energéticas actuales.

Es objetivo del Plan impulsar las energías renovables en el ámbito. Además,

en cuanto al sistema de transporte las medidas establecidas por el Plan están

encaminadas a una reducción del uso del vehículo privado tanto a nivel

urbano como interurbano.

Page 102: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

100

Transportes

14.01/14.02/14.05/: Integrar las estrategias de planificación del

transporte y de planificación de los asentamientos urbanos e

industriales, para reducir los efectos nocivos. Desarrollar redes de

transporte racionales y ambientalmente sostenibles que integren lo

medios rural y urbano. Fomentar, el uso peatonal y de las bicicletas, y,

en general, del transporte público.

Entre los objetivos fundamentales del Plan se encuentra el de fomentar el

transporte público, con una buena oferta multimodal y una mejora en la red

de comunicaciones en general para, de ese modo, crear un transporte público

que suponga realmente una alternativa al transporte privado por carretera,

generador de importantes cifras de emisiones contaminantes.

Desarrollo industrial

15.08. Fomentar la utilización de técnicas de análisis de riesgos

ambientales y tecnológicos, implantando planes de emergencia y planes

urbanístico- territoriales reguladores de la localización de actividades

peligrosas, como vía para la predicción, prevención y actuación ante

accidentes que puedan afectar al medio ambiente y la salud pública.

El Plan establece directrices y recomendaciones dirigidas a prevenir y paliar

tanto los riesgos naturales como los tecnológicos y descarta de la

urbanización, los espacios en los que la probabilidad de riesgo es mayor.

15.09. Establecer criterios medioambientales para la redacción de

Planes de Ordenación Urbana en áreas industrialmente significativas.

El Plan delimita áreas de oportunidad para actividades, incluidas las

industriales, sobre las que se marcan unas pautas que limitan su crecimiento

y que dirigen su accesibilidad, siguiendo unos criterios en los que se persigue

el menor impacto ambiental.

16.13. Promocionar instalaciones de control para la adecuada gestión,

reciclado y valoración de residuos agrícolas, especialmente envases de

productos fitosanitarios, plásticos y restos de cosechas.

EL Plan recomienda a la Administración competente el desarrollo de un

Estudio de alternativas y Plan de gestión, almacenamiento, tratamiento y

destino final de los residuos urbanos y agrícolas.

Participación ciudadana, información y educación ambiental

17.02. Difundir los procesos y dinámicas ambientales, y su relación con

el contexto social en diferentes escalas, ya sean éstas locales,

regionales o globales. El Plan propone la creación de varios centros de interpretación de la

naturaleza y de educación ambiental, en los espacios de costa y del interior.

17.03. Fomentar la importancia del consumo responsable y el desarrollo

sostenible en la educación ambiental que se incorpora a la enseñanza

reglada y no reglada.

Los centros de la naturaleza que propone el Plan permitirán la realización de

actividades de educación ambiental no regalada.

Empleo y medio ambiente

19.02. Fomentar, con recursos públicos, la financiación de proyectos

medioambientales y la creación de empleos asociados a sistemas de

producción limpios, especialmente en aquellas actividades con elevadas

perspectivas de crecimiento, como son las energías renovables,

El Plan presenta en su estrategia de ordenación la creación de varios

elementos relacionados con la mejora del medio ambiente que son a su vez

generadores de puestos de trabajo.

Page 103: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

101

infraestructuras de depuración, gestión de residuos, etc.

19.03. Fomentar la creación de nuevos yacimientos de empleo ligados a

las actividades medioambientales en los espacios de mayor dinamismo

y transformación, como son periferias urbanas, zonas rurales

destinatarias del turismo rural y litoral.

El Plan establece la creación de Centros de Interpretación de la Naturaleza e

itinerarios recreativos y paisajísticos, terrestres y fluviales, además de un área

de oportunidad turística en el Andévalo ligado al turismo rural.

Competitividad económica y

sostenibilidad en Andalucía

20.03. Desarrollar una planificación en materia de infraestructuras y

equipamientos básicos que favorezcan los procesos de desarrollo

económico y social, así como la articulación interna de Andalucía y su

integración en las principales redes de España y la Unión Europea.

El Plan desarrolla una planificación de mejora de la red de infraestructuras y

de aumento de los equipamientos básicos, estableciendo así: una ordenación

de los usos portuarios, un aumento en la red de infraestructuras, la creación

de apeaderos de autobuses favoreciendo la intermodalidad, la creación de

centros logísticos para el transporte de mercancías, la mejora de la conexión

eléctrica en alta o duplicaciones en el abastecimiento hídrico.

Page 104: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

102

6.4 Convenio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa, 2000)

Analizado el tratamiento y enfoque que recibe el paisaje en el Plan, conviene destacar la

coincidencia con los objetivos generales y específicos del Convenio Europeo del Paisaje

(Consejo de Europa, 2000), suscrito por el Gobierno Español y con los de la Estrategia

Territorial Europea (UE, 1999). En varios aspectos, la ordenación del territorio de la

aglomeración urbana de Huelva se adhiere a los compromisos que los estados signatarios

adquieren al ratificar el mencionado Convenio y que son los siguientes (Art. 5º. Medidas

generales):

a) Reconocer jurídicamente los paisajes como elemento fundamental del entorno humano,

expresión de la diversidad de su patrimonio común cultural y natural y como fundamento de su

identidad;

b) Definir y aplicar en materia de paisajes políticas destinadas a la protección, gestión y

ordenación del paisaje mediante la adopción de las medidas específicas (sensibilización,

formación y educación);

c) Establecer procedimientos para la participación del público, las autoridades locales y

regionales y otras partes interesadas en la formulación y aplicación de las políticas en materia

de paisaje;

d) Integrar el paisaje en las políticas de ordenación territorial y urbanística y en sus políticas en

materia cultural, medioambiental, agrícola, social y económica, así como en cualesquiera otras

políticas que puedan tener un impacto directo o indirecto sobre el paisaje.

6.5 Plan Forestal Andaluz

El Plan de Ordenación reconoce las importantes funciones protectoras de las zonas forestales,

garantizando su conservación y el mantenimiento de su potencial biológico y capacidad

productiva.

Así, el Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Huelva asume las

afecciones que se derivan de la legislación sectorial quedando la delimitación de los Montes

Públicos, que quedan incluidos en las denominadas Zonas de Protección Ambiental. Además,

se incluyen dentro de las Zonas de Protección Territorial todos los espacios forestales, tanto

naturales como repoblados con fines productivos, incluidos en el ámbito de actuación.

Page 105: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

103

6.6 Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (2007-2013)

Priorizar el uso de las fuentes renovables como medida para incrementar el autoabastecimiento

energético de los andaluces, la protección del medio ambiente y la implantación de un sistema

energético distribuido, son los objetivos esenciales que se formulan en el Plan Andaluz de

Sostenibilidad Energética.

En este contexto, el Plan promueve la diversificación de las fuentes energéticas en el ámbito de

ordenación mediante el fomento de las energías alternativas excepto en los espacios naturales

y bienes culturales protegidos y en los recursos culturales de interés, corredor del Odiel,

entorno de marismas y escarpes del Tinto, protegidos por el presente Plan

6.7 Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos de

Andalucía

Por el Decreto 283/1995 de 21 de noviembre, se aprueba el Reglamento de Residuos de

Andalucía donde se establecen las bases para la redacción del Plan Director. Los objetivos

específicos que se persiguen son el potenciar la prevención, reducción, valorización,

recuperación y reciclaje de los materiales contenidos en los residuos urbanos, y en especial los

envases y residuos de envases, favoreciendo la reutilización y el ahorro de materias primas.

En el marco previsto por el Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos de

Andalucía, el Plan establece como objetivos esenciales el reducir la degradación ambiental y

paisajística mediante el establecimiento de condiciones que favorezcan la gestión conjunta de

los residuos.

El Plan recomienda a la administración competente el desarrollo de un Estudio de alternativas y

Plan de gestión, almacenamiento, tratamiento y destino final de los residuos urbanos y

agrícolas.

6.8 Plan Andaluz de Conservación de la Diversidad

Este documento plantea como objetivos esenciales la recuperación de los hábitat naturales

degradados y la conservación de la diversidad biológica, objetivos que se pretenden alcanzar

mediante dos estrategias fundamentales: primero, gracias al incremento de la superficie

andaluza protegida, con apoyo en alguna de las figuras contempladas por la normativa vigente

y, en segundo lugar, mediante la mejora de los niveles actuales de gestión de recursos (nuevos

Page 106: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

104

criterios de planificación, potenciación de la educación ambiental, regulación del uso público en

los espacios en cuestión, etc. ).

Considerando el espíritu del Plan Andaluz y las determinaciones que el propio Plan de

Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Huelva establece, se puede concluir

en que el segundo incorpora, en gran medida, los objetivos anteriormente señalados dado que:

a) El Plan asume las afecciones que se derivan de la legislación sectorial y,

específicamente, la delimitación de los Espacios Naturales Protegidos, territorios que

contienen los hábitats con mayores méritos de conservación y la mayor diversidad

biológica (mayor abundancia y riqueza de especies).

b) El Plan incrementa de manera notable la protección que le confieren al territorio las

afecciones anteriormente señaladas mediante el establecimiento de las denominadas

Zonas de Protección Territorial. La consideración de estas zonas como suelos no

urbanizables de especial protección y las limitaciones de usos que se establecen en las

mismas resultan una contribución innegable y fundamental al mantenimiento de la

diversidad biológica del ámbito y sentarán las bases para futuras ampliaciones que

pudiesen ser promovidas por la Junta de Andalucía.

c) La relevancia que el Plan le otorga al paisaje en el modelo de ordenación del territorio

que se propone, fomentando el acceso al mismo, su comprensión y disfrute, etc.,

debería mejorar los niveles de sensibilización ambiental de los residentes y el público

en general y, en consecuencia, contribuir a preservar la biodiversidad del área desde el

reconocimiento de su valor.

6.9 Estrategia Andaluza para la conservación de la Geodiversidad

La Estrategia Andaluza para la conservación de la Geodiversidad establece una serie de

propuestas de actuación en materia de geoconservación, que establecen un marco de

aplicación en todo el territorio andaluz.

La Estrategia se concreta en:

1. Realización de un Inventario Andaluz de Georecursos.

2. Creación de instrumentos jurídicos de protección específica.

3. Creación de organismos con competencias en administración, gestión y asesoramiento

en materia de Geodiversidad.

4. Inclusión de medidas tendentes a la mejora y puesta en valor de los georrecursos en

las diversas políticas y programas sectoriales.

Page 107: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

105

El Plan, por su carácter de instrumento de ordenación territorial de escala subregional,

presenta capacidad para actuar de manera positiva sobre la geodiversidad, y lo hace

mejorando el grado de protección actual de muchos de los recursos existentes en el área de la

aglomeración urbana de Huelva. Así, el Plan, además de asumir en su propuesta de

ordenación las afecciones sectoriales establecidas por la RENPA, la Red Natura 2000, los

Montes de Dominio Público o el Dominio Público marítimo- terrestre, extiende de manera muy

notable la protección a otros espacios con un elevado interés geológico (Zonas de Protección

Territorial), asumiendo la riqueza de sustratos y litologías existentes en el territorio. Además de

propiciar la protección directa de un buen número de espacios, el Plan favorece también la

difusión de los valores naturales de los que goza el territorio mediante la propuesta de creación

de nuevos Centros de Interpretación de la Naturaleza, miradores e itinerarios paisajísticos.

6.10 Plan Andaluz de Humedales

Los terrenos incluidos en el Inventario de Humedales de Andalucía (IHA) que se localizan en el

ámbito de actuación el Plan, son protegidos por el mismo bien mediante su inclusión en las

Zonas de Protección Ambiental (la inmensa mayoría de los mismos), en las Zonas de

Protección Territorial, así como formando parte del Corredor Litoral, dentro de la Red de

Espacios Libres.

6.11 Plan Andaluz de Control de la Desertificación

En el Plan Andaluz de Control de la Desertificación se lleva a cabo un análisis específico de la

problemática andaluza en esta materia y se indican una serie de actuaciones a realizar,

dirigidas a reducir la tendencia actual del proceso de desertificación en la Región.

Las determinaciones del Plan en la materia son claramente identificables al proteger los

espacios forestales del ámbito, absolutamente imprescindibles para reducir este riesgo,

mediante su clasificación como Zonas de Protección Territorial y mediante la incorporación

también a las Zonas de Protección Territorial a los Escarpes del Tinto, los cuales presentan un

claro riesgo de erosión, como ya reconocía el Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de

Doñana.

6.12 Plan Director de Riberas de Andalucía

Page 108: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

106

Este Plan fija una serie de directrices orientadas a la restauración y conservación de los

recursos hídricos de la región. El Plan de ordenación del Territorio del Litoral Occidental de

Huelva, asumiendo estas directrices, establece para determinados cauces fluviales su

protección mediante la Red de Ejes Fluviales que estará formada por el dominio público

hidráulico y la zona de servidumbre de uso público de los principales ríos y de los embalses. El

Plan incorpora también a su ordenación las zonas con riesgos de inundación con una

regulación de usos específica.

6.13 Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía

2004-2010 (PPGRPA)

El PPGRPA es un instrumento que aborda el análisis de los problemas ambientales derivados

de la producción de “residuos peligrosos” desde una perspectiva integral. En este sentido, y

ante la evidencia de las balsas de fosfoyesos localizadas en las Marismas de Mendaña y el

Pinar, el Plan establece una serie de directrices para la restauración y regeneración ambiental

de las mismas, siguiendo los estudios científicos y tras la acción de regeneración, el Plan

determina una serie de usos a incluir en la ordenación urbanística (uso público, energía

renovable y otros usos de base urbana).

6.14 Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia.

Horizonte 2007- 2012-2020.

La Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia establece las bases

metodológicas para avanzar paulatinamente en la reducción de la intensidad energética y de

las emisiones de gases de efecto invernadero. Los pilares sobre los que se estructura la

Estrategia son los siguientes: la mejora de la eficiencia energética, el fomento de las energías

renovables, la adecuada gestión de la demanda, el desarrollo de tecnologías energéticas de

baja emisión de dióxido de carbono y el uso de dispositivos fiscales para estimular el ahorro.

El Plan asume entre sus objetivos la introducción de nuevas pautas estrategias vinculadas con

el transporte y la movilidad que deberían contribuir activamente a mejorar la calidad del aire y

reducir las cuotas actuales de emisión.

Page 109: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

107

6.15 Estrategia Autonómica ante el Cambio Climático

Al igual que en relación a la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, el Plan

incorpora los objetivos de reducción de las emisiones como en el epígrafe anterior se señalan.

6.16 Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana

La Estrategia está enfocada a la introducción de nuevas pautas de funcionamiento en los

sistemas urbanos “bajo el prisma del desarrollo sostenible”, buscando, además, la

complementariedad con otros documentos de planificación. En materia de sostenibilidad

urbana el Plan introduce propuestas concretas y positivas, coherentes con la Estrategia

Andaluza de Sostenibilidad Urbana, entre las que se podrían destacar:

- El establecimiento de límites a la edificación y la incorporación de condicionantes

ambientales y paisajísticos para los nuevos crecimientos y los usos urbanos en

general.

- La introducción de pautas para mejorar la gestión integral del ciclo del agua basadas en

criterios de racionalización del uso, ahorro y eficiencia, y mejora de la calidad del

recurso.

- La apuesta decidida del Plan por la intermodalidad y el fomento del transporte público.

6.17 Plan Director de Infraestructuras para la Sostenibilidad del

Transporte en Andalucía 2007- 2013 (PISTA)

El Plan pretende lograr, considerando todos los parámetros de sostenibilidad aplicables al

transporte, una adecuada articulación de la Comunidad Autónoma de Andalucía, tanto a nivel

interno como en sus relaciones con el exterior.

En la consecución de este objetivo en el ámbito subregional el Plan asume todas las

propuestas concretas planteadas por el PISTA (y el Plan de Mejora de la Accesibilidad,

Seguridad Vial y Conservación de la Red de Carreteras de Andalucía- Plan MAS CERCA-), y

que suponen propuestas concretas que mejoran el mallado y la articulación interna del área de

la aglomeración urbana y facilitando la integración, en la escala local, de las grandes

infraestructuras en proyecto. Además, el Plan establece determinaciones para ordenar los usos

ferroviarios, portuarios o aeroportuarios o intervenir positivamente en el transporte de

mercancías, mediante la propuesta de establecimiento de áreas que dan cabida a nuevos

centros logísticos planteados en el Plan Director.

Page 110: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

108

6.18 Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007- 2013

El Programa de Desarrollo Rural tiene como objetivo el lograr un medio rural sostenible, en el

que convivan el carácter identitario de cada territorio con las expectativas de crecimiento,

logrando espacios autosuficientes y generadores de rentas con una elevada calidad ambiental.

Así, el Programa de Desarrollo pretende evitar la despoblación de las zonas rurales, para lo

que resulta esencial mejorar la calidad de vida de la población residente e incrementar la

competitividad de los sectores agrario, forestal y, en menor medida, turístico, en los que

descansan esencialmente las economías locales.

En coherencia con los objetivos esbozados, el Plan establece un modelo territorial que

favorece la revalorización integral de los espacios rurales mediante la protección de los

recursos ambientales; la puesta en valor del paisaje y la mejora de las conexiones tanto costa-

interior como entre los núcleos de interior (mejora de la HU-3105, reordenación de nudos…).

6.19 Plan de Ordenación y Recuperación de Vías Pecuarias de Andalucía

El Plan, en consonancia con Plan de Ordenación y Recuperación de las Vías Pecuarias de

Andalucía y la legislación específica, ha reconocido como afección el trazado de las vías

pecuarias, siendo estas consideradas parte integrante de las denominadas Zonas de

Protección Ambiental.

Por otra parte, al margen de afecciones de índole legal, el Plan de Ordenación del Territorio

reconoce en estas vías un claro valor patrimonial y una múltiple funcionalidad. De esta manera,

buena parte de los itinerarios recreativos que el Plan propone como parte de la Red de

Espacios Libres se apoyan en su trazado en distintas vías pecuarias.

6.20 Plan Andaluz de Desarrollo Industrial, 2008-2013 (PADI)

El Plan Andaluz de Desarrollo Industrial, aprobado por Decreto 10/2008, de 22 de enero, es el

instrumento de planificación que regirá la política sectorial, en materia de industria, en el

territorio de Andalucía. Aunque se trata de un documento orientado, en último término, a

mejorar el funcionamiento y el peso de la industria en la región, si se percibe en PADI una clara

Page 111: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

109

propensión hacia la reformulación del concepto tradicional de industria, con una clara apuesta

por un modelo productivo más sostenible, innovador y eficiente.

En relación con la ordenación de los usos industriales, la propuesta del Plan resulta

comprometida con esta nueva visión, ya que éste incorpora una serie de criterios muy positivos

tendentes a mejorar la implantación de los nuevos usos productivos -entre los que se incluyen

los industriales- en el territorio. De manera concreta, el Plan promueve la agrupación e

integración industrial en cuatro áreas de oportunidad productiva, la modernización del sector,

mediante un mayor peso del I+D, o la aplicación de la ecología industrial en los procesos,

favoreciendo la reutilización, in situ, de los residuos generados en los procesos productivos,

entre otras cuestiones.

6.21 Programa de suelos productivos de Andalucía (PROSPA)

La finalidad de dicho Programa, que se integra en el Plan Andaluz de Desarrollo Industrial

(2008-2013), es la de orientar el desarrollo de los suelos productivos en el territorio de

Andalucía de acuerdo con la planificación económica general y la industrial, y con los intereses

sociales y económicos, tanto sectoriales como generales. Todo ello de forma coordinada y

compatible con la planificación territorial y ambiental existente en la Comunidad Autónoma de

Andalucía y en el marco de la normativa europea, nacional y autonómica de aplicación.

Los objetivos que se establecen en el PROSPA son las siguientes:

- Favorecer el desarrollo económico y empresarial de la Comunidad Autónoma andaluza,

impulsando la creación de suelos productivos que den respuesta adecuada a las

demandas no cubiertas por otros agentes promotores en los sectores estratégicos y

principales aglomeraciones productivas de Andalucía.

- Asegurar una oferta de suelo de carácter estratégico, tanto por su dimensión como por

su cualificación, orientada con criterios de equilibrio territorial en el sistema de ciudades

de la Comunidad Autónoma andaluza.

En el ámbito de la aglomeración urbana de Huelva, está prevista una importante inversión en el

Parque Científico Tecnológico de Huelva en Aljaraque, propuesta que asume el propio Plan

como área de oportunidad productiva integrando dicha indicativa dentro de la ordenación del

resto de los espacios productivos propuestos.

Page 112: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

110

6.22 Planes de ordenación, gestión y fomento de los espacios naturales

protegidos

La planificación ambiental de los espacios naturales protegidos de las Marismas del Odiel y

Doñana se formaliza en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (P.O.R.N.) y Plan

Rector de Uso y Gestión (P.R.U.G.) del Parque Natural de Doñana y el P.R.U.G del Paraje

Natural de las Marismas del Odiel, documentos actualmente en vigor y que el Plan asume

íntegramente, en lo que respecta a sus objetivos y determinaciones. En consecuencia, el

planeamiento urbanístico general deberá clasificar y ordenar estas zonas con arreglo a su

normativa y planificación específica. En cuanto al Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana en

vigor, el presente Plan es coherente con todos sus contenidos.

Concretamente en el Parque Natural de Doñana, el Plan no propone ningún tipo de acción que

implique cambios en los usos actuales. En las Marismas del Odiel, el Plan incorpora una serie

propuestas como son un itinerario recreativo terrestre y otro fluvial, además de uno paisajístico,

tres embarcaderos ligados a estos itinerarios y al uso público del yacimiento de isla Saltés.

Todo ello incluido en la propuesta de uso público del parque fluvial de la aglomeración urbana y

sin ningún tipo de incidencia ambiental negativa en los recursos que se protegen ni sobre el

paisaje, pero si contribuirá a mejorar el uso público y la interpretación ambiental del espacio

protegido. La protección de ciertos entornos de marisma, que no se integran en el Paraje

Natural, supone una medida muy favorable y de apoyo a la gestión del propio espacio natural

protegido.

6.23 Plan Especial de Actuación en situaciones de alerta y eventual

sequía

La Comisión del Agua de la Cuenca Atlántica ha aprobado el Plan Especial de Actuación en

Situaciones de Alerta y Eventual Sequía (PES), en el que se establecen distintos umbrales

para evaluar la gravedad de una hipotética sequía así como el conjunto de medidas a tomar en

cada uno de ellos. Dicho Plan se elabora en cumplimiento del Plan Hidrológico Nacional y

siguiendo los protocolos de actuación en situaciones de sequía de las cuencas del los ríos

Guadalete, Barbate, Tinto, Odiel, Piedras y Chanza.

El Plan de Ordenación del Territorio introduce distintas determinaciones tendentes a mejorar el

ciclo integral del agua, reducir la demanda, racionalizar el consumo y fomentar la reutilización,

conjunto de medidas muy positivas de cara a afrontar, con mayores garantías, una eventual

sequía en el ámbito de la aglomeración urbana de Huelva.

Page 113: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

111

6.24 Plan de prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos

El Plan de Prevención (Consejería de Medio Ambiente) y tiene como objetivo esencial

minimizar la incidencia de las avenidas e inundaciones en el territorio regional, a partir del

estudio pormenorizado del comportamiento de los cauces y la regulación de los usos del suelo.

El ámbito de la aglomeración urbana de Huelva es una zona que, por sus particulares

condiciones geográficas, es muy propensa a la incidencia de este riesgo, por lo que el Plan

aborda la problemática en profundidad. De ese modo, se establece una definición cartográfica

de las zonas vulnerables, basadas en estudios detallados y recientes (Estudios Hidráulicos

para la ordenación de la cuenca del Litoral Occidental de Huelva y para la ordenación de las

cuencas de las costas oeste de Cádiz y este de Huelva), así como una limitación de usos en

las mismas, en coherencia con los objetivos del Plan sectorial. Para las zonas no incluidas en

dichos estudios, el planeamiento urbanístico municipal deberá determinar zonas cautelares

ante el riesgo de inundación (en los suelos urbanizables y no urbanizables).

6.25 Plan general de turismo sostenible de Andalucía

La Ley del Turismo, de 15 de diciembre de 1999 prevé en su artículo 15 la elaboración de un

Plan General de Turismo que determine las principales necesidades, objetivos, prioridades y

programas de acción y defina el modelo y la estrategia de desarrollo turístico de la Comunidad

Autónoma, así como el fomento de los recursos turísticos de Andalucía. Por su parte, el Plan

Ordenación del Territorio del Andalucía (P.O.T.A.) establece toda una serie de determinaciones

dirigidas al equilibrio territorial del espacio turístico y a la correcta integración de esta actividad

en el conjunto del territorio, objetivo que debe ser perseguido, dentro de su escala de actuación

por los Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional.

El Decreto 279/2005 de formulación del Plan del Plan General del Turismo Sostenible de

Andalucía contemplaba los siguientes objetivos generales:

a) Estructurar una política turística en sus diversas dimensiones de oferta y demanda, de

dimensión territorial y ambiental, de incorporación patrimonial y de respuestas a los patrones

de demanda del mercado.

b) Desarrollo de estrategias y políticas turísticas que garanticen un modelo turístico sostenible

desde el punto de vista social, ambiental y económico, basado primordialmente en la

diferenciación.

Page 114: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

112

c) Desarrollar un modelo turístico competitivo basado en la calidad total, la innovación y la

formación.

d) Fortalecimiento del sector empresarial turístico y creación de empleo.

e) Establecer un proceso de integración entre planificación y gestión.

De manera indirecta, muchas de las propuestas del Plan contribuyen a crear un marco de

actuación territorial muy favorable para la aplicación de las estrategias del Plan de Turismo

Sostenible y la consecución de los citados objetivos sectoriales, pudiéndose destacar:

- Las orientadas a la protección y puesta en valor de los recursos naturales, paisajísticos

y culturales más relevantes, fomentando su interpretación conjunta.

- Las dirigidas a aprovechar el potencial turístico, recreativo e interpretativo de los

espacios de marisma y los cursos fluviales.

- Las dirigidas a mejorar la integración ambiental y paisajística de las principales

infraestructuras.

- Las tendentes a organizar una oferta intermodal coherente y a establecer pautas para

la mejora de la movilidad metropolitana y la accesibilidad exterior.

- Las orientadas a la recuperación de los espacios degradados.

- Aquellas que tienen como objetivo esencial la protección del litoral.

- Las propuestas concretas que persiguen mejorar el sistema de espacios libres.

Se considera que todas estas propuestas contribuirán a mejorar la calidad global del ámbito y,

en consecuencia, su competitividad. Por otra parte, no se debe olvidar que el Plan de

Ordenación del Territorio del Litoral Occidental de Huelva, cuyas determinaciones son

asumidas por el Plan de la aglomeración, establece entre sus objetivos la recualificación de la

oferta turística y vacacional del litoral, de manera que se generen espacios de calidad y se

equilibre la oferta residencial y hotelera.

6.26 Plan Estratégico de la Cultura de Andalucía (PECA)

El Plan Estratégico se aprueba por acuerdo de Consejo de Gobierno, de 13 de noviembre de

2007. En él se establecen las bases de la política cultural de la región andaluza, con un

horizonte situado en 2011. Sus objetivos son muy diversos y gravitan en torno a la idea de que

la cultura es tanto un derecho como un recurso, debiendo incorporar cualquier política cultural

la sostenibilidad como criterio fundamental.

Page 115: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

113

La relación del Plan Estratégico de la Cultura y del Plan se establece a través del Plan de

Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) y, más concretamente, de sus Estrategias de

Desarrollo Territorial, normas y directrices referidas al Sistema de Patrimonio Territorial y las

estrategias de planificación y gestión integrada del Patrimonio Territorial, la ordenación de los

paisaje y su puesta en valor.

En coherencia con el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, en el ámbito subregional,

el Plan establece un sistema de identificación y protección de los recursos culturales,

comprometiendo al planeamiento urbanístico general en dicho cometido y fomentando la

valorización de los mismos por parte de las administraciones públicas a través del

reconocimiento de los recursos culturales del ámbito, especialmente aquellos que presenten

características propias y diferenciadoras de otros territorios. El Plan propone, además, el

acondicionamiento para el uso público de los recursos culturales, en la medida que sean

compatibles con los objetivos de protección y conservación.

6.27 Plan Director Territorial de gestión de residuos urbanos de

Andalucía

Son objetivos del Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Huelva, en

relación con las infraestructuras de gestión de residuos, los siguientes:

- Garantizar un sistema de gestión de residuos urbanos inertes y agrícolas adecuado, en

cantidad y calidad, para la población residente y las actividades productivas de la

aglomeración.

- Contribuir a la sostenibilidad territorial de la aglomeración aumentando las tasas de

reutilización y reciclaje de los residuos.

- Minimizar la contaminación ambiental y la incidencia paisajística de las infraestructuras

de gestión de residuos.

- Facilitar la coordinación entre la planificación sectorial en materia de residuos urbanos

y los instrumentos de ordenación territorial y urbanística.

6.28 Legislación sobre costas

La Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, establece el régimen del dominio público marítimo

terrestre y de su delimitación, las limitaciones a la propiedad sobre terrenos contiguos, y el

régimen de utilización del dominio público, definiendo una servidumbre de protección de 100

metros. El artículo 35 del Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de

Page 116: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

114

Huelva define un corredor litoral compuesto por las zonas de servidumbre de la Ley de Costas,

a las cuales se añade una franja de 100 metros de anchura afectada por una restricción de

nuevos usos edificatorios que deberán aplicar los planeamientos municipales.

6.29 Legislación sobre puertos estatales

La Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios de

los puertos de interés general, establece el régimen de planificación de los puertos. Las

autoridades portuarias elaborarán los proyectos de planes directores. El artículo 19 de la

normativa del Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Huelva establece

con carácter de directriz objetivos coherentes con los objetivos de la planificación portuaria

vigente (en la actualidad Plan Especial de Ordenación del Puerto de Huelva de 2000). Se

plantea asimismo en el artículo 28 de la normativa el estudio de la viabilidad de un sistema de

transporte público fluvial entre Huelva y Punta Umbría, que requeriría adaptaciones de reducido

impacto sobre las infraestructuras del puerto actual.

6.30 Planes de emergencia exterior

Los polígonos industriales Punta del Sebo y Tartessos en Huelva y el de Nuevo Puerto en

Palos de la Frontera cuentan con Planes de Emergencia Exterior ante el riesgo de accidentes

graves en el que intervienen sustancias peligrosas, en desarrollo del Real Decreto 1254/1999,

transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva 96/82/CE (Directiva Séveso II).

Los tres planes han sido aprobados en 2002 y cuentan con la misma estructura, definiendo los

riesgos tecnológicos en función de hipótesis de accidentes concretos en las diferentes

instalaciones. El Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Huelva no

incluye previsiones de nuevos suelos residenciales o edificios y zonas frecuentadas por el

público en las áreas identificadas como Zonas de Intervención (aquellas en las que las

consecuencias de los accidentes producen un nivel de daños que justifica la aplicación

inmediata de medidas de protección).

6.31 Gestión integrada de zonas costeras

El documento “Viviendo la costa- criterios para la estrategia andaluza de gestión integrada de

zonas costeras” de 2007 (Consejería de Medio Ambiente) es la base para el análisis de

coherencia realizado. El Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de

Page 117: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

115

Huelva es coherente con esta estrategia en el contexto de un ámbito en el que el concepto de

zona costera presenta las particularidades propias de una ría:

- Evita los procesos de urbanización generalizada y homogeneización- banalización del

paisaje al establecer el corredor litoral en su artículo 35, afectando al frente sobre mar

abierto.

- Contempla medidas para evitar la erosión litoral en su artículo 79, atendiendo a la

afección de las obras portuarias.

- Contempla medidas para evitar la contaminación de las aguas litorales en su artículo

61, relativo a la regeneración de las marismas de Mendaña y El Pinar.

- Asigna el nivel de protección ambiental, el más alto, a los espacios de alto valor

ambiental de las marismas del Odiel, y definición de una categoría de protección

territorial denominada entorno de marismas que amplía la protección en torno a estas y

garantiza además una conexión ecológica entre las del Odiel y las del Tinto a través del

valle del Arroyo del Nicoba

- Mantiene los criterios de mejora cualitativa de la oferta turística frente a modelos de

desarrollo cuantitativo, con el objetivo de garantizar la viabilidad económica de la

actividad minimizando las afecciones a los procesos y recursos naturales.

- Identifica los recursos de interés territorial del litoral protegiéndolos.

6.32 Estrategia para la consolidación y diversificación industrial de la

aglomeración urbana de Huelva 2009-2013

La estrategia se plantea un conjunto de acciones para una evolución hacia la sostenibilidad del

que hoy en día es el tercer polo químico de España, buscando reducir su sensibilidad tanto en

términos ambientales como de dependencia de empresas externas en términos económicos.

Esta estrategia supone la pormenorización de una serie de instrumentos de planificación ya

mencionados, como el Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte de

Andalucía 2007-2013, o el Plan Andaluz de Desarrollo Industrial 2008- 2013, y se plantea

también la coherencia con el plan objeto de evaluación ambiental.

El Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Huelva es coherente con los

objetivos de la estrategia, recogiendo aquellas acciones que tienen una componente territorial.

Page 118: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

116

Page 119: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

117

7 Viabilidad económica del Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración

urbana de Huelva

La Ley andaluza 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, incluye

entre los contenidos del Informe de Sostenibilidad Ambiental un informe de la viabilidad

económica del Plan. Este análisis se basa en la Memoria Económica del Plan, que tiene el

grado de detalle propio de las determinaciones de este, y presenta las actuaciones propuestas

de carácter público, no se plantean acciones específicas a cargo de agentes privados, salvo en

el caso de empresas concesionarias de servicios públicos.

El Plan prioriza sus acciones de acuerdo con los principios de:

- Evaluación de la importancia de la acción para la consecución del modelo de

ordenación territorial pretendido.

- Vinculación y prelación entre acciones.

- Previsiones de disponibilidad presupuestaria de cada administración, de tal manera que

se garantice la viabilidad de las actuaciones públicas

En un primer grado de prioridad (corto plazo) se consideran las actuaciones de alta capacidad

estructurante del territorio, con un papel estratégico y sinérgico; en un segundo grado (medio

plazo) se consideran las actuaciones que sin ser básicas coadyuvan a la formación del modelo,

mientras que en el tercer grado (largo plazo) se encuentran el resto de las acciones.

Las acciones de articulación territorial son las que concentran una mayor dotación

presupuestaria. Entre ellas casi un 40% de los recursos se destinan a la mejora de la red

ferroviaria, que puede permitir reducir las emisiones vinculadas al transporte rodado, y casi un

5% se destina a acciones de mejora del transporte público. En conjunto estas acciones

reparten la mayor parte de su inversión (cerca de 460 millones de euros en total) en el corto y

el medio plazo, como elementos fundamentales para propiciar un modelo de movilidad más

sostenible. Por otra parte, las actuaciones sobre la red viaria y la creación de nuevos espacios

logísticos también tendrán una incidencia ambiental en la reducción de emisiones por el

transporte rodado al contribuir a reducir la congestión.

Las acciones sobre el espacio turístico y recreativo representan una dotación presupuestaria

concentrada en actuaciones sobre la red de espacios libres, las instalaciones náutico

recreativas y las instalaciones recreativo- turísticas. Más del 50% del total de la inversión, que

supera los 24 millones de euros, se plantea en el corto plazo, facilitando de este modo a la

población el disfrute de los activos ambientales de la aglomeración urbana. Las actuaciones

Page 120: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

118

sobre los recursos culturales, concentradas en la isla de Saltés y el muelle de hierro de Tharsis

y con un coste estimado de 5,2 millones de euros, se concentran en el corto y medio plazo.

Las acciones sobre infraestructuras básicas son la segunda partida más cuantiosa, y tienen un

claro carácter positivo en términos ambientales al contribuir a mejorar la eficiencia en el uso de

los recursos hídricos y energéticos. Suponen en conjunto (328 millones de euros) un 22% de la

inversión prevista, que se concentra mayoritariamente en las acciones a corto y medio plazo.

La complejidad y duración previsible de la construcción de algunas actuaciones como la presa

de Alcolea, el canal de Trigueros o la duplicación de la conexión con el sistema Chanzas-

Piedras, hace que las inversiones más cuantiosas sean previsibles en el medio plazo,

coincidiendo con su puesta en servicio.

En total, las acciones propuestas por el Plan más directamente implicadas con el medio

ambiente suponen más del 50% de la inversión pública prevista.

Page 121: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

119

8 Seguimiento del Plan de de Ordenación del Territorio

El seguimiento de los efectos ambientales del Plan y de sus propuestas se hará efectivo

mediante un Programa de Seguimiento y Control basado en el análisis de una serie de

indicadores especialmente seleccionados a tal efecto. Dicho Programa deberá incorporar, un

apartado específico en el que se analicen, con una periodicidad dada, la eficacia de las

medidas correctoras que finalmente se concreten para las propuestas del Plan que implican

nuevas actuaciones sobre el territorio, cambio de uso y, en definitiva, una transformación de la

situación de partida.

Según se establece en la propia Normativa del Plan (Art. 10), corresponde a la Consejería

competente en materia de Ordenación del Territorio la realización de las actividades

relacionadas con el seguimiento. Estos tendrá como finalidad, que alaborará cada cuatro años

un Informe de seguimiento del Plan, que deberá analizar el grado de cumplimiento de las

determinaciones del Plan y proponer las medidas que se consideren necesarias en el corto

plazo para incentivar el cumplimiento de sus objetivos.

De acuerdo con el documento de referencia, se establece un sistema de indicadores que se

referirán a:

• La mejora de la eficacia en el uso de los recursos (que deberá avanzar en sentido

positivo)

• La disociación entre el uso de los recursos y los impactos ambientales (que deberá

implicar menores impactos por unidad de consumo de recursos)

• La disociación entre el crecimiento económico y los impactos negativos para el medio

ambiente (permitiendo mantener un desarrollo económico positivo reduciendo a la vez

los impactos negativos)

El programa de vigilancia y seguimiento de estos indicadores permitirá evaluar el sentido en

que evolucione la aglomeración urbana en materia de integración ambiental.

Para ello se propone un sistema de indicadores de presión, situación, impacto y respuesta

relacionado a continuación.

8.1 Sistema de indicadores propuesto

Se propone un sistema de indicadores adaptado a la realidad de la aglomeración y que reúnen

todos los requisitos exigibles. Se añaden a los propuestos en el documento de referencia los

relativos a Km de carril bici, que permiten evaluar el grado de implantación de las

Page 122: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

120

infraestructuras blandas de movilidad, el de kilómetros de plataforma reservada para transporte

público, que permite evaluar el grado de especialización de la red para modos de movilidad

sostenibles, y el de número de viviendas vacías, que da una referencia del stock residencial

disponible mediante acciones de rehabilitación a las que se presupone un menor impacto

ambiental que a la nueva construcción.

INDICADOR UNIDAD Energía

Consumo de energía eléctrica ktep Agua

Consumo de agua Hm3 Volumen de agua residual reutilizada Hm3 % de población cubierta con sistemas de tratamiento de aguas residuales

%

Nivel de calidad de las aguas superficiales y subterráneas (presencia de contaminantes)

Mg/litro

Biodiversidad y espacios naturales Superficie con algún grado de protección % Superficie forestal Ha Superficie forestal con proyectos de ordenación y planes técnicos actualizados

Ha

Espacios Naturales Protegidos con Planes de Sostenibilidad

%

Transporte Volumen total de transporte: distribución modal

%

Desplazamientos por motivos de trabajo Nº de viajes Emisiones de CO2 del sector transporte Tn Intensidad media diaria de vehículos en carretera

Vehículos/día

Inversiones en infraestructuras de transporte Miles de € Transporte en bicicleta Km de carril bici

construido Transporte público Km de red reservada al

transporte público Afección a espacios con alto valor natural Km de infraestructuras

que afectarán a la RENPA, Red Natura

2000 y demás espacios de valor natural

Afección a hábitats prioritarios contemplados en la Ley 42/2007

Km de carretera que afectarán a hábitat

prioritario Paisaje

Suelo ocupado por usos agrícolas Ha Suelo ocupado por usos urbanos Ha Evolución de los usos del suelo % Evolución de la superficie forestal %

Medio ambiente urbano Municipios adheridos al programa de sostenibilidad CIUDAD 21

Infraestructuras viarias para transporte alternativo

Km

Page 123: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

121

Vivienda Viviendas vacías Nº

Residuos Generación de residuos urbanos por habitante y día

Kg/Ha/día

Recogida selectiva y reciclaje de residuos Kg/Hab/año Tratamiento de residuos % Producción declarada de residuos peligrosos por sectores

Kg/Hab/año

Riesgos Superficie deforestada Ha Superficie por niveles de erosión Ha Incendios forestales Nº Superficie incendiada Ha Acciones contra los riesgos de inundación Nº

Page 124: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

122

Page 125: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

123

9 Resumen no técnico del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA)

El ámbito subregional objeto de ordenación por parte del Plan de Ordenación del Territorio de

la aglomeración urbana de Huelva está constituido los términos municipales completos de

Aljaraque, Gibraleón, Huelva, Moguer, Palos de la Frontera, Punta Umbría, San Juan del

Puerto y Trigueros; que suman una superficie total de 968 km2.

Dicho Plan ha recibido recientemente en diciembre de 2009 informe favorable por parte de la

Comisión de Redacción para su información pública. El presente Informe de Sostenibilidad

Ambiental, que constituye el documento esencial del procedimiento de Evaluación Ambiental,

contiene la información que exige la Ley 7/2007, de 9 de julio, de la Comunidad Autónoma de

Andalucía. Además, este Informe es coherente con lo exigido por el Documento de Referencia

emitido por el órgano ambiental competente.

El Plan, considerando los objetivos generales que se establecían en su Decreto de formulación

y el análisis de la situación actual y tendencial del territorio, establece un modelo territorial

-coherente con el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía y otros documentos de

planificación sectoriales- que descansa en las siguientes propuestas:

- Consolidar el papel de la aglomeración en el territorio regional, impidiendo una

dispersión de los usos de carácter urbano por el territorio, garantizando la cohesión y

evitando los desequilibrios entre los diferentes asentamientos.

- Establecer las pautas y criterios de sostenibilidad para la planificación de los futuros

crecimientos urbanos por parte de la Administración Local.

- Articular un nuevo sistema de espacios libres de escala metropolitana de calidad que

aprovecha las oportunidades que brindan los sistemas fluviolitorales.

- Mejorar la eficiencia del transporte público, mediante la ampliación de sus

infraestructuras y equipamientos, fomentando la intermodalidad y el transporte

ferroviario.

- Propiciar la correcta integración de las nuevas infraestructuras del transporte

supramunicipales en la escala local desde una visión de escala metropolitana.

- Mejorar la conectividad ecológica del territorio a través de una zonificación que protege

ámbitos de alto valor y los relaciona con la extensa Red de Espacios Protegidos ya

existente.

- Formalizar, en el espacio objeto de ordenación, los objetivos y determinaciones que

establece el Convenio Europeo del Paisaje en lo que respecta a su protección y puesta

en valor, facilitando el acceso al mismo.

Page 126: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

124

- Recualificar paisajísticamente ciertos espacios urbanos degradados, especialmente

aquellos que acogen usos industriales o se relacionan con los espacios de marisma.

- Ordenar los usos productivos y turísticos a través de la propuesta de localización de

nuevas Áreas de Oportunidad y el establecimiento de las determinaciones y cautelas

urbanísticas necesarias para su desarrollo.

- Minimizar la incidencia de los riesgos naturales y tecnológicos en el ámbito.

- Apostar por la recuperación de la calidad ambiental de los Ríos Tinto y Odiel y los

espacios marismeños vinculados a los mismos, especialmente mediante la mejora del

sistema de saneamiento. Cabe mencionar de manera especial las determinaciones

que, tras las acciones de regeneración que se llevarán a cabo según los estudios

científicos aconsejen, ordenarán los usos de las Marismas de Mendaña y El Pinar.

- Poner en valor el patrimonio mediante una estrategia de integración de la cultura, la

naturaleza y el paisaje.

- Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la aglomeración urbana de Huelva y la

competitividad global del territorio.

Estas propuestas se concretan en una serie de acciones descritas a lo largo de este Informe y

sometidas a evaluación -paralelamente a la redacción del propio Plan- con el objeto de

determinar su grado de compatibilidad ambiental y sostenibilidad. Del resultado de este análisis

se obtienen las siguientes conclusiones:

ASPECTO AMBIENTAL A

CONSIDERAR

EFECTOS DEL PLAN DE ORDENACIÓN

Atmósfera

Las propuestas del Plan en materia de transportes y

movilidad permitirán reducir a nivel global el volumen de

emisiones y la contaminación acústica en el medio plazo.

Ciclo del agua

La incidencia del Plan sobre el ciclo del agua presenta un

carácter positivo al establecer determinaciones que pueden

propiciar un uso más sostenible del recurso, contribuyendo a

reducir la presión sobre los acuíferos en el ámbito de

Doñana, al reciclaje de aguas residuales y a la seguridad de

suministro.

Paisaje

Los efectos sobre el paisaje resultan positivos al establecer

medidas de puesta en valor del mismo y de recualificación

paisajística.

Gea La incidencia del Plan sobre los recursos geológicos y

Page 127: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

125

edáficos se minimiza ya que el documento no prevé

intervenciones sobre las áreas más vulnerables o valiosas.

La implementación de acciones para reducir el riesgo de

erosión resulta favorecedor para la gea.

Flora y fauna

Las propuestas del Plan en relación a las Zonas de

Protección establecidas favorecen la conservación de las

especies valiosas de flora y fauna, así como la conectividad

ecológica.

Espacios Protegidos

Los Espacios Protegidos son incorporados en el Plan como

Zonas de Protección Ambiental, por lo que su efecto resulta

positivo.

Montes de Dominio Público

Los Montes de Dominio Público son incorporados en el Plan

como Zonas de Protección Territorial, por lo que su efecto

resulta positivo.

Vías pecuarias Las vías pecuarias son incorporadas en el Plan como Zonas

de Protección Ambiental, por lo que su efecto resulta positivo.

Otros espacios vulnerables

desde el punto de vista

ambiental, territorial y/o

paisajístico

Los humedales y hábitats de interés comunitario presentes

en el ámbito de ordenación son incorporados en su mayoría

a las Zonas de Protección establecidas por el Plan, así como

los entornos de marismas protegidas, espacios forestales de

interés territorial , escarpes del tinto, el corredor ecológico del

Odiel. y el corredor litoral.

Patrimonio cultural e histórico

El patrimonio cultural e histórico presente en el ámbito de

ordenación es protegido por el Plan mediante su inclusión en

las Zonas de Protección.

Producción y gestión de

residuos

Las aportaciones del Plan en materia de residuos resultan

positivas al garantizar la adecuada localización de los centros

de transferencia.

Entorno socioeconómico

La aportación del Plan de Ordenación en materia económica

se considera positiva, tanto por las actuaciones indirectas

que propone, que contribuirán a mejorar la competitividad

global del territorio, como por aquellas iniciativas dirigidas a

mejorar de forma directa la estructura productiva del territorio.

Para reducir los posibles impactos ocasionados por las acciones consideradas en el Plan, se

diseñó un amplio conjunto de medidas correctoras, que son recogidas por la propia Normativa

del Plan y que, en todo caso, deberán ser desarrolladas y evaluadas en los planes y proyectos

Page 128: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

126

vinculados a la ejecución física de estas acciones. Son especialmente detalladas aquellas

medidas encaminadas a reducir la incidencia de los riesgos sobre el ámbito geográfico,

minimizar los efectos de los nuevos desarrollos urbanos y de las nuevas áreas agrícolas o las

referidas a las Áreas de Oportunidad que se proponen.

El Informe expone la metodología adecuada para la elaboración de un Programa de

Seguimiento que garantice el cumplimiento de los objetivos de carácter ambiental propuestos,

así como la aplicación de las medidas correctoras mediante el diseño de un sistema de

indicadores ambientales.

Page 129: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

127

ANEXO I. Compendio de Legislación ambiental y sectorial de ámbito comunitario

En el presente anexo se incluye una relación de la legislación sectorial fundamental, de ámbito

comunitario, organizada por materias. La normativa ambiental ha constituido un elemento de

consulta y referencia esencial en la formulación del Plan y, de manera específica, en la

articulación de su propuesta normativa.

Calidad ambiental

• Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental Cultura

• Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía Vivienda y urbanismo

• Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía

• Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de medidas para la vivienda protegida y el suelo Puertos deportivos

• Ley 8/1988, de 2 de noviembre, de Puertos Deportivos de la Comunidad Autónoma de Andalucía

Litoral

• Orden de 1 de julio de 1985, por la que se aprueba el reglamento de señalización de playas

• Decreto 76/1985, de 3 de abril, por el se autoriza la formulación de las directrices

regionales del litoral de Andalucía Transporte

• Decreto 151/2007, de 22 de mayo, por el que se acuerda la formulación del Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía 2007-2013

Residuos

• Orden de 20 de julio de 2007, por la que se regula la Acreditación Ambiental de Calidad del Compost

• Orden de 12 de marzo de 2004, por la que se regula la declaración de comienzo,

modificación y cese de las actividades que determinen la sujeción a los impuestos

Page 130: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

128

sobre vertidos a las aguas litorales, sobre depósito de residuos radiactivos y sobre depósito de residuos peligrosos

• Decreto 99/2004, de 9 de marzo, por el que se aprueba el Plan de Gestión de Residuos

Peligrosos de Andalucía

• Decreto 503/2004, de 13 de octubre, por el que se regulan determinados aspectos para la aplicación de los Impuestos sobre emisión de gases a la atmósfera y sobre vertidos a las aguas litorales

• Decreto 257/2003, de 16 de septiembre, por el que se regula el procedimiento de

autorización de grupos de gestión o sistemas lineales de gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, así como de pilas y baterías usadas

• Orden de 7 de febrero de 2000, por la que se establecen sistemas de gestión para los envases usados y residuos de envases de productos fitosanitarios

• Decreto 104/2000, de 21 de marzo, por el que se regula las autorizaciones

administrativas de valorización y eliminación de residuos y la gestión de residuos plásticos agrícolas

• Resolución de 29 de junio de 1999, por el que se crea la Comisión Consultiva de

Gestión de Residuos Sanitarios

• Decreto 218/1999, de 26 de octubre, por el que se aprueba el Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos

• Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de

Residuos de la Comunidad Autónoma de Andalucía

• Decreto 334/1994, de 4 de octubre, por el que se regula el procedimiento para la tramitación de autorizaciones de vertido al dominio público marítimo terrestre y de uso en zona de servidumbre de protección

Montes

• Acuerdo de 16 de octubre de 2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación de la adecuación del Plan Forestal Andaluz para el período 2008-2015

• Orden de 26 de enero de 2004, por la que se aprueban las Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes de la Comunidad Autónoma de Andalucía

• Orden de 5 de agosto de 1998, por la que se desarrolla el Decreto 127/1998, de 16 de

junio, por el que se establece un régimen de ayudas para forestación de superficies agrarias

• Orden de 30 de julio de 1998, por la que se desarrolla el Decreto 127/1998, de 16 de junio, por el que se establece un régimen de ayudas para fomentar inversiones forestales en explotaciones agrarias, en lo que se refiere a las ayudas para la mejora de los alcornocales y de otras superficies forestales en explotaciones agrarias

• Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía

Page 131: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

129

Agua

• Orden de 24 de julio de 2007, por la que se modifica el Anexo I del Decreto 310/2003, de 4 de noviembre, por el que se delimitan la aglomeraciones urbanas para el tratamiento de las aguas residuales de Andalucía y se establece el ámbito territorial de gestión de los servicios del ciclo integral del agua de las Entidades Locales a los efectos de actuación prioritaria de la Junta de Andalucía

• Decreto 75/2006, de 28 de marzo, por el que se modifican los estatutos de la Agencia

Andaluza del Agua, aprobados por Decreto 55/2005, de 22 de febrero • Decreto 13/2006, de 10 de enero, por el que se asignan a la Agencia Andaluza del

Agua, las funciones, medios y servicios traspasados por la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de recursos y aprovechamientos hidráulicos correspondientes a las cuencas andaluzas vertientes al litoral atlántico (Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir y del Guadiana)

• Decreto 55/2005, de 22 de febrero, por el que se aprueban los Estatutos del organismo

autónomo Agencia Andaluza del Agua • Decreto 241/2005, de 2 de noviembre, por el que se crean las Direcciones Provinciales

de la Agencia Andaluza del Agua y se establecen sus funciones • Decreto 204/2005, de 27 de septiembre, por el que se declaran las zonas sensibles y

normales en las aguas de transición y costeras y de las cuencas hidrográficas intracomunitarias gestionadas por la Comunidad Autónoma de Andalucía

• Decreto 310/2003, de 4 de noviembre, por el que se delimitan las aglomeraciones

urbanas para el tratamiento de las aguas residuales de Andalucía y se establece el ámbito territorial de gestión de los servicios del ciclo integral del agua de las Entidades Locales a los efectos de actuación prioritaria de la Junta de Andalucía

• Decreto 103/2001, de 24 de abril, por el que se crea el Instituto del Agua de Andalucía

y la Comisión Interdepartamental del Agua • Decreto 54/1999, de 2 de marzo, por el que se declara las zonas sensibles, normales y

menos sensibles en las aguas del litoral y de las cuencas hidrográficas intracomunitarias

• Decreto 261/1998, de 15 de diciembre, por el que se designan las zonas vulnerables a

la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes agrarias

• Decreto 194/1998, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento sobre Vigilancia Higiénico-Sanitaria de las Aguas y Zonas de Baño de carácter marítimo

• Decreto 14/1996, de 16 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de la calidad

de las aguas litorales • Decreto 66/1986, de 9 de abril, por el que se amplía la concesión de subvenciones

previstas en materia de medio ambiente a las empresas que lleven a cabo acciones de depuración de aguas residuales y de tratamiento de todo tipo de residuos industriales

Page 132: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

130

Espacios Naturales Protegidos

• Decreto 95/2003, de 8 de abril, por el que se regula la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y su Registro

• Resolución de 2 de marzo de 2000, por la que se aprueba el Manual de Diseño,

Construcción, Dotación y Explotación de Equipamientos de Uso Público en los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

• Ley 6/1996, de 18 de julio, relativa a la modificación del artículo 20 de la Ley 2/1989, de

18 de julio, por la que se aprueba el inventario de espacios naturales protegidos de Andalucía

• Ley 2/1989, de 18 de Julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales

Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección Educación ambiental

• Decreto 200/2007, de 10 de julio, por el que se crea el Registro Andaluz de Centros de Educación Ambiental y se regulan los requisitos y procedimiento de inscripción en el mismo

Sector agropecuario

• Orden de 8 de abril de 2008, por la que se modifica la de 22 de febrero de 2007, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas destinadas a la reconversión de plantaciones de determinadas especies frutícolas durante el período 2006-2011, y se efectúa la convocatoria para el año 2008

• Orden de 27 de marzo de 2008, por la que se establecen las bases reguladoras para la

concesión de subvenciones para la mejora de los regadíos en Andalucía en el marco del Programa de Desarrollo Rural 2007-2013, y se efectúa su convocatoria para el 2008

• Orden de 27 de marzo de 2008, por la que se establecen las bases reguladoras para la

concesión de subvenciones destinadas al fomento de la celebración de certámenes agroganaderos en Andalucía, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013, y se efectúa su convocatoria para 2008

• Orden de 2 de julio de 2008, por la que se modifica la de 27 de marzo de 2008, por la

que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para la mejora de los regadíos en Andalucía, en el marco del Programa de Desarrollo Rural 2007-2013, y se efectúa su convocatoria para el 2008

• Orden de 18 de abril de 2008, por la que se regula el reconocimiento de entidades y se

establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas para la implantación y adaptación del servicio de asesoramiento técnico específico en agricultura ecológica, en el marco del Programa de Desarrollo Rural 2007-2013 y acogidas al régimen de mínimos, y se efectúa convocatoria para 2008

• Orden de 15 de abril de 2008, por la que se establecen las bases reguladoras para la

concesión de subvenciones para el traslado de explotaciones ganaderas fuera del casco urbano y de zonas de servidumbre de cauces públicos, así como para la construcción y adecuación de centros de aislamiento de bovino, ovino y caprino, en el marco del Programa de Desarrollo Rural y se efectúa su convocatoria para 2008

Page 133: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

131

• Orden de 15 de abril de 2008, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Olivar

• Decreto 73/2007, de 4 de marzo, por el que se regula la autorización, Régimen Jurídico

y Registro Único de los Laboratorios Agroganaderos y de los Laboratorios de Especies Silvestres

• Resolución de 12 de marzo de 2007 de la Dirección General de Gestión del Medio

Natural, por la que se aprueba la relación de montes pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Andalucía susceptibles de realizar aprovechamientos avícolas

• Orden de 6 de noviembre de 2007, por la que se regula el establecimiento de un marco

de colaboración entre la Consejería y entidades financieras para el apoyo al desarrollo y fomento de la agricultura y ganadería ecológicas

• Orden de 22 de febrero de 2007, por la que se establecen las bases reguladoras para

la concesión de ayudas destinadas a la reconversión de plantaciones de determinadas especies frutícolas durante el período 2006-2011 y se efectúa convocatoria para el año 2007

• Orden de 20 de noviembre de 2007, por la que se establecen las bases reguladoras

para la concesión de subvenciones a las submedidas agroambientales en el marco del Plan de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013 y se efectúa su convocatoria para el año 2007

• Orden de 4 de febrero de 2004, por la que se modifica la de 5 de mayo de 2003, por la

que se establecen normas de aplicación del régimen de ayudas a la utilización de métodos de producción agraria compatibles con el medio ambiente

• Orden de 5 de mayo de 2003, por la que se establecen normas de aplicación del

régimen de ayudas a la utilización de métodos de producción agraria compatibles con el medio ambiente

• Orden de 6 de abril de 1999, por la que se establece un régimen de ayudas para

fomentar en las dehesas andaluzas el empleo de métodos de producción compatible con exigencias de la protección del medio ambiente y la conservación del espacio natural

Ruidos

• Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de

Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía Turismo

• Decreto 14/1990, de 30 de enero, sobre requisitos mínimos de infraestructura de establecimientos hoteleros y apartamentos turísticos

• Orden de 20 de febrero de 2008, por la que se modifica la de 9 de noviembre de 2006,

por la que se articula la Estrategia de Turismo Sostenible de Andalucía y se instrumentan medidas para su desarrollo

• Decreto 261/2007, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Plan General del

Turismo Sostenible de Andalucía 2008-2011

Page 134: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

132

• Orden de 9 de noviembre de 2006, por la que se articula la Estrategia de Turismo Sostenible de Andalucía y se instrumentan medidas para su desarrollo

Caza

• Decreto 14/2008, de 22 de enero, por el que se regula la certificación y el distintivo de calidad cinegética de Andalucía

• Orden de 13 de julio de 2007, por la que se desarrollan determinados aspectos del

Decreto 182/2005, de 26 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación de la Caza

• Decreto 232/2007, de 31 de julio, por el que se aprueba el Plan Andaluz de Caza y se

modifica el Reglamento de Ordenación de la Caza aprobado por Decreto 182/2005, de 26 de julio

• Decreto 182/2005, de 26 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación

de la Caza Humedales

• Decreto 98/2004, de 9 de marzo, por el que se crea el Inventario de Humedales de Andalucía y el Comité Andaluz de Humedales

Flora y fauna

• Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la Flora y la Fauna Silvestres

• Decreto 104/1994, de 10 de mayo, por el que se establece el Catálogo Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada

Incendios forestales

• Ley 5/1999, de 29 de junio, de prevención y lucha contra los incendios forestales

• Decreto 470/1994, de 20 de diciembre, de Prevención de Incendios Forestales Contaminación atmosférica

• Acuerdo de 5 de junio de 2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012

• Orden de 7 de febrero de 2005, por la que se establecen los modelos de notificación

anual de emisiones contaminantes de las empresas afectadas por la Ley 16/2002, de prevención y control integrados de la contaminación

• Orden de 27 de enero de 2005, por la que se convocan ayudas a las inversiones para

la reducción de emisiones de partículas y SO2 a la atmósfera en industrias situadas en zonas para las que se haya acordado la formulación de planes de mejora de la calidad ambiental

• Orden de 22 de octubre de 2004, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Medio Ambiente, por la que se regula la declaración de comienzo, modificación y

Page 135: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

133

cese de las actividades que determinen la sujeción al impuesto sobre emisión de gases a la atmósfera

• Orden de 21 de noviembre de 2002, por la que se crea el Panel de Seguimiento de la

Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático • Acuerdo de 3 de septiembre de 2002, por el que se aprueba la adopción de una

estrategia autonómica ante el cambio climático • Orden de 12 de febrero de 1998, por la que se establecen límites de emisión a la

atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de las instalaciones de combustión de biomasa sólida

• Decreto 74/1996, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Calidad

del Aire (los artículos 11, 12 y 13 del Decreto fueron derogados por la entrada en vigor de la Ley 7/2007)

Energía

• Orden de 29 de febrero de 2008, por la que se regula el procedimiento para la priorización en la tramitación del acceso y conexión a la red eléctrica en Andalucía para la evacuación de la energía de las instalaciones de generación que utilicen como energía primaria la energía eólica, contempladas en el Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial

• Decreto 50/2008, de 19 de febrero, por el que se regulan los procedimientos

administrativos referidos a las instalaciones de energía solar fotovoltaica emplazadas en la Comunidad Autónoma de Andalucía

• Decreto 279/2007, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Andaluz de

Sostenibilidad Energética (PASENER 2007-2013) • Resolución de 17 de julio de 2007, de la Secretaría General Técnica, por la que se

dispone la publicación de la Cuarta Adenda al Convenio para la Encomienda de Gestión a la Agencia Andaluza de la Energía para actuaciones de fomento energético en Andalucía

• Ley 2/2007, de 27 de marzo, de fomento de las energías renovables y del ahorro y

eficiencia energética de Andalucía • Instrucción de 20 de junio de 2007, de la Dirección General de Industria, Energía y

Minas, sobre la aplicación de determinados aspectos del RD 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial

• Orden de 31 de julio de 2003, por la que se modifican determinados artículos de la de

24 de enero de 2003, por la que se establecen las normas reguladoras y se realiza la convocatoria para el período 2003-2006 para el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, del Régimen de Ayudas del Programa Andaluz de Promoción de Instalaciones de Energías Renovables (PROSOL)

Industria

Page 136: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

134

• Decreto 53/1999, de 23 de febrero, sobre normas de aplicación del Reglamento CEE 1836/1993, de 29 junio (LCEur 1993, 2115), que permite que las empresas del sector industrial se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoria medioambientales.

• Orden de 10 de diciembre de 2008, por la que se modifica la de 9 de noviembre de 2006, por la que se articula la Estrategia de Turismo Sostenible de Andalucía y se instrumentas medidas para su desarrollo.

• Decreto 47/2004, de 10 de febrero, de establecimientos hoteleros.

Page 137: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

135

ANEXO II. Datos del sistema de indicadores propuestos para el Programa de

Seguimiento y Control

Los datos de partida para el seguimiento de los indicadores propuestos son los siguientes:

Generación de residuos sólidos urbanos

Año 2007 Residuos urbanos (T)

Aljaraque 10.650,00

Gibraleón 7.507,00

Huelva 91.688,00

Moguer 11.788,00

Palos de la Frontera 5.552,00

Punta Umbría 8.991,00

San Juan del Puerto 4.830,00

Trigueros 4.631,00

TOTAL 145.637,00

Distribución de los usos de suelo (1)

Año 2003

Zonas edificadas,

infraestructuras y equipamientos

Zonas mineras,

vertederos y áreas en

construcción

Herbáceos en secano Olivares Viñedos

Otros leñosos en

secano

Herbáceos en regadío

Aljaraque 377,95 174,52 454,96 41,85 0 0 20,43

Gibraleón 640,05 112,98 3552,15 1211,78 0 493,46 51,08

Huelva 1567,46 952,41 3825,48 0,34 0 0 93,62

Moguer 319,17 462,65 841,79 84,64 8,09 32,45 286,03

Palos de la Frontera 948,22 188,72 0 0 0 0 209,58

Punta Umbría 323,52 34,37 61,69 0 0 0 0

San Juan del Puerto 122,9 25,86 3247,97 150,45 0 0 22,09 Trigueros

176,48 25,35 4528,55 270,54 0 0 45,27

Page 138: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

136

Distribución de los usos de suelo (2)

AÑO 2003

Leñosos en regadío

Mosaico de cultivos en

regadío

Superficies en regadío no regadas

Mosaico de cultivos

herbáceos y leñosos

Mosaicos de cultivos

con vegetación

natural

Arbolado denso de

quercíneas

Arbolado denso de coníferas

Aljaraque 83,13 0 18,99 130,25 42,9 0 422,38

Gibraleón 3096,89 0 86,39 2554,02 99,5 1023,92 511,57

Huelva 232,6 0 27,89 30,48 51,25 0 69,75

Moguer 878,36 60,5 279,83 740,79 169,11 0 5167,63

Palos de la Frontera 153,83 28,23 79,5 64,4 22,2 0 161,83

Punta Umbría 136,44 0 0 0 0 0 1394,11

San Juan del Puerto 84,75 0 4 205,98 8,69 5,15 3,54

Trigueros 215,64 6,62 39,83 520,08 287,81 116,7 0

Distribución de los usos de suelo (3)

AÑO 2003

Arbolado denso de

eucaliptos

Arbolado denso de

otras frondosas y

mezclas

Matorral con

quercíneas

Matorral con

coníferas

Matorral con

eucaliptos

Matorral con otras

frondosas y mezclas

Pastizal con quercíneas

Aljaraque 106,17 5,68 0 363,99 281,91 1,91 0

Gibraleón 1291,04 207,46 2973,53 434,31 1619,11 366,69 2162,27

Huelva 24,52 0 0 26,19 10,8 33,77 10,34

Moguer 667,56 377,11 0,93 2403,81 909,97 586,2 0

Palos de la Frontera 25,44 37,6 0 122,77 92,79 21,48 0

Punta Umbría 2,25 0,61 0 286,33 18,05 0,65 0

San Juan del Puerto 3,35 24,74 0 0 20,84 0,54 45,65

Trigueros 420,5 56,5 352,13 6,66 943,02 35,48 236,29

Distribución de los usos de suelo (4)

Page 139: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

137

AÑO 2003 Pastizal con coníferas

Pastizal con eucaliptos

Pastizal con otras

frondosas y mezclas

Matorral denso

Matorral disperso

Pastizales

Espacios abiertos

con escasa cobertura

vegetal

Aljaraque 11,13 2,01 0 24 148,96 40,66 249,94

Gibraleón 26,28 40,84 103,02 1909,85 1301,25 1840,72 4169,06

Huelva 18,52 4,29 0 82,03 194,78 377,62 813,02

Moguer 211,68 18,56 0 283,03 449,96 251,81 1535,16

Palos de la Frontera 12,78 0 0 26,76 288,63 19,48 300,02

Punta Umbría 50,32 3,82 0 58,12 84,12 30,81 264,04

San Juan del Puerto 1,46 0 0 46,85 23,93 51,95 125,01

Trigueros 0 145,05 5,35 387,36 468,99 612,73 1924,79

Distribución de los usos de suelo (5)

AÑO 2003 Usos suelos: Embalses y balsas

Usos suelos: Marismas y formaciones intermareales

Usos suelos: Salinas y zonas de acuicultura

Usos suelos: Ríos,

cauces y otras zonas

húmedas

Invernaderos

y cultivos bajo plástico

Aljaraque 0 326,1 0 60,99 2,73

Gibraleón 473,35 220,2 34,28 131,32 45,21

Huelva 0,7 4032,47 629,56 1718,73 34,67

Moguer 78,18 489,23 0 282,03 2526,6

Palos de la Frontera 8,84 494,93 0 558,01 1084,52

Punta Umbría 0,32 535,45 260,49 235,74 0

San Juan del Puerto 0,82 241,24 15,51 51,97 0

Trigueros 11,1 5,73 0 32,62 6,65

Consumos de agua

2006 Hm3 consumo 2008 Hm3 consumo

EMAHSA- Huelva 12,447191 GIAHSA 30,747965

Page 140: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

138

Consumo de energía eléctrica

AÑO 2007

Consumo de energía eléctrica

MWh

Agricultura Industria Comercio-Servicios

Sector Residencial

Administración y Servicios

públicos Resto

Aljaraque 53.407 1.284 876 11.754 30.454 8.117 922

Gibraleón 43.556 7.143 6.378 8.601 16.782 3.894 758

Huelva 944.246 549 482.337 162.478 210.456 81.333 7.092

Moguer 89.753 22.360 2.910 24.031 29.768 9.806 877

Palos de la Frontera 1.016.948 8.183 901.755 17.935 15.199 10.737 63.139

Punta Umbría 65.015 204 1.051 19.067 35.067 8.131 1.493

San Juan del Puerto 35.690 1.111 3.698 11.725 11.440 7.129 586

Trigueros 18.286 791 1.125 4.309 9.616 2.285 162

TOTAL 2.266.901 41.625 1.400.130 259.900 358.782 131.432 75.029

Parque de vivienda

AÑO 2001 Viviendas totales

Viviendas familiares

totales

Viviendas familiares

principales

Viviendas familiares

principales convencionales

Viviendas familiares

secundarias

Viviendas familiares

vacías

Viviendas familiares. Otro tipo

Viviendas colectivas

Aljaraque 4.836 4.836 3.692 3.692 555 585 4 0

Gibraleón 4.248 4.242 3.216 3.216 402 621 3 6

Huelva 59.159 59.136 45.588 45.588 5.480 7.117 951 23

Moguer 6.474 6.473 4.867 4.867 521 1.081 4 1

Palos de la Frontera 2.981 2.980 2.183 2.183 229 566 2 1

Punta Umbría 14.136 14.135 3.927 3.927 10.148 59 1 1

San Juan del Puerto 2.361 2.360 1.891 1.891 9 460 0 1

Trigueros 3.155 3.154 2.347 2.347 106 701 0 1

97.350 97.316 67.711 67.711 17.450 11.190 965 34

Desempleo (nº de parados por sectores)

Page 141: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

139

2008 Sector primario

Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior

Aljaraque 120 41 131 639 120

Gibraleón 150 45 275 242 94

Huelva 1.583 564 1.519 6.003 1740

Moguer 218 53 252 240 52

Palos de la Frontera 105 33 92 266 52

Punta Umbría

143 26 237 469 159

San Juan del Puerto 96 31 122 194 31

Trigueros 106 38 158 179 61

TOTAL 2.521 831 2.786 8.232 2.309 16.679

(%) 15,11% 4,98% 16,70% 49,36% 13,84%

Población

Población total 2008 (Padrón)

Población total 2007 (Padrón)

Población total 2005 (Padrón)

Población total 2004 (Padrón)

Población total 2003 (Padrón)

Aljaraque 17.194 16.368 14.846 14.060 13.009

Gibraleón 12.120 11.794 11.202 11.123 11.022

Huelva 148.027 146.173 145.150 144.369 144.831

Moguer 19.032 18.381 16.961 16.349 15.980

Palos de la Frontera 8.964 8.529 8.181 7.897 7.895

Punta Umbría 14.515 14.274 13.736 13.089 12.925

San Juan del Puerto 7.798 7.520 6.881 6.560 6.244

Trigueros 7.477 7.396 7.260 7.212 7.194

TOTAL 235.127 230.435 224.217 220.659 219.100

Page 142: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

140

Page 143: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE HUELVA

141

ANEXO III. Cartografía de Información

Usos de suelo

Afecciones patrimoniales

Paisaje

Page 144: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia
Page 145: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

Usos agrícolas extensivos

Bosquetes y formaciones linealesDehesas

Eucaliptales (Eucalyptus globulus)

Usos improductivosParcelaciones en rústicoMarismasActividades extractivasSalinasZonas degradadas

Monte bajoPinares (Pinus pinea)

Playas

Usos agrícolas intensivos

Suelos urbanosSuelos urbanizables

USOS DEL SUELO PLANEAMIENTO VIGENTE

HUELVA

SAN JUAN DEL PUERTO

MOGUER

PALOS DE LA FRONTERA

PUNTA UMBRÍA

ALJARAQUE

GIBRALEÓN

TRIGUEROS

OCEANO ATLÁNTICO

Embalsede

Sancho

Odiel

Río

Odiel

Río

Marismas del Odiel

Río

Odiel

Caño de la Rivera de Niebla

Estero del Rincón

Isla de Mapoy

N-431

A-49

A-492

A-497

Río

Calatilla deBacuta

Caño de Melilla la HondaLaguna del Portil

A-492

A-492

A-5051

Río de la Bota

A-497

A-5050

Estero de Domingo Rubio

N-442

A-494

N-494N-5026

N-5025

Playa del Portil

A-472

A-49

A-486

A-49

N-431

A-495

Río

Tinto

N

Chato mojarrero

Estero de Cartalla

H-31

CORRALES

EL PORTIL

LA RÁBIDA

MAZAGÓN

USOS DEL SUELOESCALA 1:100.000

Fecha:

POTAUHPlan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Huelva

CONSEJERÍA DE VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

1 0 1 2 Km

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Límites municipalesCursos de agua

Red de conexión exterior

FFCC

EdificaciónLáminas de agua

Red de articulación metropolitanaRed de acceso local

ENERO 2010

Page 146: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

Lugares Red Natura 2000 (LICs y ZEPAs)

Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA)

Montes de Dominio Público

Suelos urbanosSuelos urbanizables

AFECCIONES AMBIENTALES PLANEAMIENTO VIGENTE

HUELVA

SAN JUAN DEL PUERTO

MOGUER

PALOS DE LA FRONTERA

PUNTA UMBRÍA

ALJARAQUE

GIBRALEÓN

TRIGUEROS

OCEANO ATLÁNTICO

Embalsede

Sancho

Odiel

Río

Odiel

Río

Marismas del Odiel

Río

Odiel

Caño de la Rivera de Niebla

Estero del Rincón

Isla de Mapoy

N-431

A-49

A-492

A-497

Río

Calatilla

deBacuta

Caño de Melilla la HondaLaguna del Portil

A-492

A-492

A-5051

Río de la Bota

A-497

A-5050Estero de Domingo Rubio

N-442

A-494

N-494N-5

026

N-5025

Playa del Portil

A-472

A-49

A-486

A-49

N-431

A-495

Río

Tinto

N

Chato mojarrero

Estero de Cartalla

ES0000025MARISMAS DEL ODIEL

ES6150003ESTERO DE DOMINGO

RUBIO

ES6150004LAGUNAS DE PALOS Y LAS MADRES

ES6150012DEHESA DEL ESTERO Y MONTES DE MOGUER

ES6150029ESTUARIO

DEL RÍO TINTOES6150009

DOÑANA NORTE Y OESTE

ES6150017MARISMAS DE LAS

CARBONERAS

ES6150001LAGUNA DEL PORTIL

ES6150028ESTUARIO DEL RÍO PIEDRAS

ES6150002ENEBRALES DE PUNTA UMBRÍA

ES0000025MARISMAS DEL ODIEL

ES6150014MARISMAS Y RIBERAS

DEL TINTO

ES6150021CORREDOR ECOLÓGICO

DEL RÍO TINTO

Vías Pecuarias

AFECCIONES AMBIENTALESESCALA 1:100.000

1 0 1 2

Fecha:

POTAUHPlan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Huelva

CONSEJERÍA DE VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Km

EVALUACIÓN AMBIENTALLímites municipalesCursos de agua

Red de conexión exterior

FFCC

EdificaciónLáminas de agua

Red de articulación metropolitanaRed de acceso local

H-31

CORRALES

EL PORTIL

LA RÁBIDA

MAZAGÓN

ENERO 2010

Page 147: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

DIAGNÓSTICO DEL PAISAJEESCALA 1:100.000

ENERO 2010

Fecha:

POTAUHPlan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Huelva

CONSEJERÍA DE VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

1 0 1 2 Km

EVALUACIÓN AMBIENTAL2- La Tierra Llana1- Marismas del Tinto y del Odiel

Montes y forestales de Palos y Moguer

Litoral y espacios forestales de Punta Umbría

CONJUNTOS PAISAJÍSTICOS Y UNIDADES DE PAISAJE Límites municipalesCursos de agua

Red de conexión exterior

FFCC

Edificación

Límite unidades de paisaje

Láminas de agua

Red de articulación metropolitanaRed de acceso local

HUELVA

SAN JUAN DEL PUERTO

MOGUER

PALOS DE LA FRONTERA

PUNTA UMBRÍA

ALJARAQUE

GIBRALEÓN

TRIGUEROS

OCEANO ATLÁNTICO

Embalsede

Sancho

Odiel

Río

Odiel

Río

Marismas del Odiel

Río

Odiel

Caño de la Rivera de Niebla

Estero del Rincón

Isla de Mapoy

N-431

A-49

A-492

A-497

Río

Calatilla deBacuta

Caño de Melilla la HondaLaguna del Portil

A-492

A-492

A-5051

Río de la Bota

A-497

A-5050

Estero de Domingo Rubio

N-442

A-494

N-494N-5

026

N-5025

Playa del Portil

A-472

A-49

A-486

A-49

N-431

A-495

Río

Tinto

N

Chato mojarrero

Estero de Cartalla

1

5

6

7

8

9

2

17

18

19

3

4

10

1112

13

14

15

16

3- Mosaico agrícola forestal de Palos y Moguer4- Los Montes de Moguer

5- Litoral de Punta Umbría6- Espacios forestales de Punta Umbría

7- Paisajes urbanos y periurbanos de Aljaraque

9- Nuevos regadíos del Glacis de Gibraleón8- Nuevos regadíos de AljaraqueNuevos Regadíos de Gibraleón y Aljaraque

Dehesas, jarales y eucaliptales del Andévalo10- Terrazgos del Camino de Valverde11- Dehesas del Partido de la Mora de Valverde12- Jarales de Agualobo y el Campillo13- Dehesas de la Maja de El Valle

14- Dehesas de El Toril y Montuoso15- Eucaliptales de la Casa y el Cortijo de la Laguna16- Eucaliptales de la Fuente de la CorchaCiudad de Huelva y polígonos industriales de las riberas del Odiel17- Ciudad Huelva 18- Polígonos industriales de las riberas del Odiel19- Litoral de Mazagón

MAZAGÓN

LA RÁBIDA

EL PORTIL

CORRALES

H-31

Page 148: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia
Page 149: PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA...evalúe las determinaciones que se establecen en el Plan para los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 y el grado de coherencia

Recommended