+ All Categories
Home > Documents > PLAN DE ÁREA - INSTITUTO EMPRESARIAL … de obras literarias y textos de consulta que fortalecen el...

PLAN DE ÁREA - INSTITUTO EMPRESARIAL … de obras literarias y textos de consulta que fortalecen el...

Date post: 29-May-2018
Category:
Upload: hoangcong
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
61
INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL FLORIDABLANCA PLAN DE ÁREA Humanizar a través del lenguaje es hacer al hombre más pensante, más amoroso y más actuante2014 CARGA ACADÉMICA
Transcript

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL

FLORIDABLANCA

PLAN DE ÁREA

“Humanizar a través del lenguaje es hacer al hombre más pensante, más amoroso

y más actuante”

2014

CARGA ACADÉMICA

COORDINACION ACADEMICA: AMPARO CEPEDA ARENAS

JEFE DE AREA: EDDY DEL ROSARIO GUTIERREZ ZAPATA

DOCENTES:

PREESCOLAR CECILIA HERNANDEZ REMOLINA

PRIMERO MARIA DEL CARMEN LANDAZABAL

SEGUNDO MARTHA AZUCENA ALVAREZ

TERCERO DIANA ISABEL REYES RUIZ

CUARTO ESPERANZA GUIZA PEREZ

QUINTO CARMEN AMINTA GOMEZ DE AGUILLON

SEXTO LUZ MIREYA SILVA ANGULO

SÉPTIMO MERY CECILIA MORENO PADILLA

OCTAVO JESÚS ALVARO CARVAJAL NIÑO

FRANCISCO JAVIER DÍAZ OVIEDO

NOVENO EDDY DEL ROSARIO GUTIERREZ ZAPATA

DÉCIMO JENNY LILIANA ROCHA VARGAS

UNDÉCIMO NANCY YUCELY ARIZA QUIROGA

IDENTIFICACIÓN

ÁREA LENGUA CASTELLANA

AÑO 2014

Tiempo por cursos y por grados

GRADO ASIGNATURA I.H.S. No. CURSOS No. SEMANAS TOTAL

11 LENGUA CASTELLANA

4 4 40 640

10 4 4 40 640

9 4 5 40 800

8 4 5 40 800

7 5 6 40 1200

6 5 7 40 1400

5 4 6 40 1200

4 4 5 40 800

3 4 5 40 800

2 4 5 40 800

1 4 5 40 800

0 - 5 40 -

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA

Teniendo en cuenta que el área de lengua castellana es primordial en el desarrollo del proceso comunicativo de todo ser humano, exige un compromiso de padres de familia y estudiantes frente al perfeccionamiento de las habilidades comunicativas mediante la responsabilidad de todos los actores. El hogar como principal formador y la institución a través de la transversalidad con las demás áreas del conocimiento y proyectos institucionales. Se hace necesario implementar ayudas tecnológicas que permitan mejorar el desarrollo de los procesos pedagógicos que optimicen el aprendizaje. Es importante destacar los logros obtenidos en el área como:

• Fortalecimiento del plan lector.

• Adquisición del biblio-banco en primaria (textos, comprensión lectora, diccionarios y obras

literarias)

• Convenio con la UIS.

• Visita a la feria del libro UNILIBRO.

• Videoteca (100 títulos de películas)

Cada año se observa un aumento en la adquisición de hábitos de lectura en los estudiantes Gabrielistas. Las diferentes áreas se han vinculado al plan lector mediante la hora lectora. Se ha adquirido el biblio-banco de obras literarias y textos de consulta que fortalecen el quehacer pedagógico. La universidad industrial de Santander se ha vinculado a nuestra institución con estudiantes practicantes de literatura, haciendo un seguimiento desde el inicio de su práctica pedagógica por medio de la observación y posterior ejecución de su proyecto . De igual manera se participa en los diferentes concursos realizados por editoriales que promocionaron y motivaron la lectura y producción de textos en los estudiantes.

2. JUSTIFICACIÓN

El estudio del lenguaje es el eje orientador de la culturización en el ser humano, que muestra los caminos a través de los cuales llenamos de sentido los signos que nos rodean permitiendo la interacción con otros, con la cultura y con el mundo. La Lengua Castellana es un idioma en constante evolución. Esta realidad exige que sea estudiado de manera dinámica y atenta alrededor de dos enfoques: uno semiótico entendido como orientación hacia la construcción de significado y un enfoque funcional orientado hacia el trabajo en el desarrollo de competencias y procesos vinculados al desempeño del estudiante. Se pretende darle funcionalidad a nuestro idioma con el fin de materializar la flexibilidad curricular establecida por el Ministerio de Educación en los estándares de excelencia, competencias y logros integrales, relacionándolos con las demás áreas del saber y teniendo en cuenta los cambios estructurales que surgen a cada instante en las personas, sus costumbres y su entorno.

Se hace necesario ser críticos de los programas, proyectos pedagógicos y curriculares, partiendo desde nuestro Proyecto Lector Torre de Babel; buscando la transversalidad y la sensibilización de los integrantes de la comunidad educativa hacia actitudes críticas e investigativas para construir una dinámica de interacción en el contexto escolar.

Cobra validez la enseñanza de la Lengua Castellana en la formación de seres humanos íntegros por considerar el lenguaje como un aspecto fundamental en la identificación del hombre con su entorno, entendiendo que es a través de éste como se configura el universo simbólico y se construyen los imaginarios colectivos en la cultura de los pueblos.

3. DIMENSIONES DEL DESARROLLO INDIVIDUAL

• COMUNICATIVA Conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten encontrar sentido y significado de sí mismo y representarlo a través del lenguaje para interactuar con los demás realizando consensos y diálogos • COGNITIVA Capacidad que tiene el ser humano para comprender y analizar la realidad que le rodea creando conceptos significativos acerca de ella

• ESTÉTICA Posibilidad que tienen las personas para interactuar consigo mismo y con el mundo desde su propia sensibilidad permitiéndole apreciar la belleza y expresarla creativamente de diferentes maneras según la diversidad cultural.

• SOCIO-AFECTIVA

La dimensión socio-afectiva hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral. Se busca acceder a estas dimensiones desde el lenguaje con sus tres dimensiones: la forma, el contenido y el uso, ante un mensaje hablado

• Forma: hace referencia a cómo se dice algo. Estudiada en sus diferentes aspectos por la fonología, morfología y sintaxis. La primera comprende la forma material de las señales, la segunda las propiedades de formación y la tercera las propiedades combinatorias.

• Contenido: hace referencia a lo que se dice; estudiado por la semántica, que consiste en la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.

• Uso: hace referencia a la correcta utilización del lenguaje, en un contexto y con unos fines determinados, estudiado en la pragmática, que define como la situación de uso tiene importancia tanto para las formas usadas como la interpretación del contenido.

ACCIONES PARA CADA DIMENSIÓN

DIMENSIÓN COMUNICATIVA • Motivar la capacidad de concentración por medio de ejercicios de escucha al interlocutor. • Desarrollar la expresividad mediante representaciones teatrales y participaciones en público dentro y fuera del aula (concursos, talentos literarios, feria del libro). • Continuar con el proyecto “TORRE DE BABEL” para mejorar el nivel cultural del estudiante mediante la lectura de diversos tipos de textos, en especial obras literarias. • Elaborar guías y talleres que permitan a los estudiantes reafirmar conceptos adquiridos. • Leer críticamente la información transmitida de los medios de comunicación. • Producción de textos que alimenten el periódico mural e institucional. DIMENSIÓN COGNITIVA • Orientar talleres de comprensión y análisis de textos. • Promover la consulta de deferentes fuentes bibliográficas. • Fomentar el análisis de textos y obras literarias. • Dinamizar la participación en diferentes concursos y actividades internas y externas a la institución. • Brindar la información pertinente según los cuestionamientos de los estudiantes. DIMENSIÓN ESTÉTICA • Incentivar la creación y producción literaria en los diferentes géneros. • Enfocar el análisis crítico hacia los diferentes estilos y épocas literarias. • Continuar con el proyecto “TORRE DE BABEL” enfatizando su aplicación en todos los ámbitos curriculares de la institución. • Sensibilizar el gusto hacia las diferentes manifestaciones artísticas incentivando su participación en actividades programadas. • Crear ambientes literarios que favorezcan la creatividad por medio del acercamiento con autores de talla nacional e internacional. DIMENSIÓN CORPORAL • Implementar procesos de comunicación gestual y corporal con talleres prácticos. • Crear situaciones de ubicación espacio-temporales con gráficos, desplazamientos y puesta en escena. • Estimular procesos de equilibrio y coordinación en prácticas teatrales y artísticas. • Propiciar espacios para el desarrollo escénico. • Promover ambientes adecuados para el deleite sensorial y perceptivo con la ayuda de videos y grabaciones. DIMENSIÓN TRASCENDENTE • Brindar espacios para dar sentido a la existencia teniendo a Dios como su eje central. • Incorporar el valor social de los textos que lee a su experiencia de vida.

• Inducir a la toma de decisiones autónomas para un desempeño individualizado. • Enfocar el proceso de comunicación hacia la libre expresión. • Motivar la reflexión crítica hacia la información emitida por los medios de comunicación. DIMENSIÓN ÉTICA • Promover el respeto por las diferencias individuales, mejorando las relaciones interpersonales. • Orientar el desarrollo del proyecto de vida encaminado hacia la consecución de sus metas. • Orientar hacia la responsabilidad de su quehacer en los diferentes ámbitos individuales y sociales. • Motivar hacia la reflexión del juicio crítico de sus errores y aciertos en su experiencia de vida DIMENSIÓN AFECTIVA • Propiciar ambientes de respeto por si mismo, por el otro y en su entorno familiar y social • Promover las expresiones asertivas que brinden seguridad en la interacción con su entorno • Estimular el autocontrol y la toma de decisiones responsables • Recrear situaciones sociales que afecten sus sentimientos y emociones, para hacer catarsis y lograr la armonía • Fomentar la tolerancia en pro de una sana convivencia DIMENSION SOCIOPOLITICA • Posibilitar la participación en la solución de conflictos en su entorno escolar familiar y social • Propiciar espacios de expresión y participación ciudadana • Motivar el sentido de pertenencia y respeto por la institución • Orientar hacia la participación responsable en eventos cívicos y culturales • Promover la reflexión crítica sobre la vida pública del país y el manejo de la cosa política

4. OBJETO DEL ÁREA

La construcción de la significación, a través de la interpretación de los múltiples códigos y símbolos que nos ofrece el medio, facilitando el uso adecuado del lenguaje en las habilidades comunicativas, para una mejor interrelación con el mundo.

5. PROCESO GENERAL DEL ÁREA

Desarrollo de habilidades comunicativas en niños y jóvenes que promueve la interpretación, comprensión y el análisis de la realidad orientado hacia la significación, mediante una comunicación efectiva, que lo conduzca al éxito en su interacción con los demás y con el medio. Partiendo de los lineamientos del Ministerio de Educación y estándares curriculares se estructura un plan de área incluyente de los procesos de socialización del estudiante, de formación personal y académica, guiado por la intención de incrementar los niveles de comprensión y producción que le lleva al éxito y evolución en las demás áreas del conocimiento. Ha tenido una evolución y avance en el tema de las tic, que son en la actualidad la base de la educación dinámica y estratégica. A su vez el área viene siendo apoyada desde el proyecto Lector adjunto que ha marcado la pauta en el mejoramiento de este hábito.

6. SUBPROCESOS

• Producción de textos orales y escritos: Se trata de un proceso individual y social en el que se configura el mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto sociocultural y pragmático que define el acto de escribir como producir el mundo. • Profundización en los niveles interpretativo, argumentativo y propositivo: En una orientación de corte significativo y semiótico se entiende el acto de leer como un proceso de interacción entre un sujeto, poseedor de saberes y un texto portador de un significado, en los que se establece una situación de comunicación en donde juegan intereses, intencionalidades y el poder

• Desarrollo de la capacidad creativa a través de expresiones literarias: accediendo al conocimiento y análisis de textos literarios identificando su valor cultural, histórico, estético y social. • Manejo de medios de comunicación masiva: entendiéndolo como la emisión de juicios respecto a los medios, indagando acerca de las intenciones de quienes producen la información

• Principios de interacción y procesos culturales implicados en la ética de la comunicación: Infundir en los estudiantes el valor del respeto a la intervención propia y del otro, así como el reconocimientos de los diferentes códigos sociales, culturales y lingüísticos que circulan en le mundo. Se busca que la comunicación se constituya en un espacio de reconstrucción y transformación de lo social, en una perspectiva para fortalecer el discurso argumentativo del aprendizaje en el aula

7. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

INTERPRETATIVA Concebida como la capacidad del estudiante para dar sentido a los problemas de interpretación que surgen de una situación textual a través de la descodificación de enunciados, aplicando reglas semánticas y gramaticales para dar coherencia y cohesión a los textos que lee. En esta instancia se propone que el estudiante entienda verdaderamente el sentido que tiene esta área para su vida. ARGUMENTATIVA Son las razones que el estudiante pone de manifiesto ante un problema. Se da cuando el estudiante explica o expone con argumentos sólidos lo que ha aprendido ante una situación de la vida cotidiana Ofrece, además la reconstrucción de enunciados que den testimonio de su parecer frente a las manifestaciones culturales en diferentes épocas y lugares.

PROPOSITIVA

Permite la generación de hipótesis, establecimiento de conjeturas, encontrar posibles deducciones. En esta etapa del proceso el estudiante estará en capacidad de proponer alternativas viables a la solución de problemas que le son planteados.

Apropiación de los niveles de comunicación y potenciación de procesos de pensamiento, para formular planteamientos y construir, a partir de ellos, textos como alternativa a la solución de conflictos o situaciones problemáticas.

COMPETENCIAS LABORALES • De tipo intelectual

Toma de decisiones: Establecer juicios argumentativos ante situaciones del entorno para definir acciones adecuadas mediante el reconocimiento de diferentes formas de solución.

• De tipo personal Dominio personal: Definir mi proyecto de vida, aprovechando mis fortalezas, superando mis debilidades para esta establecer acciones que permitan alcanzar dicho proyecto.

• De tipo interpersonal Trabajo en equipo: Consolidar un equipo de trabajo expresando ideas , emociones, aportando conocimientos y experiencias para definir y alcanzar objetivos colectivos con proyección hacia el mejoramiento de la comunidad.

• De tipo Organizacional

Orientación al servicio: Utilizar el lenguaje para comprender, orientar y apoyar acciones que den solución a las necesidades y expectativas de otros grupos sociales, con quienes compartimos labores cotidianas.

• De tipo tecnológico Gestión y utilización de herramientas informáticas: ingeniar y crear herramientas tecnológicas haciendo uso de los aportes lingüísticos para dar solución a problemas laborales.

• Empresariales y para el emprendimiento Elaboración de planes de negocio: Diseñar documentos con el plan de acción para crear empresa, definiendo estrategias de mercadeo, ventas de producto y de servicio de la misma.

COMPETENCIAS CIUDADANAS

Las competencias ciudadanas son aquellas habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Permiten que los ciudadanos contribuyan activamente a la convivencia pacífica, participen responsable y constructivamente en los procesos democráticos y comprendan la pluralidad como oportunidad y riqueza de la sociedad, tanto en su entorno cercano (familia, amigos, aula, institución escolar), como en su comunidad, país o a nivel internacional.

Las competencias ciudadanas se trabajan desde los siguientes tres ámbitos temáticos: 1.Construcción de la Convivencia y la Paz 2.Participación y Responsabilidad Democrática y 3.Pluralidad, Identidad y Valoración de las Diferencias.

Cada uno de estos grupos representa una dimensión fundamental de la ciudadanía y por este motivo, se encuentran articulados en el marco del Respeto, la Promoción y la Defensa por los Derechos Humanos

TIPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, para la formación ciudadana es indispensable adquirir ciertos conocimientos específicos, pero también ejercitar diferentes competencias ciudadanas. Estas son: Competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras. COGNITIVAS: las competencias cognitivas se refieren a una serie de capacidades mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano, tales como:

• la capacidad para ver la misma situación desde el punto de vista de las otras personas

involucradas,

• la capacidad de reflexión y análisis crítico y la habilidad para identificar las consecuencias que

podría traer una decisión.

EMOCIONALES las competencias emocionales son aquellas habilidades necesarias para identificar las emociones propias y las de los demás, para así responder constructivamente ante éstas. Un ejemplo de ello, es reconocer los sentimientos de dolor o rabia y tener empatía frente a lo que sienten los demás. COMUNICATIVAS las competencias comunicativas son las habilidades requeridas para establecer un diálogo constructivo con las otras personas. Por ejemplo, la capacidad para escuchar y comprender los argumentos ajenos a pesar de no compartirlos, y la capacidad para expresar con claridad, firmeza y sin agresión los propios puntos de vista. INTEGRADORAS las competencias integradoras reúnen en la acción misma todas las demás. En el caso específico del manejo de conflictos pacífica y constructivamente, se requiere integrar las competencias cognitivas como la habilidad para generar ideas y opciones creativas, las competencias emocionales como la autorregulación de la rabia y las competencias comunicativas como la capacidad para transmitir asertivamente los propios intereses.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Leer, escribir, hablar, escuchar

El acto de “leer” se entenderá como un proceso significativo y semiótico cultural históricamente

situado, complejo, que va más allá de la búsqueda del significado y que en última instancia configura al sujeto lector. En una perspectiva orientada hacia la significación, la lengua no puede entenderse sólo como un instrumento decodificador, sino como un medio para...; la lengua es el mundo, la lengua es la cultura.

En esta orientación, respecto a la concepción sobre “escribir”, ocurre algo similar. No se trata

solamente de una codificación de significados a través de reglas lingüísticas. Se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático que determina el acto de escribir: escribir es producir el mundo.

Respecto a los actos de “escuchar” y “hablar”, es necesario comprenderlos de manera similar. Es

decir, en función de la significación y la producción del sentido. Escuchar, por ejemplo, tiene que ver con elementos pragmáticos como el reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento del contexto social, cultural, ideológico desde el cual se habla; hablar resulta ser un proceso

igualmente complejo, es necesario elegir una posición de enunciación pertinente a la intención que se persigue, es necesario reconocer quién es el interlocutor para seleccionar un registro de lenguaje y un léxico determinado. En síntesis, es necesario reconceptualizar permanentemente lo que estamos entendiendo por leer, escribir, hablar, escuchar, y asignarles una función social y pedagógica claras dentro de los procesos pedagógicos de la institución, y respecto al desarrollo de los Proyectos Educativos Institucionales.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Las competencias asociadas a los procesos de significación tienen sentido, en el campo de la educación formal, si se evidencian en una serie de actuaciones o desempeños discursivos o comunicativos particulares; por otra parte, esta noción está referida básicamente a potencialidades y/o capacidades. Las competencias se definen en términos de “las capacidades con que un sujeto cuenta para”. Por tanto, estas competencias constituyen fundamentalmente unos referentes u horizontes que permiten visualizar y anticipar énfasis en las propuestas curriculares sea alrededor de proyectos pedagógicos o de trabajos a nivel de talleres dentro del área de lenguaje. Es importante anotar que la orientación hacia la significación y la comunicación deberá estar presente en cualquier propuesta de desarrollo curricular; digamos que es su horizonte de trabajo.

Con lo anterior se ponen en relieve las propuestas curriculares que se organizan en función de los sujetos, la construcción colectiva e interactiva de los saberes y el desarrollo de competencias. Algunas competencias asociadas con el campo del lenguaje, o las competencias que hacen parte de una gran competencia significativa

• Una competencia gramatical o sintáctica referida a las reglas sintácticas, morfológicas,

fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

• Una competencia textual referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los

enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro). Esta competencia está asociada, también, con el aspecto estructural del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores, por ejemplo; y con la posibilidad de reconocer y seleccionar según las prioridades e intencionalidades discursivas, diferentes tipos de textos.

• Una competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el

léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos particulares hacen parte de esta competencia; lo mismo que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

• Una competencia pragmática o socio-cultural referida al reconocimiento y al uso de reglas

contextuales de la comunicación. Aspectos como el reconocimiento de intencionalidades y variables del contexto como el componente ideológico y político que está detrás de los enunciados hacen parte de esta competencia el reconocimiento de variaciones dialectales, registros diversos o códigos socio-lingüísticos presentes en los actos comunicativos

• Una competencia Enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de

significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

• Una competencia literaria entendida como la capacidad de poner en juego, en los procesos de

lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un número significativo de éstas.

• Una competencia poética entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos

posibles a través de los lenguajes, e innovar en el uso de los mismos. Esta competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo personal.

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:

• Comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis;

• Comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis;

• Comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos;

• Comprensión apreciativa, que representa la respuesta emocional o estética a lo leído.

• Comprensión creadora, que incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto.

8. LOGROS E INDICADORES DE LOGRO

9. EJES TEMATICOS Y TEMAS POR PERIODO

PREESCOLAR

PRIMARIA SECUNDARIA

MEDIA VOCACIONAL

PREESCOLAR- DIMENSIÓN COMUNICATIVA

LOGRO: 1. Construye progresivamente la noción del sistema lingüístico, desarrollando cada una de las habilidades comunicativas; hablar, escuchar,

leer, escribir e imitar.

2. Comprende textos orales y escritos sencillos que generan la socialización e integración de las diversas formas de comunicación.

PERIODO TEMAS Y SUBTEMAS INDICADORES DE LOGROS

PRIMERO

• Ejercitación de la buena pronunciación

• Diferenciar los nombres de la profesora y los nuevos amigos

• Garabateo libre y limitado

• Escribir el nombre

• Reconstruir secuencia de historias

• Narración: descripción e interpretación de imágenes

• Dominio del espacio: unir puntos, reteñir patrones, laberintos, coloreado y repisado

• Percepción auditiva y visual

• Ejercicio de aprestamiento: manejo del lápiz

• Desarrollo del lenguaje : gestual, corporal y verbal

• Trazos: horizontal, vertical, diagonal, curvo, quebrado, espiral.

• Literatura: cuentos, rimas, cantos y adivinanzas.

• Reconocimiento de los elementos y útiles escolares.

• Conocimiento del manual de convivencia

• Formas de expresión: oración, historietas, cuentos, canciones, dibujos y rimas

• Ejercicio de pre escritura

• Tema alfabético: iniciación en la identificación de las vocales

• Expresión corporal: iniciación en la danza, juegos libres y dirigidos

• Ingles: My School, colors, yellow, blue, red, teacher, Student, door, window, table,

chear.

• Escucha e interpreta los mensajes, cuentos e instrucciones en

forma oral y gráfica

• Reconoce y escribe las vocales de revistas , periódicos y

carteles

2.1. Disfruta lecturas de cuentos, cantos, rimas y se apropia de

ellos como herramientas para la expresión

2.2. Comprende significados y palabras en idioma extranjero y lo

incorpora a su vocabulario.

SEGUNDO

• Ejercicios de aprestamiento: manejo correcto del renglón

• Diálogos y conversaciones: identificando y describiendo las semejanzas y

diferencias entre niño y niña.

• Describir, dibujar, colorear, armar rompecabezas e identificar las partes del cuerpo

y ubicación de los sentidos.

• Dibujar, colorear , punzar y recortar elementos de aseo personal, cuidado y uso

• Expresión Corporal: interpretación de danzas y rondas

• Vestidos usos y manejos

• Ejercicios de trazos correctos de las vocales

• Observación, análisis y descripción de las etapas de la vida

• Expresiones gestuales de: alegría, tristeza, disgusto y admiración

• Diálogos y conversaciones: Mi familia

• Identificación y descripción de personas con quien vivo

• Se inicia en forma creativa y dinámica en el proceso de

lecto- escritura

• Adquiere hábitos de escucha y respeto a la palabra

demostrando armonía en la interacción con el otro

Memoriza y reproduce cantos, poesías y rondas infantiles

cortas y sencillas

Reconoce a través de los dibujos la cara, la familia y los

números siguiendo los patrones de pronunciación en ingles.

• Escritura de las palabras: mamá y papá

• Dibujo, coloreado, recortado y pegado de los miembros de la familia

• Ejercicios de transcripción de palabras con M y P.

• Inglés: girl, boy, face, nouse, mouth, ears, eyes, mother, father, baby, grandmother,

grandfather.

TERCERO

• Expresión verbal: mi comportamiento con los demás

• Dibujo coloreado, punzado, rasgado de la casa donde vivo con mi familia

• Descripción: dependencia , ubicación y dirección de la casa

• Diálogos: dirigidos a riesgos, accidentes y prevención en la casa

• Describir y marcar caminos y trayectorias

• Ejercicios de transcripción de las palabras alusivas al proyecto

• Dramatizaciones : profesiones y oficios

• Formas de expresión: manejo de cuentos, rimas, poesía, trabalenguas y adivinanzas

• Realización de trazos: inicio en las consonantes c,s,b,n

• Justificar la utilidad de las plantas: ornamentales, medicinales y frutales.

• Imitar las voces de los animales domésticos y salvajes

• Ingles: house, fruits

• Participa en diálogos y otras interacciones asumiendo e

intercambiando diferentes roles.

• Relaciona palabras nuevas con otras conocidas, mediante la

comparación de diferencias y semejanzas

2.1. Hace conjeturas sencillas, previas a la comprensión de

textos, cuentos, historietas y otras situaciones

2.2. Aprende sencillas canciones en el idioma ingles.

CUARTO

• Relación de conceptos : mi barrio, el municipio, el departamento y la nación

• Diálogos de las profesiones y oficios

• Distinguir los días de la semana

• Mencionar los meses del año

• Descripción de los medios de comunicación, de transporte y las ventajas de su

utilidad

• Comentar las señales de transito y el semáforo

• Interpretación de los símbolos como el escudo, la bandera y el himno

• Realización de trazos: inicio en las consonantes f, t, d

• Interpretación de videos, láminas, cuentos y programas de televisión, identidad,

pertenencia, autoestima y autonomía.

• Actividades de observación y descripción del entorno inmediato

• Desarrollo del lenguaje gestual, corporal, verbal: mis emociones y sentimientos en

relación con el medio

• Juego de roles: mis necesidades y lo que el medio me brinda

• Construcción de textos orales y escritos haciendo un uso correcto de las palabras

que conoce

• Representar la navidad

• Ingles: animals, toys, merry chrismas.

• Ejercita actividades que enriquecen sus ideas y pensamientos

hacienda un correcto uso de palabras que conoce

• Transcribe correctamente las palabras que han surgido en los proyectos

2.1. Participa en dramatizaciones de programas de televisión y

experiencias cotidianas de acuerdo a su núcleo familiar y social

2.2. Se familiariza y utiliza con propiedad el idioma materno y

extranjero que ha surgido en los proyectos

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL - FLORIDABLANCA

AREA LENGUA CASTELLANA GRADO: PRIMERO

EJ

ES

TEM

ÁTI

CO

S

PRODUCCIÓN TEXTUAL

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

LITERATURA

COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS

SIMBÓLICOS

ESTA

ND

AR Produzco textos orales y escritos que

evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación escrita y oral.

Comprende e interpreta textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto

Determina en las obras literarias, elementos textuales que identifican sus características estéticas, históricas y sociológicas

Relaciona y selecciona la información que circula a través de los medios de comunicación masiva y la confronta con otras fuentes, así mismo identifica factores sociales y culturales que determinan manifestaciones del lenguaje no verbal.

LOG

RO

S

Producir diferentes tipos de textos gramaticales con base en lecturas para una buena comunicación.

Comprender textos orales y escritos de diferentes géneros a través de análisis literarios para evidenciar el uso significativo del lenguaje.

Leer y analizar diferentes manifestaciones literarias para relacionarlas creativamente entre si con el contexto.

Conocer y analizar los elementos básicos de la comunicación utilizando símbolos gráficos creando así expectativas para un buen proceso comunicativo.

PER

IOD

O 1

IND

ICA

DO

RES

Identificar visual y auditivamente vocales y fonemas en diferentes producciones construyendo sencillos textos

Comprende narraciones que escucha y lee demostrando su intención comunicativa.

Valora la literatura a través de la lectura de cuentos infantiles que los lleva a recrearlos

Reconoce diferentes expresiones corporales que comunican aspectos de la personalidad.

TEM

AS • Vocales- Fonemas m, p, s, l, t, n.

• Combinaciones pl, tl. - Narraciones • Cuentos infantiles.

• Clasificación de cuentos. • Historia de cuentos infantiles. • El lenguaje del cuerpo.

PER

IOD

O

2 IN

DIC

AD

OR

ES Identifica fonemas y combinaciones

involucrándolos en los textos que narra Identifica personajes y enseñanzas en las fábulas que escucha para descubrir su moraleja

Se divierte con la recreación de fábulas a través de dibujos mejorando su expresión literaria

Reconoce los cambios de la naturaleza representándolos a través de dibujos

TE MA S • Fonemas ca, co, cu, ga, go, gu.

• combinaciones fl, gl, cl.- Fábulas. • Personajes de la fábula.

• Moraleja. • Historia de la fábula

Títulos y autores • Signos de la naturaleza.

PER

IOD

O 3

IND

ICA

DO

RES

Escribe frases que involucran los fonemas vistos enriqueciendo su vocabulario.

Comprende textos populares mediante narraciones y descripciones que definen costumbres regionales

Disfruta leyendo diferentes textos visuales ampliando su vocabulario

Identifica símbolos del entorno que dan mensajes de protección o peligro para su seguridad

TEM

AS • Fonemas v, d, r, rr, ñ, h.

• Combinaciones pr, tr, cr, gr, dr.

• La narración y descripción

• Estructura y características de la narración y descripción.

• Historia de la narración y descripción.

• Señales de tránsito.

• Señales preventivas

PER

IOD

O 4

IND

ICA

DO

RE

S

Compone pequeños párrafos, con sentido y coherencia gramatical integrándolos al proceso productor.

Interpreta el folclor popular a través de coplas, mitos y adivinanzas para valorar las tradiciones populares.

Se divierte declamando y representando expresiones populares mostrando sus aptitudes.

Valora la información de los medios de comunicación descubriendo su intencionalidad

TEM

AS • Fonemas ce , ci, que, qui, ch, k, y, z,

w, - Combinaciones br, bl. - Párrafo. • Género dramático • Género lírico

Género dramático. Teatro- Títeres. Género lírico popular :; Coplas. Rimas. Adivinanzas ,Trabalenguas

• Medios de comunicación

• T.V. prensa .internet

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL - FLORIDABLANCA

AREA LENGUA CASTELLANA GRADO: SEGUNDO

EJES TEMÁTICOS

PRODUCCIÓN TEXTUAL

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

TEXTUAL

LITERATURA

COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS

SIMBÓLICOS

ESTANDAR

Produzco textos orales y escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación escrita y oral.

Comprende e interpreta textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto

Determina en las obras literarias, elementos textuales que identifican sus características estéticas, históricas y sociológicas

Relaciona y selecciona la información que circula a través de los medios de comunicación masiva y la confronta con otras fuentes, así mismo identifica factores sociales y culturales que determinan manifestaciones del lenguaje no verbal

LOGROS

Producir textos sencillos en forma oral y escrita que demuestren coherencia gramatical y le permitan fluidez en la comunicación

Interpretar textos sencillos de la literatura infantil y del medio encontrando sus principales características

Disfrutar de la literatura infantil incorporándola como un hábito para el aprovechamiento del tiempo libre.

Reconocer algunos símbolos y signos que le faciliten la interpretación del contexto y le ayuden a expresarse mejor

PER

IOD

O 1

IND

ICA

DO

RES

Reconoce sencillas reglas ortográficas que necesita para dar sentido y significación a un escrito.

Interpreta un texto expresando las características literarias del género narrativo.

Inicia la lectura de obras de literatura infantil para incluirlos en el plan lector institucional

Descifra mensajes que contienen símbolos y signos para mejorar su habilidad mental

TEM

AS • Sustantivos: clases

• Diccionario Deletreo • Mayúsculas y minúsculas

• La sílaba. El diptongo

• Fábulas. • Texto académico

• Texto expositivo

• Género narrativo • Cuentos y anécdotas.

• Proyecto Torre de Babel

• Gestos • Jeroglíficos. • Señales de tránsito

PER

IOD

O

2

IND

ICA

DO

R

ES Aplica los conceptos gramaticales básicos

para ampliar el vocabulario en sus producciones literarias.

Identifica los elementos característicos de los mitos y leyendas que se conocen en su región

Rescata las tradiciones populares de sus antepasados por medio de la recreación de mitos y leyendas

Valora la biblioteca como sitio de cultura y recreación del tiempo libre

TEM

AS • Sustantivo, Género. Número

• Sinónimos, antónimos • Adjetivos, aumentativo, diminutivo.

• El verbo

• Partes de la narración • Mitos • Leyendas.

• La descripción

• Plan lector • Mitos

• leyendas

• Manejo y uso de la biblioteca. • Visita Biblioteca Piedra del Sol

• La carta

PER

IOD

O 3

IND

ICA

DO

R

ES Reconoce y aplica en sus narraciones orales

y escritas elementos que facilitan la producción escrita con adecuada ortografía

Interpreta y aprende diferentes géneros literarios como retahílas, trabalenguas, rimas que facilitan su proceso lector - escritor.

Reconoce semejanzas y diferencias de la lírica y otros géneros literarios y los representa ante un público

Identifica las características de la historieta facilitando su comprensión y producción

TEM

AS • La oración, partes

• El acento, palabras polisémicas • Palabras agudas Palabras graves

• Signos de admiración e interroga.

• Textos líricos • Trabalenguas. • Retahílas. adivinanzas

• Rimas.

• Lírica popular. • Verso, Estrofa, Rima • Coplas

• canciones

• La historieta • Caligramas • Lenguaje de las señas

• El periódico Avisos clasificados

PER

IOD

O 4

IND

ICA

DO

RES

Aplica en sus producciones orales y escritas los signos de puntuación que le facilitan diferenciar los párrafos texto.

Descubre la idea principal en los textos que lee y reconoce su importancia para lograr una mejor comprensión

Participa activamente en representaciones teatrales que promueven su desempeño actoral

Valora la importancia de los medios de comunicación seleccionando temas que le sirven para su desarrollo personal.

TEM

A

• El párrafo. • Morfología de la oración • Las acciones.

• Signos de puntuación.

• Idea principal • Ideas secundarias

• Textos instructivos

• El teatro. • Personajes • Escenario

• Los títeres.

• Medios de comunicación. • Televisión , teléfono, internet • El vestuario, La representación

• La radio, el periódico

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL - FLORIDABLANCA

AREA LENGUA CASTELLANA GRADO: TERCERO

EJES

TE

TIC

OS

PRODUCCIÓN TEXTUAL COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

TEXTUAL LITERATURA OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

ESTA

ND

AR Produzco textos orales y escritos que evidencian el

conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación escrita y oral.

Comprende e interpreta textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto

Determina en las obras literarias, elementos textuales que identifican sus características estéticas, históricas y sociológicas

Relaciona y selecciona la información que circula a través de los medios de comunicación masiva y la confronta con otras fuentes, así mismo identifica factores sociales y culturales que determinan manifestaciones del lenguaje no verbal.

LOG

RO

S Producir textos que demuestren su dominio en el manejo de las habilidades comunicativas básicas.

Comprende textos narrativos identificando elementos de su estructura logrando reconocer la intención comunicativa de quien lo produce

Identifica en los textos narrativos aspectos textuales que faciliten sus procesos comunicativos en situaciones reales

Construir sistemas de significación para mejorar el lenguaje verbal y no verbal dando sentido a los aspectos sociales, culturales, históricos del ser humano.

PER

IOD

O 1

IND

ICA

DO

RES

Produce textos narrativos donde evidencia la utilización de recursos gramaticales como un medio para mejorar su lecto-escritura.

Interpreta textos narrativos identificando sus elementos básicos y su estructura.

Disfruta la literatura infantil mediante la lectura recreativa de narraciones

Reconoce la importancia de la comunicación en todos sus campos, tanto verbal como icónica con el propósito de vincularlo al medio que lo rodea.

TEM

AS • El nombre y sus clases

• Sinónimos y antónimos • Uso de mb y mp -Uso de la g y j

• Partes de la Narración • Personificación

• Genero narrativo - La fábula • La noticia

• Elementos de la comunicación: • Lectura de imágenes:Avisos y anuncios • Periódico digital

PER

IOD

O 2

IND

ICA

DO

RE

S

Escribe y lee textos atendiendo la ortografía y la gramática estudiadas para mejorar las habilidades básicas.

Crea en su ambiente escolar un hábito lecto- escritor atendiendo a la comprensión de textos teniendo en cuenta la descripción literaria.

Utiliza textos literarios para el fomento del gusto por la lecto-escritura afianzando su comunicación social, recreativa, estética de información y conocimiento para interpretar el mundo de los cuentos, y leyendas.

Adquiere habilidades para comunicarse mediante el uso de códigos.

TEM

AS • Las cualidades: El adjetivo

• Gentilicios • Aumentativos y diminutivos

• Comprensión lectora: • Descripción literaria

• Genero Narrativo – Cuento - Leyenda • Biografía, -Dialogar-conversar

• Código de comunicación verbal • La ética de la comunicación • Situaciones comunicativas • Correo electrónico

PER

IOD

O 3

IND

ICA

DO

RES

Utiliza el aprendizaje de reglas ortográficas y gramaticales como medio para la construcción de textos con coherencia.

Identifica la estructura del texto lírico y, disfruta de la lectura de poemas, coplas, entre otras

Reconoce el valor estético, cultural y social de los textos literarios como expresiones culturales, personales y sociales para valorar el lenguaje atendiendo a rimas, poemas, coplas y retahilas.

Construye significados a partir de la interpretación de historietas e instrucciones, ampliando sus conocimientos en la comunicación.

TEM

AS • La oración y sus partes

• Acentuación de palabras: Agudas, graves ,esdrújulas.

• Verbo - Palabras polisémicas

• Estructura del texto lírico

• Comprensión de textos liricos • Género lírico: • Poemas – Coplas - Retahíla-rima

Historieta

Instrucciones

PER

IOD

O 4

IND

ICA

DO

RES

Identifica la significación de las palabras en la construcción de oraciones, y párrafos en textos sencillos para enriquecer su expresión oral y escrita.

Reconoce los elementos y estructura de los textos pertenecientes al género dramático, desarrollando habilidades para su interpretación.

Construye y comprende hábilmente diversos textos teatrales teniendo en cuenta formas de expresión escrita y oral

Identifica los mensajes emitidos a través de los diferentes medios de comunicación

TEM

AS • Palabras homófonas - El párrafo

• Uso de los dos puntos - Uso de la coma • Las preposiciones - Los numerales

• Estructura el texto dramático • Representaciones teatrales

• Genero Dramático • El teatro. – Escenario - Diálogos

• Discusión grupal - La columna de opinión • Las señales - La telefonía •

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL - FLORIDABLANCA

AREA LENGUA CASTELLANA GRADO: CUARTO 2014

EJES

TE

TIC

OS

PRODUCCIÓN TEXTUAL

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

LITERATURA

COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS

SIMBÓLICOS

ESTA

ND

AR

Producir textos orales y escritos en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria.

Comprender diversos tipos de texto, mediante algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de información.

Elaborar hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario y entre éste y el contexto.

Caracterizar el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas autenticas.

LOG

R

OS

Producir diferentes tipos de textos que obedecen a eventos significativos, teniendo en cuenta aspectos gramaticales y sentido estético para enriquecer el idioma.

Reconocer los elementos literarios en los textos para aplicarlos a sus escritos teniendo en cuenta su creatividad.

Elaborar textos escritos estableciendo relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario y el contexto.

Aplicar los elementos de los códigos no verbales para hacer más eficaces los procesos comunicativos.

PER

IOD

O 1

IND

ICA

DO

RES

Organiza sus ideas para producir un texto, teniendo en cuenta su estructura oracional

Reconoce, en los textos literarios que lee, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.

Lee diversos tipos de texto literario, como relatos leyendas , fábulas entre otras.

Construye significados atendiendo a diferentes formas de comunicación.

TEM

AS • Topónimos

• Uso de la g y j - Uso de la c-c-z- Gentilicios • La oración: Oraciones compuestas

• La narración: • Elementos de la narración - Estructura

de la narración

GÉNERO NARRATIVO

• Fábula y leyenda. • La comunicación no verbal • Funciones del lenguaje - La noticia • La evolución de video juegos

PER

IOD

O 2

IND

IC

AD

OR

ES Produce textos descriptivos con énfasis en

algunos aspectos gramaticales. Interpreta textos descriptivos a través de la observación de su entorno permitiéndole enriquecer sus expresiones.

Lee y compara textos teniendo en cuenta la situación comunicativa.

Identifica los elementos de la comunicación en su cotidianidad.

TEM

AS

• Polisemia • Sustantivo-adjetivo - Sinónimos –

antónimos • Acentuación: agudas-graves-esdrújulas • Pronombres personales

• La descripción en la narración • El cuento • Biografía

• Elementos de la comunicación • El color en los mensajes • Tecnología de la información y comunicación

PER

IOD

O 3

IND

IC

AD

OR

ES Construye diferentes textos teniendo en cuenta

la relación y concordancia entre las palabras y sus acciones.

Comprende textos líricos teniendo en cuenta la estructura y sus elementos.

Lee textos líricos teniendo en cuenta sus elementos.

Reconoce la intención comunicativa que aportan algunas formas de comunicación.

TEM

AS • Onomatopeyas - Interjecciones

• El diptongo, el hiato - Palabras homófonas • La coma - El verbo

• Rima: Asonante - Consonante GÉNERO LÍRICO • El poema - Rima • Textos no literarios (Normas)

• Los pictogramas • La internet • Diseño de tarjetas

PER

IOD

O

4

IND

ICA

DO

RES

Produce textos empleando párrafos deductivos e instructivos

Define y comprende textos teatrales asimilando el mensaje expuesto.

Identifica la intención comunicativa de un texto dramático.

Reconoce la importancia de los mensajes que emiten otras formas de comunicación

TEM

AS • El párrafo

• Palabras numerales • Uso de los dos puntos ( : ) • Palabras multiformes • Punto y coma

• Elementos del género dramático • Títeres • Guión teatral

GÉNERO DRAMÁTICO El teatro

• Humor gráfico • El cine •

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL - FLORIDABLANCA

AREA LENGUA CASTELLANA GRADO: QUINTO

EJ

ES

TEM

ÁTI

CO

S PRODUCCIÓN TEXTUAL

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

TEXTUAL

LITERATURA

COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS

SIMBÓLICOS

ESTA

ND

AR

Produzco textos orales y escritos en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria.

Comprendo diversos tipos de texto, mediante algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de información.

Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario y entre éste y el contexto.

Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas autenticas.

LOG

RO

S

Produce diferentes tipos de textos gramaticales con base en lecturas para una buena comunicación.

Interpreta textos orales y escritos de diferentes géneros a través de análisis literarios para evidenciar el uso significativo del lenguaje.

Lee y analiza diferentes manifestaciones literarias para relacionarlas creativamente entre si con el contexto.

Conoce y analiza los elementos básicos de la comunicación utilizando símbolos gráficos creando así expectativas para un buen proceso comunicativo.

PER

IOD

O 1

IND

ICA

DO

RES

Escribe diferentes tipos de textos narrativos empleando adecuadamente las palabras según su función.

Reconoce los elementos, la estructura y los recursos de los textos narrativos.

Consulta diferentes tipos de texto propios de su región para el enriquecimiento cultural del género narrativo.

Conoce procesos y sistemas tecnológicos como una forma de comunicación, ampliando su relación con la sociedad.

TEM

AS • Palabra: Sufijo

• Oración: Sujeto y predicado • Uso b y v - Uso c – s- z

• Género narrativo: Elementos de la narración

• Estructura de la narración- El narrador en la narración

• GENERO NARRATIVO

• La leyenda - El mito • Lenguaje y habla - Artículo periodístico • La fotografía • La comunicación satelital

PER

IOD

O

2

IND

ICA

DO

R

ES Escribe un texto empleando el párrafo y

haciendo uso de reglas gramáticales. Organiza sus ideas teniendo en cuenta los elementos del cuento recreando su entorno.

Compara textos narrativos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos para mejorar su capacidad lectora.

Reconoce las características y funciones de los medios de información asumiendo una posición crítica de los mensajes difundidos en ellos.

TEM

AS • Sinónimos y antónimos

• Párrafos: Expositivos y descriptivos • Acentuación de palabras: Agudas,

graves, esdrújulas.

• Género narrativo: -Elementos del cuento • La cuentería • Formas de comunicación • El artículo enciclopédico • La internet - El resumen

PER

IOD

O

3 IN

DIC

AD

OR

ES Interpreta y produce diferentes textos

teniendo en cuenta aspectos gramaticales y ortográficos.

Reconoce los elementos, la estructura y los recursos de los textos líricos.

Analiza e interpreta textos líricos teniendo en cuenta sus características.

Produce y comprende la información dada a través de algunos sistemas de comunicación.

TEM

AS • Los regionalismos , extranjerismos y

barbarismos • Sustantivo – Adjetivo - Diptongo -hiato • Uso de la coma

• Género lírico: • Estructura- recursos • Símil-metáfora • romances

• El poema • Texto instructivo

• La comunicación eficaz • Los pictogramas • Agendas digitales

PER

IOD

O

4

IND

ICA

DO

RES

Escribe textos de diferentes géneros teniendo claridad en su estructura para aumentar su léxico y mejorar así su comunicación.

Comprende e identifica textos del género dramático.

Interpreta y representa creativamente textos del género dramático teniendo en cuenta su propósito para una mejor comprensión.

Amplía sus conocimientos sobre medios de comunicación logrando establecer fundamentos claros para su desempeño en la vida real.

TEM

AS

• Palabras homófonas • Punto y coma • Signos de admiración e interrogación • El verbo

• Género dramático: • El libreto teatral ( El dialogo)

• Género dramático • Guiones teatrales

• Opinar con responsabilidad • La reseña - La caricatura • Carta del lector -Herramientas tecnológicas

de la publicidad.

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL - FLORIDABLANCA

AREA LENGUA CASTELLANA GRADO: SEXTO

EJ

ES

TEM

ÁTI

CO

S PRODUCCIÓN TEXTUAL

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

TEXTUAL

LITERATURA

COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

ES

TAN

DA

R Produzco textos orales y escritos, que

respondan a diversas necesidades de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales.

Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.

Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

Cono cimiento y análisis de los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de los interlocutores y hacer más eficaces los procesos comunicativos.

LOG

RO

S

Producir textos orales y escritos mediante estrategias lingüísticas que respondan a necesidades específicas de comunicación y evidencien el uso adecuado del lenguaje.

Comprender e interpretar textos de uso cotidiano a través de estrategias lecto-escritoras para producir nuevos textos.

Adquirir nuevos conocimientos utilizando la lectura como instrumento para enriquecer su vocabulario y expresión cultural

Interpretar y utilizar los diversos tipos de códigos verbales y no verbales que se observan en los medios de comunicación y el entorno bajo criterios éticos de selección

PER

IOD

O 1

IND

ICA

DO

RES

Identifica en un texto escrito palabras que representan diferentes categorías gramaticales.

Identifica en un texto elementos que le dan coherencia y cohesión.

Descubre aspectos literarios en textos de diversos géneros.

Manifiesta una actitud crítica y analítica frente a los procesos de comunicación que se dan en internet.

TEM

AS • Unidades de la lengua: sonidos,

palabras y enunciados

• Artículo, sustantivo adjetivo

• Coherencia, cohesión e intencionalidad

• La narración: rasgos característicos

• Géneros literarios. • Género Narrativo

• El Mito y La leyenda

• Historieta • Ética de la comunicación.

• El chat, naturaleza e interpretación

PER

IOD

O

2

IND

I

CA

DO

RE

S Descubre y clasifica las diferentes formas verbales dentro de un texto.

Reconoce la estructura de los textos expositivos

Estudia las expresiones culturales en obras literarias del género narrativo.

Evalúa las ventaja y desventajas de los videojuegos

TEM

AS • Pronombre. Accidentes verbales

• Acentuación de las palabras

• Textos expositivos

• La exposición. • Textos expositivos

• Mapas conceptuales

• Fabula - El cuento

• Análisis literario • Los videojuegos

• Aprendo a usar mi tiempo libre

PER

IOD

O 3

IND

ICA

DO

RES

Utiliza algunas estrategias para producir textos descriptivos reconociendo algunas formas gramaticales

Elabora inferencias a partir de la información de un texto determinado

Descubre los elementos que caracterizan el género lirico en diferentes poemas y canciones

Aplica algunas estrategias usadas para comunicarse a través del lenguaje corporal para interpretar su entorno.

TEM

AS • El adverbio.

• Las conjunciones

• Familias de palabras

• La descripción • Como interpretar textos

• Las inferencias

• Caracterización de la Novela

• Género lírico. Elementos de la poesía - Figuras literarias.

• Los símbolos. Los gestos.

• La página web

PER

IOD

O 4

IND

ICA

DO

RES

Escribe textos coherentes de diferentes géneros teniendo claridad en su estructura gramatical.

Establece las diferencias en los textos según los géneros literarios promoviendo debates creativos.

Realiza textos literarios poéticos sencillos y participa en obras de teatro

Incorpora estrategias de uso responsable frente a las diferentes redes sociales

TEM

AS • Elementos de la oración.

• El párrafo • Signos de puntuación.

• Campos semánticos.

• Textos argumentativos

• Reseña crítica • Género dramático. El teatro • Elementos del teatro.

• Diseño de un folleto para un evento teatral. Montaje

• Redes sociales • Respeto a la privacidad. • Como presentarse en público.

• Normas de etiqueta

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL

AREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: SÉPTIMO

EJ

ES

TE

M

AT

IC

OS

PRODUCCION TEXTUAL COMPRENIÓN E INTERPRETACION LITERATURA COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS

SIMBOLICOS

ES

TA

ND

AR

ES

Produzco textos orales y escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración estableciendo nexos intertextuales y extra textuales.

Comprendo e interpreto diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual

Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

Reconozco en situaciones comunicativas auténticas la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.

LO

GR

OS

Producir textos utilizando elementos lingüísticos y semánticos que respondan a diversas necesidades comunicativas.

Comprender e interpretar diversos tipos de textos para establecer sus relaciones internas y su intención comunicativa.

Analizar obras literarias de diferentes géneros que les permita caracterizarlos y darles sentido crítico.

Reconoce en situaciones comunicativas la diversidad cultural y las normas básicas de la comunicación afianzando actitudes de respeto y tolerancia.

PR

IMER

PER

IOD

O

IND

ICA

DO

RE

S

Identifica los elementos de los textos narrativos.

Identifica las principales características del texto narrativo, descubriendo su intención comunicativa.

Lee con sentido crítico obras narrativas cortas, destacando sus elementos constitutivos.

Valora críticamente diversos tipos de mensajes presentados a través de los medios de comunicación masiva.

TE

MA

S • Frase y oración

• Cohesión, coherencia, intencionalidad • El resumen • Ortografía

• Proceso Lector • Niveles de lectura • Texto Narrativo: Estructura

textual

• Géneros literarios • Género narrativo • El cuento - El micro cuento

• Lenguaje y comunicación • Medios Masivos: • Revista web

SEG

UN

DO

P

ERIO

DO

IND

I

CA

D

OR

E

S Aplica la cohesión y coherencia para producir

mensajes significativos.

Caracteriza diversos textos informativos asumiendo una actitud crítica frente a ellos.

Identifica diversos tipos de novelas dentro de la literatura universal

Manifiesta sus ideas y opiniones a través de grafiti, destacando su valor social y artístico

TE

M

AS • La oración. Clases, Estructura, Sujeto y

Predicado • Prefijos y sufijos.- Ortografía.

• Texto informativo - La carta • Novela Contemporánea • La sociedad y la información • El grafiti

TER

CER

PER

IOD

O

IND

ICA

DO

RE

S

Amplía su vocabulario mejorando su expresión oral y escrita mostrando su estilo personal.

Asume una actitud crítica frente a los temas descriptivo y expositivo posibilitando procesos comunicativos auténticos.

Reconoce los elementos líricos en las diferentes expresiones poéticas.

Comprende los factores sociales y culturales que dan lugar a manifestaciones del lenguaje no verbal y lo contrasta con su entorno

TE

M

AS • Complementos verbales

• Familia de palabras – Ortografía • La exposición • La descripción

• La poesía • El caligrama • La copla

• Avances tecnológicos • Las culturas juveniles.

CU

AR

TO

PER

IOD

O

IND

I

CA

D

OR

E

S

Utiliza estrategias específicas para producir párrafos donde evidencie su conocimiento sobre el funcionamiento de la lengua.

Interpreta párrafos argumentativos asumiendo una actitud crítica trente a ellos.

Reconoce los principales elementos de una obra de teatro, propiciando una puesta en escena

Manifiesta sus opiniones a través de las series animadas destacando su valor social y artístico

TE

M

AS • Estructura del párrafo

• Semántica: sinónimos y antónimos • Ortografía

• La argumentación • El teatro • Comic multimedia • Series animadas

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL

AREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: OCTAVO

EJES

TEM

ÁTI

CO

S PRODUCCIÓN TEXTUAL COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

TEXTUAL

LITERATURA COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS

SIMBÓLICOS

ESTA

N

DA

RES

Producción de textos orales y escritos que responden a

necesidades específicas de comunicación a procedimientos

sistemáticos de elaboración y establezcan nexos

intertextuales y extra textuales

Comprende e interpreta diversos tipos de textos,

para establecer sus relaciones internas y su

clasificación en una tipología

Comprensión de obras literarias de diferentes

géneros, propiciando así el desarrollo de la capacidad

crítica y creativa

Reconocimiento en situaciones comunicativas

auténticas de la diversidad y el encuentro de culturas,

con el fin de afianzar las actitudes de respeto y

tolerancia

LOG

RO

S

Construir diversidad de textos utilizando elementos

semánticos Morfosintácticos y pragmáticos que le den

fluidez y coherencia a sus producciones.

Analizar diversos textos por medio de estrategias

lecto-escritoras para enriquecer situaciones

comunicativas.

Caracterizar obras literarias, atendiendo

particularidades de contexto que le permitan

identificar la identidad cultural.

Configurar sistemas simbólicos a través del manejo de

medios de comunicación masiva para dar significado a

los mensajes cotidianos.

PER

IOD

O 1

IND

ICA

D

OR

ES

Produce diversos textos con estrategias que conducen a la

coherencia, cohesión y estructura según normas

gramaticales.

Caracteriza diversos tipos de texto, a través de la

lectura comprendiendo la intención comunicativa.

Reconoce el contexto histórico y literario, donde se

manifiestan elementos culturales de la literatura

colombiana.

Produce diferentes tipos de textos en donde

Valora el lenguaje y las normas básicas de la

comunicación.

TEM

AS

El párrafo y clases de párrafos La grafía v y b Homófonas con v y b Producción textual : elaboración de relato libre

Texto y textualidad Coherencia y cohesión como factor de

textualidad

Literatura prehispánica literatura hispánica Análisis literario de Obras y autores

destacados.

Publicidad radial Aprendo a escuchar

PER

IOD

O 2

IND

IC

AD

OR

ES

Destaca la estructura del párrafo en construcciones

textuales para evidenciar comprensión lingüística.

Establece relaciones significativas entre los textos

mediante su comparación reconociendo rasgos

ideológicos y culturales.

Identifica recursos del lenguaje para caracterizar

autores de la narrativa colombiana que enriquezcan

el bagaje cultural.

Reconoce la televisión como una fuente de

información para ampliar temas culturales.

Elabora historietas a través del análisis de obras leídas

TEM

AS

La concordancia en la oración Algunos usos de las grafías ll-y Homófonas con las grafías ll-y Uso del punto

Secuencias narrativas El micro relato Plan lector

Literatura Neoclásica literatura Romántica

Publicidad en televisión El lenguaje corporal

PER

IOD

O

3 IN

DIC

A

DO

RES

Reconoce las diferentes partes de la oración y usa

correctamente el grafema c,s y z.

Reconoce aspectos textuales, mediante la lectura

analítica mostrando la intención de quien los pro

duce.

Identifica el contexto histórico de la Literatura

Modernista, sus géneros, características y autores

más representativos de la literatura

Identifica y valora la importancia de la música popular

de cada región.

TEM

AS

Complementos de la oración gramatical El pronombre Conectores usos de c, s y z (homófonas)

Teoría del discurso

La noticia

Literatura del modernismo Literatura realista.

La música popular Aprendo a expresarme de una forma apropiada

PER

IOD

O 4

IND

ICA

DO

RES

Reconoce la función de las palabras en una oración y el uso

de las reglas generales de la acentuación.

Plantea hipótesis de lectura de diferentes textos

aplicando conceptos propios para generar nuevas

proposiciones

Elabora sus propias creaciones literarias basadas en

los textos propios de la literatura colombiana.

Diseña estrategias publicitarias para promocionar ideas

comerciales e institucionales, dando su visión del

mundo y representándola en forma lúdica sus ideas.

TEM

AS

El verbo Monosílabos Eufemismos Palabras polisémicas Denotación y connotación

Secuencia y patrones de secuencia expositiva

Interpretar y escribir un análisis de causa

Literatura vanguardista Literatura contemporánea.

El lenguaje de la imagen El afiche

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL AREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: NOVENO

EJES

TE M

ATI

CO

S PRODUCCION TEXTUAL COMPRENSIÓN E INTERPRETACION LITERATURA COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS

SIMBOLICOS

ESTA

ND

AR

ES

Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicaciones y el uso de las estrategias de producción textual.

Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicaciones, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

LOG

RO

S Producir diversidad de textos para exponer ideas coherentes a través del uso de elementos del lenguaje respetando las normas básicas de la comunicación.

Analizar textos con sentido crítico, aplicando estrategias de lectura que determinen la apropiación del texto.

Analizar en obras literarias latinoamericanas, características estéticas, históricos y sociológicos de su propio entorno cultural.

Reflexionar críticamente frente a todo proceso de comunicación, para dar significado a los mensajes cotidianos.

PR

IMER

P

ERIO

DO

IND

ICA

DO

RES

Identifica elementos y funciones del lenguaje mediante estrategias de lectura analítica para presentar ideas coherentes.

Identifica elementos textuales, conceptuales y formales de cada texto mediante lecturas analíticas valorando su intención comunicativa.

Lee con sentido crítico, producciones literarias de la tradición oral prehispánica teniendo en cuenta condiciones geográficas y socioculturales en las que se produjeron.

Valora el lenguaje como el medio por excelencia para poder comunicarse con el mundo.

TEM

AS

• Oraciones compuestas coordinación y yuxtaposición

• Homonimia - Ortografía

• Niveles de lectura • Secuencia narrativa

• Literatura prehispánica

• Inteligencia emocional • El diálogo

SEG

UN

DO

P

ERIO

DO

IND

ICA

DO

RES

Aplica en sus producciones textuales las estrategias que hacen que un texto sea coherente, articulado y pertinente.

Interpreta diversos tipos de textos relacionándolos con su sentido global y el contexto en el cual se han producido.

Asume una actitud crítica frente a las obras representativas de cada época destacando sus particularidades como producto de un contexto socio-histórico.

Reconoce en situaciones comunicativas la diversidad cultural para adaptarse a contextos del entorno.

TEM

AS

• Texto, textualidad e intencionalidad • Texto informativo: la crónica • Ortografía

• Secuencia informativa • El reportaje La crónica

• Literatura hispánica descubrimiento, conquista y colonia

• Romanticismo, realismo y naturalismo

• Los medios de comunicación y la revolución de la información

TER

CER

P

ERIO

DO

IND

IC

AD

OR

ES Diseña un plan textual para expresar sus ideas

y pensamientos con la intención que persigue.

Caracteriza textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.

Reconoce las características específicas de cada época literaria, relacionándolas con sus lecturas.

Comprende los factores sociales y culturales que determinan manifestaciones del lenguaje en medios de comunicación.

TEM

AS • La subordinación

• Familia léxica: Anónimo, topónimo, antropónimo - Ortografía

• Secuencia expositiva • Artículo de divulgación

• El modernismo • Las vanguardias y el boom

latinoamericano

• El periódico • Lenguaje del color

CU

AR

TO

PER

IOD

O

IND

ICA

DO

RES

Selecciona los recursos y estrategias pertinentes para producir un texto con fines argumentativos

Adquiere con el hábito de la lectura, herramientas que enriquecen su cultura para plantear argumentos consistentes y sólidos

Analiza producciones literarias contemporáneas y las relaciona con el contexto histórico actual

Realiza análisis crítico frente a los programas juveniles explorando sus fortalezas

TEM

AS

Formas no personales del verbo • Funciones verbales y no verbales • Ortografía

• Secuencia argumentativa • La columna de opinión

• Literatura de la época contemporánea • Programas juveniles • Interpretación

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL – FLORIDABLANCA

AREA LENGUA CASTELLANA GRADO: DECIMO

EJES

TEM

ÁTI

C

OS

PRODUCCIÓN TEXTUAL COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

TEXTUAL

LITERATURA COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS

SIMBÓLICOS

ESTÁ

ND

A

RES

Produzco textos de diversas tipologías,

evidenciando conocimiento de la lengua, para

demostrar control sobre su uso, en contextos

comunicativos orales y escritos.

Comprendo e interpreto textos con

actitud crítica y capacidad

argumentativa.

Analizo crítica y creativamente

diferentes manifestaciones literarias del

contexto universal.

Interpreto de forma crítica la información

difundida por los medios de comunicación

masiva.

LOG

RO

S Evidenciar en las producciones textuales el

conocimiento de los diferentes niveles de la

lengua y el control sobre el uso que hace de

ellos en contextos comunicativos.

Asumir una actitud crítica frente a los

textos que lee y elabora, y frente a otros

tipos de texto: explicativos, descriptivos

y narrativos.

Demostrar una apropiación crítica y

creativa de la literatura española,

dando cuenta de su cultura y formas de

pensamiento.

Asumir una posición crítica frente a los

elementos ideológicos presentes en dichos

medios, y analizar su incidencia en la

sociedad actual.

PER

IOD

O 1

IND

ICA

DO

RES

Aplica técnicas de organización de ideas en la

elaboración de textos narrativos demostrando

coherencia y creatividad.

Interpreta los textos que lee con un sentido

crítico dando respuesta a los

cuestionamientos que estos generan.

Identifica el contexto histórico y social de la

edad media y el renacimiento valorando obras

y autores relevantes.

Analiza las características, el desempeño y la

función específica de la publicidad en los medios

de comunicación.

TEM

AS

Evolución histórica del español. ¿Qué es la sociolingüística? Variaciones del uso de la lengua Coherencia y cohesión

Textualidad y secuencia textual

Literatura de la Edad media en España Renacimiento español.

Medios impresos, las páginas de un diario. Interpretación de un artículo de revista

PER

IOD

O 2

IND

ICA

DO

RES

Aplica técnicas de utilización en diferentes tipos de

párrafos para la elaboración de textos expositivos.

Identifica la pragmática como rama de la

lingüística que estudia la influencia del

contexto en la interpretación del significado.

Lee, valoro e interpreto como expresiones

culturales algunas obras del siglo de oro,

barroco y romanticismo.

Valora diferentes manifestaciones artísticas a lo

largo de la historia.

TEM

AS

El signo, elementos y propiedades. Sinónimos y antónimos. Texto expositivo

Secuencia expositiva Secuencia expositiva de causa-efecto

Barroco en España Siglo de oro Español. Romanticismo en España.

Las artes, La música, Escultura. Arquitectura, Pintura.

PER

IOD

O 3

IND

ICA

DO

RES

Produce textos argumentativos que muestran

capacidad crítica asumiendo posiciones frente a

diversas situaciones que se presenten.

Relaciona el significado de los textos que lee

en contextos sociales, culturales y políticos

fortaleciendo mis opiniones.

Aplica estrategias de comprensión lectora

para interpretar textos literarios del realismo,

la Generación de 98 y del 27.

Analiza y valora, la relación que existe entre la

información difundida por los medios de

comunicación y la realidad social.

TEM

AS

Componente fonético, morfológico y sintáctico de la lengua.

Actos de habla

Textos argumentativos.-secuencia argumentativa

Artículo de opinión.

Realismo español Generación del 98 en España Generación del 27 en España

Los medios audiovisuales Ventajas y desventajas Facebook

PER

IOD

O 4

IND

ICA

DO

R

ES

Argumenta ante otras posiciones con tenacidad y

convencimiento, empleando mecanismos que

caracterizan la fluidez verbal y la reflexión crítica.

Es crítico ante la información que recibe a

través de los textos escritos, para evaluarla

frente a sus criterios.

Identifica las características del mundo

contemporáneo en el contexto histórico y

social de la novela, la lírica y el género

dramático.

Participa en tertulias, mesas redondas y debates,

defendiendo y argumentando sus diversos puntos

de vista sobre un determinado tema.

TEM

AS

Informe

Siglas y abreviaturas

Ensayo Literatura de Postguerra( España)

Literatura de la época

contemporánea( España)

El cine

El tratamiento de la información en la

Web

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL – FLORIDABLANCA

AREA LENGUA CASTELLANA GRADO: UNDECIMO EJES

TEMATICOS

PRODUCCION TEXTUAL COMPRENSION E INTERPRETACION

TEXTUAL

LITERATURA COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS

SIMBOLICOS

ESTA

ND

A

RES

Produzco textos argumentativos que evidencian mi

conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que

hago de ella en contextos comunicativos orales y

escritos.

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica

y capacidad argumentativa.

Analizo crítica y creativamente diferentes

manifestaciones literarias del contexto universal.

Expreso respeto por la diversidad cultural y social

del mundo contemporáneo, en las situaciones

comunicativas en las que intervengo.

LO

GR

OS

Producir diversos textos, especialmente argumentativos,

que demuestren propiedad sobre el uso y control de la

lengua en las situaciones comunicativas que le exige su

entorno

Comprender e interpretar textos según su grado

de complejidad, dando cuenta de ellos desde las

competencias básicas del lenguaje.

Demostrar apropiación crítica y creativa frente a

diversas manifestaciones de la literatura

universal generando una cultura holística que le

aporta su plan lector

Plantear diálogos que permitan una comunicación

significativa, verbal y no verbal, frente al mundo

que los rodea, explorando sus fortalezas y

amenazas.

PR

IMER

PER

IOD

O

IND

ICA

DO

RES

Identifica los elementos del lenguaje necesarios para dar

coherencia y cohesión en sus escritos, frente a una

intención comunicativa concreta

Inicia responsablemente su preparación para las

pruebas SABER a través del desarrollo de talleres

de comprensión.

Identifica y compara las características de la

literatura clásica con las obras que lee en el

desarrollo del plan lector

Reconoce las ventajas y desventajas frente a las

propuestas del cine a lo largo de la historia.

TEM

AS Refuerzo géneros literarios

Relaciones entre significados

Intencionalidad Coherencia y cohesión

Sensibilización frente a las pruebas SABER. Estrategias y simulacros.

Secuencia textual

Literatura antigua y clásica: contexto histórico, características, obras y autores.

Análisis literario

Medios de comunicación social: EL CINE - Cineforo

Historieta Preliminares de un proyecto

SEG

UN

DO

PER

IOD

O

IND

ICA

DO

RES

Plantea textos argumentativos que reflejan una posición

crítica frente a diferentes temas sociales que se extraen

de su entorno y del panorama nacional e internacional.

Infiere de sus lecturas, la información necesaria

para dar una mayor y mejor interpretación textual.

Lee y estudia obras representativas de la época

medieval y renacentista y las relaciona con su

contexto histórico.

Desarrolla diferentes estrategias comunicativas que

le permiten actuar frente a un grupo social y/o

laboral.

TEM

A

S

Producción del cuento Marcadores textuales. Conectores

El cuento Secuencia argumentativa. El ensayo Textos gráficos. Infogramas

Literatura de la edad media. Literatura del renacimiento

Contexto histórico - Obras y autores

Monólogos, Discursos El blog La escultura y la pintura

TER

CER

PER

IOD

O

IND

ICA

DO

RES

Aplica estrategias discursivas y literarias para elaborar

textos orales y escritos en donde demuestra fluidez

verbal y sensibilidad poética.

Mejora sus competencias argumentativas a través

de lecturas y talleres que involucran textos de alto

contenido crítico, publicados en los medios de

comunicación.

Categoriza las principales características literarias

de los siglos XVI al XIX logrando integrarlas en sus

lecturas.

Manifiesta una posición crítica frente a las

variaciones del lenguaje tecnológico y loa

pertinencia de su uso.

TE MA S

Fenómenos lingüísticos: prefijos y sufijos Teoría del discurso Textos líricos: el poema

El editorial La reseña crítica Repaso ICFES

Barroco y Neoclasicismo Romanticismo y Realismo Recursos poéticos

Caricatura y Publicidad Emoticones y otras variaciones del lenguaje

tecnológico

CU

AR

TO

PER

IOD

O

IND

ICA

D

OR

ES

Elabora ensayos que ponen en juego sus competencias

textuales demostrando capacidad crítica, discursiva y

académica.

Propone planteamientos que conllevan a la

búsqueda de soluciones en diferentes

problemáticas sociales.

Valora en la literatura del siglo XX las diferentes

propuestas estéticas que aportan dinamismo en

todas las artes.

Diseña estrategias creativas para exponer temas

literarios frente a un público.

TE MA S

Modelos de ensayo Registros lingüísticos Proyecto de investigación

Propósitos argumentativos Ensayo Textos dramáticos

Vanguardismo Literatura contemporánea Siglo XXI

La exposición Expreso mis opiniones Orientación profesional

10. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Como reza en nuestro Manual de Convivencia “es importante tener en cuenta todos los aportes dados por la psicología evolutiva y del desarrollo de la persona, así como los aportes ofrecidos por las diversas teorías del aprendizaje”. Para el Área de Lengua Castellana, es fundamental acercarnos a estas teorías, aplicándolas en nuestra práctica escolar.

CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo

tanto, el profesor en su rol de mediador debe acompañarlo y orientarlo. El ambiente de

aprendizaje óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores,

los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su

propia verdad, gracias a la interacción con los otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la

importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo

en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento, quiere decir,

que vale la pena entablar una comunicación fluida en el entorno educativo para que

construya el aprendizaje entre todos los participantes del mismo. El constructivismo social

reúne aspectos del trabajo de Piaget, Bruner, Vygotsky

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL

El aprendizaje se da cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al

pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Para que el aprendizaje sea significativo son

necesarias al menos dos condiciones. En primer lugar, el material de aprendizaje debe

poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas

con cierta lógica; en segundo lugar que el material resulte potencialmente significativo

para el alumno, es decir, que éste posea en su estructura de conocimiento ideas

inclusorias con las que pueda relacionarse el material. Para lograr el aprendizaje de un

nuevo concepto, según Ausubel, es necesario tender un puente cognitivo entre ese nuevo

concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en la mente del alumno.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNNER

Para Bruner, el niño no adquiere las reglas gramaticales partiendo de la nada, sino que

antes de aprender a hablar aprende a utilizar el lenguaje en su relación con el mundo. El

lenguaje se aprende usándolo de forma comunicativa, la interacción de la madre con el

niño es lo que hace que se pase a lo lingüístico; en estas interacciones, se dan rutinas en

las que el niño incorpora expectativas sobre los actos de la madre y aprende a responder a

ellas. Estas situaciones repetidas son llamadas formatos.

LA TEORÍA DE VYGOTSKY

Subraya las relaciones entre el individuo y la sociedad. Considera que el estudio de la

psicología es el estudio de los procesos cambiantes, ya que cuando las personas

responden a las situaciones, las alteran. Una de sus mayores críticas de la teoría de Piaget

es que el psicólogo suizo no daba bastante importancia a la influencia del entorno en el

desarrollo del niño.

10. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

• FASE DE INDUCCION • EXPLICACION • CONCEPTUALIZACION • EJEMPLIFICACION • APLICACIÓN • PRODUCCION • CORRECCION • CONCLUSION • EVALUACIÓN

• Promover la identificación de diferentes textos en periódicos y revistas resaltando sus principales características y compartiendo la experiencia con sus compañeros

• Involucrar al estudiante en el plan lector institucional “TORRE DE BABEL” • Desarrollar cuestionarios tipo ICFES y Saber como preparación a las pruebas de

estado con sus respectiva puesta en común para resolver dudas y afianzar conocimientos

• Proyectar videos, documentales y películas que permitan vivenciar mas de cerca la historia de la literatura y sus características propias

• Incentivar el intercambio de situaciones comunicativas con los compañeros de curso, con otros establecimientos, y con su grupo familiar y social con el fin de generar espacios propios para una sana convivencia.

• Realizar consultas e investigaciones en las que además aporta sus propias opiniones

• Desarrollo de crucigramas, sopas de letras y otras actividades que promuevan procesos mentales sobre los textos que lee

• Elaboración de mapas conceptuales, mente-factos y resúmenes que aclaren sus ideas y permitan el acercamiento preciso a los conceptos y estructuras

• Realizar lecturas de imágenes, comerciales, gráficos, caricaturas y símbolos que generen espacios para la producción creativa de los mismos

• Elaborar mapas conceptuales que permitan el acercamiento preciso a los conceptos y estructuras

• Motivar el uso adecuado de reglas ortográficas en sus producciones escritas • Promover la producción de textos orales y escritos frente a un público • Incentivar la recopilación de mitos, leyendas, coplas, versos, poemas de su región • Incentivar el intercambio de situación comunicativa entre compañeros con el fin

de propiciar espacios para una sana convivencia • Promover la participación en eventos culturales expresando sus talentos

11. ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DEL ÁREA

• PROYECTO PLAN LECTOR “TORRE DE BABEL”

La preocupación que tienen todos los centros educativos por motivar el amor por la lectura en los jóvenes, generalmente se traduce en la formulación de proyectos tendientes a conseguir este logro. En el Instituto Empresarial Gabriela Mistral, desde siempre se ha venido trabajando en pos del aumento de los índices de lectura, sin embargo, es en los últimos años cuando se han visto los resultados más alentadores, llenando de gran satisfacción al área de Lengua Castellana. Este proyecto se ha fortalecido a través de tiempo. Inicialmente se le llamo Club de Lectura Gabrielista, después Un Encuentro con la Lectura y posteriormente, con la participación del MEN, se le denominó Mil Maneras de Leer. En el año 2009 y nuevamente gracias a la convocatoria del ministerio, a través de la Secretaría de Educación del municipio, se replantea el proyecto con el nombre “LA TORRE DE BABEL” La Torre de Babel nace de un mito bíblico (cap. 11 del Génesis), en donde se construye una torre con la que los hombre pretendían alcanzar el cielo, es allí en donde se provoca la proliferación de lenguas, trayendo la confusión e impidiendo que la empresa se llevara a cabo. Redimensionando este concepto, nuestra torre, ya no hecha de ladrillos cocidos, sino de una infinidad de libros, pretende también alcanzar el cielo, un cielo de conocimientos y sabiduría que seguramente nos acercará a Dios, porque entonces seremos mejores seres humanos. Nuestro proyecto pretende alcanzar el despertar de la mente mediante la lectura crítica de textos literarios y el análisis de situaciones cotidianas con las que tenemos que coexistir y casi nunca nos atrevemos a cuestionar porque nos hacemos parte de ellas. La nueva torre que soñamos está construida sobre las sólidas bases hexagonales que diseñó Borges en su “Biblioteca de Babel” unas bases que por ser infinitas son indestructibles, y que a diferencias de confusión de lenguas, nos brindará la comprensión de todos los lenguajes que contienen esa infinidad de libros. • TALENTOS LITERARIOS Esta es una fiesta de talento gabrielista. En el mes de octubre los estudiantes participan en un gran evento literario en donde se pueden apreciar sus habilidades en:

• TEATRO • CANCION EN ESPAÑOL • ORATORIA

• POESIA • DANZA

• HORA DE LECTURA Según un cronograma establecido todas las áreas de la institución se involucran en esta actividad preparando material didáctico de lectura de tal manera que toda la institución: estudiantes, docentes y administrativos participan activamente en este espacio dedicado a la lectura. En el presente año se motiva a los compañeros docentes para que desde sus áreas exijan a los estudiantes el libro que están leyendo en el proyecto; de esta manera a partir de la institucionalización de Torre de Babel entre todos se forma en la cultura lectora. • DIA GABRIELISTA El día 7 de Abril se celebra la fiesta de Gabriela Mistral, insignia de esta institución. El propósito de las actividades conmemorativas desarrolladas es formar identidad gabrielista mediante el conocimiento de las cualidades de esta gran mujer, maestra, política y poeta, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1945. • DIA DEL IDIOMA El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, era una figura importante en la literatura en idioma español, que murió en ese mismo día en el año 1616. Además, ese mismo día, pero en diferentes años, nacieron otros escritores. Por ejemplo, William Shakespeare (en 1564), el peruano Inca Garcilazo de la Vega y Vladimir Nabokov (en 1899). El Instituto Gabriela Mistral celebra esta fecha con un programa especial que resalta aspectos de la literatura nacional e internacional. En el 2011 el tema central de esta celebración el homenaje al nuevo premio Nobel Mario Vargas Llosa. Además de la participación de los estudiantes y docentes se tienen invitados especiales como grupos de teatros, cuenteros y otros artistas reconocidos. • PERIODICO VOCES GABRIELISTAS Cada año el área de Lengua Castellana se encarga de la organización y edición del periódico de la institución, en donde participan todos los integrantes de la comunidad educativa. Este periódico se va fortaleciendo a través de la exposición de artículos en el periódico escolar del que están encargados mensualmente los docentes de Lengua Castellana con sus estudiantes.

• FERIA DEL LIBRO Participación activa en la feria empresarial Gabrielista, mediante el montaje de estanes de la Feria del Libro. Proyecto que se inició desde 2009 y que busca difundir las producciones escritas de los estudiantes, libros de autores contemporáneos y sobretodo el gusto por la lectura desde una visión empresarial. En el 2012 se inició el intercambio y venta de libros usados entre los estudiantes para facilitar la adquisición de las obras según las necesidades en cada periodo. Esta feria se realizará en el 2014 con una periodicidad de una vez por periodo. • VISITA DE AUTORES Dentro del marco del proyecto lector se programa la visita de autores a la institución para compartir experiencia con los estudiantes.

VIDEOTECA

El área cuenta aproximadamente con películas de diversas temáticas, que están a disposición de los docentes de la institución para préstamos con fines pedagógicos y didácticos.

11. ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DE AREA

Estrategias que complementan el trabajo del área en el año escolar: Proyecto Lecto – Escritor, Salidas pedagógicas, Visitas

Empresariales, Concursos, olimpiadas, Otros.

ESTRATEGIA Y/O

ACTIVIDAD

OBJETIVO GRADOS FECHA RESPONSABLES

Dia del idioma

Dia de Gabriela Mistral

Periódico escolar

Voces Gabrielistas

Rendir homenaje al idioma

castellano, mediante la

presentación de un programa

cultural

Resaltar la importancia de la

escritora latinoamenricana Gabriela

Mistral y su legado para nuestra

institución

Brindar un espacio de

comunicación con la comunidad

gabrielista a través de la edición y

lanzamiento del periódico escolar

anual.

De presescolar a

undécimo grado

De presescolar a

undécimo grado

Todos los

estamentos de la

comunidad

23 de abril

2014

8 de Abril

Mes de

Agosto,

septiembre,

octubre

Docentes de lengua

castellana

Docentes Lengua

Castellana

Docentes Lengua

Castellana

TRANSVERSALIDAD

ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO : PRIMERO

HILO

CONDUCTOR ,

PROCESO Y/O

EJES TEMÁTICOS

GR

AD

O

COMPETENCIA(AS) A LAS QUE

APUNTA

LO QUE QUEREMOS LOGRAR CÓMO HACERLO CON OTRAS ÁREAS

(SUGERENCIAS)

OTROS PROYECTOS O

ACTIVIDADES PREVIAS CON

LAS QUE SE PUEDE

RELACIONAR

PRODUCCIÓN

TEXTUAL

COMPRENSIÓN

LECTORA

ETICA DE LA

COMUINICACIÓN

PRIMERO

Produce textos sencillos orales

y escritos de acuerdo a sus

necesidades de comuncación.

Lee e interpreta textos

sencillos en forma

verbal,simbolica e imágenes de

su entorno

Utiliza un lenguaje apropiado

en el proceso comunicativo

La comunicación del los niños y

niñas sea efectiva y clara de

acuerdo a sus propósitos.

Facilidad de interpretación de sus

vivencias

Evitar conflictos por una

comunicación deficiente é

inadecuada

Promoviendo prácticas de expresión oral

y escrita.

Realizar lecturas cortas y sencillas de

acuerdo a la temática de cada área.

Inculcar los buenos modales dentro de la

comunicación en el aula y fuera del aula

Todos los proyectos y áreas.

A través de la expresión de

sus sentimientos e ideas,

experiencias lectoras (plan

lector).

TRANSVERSALIDAD ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: SEGUNDO

HILO CONDUCTOR, PROCESO Y/O EJES TEMATICOS

GRADO COMPETENCIA (AS) A LAS QUE APUNTA

LO QUE QUEREMOS LOGRAR

COMO HACERLO CON OTRAS ÁREAS (SUGERENCIAS)

OTROS PROYECTOS O ACTIVIDADES PREVIAS CON LAS QUE SE PUEDE RELACIONAR.

PRODUCCION TEXTUAL

SEGUNDO

• Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos según lo amerite la situación comunicativa

• Crear espacios donde los niños tengan la posibilidad de expresar sus ideas y sentimientos

• Estas actividades se correlacionan con la gran mayoría de las áreas ya que la lectura y comprensión de textos son la base de un buen aprendizaje

• Mediación de conflictos

• Análisis de noticias y situaciones familiares

• Torre de Babel: desarrollar el plan lector introduciendo nuevas metodologías para despertar el interés y agrado por la lectura.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

• Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera difunde la comunicación.

• Cuál es su cobertura y alcance y a qué tipo de audiencia se dirige entre otros.

• Reconocer la importancia y el uso de acuerdo de los medios de comunicación en la cotidianidad

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

• Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que lee.

• Fortalecer la hora lectora y construir club de lectura.

LITERATURA • Leo con sentido crítico

pequeñas obras literarias

• Hacer análisis minuciosos y detallados de las diferentes obras propuestas en el plan lector y otros.

TRANSVERSALIDAD

ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: TERCERO

HILO CONDUCTOR,

PROCESO Y/O EJES

TEMATICOS

GRADO COMPETENCIA (AS) A LAS

QUE APUNTA

LO QUE QUEREMOS

LOGRAR

COMO HACERLO CON OTRAS

ÁREAS (SUGERENCIAS)

OTROS PROYECTOS O ACTIVIDADES

PREVIAS CON LAS QUE SE PUEDE

RELACIONAR.

PRODUCCION TEXTUAL

TERCERO

Producir textos orales y

escritos sencillos en donde

sus ideas evidencien su

coherencia y el

conocimiento de

elementos gramaticales.

Exprese con claridad sus

ideas y pueda sustentar lo

que expresa.

Todas las áreas. A través de: construcciones de

texto, Reconstrucción de

historias, Dramatizaciones,

Juego de roles, Simulación

cuestionarios, comprensión

de textos.

Todos los proyectos institucionales:

Medio ambiente, educación sexual,

valores, resolución de conflictos,

Transitemos seguros, Torre de Babel,

mi mundo una empresa.

COMPRENSIÓN E

INTERPRETACIÓN

TEXTUAL

(literatura)

Reconocer la importancia

de cada uno de los textos

que lee, sus características,

elementos y estructura,

con el fin de identificar su

mensaje.

Determine ideas centrales

de los textos que lee

identificando con claridad la

intención, del mensaje y

características, logrando una

adecuada comprensión

lectora.

Todas las áreas. A través de: construcciones de

texto, Reconstrucción de

historias, Dramatizaciones,

Juego de roles, Simulación,

cuestionarios, comprensión

de textos.

Todos los proyectos institucionales:

Medio ambiente, educación sexual,

valores, resolución de conflictos,

Transitemos seguros, Torre de Babel,

mi mundo una empresa.

ETICA DE LA

COMUNICACIÓN

Comunicar mensajes orales

y escritos, empleando

algunos medios de

comunicación, teniendo en

cuenta el respeto por la

palabra de los compañeros.

Busque información en

diferentes medios, con el fin

de analizarla e identifique la

intención comunicativa.

Todas las áreas. compartir en forma oral y

escrita la información que

llega a través de los medios

masivos

Todos los proyectos institucionales:

Medio ambiente, educación sexual,

valores, resolución de conflictos,

Transitemos seguros, Torre de Babel,

mi mundo una empresa.

TRANSVERSALIDAD

ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: CUARTO 2014

HILO CONDUCTOR,

PROCESO Y/O EJES

TEMATICOS

GRADO COMPETENCIA (AS) A LAS

QUE APUNTA

LO QUE QUEREMOS

LOGRAR

COMO HACERLO CON OTRAS

ÁREAS (SUGERENCIAS)

OTROS PROYECTOS O

ACTIVIDADES PREVIAS CON LAS

QUE SE PUEDE RELACIONAR.

PRODUCCION

TEXTUAL

CUARTO Producir textos orales y

escritos teniendo en

cuenta la realidad y las

propias experiencias.

Produzca textos orales y

escritos a partir de

situaciones

comunicativas que

permitan evidenciar el

desarrollo gramatical y la

coherencia al expresar

sus ideas

Todas las áreas. A través de: construcciones

de texto, Reconstrucción de

historias, Dramatizaciones,

Juego de roles, Simulación

cuestionarios, comprensión

de texto

Todos los proyectos

institucionales:

Medio ambiente, educación

sexual, valores, resolución de

conflictos, Transitemos seguros,

Torre de Babel, mi mundo una

empresa.

COMPRENSIÓN E

INTERPRETACIÓN

TEXTUAL

(Literatura)

Identificar la intención

comunicativa de cada uno

de los textos leídos y

reconocer elementos tales

como: tiempo, espacio,

acción, personajes.

Comprenda diversos tipos

de textos, utilizando

algunas estrategias de

búsqueda, organización y

almacenamiento de la

información

Todas las áreas. Comprensión de la

intención comunicativa de los textos leídos Dramatizaciones, Juego de roles,

Todos los proyectos

institucionales:

Medio ambiente, educación

sexual, valores, resolución de

conflictos, Transitemos seguros,

Torre de Babel, mi mundo una

empresa.

ETICA DE LA

COMUNICACIÓN

Comunicar información a

través de diferentes

formas del lenguaje y

medios de comunicación

propios de su entorno,

respetando la diversidad.

Alcance una expresión

oral y escrita adecuada

teniendo en cuenta el

respeto por las diferentes

formas de pensar y

opinar a través de

trabajos en grupo

Todas las áreas. Analizar en forma oral y

escrita la información que llega a través de los medios masivos

Todos los proyectos

institucionales:

Medio ambiente, educación sexual, valores, resolución de conflictos, Transitemos seguros, Torre de Babel, mi mundo una empresa.

TRANSVERSALIDAD

ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: QUINTO 2014

HILO

CONDUCTOR,

PROCESO Y/O

EJES TEMATICOS

GRADO COMPETENCIA (AS) A LAS

QUE APUNTA

LO QUE QUEREMOS

LOGRAR

COMO HACERLO CON

OTRAS ÁREAS

(SUGERENCIAS)

OTROS PROYECTOS O

ACTIVIDADES PREVIAS CON LAS

QUE SE PUEDE RELACIONAR.

PRODUCCION

TEXTUAL

QUINTO Elegir un tema para producir un

texto escrito, teniendo en cuenta

un propósito, las características

del interlocutor y las exigencias

del contexto

Produce textos escritos que

respondan a diversas

necesidades comunicativas y

que siguen un

procedimiento estratégico

para su elaboración

Con las áreas de Ciencias Naturales y Sociales en la elaboración de trabajos escritos y de consulta Con ética, religión y cívica en la redacción de textos que conlleva a observación, análisis de video

Todos los proyectos institucionales:

Medio ambiente, educación sexual, valores, resolución de conflictos, Transitemos seguros, Torre de Babel, mi mundo una empresa.

COMPRENSIÓN E

INTERPRETACIÓN

TEXTUAL

Leer diversos tipos de textos:

literarios (narrativo-lirico-

dramático) descriptivos,

informativo, explicativo y

argumentativo, identificando su

intención comunicativa.

Comprende y elabora

hipótesis de diversos tipos

de textos utilizando algunas

estrategias de búsqueda,

organización y

almacenamiento de la

información.

Con todas las áreas fundamentales ya que requiere de la comprensión e interpretación de los diferentes contenidos, utilizando diversas estrategias metodológicas.

Todos los proyectos institucionales:

Medio ambiente, educación sexual,

valores, resolución de conflictos,

Transitemos seguros, Torre de Babel,

mi mundo una empresa.

ETICA DE LA

COMUNICACIÓN

Comunicar información a través

de diferentes formas del

lenguaje y medios de

comunicación propios de su

entorno, respetando la

diversidad.

Alcanza una expresión oral y

escrita adecuada teniendo

en cuenta el respeto por las

diferentes formas de pensar

y opinar a través de trabajos

en grupo

Todas las áreas. Analizar en forma oral y escrita la información que llega a través de los medios masivos

Todos los proyectos institucionales:

Medio ambiente, educación sexual, valores, resolución de conflictos, Transitemos seguros, Torre de Babel, mi mundo una empresa.

TRANSVERSALIDAD AREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: SEXTO

HILO CONDUCTOR ,

PROCESO Y/O EJES

TEMÁTICOS G

RA

DO

COMPETENCIA(AS) A LAS QUE

APUNTA

LO QUE QUEREMOS LOGRAR CÓMO HACERLO CON OTRAS ÁREAS

(SUGERENCIAS)

OTROS PROYECTOS O

ACTIVIDADES PREVIAS CON

LAS QUE SE PUEDE

RELACIONAR

PRODUCCION TEXTUAL

COMPRENSION

LECTORA

ETICA DE LA

COMUNICACIÓN

Construye diversos textos

narrativos coherentes y

significativos.

Competencias básicas con el

desarrollo de habilidades

comunicativas:-Leer

-Escribir

-Hablar

-Escuchar

-Producción textual

Elaborar textos narrativos sensibles con

coherencia identificando mitologías y

sintaxis.

Desarrolla habilidades lectoras con las

diferentes estrategias al plan lector.

Uso de un lenguaje adecuado,

respetuoso, claro y preciso para

comunicarse con los demás.

Narración de hechos con concordancia

( sujeto- verbo)

Producir inicialmente frases proposiciones

para llegar a cuentos extensos.

Textos digitales con gráfico, comics,

dramatizaciones, historietas mudas,

programas de televisión.

Utilización del plan lector, análisis de

videos, películas y gráficos.

Discernir actitudes en las relaciones

interpersonales.

Todas las áreas y sus planes

lectores.

Proyectos: Tics

Educación Sexual

Ética

Proyecto Valores: Mirémonos

con valor

Pastoral

TRANSVERSALIDAD

ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: SÉPTIMO

HILO CONDUCTOR

, PROCESO Y/O

EJES TEMÁTICOS G

RA

DO

COMPETENCIA(AS) A LAS

QUE APUNTA

LO QUE QUEREMOS

LOGRAR

CÓMO HACERLO CON

OTRAS ÁREAS

(SUGERENCIAS)

OTROS PROYECTOS O ACTIVIDADES

PREVIAS CON LAS QUE SE PUEDE

RELACIONAR

PRODUCCIÓN

TEXTUAL

COMPRENSIÓN

LECTORA

COMUNICACIÓN

7

Elabora textos sencillos

coherentes y significativos en

forma oral y escrita.

Comprende e interpreta

información que recibe de las

diferentes áreas.

Expresa un lenguaje que

muestra respeto por la

diversidad cultural y social.

Mejorar la producción de los

estudiantes.

Incrementar en los

estudiantes los niveles de

comprensión lectora.

Lograr una comunicación

asertiva en los estudiantes

del grado séptimo.

Mediante el concurso de

todas las áreas, haciendo las

correcciones pertinentes

oportunamente.

Jerarquizar la información de

acuerdo a los requerimientos

sugeridos.

Haciendo la respectiva

socialización del contenido de

guías, talleres y material

bibliográfico presentado a los

estudiantes.

Identificando el vocabulario

que permita ampliar su

bagaje cultural.

Generar situaciones que

faciliten la expresión oral y

escrita.

Identificando la

intencionalidad de los textos

trabajados.

Democracia, Torre de Babel y con todas

las actividades que tienen que ver con la

producción de textos orales y escritos.

Hora lectora

Literatura clásica

pruebas saber

Torre de Babel.

Torre de Babel

Hora lectora

Literatura clásica

TRANSVERSALIDAD AREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: OCTAVO

HILO CONDUCTOR ,

PROCESO Y/O EJES

TEMÁTICOS

GR

AD

O

COMPETENCIA(AS) A LAS QUE

APUNTA

LO QUE QUEREMOS LOGRAR CÓMO HACERLO CON OTRAS ÁREAS

(SUGERENCIAS)

OTROS PROYECTOS O

ACTIVIDADES PREVIAS CON LAS

QUE SE PUEDE RELACIONAR

PRODUCCION TEXTUAL

COMPRENSION LECTORA

ETICA DE LA

COMUNICACIÓN

8

Produce textos expositivos orales y

escritos donde se demuestre el uso

adecuado del lenguaje basado en

situaciones de su entorno.

Comprende e interpreta el lenguaje y

el mensaje en una diversidad social y

cultural donde produce juicios de valor.

Expresar entre el lenguaje de la

comunicación el respeto y la

responsabilidad con su entorno.

Integra y constituye de forma

coherente y significativa cualquier

situación con su comunidad

Educativa.

Expone sus puntos de vista

desarrollando una capacidad

argumentativa que demuestre su

formación interpretativa con su

entorno.

Integrar dentro de su capacidad

analítica la importancia de valorar la

diversidad social y cultural.

En la participación, observación, análisis y

toma de decisiones frente a las diferentes

situaciones democráticas de su entorno.

Aprender a socializar con alto contenido

crítico en las diversas participaciones

comunitarias implementando técnicas

vistas.

Aprender a integrar sus puntos de vista

realizando valoraciones e interpretaciones

teniendo en cuenta la intencionalidad

comunicativa.

SOCIALES

DEMOCRACIA

ETICA Y VALORES

PROYECTO PASTORAL

TRANSVERSALIDAD ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: NOVENO

HILO CONDUCTOR ,

PROCESO Y/O EJES

TEMÁTICOS G

RA

DO

COMPETENCIA(AS) A LAS

QUE APUNTA

LO QUE QUEREMOS LOGRAR CÓMO HACERLO CON OTRAS ÁREAS

(SUGERENCIAS)

OTROS PROYECTOS O

ACTIVIDADES PREVIAS CON

LAS QUE SE PUEDE

RELACIONAR

PRODUCCION TEXTUAL

COMPRENSIÓN

LECTORA

ETICA DE LA

COMUNICACIÓN

NOVENO

Construye diversos textos

informativos en forma oral y

escrita coherentes y

significativos.

Comprende y e interpreta

información recibida de

diversos mensajes

Usa adecuadamente el

lenguaje para expresar sus

ideas y pensamientos

mostrando respeto por el

otro.

Que el estudiante evidencie su

propio estilo, a través de la

construcción de argumentos

adoptados frente a diversas

situaciones que experimenta de su

entorno.

Realizar valoraciones y comentarios

de los textos leídos.

Decodificar la información de gráficos

y datos estadísticos.

Motivar el uso adecuado del

lenguaje, en situaciones

comunicativas auténticas que

conllevan a una sana convivencia

Plasmar sus propias ideas desde cada

área según situaciones presentadas.

Preparar textos expositivos orales y

escritos que evidencien la apropiación

de temas diversos.

Incorporar en las pruebas que evalúan

cada área diversas lecturas de acuerdo

a temáticas específicas

Diseño de talleres que demanden

diferentes niveles de comprensión

Fortalecer constantemente la

comunicación asertiva

Aplicar estrategias que mejoren la

capacidad de escucha

Todas las áreas

Todas las áreas y proyectos

Todas las áreas, proyectos y

actividades culturales

TRANSVERSALIDAD

ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: DÉCIMO

HILO CONDUCTOR ,

PROCESO Y/O EJES

TEMÁTICOS

GR

AD

O

COMPETENCIA(AS) A LAS QUE

APUNTA

LO QUE QUEREMOS LOGRAR CÓMO HACERLO CON OTRAS

ÁREAS

(SUGERENCIAS)

OTROS PROYECTOS O

ACTIVIDADES PREVIAS CON

LAS QUE SE PUEDE

RELACIONAR

PRODUCCIÓN

TEXTUAL

COMPRENSIÓN

LECTORA

ÉTICA DE LA

COMUNICACIÓN

10°

Produce textos orales y escritos con

coherencia argumentativa sobre

temas sociales de su entorno y el

mundo.

Desarrolla su capacidad comprensiva

y analítica a partir de textos que le

permiten avanzar en el proceso

lector.

Elabora reflexiones sobre la

importancia del lenguaje y el

correcto uso del mismo para hacer

eficiente la comunicación en su

entorno.

QUE EL ESTUDIANTE:

Elabore su propio discurso con

elementos que le brinden consistencia

a sus puntos de vista.

Comprenda e interprete la realidad de

su entorno y mejore su desempeño

académico.

Recurra al lenguaje para expresar sus

sentimientos y pensamientos acerca

del mundo que lo rodea y la sociedad

en la que vive.

Mantener la producción

constante de textos

argumentativos.

Realizar lecturas comprensivas desde las distintas áreas y proyectos. Horas lectoras

Ofrecer la oportunidad al

estudiante de expresar su punto

de vista sea de forma oral o

escrita.

Sociales

Ética y valores

Ciencias Naturales

Filosofía

Todas las áreas

Todos los proyectos

Todas las áreas

Todos los proyectos

TRANSVERSALIDAD AREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: UNDÉCIMO

HILO CONDUCTOR, PROCESO Y/O EJES TEMATICOS

GRADO COMPETENCIA (AS) A LAS QUE APUNTA

LO QUE QUEREMOS LOGRAR

COMO HACERLO CON OTRAS ÁREAS (SUGERENCIAS)

OTROS PROYECTOS O ACTIVIDADES PREVIAS CON LAS QUE SE PUEDE RELACIONAR.

PRODUCCION TEXTUAL

UNDÉCIMO

Produce textos argumentativos que evidencian conocimiento y autonomía de pensamiento

Que utilice el lenguaje en forma acertada para manifestar sus ideas argumentando en forma crítica lo que sucede en su entorno

• Que en las diferentes áreas del conocimiento se busque la argumentación para defender sus posiciones, promoviendo la elaboración de ensayos

• En todas las áreas y proyectos institucionales pero especialmente en la producción del documento del proyecto empresarial “Mi mundo una empresa”

• Torre de Babel

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprende e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

Ampliar el plan lector de los estudiantes a las áreas que refuercen sus conocimientos

• Provocando lecturas y • planteamientos que

evidencien la comprensión de los diferentes temas en las áreas del conocimiento

• Situaciones cotidianas que se dan

• Proyecto de Ética y Valores

• Educación Sexual

• Proyecto Torre de Babel

COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

UNDÉCIMO

Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación en forma verbal y no verbal.

Ser critico frente a la información que recibe

• Promoviendo en las áreas empresariales la lectura de imágenes y el diseño publicitario. En sociales con el análisis de noticiero e historia del país

• Mi mundo una empresa • Club de filosofía • Medición de conflictos • Educación sexual

• Ecología y medio ambiente

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL

AREA: LENGUA CASTELLANA

MATRIZ PEDAGÓGICA GENERAL - 2.014

GRADO HILO CONDUCTOR

COMPETENCIA(AS) A LAS QUE

APUNTA

LO QUE QUEREMOS LOGRAR

CÓMO HACERLO? (ESPECIFIQUE PASO A

PASO EL PROCEDIMIENTO)

OTROS PROYECTOS O ACTIVIDADES PREVIAS CON LAS QUE SE RELACIONA

CUÁNDO Y DÓNDE?

TIEMPOS Y ESPACIOS?

RECURSOS CON QUE

CONTAMOS

CÓMO SABER QUE SE HA

LOGRADO?= (PRODUCTOS)

EQUIDAD DE GÉNERO

Orientar al estudiantado hacia la tolerancia y el respeto por el otro.

Armonía en las relaciones interpersonales.

Talleres programados según grupo de grados.

Proyecto Torre de Babel.

Semana del 3 al 7 de Marzo 2014

Libros Guías Video beam Computador

Trato entre los

estudiantes y

comunidad

educativa en

general.

(Grados o, 1, 2, 3, 4 y 5)

(Grados 6, 7 y 8)

IDENTIDAD Y

SEXUALIDAD

Valoro la imagen de

sí mismo mediante

la interiorización de

valores y actitudes

del entorno

Aprender a

valorarse

como

persona

Lecturas alusivas al valor de la vida (Grados o, 1, 2, 3, 4 y 5) Afiches realizados por los

estudiantes alusivos a la

vida, el cuerpo, el respeto

y hábitos (Grados 6, 7 y 8)

Proyectos: Educación Ética y valores Artística Torre de Babel Pastoral

Abril 23 Aula de clase

Guías Afiches Cuentos

Evidencias a

través de fotos,

exposiciones de

trabajos y guías

(Grados o, 1, 2, 3, 4 y 5)

(Grados 6, 7 y 8)

Grados 9,

10, 11

ESTABLECIMIENTO DE VINCULOS

Comprendo que con la sexualidad se comunican emociones que posibilitan la creación de relaciones basadas en el cariño, la ternura y el amor

Establecer relaciones basadas en el cariño, la ternura y el amor

Guías alusivas a la ternura. Grados 0, 1, 2, 3, 4, 5 Plagio de una canción referente a la ternura y al amor. Grados 6, 7 y 8 Guión teatral referente a la ternura y al amor Grados 9, 10, 11

Proyectos: Educación Ética y valores Artística Torres de Babel Pastoral

Octubre 30 Aula de clase

Guías Canciones Guion teatral

Evidencias a través de fotos, exposiciones de trabajos y guías

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL

AREA: LENGUA CASTELLANA

GRADO HILO

CONDUCTOR ACTIVIDAD FECHAS RESPONSABLES

Grado

0- 11° Equidad de

Género

Talleres programados según grupo de grados.

Semana del 3 al 7 de Marzo 2014

Profesoras 0° Profesoras 1° Profesoras 2° Profesora 3° Esperanza Guiza Pérez

Profesora 4° Diana Isabel Reyes Ruiz

Profesora 5° Carmen Aminta Gómez

Profesora 6° Luz Mireya Silva

Profesora 7° Mery Cecilia Moreno

Profesor 8° Francisco Javier Díaz- Jesús Álvaro Carvajal

Profesora 9° Eddy del Rosario Gutiérrez

Profesora 10° Jenny Liliana Rocha

Profesora 11° Nancy Yucely Ariza Grados o, 1, 2, 3, 4 y 5

Grados 6, 7 y 8

Grados 9, 10, 11

Identidad y sexualidad

Lecturas alusivas al valor de la vida. Grados: 0°, 1°, 2°, 3°, 4°, 5° Realización de afiches alusivos a la vida, el cuerpo, hábitos. Grados 6°, 7°, 8° Creación de poemas. Grado: 9 10° 11°

Abril 23

Profesoras 0° Profesoras 1° Profesoras 2° Profesora 3° Esperanza Guiza Pérez

Profesora 4° Diana Isabel Reyes Ruiz

Profesora 5° Carmen Aminta Gómez

Profesora 6° Luz Mireya Silva

Profesora 7° Mery Cecilia Moreno

Profesor 8° Francisco Javier Díaz- Jesús Álvaro Carvajal

Profesora 9° Eddy del Rosario Gutiérrez

Profesora 10° Jenny Liliana Rocha

Profesora 11° Nancy Yucely Ariza Grados o, 1, 2, 3, 4 y 5

Establecimiento de vínculos

Guías alusivas a la ternura Grados 0°, 1°, 2,°, 3°, 4°, 5°

Octubre 30

Profesoras 0° Profesoras 1° Profesoras 2° Profesora 3° Esperanza Guiza Pérez

Profesora 4° Diana Isabel Reyes Ruiz

Grados 6, 7 y 8

Grados 9, 10, 11

Plagio de una canción referente a la ternura y al amor Grados 6°, 7°, 8° Guión teatral referente a la ternura y al amor Grados 9°, 10°, 11°

Profesora 5° Carmen Aminta Gómez

Profesora 6° Luz Mireya Silva

Profesora 7° Mery Cecilia Moreno

Profesor 8° Francisco Javier Díaz- Jesús Álvaro Carvajal

Profesora 9° Eddy del Rosario Gutiérrez

Profesora 10° Jenny Liliana Rocha

Profesora 11° Nancy Yucely Ariza

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL Floridablanca

TRANSVERSALIDAD PROYECTO DE DEMOCRACIA 2014

GRADO SEMESTRE ACTIVIDADES

SEXTO Y SEPTIMO

Primero Literatura de tradición oral: mitos y leyendas del departamento Recopilación y recreación de textos

Segundo Poesía Popular: Crear coplas, refranes y retahílas alusivas al departamento

OCTAVO Y NOVENO

Primero Literatura de tradición oral: mitos y leyendas del departamento Recopilación y recreación de textos

Segundo Autores y obras representativas del Departamento Recopilación y recreación de textos

DECIMO Y UNDÉCIMO

Primero Literatura del departamento: autores y obras Las artes, la música, arquitectura y pintura del departamento

Segundo Medios audiovisuales y cine Exposición de videos sobre el departamento

13. EVALUACIÓN

A. CRITERIOS DE EVALUACION

La evaluación posibilita que los estudiantes tomen consciencia de los aprendizajes

logrados y asuman mayores niveles de responsabilidad frente a los avances alcanzados. Se

enfoca más en los procesos que en los resultados.

La escala de valoración institucional está dada en los aspectos cognitivos,

procedimentales y actitudinales:

DESEMPEÑO SUPERIOR: 9.5 – 10.0 DESEMPEÑO ALTO: 8.5 – 9.4

DESEMPEÑO BASICO: 7.0 – 8-4 DESEMPEÑO BAJO: 1.0 – 6.9

En cada uno de los cuatro periodos los procesos de aprendizaje tendrán la siguiente

valoración:

LOGROS COGNITIVOS: ……………………………………………………………..……….… 60%

A. Proceso lector: Evaluaciones formativas ………………………. 20%

B. Expresiones artísticas y Producción textual……………………. 20%

Día de Gabriela Mistral- Día del Idioma- Centro Literario-

Talento literario -Feria del Libro -

C. Evaluación acumulativa tipo SABER 11 ………………….. 20%

LOGROS PROCEDIMENTALES: ………………………………………….……………….… 20%

• Tareas, Investigaciones Trabajos Propositivos Talleres de comprensión lectora

LOGROS ACTITUDINALES: ……………………………………………….………………………20%

• Puntualidad, Participación en clase. Responsabilidad y esfuerzo

Los logros anteriores deben ser alcanzados en cada periodo del área con los siguientes

porcentajes y escalas valorativas:

Primer Periodo: 20% Segundo periodo: 20%

Tercer Periodo: 25% Cuarto Periodo: 35%

En cada periodo se desarrollará un plan de mejoramiento para superar las dificultades y

demostrar el dominio de las competencias no demostradas.

El estudiante debe dedicar diariamente un tiempo para preparar sus actividades

académicas, dentro de las cuales está el desarrollo del plan lector.

PARAMETROS TENIDOS EN CUENTA PARA EL PROCESO EVALUATIVO

• INTERPRETACION Y MANEJO CONCEPTUAL • APLICACIÓN DE CONCEPTOS EN DIFERENTES TEXTOS • ARTICULACION DE CONCEPTOS CON OTRAS AREAS • PRODUCCION DE TEXTOS • COMPRENSION E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS • DESARROLLO DEL PLAN LECTOR • VERIFICACION DE RESULTADOS • MANEJO DEL LENGUAJE • CONSTRUCCION DE MODELOS COMUNICATIVOS • REPRESENTACIONES GRAFICAS, MAPAS CONCEPTUALES • SENTIDO DE LA ESTETICA • DESARROLLO DE ACTIVIDADES • CREATIVIDAD EN LA RESOLUCION DE SITUACIONES CONFLICTIVAS • DESEMPEÑO ETICO

PROCESOS DE EVALUACIÓN

Se hace mediante la aplicación de instrumentos o por medio de la observación directa de los diferentes ambientes significativos que desarrolle el estudiante dentro y fuera del aula. Se tienen en cuenta algunos aspectos como: • Actitud frente a la asignatura. • Capacidad de respuesta. • Forma como integra su conocimiento a su propia realidad. • Análisis de las producciones de los alumnos (cuaderno de apuntes, textos escritos,

exposiciones y producciones orales, carteleras y materiales gráficos, proyectos de aula, representaciones e investigaciones.

• Desempeño frente al grupo en diálogos informales, respeto por la palabra, autonomía en la toma de decisiones y solución de problemas.

• Pruebas específicas (resolución de actividades y problemas en forma individual, trabajos en grupo, otras).

CLIMA DE AULA Para la valoración del aspecto actitudinal de los estudiantes se tendrán en

cuenta los siguientes aspectos CLIMA DE CORDIALIDAD

Persistir en mantener buenas relaciones, acudiendo a los mecanismos de mediación que

minimicen los conflictos.

AMBIENTE DEL AULA

Se debe mantener el cuidado y conservación de muebles e inmuebles Solo se iniciará el

desarrollo de la clase cuando el salón esté presentable.

INTEGRIDAD (NORMALIZACION)

Proporcionar un ambiente de disciplina, respeto, armonía y bienestar dentro y fuera del

aula. (El uso de celulares está restringido a disposición del docente).

LIDERAZGO

Persistencia en el logro de sus metas en búsqueda de la excelencia.

RESPONSABILIDAD:

Capacidad de decidir y actuar asumiendo las consecuencias que se deriven de sus

acciones, cumpliendo cabalmente sus deberes. Se valora la asistencia y puntualidad en las

clases.

PRESENTACIÓN PERSONAL:

Según las exigencias del Manual de Convivencia y teniendo en cuenta el uniforme

correspondiente para cada día.

EL DOCENTE PLANEA Y CONTROLA LAS ACTIVIDADES RESPETANDO LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE, PROPORCIONANDO INFORMACION DE CALIDAD EN FORMA DINAMICA; PROMOVIENDO LA AUTONOMIA, PARTICIPACION Y JUSTICIA.

B. INSTRUMENTOS DE EVALUACION COGNITIVA Y PROCEDIMENTAL

• PRUEBAS DE DESEMPEÑO ORAL Y ESCRITO • PRUEBA DE COMPRENSION E INTERPRETACION TIPO ICFES Y SABER • ANALISIS DE TEXTOS • PARTICIPACION Y COLABORACION EN CLASE • TRABAJOS INDIVIDUALES Y GRUPALES • SUSTENTACIÓN Y EXPOSICION DE TRABAJOS Y PLAN LECTOR • CONSULTAS E INVESTIGACIONES • EXPRESION CRITICA FRENTE A SU CONTEXTO • ENTREVISTAS Y DIÁLOGOS • DESARROLLO DE GUIAS • SOCIODRAMAS Y PUESTA EN ESCENA • ELABORACION DE OBRAS ARTISTICAS • VERIFICACION DE LA PARTICIPACION EN EL PROYECTO PEDAGÓGICO DEL AREA

14. BIBLIOGRAFÍA

• ORIENTACIONES LICENCIADO GUILLERMO CADENA

• LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL AREA DE LENGUA CASTELLANA. Ministerio de Educación Nacional. Cooperativa Editorial Magisterio.

• ESTÁNDARES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA DE 1 A 11 GRADO

• BANCO DE TEXTOS “PALABRAS EN CONTEXTO”. Editorial Libros y Libros

• BANCO DE TEXTOS “HIPERTEXTO DE LENGUAJE” Editorial Santillana

• TEXTOS “LENGUAJES Y SABERES”. Grupo Editorial Educar

• TEXTOS “METAFORA” Grupo Editorial Norma

• CONSULTAS VIRTUALES. GOOGLE

• BANCO TEXTOS “ZOOM” Editorial Libros & Libros

PROPUESTA PARA EL PLAN LECTOR 2014

NIVEL

OBRA LITERARIA EDITORIAL

PREESCOLAR -Serie de Franklin

-El ratón de la ciudad y el

ratón del campo

-Norma

-Norma

PRIMERO -Fábula La Lechera

-El Hada Malcriada

-

-Alfaguara

SEGUNDO

-La Mena y Anisilla

-La Carta de Clementina -Los Pingüinos del Señor

Papper

-Alfaguara

-Norma

-Norma

TERCERO -El lugar más bonito del

mundo

-Judy Mody Salva el

planeta

-Alfaguara

-Alfaguara

CUARTO -Pedro Pascasio el pequeño

prócer

-Querido hijo estas despedido

-Verde fue mi selva

-Alfaguara

-Alfaguara

-Alfaguara

QUINTO -Nuestro planeta Natacha

-Querido hijo estas

despedido -La selva de los números

-Fortunato

-Alfaguara

-Alfaguara

-Alfaguara

SEXTO

-El coraje de vivir

-Dioses y héroes de la

mitología griega

-Margot

-Querido hijo estamos en

huelga

-Malditas matemáticas

-Sopa de diamantes

-Panamericana

-Alfaguara -Norma

-Alfaguara

-Alfaguara

SEPTIMO -El caballero de la

armadura oxidada

-En la laguna más

profunda

- El caso del Celular -Horrendos por siempre

-Norma -Panamericana

-Alfaguara

OCTAVO -Quien se ha llevado mi

queso -La cabaña del Tío Tom

-Cuentos de Tomás

Carrasquilla

-María

-Alfaguara

-Panamericana

NOVENO -El vendedor más grande

del mundo

-Cuentos Latinoamericanos

-Panamericana

-Panamericana

DECIMO El Cid

El Buscón

El Lazarillo de Tormes

¿Por qué a mí?

-Panamericana

-Alfaguara

UNDECIMO -CLASICOS SUGERIDOS:

• La Odisea, Mío Cid,

Divina Comedia, Hamlet, Cien años de

soledad, El Eskimal y la Mariposa, El mundo de Sofía.

-La biografía de Steve Jobs

-La gallina que cruzó la

carretera.

-Alfaguara

HORA DE LECTURA BACHILLERATO y PRIMARIA 2014

FECHA TEMA GRADO

17 Febrero Sentido de

pertenencia

Pre

escolar

14 marzo Equidad de

Genero

(Valores )

Primero

23 Abril Día del Idioma Segundo

21 Mayo Familia Tercero

24 Julio Mi país Cuarto

15 Septiem

bre

Amistad Todos

10 Octubre Emprendimiento Quinto

FECHA ASIGNATURA

Febrero 17 Inglés

Marzo 14 Ciencias

Naturales

Abril 23 Lenguaje

Mayo 21 Informática y

Tecnología

Julio 24 Sociales

Agosto 15 Matemáticas

Septiembre

10

Ética y

religión

Octubre 22 Artística

Noviembre 5 Técnica

MES

RESPONSABLE

FEBRERO Jenny Liliana Rocha Vargas

MARZO

Luz Mireya Silva Angulo

ABRIL

Eddy del Rosario Gutiérrez Zapata

MAYO Jesús Álvaro Carvajal Niño

JULIO Primaria (Diana Isabel Reyes R. Carmen Aminta Gómez)

AGOSTO

Francisco Javier Díaz Oviedo

SEPTIEMBRE

Nancy Yucely Ariza Quiroga

OCTUBRE Mery Cecilia Moreno Padilla

“LA LECTURA ES LA PUERTA A UN MUNDO DE

AVENTURAS Y CONOCIMIENTO, LA LLAVE ES LA

DISPOSICION A PRACTICARLA”


Recommended