+ All Categories
Home > Documents > PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ORGANISMOS...

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ORGANISMOS...

Date post: 20-Sep-2018
Category:
Upload: phungkiet
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales Licenciatura en Relaciones Internacionales Blanca Estela Marín Sánchez 1 PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ORGANISMOS INTERNACIONALES Objetivo general de la asignatura:* El alumno comprenderá la estructura, objetivos, funciones y procesos de los principales organismos internacionales y reflexionará sobre su importancia y viabilidad en el Orden Mundial actual. Periodo lectivo 2014-2 Nombre del profesor Blanca Estela Marín Sánchez Semestre * Se recomienda consultar el programa de esta asignatura en el plan de estudios para complementar la información que se brinda aquí DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS Teléfonos SUAyED 56.23.16.17 56.23.15.71 Teléfono particular o celular (mismo que se registró en la carta compromiso SAE) Cel. 044 55 54 59 59 29 Correo electrónico [email protected] ; [email protected] Asesoría en salón Horario: Miércoles de 17:00 – 19:00 hrs. Para ingresar a esta asignatura en SAE: 1) Solicita la contraseña de la materia a tu profesor. 2) Ingresa a www.ceted.acatlan.unam.mx/sae 3) Escribe tu usuario: número de cuenta (9 dígitos, sin guión, si te hacen falta números, agrega cero(s) al inicio) 4) Escribe tu contraseña personal: fecha de nacimiento (4 dígitos del año, seguido con 2 del mes y 2 del día: yyyymmdd) 5) Ingresa a SAE, da clic en el nombre de la materia 6) Escribe la contraseña de materia En los ingresos posteriores, sólo se te pedirá tu usuario y tu contraseña personal Asesoría en cubículo Horario: Martes de 17:00 – 19:00 hrs. (Plataforma SAE) SAE ( ) Recurso ( X ) Sustitución ( ) Distancia
Transcript
Page 1: PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ORGANISMOS INTERNACIONALESsuayed.acatlan.unam.mx/planestrabajosua/2014-II/Relaciones... · Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales

Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales Licenciatura en Relaciones Internacionales

Blanca Estela Marín Sánchez 1

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ORGANISMOS INTERNACIONALES

Objetivo general de la asignatura:*

El alumno comprenderá la estructura, objetivos, funciones y procesos de los principales organismos internacionales y reflexionará sobre su importancia y viabilidad en el Orden Mundial actual.

Periodo lectivo 2014-2

Nombre del profesor Blanca Estela Marín Sánchez Semestre 5° * Se recomienda consultar el programa de esta asignatura en el plan de estudios para complementar la información que se brinda aquí DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS Teléfonos SUAyED 56.23.16.17

56.23.15.71 Teléfono particular o celular (mismo que se registró en la carta compromiso SAE)

Cel. 044 55 54 59 59 29

Correo electrónico [email protected]; [email protected]

Asesoría en salón Horario: Miércoles de 17:00 – 19:00 hrs.

Para ingresar a esta asignatura en SAE: 1) Solicita la contraseña de la materia a tu profesor. 2) Ingresa a www.ceted.acatlan.unam.mx/sae 3) Escribe tu usuario: número de cuenta (9 dígitos, sin guión, si te hacen

falta números, agrega cero(s) al inicio) 4) Escribe tu contraseña personal: fecha de nacimiento (4 dígitos del

año, seguido con 2 del mes y 2 del día: yyyymmdd) 5) Ingresa a SAE, da clic en el nombre de la materia 6) Escribe la contraseña de materia

En los ingresos posteriores, sólo se te pedirá tu usuario y tu contraseña personal

Asesoría en cubículo Horario: Martes de 17:00 – 19:00 hrs. (Plataforma SAE)

SAE

( ) Recurso ( X ) Sustitución ( ) Distancia

Page 2: PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ORGANISMOS INTERNACIONALESsuayed.acatlan.unam.mx/planestrabajosua/2014-II/Relaciones... · Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales

Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales Licenciatura en Relaciones Internacionales

Blanca Estela Marín Sánchez 2

ACREDITACION DE LA ASIGNATURA EVALUACIÓN PARCIAL

Unidad(es)* Actividades de evaluación1 Puntos

Fecha de aplicación o

entrega

Fecha de retroalimentación

Instrucciones para realizar la actividad

1

Foro

5 puntos

29/enero – 12/Feb./14

Durante el foro

Participación en foro. Para ello el estudiante deberá realizar las lecturas correspondientes a la Unidad 1 y entrar al SAE para abrir nuestro tema de discusión.

2

Cuadro Sinóptico

8 puntos

13/Feb. al

19/Marzo/14

Durante las Asesorías (SAE o

Salón)

Elaboración de cuadros sinópticos de las lecturas que se le dejaron al alumno para la Unidad 2, tomando en cuenta lo que se le establece en la orientación de esta unidad.

3

Cuestionario

5 puntos

20/Marzo – 2/Abril/14

2/Abril/14

Consiste en un conjunto de preguntas a contestar retomando las lecturas correspondientes a la Unidad 3 (Forma individual).

4

Cuestionario

5 puntos

3 al 23/Abril/14

23/Abril/14

Consiste en un conjunto de preguntas a contestar retomando las lecturas correspondientes a las Unidad 4 (Forma individual).

5 y 6

Foro

5 puntos

24 -30/Abril/14

Durante el foro

Participación en foro. Para ello el estudiante deberá realizar las lecturas correspondientes a las Unidades 5 y 6 y entrar al SAE para abrir nuestro tema de discusión.

1 - 6 Examen Final 12 puntos 30/Abril/2014 3/Mayo/14 Su objetivo es rescatar los principales elementos desarrollados durante el curso.

EVALUACIÓN PARCIAL

Evaluación objetiva por Moodle

60

Consulta el calendario de exámenes al

final del semestre

Calificación final 100 *Agregue tantas líneas como rubros tenga 1 Puede ser monografías, cuestionarios, ensayos, control de lectura, examen, participación en foro o wiki, presentación, etc.

Page 3: PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ORGANISMOS INTERNACIONALESsuayed.acatlan.unam.mx/planestrabajosua/2014-II/Relaciones... · Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales

Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales Licenciatura en Relaciones Internacionales

Blanca Estela Marín Sánchez 3

FORMA GENERAL DE TRABAJO • Trabajo individual y en equipo: Todos los trabajos, exámenes y participación son individuales. • Entrega de trabajos y/o aplicación de exámenes: Todos los trabajos y algunas participaciones se recibirán vía SAE. Los exámenes y demás

participaciones serán en el salón de clase. • Penalización por entrega tardía: Los exámenes extemporáneos tienen una penalización de un punto por cada día de retraso. En el caso de las

participaciones en foro atrasadas, estas no se contabilizan para la calificación parcial. • Comunicación con alumnos: La comunicación con los alumnos se realizará vía SAE. También podrá realizarse por correo o celular cuando

así se requiera. Las calificaciones se darán a conocer vía SAE y, presencialmente en el caso de los exámenes. • Política contra el plagio: Todo trabajo escrito debe ser consecuencia de una lectura cuidadosa del material provisto, de una investigación

complementaria y debe ser original. A este respecto, deben notar que el plagio es una ofensa académica grave y los estudiantes que lo cometan serán sancionados dependiendo de la extensión de la falta. El plagio es una forma de deshonestidad que ocurre cuando una persona pasa como propio el trabajo de alguien más. Esto varía desde no citar a un autor (persona o institución) cuyas ideas se incorporaron al trabajo, o bien copiar y pegar párrafos sacados de libros, artículos o páginas diversas en la Web, hasta la descarga o copia de escritos enteros. Las sanciones pueden variar desde la calificación de cero en la actividad en la que fue sorprendido el plagio hasta reprobar el curso completo e incluso el alumno que cometa esta falta podría ser sujeto de proceso en la oficina de Asuntos Jurídicos de Acatlán.

• Redondeo de calificaciones finales: La calificación final se expresa en una escala del 1 al 10. Medios puntos no suben a la siguiente calificación. Solo se redondea la calificación final a partir de la décima seis.

• Recomendaciones generales: Las lecturas, plan de trabajo, documentos adicionales y otros recursos electrónicos estarán a disposición de los alumnos en el SAE. El procedimiento y detalles para la entrega de los ejercicios de evaluación o los foros estarán detallados en el sitio SAE.

Page 4: PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ORGANISMOS INTERNACIONALESsuayed.acatlan.unam.mx/planestrabajosua/2014-II/Relaciones... · Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales

Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales Licenciatura en Relaciones Internacionales

Blanca Estela Marín Sánchez 4

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE

UNIDAD 1 FUNDAMENTOS JURÍDICOS, ESTRUCTURA DEL SISTEMA INTERNACIONAL Y SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS

Fuentes de consulta básica-obligatoria

Temas que se abordan en la lectura Orientaciones para el estudio

Pearson, Frederic S. y Rochester, J. Martin, Relaciones Internacionales, Mc Graw Hill, Colombia, 2000, pp. 330-344. (Disponible en plataforma SAE)

• Tipología de las organizaciones internacionales OIG y ONG

a. Miembros b. Alcance geográfico c. Alcance funcional d. Causas y efectos de la organización internacional

• Lógica de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

a. Visión lateral • Lógica de las Organizaciones Intergubernamentales

(OIG)

Objetivo: El alumno analizará los orígenes, conceptos y desarrollo de las Organizaciones Internacionales para entender el papel que juegan en el ámbito internacional. Realización de las lecturas correspondientes a la Unidad 1 para la participación en Foro, considerando los puntos establecidos en el objetivo. Período de realización: del 29/enero – 12/Feb./14.

Diez de Velasco, Manuel, Las Organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2008, pp. 37-55. (Disponible en plataforma SAE)

• Las organizaciones internacionales: generalidades a. Introducción

• Origen y desarrollo histórico de las organizaciones internacionales

• Concepto y caracteres de las organizaciones internacionales a. Composición esencialmente interestatal b. Base jurídica convencional c. Estructura orgánica permanente e independiente d. Autonomía jurídica

Diez de Velasco, Manuel, Las Organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2008, pp. 56-70. (Disponible en plataforma SAE)

• El estatuto jurídico de las Organizaciones Internacionales

a. Ideas generales b. La existencia jurídica de las Organizaciones

Internacionales

Page 5: PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ORGANISMOS INTERNACIONALESsuayed.acatlan.unam.mx/planestrabajosua/2014-II/Relaciones... · Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales

Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales Licenciatura en Relaciones Internacionales

Blanca Estela Marín Sánchez 5

c. La personalidad jurídica en los Derechos internos d. La personalidad jurídica internacional: su

fundamento.

Diez de Velasco, Manuel, Las Organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2008, pp. 71-87 (Disponible en plataforma SAE)

• Principales manifestaciones de la personalidad jurídica internacional de las Organizaciones Internacionales

a. Ideas generales b. Derecho a celebrar Tratados Internacionales c. Derecho a establecer Relaciones Internacionales d. Derecho a participar en los procedimientos de

solución de las diferencias internacionales e. Derecho a participar en las Relaciones de

responsabilidad internacional f. Privilegios e inmunidades

UNIDAD 2 LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL COMO ACTOR EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD: APROXIMACIONES TEÓRICO-

METODOLÓGICAS Fuentes de consulta básica-obligatoria

Temas que se abordan en la lectura Orientaciones para el estudio

Sepúlveda, César, El derecho de gentes y la organización internacional en los umbrales del siglo XXI, Facultad de Derecho-UNAM, FCE, México, 1995, pp. 39-99. (Disponible en plataforma SAE)

• Principales acontecimientos políticos en la primera mitad del Siglo XIX a. Del Congreso de Viena a las Revoluciones de 1830 b. Las revoluciones de 1830 y sus efectos en la coalición c. Las cuestiones del Mediterráneo d. Las revoluciones de 1848. Orígenes. Efectos en la escena internacional

• Los fenómenos políticos en la segunda mitad del Siglo XIX a. La absurda guerra de Crimea y su impacto en las Relaciones Internacionales b. La repercusión de los sucesos políticos de la segunda mitad del Siglo XIX en

el orden internacional. c. La trascendencia de estos fenómenos para el Derecho Internacional. d. Expansión de la Doctrina Positivista y sus efectos en el Derecho. e. La enseñanza del Derecho Internacional

• La difícil transición al Siglo XX y la construcción de una nueva sociedad de

Estados (1890-1945)

Objetivo: El alumno explicará la evolución histórico-política del sistema internacional. El alumno realizará un cuadro sinóptico, el cual deberá contener los siguientes puntos:

1. Principales acontecimientos histórico-políticos, antecedente de las Naciones Unidas y sus características.

2. El origen y el desarrollo de las Organizaciones Internacionales y su relación con la Política y el Derecho

Page 6: PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ORGANISMOS INTERNACIONALESsuayed.acatlan.unam.mx/planestrabajosua/2014-II/Relaciones... · Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales

trabajo de Internacionales Licenciatura en Relaciones Internacionale

Blanca Estela Marín Sánchez 6

Plan des

a. Nuevos realineamientos de los Estados Europeos (1901-1907) y sus efectos.

la asignatura Organismos

Internacional: su estudio. b. La segunda Conferencia de Paz de La Haya (1907) c. Los años ominosos (1908-1914) d. El legado de la Primera Guerra Mundial e. Nueva Estructuración del Orbe f. Un nuevo experimento: La Sociedad de Naciones, su ejecutoría y el Derecho

Internacional g. La situación de este orden jurídico al firmarse la paz en 1945

3. La Organización Internacional y la toma de decisiones dentro de ella.

Período de realización: del 13/Feb. al 19/Marzo/14

Sepúlveda, César, El derecho de gentes y la organización internacional en los umbrales del siglo XXI, Facultad de Derecho-UNAM, FCE, México, 1995, pp. 100-123. (Disponible en plataforma SAE)

• Las organizaciones internacionales y su impacto en la política y en el derecho a. La trascendencia de las Organizaciones para la Política Internacional b. El impacto de las Organizaciones Internacionales en el Derecho. Sus

diferentes aspectos. c. El Derecho Constitucional de las Naciones Unidas y sus Derivaciones. d. Las resoluciones de las Naciones Unidas y sus Organismos como nueva fuente

de Legislación Internacional. e. Las Naciones Unidas y el Derecho Convencional. f. La Organización Internacional Universal y el Derecho Internacional

Consuetudinario. g. Las Naciones Unidas y los nuevos conceptos jurídicos.

Rochester, J. Martin, The Rise and Fall of International Organization as field of study en, International Organization, Vol. 40, No. 4, Otoño 1986, pp. 777-813. (Disponible en plataforma SAE)

• Fundación de la Organización Internacional • Los orígenes de la materia • La evolución de la materia desde 1945 • El estudio contemporáneo de la Organización Internacional • El fracaso de los estudios para mover el mundo • El futuro de la Organización Internacional en su campo de estudio

Velázquez Elizarrás, Juan Carlos, “La Organización Internacional como subdisciplina, subsistema y paradigma de las relaciones internacionales contemporáneas. Aproximaciones teóricas,

• Epistemología y concepto actual de la Organización Internacional. • La Organización Internacional como subsistema del sistema político mundial. • La Organización Internacional como escenario de coordinación y técnicas de

gobierno internacional. • La toma de decisiones como proceso definitorio de la Organización Internacional

actual a. Tipología básica de las decisiones que toma la Organización Internacional

Page 7: PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ORGANISMOS INTERNACIONALESsuayed.acatlan.unam.mx/planestrabajosua/2014-II/Relaciones... · Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales

Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales Licenciatura en Relaciones Internacionales

Blanca Estela Marín Sánchez 7

interdisciplinariedad y reestructuración general” en Relaciones Internacionales, UNAM-CR-FCPyS. México, No. 68, octubre-diciembre de 1995, pp. 13-37. (Disponible en plataforma SAE)

moderna b. Clasificación básica de tomadores de decisiones en la Organización

Internacional moderna. • Supranacionalismo, poder y conflicto en la Organización Internacional. • Reestructuración real y formal del sistema de Naciones Unidas. • Conclusiones

UNIDAD 3 ASPECTOS BÁSICOS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Fuentes de consulta básica-obligatoria

Temas que se abordan en la lectura Orientaciones para el estudio

Diez de Velasco, Manuel, Las Organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2008, pp. 88-100. (Disponible en plataforma SAE)

• La participación en las Organizaciones Internacionales a. Ideas generales b. La participación plena c. La participación restringida

Objetivo: El alumno analizará el surgimiento de las Naciones Unidas, su estructura y funciones. Realización de las lecturas correspondientes a la Unidad 3 para que el alumno pueda contestar un cuestionario en el que se consideran los puntos establecidos en el objetivo de la unidad. Período de realización: del 20/Marzo – 2/Abril/14

Diez de Velasco, Manuel, Las Organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2008, pp 101-113. (Disponible en plataforma SAE)

• La estructura y la formación de la voluntad en las Organizaciones Internacionales. a. Ideas generales b. Los órganos de las Organizaciones Internacionales c. La formación de la voluntad de las Organizaciones

Internacionales.

Diez de Velasco, Manuel, Las Organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2008, pp 114-128. (Disponible en plataforma SAE)

• Los medios materiales de acción de las Organizaciones Internacionales: Agentes Internacionales y recursos financieros a. Ideas generales b. Los Agentes Internacionales c. Los recursos financieros

Diez de Velasco, Manuel, Las Organizaciones Internacionales, Tecnos,

• Los medios jurídicos de acción: el Derecho de las Organizaciones Internacionales

a. Ideas generales

Page 8: PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ORGANISMOS INTERNACIONALESsuayed.acatlan.unam.mx/planestrabajosua/2014-II/Relaciones... · Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales

n de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales Licenciatura en Relaciones Internacionales

Blanca Estela Marín Sánchez 8

Pla

b. El Tratado Constitutivo y las competencias de la Organización

Madrid, 2008, pp 129-147. (Disponible en plataforma SAE)

c. Los actos de las Organizaciones Internacionales.

UNIDAD 4 ORGANISMOS INTERNACIONALES GUBERNAMENTALES

Fuentes de consulta básica-obligatoria

Temas que se abordan en la lectura Orientaciones para el estudio

Neila Hernández, José Luis, “La articulación del sistema internacional de Versalles. La Sociedad de Naciones, 1919-1923” en Pereira, Juan Carlos (coord.), Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, Ariel, España, 2000, pp. 281-305. (Disponible en plataforma SAE)

• La construcción de la paz y la Conferencia de París • Los Tratados de Paz y el nuevo Sistema Internacional (I):

el nacimiento de la Organización Internacional

Objetivo: • El alumno analizará el desempeño de los

organismos intergubernamentales dentro del sistema internacional, así como sus límites y alcances y describirá los temas de la agenda internacional en el marco de la posguerra fría, así como las perspectivas de la ONU y la necesidad de reformar esta institución.

Realización de las lecturas correspondientes a la Unidad 4 para que el alumno pueda contestar un cuestionario en el que se consideran los puntos establecidos en el objetivo de la unidad. Período de realización: del 3 al 23/Abril/14.

Jiménez Redondo, Juan Carlos, “El nuevo orden internacional, 1945-1989. La Organización de las Naciones Unidas” en Pereira, Juan Carlos (coord.), Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, Ariel, España, 2000, pp. 405-421. (Disponible en plataforma SAE)

• Rasgos generales del Nuevo Orden Internacional, 1945-1989.

• Los nuevos perfiles del Orden Internacional. Propósitos y principios de Naciones Unidas.

• Estructura y funcionamiento • Evolución de las Naciones Unidas • Naciones Unidas: balance de una época, 1945-1989.

Naciones Unidas, El ABC de las Naciones Unidas, Nueva York, 1999. http://www.un.org/spanish/aboutun/ABC/index.html (Se consulta directamente en internet)

Contenidos a buscar en la página y en las lecturas: • Carta de Naciones Unidas • Estructura de las Naciones Unidas • Sistema de Naciones Unidas

Organizaciones Intergubernamentales Seleccionadas • Fondo Monetario Internacional (FMI) http://www.imf.org/EXTERNAL/SPANISH/INDEX.HTM • Organización Mundial del Comercio (OMC) http://www.wto.org/indexsp.htm

Contenidos a buscar en las páginas: • Tratados constitutivos • Miembros

Page 9: PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ORGANISMOS INTERNACIONALESsuayed.acatlan.unam.mx/planestrabajosua/2014-II/Relaciones... · Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales

Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales

Blanca Estela Marín Sánchez 9

Licenciatura en Relaciones Internacionales • Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) http://www.unescomexico.org • Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA) http://www.pnuma.org • Organización del Tratado del Atlántico Norte

(OTAN) http://www.nato.int (Todas se consultan directamente en internet)

• Organigrama • Procesos

UNIDAD 5 LA DIPLOMACIA SOCIAL Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Fuentes de consulta básica-obligatoria

Temas que se abordan en la lectura Orientaciones para el estudio

Johnson, Erica, "NGO Research Program: a collective action perspective" en Political Science, Springer Science and Business Media, 2007. (Disponible en plataforma SAE)

• ¿Qué son las ONG´s? • Surgimiento Institucional • ¿Cómo funcionan las ONG´s? • La eficacia de las ONG´s • Conclusión

Objetivo: El alumno analizará el papel de las ONG´s en el ámbito internacional y la importancia que éstos han adquirido en la esfera mundial. Realización de la lectura correspondiente a la Unidad 5 para la participación en Foro, considerando los puntos establecidos en el objetivo. Período de realización: del 24 -30/Abril/14.

UNIDAD 6 LA PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE ALCANCE GENERAL

Fuentes de consulta básica-obligatoria

Temas que se abordan en la lectura Orientaciones para el estudio

Zea Prado, Irene, “México en las Sociedad de Naciones” en Relaciones Internacionales, UNAM-

• El alumno identificará las aportaciones y a los mexicanos más importantes en la Sociedad de Naciones

Objetivo:

Page 10: PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ORGANISMOS INTERNACIONALESsuayed.acatlan.unam.mx/planestrabajosua/2014-II/Relaciones... · Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales

Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales Licenciatura en Relaciones Internacionales

Blanca Estela Marín Sánchez 10

CRI-FCPyS, México No. 68, octubre-diciembre de 1995, pp. 115-122. (Disponible en plataforma SAE)

El alumno analizará el papel de México en la ONU y en los diferentes Organismos Internacionales. Realización de las lecturas correspondientes a la Unidad 6 para la participación en Foro, considerando los puntos establecidos en el objetivo. Período de realización: del 24 -30/Abril/14.

Dávila Pérez, Consuelo, “La participación de México en la Organización de las Naciones Unidas” en Relaciones Internacionales, UNAM-CRI-FCPyS, México, No. 68, octubre-diciembre de 1995, pp. 123-130. (Disponible en plataforma SAE)

• Posición de México en la creación de la ONU • Participación de México en los temas de la agenda de la

ONU • México ante el actual proceso de restructuración de la

ONU y perspectivas a futuro • Retos actuales para la participación de México en las

Naciones Unidas.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS 1. Bernard, Amanda et all., Civil Society and International Development, Consejo de Europa, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Francia,

1998, vol. 1998, no. 11, pp. 1 – 149

2. Naciones Unidas, Delivering as One. Report of the Secretary-General’s High Level panel, Noviembre 2006.

3. Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del milenio. Reporte 2009

4. Pearson, Frederic S. y Rochester, J. Martin, Relaciones Internacionales, Mc Graw Hill, Colombia, 2000, pp. 302-328 (27 págs.)

5. Seara Vázquez, Modesto, Derecho Internacional Público, Editorial Porrúa, México, 1994, pp. 17-35 (19 págs.)

Page 11: PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ORGANISMOS INTERNACIONALESsuayed.acatlan.unam.mx/planestrabajosua/2014-II/Relaciones... · Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales

Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales Licenciatura en Relaciones Internacionales

Blanca Estela Marín Sánchez 11

CALENDARIO

Sesión/ Semana Semana (fecha) Unidad Temas, lecturas o actividades

1 29/enero – 5/Feb./14

1

• Pearson, Frederic S. y Rochester, J. Martin, Relaciones Internacionales, Mc Graw Hill, Colombia, 2000, pp. 330-344.

• Diez de Velasco, Manuel, Las Organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2008, pp 37-55.

2 6 – 12/Feb./14

• Diez de Velasco, Manuel, Las Organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2008, pp. 56-70.

• Diez de Velasco, Manuel, Las Organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2008, pp. 71-87.

3 y 4 13 - 26/Feb./14

2

• Sepúlveda, César, El derecho de gentes y la organización internacional en los umbrales del siglo XXI, Facultad de Derecho-UNAM, FCE, México, 1995, pp. 39-99.

5 27/Feb. – 5/Marzo/14 • Sepúlveda, César, El derecho de gentes y la organización internacional en los umbrales del siglo XXI, Facultad

de Derecho-UNAM, FCE, México, 1995, pp. 100-123.

6 6 – 12/Marzo/14 • Rochester, J. Martin, The Rise and Fall of International Organization as field of study en, International

Organization, Vol. 40, No. 4, Otoño 1986, pp. 777-813.

7 13 – 19/Marzo/14

• Velázquez Elizarrás, Juan Carlos, “La Organización Internacional como subdisciplina, subsistema y paradigma de las relaciones internacionales contemporáneas. Aproximaciones teóricas, interdisciplinariedad y reestructuración general” en Relaciones Internacionales, UNAM-CR-FCPyS. México, No. 68, octubre-diciembre de 1995, pp. 13-37.

8 20 - 26/Marzo/14 3

• Diez de Velasco, Manuel, Las Organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2008, pp. 88-100.

• Diez de Velasco, Manuel, Las Organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2008, pp. 101-113.

9 27/Marzo – 2/Abril/14 • Diez de Velasco, Manuel, Las Organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2008, pp. 114-128.

Page 12: PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ORGANISMOS INTERNACIONALESsuayed.acatlan.unam.mx/planestrabajosua/2014-II/Relaciones... · Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales

Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales Licenciatura en Relaciones Internacionales

12 Blanca Estela Marín Sánchez

• Diez de Velasco, Manuel, Las Organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2008, pp. 129-147.

10 3 – 9/Abril/14

4

• Neila Hernández, José Luis, “La articulación del sistema internacional de Versalles. La Sociedad de Naciones, 1919-1923” en Pereira, Juan Carlos (coord.), Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, Ariel, España, 2000, pp. 281-305.

14 – 20/Abril/14 SEMANA SANTA (ASUETO)

11 y 12 10 – 23/Abril/14

• Jiménez Redondo, Juan Carlos, “El nuevo orden internacional, 1945-1989. La Organización de las Naciones Unidas” en Pereira, Juan Carlos (coord.), Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, Ariel, España, 2000, pp. 405-421.

• Naciones Unidas, El ABC de las Naciones Unidas, Nueva York, 1999. http://www.un.org/spanish/aboutun/ABC/index.html

Organizaciones Intergubernamentales Seleccionadas: • Fondo Monetario Internacional (FMI): http://www.imf.org/EXTERNAL/SPANISH/INDEX.HTM

• Organización Mundial del Comercio (OMC): http://www.wto.org/indexsp.htm

• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO): http://www.unescomexico.org

• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): http://www.pnuma.org

• Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): http://www.nato.int

• Directorio de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Países y Organismos Internacionales: http://www.sre.gob.mx/paises/oi.htm

13 24 – 30/Abril/14 5 • Johnson, Erica, "NGO Research Program: a collective action perspective" en Political Science, Springer Science and Business Media, 2007.

13 24 – 30/Abril/14 6 • Zea Prado, Irene, “México en las Sociedad de Naciones” en Relaciones Internacionales, UNAM-CRI-FCPyS,

México No. 68, octubre-diciembre de 1995, pp. 115-122.

• Dávila Pérez, Consuelo, “La participación de México en la Organización de las Naciones Unidas” en

Page 13: PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ORGANISMOS INTERNACIONALESsuayed.acatlan.unam.mx/planestrabajosua/2014-II/Relaciones... · Plan de trabajo de la asignatura Organismos Internacionales

acionales Licenciatura en Relaciones Internacionales

Blanca Estela Marín Sánchez 13

Plan de trabajo de la asignatura Organismos Intern

Relaciones Internacionales, UNAM-CRI-FCPyS, México, No. 68, octubre-diciembre de 1995, 123-130.

• Examen final


Recommended