+ All Categories
Home > Documents > Plan estratégico de acciones para la retención de los...

Plan estratégico de acciones para la retención de los...

Date post: 19-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
96
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PLAN ESTRATEGICO DE ACCIONES PARA LA RETENCIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN CESTEC EN LA CIUDAD DE HUARAZ, PARA EL PERIODO 2018 2019 Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración de Empresas MIGUEL ANGEL JARA VIDAL Asesor: Luis Jacinto Sotomayor Romero Lima - Perú 2018
Transcript
Page 1: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de Administración de Empresas

PLAN ESTRATEGICO DE ACCIONES PARA LA RETENCIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN

CESTEC EN LA CIUDAD DE HUARAZ, PARA EL PERIODO 2018 – 2019

Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional

de Licenciado en Administración de Empresas

MIGUEL ANGEL JARA VIDAL

Asesor:

Luis Jacinto Sotomayor Romero

Lima - Perú

2018

Page 2: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

2

Page 3: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

3

INDICE

INDICE ............................................................................................................................................................... 3

Índice de tablas .................................................................................................................................................. 5

Índice de figuras. ............................................................................................................................................... 6

Introducción ....................................................................................................................................................... 8

Capítulo I .......................................................................................................................................................... 10

1. Generalidades de la empresa .............................................................................................................. 10

1.1. Nombre y razón social:................................................................................................................ 10

1.2. Ubicación de la empresa: ............................................................................................................ 10

1.3. Giro de la empresa: ..................................................................................................................... 11

1.4. Tamaño de la empresa: ............................................................................................................... 11

1.5. Breve reseña histórica: ................................................................................................................ 11

1.6. Organigrama de la empresa: ...................................................................................................... 12

1.7. Misión, visión y políticas: ............................................................................................................ 12

1.8. Productos y clientes: .................................................................................................................... 13

1.9. Premios y certificaciones: ........................................................................................................... 13

1.10. Relación de la empresa con la sociedad: ................................................................................ 14

Capítulo II ........................................................................................................................................................ 15

2. Planteamiento del problema ............................................................................................................... 15

2.1. Caracterización del área: ............................................................................................................ 15

2.2. Contextualización y definición del problema: ........................................................................... 15

2.3. Objetivos: ..................................................................................................................................... 16

2.4. Justificación .................................................................................................................................. 17

2.5. Alcances y limitaciones ................................................................................................................ 18

Capítulo III ...................................................................................................................................................... 20

3. Marco teórico. ...................................................................................................................................... 20

3.1. Internacionales ............................................................................................................................. 20

3.2. Nacionales ..................................................................................................................................... 26

Capítulo IV ....................................................................................................................................................... 31

4.1. Alternativas de solución: .................................................................................................................. 31

a) La primera propuesta es la de realizar un planeamiento estratégico. ........................................ 31

b) La segunda es un plan de publicidad para la institución ............................................................. 35

c) Las cinco fuerzas de Porter: ........................................................................................................... 39

d) El análisis PES: ................................................................................................................................ 43

Page 4: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

4

4.2. Formulación de las propuestas para la toma de decisiones: ......................................................... 47

a) Estado de pérdidas y ganancias. ..................................................................................................... 48

b) Punto de equilibrio de la empresa. ................................................................................................. 49

c) Propuesta del plan estratégico para la institución CESTEC. ...................................................... 51

d) Propuesta de plan de publicidad para la institución CESTEC para los periodos 2018 – 2020. 55

4.3. Elección de la viabilidad de la solución escogida. .......................................................................... 58

Capítulo V ........................................................................................................................................................ 59

5.1 Implementación de la propuesta de solución. ................................................................................. 60

a) Misión: .............................................................................................................................................. 60

b) Visión: ............................................................................................................................................... 62

c) Valores de la empresa: .................................................................................................................... 63

d) Ciclo de vida de la institución: ....................................................................................................... 63

e) Análisis de la encuesta. .................................................................................................................... 67

f) Desarrollo de las acciones del plan estratégico para el periodo 2018 – 2019. ............................ 79

5.2 Cronograma de plan de acciones detalladas para el año 2018. ..................................................... 85

5.3 Presupuesto ........................................................................................................................................ 86

5.4 plan estratégico para el periodo 2019 - 2020 ................................................................................... 87

Conclusiones ..................................................................................................................................................... 91

Recomendaciones ............................................................................................................................................. 92

Referencias ....................................................................................................................................................... 93

Anexos ............................................................................................................................................................... 95

Page 5: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

5

Índice de tablas

Tabla 1. Impacto del foda estratégico en la institución. 32

Tabla 2. Ponderaciones de los factores externos. 33

Tabla 3. Ponderaciones de los factores internos. 33

Tabla 4. Matriz foda estratégico. 34

Tabla 5. Impacto del foda de plan de publicidad en la institución. 36

Tabla 6. Factores externos. 37

Tabla 7. Factores internos. 37

Tabla 8. Matriz Foda del plan de publicidad. 38

Tabla 9. Resumen de las cinco fuerzas de Porter. 41

Tabla 10. Estado de pérdidas y ganancias proyectado para el año 2018 48

Tabla 11. Estado de pérdidas y ganancias para el periodo 2018 - 2019. 49

Tabla 12. Inversión del proyecto del plan estratégico. 54

Tabla 13. VAN del proyecto de inversión del plan estratégico. 55

Tabla 14. Gastos de inversión de la propuesta de publicidad. 57

Tabla 15. VAN del proyecto de inversión de publicidad. 57

Tabla 16. Número de alumnos matriculados y retirados por año. 64

Tabla 17. Presentación del resumen de brechas encontradas. 76

Tabla 18. Presentación de indicadores. 77

Tabla 19. Cuadros de plan de acciones para el periodo 2018 – 2019. 78

Tabla 20. Presupuesto para las acciones 2018. 86

Tabla 21. Plan estratégico para el periodo 2019 – 2020. 87

Tabla 22. Presupuesto para el plan estratégico del periodo 2019 – 2020. 88

Page 6: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

6

Índice de figuras.

Figura 1. Ubicación del establecimiento. 10

Figura 2. Organigrama de la compañía. 12

Figura 3. Las cinco fuerzas de Porter. 39

Figura 4. Fórmula del punto de equilibrio. 49

Figura 5. Fórmula del VAN. 55

Figura 6. Ciclo de vida de la institución. 65

Figura 7. Número de alumnos retirados anualmente. 65

Figura 8. Participantes de las especialidades. 67

Figura 9. Cómo evalúa el trato de las secretarias. 68

Figura 10. Cumplimiento de las horas establecidas. 68

Figura 11. Cumplimiento de los módulos establecidos. 69

Figura 12. Manejo de clases del docente. 70

Figura 13. Calificación del personal. 70

Figura 14. Respaldo de la plana docente en los trabajos asignados. 71

Figura 15. Infraestructura. 72

Figura 16. Aulas de clase. 72

Figura 17. Gestión de la administración. 73

Figura 18. Calificación general de la institución. 74

Figura 19. Cronograma de plan de acciones para el 2018. 85

Figura 20. Resumen del plan estratégico para el periodo 2019. 89

Figura 21. Diagrama del árbol de causas y efectos. 96

Page 7: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

7

Page 8: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

8

Introducción

El presente trabajo de investigación trata acerca de la falta de estrategias para afrontar las

demandas actuales por la que está pasando la institución. El abanico de problemas son amplios y

diversos y se han ido posicionando debido a la falta de acción por parte de la administración.

En el trabajo describe como los problemas impactan en la organización, lo cual deja una ardua

labor por realizar. Esta suma de falencias están afectando a las áreas, las cuales no pueden conducir

sus funciones como deberían, por estar distraídos en apagar pequeños incendios, cuando deberían

estar concentrados en cumplir las funciones.

Es importante para la organización practicar un alto nivel de comunicación, generar vínculos de

confianza, empoderar a los colaboradores, establecer normas y políticas, generar una cultura que nos

identifique y comprometa; para que con ello se puedan direccionar objetivos claros, que la empresa

visiona.

En relevante mencionar que en desarrollo de esta investigación se presentarán cinco capítulos en

los cuales se plantean de forma clara, empezando por las generalidades de la empresa, en el siguiente

capítulo podemos ver el planteamiento de los problemas por la cual está cursando la institución, la

proposición de los objetivos, su justificación y limitaciones. Para el tercer capítulo se presenta el

marco teórico en la cual se fundamenta acerca de investigaciones anteriores similares a nuestro tema.

En el siguiente capítulo se muestran el uso de matrices el cual ayudan a encaminar el sustento de la

búsqueda de solución; en el mismo se realiza una situación financiera actual de la organización y se

accede a escoger una de las alternativas propuestas. Para el capítulo cinco se propone el plan de

acciones a ejecutar para nuestra institución.

Es imprescindible mencionar que, debido a las necesidades actuales de la institución, se eligió

realizar un planeamiento estratégico, ya que la organización debía pasar por un diagnostico general y

no simplemente trabajar un área en específico y a la vez también ayudará a gestionar las estrategias

Page 9: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

9

que la institución necesita para afrontar las circunstancias que por ahora nos tiene entrampado. El

planeamiento estratégico, deberá afrontar como mayor problema; la falta de acciones que reviertan el

abandono de los estudiantes; ya que como se muestra en la investigación la tasa de deserción ha ido

incrementándose conforme han pasado los años. Para ello se tendrá que resolver las causas que están

permitiendo que aquello suceda. A continuación, presentamos el desarrollo de la implementación de

las estrategias que la institución deberá asumir para revertir su circunstancia actual.

Page 10: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

10

Capítulo I

1. Generalidades de la empresa

La institución educativa CESTEC, se ubica en la ciudad de Huaraz – Ancash, dedicada

siempre a brindar servicios en el sector educativo, cuenta con una vasta experiencia en el

rubro, ya que realizan sus actividades desde el 2009, con especialidades como: cocina,

computación, secretariado, diseño de modas, cosmetología, contabilidad y administración.

Actualmente por motivos de espacio, falta de docentes, no se está dictando las carreras de

contabilidad y administración.

1.1.Nombre y razón social:

Razón social: CENTRO SUPERIOR TECNOLOGICO DEL PERU S.A.C.

RUC: 20486924510

1.2.Ubicación de la empresa:

Dirección: Jr. Juan Bautista Nro. 847 – Huaraz

Teléfonos: 043 – 427744

Figura 1. Ubicación del establecimiento.

Page 11: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

11

1.3.Giro de la empresa:

La empresa se dedica a brindar servicios educativos, con sus cinco especialidades

activas, cocina, cosmetología, diseño de modas, secretariado y computación.

1.4.Tamaño de la empresa:

Es una pyme (micro empresa), ya que la empresa cuenta hasta con 10 trabajadores

estables.

1.5.Breve reseña histórica:

Todos podemos ser grandes emprendedores y generar nuestras propias empresas, más

trabajo y aportar de mejor manera a la economía. Es de esta manera que nació CESTEC,

el instituto tecnológico para el emprendimiento en Huaraz.

Cestec ingresó a Huaraz hace 9 años, y mantiene convenio con el Ministerio de

Educación (MINEDU), como corresponde respectivamente en las terminales (DRE y

UGEL) para el reconocimiento de sus especialidades. Llegando a dictar las carreras que

son dictadas por docentes especialistas en las áreas del conocimiento de la gastronomía,

estética, diseño de modas, tecnología y computación, entre otras. Los docentes integran en

sus mallas, cursos de administración, costos y marketing, con el fin de generar

competencias en los jóvenes para que en un mediano plazo cuenten con el

emprendimiento de sus propios negocios. El administrador y fundador Ricardo Ruiz

además resalta el que el grupo de egresados, sean requeridos por el mercado laboral a

nivel nacional, y es de importancia para ello, la formación de competencias blandas y

principios. “Es necesario que nuestros egresados sepan comunicarse, trabajar en equipo,

tener una mirada solidaria, piensen globalmente. Es por ello que, dentro de nuestras

actividades, además se contemplan prácticas, pasantías y voluntariados, en donde los

estudiantes entrenan estas competencias”.

Page 12: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

12

1.6.Organigrama de la empresa:

Figura 2. Organigrama de la compañía Cestec.

1.7.Misión, visión y políticas:

Misión, Somos una institución educativa tecnológica que formamos profesionales

de calidad con capacidad resolutiva que satisfagan la demanda empresarial

brindando un aprendizaje con un enfoque basado en el desarrollo de competencias

y capacidad de trabajo en equipo, polivalente con valores éticos y morales, apto

para adecuarse a los cambios vertiginosos del mundo globalizado, preservando su

ecosistema.

Visión, Ser una institución Líder en la formación de Profesionales Técnicos

competitivos e innovadores de acuerdo al avance de la ciencia y la tecnología,

capaces de solucionar problemas en el mundo globalizado, con vocación de

Page 13: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

13

servicio a través de la práctica de valores morales y comprometidos con la

conservación del medio ambiente.

1.8.Productos y clientes:

La institución se dedica netamente a brindar servicios educativos, teniendo entre ellos

algunos programas de certificaciones por programas cortos.

En el caso de cocina, la institución realiza programas de capacitación, como en

pescados y mariscos, coctelería, parrillas.

En el caso de cosmetología, cuanta con capacitaciones cortas como: pinta carita,

uñas, Barber shop.

En el caso de computación, se ofrece paquetes cortos: ofimática, Excel, Word,

power point, S10 y AutoCAD.

En el caso de diseño de modas, no se tiene un calendario establecido en programas

de capacitación, es importante decir, que esta especialidad se concentra en la

enseñanza en el aula.

No cuenta con cartera de clientes, ya que la gran mayoría de alumnos acuden al centro

de estudios por medio de propagandas, anuncios y recomendaciones. La empresa no

cuenta con alianzas estratégicas con colegios, instituciones públicas o privadas, ni

tampoco con comunidades.

1.9.Premios y certificaciones:

Reconocimiento de la municipalidad de Huaraz, al emprendimiento 2014.

Reconocimiento a la colaboración social 2012

Page 14: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

14

1.10. Relación de la empresa con la sociedad:

La empresa CESTEC, cabe mencionar honrosamente, tiene una buena imagen ante la

sociedad huaracina y de la región, ya que siempre estuvo en constante correlación

participando activamente en diferentes eventos realizados por la sociedad, comunidad y la

municipalidad; en la cual cabe resaltar que la institución participa en los eventos en los

cuales están involucrados el cuidado del medio ambiente, como de mantenimiento de las

áreas verdes de la ciudad, la desglaciación de los nevados, ríos, etc.

Page 15: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

15

Capítulo II

2. Planteamiento del problema

2.1.Caracterización del área:

Las principales funciones de las especialidades son:

En este punto detallo que en el área que trabajo (cocina), existen varios ajustes por

realizar como el tema de mejora de los recursos (infraestructura, humano), lo cual

repercute directamente en la imagen de empresa.

El área de cosmetología, también hace falta mejorar infraestructura, publicidad,

mejor captación del talento humano.

En el área de diseño de modas, hace falta mejorar la gestión de recursos humanos,

infraestructura, lo cual daña la imagen de la institución.

En el caso de computo también hace falta mejorar temas ligados a la

infraestructura y la enseñanza de nuevos paquetes.

2.2.Contextualización y definición del problema:

2.2.1. Contextualización del problema:

La institución actualmente deja evidenciar la falta de estrategias para retener la

deserción de sus estudiantes, el cual a su vez no permite incrementar los mismos.

El tema pasa porque la administración no suele evaluar la situación actual,

originando una distorsión de la realidad. La institución está en las condiciones de

explotar con eficacia la posición alcanzada por su marca, ya que es una de los

pocos institutos que a lo largo de los años han aprovechado esta situación, pero es

ahora cuando debe usar sus estrategias para mantenerse en el mercado local, como

Page 16: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

16

una de las mejores opciones a elegir por los estudiantes de la ciudad, estas

acciones también deben estar en relación con los objetivos que la organización

desea alcanzarse y mantener a largo plazo. Como herramienta para determinar los

problemas y objetivos existentes se usó como herramienta el diagrama de árbol de

efectos y causas. Ver anexo 1.

2.2.2. Formulación del problema:

La falta de mejoras en la institución Cestec Huaraz, origina un incremento en la

deserción de los alumnos.

2.3.Objetivos:

En la propuesta de los objetivos se propone las mejoras que se desea realizar en la

institución, se detalla tanto el objetivo principal como los secundarios, a continuación, la

propuesta de las mismas:

2.3.1. Objetivo general:

Elaborar un plan estratégico que sustente retener la deserción de los alumnos de la

institución Cestec.

2.3.2. Objetivos específicos:

Mejorar la calidad educativa impartida en la institución.

Mejorar la gestión de recursos (humanos, materiales, técnicos, tecnológicos) y

procesos de la organización.

Page 17: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

17

2.4.Justificación

La propuesta de investigación expone, la búsqueda de la solución a una problemática,

a la cual la institución ha venido sujeta durante varios años, comprometiendo su

crecimiento en la ciudad, sus ingresos, tomar mejores decisiones y mejorar sus recursos;

es por eso que veo por conveniente realizar e implementar un planeamiento estratégico

enfocado a todas las áreas de la institución. Fundamento mi propuesta, basándome en los

conceptos básicos de la planeación estratégica el cual nos ayudará a recabar información

relevante, llevándonos a realizar un diagnóstico certero, para la formulación de las

estrategias correctas. Para este trabajo, quedan involucrados todas las áreas de la

institución que la conforman.

Una de las principales áreas a trabajar es la administración, ya que en ellos recae la

responsabilidad de toma de decisiones, para lo cual se trabajará en la integración con las

demás áreas, en especial con el área de contabilidad y la dirección académica, para

generar un impacto relevante y así manejar eficientemente los problemas y quejas

venideros. Otro punto vital en el que se tiene que mejorar en toda la organización es la

comunicación efectiva, ya que existen circunstancias en las cuales esta se ha visto

afectada trayendo consigo problemas.

Para el área de finanzas, es importante tener claro los objetivos de la empresa, ya que

es responsabilidad de esta área contar con los presupuestos acodes a ellos, se tiene que

tener presente que no se pueden tomar decisiones aisladas o precipitadas sin tener la

aprobación de esta área.

En el caso del área académica, se tienen que implementar reuniones, dinámicas de

trabajo en equipo, los cuales generen un cambio en clima laboral, mejorando

Page 18: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

18

significativamente en el trabajo equipo; estas mismas también incrementen el aporte

personal de cada docente al equipo, como a sus especialidades.

En el área de contabilidad se debe mejorar en la integración de sus colaboradores con

las demás áreas. En el caso de las secretarias necesitan capacitación constante en atención

al cliente y ventas. Todos estos pequeños aportes de cada colaborador impactarán de

manera positiva para el área, como para la organización, trayendo beneficios para la

institución.

2.5.Alcances y limitaciones

A continuación, presentamos los alcances y limitaciones del proyecto, en los cuales se

sustenta cada uno de ellos con la finalidad de aclarar los puntos en los cuales se está

trabajando y así brindar un mejor entendimiento del siguiente proyecto.

2.5.1. Alcances:

Se determinará la viabilidad del proyecto expuesto.

Se analizarán los riesgos inherentes a los mismos para evitar cualquier

improvisto en la realización del proyecto.

Se definirá la planeación estratégica para su realización en tiempo y forma.

Lograr los objetivos trazados y alcanzar el liderazgo en la ciudad de

Huaraz.

2.5.2. Limitaciones.

Con respecto a la inversión para el desarrollo del proyecto, se realizará con

fondos únicamente de la empresa.

El proyecto se realizará en los tiempos establecidos en el calendario del

plan estratégico, considerando la flexibilidad en caso sea de consideración

relevante.

Page 19: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

19

La información expuesta en el proyecto fue otorgada con la colaboración

en todo momento de la institución de principio a fin, y sus proyecciones

están en base a las mismas.

En el proyecto se detalla las áreas afectadas, las cuales son internas y

ciertas cifras y nombres se consideran importantes de resguardar.

Page 20: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

20

Capítulo III

3. Marco teórico.

Es relevante brindar información que, de el sustento a nuestras fuentes, por eso empiezo

con información de un trabajo similar realizado en el país de España, en el cual se informa

sobre la permanencia y deserción del alumnado, también como estas dos causales influyen en

el rendimiento.

3.1.Internacionales

Gravini (2016), realizando un análisis acerca de la deserción y retención estudiantil

refiere; que la deserción, se define comúnmente como el proceder de abandono, voluntario o

forzoso, en la especialidad que el estudiante se haya matriculado, bien puede ser por causas

académicas o también por motivos económicos. Esta situación pueda que sea temporal, esta

circunstancia se puede revertir, si se logra remover los impedimentos para que se pueda

centrar en sus estudios. En Colombia, esto se define como aquel estudiante que ha

abandonado por dos o más períodos consecutivos la asistencia permanente a su centro, por

otro lado, se da que no registra culminación, y puede ser ocasionada por factores; bajo

rendimiento y no académicos como: factores socioeconómicos. En algunas investigaciones

este comportamiento se denomina como “primera deserción”, ya que no se puede establecer

si pasado este periodo, el individuo retomará o no sus estudios o si decidirá iniciar otro

programa académico. Se ha establecido igualmente que los “factores académicos son un 26

determinante de peso en la decisión de desertar” (MEN, 2006, p. 4). Esta es la cocreción que

ha adoptado el Ministerio de Educación Nacional de Colombia para la medición y

seguimiento de la problemática, la que se encuentra a nivel nacional en un 11.8% y en el

Departamento del Atlántico, donde se realizó el estudio en un 12,7%. De otro lado, el

concepto que más se ha enfatizado es la retención escolar, la cual se entiende como la

Page 21: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

21

capacidad que tiene el sistema educativo para lograr la permanencia de los alumnos en las

aulas, garantizando la terminación de ciclos y niveles en los tiempos previstos y asegurando

el dominio de las competencias y conocimientos correspondientes (OEA, Agencia

Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo [AICD], 2006).

En otro contexto en el siguiente punto, el autor se enfoca en los factores que influyen en la

deserción. En los factores que influyen en la deserción el autor concluye.

Peña (2016), de acuerdo con el enfoque psicológico, hacen énfasis en los rasgos de la

personalidad de los estudiantes, diferenciando a los estudiantes que desertan o abandonan sus

ciclos de estudio con de los que logran culminar el programa elegido. En este sentido se

considera que el abandono o deseo de continuar, está influenciada de forma casi dominante

por las creencias, ideas y actitudes, es decir, por conductas previas y concepciones subjetivas

que terminan por influir en la intención conductual, logrando una conducta definida.

En el enfoque sociológico, estos modelos acentúan la influencia que tienen los

factores externos sobre la retención, los que se suman a los sociólogos mencionados. El inicio

de esta perspectiva nace de la teoría del suicidio de Durkheim (1897/1951), la cual establece

que el suicidio es el resultado de la ruptura del individuo con el sistema social por su

imposibilidad de integrarse a la sociedad. Con esta base, Spady (1970) sugiere que la

deserción es el resultado de la falta de la integración de los estudiantes en el entorno de la

educación superior.

En el enfoque socioeconómico, una de las causas más influyentes es el de costo

beneficio, esta relación esta dada por lo que el estudiante invierte y lo que recibirá una vez

terminada su carrera. La inversión y los beneficios no son solo económicos. También se habla

de inversión y beneficio social, las posibilidades laborales, status social, reconocimiento etc.

Si el estudiante tiene la percepción que lo que invierte no repercute en beneficio en el rango

Page 22: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

22

de tiempo esperado, optará por invertir en otra actividad y es así como llega a retirarse. Caso

contrario, si lo que invierte, lo percibe como una forma de incrementar su nivel de bienestar:

a largo o mediano plazo, persiste hasta lograr el objetivo. En este enfoque es importante la

dinámica del mercado laboral.

En el enfoque organizacional, cuando el fenómeno se analiza desde las características

de la institución, de manera que se involucra la calificación de los estudiantes, tal como lo

afirma Berger (2002). Básicamente se trata de detallar el servicio que presta a los estudiantes,

lo cual influye en diversas variables como: la calidad de los docentes, la metodología, el

modelo pedagógico, número de estudiantes por docente, los recursos didácticos, los recursos

bibliográficos, los servicios de bienestar, la confirmación de grupos (artísticos, culturales,

deportivos, etc.), los apoyos académicos, etc.

En el enfoque interaccionista, este enfoque considera que la deserción es el resultado

de la integración del individuo con la institución. Los principales aportes de este modelo son

desarrollados por Tinto (1975) es uno de los autores con mayor interacción en este campo de

la investigación, citado en la mayoría de las publicaciones que se conocen sobre el tema de la

deserción y retención en la educación superior.

Casadiego y Casadiego (2014), los autores acerca de la conclusión de la retención

estudiantil concluyen; El término retención se deriva del latín retentio-onis que significa

acción y efecto de retener. Un programa o cronograma de retención estudiantil comprende un

conjunto de estrategias desarrolladas por el aparato educativo en una institución para asegurar

el acompañamiento al estudiante durante su vida académica, de tal forma que pueda

culminarla en forma exitosa. Según Fishbein y Ajzen (1980) las estrategias de retención

deben de evaluar en primera instancia, a los individuos y especificar los rasgos de su

personalidad y su grado de intencionalidad para alcanzar metas. Los autores fundamentan un

Page 23: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

23

modelo que explica que las creencias y actitudes de un individuo influyen de forma directa en

la forma de comportarse las personas. Sobre este fundamento de corte psicológico la

retención sería el resultado del fortalecimiento de las intenciones que tiene un estudiante al

ingresar a un nivel superior de educación. (Citado por Reyes, 2007, p.66). Muñoz (2012),

hace mención en el trabajo de Spady en 1970 que “factores externos al estudiante pueden

determinar su decisión de continuar estudiando puesto que esta es el producto del déficit de

integración del estudiante con el ámbito de la educación superior y sus demandas” (p. 9).

Aspectos como el contexto familiar, el desarrollo intelectual y el apoyo de pares, producen un

nivel de integración social que impacta de forma directa la satisfacción y el compromiso

institucional que definen la intención del estudiante de continuar vinculado con su proyecto

académico. Tinto, PhD en Educación y Sociología fundamenta un modelo de gran impacto en

el estudio de la permanencia y el éxito académico (González, 2002. p.13). La propuesta de

Tinto además de la persistencia involucra, las condiciones de ingreso del estudiante

(antecedentes familiares, atributos personales, tipo de escolarización) así como la facilidad o

dificultad para la integración institucional que se desarrolla entre la institución y el estudiante.

Así el éxito estudiantil se encuentra inconcluso por su grado de integración académica y

social, lo cual pone de relieve su capacidad para el cumplimiento de los estándares

académicos que demandandados, ya que en las relaciones escolares es donde se forja y

fortalece el tejido de relaciones sociales con los miembros de la comunidad académica, otros

estudiantes, docentes y directivos. Cobra importancia por lo tanto las iniciativas vinculadas

del estudiante a actividades curriculares y extracurriculares propias de la institución y su

integración con los profesores y pares. Pinto, Durán, Pérez, Reverón y Rodríguez (2007)

afirman que es necesario considerar los modos de ajuste que experimenta el alumno, bien sea

en el orden institucional o personal. De modo generalista, estos modelos han servido de base

para fundamentar las causas de deserción y para la generación de programas del tipo:

Page 24: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

24

monitorias, asesorías académicas, servicios psicosociales, programas de orientación

vocacional, programas de apoyo económico y otros; cuyo objetivo es optimizar la retención

estudiantil.

Campos (2014), sintetiza; que la planificación es el proceso mediante la cual se decide la

direccionalidad de las organizaciones. Se determinan los objetivos a seguir y se trazan

trayectorias para la realización de dichos objetivos. También, la planificación permite

adaptarse a la organización a su entorno procurando responder con eficiencia las demandas

ambientales a partir de un flujo constante de información. Estas mismas no son entes sin vida

al vaivén del entorno, a través de estrategias planificadas las mismas intentan crear cambios

en ese entorno con el fin de que este modifique su situación. La planificación bajo el enfoque

estratégico, es concebida como un proceso por la cual las decisiones en una organización,

diagnostican y procesan información de su entorno interno y externo, evaluando las diferentes

circunstancias vinculadas a la ejecución organizacional, para prever y decidir sobre la visión

futura. La planificación es una parte importante del proceso de gestión, entendiendo por

gestión la conducción del funcionamiento y desarrollo de un sistema, ya sea una organización

o como parte de esta y los procesos que intervienen. Se convierte en un instrumento de

gestión, de negociación y de control organizacional. En ese sentido, el plan permite orientar

la toma de decisiones, por cuanto contiene una serie de decisiones programadas a ejecutar en

el futuro. Finalmente, el plan señala acciones e indicadores que se convierten en referencias o

standard para el control de la gestión.

Flores (2013), el autor considera acerca del concepto de la planeación; que es relevante

entonces comenzar analizando el concepto de la planificación estratégica. “la planeación

estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales,

define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para

asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados”. En conclusión,

Page 25: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

25

se puede decir que el plan estratégico es un proceso que nos permite diagnosticar el presente

y proyectar lo que puede ser el futuro de las organizaciones. Bajo este concepto, para realizar

la planificación estratégica de las instituciones educativas, es primordial contar con el

compromiso e involucramiento de todos los actores de la comunidad educativa; es decir,

todas las personas que trabajan en la institución educativa, desde el conserje hasta el rector o

la alta gerencia, además de contar con los criterios y opiniones de los estudiantes, padres de

familia y la sociedad. Tenemos que gestionar el cambio y no permitir que el cambio nos

gestione a nosotros, la planificación estratégica nos permite encontrar el camino adecuado

para enfrentar esos cambios constantes que demanda esta aldea globalizada, para enfrentarnos

a esa sociedad del conocimiento y de la información, es una herramienta que permite a las

instituciones educativas trabajar en función de la mejora continua y de la excelencia

educativa, en busca del progreso y desarrollo de los pueblos y naciones.

Viteri y Uquillas (2011), los autores acerca de los factores que influyen en torno a la

deserción estudiantil concluyen, que existen numerosas aclaraciones que describen

detalladamente el fenómeno de la deserción. Para fines de esta investigación la deserción

universitaria será entendida de la siguiente manera: el abandono voluntario de una institución

universitaria, sin haber retornado a la misma luego de haber transcurrido dos periodos

académicos consecutivos. Los cambios efectuados de forma inesperada por la Institución

Educativa o por parte del sistema de educación, como un cambio de la ubicación del Campus,

que desencadenen la salida de algunos estudiantes, no está considerado como una deserción,

sino, como una salida involuntaria.

Page 26: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

26

3.2.Nacionales

Céspedes (2017), el autor hace énfasis acerca de la eficiencia de los docentes que, son los

docentes los juegan el papel más relevante haciendo la diferencia en los logros del

aprendizaje, con los informes que afirman que hasta el 30% de la variación en los resultados

de las pruebas de los estudiantes en un año dado puede ser atribuible a los profesores. Otro

hallazgo destacable es que, dentro de cualquiera de los grupos de profesores estudiados, con

títulos o no, hay una mayor variación dentro de los propios grupos de docentes que entre los

grupos. En un solo año, la calidad del modelador puede hacer una diferencia de un año entero

en el incremento del aprendizaje de un estudiante. Este hallazgo enfatiza la importancia de

contemplar y estimar a los nuevos docentes antes de concederles la permanencia en el cargo.

Si bien varios autores advierten que las definiciones de calidad educativa difieren en distintas

culturas, hay una concordancia importante con respecto a las competencias y habilidades

necesarias para que los profesores sean efectivos. Al final de este argumento se rescata una

definición de la eficiencia del docente sobre la base de una síntesis de estas características

que todos deben de contar.

Elliot (2017), analiza acerca de la calidad educativa; Muñoz (2003, p. 31) sosteniendo que

la educación es de garantía cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de

los sectores integrantes de la sociedad a la cual se dirige; al hacerlo, se alcanzan

efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es gestionada por medios de

procesos culturalmente pertinentes, aprovechando eficientemente los recursos necesarios para

impartirla y resguardando que las oportunidades de acogerlas –y los beneficios sociales y

económicos derivados de la misma– se distribuyan en forma equitativa entre los diversos

sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida. En la Ley General de Educación

(2003) se concibió la calidad de la educación como el nivel óptimo de formación que deben

alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, practicar su ciudadanía y

Page 27: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

27

continuar aprendiendo durante toda la vida. En este punto, Caro (2012) dijo que, el concepto

calidad de la educación es subjetivo, socialmente construido, dependiendo mucho del

contexto y está integrado por valores. Así, distintos actores de la sociedad, tales como

docentes, padres de familia, estudiantes y empresarios, barajean conceptos distintos.

Entonces, la calidad de la educación es polisémico, multidimensional y contextualizado. Citar

a un rasgo o atributo de lo educativo, referido a distintos niveles (macro y micro) y a

múltiples dimensiones de cada nivel; además, expresa concepciones de la educación, valores

o criterios no siempre coincidentes. El punto focal de su acción es la educación definida como

instancia de construcción y distribución del conocimiento socialmente válido. Una educación

de calidad es aquella que promueve:

La edificación de conocimiento psicológica, social y científicamente significativo.

Al logro de procesos de pensamiento y acciones cognitivas que le permitan al sujeto

aprender a aprender.

La apropiación de instrumentos para participar en la vida económica, política y social,

aportando al levantamiento de un modelo social democrático.

El desarrollo de habilidades básicas que posibiliten al educando, la inclusión en

condiciones adecuadas en el nivel siguiente del sistema educativo o la integración a la vida

activa. La práctica del conocimiento para operar sobre la realidad. La probabilidad de la duda

y la discusión, la consideración de las características propias de la persona de aprendizaje, en

sus aspectos cognitivos, socio afectivos y psicomotrices. El crecimiento profesional del

docente, desde esta perspectiva, es importante tener en cuenta factores políticos y culturales,

donde se torna importante la participación ciudadana como forma de gobierno. Sin embargo,

en la realidad percibimos un sistema educativo en el cual la calidad está sumamente

desgastada y cuestionada.

Page 28: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

28

Franco (2017), La deserción estudiantil, entendida no sólo como el abandono definitivo de

las aulas, sino como el retiro de la formación académica, fuera de las condiciones y

modalidades de presencialidad, es decisión personal del sujeto y no obedece a un retiro

académico forzado (por no tener éxito el estudiante en el rendimiento académico, como es el

caso de expulsión por bajo promedio académico) o el retiro por motivos disciplinares. Se

puede decir entonces, que la deserción es opción del estudiante, influenciado positiva o

negativamente por circunstancias internas o externas. Es determinante diferenciar entre

deserción (y variables asociadas), de mortalidad estudiantil, dado que la primera es intrasujeto

y la segunda es extrasujeto.

Temoche (2016), sintetiza acerca de la importancia de la planeación en las organizaciones;

Una organización es una agrupación de personas que trabajan para un objetivo común, ya sea

por proporcionar un bien o servicio que avale la atención de una necesidad a un grupo de

personas en específico. Toda organización busca una mejora constante, de pasar de una

situación actual y real a una situación deseada o ideal. Para alcanzar esto se requiere de un

proceso de Planeación. De acuerdo a D´Alessio “La planeación consiste en buscar estrategias

que permitan a una organización (empresa, sector, ciudad, región, país, etc.) diseñar y

alcanzar un futuro deseado” Como indica D’ Alessio, la organización no necesariamente es

de una compañía con fines de lucro sino de cualquier tipo, sea grande o pequeña, una pública

o privada. Ya que toda planeación debe hacerse a la medida. Es importante que las

organizaciones realicen un desarrollo de planeación ya que lo común en esta circunstancia

que estamos viviendo es el cambio. Durante las últimas décadas estamos viviendo muchos

cambios de paradigmas, de tecnología, de la forma de hacer negocios. Las organizaciones en

general deben adaptarse a esos cambios para seguir existiendo y de cierta manera adelantarse

a estos cambios. Para lograr esto se requiere de un desarrollo óptimo de la Planeación. Sin

Page 29: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

29

embargo, la planeación tiene tres niveles: el estratégico, el táctico y el operativo; que varían

en horizonte de tiempo y alcance. Para el fin de esta tesis, se realizará el Plan Estratégico.

Astorga (2014), concluye acerca de la retención del talento como; Un factor esencial para

la creación de ventajas competitivas dentro de las organizaciones, privadas o públicas, de

cualquier país es, sin lugar a dudas, la captación y desarrollo del talento. En la denominada

nueva economía el talento es el principal surtidor de ventajas competitivas de una compañía.

Así, hay un reto constante para captar y retener trabajadores capaces y talentosos, reduciendo

su alta rotación, no solamente por el alto coste que la propia mecánica implica para las

organizaciones, sino porque al no retenerlo, se concede claras ventajas para la competencia.

En 1998 los investigadores de McKinsey, una consultora reconocida internacionalmente,

propusieron una serie de lineamientos para sfrontar la guerra por el talento en la nueva

economía que recién se empezaba a consolidar. Entre estas propuestas sugerían que:

(i) Las empresas deben de construir talento a través del seguimiento sostenido del

rendimiento de sus colaboradores en todos los niveles de la organización.

(ii) Los jefes de las diferentes U.N. deben de ser los responsables directos del

talento captado y desarrollo en su unidad, por lo que su propio ascenso debe

estar condicionado a su capacidad para reclutar y formar trabajadores

talentosos.

(iii) Los jefes de RR.HH. debían redefinir su rol y convertirse en consejeros de los

jefes de unidades en materia de gestión del talento.

(iv) La clave para captar y retener talento debía consistir en construir una marca

para la empresa como buena empleadora, construyendo una cultura

organizacional diferenciadora para sus trabajadores.

Page 30: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

30

(v) Los sistemas de incentivos deberían de personalizarse con las preferencias de

cada trabajador, pues, no todos valoran igual al dinero, que a la flexibilidad

horaria u otro tipo de beneficios no monetarios.

Desde aquella fecha ha pasado bastante tiempo y no son muchas las empresas

privadas y públicas en el Perú que no han hecho la tarea y han sufrido las consecuencias. La

crisis financiera externa reciente creó grandes retos y oportunidades con respecto a la

contratación y retención del talento y capital humano, no sólo para las empresas reales, sino

también para las empresas del sector financiero. Y es que, en general, también hay una

necesidad urgente de implantar nuevos paradigmas en la gestión del riesgo, como ventaja

competitiva, la cual inclusive se aplica para la gestión del riesgo laboral, es de decir, para

todas las empresas.

Mirez (2014), según el autor, la deserción universitaria es un proceder de selección que se

encuentra en la enseñanza superior; una medida del rendimiento académico del alumnado y

de la eficacia del sistema educativo en general. Esta especificación comprende tres términos:

“proceso de selección”, “medida del rendimiento académico” y “eficacia del sistema

educativo”. El primero enmarca el enfoque sociológico clásico, según el cual la “selección”

que se opera en la enseñanza superior constituye un filtro social que regula la movilidad

social. De otro lado, la deserción como “medida del rendimiento académico” en una

universidad se explica con el análisis de tres factores: el éxito en los estudios, el retraso y el

abandono de los mismos. Y, finalmente, como “medida de la eficacia del sistema educativo”,

la deserción solo muestra los efectos, sin embargo, no aporta ninguna luz acerca de las causas

o acciones que la produjeron.

Page 31: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

31

Capítulo IV

En este capítulo se detalla la formulación de la metodología que se va utilizar en el desarrollo del

proyecto. La propuesta que expongo se ajusta a las necesidades de la institución, porque esta misma

no necesita la solución de una área o especialidad determinada, sino de toda la institución en general,

ya que como empresa necesita resolver causales que no le están permitiendo crecer e incrementar sus

ingresos. Es por esto que propongo un planeamiento estratégico para un diagnostico general y crear

una propuesta en la que se plasmen aristas que resuelvan los problemas.

4.1. Alternativas de solución:

a) La primera propuesta es la de realizar un planeamiento estratégico.

Para la institución, esta propuesta es la que más se ajusta a la realidad de los

problemas que tiene la empresa actualmente, que es la de diagnosticar toda la institución,

en base a ello formular las acciones inmediatas para revertir esta situación. Para ello

presentamos el impacto que causaría el FODA como plan estratégico.

En esta presentación se muestra el cuadro de fortalezas, debilidades, amenazas y

oportunidades, en cual se desea mostrar el impacto que esta tendría en la institución, para

ello se recurrió a asignar un peso a cada impacto de la siguiente manera.

Muy alto: 4 puntos.

Alto: 3 puntos.

Mediano: 2 puntos.

Bajo: 1 punto.

Page 32: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

32

Tabla 01.

Impacto del foda estratégico en la institución

Se puede observar que el impacto del plan estratégico, por eso relevante para la

institución analizar las propuestas; en caso de las fortalezas deja ver un impacto

interesante (ya que están en un nivel alto), en caso de las oportunidades se dan más en un

impacto medio, en el tema de las debilidades también se ve un impacto alto y medio y

como último en el caso de las amenazas se considera un impacto promedio medio. A

continuación, presentamos el cuadro de los factores externos e internos. Para este modelo

se usó la ponderación de cada una de ellas; asumiendo que la suma de las ponderaciones

tiene que arrojar uno (1). En caso de las internas, se asume que son situaciones que

puedan estar sucediendo y en caso de las externas se asume, que cabe la probabilidad que

sucedan. A continuación, presentamos la siguiente table de análisis.

FORTALEZAS IMPACTO

OPORTUNIDADES IMPACTO

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO F1. Diagnóstico general de

la empresa. x

O1. Ingresar a nuevos

mercados. X

F2. Generación de

estrategias acordes a las

demandas.

x O2. Alianza con las

mineras. X

F3. Planificación a largo

plazo. x

O3. Cierre de la

competencia. X

F4. Demanda de sus

especialidades. x

O4. Explotar otras

especialidades. X

DEBILIDADES IMPACTO

AMENAZAS IMPACTO

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO D1. Mala gestión

administrativa. X

A1. Ingreso de nuevos

competidores. X D2. Falta de políticas y

normas internas. X A2. Sustitutos.

X D3. Problemas

operacionales. X

A3. Cambio de gustos de

los usuarios. X D4. Deficiencias en los

recursos de la institución. X

A4. Migración de jóvenes

a otras ciudades. X

Page 33: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

33

Tabla 2.

Ponderaciones de los factores externos.

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES PROBABILIDAD IMPACTO VALOR

O1. Ingresar a nuevos mercados. 0.2 2 0.4

O2. Alianza con las mineras. 0.3 4 1.2

O3. Cierre de la competencia. 0.1 1 0.1

O4. Explotar otras especialidades. 0.4 2 0.8

AMENAZAS PROBABILIDAD IMPACTO VALOR

A1. Ingreso de nuevos competidores. 0.2 2 0.4

A2. Sustitutos. 0.3 4 1.2

A3. Cambio de gustos de los usuarios. 0.3 2 0.6

A4. Migración de jóvenes a otras ciudades. 0.2 2 0.4

Como se observa, se obtiene un valor al multiplicar la probabilidad con el impacto,

estos nuevos valores nos ayudaran para escoger los de mayor puntaje y así realizar nuestra

matriz foda. Para este caso se escogerán a dos propuestas (las 2 que tengan los valores

más altos). A continuación, presentamos la tabla de los factores internos.

Tabla 3

Ponderaciones de los factores internos.

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS PROBABILIDAD IMPACTO VALOR

F1. Diagnóstico general de la empresa. 0.3 3 0.9

F2. Generación de estrategias acordes a las demandas.

0.3 4 1.2

F3. Planificación a largo plazo. 0.1 3 0.3

F4. Demanda de sus especialidades. 0.3 4 1.2

DEBILIDADES PROBABILIDAD IMPACTO VALOR

D1. Mala gestión administrativa. 0.3 2 0.6

D2. Falta de políticas y normas internas. 0.3 2 0.6

D3. Problemas operacionales. 0.1 3 0.3

D4. Deficiencias en los recursos de la institución.

0.3 4 1.2

Como se observa, obtenemos el valor, al multiplicar la probabilidad con el impacto

que esta tiene en los factores. Como en el caso anterior se considerarán los valores más

Page 34: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

34

altos para ser usados en la matriz. A continuación, presentamos la matriz foda con los

valores más altos escogidos.

Tabla 4.

Matriz FODA estratégico.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O2. Alianza con las mineras. A2. Sustitutos.

O4. Explotar otras especialidades. A3. Cambio de gustos de los usuarios.

FORTALEZAS

(F2/O2); en este punto el plan estratégico,

describe que debemos generar estrategias de

mejora, acordes al diagnóstico realizado, para

aprovechar en lograr alianzas importantes

para la empresa

(F2/A2); recomienda el plan estratégico,

generar las mejoras en nuestra institución,

con el fin de minimizar el riesgo de

abandono por parte de nuestros alumnos.

F2. Generación de estrategias

acordes a las demandas. (F4/O4); en este punto el plan estratégico, nos

señala en incrementar la cuota de alumnos de

las especialidades actuales y gestionar nuevas

carreras acorde a la demanda del mercado.

(F4/A3); incrementar el número de

especialidades (con demanda atractiva),

con la finalidad de seguir proponiendo

nuevas alternativas de aprendizaje y evitar

la migración de los alumnos. F4. Demanda de sus

especialidades.

DEBILIDADES

(O2/D2); en esta parte el plan estratégico

recomienda, lograr alianzas importantes para

la institución, para mejorar los recursos

propios y generar un MOF, el cual permita

procesos acordes a las exigidas.

(D2/A2); recomienda el plan estratégico,

realizar un MOF, con el fin de mejorar

nuestros procesos y de esta forma

minimizar la migración de alumnos hacia

otras instituciones educativas.

D2. Falta de políticas y

normas internas.

(O4/D4); en esta parte el plan estratégico

recomienda, incrementar nuestro alumnado en

las especialidades y mejorar los recursos de la

institución, con el fin de ser la alternativa más

atractiva para la población.

(D4/A3), en este punto, queda claro

mejorar los recursos de la institución, con

el fin de ser más atractivo para el usuario y

de esta forma evitar que la competencia sea

más atractiva para nuestros usuarios. D4. Deficiencias en los

recursos de la institución.

Como se aprecia en la tabla presentada el cruce de las alternativas escogidas nos

brindan un panorama claro de lo que significaría seguir un plan estratégico en la

institución. Se llega esta conclusión partiendo paso a paso y clasificando las alternativas

con mayor impacto. El resultado de este cuadro nos ayudará en dos pautas importantes, el

primero de dar luz a lo que apuntaría el plan estratégico y lo segundo aprovechar esta

información para usarla como base para la generación de estrategias y objetivos.

Page 35: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

35

b) La segunda es un plan de publicidad para la institución

Si bien es cierto este plan puede aportar en la captación de alumnos; ver la imagen de

la institución ante la sociedad, nuevos canales de difusión de la marca, etc. Pero está no

estaría resolviendo los problemas que aquejan a la empresa, solo estaría enfocado a

incrementar sus ingresos, pero no sería fundamental ya que hay otros problemas más

relevantes como la deserción.

Para una mejor comprensión de la situación en la que se encuentra la institución, se

procederá analizar esta alternativa, realizando un análisis foda. A continuación,

presentamos el cuadro de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Todas

ellas con su respectivo impacto que tendría el seguir esta propuesta. Para lo cual se les

asigno el siguiente peso:

Muy alto: 4 puntos.

Alto: 3 puntos.

Mediano: 2 puntos.

Bajo: 1 punto.

Page 36: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

36

Tabla 5

Impacto del foda de plan de publicidad en la institución.

FORTALEZAS IMPACTO

OPORTUNIDADES IMPACTO

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

F1. Alta captación de alumnos. X O1. Captación de otros tipos de

clientes. X

F2. Difusión de la marca. X O2. Alianzas con entidades. X

F3. Visión creativa. X O3. Uso de nuevos canales para

la difusión. X

F4. Ubicación de fácil acceso. X O4. Acceder a nuevos créditos. X

DEBILIDADES IMPACTO

AMENAZAS IMPACTO

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

D1. No hay plan de contingencia

para la retención de los alumnos. X A1. Demora en el crecimiento. X

D2. Plan a corto plazo. X A2. Cambio en las necesidades. X

D3. costos elevados. X A3. Competencia desleal. X

D4. Falta de diagnóstico de la

empresa. X A4. Baja participación del

público. X

Se observa de la tabla, que las fortalezas tienen un impacto alto – medio, en el caso de

las oportunidades deja ver que en su mayoría son de impacto medio; para las debilidades

se observa que en promedio se estaría de un impacto medio y en el caso de las amenazas

se deduce que el impacto que estas tienen es de alta – media. Siguiendo, presentamos las

tablas de los factores internos y externos. Para ello, se presentarán la columna de impactos

y de las probabilidades; estas últimas, su suma de ponderaciones tendrá que arrojar la

unidad (1). La columna de valores se obtendrá de multiplicar las probabilidades con la de

impactos. De ello, solo se usará, las dos que cuenten con más valor. A continuación, la

presentación.

Page 37: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

37

Tabla 6.

Factores externos.

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES PROBABILIDAD IMPACTO VALOR

O1. Captación de otros tipos de clientes. 0.4 3 1.2

O2. Alianzas con entidades. 0.3 2 0.6

O3. Uso de nuevos canales para la difusión. 0.1 2 0.2

O4. Acceder a nuevos créditos. 0.2 2 0.4

AMENAZAS PROBABILIDAD IMPACTO VALOR

A1. Demora en el crecimiento. 0.3 3 0.9

A2. Cambio en las necesidades. 0.2 4 0.8

A3. Competencia desleal. 0.3 2 0.6

A4. Baja participación del público. 0.2 2 0.4

Como se observa tenemos las columnas con los impactos, probabilidades y sus valores

respectivos, de este cuadro sólo se usarán aquellas dos que tengas los valores más altos,

con el fin de usarlos en la matriz fofa. A continuación, presentamos la tabla de factores

internos.

Tabla 7.

Factores internos.

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS PROBABILIDAD IMPACTO VALOR

F1. Alta captación de alumnos. 0.4 3 1.2

F2. Difusión de la marca. 0.2 3 0.6

F3. Visión creativa. 0.1 1 0.1

F4. Ubicación de fácil acceso. 0.3 2 0.6

DEBILIDADES PROBABILIDAD IMPACTO VALOR

D1. No hay plan de contingencia para la retención

de los alumnos. 0.2 3 0.6

D2. Plan a corto plazo. 0.3 4 1.2

D3. costos elevados. 0.1 3 0.3

D4. Falta de diagnóstico de la empresa. 0.4 1 0.4

Como se detalla en la tabla los valores que se obtienen de los factores internos (en el

caso de seguir el plan de publicidad), son interesantes y pueden ayudar la institución a

Page 38: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

38

mejorar, pero a su vez, es preciso decir que falta aún trabajo por realizar de manera

interna. Se tomará en cuenta como en el caso anterior, sólo se considerará los valores más

altos de la tabla, para la matriz foda. A continuación, presentamos la matriz.

Tabla 8.

Matriz FODA del plan de publicidad.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. Captación de otros tipos de clientes. A1. Demora en el crecimiento.

O2. Alianzas con entidades. A2. Cambio en las necesidades.

FORTALEZAS

(F1/O1); el plan de publicidad sugiere que,

debemos de aprovechar en incrementar el

número de alumnos por especialidad y a la vez

ampliar nuestra visión en captar a otros tipos

de clientes.

(F1/A1); en este punto el plan de

publicidad, nos indica en aprovechar la

captación de alumnos para generar un

rápido crecimiento en el sector y así

mejorar nuestra cuota de alumnos

matriculados.

F1. Alta captación de

alumnos. (F4/O2); el plan de publicidad nos indica en

aprovechar nuestra ubicación estratégica para

ser más accesibles a las diferentes instituciones

de la ciudad, con el fin de alcanzar las alianzas

deseadas.

(F4/A2); el plan de publicidad recomienda,

en aprovechar la ubicación estratégica de la

institución, acompañado de las mejoras de

las mismas, con el fin de evitar que vean la

posibilidad de asistir a otra institución

educativa.

F4. Ubicación de fácil acceso.

DEBILIDADES

(O1/D2); en este punto, debemos de

aprovechar en ingresar al dictado de nuevas

especialidades, con fin de incrementar el

número de alumnos y de mejorar nuestros

planes de acciones a largo plazo.

(D2/A1); el plan de publicidad recomienda,

extender nuestros planes a largo plazo, con

el fin de mejorar las mismas y que ayuden a

la toma de decisiones oportunas y evitar un

lento crecimiento.

D2. Plan a corto plazo. (O2/D1); en este punto el plan de publicidad

nos recomienda en lograr realizar alianzas con

entidades públicas y privadas y junto a ello

mejorar nuestras estrategias para retener a

nuestros alumnos.

(D1/A2); en plan de publicidad

recomienda, generar estrategias para la

retención de los alumnos de la institución,

con el fin de seguir siendo la mejor

elección dentro de la ciudad de Huaraz.

D1. No hay plan de

contingencia para la retención

de los alumnos.

Como se observa, la tabla contiene información relevante con respecto al seguir un

plan de publicidad, pero en este caso en particular, está muy enfocado en la captación y

no mejorar los recursos propios de la empresa.

En la comparación de ambas matrices, ambas presentan sus ventajas, pero en base a la

información presentada, se convendría acceder a realizar un plan estratégico, ya que pasa

por un tema más de análisis de la situación actual de la institución, enfocándose desde el

Page 39: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

39

trabajo de mejorar los recursos propios, de las operaciones, reclutamiento, políticas y

sobre de llevar un trabajo a largo plazo. Por su parte el plan de publicidad está basado en

la captación masiva de alumnos, sin analizar las condiciones, como de establecimiento,

reclutamiento, calidad educativa, organización y políticas, que ayuden a sostener este

plan, pero, es importante considerar gestionar un modelo de estas características para más

adelante.

c) Las cinco fuerzas de Porter:

En cuanto a las 05 fuerzas de portes, veremos la posición de la empresa en las

diferentes situaciones; a continuación, mostramos el cuadro de Fuerzas y su desarrollo.

Figura 3. Las cinco fuerzas de Porter.

Poder de negociación con los compradores: Los clientes de la institución en su

gran mayoría son jóvenes que oscilan entre las edades de (17 – 23 años), este

grupo (el más grande) en mucho de los casos suelen costear por si mismos sus

Page 40: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

40

estudios, otra característica del perfil del estudiante de esta institución, es que

vienen a la ciudad de Huaraz de las zonas cercanas a esta (Caruaz, Yungay, Caraz,

Yanama, Huari, Pariacoto, etc.). Cabe resaltar que en la mayoría de los casos

vienen de familias humildes, buscando mejoras en sus decisiones.

Una vez expuesto el perfil de los estudiantes, se puede determinar que son clientes

individuales, siendo de esta forma sus posibilidades bajas de poder sobre la

institución. Prefieren esta institución con respecto a las carreras de cosmetología,

cocina y diseño de modas; ya que esta misma cuenta con las mejores condiciones

del mercado en instalaciones, ubicación y docentes.

Poder de negociación con los proveedores: Este punto en particular la empresa

tiene un área propia destinada al abastecimiento para satisfacer la demanda de sus

clientes internos. Las compras en su mayoría se realizan de manera libre en la

ciudad de Lima. En este caso hay un equilibrio entre el vendedor y la institución,

en la cual permite a ambos mantener sus rentabilidades estables.

Amenazas de nuevos competidores entrantes: en este punto hay varias

instituciones educativas que se han asentado en la ciudad de Huaraz. Uno de ellos

es el instituto superior Famyns, el cual se ha posicionado en carreras técnicas

administrativas y contables, la reapertura del instituto nacional Cenfotur, que aún

está en proyecto para regresar a la ciudad de Huaraz, esto podría generar un

declive para Cestec por la lucha de cuota de mercado en la especialidad de cocina.

Por eso es importante para la institución Cestec mejorar sus procesos, para poder

luchar contra otras instituciones, tanto en las especialidades, captación de alumnos

y económicas.

Amenaza de sustitutos: en este punto existen sustitutos, pero que no cuentan con

el tiempo, las instalaciones, experiencia y plana docente experta en estos temas, lo

Page 41: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

41

cual no genera un riesgo alto para los intereses de Cestec. Estos sustitutos son

alternativas que brinda la región, la municipalidad de Huaraz, ONGs, que tiene

como característica principal pequeño talleres por especialidad (cocina,

cosmetología, diseño de moda, etc.) que comparados a los ciclos modulares que

propone Cestec, suelen ser menores en contenidos, horas, bolsa de prácticas y

certificaciones, que den pruebas de su conocimiento.

Rivalidad entre competidores: La rivalidad entre los competidores en el sector

educativo, se sustenta en la lucha por especialidades en las cuales cada institución

ha sobresalido y/o diferenciado, tal es el caso de Cestec en el cual ha logrado

posicionarse fuertemente en las especialidades de cocina, cosmetología y diseño

de modas, hay otras instituciones que dictan estos mismos cursos, pero no con las

tecnologías, ambientes, plana docente, actividades; que ofrece Cestec. Tal es el

caso del instituto Infotronic, Hipólito Unanue, Gulliver, Famyns y el instituto

Telesup, entre otros.

Tabla 9.

Resumen de las cinco fuerzas de Porter

05 fuerzas de Porter Grado Rentabilidad

Rivalidad entre

competidores Medio - Bajo Media – Alta

Poder de negociación

con proveedores Medio - Alto Medio – Alta

Poder de negociación

con los clientes Medio Medio

Amenazas de nuevas

entradas Alto Alto

Amenaza de sustitutos

Medio Medio

Page 42: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

42

El análisis que deja las 05 fuerzas de Porter serán valiosas ya que nos permite

una evaluación general en la situación en la que se encuentra la institución.

En el tema de la rivalidad de competidores, el mercado se muestra un

panorama suave con respecto a la institución Cestec, la institución debe

aprovechar esto para mejorar sus estrategias y crecer su cuota de mercado

consolidando su marca en la región.

En el tema de poder de negociación con los proveedores, la situación de la

institución es bastante favorable, al mismo tiempo que esta misma puede

mejorar sus estrategias de abastecimiento para generar una mayor

rentabilidad.

En el tema de poder de negociación con los clientes, tiene que mejorar su

imagen con respecto a sus clientes. Es importante que la empresa empiece

a crear sus estrategias para una mayor captación de usuario y retención de

las mismas, ya que esto puede generar un impacto positivo de la marca y

con ello incrementar sus ingresos.

En el tema de ingreso de nuevos competidores, siempre estará latente que

el mercado cuente con nuevos competidores, dando al usuario nuevas

alternativas. La institución, si bien es cierto que tiene una imagen

posicionada, esto no es motivo para descuidarse, tiene que estar innovando

y mejorando sus estrategias en especial la de retención de sus clientes.

En el tema de sustitutos, la institución Cestec, debe mejorar sus estrategias,

en especial crear un plan de marketing el cual ayude atraer a nuevos

clientes, seguir afianzando su marca en la ciudad y protegerse de sus

competidores.

Page 43: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

43

d) El análisis PES:

Económico:

En este punto es vital el análisis porque ello influirá de manera relevante en los

objetivos de la empresa. Si bien ahora la coyuntura nacional nos da una

percepción agitada, pues hemos sabido sobrellevar a cuestas, pues bien, este tema

a la vez sensible, el poblador a pie tiene una idea de que las personas responsables

de esta cartera no realizan bien sus tareas, ya que las poblaciones más vulnerables

no ven réditos de dichos “crecimientos y mejoras económicas en sus bolsillos y/o

hogares”. Por eso a través del pasar de los años, en especial entrando al nuevo

milenio, hemos visto cambios significativos en nuestra economía; por ejemplo,

nuestro PBI sorprendiendo a en América Latina mantuvo un crecimiento anual

promedio entre los años 2002 – 2013, de 6.1 porcentual. La pobreza (US$5.5 por

día con un PPA del 2011) cayó de 49.9 por ciento en el 2004 a 26.1 por ciento en

el 2013, cabe mencionar que existió durante este tiempo baja inflación. Según se

informa durante este periodo, la pobreza cayo de un 49.9% en el 2004 a un 26.1

para el año 2013, esto quiere decir que 5.6 millones de personas dejaron de ser

pobres.

Para el periodo 2013 – 2017, nuestra economía empezó a descender,

principalmente por los commodities. Esto genero la contracción de las inversiones

privadas. En este periodo se registró un crecimiento promedio 3.1 porcentual. Se

dio este crecimiento prudente gracias a las buenas decisiones tomada por el

gobierno de turno, otro factor que ayudo mucho fue el aumento del sector minero

debido a la maduración de muchos proyectos, lo que impulso las exportaciones y

contrarresto la desaceleración, el déficit por cuenta corriente disminuyó

rápidamente, de 4.8 por ciento del PIB en 2015 a 1.3 por ciento en 2017, nuestras

Page 44: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

44

reservas internacionales NETAS se mantuvieron en un nivel estable, a marzo de

2018, ascienden a 29 por ciento del PIB. La inflación general promedio se situó en

2.8 por ciento en 2017, dentro del rango meta del Banco Central. Pana este

periodo actual se ha reducido el tema de las exportaciones, por consecuencia el

país está pasando por un tema de desaceleración. A pesar de ello, con 24.7 (9.4)

por ciento del PIB, la deuda pública bruta (neta) del Perú sigue siendo una de las

más bajas de la región.

Para este 2018 el precio de los commodities tendrán una recuperación en sus

precios, también se espera una mayor participación del sector público en

inversiones, en especial en temas de prevención, impactando como proyección en

el 1% del PBI para el 2021. Como se puede apreciar en las revistas y periódicos de

nuestro país se cree que nuestra nación crecerá un 4.3%, esto a pesar de los

acontecimientos que vienen suscitando en todo el mundo.

Político:

Hoy en día es complicado describir las sorpresas que nos puede este sector, con lo

último que vino aconteciendo en nuestro país, han salido a la luz una serie de

revelaciones que de algún modo afectan nuestra imagen en la región y el mundo.

Siempre las noticias de este sector vienen siendo hace muchos años por las

mismas características Corrupción. Si bien es cierto en la en los años que estamos

cursando podemos mencionar sucesos impactantes en nuestro país, cabe mención

especial el tema Odebrecht, ya que es esta la matriz de las circunstancias que vino

afectando a nuestro país desde hace ya varios años, ganando posición en los

gobernantes y gobiernos de turno. Daremos paso a lo acontecido recientemente,

con el tema de la vacancia al que era presidente del Perú Pedro Pablo Kuczynski,

Page 45: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

45

cosa que se frustró por el acuerdo existente entre el presidente y Kenji Fujimori,

ya que a horas de la navidad, dieron la gracia presidencial para que pueda salir en

libertad el ex presidente Alberto Fujimori, siendo el resultado la permanencia de

Kuczynski en el poder, esto no duraría mucho, ya debido a los videos que salieron

a la luz, gestado por Mamani, en la cual se veía como se realizaba los acuerdos

para evitar la vacancia del aquel entonces presidente, dando un vuelco total a toda

negativa de Kuczynski. Esto trajo como consecuencia la renuncia anticipada de

Pedro Pablo K. en la cual, dicho sea de paso, negó tener alguna responsabilidad

sobre lo acontecido, todo esto llevo a Kuczynski quedar sin fundamentos, más

bien tiene la obligación de declarar ante la justicia acerca del intervencionismo de

su empresa First Capital, durante el gobierno de ex presidente Alejandro Toledo y

la compra de votos cediendo favores a congresistas. Debido a todo esto queda

actualmente como actual presidente de la república del Perú, el ex primer ministro

Manuel Vizcarra. En el panorama de la región, los países vecinos, y demás se han

visto involucrados en el caso Odebrecht, como es caso de Brasil; Paraguay,

Ecuador, Colombia, etc. Nuestro país ha visto afectado su imagen ante los ojos

vigilantes de los demás, pero en realidad los que peor nos sentimos somos los

pobladores de este país, por estos actos cobardes y llenos de envidia no dejan

avanzar al país porque todo esto sea vuelto el negocio de sus vidas, que no es otra

cosa que entrar al gobierno de turno.

Page 46: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

46

Social:

En este escenario nuestro gobierno deja mucho que desear, aparte de las

necesidades propias de la sociedad peruana, a esta se les suma estrategias que, de

mejora, donde la población pueda percibir realmente los alcances que el gobierno

de turno puede realizar por nosotros.

Los gobiernos se han esforzado por la generación de programas mas no de

políticas que realmente ayuden, queriendo arreglar con pequeños esfuerzos

realmente a la causa, en este puno podemos citar muchas circunstancias, como: el

tema fundamental del medio ambiente, por él que no se tiene normas concretas

que ayuden a la sostenibilidad de nuestros recursos; no es que solo pone en tela de

juicio el tema de la sostenibilidad de nuestros recursos sino lo más importante la

vida de nuestra población y su supervivencia con el su entorno, el medio

ambiente, poniendo en riesgo nuestra ecología, territorio, cultura e historia, otro

tema vital, la cual no se deja mucho que desear por parte de nuestra sociedad en la

salud y educación; en este tema el gobierno parece tener una deuda de nunca

terminar; al parecer si ellos saben hacia donde se dirigen sus intereses, no existe

un nexo (conocimiento) con este tema, ya que sus supuestas estrategias, no tiene

mayor repercusión en nuestra población, parece que los gobiernos de turnos

mantendrán esta deuda con nuestro país. También es vital que nuestros gobiernos

luchen por políticas claras en cuanto se refiere a los adolescentes y jóvenes de

nuestro territorio, pues quienes han mostrado que unidos son una fuerza enfocada

en sus pretensiones, como lo fue en caso de la ley “pulpin”; no se puede dejar de

lado el tema del avance de la delincuencia, porque esta se ha logrado posicionar

como un cáncer incurable en la capital como las ciudades importantes de nuestro

país, arrastrando diversas formas de delinquir para estas fuerzas que operan y no

Page 47: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

47

permiten vivir en plena confianza a nuestra población. Nosotros como país

necesitamos organizar nuestra economía, ejercer la política y buscar el desarrollo

social; el abandonar estas actividades básicas sería un acto irresponsable sobre el

trabajo de viabilidad de nuestra nación.

4.2. Formulación de las propuestas para la toma de decisiones:

Para dar inicio, empezaremos mostrando el estado de pérdidas y ganancias mensuales

para el periodo 2018. En los cuales de aprecian los ingresos generales, ya que esta

empresa tiene por característica el ingreso de la venta de servicios educativos y de la

venta de uniformes, accesorios para todas sus especialidades y de los manuales. El flujo

es proyectado. A continuación, presentamos la siguiente tabla.

Page 48: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

48

a) Estado de pérdidas y ganancias.

Tabla 10.

Estado de pérdidas y ganancias proyectado para el año 2018

ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS PERIODO 2018 PROYECTADO

CONCEPTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Ingresos totales 86000.00 75000.00 70000.00 68000.00 72000.00 70000.00 75000.00 69000.00 68500.00 67000.00 68000.00 72000.00

Gastos de compra -6150 -5800.00 -5950.00 -5860.00 -5700.00 -6000.00 -5960.00 -5870.00 -5940.00 -5790.00 -5690.00 -6320.00

Total ingresos 79850.00 69200.00 64050.00 62140.00 66300.00 64000.00 69040.00 63130.00 62560.00 61210.00 62310.00 65680.00

mano de obra directa -21120.00 -21120.00 -21120.00 -21120.00 -21120.00 -21120.00 -21120.00 -21120.00 -21120.00 -21120.00 -21120.00 -21120.00

mano de obra indirecta -8310.00 -8310.00 -8310.00 -8310.00 -8310.00 -8310.00 -8310.00 -8310.00 -8310.00 -8310.00 -8310.00 -8310.00

costos indirectos de fabricación -11027.00 -10950 -11080 -10860 -10860 -10550 -11050 -10220 -10520 -10050 -10680 -11500

costos de venta -40457.00 -40380.00 -40510.00 -40290.00 -40290.00 -39980.00 -40480.00 -39650.00 -39950.00 -39480.00 -40110.00 -40930.00

utilidad bruta 39393.00 28820.00 23540.00 21850.00 26010.00 24020.00 28560.00 23480.00 22610.00 21730.00 22200.00 24750.00

gastos administrativos -7500.00 -7500.00 -7500.00 -7500.00 -7500.00 -7500.00 -7500.00 -7500.00 -7500.00 -7500.00 -7500.00 -7500.00

gastos de venta -550.00 -400.00 -350.00 -400.00 -500.00 -400.00 -500.00 -450.00 -400.00 -400.00 -1000.00 -1500.00

otros gastos -780.00 -500.00 -430.00 -350.00 -350.00 -400.00 -500.00 -350.00 -300.00 -350.00 -600.00 -800.00

gastos de responsabilidad social

utilidad operativa / EBIT 30563.00 20420.00 15260.00 13600.00 17660.00 15720.00 20060.00 15180.00 14410.00 13480.00 13100.00 14950.00

gastos financieros

escudo fiscal

Utilidad antes de impuestos

Impuesto a la renta (29.5%) -9016.09 -6023.9 -4501.7 -4012 -5209.7 -4637.4 -5917.7 -4478.1 -4250.95 -3976.6 -3864.5 -4410.25

Utilidad neta después de impuestos 21546.92 14396.10 10758.30 9588.00 12450.30 11082.60 14142.30 10701.90 10159.05 9503.40 9235.50 10539.75

Page 49: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

49

Tabla 10.

Estado de pérdidas y ganancias para el periodo 2018 – 2020

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PERIODO (2018 - 2020)

CONCEPTO AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020

Ingresos totales 860500.00 955155.00 1136634.45

Gastos de compra -71030.00 -79553.60 -87508.96

Total ingresos 789470.00 875601.40 1049125.49

mano de obra directa -253440.00 -266112.00 -292723.20

mano de obra indirecta -99720.00 -107697.6 -116313.408

costos indirectos de fabricación -129347.00 -135814.35 -146679.498

costos de venta -482507.00 -509623.95 -555716.11

utilidad bruta 306963.00 365977.45 493409.38

gastos administrativos -90000.00 -99000.00 -108900.00

gastos de venta -6850.00 -7535.00 -8288.50

otros gastos -5710.00 -6281.00 -6909.10

gastos de responsabilidad social 0.00 0.00 0.00

utilidad operativa / EBIT 204403.00 253161.45 369311.78

gastos financieros 0.00 0.00 0.00

escudo fiscal 0.00 0.00 0.00

Utilidad antes de impuestos 0.00 0.00 0.00

Impuesto a la renta (29.5%) -60298.89 -74682.63 -108946.98

Utilidad neta después de impuestos 144104.12 178478.82 260364.81

b) Punto de equilibrio de la empresa.

Para ello citaremos la siguiente figura, la cual muestra la formula a utilizar para realizar el

punto de equilibrio de la empresa.

Figura 4. Fórmula del punto de equilibrio.

Page 50: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

50

A continuación, mostramos en proceso de la aplicación de la fórmula. Para ello

primero debemos identificar os costos variables y los fijo, juntamente con los ingresos.

Esta fórmula se está aplicando para el periodo 2018, con un flujo de caja proyectado.

Total, costos fijos: 31, 527

Total, costos variables: 22, 001

Total, ingresos mes de enero 2018: 86, 000

PE:

31,527

1− (22,001

86,000)

PE: 42, 365. 0681

Entonces podemos delimitar que el punto de equilibrio de la institución Cestec es de

42, 365. 07. Entonces se puede interpretar que hasta estos costos (fijos y variables), la

empresa no genera ganancias. Con lo cual solo estaría cubriendo sus costos. Al superar

esta valla, la institución ya podría generar beneficios.

Page 51: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

51

c) Propuesta del plan estratégico para la institución CESTEC.

En este punto trata acerca de la propuesta que se desea ejecutar para los años (2018 –

2019), con un mayor énfasis el primer año, entonces explicaremos los puntos

fundamentales para generar ese cambio que se desea para esta compañía.

Lo primero que se desea es generar estrategias para evitar la deserción por parte

del alumnado en la institución, para lo cual se trabajará en los diferentes

problemas que existen actualmente en la compañía. Este punto pasa por el hecho

de considerar las cosas que se están manejando sin contar con un control correcto

de los procesos. Estos puntos se ampliarán con detalle más adelante.

Para mejorar la calidad de la enseñanza, se trabajará en cosas puntuales para

revertir este problema, que en actualidad afecta a toda la institución. En esta parte

se tomará acciones como:

La mejora de los syllabus de las diferentes especialidades.

Inducción a los maestros de las diferentes especialidades en temas como:

la dosificación eficiente del tiempo durante las horas de clase, manejo

documentario (del registro auxiliar y actas), manejo de situaciones

difíciles.

Motivar al docente proponiendo una escala remunerativa basa por el

alcance de objetivos trazados y concretos.

Fijación de horarios y actividades específicas y estables durante al año.

Crear lazos a largo plazo con los docentes, ya que de esta manera tanto los

instructores como los alumnos, verán como una de las fortalezas de la

empresa estos compromisos, esto también ayuda a que los docentes creen

una cultura dentro de la institución tanto en las relaciones internas,

Page 52: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

52

alumnos, posicionando, dicho sea de paso, la marca de la empresa en la

ciudad y región.

En este punto se deberá mejorar las relaciones de trabajador – empresa.

Celebrando actividades en las cuales se busque la identificación del cliente

interno con la empresa.

Mejorar la infraestructura de algunas especialidades de la institución, como

también la mejora de mobiliario de las aulas, implementar herramientas

para las especialidades, etc.

Mejorar la gestión de recursos de la empresa, en este punto es vital ya que muchas

de las mejoras partirán a través de los colaboradores, infraestructura y demás. Es

fundamental procurar captar y retener a los mejores talentos, para los cuales, la

empresa también tendrá que asumir retos, como la mejora de las condiciones para

sus colaboradores.

Para empezar, se tiene que cambiar las estrategias de captación de talentos.

Proceder por los canales convencionales no es suficiente, sino se tiene que

mejorar la evaluación de currículo, entrevistas que vayan desde la

dirección – hasta el área de coordinación, evaluar la clase modelo, realizar

un proceso inductivo al postulante. Con estos criterios se buscará la mejora

de captación de talentos.

Brindar información acerca de las normas, políticas, normas de

convivencia, actividades y demás obligaciones acerca del puesto.

Hablar de los temas económicos, proponer el sueldo y el alcance de

objetivos trazados alcanzados.

Siempre hacer presente que se está buscando el perfil que más se ajuste a

las necesidades de la empresa. Hacerle saber que se desea contar con

Page 53: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

53

personas (colaboradores), que deseen estar con la institución alrededor de

1 ½ a 02 años como mínimo, con la finalidad de afianzar el proceso a

mediano plazo a más. Porque esto aportará en la cultura de la organización

e imagen de la institución.

Se tiene como finalidad la búsqueda de personas que practiquen el

compromiso, el logro de objetivos, tolerancia a la frustración, cuenten con

experiencia en el cargo, practiquen la empatía y valores.

En esta área también es importante que la organización se preocupe por sus

clientes, una forma de mejorar la imagen de la institución frente al

alumnado, es dejar notar la preocupación por ellos, por este motivo la

empresa debe de realizar la gestión del talento, promoviendo en temas

como: pasantías, practicas pre-profesionales como profesionales y bolsa

laboral, con la finalidad de que los estudiantes no sientan excluidos.

Urge a la institución mejorar sus instalaciones en todas las especialidades,

por eso se debe de destinar recursos económicos a la mejora de áreas

físicas de la institución. Mantenimiento de las aulas, compra de mobiliario,

pizarras, proyectores, equipos electrónicos, equipos de necesarios para

cada especialidad, etc. Con esto mejorará la percepción del alumno con

respecto a la institución.

Page 54: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

54

Justificación de la inversión para el proyecto de planeación estratégica.

Tabla 12.

Inversión del proyecto del planeamiento estratégico.

ESPECIALIDAD CONCEPTO COSTO UNIT. UNIDADES COSTO TOT.

Actualización de syllabus

Syllabus cosmetología 160.00 4.00 640.00

Syllabus diseño de moda 280.00 3.00 840.00

Syllabus de computación 330.00 1.00 330.00

Syllabus de cocina 700.00 6.00 4200.00

Capacitación Capacit. Doc. (especialista UGEL) 02 días al mes 100.00 24.00 2400.00

pintado del local pintado del local 3137.00 1.00 3137.00

Mobiliario mobiliario nuevo (unipersonales) 80.00 30.00 2400.00

Tv. tv 1250.00 2.00 2500.00

Juego de bowls 650.00 1.00 650.00

equipos de cosmetología

sillas de peluquería 400.00 2.00 800.00

Silla de barbero 650.00 2.00 1300.00

secadores 115.00 3.00 345.00

accesorios diversos 300.00 1.00 300.00

Mejora en computo

mesas de computo 120.00 20.00 2400.00

teclado Genius 28.00 12.00 336.00

mouse Logitech 42.00 6.00 252.00

Diseño de modas

mesa de cortes y trazado 2.00 850.00 1700.00

mantenimiento de equipos Yuki 250.00 8.00 2000.00

máquina de estampado Iron Press 1480.00 1.00 1480.00

Inducción pago de pasajes a docentes promedio 100.00 8.00 800.00

Marketing Merchandising anual 3190.00 1.00 3190.00

Campañas de captación prom. X salida 230.00 12.00 2760.00

TOTAL 34760.00

En este caso para realizar el VAN, se procederá del a considerar la tasa de

interés del Caja Trujillo equivalente a 7,45%, debido al monto a colocar como

ahorro a tres años. A continuación, mostramos el desarrollo del ejercicio con el

flujo de caja proyectado.

Page 55: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

55

Figura 5. Formula del VAN.

Tabla 13.

VAN del proyecto de inversión del planeamiento estratégico.

VAN 463816.15

En este caso, si puede ir el plan estratégico, ya que tenemos un VAN positivo y

mayor que cero.

d) Propuesta de plan de publicidad para la institución CESTEC para los periodos 2018

– 2020.

En esta propuesta, se considera como finalidad el tema de reclutamiento de nuevos

usuarios y clientes, teniendo como fin el tema de incrementar los ingresos de los socios de

esta institución. Si bien es cierta esta propuesta gestionaría la captación de nuevos

estudiantes, inversión en publicidad por el tema de posicionamiento de la marca. Pero su

propuesta no llenaría todos los vacíos actuales por la cual la empresa está pasando. A

continuación, presentamos la propuesta de un plan de marketing:

Page 56: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

56

Plan de acciones para la captación de mayor número de estudiantes. En este punto

lo que propone como el plan de publicidad, es de incrementar el número de

estudiantes para cada una de las especialidades, entonces mostramos las diversas

que esta puede tener con respecto a la institución.

para una mayor captación de alumnos se deberá usar estrategias como la

invitación a colegios en especial a los alumnos que ya están culminando,

en los cuales se les de alcance por cada espacialidad que cuenta la

institución, si bien es cierto que la institución ha estado saliendo a realizar

visitas, la propuesta propone lo contrario, ya así podrán conocer las

instalaciones del instituto, ver y sentir, los costes de estos estarían

asumidos por Cestec.

El siguiente sería campañas publicitarias de la institución en radio y tv, de

la región, con la participación activa de los docentes, colocación de banner

publicitarios en los colegios, municipalidades contiguas a la ciudad de

Huaraz, el uso de paneles publicitarios, existen 02 paneles visuales en la

ciudad, pues donde están ubicados hay mucha afluencia de transeúntes,

usar redes sociales, como el Facebook y la página web de la empresa y de

los alumnos.

Gestión de becas para un número determinado de inscritos.

Generar una investigación con respecto al posicionamiento de nuestra

marca, en la cual buscamos redefinir nuestras estrategias, buscar el

segmento adecuado, definir la toma de decisiones y acciones, aplicando la

estrategia de ventaja diferencial y de precio. A continuación, mostraremos

cuanto sería el costo de las estrategias que se desea asumir por la

compañía.

Page 57: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

57

Justificación de los gastos de inversión para el plan de publicidad.

Tabla 14.

Gastos de inversión de la propuesta de publicidad.

GASTOS DE MARKETING

CONCEPTO MONTO S/.

invitaciones a alumnos y público en general

7500.00

gastos de tv Quasar (anual) 12000.00

Difusión de radio locales (anual) 8000.00

Volantes, banner, gigantografías 4200.00

Panel publicitario (anual) 5760.00

Merchandising (anual) 3200.00

Gastos de posicionamiento de marca

5000.00

Otros gastos de Marketing 6500.00

Mejora en la infraestructura 32000.00

TOTAL 84160.00

Tabla 15.

VAN de proyecto de inversión de publicidad.

En este caso, el VAN, es positivo y mayor que cero, entonces podemos que el

proyecto de planeación de marketing, puede ser viable.

VAN 414416.15

Page 58: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

58

4.3. Elección de la viabilidad de la solución escogida.

En este punto, pasaremos al análisis, porque uno de estas propuestas es la mejor para

institución.

Como se puede observar en ambos casos el VAN (plan estratégico y el plan de

publicidad) son positivo, pero la diferencia entre una y la otra propuesta, son la integridad

de la primera, en la cual expone diagnosticar, evaluar y proponer una solución integral

para la institución, se enfoca en proponer lineamientos fundamentales como,

organización de la compañía, mejora en la gestión de recursos humanos, actualización de

los programas modulares, mejora en la infraestructura de la institución,, al desarrollar

estas estrategias se pretende retener a nuestros usuarios de nuestras especialidades.

En cambio, en la propuesta de publicidad, se basa en usar estrategias de en un ataque

agresivo de captación de alumnos, pero una de las desventajas mayores de esta propuesta,

es que la institución no está lista para retener eficientemente a los usuarios, esta estrategia

puede funcionar bien, una vez establecidas normas claras, las cuales permitan marchar a

la compañía con criterios y objetivos claros. Dadas las justificaciones de cada una de las

propuestas, se elige la planeación estratégica, por enfocarse en diagnosticar a la empresa y

sobre ello tomar mejores decisiones.

Page 59: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

59

Capítulo V

En el siguiente capítulo se hace la presentación del desarrollo, de la realización de la

implementación de la estrategia escogida del análisis del capítulo anterior, en este caso se detallará el

desarrollo del PLAN ESTRATETEGICO PARA LA INSTITUCION CESTEC, PARA EL

PERIODO 2018 – 2020. Se implementará esta estrategia ya que trata a toda la organización, porque

no sólo se centra en una especialidad o una estrategia aislada. En este capítulo se ve las acciones a

tomar basadas en los objetivos trazados por la institución, el calendario en los cuales se van a

realizar, las tareas a cumplir por las áreas componentes de la compañía y las obligaciones asumidas

por los colaboradores. Con los cuales la suma de todo lo anterior, se espera cumplir con las

expectativas trazadas por la institución y con ello mejorar sus procesos internos, mejorar la

percepción de su marca por sus usuarios y sobre todo crecer como organización. Todo esto ayudará a

la compañía a tomar decisiones asertivas con respecto a su futuro. A continuación, presentamos el

desarrollo del siguiente capítulo.

Page 60: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

60

5.1 Implementación de la propuesta de solución.

Para poder dar inicio a la propuesta de solución, partiremos de las premisas de la

proposición de la Misión, Visión, Valores y los objetivos generales conjuntamente con los

específicos. De los cuales se desagregarán las demás actividades a realizar, estos mismos

son relevantes para encaminar toda actividad para lograr nuestros objetivos. Para lo cual

estas diferentes propuestas se realizarán a través de estrategias; es fundamental conocer

esta palabra, Estrategia, pues está íntimamente vinculada a la planeación, ya que, en el

término griego, se asumía como la el arte de planificar la destrucción de los enemigos en

razón de usar los recursos de manera eficiente. A continuación, presentamos el desarrollo

de cada una de las proposiciones.

a) Misión:

La misión es una parte vital de todas las empresas por eso la proposición de esta debe

reflejar en sí, lo que la empresa va a desarrollar la actividad continua, sino que nos

recordará lo que hacemos con entrega todos los días. Por es importante contestar a las

siguientes preguntas:

¿Quiénes somos?

Somos una organización educativa la que se dedica a brindar servicios

educativos.

¿Qué buscamos?

Que, a través de nuestros servicios, las personas se puedan insertar el mercado

laboral inmediato, siendo capacitados a través de nuestro sistema modular.

Page 61: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

61

¿Qué hacemos?

Brindar servicios educativos, a través de nuestros docentes, con el fin de dar

una educación calificada al mercado local.

¿Dónde lo hacemos?

Lo realizamos a través de nuestro local institucional (alquilado), el cual nos

permite amplitud y comodidad al educando.

¿Por qué lo hacemos?

Porque, creemos y tenemos la convicción que mediante la educación de

calidad colaboramos al avance de nuestra sociedad, tanto en valores como en

conocimientos.

¿Para quién trabajamos?

Desde nuestra perspectiva estamos abocados a la sociedad de nuestra región,

brindando una educación enfocada en la calidad y la superación de nuestros

estudiantes.

Misión CESTEC:

“Colaborar con el desarrollo profesional y personal de nuestros

estudiantes, brindando educación enfocada a las necesidades del mercado,

acompañados de docentes, tecnologías e infraestructura exigidas por el

mercado”.

Page 62: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

62

b) Visión:

En cuanto a la visión podríamos definirlo, como el sueño de toda empresa, claramente

dirigido a largo plazo. Es la composición de como desea verse más adelante, la imagen

que desea proyectar hacia el entorno. Al igual que la misión también debe responder a las

siguientes preguntas:

¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?

La imagen que desea proyectar la compañía, es una en la cual la gente pueda

asociar, con esfuerzo, sacrificio, por lograr sus sueños. A la vez, también

deseamos ser una organización con la las personas nos vean como una opción

a elegir, dentro de sus posibilidades de desarrollo.

¿Cómo seremos en el futuro?

Ser una compañía líder en la región, brindando servicios enfocados en la

calidad, con instalaciones propias.

¿Qué haremos en el futuro?

Seguir creciendo en el sector, incrementando nuestra cuota de mercado,

incursionar en nuevos servicios de la misma línea, concretar alianzas

estratégicas, con el fin de posicionarnos en la región.

¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?

En el futuro desarrollaremos actividades en el sector educativo, buscaremos

desarrollarnos en nuevas regiones, como, La Libertad y Huánuco, ya que estas

están cercanas y son una propuesta importante para las proyecciones de la

institución.

Page 63: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

63

Visión de CESTEC:

“Para el 2020 consolidar nuestro liderazgo a nivel regional, expandiendo

nuestras operaciones hacia otras regiones, donde seamos una empresa de

rápido y mejor crecimiento”.

c) Valores de la empresa:

En este punto, los valores son parte fundamental de las organizaciones. Ya que son pilares

importantes de estas. A continuación, presentamos los valores con los cuales nuestra

institución se identifican.

Responsabilidad

Honestidad

Seguridad

Trabajo en equipo

Resolución.

d) Ciclo de vida de la institución:

En este punto mostramos una tabla y una figura en la cual se puede describir un

análisis de la situación en la que se encuentra la organización, en este caso el ciclo de vida

de un producto, servicio o empresa, establece cuatro puntos importantes en la cual se

pueden encontrar, el nacimiento, cuando se hecha andar un proyecto; el crecimiento,

cuando la se empieza a crecer sostenido; la madurez, cuando se ha superado diversos

obstáculos y se sigue creciendo; por último la etapa del ciclo de la muerte, esta parte final,

nos puede sorprender en cualquier momento por la cual se esté cruzando, se da cuando no

nos adaptamos a los cambios que exige los mercados y clientes. A continuación,

presentamos la información acerca de este ciclo y el análisis del mismo.

Page 64: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

64

Tabla 15.

Número de alumnos matriculados y retirados por año.

CUADRO DE NUMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS POR AÑO Y

ESPECIALIDAD

Año

Especialidad

de

computación

Especialidad

de cocina

Especialidad

de

cosmetología

Especialidad

de diseño de

modas

TOTAL,

alumnos

por año

N° de

alumnos

retirados

2009 75 30 - - 105 -

2010 87 55 - - 142 -

2011 103 93 - - 196 -

2012 83 103 - - 186 21

2013 72 126 26 - 224 31

2014 76 154 47 20 297 45

2015 65 147 57 38 307 57

2016 58 139 68 46 311 61

2017 51 121 72 37 281 66

Page 65: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

65

Figura 6. Ciclo de vida de la institución

Figura 7. Número de alumnos retirados anualmente.

0

50

100

150

200

250

300

350

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ciclo de vida de la institución

Especialidad de computación Especialidad de cocina

Especialidad de cosmetología Especialidad de diseño de modas

TOTAL alumnos por año

0

50

100

150

200

250

300

350

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Número de deserción anual

TOTAL alumnos por año N° de alumnos retirados

Page 66: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

66

Como se puede observar en las presentaciones, se puede delimitar la situación actual

de la institución CESTEC, si bien es cierto que la empresa empezó a operar en el 2009

(ciclo de nacimiento), se observa que ingresó de manera interesante con la especialidad de

computación, siendo el ingreso más bajo el de cocina, a su vez haciendo un total de 105

estudiantes. Para el 2010 la organización tuvo un crecimiento en el número de estudiantes

a 142, con lo cual quizá en ese momento no fue lo esperado. Para el 2011, la empresa

crece de manera importante ya que casi llega a doblar en alumnado con respecto a su

primer año de operaciones. Pera el 2012 se puede observar que el número de alumnos

baja, especialmente en la especialidad de computo, mientras que la de especialidad de

cocina tiene un crecimiento importante en ese año. En el caso del 2013 si bien es cierto

que el alumnado incrementa, es por el ingreso de la especialidad de cosmetología,

generando un incremento sustancial para la organización. Para el 2014 se puede describir

como que la institución da inicio a un ciclo de vida de madurez, en ese año hace su

ingreso la especialidad de diseño de moda, con la cual completa, hasta el día de hoy con

todas sus especialidades, de la misma forma se puede observar que va creciendo de

manera sostenida hasta el 2016 en el número de alumnos matriculados, pero en esta etapa

no hay un incremento en el alumnado matriculado, sus crecimientos son poco

significativos en esta etapa. Para el periodo 2017, se observa una pequeña baja en el

número de alumnos matriculados, también se observa que la especialidad de computo

tiene su año más bajo de matriculados y esta tendencia se ve en todas las especialidades,

pero con un impacto menor. Es por esta razón que se desea revertir esta situación, para

evitar el declive de la institución.

Para lo cual es vital en estos tiempos el análisis de nuestra situación actual y tomar

decisiones las cuales nos permitan reducir ese declive y mejorar la posición de nuestra

marca en la ciudad de Huaraz y de la región. Para continuar con el programa de

Page 67: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

67

implementación de la solución citaremos al objetivo general y a los objetivos específicos.

Después de este análisis del ciclo de vida de la empresa, presentamos el resultado de la

encuesta tomada a los alumnos de la institución con la finalidad de medir el grado de

satisfacción de los mismos.

e) Análisis de la encuesta.

En el presente punto, adjuntamos el análisis de cada una de las doce preguntas tomadas

el viernes 11 de mayo del presente año, a las cuatro especialidades de la institución,

cocina, cosmetología, diseño de modas y computación; el cual nos brinda relevante

información, dando una fuente de información valiosa al trabajo. A continuación,

presentamos dichos resultados. Para visualizar la encuesta tomada a los alumnos revisar el

anexo 2.

1. Marque usted que especialidad está siguiendo.

Figura 8. Participación de las especialidades.

En presente cuadro de información, se encuesto a un total de 137 alumnos, del cual se

destaca una mayor presentación de la especialidad de cocina, siendo la mínima de la

especialidad de computación.

40%

31%

13%

16%

1. Participación por especialidades

A)    Cocina.

B)    Cosmetología.

C)    Diseño de modas.

D)    Computación.

Page 68: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

68

2. Cuando llega a la institución, como evalúa el trato de las secretarias.

Figura 9. Como evalúa el trato de las secretarias.

En el siguiente análisis del cuadro se puede observar que las señoritas de recepción

tienen una aceptación buena con 45%, lo cual indica que las secretarias están cumpliendo

con su tarea de atender las necesidades de los usuarios dentro de la institución, pero no

obstante hay que mejorar la atención y mejorar esa brecha del 28% de regular.

3. Usted siente que se están cumpliendo las horas establecidas en los horarios.

Figura 10. Cumplimiento de las horas establecidas.

16%

45%

28%

6%5%

1. Como evalúa el trato de las secretarias.

A)    Excelente.

B)    Bueno

C)    Regular

D)    Malo

E)    Pésimo.

13%

34%31%

15%7%

3. Cumplimiento de horas establecidas

A)    Estoy totalmentede acuerdo

B)    Estoy de acuerdo

C)    Regularmente deacuerdo

D)    No estoy deacuerdo

Page 69: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

69

En el análisis del recuadro se puede observar, que existe una disconformidad con el

cumplimiento de los horarios de los docentes, esto debe mejorar, ya que no debe existir

pretexto alguno para faltar o llegar tarde a la institución.

4. Usted siente que se están cumpliendo con los módulos establecidos según la malla

curricular.

Figura 11. Cumplimiento de los módulos establecidos.

En el análisis del recuadro se puede observar que el alumnado da una aceptación de

regularmente buena, con el objetivo de la institución de cumplir con la culminación de los

módulos dictados. Esto debe llevar a la institución a mejorar en la gestión de las

diferentes áreas de la organización, con la finalidad de no descuidar a los alumnos durante

el dictado de clase.

20%

29%29%

14%8%

4. Cumplimiento de los módulos establecidos

A) Estoy totalmente deacuerdo

B) Estoy de acuerdo

C) Regularmente deacuerdo

D) No estoy de acuerdo

E) Estoy totalmentedisconforme

Page 70: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

70

5. Como califica el manejo de clases de los docentes.

Figura 12. Manejo de clases del docente.

En este recuadro, el alumnado ve o califica a su docente de forma preocupante de

manera regular, esto se interpreta como una disconformidad por parte de ellos en las

diferentes materias, se puede interpretar también que los docentes no están cumpliendo

con su principal compromiso, que es la de hacer llegar los conocimientos eficientemente a

los alumnos. Quizá la plana docente no esté comprometida con la institución y esta misma

se ve obligada a tomar decisiones urgentes, para mejorar esta situación actual en la que se

encuentra.

6. Como califica su relación con respecto a todo el personal de la institución.

Figura 13. Calificación del personal.

16%

29%34%

11%10%

5. Manejo de clases del docente

A)    Excelente.

B)    Bueno

C)    Regular

D)    Malo

E)    Pésimo.

16%

22%

35%

16%

11%

6. Calificación del personal en general

A)    Excelente.

B)    Bueno

C)    Regular

D)    Malo

E)    Pésimo.

Page 71: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

71

En el recuadro se puede observar que el alumno percibe que el trato del personal que

trabaja en la institución en de manera regular, esto debe mejorar significativamente, ya

que esto impacta en la gestión de la institución.

7. Me he sentido respaldado y convenientemente guiado en el desarrollo de mi

trabajo de investigación.

Figura 14. Respaldo de la plana docente en los trabajos asignados.

En recuadro se puede ver que los alumnos regularmente no se sienten respaldados por

la plana docente en los temas de asignación de trabajos de investigación, esto debe tomar

en cuenta la institución, para mejorar el enfoque de apoyo al alumno.

15%

30%

32%

13%10%

7. Respaldo en de la plana docente en trabajos asignados.

A) Estoy totalmente deacuerdo

B) Estoy de acuerdo

C) Regularmente deacuerdo

D) No estoy de acuerdo

E) Estoy totalmentedisconforme

Page 72: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

72

8. Con respecto al grado de utilidad del Campus (infraestructura) es.

Figura 15. Infraestructura.

En el recuadro se puede observar las mejoras necesarias que debe hacer la institución

con respecto al tema de su infraestructura, las cuales aportarán a mejorar la comodidad e

imagen de la institución.

9. Acerca de las instalaciones para impartir la docencia (aulas de clase, salas de

estudio), usted considera.

Figura 16. Aulas de clase.

10%

22%

32%

20%

16%

8. Infraestructura.

A)    Excelente.

B)    Bueno

C)    Regular

D)    Malo

E)    Pésimo.

10%

29%

32%

16%

13%

9. Aulas de clase.

A)    Excelente.

B)    Bueno

C)    Regular

D)    Malo

E)    Pésimo.

Page 73: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

73

Del siguiente recuadro se puede observar que las aulas donde se imparten las clases

deben mejorar tanto en infraestructura, herramientas de trabajo, utensilios, accesorios y

tecnología.

10. Mi director se ha mostrado accesible y me ha dedicado suficiente tiempo.

Figura 17. Gestión de la administración.

En el recuadro se puede observar que las relaciones entre la administración y el

alumnado, existe una brecha importante de superar, ya sea por parte de disposición de la

administración a solucionar problemas o falta de presencia; esta brecha tiene que ser

reducida y mejorar la percepción del alumno de esta área.

18%

26%

30%

15%

11%

10. Gestión de la administración.

A) Estoy totalmente deacuerdo

B) Estoy de acuerdo

C) Regularmente deacuerdo

D) No estoy de acuerdo

E) Estoy totalmentedisconforme

Page 74: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

74

11. En general cuan satisfecho te sientes con la institución.

Figura 18. Calificación general de la institución.

En este punto es importante incrementar la aceptación general de la gestión de la

institución. Por eso es vital conocer lo que sienten nuestros clientes.

A continuación, presentamos el planteo de los puntos a trabajar en la propuesta. Es

necesario por eso mencionar a los objetivos en cuales se basarán nuestros propósitos.

El comentario general en base al resumen de la encuesta, dada las circunstancias

por las cuales la institución está pasando, se deduce que en la mayoría de las

preguntas el porcentaje de regular esta presente, ocupando el primer lugar como

segundo en la calificación del alumnado, esto deja una imagen bastante por

mejorar (tarea ardua), por otro lado, solo se llega a bueno como la calificación más

alta de la encuesta y en algunas ocasiones ocupando el segundo lugar. No

habiendo llegado en ninguna de las calificaciones al nivel de excelente o

totalmente satisfecho, deja entrever a la institución, lo mucho por realizar mejoras,

en sus recursos (humanos, instalaciones, tecnológicos), con este análisis final de la

15%

24%

34%

16%

11%

11. Calificación general de la institución.

A) Estoy totalmente deacuerdo

B) Estoy de acuerdo

C) Regularmente deacuerdo

D) No estoy de acuerdo

E) Estoy totalmentedisconforme

Page 75: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

75

encuesta, da lugar con firmeza, que se debe tomar acciones correctivas, para

fortalecer nuestra imagen y llegar a esa etapa de satisfacción de nuestros usuarios.

A continuación, presentamos el cuadro de brechas, en el cual se han encontrado en el

proceso de diagnóstico, una serie de problemas que aqueja a la institución, esta

información, ha sido recolectada a partir del análisis FODA, las cinco fuerzas de Portes,

análisis PEST, ciclo de vida de la institución y una encuesta enfocada como ven nuestros

usuarios a Cestec. En base a esta información presentamos las siguientes tablas.

Page 76: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

76

Tabla 16.

Presentación del resumen de brechas encontradas.

BRECHAS

OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

ESPECIFICOS.

OBJETIVO

ESTARTEGICO

GENERAL

1. Syllabus desactualizados.

OEE.01. Mejorar la

calidad educativa

impartida en la

institución

OEG.01. Elaborar

un plan estratégico

que sustente

retener la

deserción de los

alumnos de la

institución Cestec

2. Deficiencia en el manejo de documentos por parte

de los docentes.

3. Deficiencia en el manejo de horas y de los grupos

de trabajo.

4. falta de seguimiento a los docentes en el manejo

de sus actividades.

5. Falta de evaluación de desempeño a los

colaboradores de la institución.

1. No se cuenta con un proceso para la captación,

selección e inducción del talento.

OES.02. Mejorar la

gestión de recursos

(humanos,

materiales, técnicos,

tecnológicos) y

procesos de la

organización

2. No se cuenta con políticas de promoción interna.

3. No se cuenta con políticas de actualización para

los docentes.

4. No se tiene un Manual Oficial de funciones.

5. No se innova en estrategias de captación de

nuevos usuarios.

6. No se cuenta con programa de becas, prácticas y

bolsa de trabajo en la actualidad.

7. No se cuenta con fondos disponibles para la

mejora de la infraestructura.

8. Las aulas no cuentas con herramientas

tecnológicas para el dictado de clases.

Como se puede apreciar en el siguiente recuadro trata de explicar la concatenación

desde la brecha con los indicadores de medición, las cuales no permiten llevar una gestión

adecuada de la institución. En el siguiente recuadro también presentamos los indicadores

a tomar por cada acción.

Page 77: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

77

Tabla 18.

Presentación de indicadores

OBJETIVO

ESTARTEGICO

GENERAL

OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

ESPECIFICOS.

INDICADORES

OEG.01.

Elaborar un

plan estratégico

que sustente

retener la

deserción de los

alumnos de la

institución

Cestec

OEE.01. Mejorar

la calidad

educativa

impartida en la

institución

1. Número de syllabus actualizados.

2. Número de docentes capacitados en llenado

documentario.

3. Número de docentes capacitados en manejo

de clase

4. Número de visitas en clase a los docentes.

5. Número de colaboradores evaluados.

OES.02. Mejorar

la gestión de

recursos

(humanos,

materiales,

técnicos,

tecnológicos) y

procesos de la

organización

1. Presentar el proceso para la captación,

reclutamiento y selección del mejor talento.

2. Número de políticas de promoción interna.

3. Número de docentes actualizados.

4. Presentar el Manual Oficial de Funciones.

5. Número de estrategias para la captación de

nuevos usuarios.

6. Presentar el programa de becas, prácticas y

bolsa laboral de la institución.

7. Crear el fondo de efectivo para las mejoras

de la infraestructura.

8. Número de aulas implementadas con

herramientas tecnológicas.

En este recuadro se puede apreciar los indicadores de cada acción de cada objetivo

estratégico, siendo la función principal de cada una de ellos de medir el avance en la

implementación de los objetivos, a su vez estos mismos mantiene relación entre sí.

En el siguiente cuadro presentamos las soluciones establecidas de acuerdo al cuadro

de las brechas presentadas anteriormente.

Page 78: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

78

Tabla 19.

Cuadro de plan de acciones para el periodo 2018 – 2019

PLAN DE ACCIONES PARA EL PERIODO

2018 - 2019

OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

ESPECIFICOS.

OBJETIVO

ESTARTEGICO

GENERAL

1. Actualizar los syllabus de especialidades.

OEE.01. Mejorar

la calidad

educativa

impartida en la

institución

OEG.01.

Elaborar un

plan estratégico

que sustente

retener la

deserción de los

alumnos de la

institución

Cestec

2. Capacitación a los docentes en manejo de

documentación requerida.

3. Capacitar a los docentes en manejo de grupo y

dosificación de horas.

4. Supervisar las actividades de los docentes

durante las horas de trabajo.

5. Evaluación de desempeño de los docentes.

1. Mejorar la gestión de los procesos de

reclutamiento y selección de los colaboradores.

OES.02. Mejorar

la gestión de

recursos

(humanos,

materiales,

técnicos,

tecnológicos) y

procesos de la

organización.

2. Gestionar políticas de promoción interna.

3. Gestionar políticas de actualización de los

docentes en sus especialidades.

4. Gestionar el Manual Oficial de Funciones, en el

cual se delimiten las políticas asumidas por la

institución.

5. Gestionar estrategias atractivas para la

captación de usuarios.

6. Gestionar programa de becas, prácticas y bolsa

laboral como beneficio al alumno.

7. Gestionar fondos para la mejora de la

infraestructura.

8. Adquirir equipos tecnológicos para las aulas de

dictado de clase.

A continuación, presentamos las tareas a realizar por cada acción mencionada en el

cuadro anterior.

Page 79: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

79

f) Desarrollo de las acciones del plan estratégico para el periodo 2018 – 2019.

En este punto presentamos el desarrollo, de cómo se debe de llevar a cabo cada una de

las acciones; se presentan bajo el contexto de tareas a realizar por cada acción. A

continuación, presentamos dichas propuestas.

f.1. propuestas en la mejora de la calidad educativa de la institución.

OEE.01, 01 Actualizar los syllabus de especialidades. en este punto se considera

realizar, la actualización de los syllabus de todas las especialidades, para lo cual se

destinará fondos económicos y se llevará a cabo en los meses de enero a finales de abril,

esta tarea realizará con la colaboración de los docentes de las especialidades, los fondos

se usarán para la ejecución de casos prácticos, en cuanto sea necesario, con un fondo

destinado de 4 500 soles.

OEE.01, 02 Capacitación a los docentes en manejo de documentación requerida.

Para esta acción, es importante para institución tenga a los docentes capacitados en temas

de tramite documentario, como es el manejo del registro auxiliar, manejo de horas de las

programaciones y el llenado correcto de las actas, para llegar a cumplir esta acción, se

realizará un cronograma de capacitaciones que empieza con el mes de enero (estas

actividades se desarrollaran los últimos sábados de cada mes), solamente en el primer

mes, se le dedicará todos los fines de semana, con la finalidad de afianzar y mejorar el

manejo de este tipo de documentación. Es importante que este programa de capacitación

será dictado por una persona especializada en la materia (especialista de la UGEL –

ANCASH), quien, en cada fecha programada, se realizará un pago de 200.00 soles,

haciendo un total de 2 400.00 soles.

OEE.01, 03 Capacitar a los docentes en manejo de grupo y dosificación de horas. En

esta acción, la institución desea mejorar el accionar del docente con respecto al alumnado,

Page 80: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

80

se desea que el docente (con experiencia en el campo laboral, manejo de personal,

maquinarias y tecnologías), transmita al alumno todas esas experiencias, acompañados

con el trabajo de las habilidades blandas. Teniendo como fin, que no quede horas ni

espacios muertos durante el dictado de las materias. Este desarrollo de actividades recaerá

en el especialista de la UGEL, conjuntamente llevado con la capacitación de manejo

documentario.

OEE.01, 04 Supervisar las actividades de los docentes durante las horas de trabajo.

La realización de esta actividad recae específicamente en primer lugar sobre el

coordinador académico de la especialidad, luego en la dirección académica, ya que esto

ayudará de manera sustancial al seguimiento de las responsabilidades del docente dentro

de la institución. El sustento de este punto pasa por el tema de control, ya que en toda

empresa es parte del proceso administrativo. Como se puede observar en el calendario de

acciones, se considera a esta tarea como relevante y se llevará a cabo todo el año.

OEE.01, 05 Evaluación de desempeño de los docentes. Para la ejecución de esta

actividad, se considera precisar, que antes de este, se debe realizar una serie de tareas

como: inducciones, reuniones, capacitaciones y compromisos; en los cuales el personal de

la institución debe estar informada, formal y totalmente en asuntos inherentes a la

evaluación. Los métodos de evaluación serán: Evaluación de 360 grados, con la finalidad

de tener información relevante de todos los niveles, todo esto también acompañado de una

entrevista. Esta acción se llevará a cabo, cada fin de módulo, esto quiere decir, 03 veces al

año.

Page 81: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

81

f.2. propuesta de la mejora de los recursos de la empresa (humanos, materiales,

técnicos, tecnológicos) y procesos de la organización.

OEE.02, 01 Mejorar la gestión de los procesos de reclutamiento y selección de los

colaboradores. Para llevar a cabo esta estrategia, cabe resaltar que no existe el área de

recursos humanos, con lo cual la responsabilidad recaerá en la junta de socios y el director

académico. Con la finalidad de filtrar cualquier inconveniente.

Y es justamente para mejorar nuestros procesos de reclutamiento y selección del talento,

que se considerará como herramientas: las entrevistas, revisión de antecedentes (laborales,

policiales, judiciales), manejo de clases demostrativas, experiencia en la docencia no

meno de año y medio como mínimo, evaluación 360, evaluación por desempeño; para

luego realizar un proceso de inducción de una semana, en la cual conozca la realidad de

institución, el perfil del estudiante, para pasar a la presentación de las políticas y normas

de la institución y sobre ello empezar a trabajar. Y para todo ello la institución realizará

un desembolso de 1800.00 soles en temas de pasajes de los docentes, ya que se cuenta con

hospedaje propio para este tipo de eventualidades.

OEE.02, 02 Gestionar políticas de promoción interna. Esta política es muy interesante

ya que nunca antes se había trabajado por objetivos en la institución. Para empezar con

ello se está planteando incentivar al docente para mejorar su compromiso con la

institución y con el rol que desempeña como docente líder, de realizar un desembolso

significativo de 800 soles a fin de año, con el objetivo que toda la institución apunta, que

es la reducir la deserción de los alumnos de nuestra institución.

OEE.02, 03 Gestionar políticas de actualización de los docentes en sus

especialidades. En esta actividad a desarrollar, así como la institución exige a sus

colaboradores a comprometerse con los objetivos de la empresa, en respuesta a ello, la

Page 82: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

82

institución realizará un apoyo económico de 330.00 soles, destinando un fondo total de

4000.00 soles, como parte del proceso de capacitación del docente de cada especialidad,

sin afectar el proceso de sus actividades en la institución, esto puede ser llevado en la

ciudad como en otras.

OEE.02, 04 Gestionar el Manual Oficial de Funciones, en el cual se delimiten las

Políticas asumidas por la institución. Este documento es relevante para institución

gestionarlo cuanto antes. Por eso el trabajo de elaboración de ello se llevará a cabo a

partir desde el primer día en el que inicien las clases, para ello es necesario la

participación de todo el personal que trabaja en la institución, todo se llevará a cabo con

el fin de detallar y determinar las responsabilidades de cada área, la jerarquía de puestos,

las políticas necesarias y pertinentes asumidas por la institución, normas internas y

externas. Todo ello deberá quedar documentado en el MANUAL OFICIAL DE

FUNCIONES, ya que, una vez revisada, este mismo contará con el respaldo de todos los

miembros de la institución y de la misma manera deberá ser respetada. El tiempo

estimado para el desarrollo de este documento se estima en un mes y medio (de principios

de enero a mediados de febrero).

OEE.02, 05 Gestionar estrategias atractivas para la captación de usuarios. Es este

punto quizá como uno de los pasos fundamentales para asumir nuevos retos en lo que

respecta a atraer nuevos usuarios, para ello la institución tiene planeado realizar;

actividades en las cuales los futuros usuarios puedan observas las instalaciones del

instituto, visitar las especialidades, no solo quizá pegar afiches, gigantografías y volantes;

sino, la de considerar nuevos canales para hacer más atractiva las ventajas con las que

cuenta la institución, para ello se considera lo siguiente: el uso del panel giratorio, que se

encuentra en uno de los cruces de avenidas más transitadas de la ciudad (Raimondi y

Luzuriaga), el cual es uno de los pocos que tiene como característica, estar activos las 24

Page 83: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

83

horas del día (180.00 soles al mes.), esto para reproducir propagandas de la institución. La

otra sería el de invitar a los colegios, en específico a alumnos de cuarto y quinto de media,

con la finalidad de que nos vean como una alternativa viable o ser su primera opción

dentro de los institutos que la ciudad ofrece. En este tema es importante generar

estrategias con el fin de que la institución nos visite, con su propia movilidad y de nuestra

parte brindarles una clase demostrativa por especialidad; a la vez que estas clases no nos

generarían costos elevados. Para esta estrategia estamos considerando 600.00 soles por

cada módulo, divididos para cada una de las especialidades. Quizás un reto a cumplir es

gestionar usuarios dentro de la misma ciudad, visitando colegios, incentivándolos con

promociones atractivas de becas, descuentos especiales (traslados y matrículas). También

está el hecho de alcanzar alianzas con instituciones privadas, estatales y ONG, ya que en

la ciudad de Huaraz existen muchas de estas instituciones.

OEE.02, 06 Gestionar programa de becas, prácticas y bolsa laboral como beneficio

al alumno. En este punto la institución, no ha estado gestionando estas alternativas

atractivas para los usuarios. Entonces esta va ser una actividad que va a llevar a cabo

CESTEC, para lo cual se la importancia de contar con programa de becas, para los

alumnos sobresalientes de cada especialidad. Por otro lado, es importante gestionar

alianzas con la finalidad de generar la bolsa de prácticas para nuestros alumnos, ya que

con ello irán afianzando los conocimientos adquiridos en la institución, esta estrategia

puede llevarse a cabo en la misma ciudad, como en otras (la idea es generar esos lazos

con otras organizaciones). A esto también se le alinea el tema de la bolsa laboral, ya que

la institución tiene que creer en el producto que está brindando al mercado nacional. La

institución tiene que tener este servicio, para mostrar a los talentos que se esté formando

en la institución. Para la gestión de ello se está destinando fondo de 1500.00 soles con la

Page 84: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

84

finalidad de lograr estos puntos. Y estas estrategias se prevén aplicarlas en cada inicio y

fin de módulo.

OEE.02, 07 Gestionar fondos para la mejora de la infraestructura. Para llevar a cabo

esta estrategia, se tiene que pensar que infraestructura cuenta un papel importante como

imagen, ya que ello también puede ser poco atractivo para el usuario. En este punto se

plantea realizar: pintado de la institución (blanco y azul, colores institucionales),

reparación del mobiliario de las aulas de teoría, mantenimiento de las máquinas de coser,

compra de 02 mesas para el área de diseño de modas, adquisición de equipos para el área

de cosmetología (secadores manuales y otros accesorios), compra de accesorios para el

área de computo (mesas individuales, cambiar las instalaciones eléctricas y otros

accesorios menores), en la cocina pasa por el tema de adquirir una batidora profesional y

un procesador de alimentos, todo este desarrollo hace la suma de 9000.00 soles. Ver

anexo compras. Como se puede observar en el calendario de acciones se realizarán estas

compras y adquisiciones en dos partes (la primera en febrero y la segunda en agosto).

OEE.02, 08 Adquirir equipos tecnológicos para las aulas de dictado de clase. En este

punto, esta estrategia se especifica a la adquisición de equipos tecnológicos, como por

ejemplo a la adquisición de 02 proyectores, 01 Ecran y 02 lap tops. Para los cuales se les

ha destinado un fondo de 7500.00 soles, con la finalidad de que aporten sumen como

herramientas de reforzamiento del conocimiento, estas serán adquiridas en las primeras

semanas de febrero.

Page 85: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

85

5.2 Cronograma de plan de acciones detalladas para el año 2018.

Figura 19. Cronograma de plan de acciones para el periodo 2018.

OBJETIVO

ESTRATEGICO

GENERAL OEG

OBJETIVO ESTRATEGICO

ESPECIFICO OEEACCIONES

1. Actualizar los sillabuz de especialidades.

2. Capacitación a los docentes en manejo de

documentación requerida.

3. Capacitar a los docentes en manejo de grupo y

dosificacion de horas.

4. Supervisar las actividades de los docentes durante

las horas de trabajo.

5. Evaluación de desempeño de los docentes.

1. Mejorar la gestión de lo procesos de reclutamiento

y selección de los colaboradores.

2. Gestionar políticas de promoción interna.

3. Gestionar politicas de actualización de los docentes

en sus especialidades.

4. Gestionar el Manual Oficial de Funciones, en el

cual se delimiten las Polícas asumidas por la

institución.

5. Gestionar estrategias atractivas para la captación

de usuarios.

6. Gestionar programa de becas, prácticas y bolsa

laboral como beneficio al alumno.

7. Gestionar fondos para la mejora de la

infraestructura.

8. Adquirir equipos tecnologicos para las aulas de

dictado de clase.

1. Evaluar el clima laboral actual de la empresa.

2. Adquirir software de gestión empresarial.

3. Gestionar estrategias para incrementar los ingresos

y rentabilidad de la institución.

4. Diagnosticar los costes y rentabilidad de la

empresa.

PLAN ESTRATEGICO ANUAL

OEG.01. Elaborar un

plan estratégico que

sustente retener la

deserción de los

alumnos de la

institución Cestec

OEE.01. Mejorar la

calidad educativa

impartida en la institución

OES.02. Mejorar la

gestión de recursos

(humanos, materiales,

técnicos, tecnológicos) y

procesos de la

organización

OEE.03. Mejorar la

productividad y

rentabilidad de la

institución

NOV DIC

2 018ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Page 86: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

86

5.3 Presupuesto

Tabla 20.

Presupuesto para las acciones 2018.

OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL OEG

OBJETIVO ESTRATEGICO

ESPECIFICO OEE ACCIONES PRESUPUESTO

OEG.01. Elaborar un plan estratégico que sustente retener la deserción de los alumnos de la institución Cestec

OEE.01. Mejorar

la calidad

educativa

impartida en la

institución

1. Actualizar los syllabus de

especialidades. 4500.00

2. Capacitación a los docentes en

manejo de documentación requerida. 2400.00

3. Capacitar a los docentes en

manejo de grupo y dosificación de

horas.

4. Supervisar las actividades de los

docentes durante las horas de

trabajo.

5. Evaluación de desempeño de los

docentes. 100.00

OES.02. Mejorar

la gestión de

recursos

(humanos,

materiales,

técnicos,

tecnológicos) y

procesos de la

organización

1. Mejorar la gestión de los procesos

de reclutamiento y selección de los

colaboradores. 1800.00

2. Gestionar políticas de promoción

interna. 9600.00

3. Gestionar políticas de

actualización de los docentes en sus

especialidades. 4000.00

4. Gestionar el Manual Oficial de

Funciones, en el cual se delimiten

las Políticas asumidas por la

institución.

5. Gestionar estrategias atractivas

para la captación de usuarios. 3960.00

6. Gestionar programa de becas,

prácticas y bolsa laboral como

beneficio al alumno. 1500.00

7. Gestionar fondos para la mejora

de la infraestructura. 9000.00

8. Adquirir equipos tecnológicos

para las aulas de dictado de clase. 7500.00

Total, gastos 34760.00

Page 87: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

87

5.4 plan estratégico para el periodo 2019 - 2020

Para este nuevo periodo la institución, se ve en el camino de seguir en la secuencia de

sus estrategias, para ello se elaboró una serie de acciones que la empresa deberá seguir. A

continuación, mostramos dichas propuestas.

Tabla 21.

Plan estratégico para el periodo 2019 – 2020.

PLAN DE ACCIONES PARA EL

PERIODO 2019 - 2020

OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

ESPECIFICOS.

OBJETIVO

ESTARTEGICO

GENERAL

1. Capacitación a los docentes en

manejo de documentación requerida

y manejos de grupos.

OEE.01. Continuar

haciendo los

seguimientos a los

docentes, con fin de

asegurar la calidad

educativa. OEG.

Incrementar el

número de

alumnos en 35%

para el periodo 2

019, con los fines

de incrementar

nuestra

rentabilidad,

seguir

posicionando

nuestra marca e

ingresar a nuevos

mercados fuera

de la región.

2. Evaluación de desempeño de los

docentes.

1. Seguir la gestión de procesos de

reclutamiento y selección de los

colaboradores.

OES.02. Seguir

realizando mejoras

en la gestión de

recursos (humanos,

materiales, técnicos,

tecnológicos) y

procesos de la

organización.

2. Seguir la gestionar políticas de

promoción interna.

3. Gestionar estrategias atractivas

para la captación de usuarios.

4. Seguir con la gestión de programa

de becas, prácticas y bolsa laboral

como beneficio al alumno.

5. Gestionar fondos para la mejora

de la infraestructura.

6. implementar servicios post-venta.

Page 88: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

88

Tabla 22.

Presupuesto para el plan estratégico del periodo 2019 – 2020.

OBJETIVO

ESTARTEGICO

GENERAL

OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

ESPECIFICOS.

PLAN DE ACCIONES PARA

EL PERIODO 2019 - 2020 presupuesto

OEG.

Incrementar el

número de

alumnos en 35%

para el periodo 2

019, con los fines

de incrementar

nuestra

rentabilidad,

seguir

posicionando

nuestra marca e

ingresar a nuevos

mercados fuera de

la región.

OEE.01. Continuar

haciendo los

seguimientos a los

docentes, con fin de

asegurar la calidad

educativa.

1. Capacitación a los docentes en

manejo de documentación

requerida y manejos de grupos. S/ 800.00

2. Evaluación de desempeño de

los docentes. S/ 1,200.00

OES.02. Seguir

realizando mejoras en la

gestión de recursos

(humanos, materiales,

técnicos, tecnológicos) y

procesos de la

organización.

1. Seguir la gestión de los

procesos de reclutamiento y

selección de los colaboradores. S/ 800.00

2. Seguir la gestionar políticas de

promoción interna. S/ 14,400.00

3. Gestionar estrategias atractivas

para la captación de usuarios. S/ 4,200.00

4. Seguir con la gestión de

programa de becas, prácticas y

bolsa laboral como beneficio al

alumno.

5. Gestionar fondos para la

mejora de la infraestructura. S/ 8,000.00

6. implementar servicios post-

venta. S/ 3,500.00

TOTAL S/ 32,900.00

Page 89: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

89

Resumen de acciones a tomar para el periodo 2019.

Figura 20.

Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

OBJETIVO

ESTRATEGICO

GENERAL OEG

OBJETIVO ESTRATEGICO

ESPECIFICO OEEACCIONES

1. Capacitación a los docentes en manejo de

documentación requerida y manejos de grupos.

2. Evaluación de desempeño de los docentes.

1. Seguir la gestión de lo procesos de

reclutamiento y selección de los colaboradores.

2. Seguir la gestionar políticas de promoción

interna.

3. Gestionar estrategias atractivas para la captación

de usuarios.

4. Seguir con la gestión de programa de becas,

prácticas y bolsa laboral como beneficio al alumno.

5. Gestionar fondos para la mejora de la

infraestructura.

6. implementar servicios post-venta.

AGO SEP OCTPLAN ESTRATEGICO ANUAL

OEG. Incrementar el

número de alumnos

en 35% para el

periodo 2 019, con los

fines de incrementar

nuestra rentabilidad,

seguir posicionando

nuestra marca e

ingresar a nuevos

mercados fuera de la

región.

OEE.01. Continuar haciendo

los seguimientos a los

docentes, con fin de asegurar

la calidad educativa.

OES.02. Seguir realizando

mejoras en la gestión de

recursos (humanos,

materiales, técnicos,

tecnológicos) y procesos de la

organización.

NOV DIC

2 019ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Page 90: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

90

Como se puede observar para el periodo 2019, se cuenta con la secuencia de gestión de

acciones en las cuales se delimita, la continuidad del crecimiento sostenido de la

institución en base a una serie de acciones. Las cuales están delimitadas en tiempo,

debidamente presupuestadas y con el resumen del calendario de acciones.

Como se puede observar en las tablas y figuras, la institución busca la expansión para

el periodo 2019, se tiene planeado analizar la situación para el 2020 ingresar a un nuevo

mercado, fuera del perímetro de la región Ancash, por eso en el periodo 2019, se buscará

asesoría financiera con la finalidad de ingresar a la región de La Libertad, específicamente

a la ciudad de Huamachuco, ya que cuenta con características similares a la ciudad de

Huaraz.

Page 91: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

91

Conclusiones

Es importante para la institución saber cuan rentable es, por lo cual, debido a sus

características operativas, tiene que cuidar a sus usuarios y reconocer a sus clientes, es por

eso que no debe descuidar su única fuente mayor de ingresos. En consecuencia, la institución

debe implementar sus estrategias con el fin de revertir su situación actual y sobre ello

incrementar su rentabilidad.

Con respecta a la calidad educativa, es importante poner énfasis en ello, ya que en provincia

ejecutar las acciones planteadas, genera una diferenciación con respecto a sus competidores

locales.

Toda empresa que tiene como convicción el crecimiento e incrementar su rentabilidad, para

ello debe estar pendiente de las nuevas demandas, sin descuidar las mejorar en sus servicios,

infraestructura, tecnologías, docentes y calidad educativa; por consecuencia es preciso contar

con fondos que ayuden alcanzar los objetivos trazados.

Es importante para las empresas la productividad de sus colaboradores, para ello se debe

gestionar bajo sus requerimientos, a profesionales que compartan (se identifiquen) los

objetivos de la institución, sin descuidar la experiencia y los conocimientos exigidos; esto

apoyado por un programa de crecimiento, desarrollo y premios por objetivos alcanzados; con

la consecución de generar un cliente interno comprometido.

Page 92: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

92

Recomendaciones

Se recomienda a la institución Cestec, seguir su plan estratégico, con el fin de crear acciones

adecuadas que ayuden a consolidar su posicionamiento en la ciudad y en la región.

En el campo de la educación, la cual es ampliamente criticada, las instituciones tienen la

obligación de cambiar su imagen; Cestec es una de las llamadas a generar este cambio, por

eso es vital poner énfasis en la calidad educativa, mejorando sus procedimientos y estrategias

como empresa educativa.

Como en toda empresa, debe gestionar acciones para la captación del talento que se ajuste al

perfil, el cual transmita sus conocimientos de forma empática, responsable; dando a la

institución el valor que necesita transmitir a la sociedad.

Page 93: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

93

Referencias

Campos, G. F. (2014). “APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y

CONTROL DE GESTIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN SIN FINES DE LUCRO: CASO ONG

PSICOLOGOS VOLUNTARIOS”. (tesis de magister). Recuperado de uchile.cl de:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117539/Tesis%2023082014%20Fabi%C3%A1n%2

0Campos.pdf?sequence=1

Casadiego, A. F. & Casadiego, A. G (2014). DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE RETENCIÓN PARA

DISMINUIR LA DESERCIÓN ESCOLAR DE ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO DEL

INSTITUTO POLITÉCNICO DE BUCARAMANGA. (tesis de Magister). Recuperado de repositorio

repository.ut.edu.co de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1154/1/RIUT-BHA-spa-2014-

Dise%C3%B1o%20de%20estrategias%20de%20retenci%C3%B3n%20para%20disminuir%20la%20

deserci%C3%B3n%20escolar%20de%20estudiantes%20del%20grado%20sexto%20del%20instituto

%20polit%C3%A9cnico%20de%20Bucaramanga%20.pdf

Céspedes, M. Y. (2017). Efectividad de la docencia y actitud hacia la lectura en estudiantes de

educación primaria de la Institución Educativa N° 1522 Miguel Grau Pucalá – Lambayeque. (tesis

de licenciatura). Recuperado de repositorio UNE de:

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1408/TM%20CE-Ev%203161%20C1%20-

%20Cespedes%20Arosemena.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Elliot, A. J. (2017). La gestión educativa estratégica y la calidad del servicio educativo en las

Instituciones Educativas del nivel secundario de la Provincia Páucar del Sara Sara – Ayacucho.

(tesis de licenciatura). Recuperado de repositorio.une.edu.pe de:

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1355/TM%20CE-Ge%203124%20E1%20-

%20Elliot%20Arias.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flores, F. J. (2013). Incidencia de la Planificación Estratégica en la gestión de la calidad de los

ámbitos de la gerencia educativa. (tesis de magister). Recuperado de repositorio.uasb.edu.ec de:

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3320/1/T1238-MGE-Flores-Incidencia.pdf

Franco, B. L. (2017). Las causas de la deserción estudiantil durante los primeros dos años en las

áreas de Ciencias Sociales y Humanidades en dos universidades de Guayaquil. (tesis doctoral).

Recuperado de Cybertesis de:

Page 94: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

94

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6188/Franco_db.pdf;jsessionid=794AED

0F3BD4FA3348DFB3FFD5BFFFA3?sequence=1

Gravini, M. L. (2016). La permanencia y la deserción estudiantil y su relación con el autoconcepto,

la resiliencia y el rendimiento académico en estudiantes con riesgo socioeconómico alto o bajo.

(tesis doctoral). Recuperada de Cybertesis de:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676938/gravini_donado_marbel_lucia.pdf?sequen

ce=1

Mirez, A. P. (2014). La deserción estudiantil en la facultad de ciencias económicas y empresariales

de la universidad de Piura, y su impacto en los resultados económicos. (tesis de licenciatura).

Recuperado de pirhua.udep.edu.pe de:

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1792/AE_268.pdf?sequence=1

Peña, C. E. (2016). Análisis de los factores de la deserción estudiantil en la facultad de ciencias

socioeconómicas de las unidades tecnológicas de Santander, Bucaramanga, Colombia. (tesis

doctoral). Recuperado de tesisugr de: https://hera.ugr.es/tesisugr/26514345.pdf

Temoche, C. L. (2016). “PLAN ESTRATÉGICO 2017-2020 PARA EL INSTITUTO CONFUCIO

PUCP”. (tesis de magister). Recuperado de tesis.pucp.edu.pe de:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/7947/TEMOCHE_CORTEZ_LIZE

TH_PLAN_ESTRATEGICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Astorga, V. C. CULTURA ORGANIZACIONAL Y RETENCIÓN DE TALENTO EN LA EMPRESA.

(tesis de licenciatura). Recuperado de tesis.ucsm.edu.pe de:

https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/3524/76.0269.PS.pdf?sequence=1&isA

llowed=y

Uquillas, M. A. & Viteri, D. A. (2011). “Estudio sobre la deserción estudiantil en la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador - Matriz, en los niveles 1ro, 2do y 3ero de todas las Facultades y

Escuelas del primer semestre del año académico 2007-2008.” (tesis de licenciatura). Recuperado de

repositorio PUCE de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/3454/T-PUCE-

3398.pdf?sequence=1

Page 95: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

95

Anexos

Anexo 1. Encuesta de satisfacción del alumnado de la institución Cestec.

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO DE LA INSTITUCIÓN

CESTEC.

Buenos días, gracias por participar en nuestra encuesta. Somos alumnos de la universidad San Ignacio

de Loyola y estamos realizando una investigación para medir del nivel de satisfacción (del alumnado)

en la institución. Le rogamos conteste cada pregunta con total sinceridad.

1. Marque usted que especialidad está siguiendo. A) Cocina. B) Cosmetología. C) Diseño de modas. D) Computación.

2. Cuando llega a la institución, como

evalúa el trato de las secretarias. A) Excelente. B) Bueno C) Regular D) Malo E) Pésimo.

3. Usted siente que se están cumpliendo

las horas establecidas en los horarios. A) Estoy totalmente de acuerdo B) Estoy de acuerdo C) Regularmente de acuerdo D) No estoy de acuerdo E) Estoy totalmente disconforme.

4. Usted siente que se están cumpliendo con los módulos establecidos según la malla curricular. A) Estoy totalmente de acuerdo B) Estoy de acuerdo C) Regularmente de acuerdo D) No estoy de acuerdo E) Estoy totalmente disconforme

5. Como califica el manejo de clases de los docentes. A) Excelente. B) Bueno C) Regular D) Malo E) Pésimo.

6. Como califica su relación con respecto a

todo el personal de la institución. A) Excelente. B) Bueno C) Regular D) Malo E) Pésimo.

7. Me he sentido respaldado y convenientemente guiado en el desarrollo de mi trabajo de investigación. A) Estoy totalmente de acuerdo B) Estoy de acuerdo C) Regularmente de acuerdo D) No estoy de acuerdo E) Estoy totalmente disconforme

8. Con respecto al grado de utilidad del

Campus (infraestructura) es. A) Excelente. B) Bueno C) Regular D) Malo E) Pésimo.

9. Acerca de las instalaciones para impartir

la docencia (aulas de clase, salas de estudio), usted considera. A) Excelente. B) Bueno C) Regular D) Malo E) Pésimo.

10. Mi director se ha mostrado accesible y me ha dedicado suficiente tiempo. A) Estoy totalmente de acuerdo B) Estoy de acuerdo C) Regularmente de acuerdo D) No estoy de acuerdo E) Estoy totalmente disconforme.

11. En general cuan satisfecho te sientes

con la institución. A) Estoy totalmente de acuerdo B) Estoy de acuerdo C) Regularmente de acuerdo D) No estoy de acuerdo E) Estoy totalmente disconforme.

12. Sugerencias:

Page 96: Plan estratégico de acciones para la retención de los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8813/1/2018_Jara-Vidal.pdf · Resumen del plan estratégico para el periodo 2019.

96

Anexo 2. Diagrama del árbol de causas y efectos.

Figura 21. Diagrama del árbol de causas y efectos.


Recommended