+ All Categories
Home > Documents > PLAN INTEGRAL CAPACITACION VIRTUAL EN...

PLAN INTEGRAL CAPACITACION VIRTUAL EN...

Date post: 27-Sep-2018
Category:
Upload: phamduong
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
Actualización: Abril 2016 ING. JAIME VANEAS IZQUIERDO, MSc. MAJEO SEGURO DE PEGAMENTOS INDUTRIALES PLAN INTEGRAL CAPACITACION VIRTUAL EN SEGURIDAD INDUSTRIAL & SALUD OCUPACIONAL
Transcript

Actualización: Abril 2016

ING. JAIME VANEAS IZQUIERDO, MSc.

MAJEO SEGURO DE

PEGAMENTOS

INDUTRIALES

PLAN INTEGRAL

CAPACITACION VIRTUAL EN

SEGURIDAD INDUSTRIAL & SALUD

OCUPACIONAL

FUNDAMENTO LEGAL: DECRETO 2393 IESS

Art.65. SUSTANCIAS CORROSIVAS, IRRITANTES y TÓXICAS.- NORMAS DE

CONTROL.

DEFINICIÓN: Conjunto de normas, acciones y programas a desarrollarse en los

puestos y lugares de trabajo con el propósito de preservar, proteger y restaurar

la salud de los trabajadores a través el control o minimización de los factores de

riesgo que pudieran afectar o alterarla.

PROGRAMA: Documento en el cual se plasman el conjunto de acciones o

instrucciones descritos en forma ordenada y coordinada que conforman una

unidad integral, coherente y continua con los objetivos y metas claros y

específicos.

“Cuando las concentraciones de uno o varios contaminantes en la atmósfera laboral

superen los límites establecidos por el Comité Interinstitucional, se aplicarán los

métodos generales de control que se especifican, actuando preferentemente sobre la

fuente de emisión. Si ello no fuere posible o eficaz se modificarán las condiciones

ambientales; y cuando los anteriores métodos no sean viables se procederá a la

protección personal del trabajador”

“Cambio de sustancias En aquellos procesos industriales en que se empleen sustancias

con una reconocida peligrosidad o toxicidad, se procurará sustituidas por otras de

menor riesgo, siempre que el proceso industrial lo permita”

Ventilación localizada Cuando no pueda evitarse el desprendimiento de sustancias

contaminantes, se impedirá que se difunda en la atmósfera del puesto de trabajo,

implantando un sistema adecuado de ventilación localizada, lo más cerca posible de

la fuente de emisión del contaminante, el que cumplirá con los requisitos siguientes:

a) Descargará al exterior cumpliéndose la Legislación vigente sobre contaminación

atmosférica.

d) Se evitará en los puestos de trabajo que exponga al personal a las corrientes

dominantes del sistema de ventilación, para evitar que se sometan a concentraciones

elevadas del agente agresivo.

c) Los locales de trabajo equipados con sistemas de extracción localizada dispondrán

de entradas de aire exterior por medios naturales o artificiales de suficiente capacidad

para reemplazar el aire extraído por estos sistemas.

b) Cuando las sustancias aspiradas por diferentes sistemas de ventilación localizada

puedan combinarse y originar mezclas de carácter explosivo o inflamable, se evitará la

conexión de estos sistemas en una misma instalación.

SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

4. Ventilación General En aquellos locales de trabajo, donde las concentraciones

ambientales de los contaminantes desprendidos por los procesos industriales se hallen

por encima de los límites establecidos en el artículo anterior, y donde no sea viable

modificar el proceso industrial o la implantación de un sistema de ventilación

localizada, se instalará un sistema de ventilación general, natural o forzada, con el fin

de lograr que las concentraciones de los contaminantes disminuyan hasta valores

inferiores a los permitidos.

5. Protección personal.

En los casos en que debido a las circunstancias del proceso o a las propiedades de los

contaminantes, no sea viable disminuir sus concentraciones mediante los sistemas de

control anunciados anteriormente, se emplearán los equipos de protección personal

adecuados.

6. Regulación de períodos de exposición.

Cuando no sea factible eliminar la acción de los contaminantes sobre los trabajadores con

las técnicas antedichas, incluida la protección personal, se establecerán períodos

máximos de exposición que no queden sometidos a la acción del contaminante sobre

los límites establecidos.

DEBERES DE LOS TRABAJADORES

Procurar el Cuidado Integral de su salud.

Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.

Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los empleadores.

Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los Programas de Salud Ocupacional de las

Empresas.

Participar en la prevención de Riesgos Profesionales a través de los comités Paritarios de Salud

Ocupacional.

Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales, deberán mantener actualizada la

información sobre su domicilio, teléfono y demás datos que sirvan para efectuar las visitas de

reconocimiento e informar a la ARP correspondiente, del momento en que se modifique o

desaparezca la causa por la cual se otorgó la pensión.

JUSTIFICACIÓN

La decisión administrativa de proteger la salud de los trabajadores, a quien considera sus colaboradores

La convicción de que mejorando las condiciones de trabajo, se mejora tanto la salud de los

trabajadores, como la productividad de la empresa.

El cumplimiento de las normas vigentes en materia de Salud Ocupacional.

El papel Social que debe cumplir la empresa.

OBJETIVOS

Mejorar las condiciones de trabajo, identificando los factores de riesgo y aplicando

medidas de control efectivas para los mismos.

Adelantar actividades de promoción de la salud y de prevención de accidentes y

enfermedad originada en los lugares de trabajo

LA SALUD OCUPACIONAL ES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS

COMPONENTES

1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA

Tiene como finalidad la promoción y la prevención de la salud del trabajador

Vigilancia de accidentes de trabajo y enfermedad Profesional.

Actividades de prevención y educación.

Prevención y detección de enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo.

2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO

Tiene como finalidad el control de la salud del

trabajador protegiéndolo de factores de riesgo

ocupacional.

Exámenes médicos de ingreso y egreso.

Exámenes médicos periódicos.

Servicio eficiente y oportuno de primeros auxilios.

Reubicaciones y análisis de incapacidades.

3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Tiene como finalidad la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los

factores de riesgos que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la

salud de los trabajadores

Panorama de riesgos.

Aplicar ayudas técnicas de evaluación de riesgos.

Implementar sistemas de control de riesgos en los puestos de trabajo.

Modificaciones en procesos y operaciones para control de riesgos.

Mantenimiento preventivo.

4. FUNCIONAMIENTO COMITÉ PARITARIO SALUD OCUPACIONAL

Organismo fundamental de la gestión del programa de salud ocupacional.

5. PROMOCIÓN ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

A través de programas de capacitación, educación en salud, vacunación,

manejo de patologías ocupacionales frecuentes, recreación, etc.

ESTRUCTURACIÓN

RIESGO: Probabilidad de que un evento adverso particular ocurra durante un período

establecido de tiempo o resulte de un desafío o circunstancia particular.

EVENTO ADVERSO: Es un suceso o situación que cuando ocurre va a producir daño o

lesión

PELIGRO O PELIGROSIDAD: Capacidad o potencial de un evento, secuencia de eventos o

combinación de circunstancias para producir eventos adversos, daño o lesión. Combina la

probabilidad, frecuencia de ocurrencia y magnitud de las consecuencias si llegare a ocurrir.

EVALUACIÓN DEL RIESGO: Proceso de determinación de la significancia o valor

de los peligros identificados o riesgos estimados para aquellos afectados o en

relación con el riesgo.

MANEJO DEL RIESGO: Proceso mediante el cual se toman decisiones para

aceptar un riesgo evaluado o conocido y/o implementar las acciones para reducir

las consecuencias o probabilidad de ocurrencia.

FUENTE U ORGÍEN FACTOR DE RIESGO

1. FÍSICOS

Temperatura Frío - Calor

Eléctricos Tomas corriente,

enchufes, etc.

Iluminación Luz Natural -

Luz Artificial

Reflexiones de luz

Ruido Máquinas

Vibraciones Perforadoras

Radiaciones ionizantes Rx.

Radiaciones no ionizantes Microondas

2. QUÍMICOS

Gases

Vapores

Aerosoles

Líquidos

Sólidos

3. BIOLÓGICOS

Bacterias

Virus

Hongos

Parásitos

FUENTE U ORGÍEN FACTOR DE RIESGO

4. ERGONÓMICOS

Sobrecargas

Esfuerzos

Posturas Habituales

Puesto trabajo

Sillas

5. SEGURIDAD INDUSTRIAL

Diseño Máquinas

Silenciadores, etc.

6. PSICOSOCIALES

Monotonía - Sobretiempo

Carga de Trabajo - Rapidez

Atención - Automatización

Minuciosidad

PUERTAS DE ENTRADA:

1. PIEL Y MUCOSAS

Efectos corrosivos

Quemaduras

Irritación y dermatitis de

contacto

Conjuntivitis química

Rinitis, laringotraqueobronquitis

2. APARATO DIGESTIVO3. APARATO RESPIRATORIO

El riesgo se puede definir

como la probabilidad de

sufrir un daño al realizar

una actividad. Todas las

actividades que realizamos,

aún las más simples

como salir a la calle, viajar en

algún tipo de vehículo, hacer deporte, etc. tienen riesgo. Esto no significa que todas

las actividades tengan el mismo grado de riesgo: la experiencia y el sentido común

nos muestran que hay actividades que muestran mayor riesgo que otras.

Los riesgos se derivan de diferentes factores que pueden ser de tipo físico, (ruido,

vibraciones, radiaciones, calor, frío, etc.) químico, (polvos, líquidos, humos, gases,

vapores, nieblas, etc.) biológico, (hongos, virus bacterias, etc.) ergonómicos,

(posturas, esfuerzos, etc.) o sicosocial, (rutinas, tensiones, etc.). Los factores de

riesgos asociados con el uso y manejo de pegamentos son:

INTOXICACIÓN - IRRITACIÓN O COROSIÓN - INFLAMACIÓN, COMBUSTIÓN O

EXPLOSIÓN - DAÑOS AL AMBIENTE

DEFINICIÓN: Cuando hablamos de pegamentos decimos que son “venenos”, Pero

¿Qué es un veneno? Un veneno o tóxico se puede definir como una sustancia que al

ingresar a un organismo, altera su funcionamiento normal, provocando un estado de

enfermedad o la muerte, por medio no mecánicos.

Hemos dicho que para que un tóxico afecte a un organismo, debe ingresar en él.

Al cuerpo humano los pegamentos pueden ingresar por varias vías, siendo las mas usuales la

vía oral (por la boca), la vía inhalatoria (por la nariz), la vía dermal (por la piel) y os ojos.

Usualmente los artesanos y trabajadores industriales solamente tienen claro el concepto de

intoxicación por vía oral.

La causa de intoxicación con pegamentos puede ser: voluntaria (suicidios), criminal

(homicidios), accidental (por errores, confusiones o desconocimiento) y ocupacional (en

actividades de uso y manejo e pegamentos). En adelante solo nos ocuparemos de las dos

últimas.

VÍA ORAL VÍA INHALATORIA VÍA DERMAL

FASE DE EXPOSICIÓN FASE TÓXICO-CINÈTICA

DESTINO DEL

TÓXICO

EFECTOS SOBRE LA SALUD

DEBILIDAD Y FATIGA DOLOR DE CABEZA EXCESIVA

SUDORACIÓN

VISIÓN BORROSA VÓMITO

DOLORES Y

CONTRACCIONES

MUSCULARES

MAREOS,

CONFUSIÓN

EXCESIVA

SALIVACIÓN

DIFICULTADES

RESPIRATORIAS

ESCOZOR Y

ARDOR EN LOS OJOS

IRRITACIÓN DE

LA PIEL

PUPILAS ESTRECHAS

(DEL TAMAÑO DE

UN ALFILER)

DOLOR ABDOMINAL

DIARREA

DESMAYOS

¿ QUE ÓRGANOS O SISTEMAS PUEDEN AFECXTAR LOS PEGAMENTOS?

Los pegamentos pueden afectar diversos órganos o sistemas del cuerpo humano, en mayor o en

menor grado, dependiendo de varios factores como el propio pegamento, la dosis etc. Por

ejemplo los pegamentos órgano fosforados pueden afectar varios órganos y sistemas así:

Sistema respiratorio. Se presenta tos, opresión del pecho, dificultad para respirar, edema

pulmonar.

Sistema Digestivo. Se manifiesta con náuseas, vómito, dolores o calambres abdominales,

diarrea e incontinencia fecal.

Sistema nervioso. Aparecen cuadros de tensión, ansiedad, dolor de cabeza, confusión mental,

depresión, dificultad para coordinar los movimientos.

Sistema cardio circulatorio. Se presenta baja de la presión arterial y trastornos que

pueden provocar paro cardiaco

Glándulas exocrinas. (Lagrimales, salivales y sudoríferas). Se presenta lagrimeo,

salivación abundante (babeo) y sudoración.

Ojos. Se presenta visión borrosa y pupilas contraídas.

Vejiga. Se manifiesta con estimulación frecuente e incontinencia.

Finalmente es importante aclarar algunas ideas erróneas que se han

creado en relación con las intoxicaciones con pegamentos.

1. “La leche o la panela previenes o curan las intoxicaciones” .

¡FALSO! Aún cuando un organismo bien nutrido puede soportar

mejor una situación adversa, ninguna comida en particular puede

evitar la intoxicación con pegamentos y en ciertos casos puede

agravarla

2. “Tomar atropina antes de trabajar con pegametnos evita

la intoxicación” . ¡FALSO! La atropina no sirve para evitar

una intoxicación sino como tratamiento en las

intoxicaciones causadas por órgano fosforados y

carbamatos únicamente. La atropina es un tóxico para el

corazón y solo debe ser manejada por un médico.

RESPIRADORES GAFAS Y PROTECTORES FACIALES IMPERMEABLE

GUANTES BOTAS PROTECCIÓN DE CABEZA

El grado de protección que estos elementos pueden dar, depende de

los siguientes factores:

A. Su calidad, la cual está relacionado con el material, el diseño y su

estado de conservación.

B. Su uso correcto

C. Su adecuado mantenimiento. º

El equipo de protección para manejo de plaguicidas está

compuesto de diversos elementos destinados a evitar la

exposición por vía dermal e inhalatoria. Los elementos más

comunes son: ropa (permeable o impermeable) guantes,

botas, casco, o sombrero, gafas o protector facial y

respirador.

Los respiradores para polvos ( o

material particulado) pueden ser

desechables, o estar compuestos por

una pieza facial construida en PVC u

otro material, con un filtro

reemplazable. Ofrece diferente

capacidad de filtrado de partículas.

Las de tipo A tiene capacidad de filtrar

por lo menos un 98 % de partículas

menores de 10 micras, las de tipo B un

95% y las de tipo C un 90 %. Algunos

modelos poseen en válvula, llamada

de exhalación, que facilita la salida del

aire expirado. Las máscara o el filtro

se deben cambiar cuando se sienta el

olor al contaminante o la respiración se

haga difícil.

Los respiradores para vapores constan de una pieza

facial provista de uno o dos filtros y una o dos válvulas

de exhalación. La pieza facial se ajusta a la cara,

cubriendo boca y nariz, mediante bandas elásticas

(resortes) y un arnés o cabezal. Esta pieza se puede

obtener en diferentes tallas.

Los filtros o cartuchos están constituidos por un recipiente

plástico o metálico, provisto en uno de sus lados de una

rejilla y en el otro de un acople que encaja en la pieza

facial. En su interior llevan carbón activado en medio de

dos filtros de material particulado. Generalmente en el

acople que encaja en la pieza facial traen incorporada

una membrana de caucho, llamada válvula de

inhalación, la cual permite el paso del aire

filtrado, pero se sierra para evitar que el aire

espirado entre al cartucho. Adicionalmente

pueden traer un prefiltro removible, que se ajusta

al cartucho mediante un aro plástico cubriendo la

rejilla.

Las máscaras “Full Face” (de cara completa) cubren totalmente la cara y está

provistas de un plástico o acetato transparente, que reemplaza el visor o las

gafas. Pueden estar provistas de dos cartuchos normales o un de mayor

tamaño llamado “canister”. Son muy útiles cuando se manejan sustancias

que producen gases o vapores irritantes.

A.Es fundamental que el respirador ajuste herméticamente a la cara. Para ello debe buscarse la

talla y diseño apropiados y el usuario no debe tener barba o patillas largas. Debe verificarse que

la válvula de exhalación sierra perfectamente. Para comprobar el ajusta del respirador, se tapa el

filtro (o los filtros) con las manos y se inhala: se debe sentir que el respirador se pega a la cara;

El el uso de respiradores debe mantenerse en

cuenta las siguientes recomendaciones:

B.se contiene la respiración por uno segundos: si la pieza facial se afloja, es señal que

está entrando el aire y debe verificarse la acusa. No se debe buscar el ajuste

apretando excesivamente la banda elástica ya que ello produce dolor de cabeza que

puede confundirse con uno de los síntomas de intoxicación.

Adicionalmente, cuando se está trabajando con productos que presentan algún olor o

característica irritantes, se debe aprovechar estas características para comprobar el

buen funcionamientos del respirador.

B. No debe meterse trapos o papel higiénico dentro del respirador ya que

esto no mejora la protección sino que dificulta la respiración.

C. No se debe tocar o quitar el respirador con las manos o guantes

contaminados.

D. La banda elástica debe reemplazarse cuando pierda su elasticidad.

E. Los filtros tienen una duración limitada, establecida por el fabricante, pero

esta varía de acuerdo con las condiciones de trabajo. Debe buscarse la

asesoría del fabricante par determinar la vida útil de los filtros en diferentes

circunstancias u operaciones. Si al respirar siete el olor al

contaminante o la respiración es difícil, se debe cambiar el cartucho

aunque el tiempo de uso sea inferior al establecido. Al comprar

respiradores o cartuchos de repuesto debe especificarse que sean

para plaguicidas, ya que existen cartuchos para diferentes usos.

Los elementos de protección no deben guardarse es el mismo sitio donde se

almacenan o manipulan los pegamentos.

Deben renovarse de acuerdo con el tiempo, condiciones de uso y estado de

conservación.

Los elementos de protección personal deteriorados o muy contaminados deben

quemarse o inutilizarse antes de desecharlos.

Al terminar la jornada de trabajo se deben quitar el filtro y limpiar exteriormente con un trapo

húmedo. El prefiltro puede limpiarse golpeando con la mano o con un chorro de aire, si es

el caso, cambiarlo. El resto del respirador debe lavarse con agua, preferiblemente caliente

(máximo 65 ªC) y detergente y dejarlo secar al aire. Los cartuchos deben guardarse en una

bolsa plástica cerrada.

¿ QUE ÓRGANOS O SISTEMAS PUEDEN AFECXTAR LOS PLAGUICIDAS?

Los plaguicidas pueden afectar diversos órganos o sistemas del cuerpo humano, en mayor o en

menor grado, dependiendo de varios factores como el propio plaguicida, la dosis etc. Por

ejemplo los plaguicidas órgano fosforados pueden afectar varios órganos y sistemas así:

Sistema respiratorio. Se presenta tos, opresión del pecho, dificultad para respirar, edema

pulmonar.

Sistema Digestivo. Se manifiesta con náuseas, vómito, dolores o calambres abdominales,

diarrea e incontinencia fecal.

Sistema nervioso. Aparecen cuadros de tensión, ansiedad, dolor de cabeza, confusión mental,

depresión, dificultad para coordinar los movimientos.

Sistema cardio circulatorio. Se presenta baja de la presión arterial y trastornos que

pueden provocar paro cardiaco

Glándulas exocrinas. (Lagrimales, salivales y sudoríferas). Se presenta lagrimeo,

salivación abundante (babeo) y sudoración.

Ojos. Se presenta visión borrosa y pupilas contraídas.

Vejiga. Se manifiesta con estimulación frecuente e incontinencia.


Recommended