+ All Categories
Home > Documents > PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD...

PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD...

Date post: 21-Jan-2015
Category:
Upload: rainerio-cendejas
View: 11 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
44
PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA Marzo de 2010 John Branch John Branch Gustavo Pérez Gustavo Pérez Andrés Cardona Andrés Cardona Carlos Mario Duque Carlos Mario Duque Luis Fernando Londoño Luis Fernando Londoño Presentado a: Vicerrectoría General Universidad Nacional de Colombia
Transcript
Page 1: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ESCUELA DE SISTEMAS

INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Marzo de 2010

John BranchJohn BranchGustavo PérezGustavo PérezAndrés CardonaAndrés CardonaCarlos Mario DuqueCarlos Mario DuqueLuis Fernando LondoñoLuis Fernando Londoño

Presentado a:Vicerrectoría General

Universidad Nacional de Colombia

Page 2: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Agenda

Page 3: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

• ParticipantesParticipantes• IntroducciónIntroducción• AntecedentesAntecedentes• MetodologíaMetodología• Análisis de la información – HallazgosAnálisis de la información – Hallazgos

– InfraestructuraInfraestructura– Gestión de TIGestión de TI

• RecomendacionesRecomendaciones

AgendaAgenda

Page 4: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Participantes

Page 5: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

ParticipantesParticipantes

• Se contó con la participación activa de:Se contó con la participación activa de:– Vicerrectoría General.Vicerrectoría General.– Dirección Nacional de Informática y Dirección Nacional de Informática y

Comunicaciones.Comunicaciones.– Oficinas de Informática de las Sedes.Oficinas de Informática de las Sedes.– Oficina Nacional de Planeación.Oficina Nacional de Planeación.– Departamento de Sistemas e Industrial – Sede Departamento de Sistemas e Industrial – Sede

Bogotá.Bogotá.– Departamento de Informática y Computación – Departamento de Informática y Computación –

Sede Manizales.Sede Manizales.– Escuela de Sistemas - Sede Medellín.Escuela de Sistemas - Sede Medellín.

Page 6: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Introducción

Page 7: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

IntroducciónIntroducción

Un Plan Maestro de TIC’s es un Un Plan Maestro de TIC’s es un instrumento de la planeación.instrumento de la planeación.– Busca establecer una relación entre las Busca establecer una relación entre las

necesidades del negocio y las acciones necesidades del negocio y las acciones de intervención sobre la infraestructura de intervención sobre la infraestructura y gestión de TI.y gestión de TI.

– Crea condiciones para el desarrollo Crea condiciones para el desarrollo futuro de los procesos del negocio, futuro de los procesos del negocio, apoyado en tecnologías de información apoyado en tecnologías de información y comunicaciones.y comunicaciones.

Page 8: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Antecedentes

Page 9: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

AntecedentesAntecedentes

• Plan Estratégico de TIC’s 2004 – 2007.Plan Estratégico de TIC’s 2004 – 2007.• Diagnóstico Infraestructura Informática Diagnóstico Infraestructura Informática

de la UNAL.de la UNAL.• Acreditación Institucional – 2009.Acreditación Institucional – 2009.• SISIstema para la stema para la MEMEjor jor GEGEstión stión

SIMEGE.SIMEGE.• Plan Global de Desarrollo 2010 – 2012.Plan Global de Desarrollo 2010 – 2012.

Page 10: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Metodología

Page 11: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

MetodologíaMetodología

Se utilizaron diferentes referentes internacionales:Se utilizaron diferentes referentes internacionales:

• Análisis de InfraestructuraAnálisis de Infraestructura– Gartner (www.gartner.com)Gartner (www.gartner.com)– Enterprise Architecture As Strategy. Enterprise Architecture As Strategy.

(www.architectureasstrategy.com)(www.architectureasstrategy.com)– Zachman Framework (Zachman Framework (www.zifa.com))– Enterprise Architecture Guide (ITAG:web.mit.edu/itag/)Enterprise Architecture Guide (ITAG:web.mit.edu/itag/)

• Análisis de Gestión de TIAnálisis de Gestión de TI– COBiT 4.1 (www.isaca.org)COBiT 4.1 (www.isaca.org)

Page 12: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

MetodologíaMetodología

Page 13: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

MetodologíaMetodología

Page 14: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Análisis de la información – Hallazgos

Infraestructura

Page 15: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Inventarios de InfraestructuraInventarios de Infraestructura

Page 16: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Procesos vs. Sistemas de Procesos vs. Sistemas de InformaciónInformación

Bo

go

Med

ellín

Page 17: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Procesos vs. Sistemas de Procesos vs. Sistemas de InformaciónInformación

Man

izal

es

Pal

mir

a

Page 18: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

PGD vs. Sistemas de PGD vs. Sistemas de InformaciónInformación

1

17

14

29

0 3 1

30

1

28

04

0

5

10

15

20

25

30

Bogota Medellin Palmira Manizales

No Apoyan o No Aplica Herramientas de Ofimática Herramientas Información Especializadas

Page 19: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

PGD vs. Sistemas de PGD vs. Sistemas de InformaciónInformación

BogotaMedellin

PalmiraManizales

Apoyo a los Programas

Sin apoyo a los Programas

83%

96%100%

95%

17%

4%

0% 5%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Apoyo a los Programas Sin apoyo a los Programas

Page 20: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Arq

uit

ectu

ra A

ctu

al

Arq

uit

ectu

ra A

ctu

al

deployment UNAL

Sistemas Externos

Operación Integrada / Infraestructura de Soporte

SistemasLocales /Escuelas/

Departamentos

Comercio-eUNAL WebServicios deDatos/Almacenamiento

Herramientas grupales

Aplicación Conectividad Conectividad de Red

Autorización

Sistemas Administrativos Empresariales

Administración

Adquisición de bienesy servicios

Gestión de plantafísica

Almacen

Financiero

Quipu

Quipu

Quipu

Aleph

Activos Fijos -Inventario

Quipu

Recursos Humanos

Sara

Quipu

Quipu

Contabilidad

Quipu

Presupuesto

Quipu

Nómina

Quipu

Gestión deestudientes nuevos y

antiguos

Adminisiones

Gestión de recursosbibliotecarios

Gestión ProyectosInvestigación +

Extensión

Gestión Académica

SIA

Feedback

Gestión de relaciones

ORI

UNVIRTUAL

Autenticación

LDAP Aislado en cada sistema

DNS DHCP Proxy Sock Audix Sacet

Email

Calendar Serv er

Sitio Web

Quipu

Apoyo a la Investigacióny Extensión

Hermes

Gestión de relacionesEgresados

SIE

Page 21: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Modelo Operativo Modelo Operativo

Nivel deseado de Nivel deseado de integración entre integración entre procesos de procesos de negocio y negocio y estandarización estandarización de los procesos de los procesos de negocio para de negocio para el despacho de el despacho de bienes y servicios bienes y servicios a los clientes.a los clientes.

Page 22: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Madurez de la ArquitecturaMadurez de la Arquitectura

Page 23: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Análisis de la información – Hallazgos

Gestión de Ti

Page 24: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Page 25: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

COBIT, estándares y mejores COBIT, estándares y mejores prácticas de implementaciónprácticas de implementación

Planeación y organización

Adquisición e implementación

Entrega y soporte

Monitoreo

Enterprise Architecture As Strategy, Modelo de seis bloques de GartnerModelo Total Cost of OwnershipGestión de competenciasProcesos de Gestión de riesgos de TIModelo Gestión de proyectos PMI

Modelo justificación técnico-económica de proyectosProcesos de desarrollo de solucionesProcesos de pruebas y acreditación de solucionesProceso de gestión de cambios

ISO 20000ISO 27001BS 25999Plan de comunicación y capacitación usuarios

Balanced Scorecard para TICOBITISO 20000ISO 27001BS 25999Requerimientos regulatorios

Page 26: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Planeación y organizaciónPlaneación y organización

Page 27: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Adquisición e implementaciónAdquisición e implementación

Page 28: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Entrega y soporteEntrega y soporte

Page 29: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

MonitoreoMonitoreo

Page 30: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Recomendaciones

Page 31: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Recomendaciones GeneralesRecomendaciones GeneralesInfraestructuraInfraestructura

• Principios generales para la adquisición de Principios generales para la adquisición de infraestructura:infraestructura:

– Comprar más que construirComprar más que construir - Abierto más que - Abierto más que cerradocerrado

– AdministrableAdministrable - Seguro, confiable y - Seguro, confiable y escalableescalable

– FlexibleFlexible - Tecnologías - Tecnologías probadasprobadas

– Soporte a futuros desarrollosSoporte a futuros desarrollos

Page 32: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

RecomendacionesRecomendacionesInfraestructuraInfraestructura

• Definir la arquitectura empresarial de la UNAL, teniendo en cuenta el nivel Definir la arquitectura empresarial de la UNAL, teniendo en cuenta el nivel de madurez actualde madurez actual

• Definir una estrategia de integración orientada a servicios.Definir una estrategia de integración orientada a servicios.

• Fortalecer la infraestructura de conectividad teniendo en cuenta tanto las Fortalecer la infraestructura de conectividad teniendo en cuenta tanto las necesidades actuales como las que surgen a partir de los requerimientos del necesidades actuales como las que surgen a partir de los requerimientos del PGD.PGD.

• Conservar la tendencia actual de implantación y/o implementación de Conservar la tendencia actual de implantación y/o implementación de arquitecturas abiertas.arquitecturas abiertas.

• Revisar los sistemas de información que están próximos a la obsolescencia, Revisar los sistemas de información que están próximos a la obsolescencia, para anticiparse a una modernización de los mismos.para anticiparse a una modernización de los mismos.

• Ampliar la cobertura de TI a la luz de los procesos del SIMEGE y programas Ampliar la cobertura de TI a la luz de los procesos del SIMEGE y programas del PGD.del PGD.

Page 33: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Recomendaciones Generales Recomendaciones Generales Gestión TI Gestión TI

La gestión de tecnologías de información ha tenido importantes avances de tal La gestión de tecnologías de información ha tenido importantes avances de tal forma que nos permite desde los campos de su evaluación, diseño, forma que nos permite desde los campos de su evaluación, diseño, implementación y evaluación, soportarnos en marcos estándar con amplio implementación y evaluación, soportarnos en marcos estándar con amplio reconocimiento mundial.reconocimiento mundial.

En su mayor parte estos marcos de referencia utilizan un modelo básico de un En su mayor parte estos marcos de referencia utilizan un modelo básico de un sistema de gestión de calidad, complementado por los criterios específicos o sistema de gestión de calidad, complementado por los criterios específicos o técnicos del estándar a implementar.técnicos del estándar a implementar.

• La primera recomendación para la gestión de TI considera la necesidad de La primera recomendación para la gestión de TI considera la necesidad de desarrollar o reforzar capacidades y cultura en la gestión de sistemas de desarrollar o reforzar capacidades y cultura en la gestión de sistemas de gestión de calidad, ya que la mayor parte de las actividades de mejoramiento gestión de calidad, ya que la mayor parte de las actividades de mejoramiento tendrán un sustento final en dicha práctica. tendrán un sustento final en dicha práctica.

• La segunda recomendación está relacionada con la estructuración o La segunda recomendación está relacionada con la estructuración o recuperación de una función de gestión de proyectos de TI para poder recuperación de una función de gestión de proyectos de TI para poder formular, desarrollar y hacer seguimiento a los proyectos que se decida formular, desarrollar y hacer seguimiento a los proyectos que se decida ejecutar, asegurando su impacto en todas las seccionales de la Universidad.ejecutar, asegurando su impacto en todas las seccionales de la Universidad.

Page 34: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Recomendaciones Generales Recomendaciones Generales Gestión TI Gestión TI

• La tercera recomendación consiste en utilizar los estándares de referencia La tercera recomendación consiste en utilizar los estándares de referencia como:como:

– ISO 38500: Gobierno de tecnología de InformaciónISO 38500: Gobierno de tecnología de Información– ISO 20000: Gestión de servicios de tecnología de informaciónISO 20000: Gestión de servicios de tecnología de información– BS 25999, GTC 176: Gestión de continuidad de negociosBS 25999, GTC 176: Gestión de continuidad de negocios– ISO 27001: Seguridad de informaciónISO 27001: Seguridad de información– EtcEtc

Tomando los capítulos técnicos de implementación para realizar una Tomando los capítulos técnicos de implementación para realizar una calificación que permita dar prioridad a la implementación de dichos calificación que permita dar prioridad a la implementación de dichos capítulos, considerando como punto de partida la evaluación presentada en capítulos, considerando como punto de partida la evaluación presentada en este proyecto y las evaluaciones particulares respecto a cada estándar, este proyecto y las evaluaciones particulares respecto a cada estándar, además de las fortalezas existentes en la Gestión de Mesa de Servicio además de las fortalezas existentes en la Gestión de Mesa de Servicio (ampliando el portafolio de servicios) .(ampliando el portafolio de servicios) .

• La cuarta recomendación consiste en seguir utilizando como herramienta para La cuarta recomendación consiste en seguir utilizando como herramienta para evaluar la evolución de las actividades de mejoramiento, el esquema utilizado evaluar la evolución de las actividades de mejoramiento, el esquema utilizado para presentar este informe, el cual se basa en la metodología COBIT.para presentar este informe, el cual se basa en la metodología COBIT.

Page 35: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

RecomendacionesRecomendacionesCompetencias del recurso humanoCompetencias del recurso humano

• Las estrategias a desarrollar y el soporte Las estrategias a desarrollar y el soporte requerido a su cadena de valor determina las requerido a su cadena de valor determina las competencias en TI que se requieren.competencias en TI que se requieren.

• En la situación actual se identifican algunas En la situación actual se identifican algunas oportunidades de mejoramiento, por lo tanto, se oportunidades de mejoramiento, por lo tanto, se debe evaluar si se tienen internamente, si debe evaluar si se tienen internamente, si requieren fortalecerse o se adquieren requieren fortalecerse o se adquieren externamente.externamente.

Page 36: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

PreguntasPreguntas??

Page 37: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Muchas GraciasMuchas Gracias

Page 38: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Análisis de InfraestructuraAnálisis de InfraestructuraAlgunas Tendencias en Soluciones Algunas Tendencias en Soluciones

InformáticasInformáticasÍtem

Aspecto Estado actual Tendencia

1 Gestión de la Cadena de Valor Sistema de Información descentralizado

ERP

2 Gestión del RRHH Sistema de Información descentralizado

ERP

3 Colaboración Email - Agenda HC

4 Gestión de Relaciones con los clientes

NA CRM

5 Gestión de comunicaciones y divulgación

Páginas Web CMS

6 Centralización y protección de la información

N/A SAN

7 Gestión y calidad de la información

N/A DWH

8 Autenticación y Autorización de usuarios

LDAP (Solución Parcial) SSO

9 Docencia Sistema de Información descentralizado

PEV

11 Gestión de Proyectos (Inv + Ext) Sistema de Información descentralizado

HGP

12 Gestión de Incidencias Sistema de Información descentralizado

HGI

Page 39: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Análisis de InfraestructuraAnálisis de InfraestructuraAlgunas Tendencias en Redes, Algunas Tendencias en Redes, Comunicaciones y hardwareComunicaciones y hardware

Ítem

Aspecto Estado actual Tendencia

1 Conectividad Ethernet - Wireless RAV

2 Comunicaciones VoIP VoIP

3 Servidores Multiples Centros de Computo - Racks

Blades

4 Estaciones Clientes robustos Clientes livianosAnálisis de Infraestructura

Algunas Tendencias en Implementación de Soluciones

Ítem

Aspecto Estado actual Tendencia

1 Arquitectura Empresarial Integración a nivel de datos e intercambio de archivos

AE - SOA

2 Definición de soluciones de negocio

Particular para cada problema BPM

Page 40: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Recomendaciones Generales Recomendaciones Generales InfraestructuraInfraestructura

• La infraestructura de TI de un negocio, es el conjunto de tecnologías que La infraestructura de TI de un negocio, es el conjunto de tecnologías que soportan la recolección, procesamiento, registro y reporte de información que soportan la recolección, procesamiento, registro y reporte de información que requieren las operaciones y/o procesos distribuidos del negocio. requieren las operaciones y/o procesos distribuidos del negocio.

• La arquitectura tecnológica descompone la infraestructura en partes La arquitectura tecnológica descompone la infraestructura en partes claramente diferenciables con el fin de precisar sus características de claramente diferenciables con el fin de precisar sus características de interoperabilidad, escalabilidad, compatibilidad y facilidad de manejo y interoperabilidad, escalabilidad, compatibilidad y facilidad de manejo y define para cada uno de dichos componentes, los principios tecnológicos y define para cada uno de dichos componentes, los principios tecnológicos y estándares en que se basa, las tendencias y criterios a seguir para el estándares en que se basa, las tendencias y criterios a seguir para el aprovechamiento óptimo en la empresa de su ciclo de vida tecnológico. Cada aprovechamiento óptimo en la empresa de su ciclo de vida tecnológico. Cada componente describe una disciplina independiente, pero alineadas a través componente describe una disciplina independiente, pero alineadas a través de los objetivos estratégicos de organización. de los objetivos estratégicos de organización.

• A su vez se construyen sobre principios básicos y fundamentales de A su vez se construyen sobre principios básicos y fundamentales de interoperabilidad, flexibilidad, adaptabilidad, escalabilidad y tecnologías interoperabilidad, flexibilidad, adaptabilidad, escalabilidad y tecnologías comunes, razonablemente seguras, de utilización amplia en la industria y comunes, razonablemente seguras, de utilización amplia en la industria y basada en estándares abiertos. Los componenetes de la arquitectura son basada en estándares abiertos. Los componenetes de la arquitectura son revisados continuamente para considerar los cambios tecnológicos así como revisados continuamente para considerar los cambios tecnológicos así como la adopción de nuevas tecnologías relacionadas con los estándares de la la adopción de nuevas tecnologías relacionadas con los estándares de la industria y tendencias económicas, regulatorias y técnicas que deban ser industria y tendencias económicas, regulatorias y técnicas que deban ser consideradas.consideradas.

Page 41: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Recomendaciones Generales Recomendaciones Generales InfraestructuraInfraestructura

• La infraestructura de TI se entregará y soportará a la organización a La infraestructura de TI se entregará y soportará a la organización a través de un portafolio de servicios que tendrá como características:través de un portafolio de servicios que tendrá como características:– Definición de ANS / Costo para la prestación de los servicios Definición de ANS / Costo para la prestación de los servicios – Cumplir con los ANS acordados con los usuarios Cumplir con los ANS acordados con los usuarios – Cumpla con las políticas, principios y lineamientos definidos para la arquitectura Cumpla con las políticas, principios y lineamientos definidos para la arquitectura – Sea la mejor opción técnico / económica para la organización Sea la mejor opción técnico / económica para la organización – Tener definido un costo y análisis competitivo de los servicios Tener definido un costo y análisis competitivo de los servicios – Tener definidas las competencias requeridas para la prestación del servicio.Tener definidas las competencias requeridas para la prestación del servicio.

• Mantener vigente el marco conceptual de la TI acorde con las Mantener vigente el marco conceptual de la TI acorde con las estrategias y cambios en los procesos de negocio, buscando estrategias y cambios en los procesos de negocio, buscando homogeneidad con menor complejidad, propiciando la habilidad de la homogeneidad con menor complejidad, propiciando la habilidad de la empresa para tomar las decisiones de inversión, prepararla para empresa para tomar las decisiones de inversión, prepararla para absorber cambios futuros, minimizar impactos y gestionar los riesgos. absorber cambios futuros, minimizar impactos y gestionar los riesgos.

• La organización utilizará un modelo de selección para definir los La organización utilizará un modelo de selección para definir los proyectos que ejecutará, este modelo se basar en la selección de proyectos que ejecutará, este modelo se basar en la selección de alternativas tecnológicas (alrededor de políticas, principios, alternativas tecnológicas (alrededor de políticas, principios, lineamientos, estándares, tendencias, costos, creación de valor, etc).lineamientos, estándares, tendencias, costos, creación de valor, etc).

Page 42: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Recomendaciones Generales Recomendaciones Generales InfraestructuraInfraestructura

Principios básicos de la arquitectura empresarial Principios básicos de la arquitectura empresarial

• Comprar más que construir:Comprar más que construir:Donde sea posible emplear tecnología actualmente disponible completamente soportada por su Donde sea posible emplear tecnología actualmente disponible completamente soportada por su proveedor y que sea de uso suficientemente amplio para realizar una evaluación y seguimientoproveedor y que sea de uso suficientemente amplio para realizar una evaluación y seguimiento. .

• Abierto más que cerrado:Abierto más que cerrado:Trabajar sobre estándares y protocolos abiertos. La arquitectura debe estar basada en estándares Trabajar sobre estándares y protocolos abiertos. La arquitectura debe estar basada en estándares abiertos que promuevan la interoperabilidad para comunicaciones, acceso a datos, contenido, servicios abiertos que promuevan la interoperabilidad para comunicaciones, acceso a datos, contenido, servicios y aplicaciones.y aplicaciones.

Administrable:Administrable:Que requiera el mínimo esfuerzo para administrar la operación y requiera pocas destrezas de TI en la Que requiera el mínimo esfuerzo para administrar la operación y requiera pocas destrezas de TI en la comunidad de usuarios.comunidad de usuarios.

• Seguro, confiable y escalable:Seguro, confiable y escalable:Emplear sistemas que sean razonablemente seguros, confiables y fáciles de implementar a través de Emplear sistemas que sean razonablemente seguros, confiables y fáciles de implementar a través de toda la organización.toda la organización.

• Flexible:Flexible:Que soporten y no inhiban los cambios y crecimiento no planeados. Que soporten y no inhiban los cambios y crecimiento no planeados.

• Tecnologías probadas:Tecnologías probadas:Utilizar sistemas probados con una base establecida de clientes, tal que minimice los riesgos de la Utilizar sistemas probados con una base establecida de clientes, tal que minimice los riesgos de la estabilidad de la tecnología.estabilidad de la tecnología.

• Soporte a futuros desarrollos:Soporte a futuros desarrollos:La arquitectura debe ser fácilmente adaptable para habilitar la adopción de nuevas innovaciones en el La arquitectura debe ser fácilmente adaptable para habilitar la adopción de nuevas innovaciones en el mercado.mercado.

Page 43: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Recomendaciones Generales Recomendaciones Generales Gestión TIGestión TI

• El gobierno de tecnología de información no es una actividad o El gobierno de tecnología de información no es una actividad o disciplina aislada, sino parte integral de la gestión de una disciplina aislada, sino parte integral de la gestión de una organización. Consiste en el liderazgo y las estructuras de la organización. Consiste en el liderazgo y las estructuras de la organización y los procesos que aseguren que la TI de la organización y los procesos que aseguren que la TI de la empresa mantenga y amplíe los objetivos y las estrategias de empresa mantenga y amplíe los objetivos y las estrategias de la organización. la organización.

• Los objetivos generales de las actividades del gobierno de TI Los objetivos generales de las actividades del gobierno de TI son entender los temas y la importancia estratégica de TI, para son entender los temas y la importancia estratégica de TI, para asegurar que la empresa pueda mantener sus operaciones, y asegurar que la empresa pueda mantener sus operaciones, y comprobar que puede implementar las estrategias requeridas comprobar que puede implementar las estrategias requeridas para ampliar sus actividades en el futuro. Las prácticas de para ampliar sus actividades en el futuro. Las prácticas de gobierno de TI tienen como objetivo asegurarse de que las gobierno de TI tienen como objetivo asegurarse de que las expectativas de TI sean entendidas y los riesgos de TI sean expectativas de TI sean entendidas y los riesgos de TI sean mitigados.mitigados.

Page 44: PLAN MAESTRO PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE SISTEMAS INGENIERIA DE.

Copyright ©UNALMED All rights reserved

Marzo de 2010

Recomendaciones Generales Recomendaciones Generales Gestión TI Gestión TI

• El propósito del manejo de TI es dirigir las iniciativas de la misma para El propósito del manejo de TI es dirigir las iniciativas de la misma para asegurarse de que su desempeño cumpla los siguientes objetivos:asegurarse de que su desempeño cumpla los siguientes objetivos:– Que la TI esté alineada con la Universidad y produzca los beneficios prometidos. Que la TI esté alineada con la Universidad y produzca los beneficios prometidos. – Que la TI habilite a la Universidad al explotar oportunidades y generar los máximos Que la TI habilite a la Universidad al explotar oportunidades y generar los máximos

beneficios. beneficios. – Que los recursos de la TI se empleen responsablemente. Que los recursos de la TI se empleen responsablemente. – Que los riesgos relacionados con la TI se manejen adecuadamente.Que los riesgos relacionados con la TI se manejen adecuadamente.

• El proceso de gobierno de TI comienza al establecer los objetivos para El proceso de gobierno de TI comienza al establecer los objetivos para la TI de la empresa, proporcionando la dirección inicial. A partir de ahí la TI de la empresa, proporcionando la dirección inicial. A partir de ahí se establece un circuito continuo de desempeño que se mide y se establece un circuito continuo de desempeño que se mide y compara con los objetivos, lo que da como resultado una nueva compara con los objetivos, lo que da como resultado una nueva dirección en las actividades, cuando sea necesario, y el cambio de dirección en las actividades, cuando sea necesario, y el cambio de objetivos, cuando sea conveniente. Mientras que los objetivos son objetivos, cuando sea conveniente. Mientras que los objetivos son principalmente responsabilidad de la dirección y las medidas de principalmente responsabilidad de la dirección y las medidas de desempeño de la administración, es evidente que deben desarrollarse desempeño de la administración, es evidente que deben desarrollarse en armonía, de modo que los objetivos sean realistas y las medidas en armonía, de modo que los objetivos sean realistas y las medidas representen correctamente los objetivos.representen correctamente los objetivos.


Recommended