+ All Categories
Home > Documents > Plan Rector.indd

Plan Rector.indd

Date post: 04-Jan-2017
Category:
Upload: hoangdung
View: 216 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
56
1 Plan Rector para el Desarrollo y Mejoramiento de la Infraestructura y los Servicios de Salud del ISSSTE
Transcript
Page 1: Plan Rector.indd

1

Plan Rectorpara el Desarrollo y

Mejoramientode la Infraestructura

y los Servicios de Saluddel ISSSTE

Page 2: Plan Rector.indd

2

Page 3: Plan Rector.indd

3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO I: Análisis de la situación actual 7

CAPÍTULO II: Misión y visión 22

CAPÍTULO III: Modelo de Atención a la Salud 24

CAPÍTULO IV: Objetivos Institucionales 38

Objetivo 1. Mejorar la salud de los derechohabientes Fortalecer el Modelo de Medicina Familiar Incrementar la efectividad de los servicios curativos y de rehabilitación

Objetivo 2. Ofrecer servicios de salud de calidad Fortalecer la infraestructura Innovar para mejorar la calidad de la atención médica Sensibilizar y capacitar al personal

Objetivo 3. Optimizar la utilización de los recursos para ser más efectivos y efi cientes

CAPÍTULO V: Coordinación institucional con el Sector Salud 53

CAPÍTULO VI: Seguimiento y evaluación del Plan Rector 54

Page 4: Plan Rector.indd

4

sus orígenes, por diversas razones y circunstancias, la atención hospitalaria y de especialidad. Esto dio como resultado que el número de médicos que trabajan en el tercer nivel de atención superara al número de médicos que trabajan en los hospitales generales. Todavía más inquietante es el hecho de que los médicos especialistas superan en número a los médicos familiares y generales. Esto ha dado lugar a una “pirámide de infraestructura en salud” invertida, que tiende a resolver incluso los problemas de salud más sencillos en el ámbito hospitalario y con recursos humanos especializados, con los consecuentes incrementos en los costos de la atención. Esta situación ha obligado al Instituto a llevar a cabo un gran esfuerzo de ordenamiento y reorganización de la atención médica.

Este esfuerzo de reorganización y reordenamiento debe además tomar en consideración el proceso de envejecimiento por el que atraviesa el país, en general, y la población del ISSSTE, en particular. El porcentaje de derechohabientes institucionales mayores de 65 años es dos veces superior al porcentaje correspondiente a nivel nacional. Esto ejerce una enorme presión sobre los servicios de salud, ya que los adultos mayores generan una mayor demanda de atención que el resto de la población y requieren de intervenciones más complejas y costosas.

El hecho es que estamos observando el impacto de los resultados de las estrategias de salud. El mejoramiento de los niveles de vida y la ampliación del acceso a servicios integrales de salud abatieron las tasas de mortalidad general e infantil y las tasas de fecundidad en el país, lo que produjo un aumento de la esperanza de vida. Esto condujo, a su vez, a una participación relativamente creciente de los adultos mayores en la estructura poblacional.

Esta transición demográfi ca se ha acompañado de un cambio en las principales causas de muerte y enfermedad. Hoy los padecimientos como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y cerebro-vasculares, el cáncer y los accidentes dominan de manera creciente el perfi l de salud de la población nacional y, en mayor medida, el perfi l de salud de

El Plan Rector para el Desarrollo y Mejoramiento de la Infraestructura y los Servicios de Salud del ISSSTE tiene como propósito enfrentar una serie de retos acumulados que son propios de casi todos los seguros sociales existentes y que se relacionan con una disminución relativa de los trabajadores asalariados activos y un incremento concomitante de los trabajadores pensionados.

A estos retos se agregan, en el caso del Instituto, desafíos propios de carácter estructural que también se busca atender con este Plan Rector. Uno de estos problemas es el desequilibrio regional en materia de infraestructura en salud, que se expresa en la coexistencia de entidades federativas con un exceso de unidades de salud y camas censables, y estados con un número insufi ciente de estos mismos recursos.

En los años veinte del siglo pasado, en el Reino Unido se propuso organizar los servicios de salud siguiendo una estructura piramidal, con una amplia base constituida por centros de salud comunitarios y una cúspide en la que se ubicaban los llamados hospitales de enseñanza o de alta especialidad. Esta propuesta de estratifi cación de la infraestructura en salud fue eventualmente adoptada por dicho país y se extendió primero a todo el mundo desarrollado y después a los países en vías de desarrollo. Esta forma de organización partía del reconocimiento de que la mayor parte de los eventos de salud/enfermedad puede resolverse en unidades comunitarias de atención ambulatoria y por médicos y enfermeras generales. Un porcentaje pequeño de los casos requiere de atención que puede proporcionarse en lo que hoy se conoce como hospitales generales, que tradicionalmente cuentan con servicios de urgencias, gineco-obstetricia, pediatría, medicina interna y cirugía general. Finalmente, otro muy pequeño porcentaje de los casos requiere de atención de alta especialidad, que se ofrece en los llamados hospitales de tercer nivel o de alta especialidad.

A diferencia de lo que sucedió en la mayor parte de los sistemas de salud en el mundo, en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se privilegió desde

INTRODUCCIÓN

Page 5: Plan Rector.indd

5

la población derechohabiente del Instituto. Esto lo demuestra de manera muy clara la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2007 del Derechohabiente del ISSSTE (ENSADER 2007).

Los resultados de la ENSADER 2007 nos indican que el Instituto tendrá que enfrentar desde el primer nivel las enfermedades que históricamente han afectado a la población, dentro de las que destacan las diarreas y las enfermedades respiratorias agudas. Pero además deberá incorporar a la medicina familiar la atención de las enfermedades no transmisibles más comunes en la población, en particular la diabetes y los problemas cardiovasculares. El nuevo modelo de atención deberá considerar no sólo intervenciones curativas, sino también actividades de promoción de la salud, control de riesgos y detección temprana de enfermedades no transmisibles. Especial atención deberán recibir las actividades dirigidas a promover una nutrición saludable y una mayor actividad física. Esto, además de generar ahorros importantes, evitará sufrimientos a los individuos y sus familias, e incrementará su calidad de vida.

La medicina familiar en el ISSSTE también deberá dar respuesta a diversos problemas relacionados con los nuevos estilos de vida, como el estrés, la obesidad, las enfermedades mentales, las adicciones y la violencia, con un claro enfoque de género. En el caso del adulto mayor, el ISSSTE ha puesto en marcha un programa de envejecimiento saludable dirigido a atender no sólo los padecimientos más comunes de este grupo poblacional, sino también los problemas de limitación física, soledad y depresión, que incluye un componente de seguimiento del pensionista y jubilado.

Un empeño institucional que es importante destacar es un protocolo para el cuidado del enfermo terminal, que comprende actividades de capacitación de grupos profesionales multidisciplinarios y equipamiento para este fi n de diversas áreas de servicio.

El Plan Rector para el Desarrollo y Mejoramiento de la Infraestructura y los Servicios de Salud del ISSSTE incluye no sólo acciones de ampliación y equilibrio de la infraestructura; incorpora también acciones de modernización de proceso, como el control de la referencia y contrareferencia, incluyendo los traslados y la atención prehospitalaria, que se

efectuará mediante vehículos certifi cados y bajo el cuidado de paramédicos con entrenamiento especial; la introducción del expediente clínico electrónico; el censo en línea de recursos para la salud, y la automatización de los procedimientos de almacén y farmacia, entre otros.

La medicina de familia fortalecerá además su presencia en la comunidad y centros laborales para así contar con información de primera mano sobre las necesidades y expectativas de los derechohabientes. Diversos grupos de médicos y enfermeras ampliarán sus visitas a los trabajadores en sus sitios de trabajo. Estos equipos contarán con aparatos e insumos para la toma de muestras que generan resultados inmediatos. Este personal estará involucrado también en el seguimiento de problemas de obesidad, hipertensión, diabetes y sus complicaciones, y en la detección temprana del cáncer cérvico-uterino, mamario y de próstata.

Una línea de política recibirá especial atención: la vinculación permanente con el derechohabiente. Para ello se le dará una mayor difusión a la Carta de los Derechos de los Pacientes. El Instituto ya está explorando la posibilidad de que todo derechohabiente pueda acceder de la forma más simple y sin trámites engorrosos a cualquier servicio en cualquier lugar del país y opciones para hacer efectiva la portabilidad de sus derechos.

Se están estudiando asimismo nuevas formas de pago de servicios y ya se trabaja, dentro del concepto de “acuerdos de gestión”, en el diseño de un sistema de estímulos al buen desempeño para los trabajadores de todos los niveles. Estos estímulos estarán basados en indicadores de cobertura, desempeño técnico y calidad interpersonal. Además se fortalecerá la capacitación profesional y técnica del personal del ISSSTE, en coordinación con diversas instituciones de enseñanza. Destaca en este sentido un programa de capacitación gerencial al que podrán acceder los funcionarios que ocupan puestos directivos en la institución.

El Instituto también recoge en este Plan los compromisos sectoriales en materia de guías de práctica clínica, parámetros arquitectónicos para las unidades de atención, expediente clínico y evaluación de tecnologías.

Page 6: Plan Rector.indd

6

Por la amplitud y profundidad de las tareas comprendidas en este Plan, se puede afi rmar que estamos ante un cambio organizacional mayor y de gran trascendencia para nuestra institución. Las difi cultades son múltiples y de gran magnitud. Destacan dentro de ellas la insufi ciencia crónica de recursos y las resistencias al cambio debidas a intereses creados y actitudes profesionales arraigadas.

El Instituto cuenta a su favor con una sólida red de servicios a lo largo de toda la República, una amplia experiencia de trabajo acumulada, una gran capacidad de gestión y un cuerpo de médicos, enfermeras, técnicos, administradores y personal de apoyo claramente identifi cado con la misión de nuestra institución.

Estos trabajadores, por cierto, nos han manifestado sus ideas e inquietudes en diversos foros de discusión. Como podrá constatarse en las páginas de este documento, sus opiniones han sido tomadas en cuenta.

Se debe tener presente, como bien lo señala la buena planeación estratégica, que todo plan rector constituye una guía para la conducción de las acciones. Este Plan debe admitir ajustes producto de la experiencia adquirida en la operación de los servicios y programas, los avances tecnológicos y, sobre todo, los cambios en los retos que enfrenta una institución. Este Plan tiene este hecho presente y surge con la debida fl exibilidad para que en el futuro pueda ser objeto de mejoras y perfeccionamientos.

Page 7: Plan Rector.indd

7

1. Aspectos generales del ISSSTEEl ISSSTE es una institución de seguridad social que protege a los trabajadores del Estado y sus familias a través de cuatro seguros obligatorios: a) de salud, b) de riesgos de trabajo, c) de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y d) de invalidez y vida. Esta población representa alrededor del 10% de la población nacional.

Nuestra institución se creó el 1 de enero de 1960, cuando se publicó una ley que transformó la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro, encargada de los programas de pensiones de los empleados de gobierno, en el ISSSTE. Desde esa fecha ha crecido en infraestructura, recursos humanos y cobertura, hasta contar en la actualidad con una red nacional formada por mil 192 establecimientos o unidades prestadoras de servicios de salud con diferentes niveles de complejidad tecnológica y capacidad resolutiva.

Sus actividades en materia de salud incluyen acciones de promoción de la salud, control de riesgos, prevención de enfermedades, y diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. El ISSSTE ofrece además otras prestaciones que contribuyen al mejoramiento del nivel de salud, como las pensiones por vejez e incapacidad, que junto con los apoyos para la vivienda, estancias infantiles, alimentos y otras ayudas, garantizan un bienestar básico e infl uyen en la calidad de vida.

Diversos factores de carácter demográfi co y económico amenazaron en el pasado reciente con desestabilizar las fi nanzas del Instituto. Destacan dentro de ellas el incremento de la esperanza de vida, que junto con la disminución de la edad de jubilación, incrementaron el aumento del número de años de pensión y la tasa de dependencia. Esta situación se veía agravada por la forma de fi nanciamiento del ISSSTE, que era bipartita (contribuían sólo los

trabajadores y el gobierno federal en su carácter de empleador) y que limitaba el crecimiento de la afi liación. Esta situación ponía en riesgo no sólo el sistema de seguridad social, sino, por su magnitud, también las fi nanzas nacionales.

La crisis fi nanciera por la que atravesaba el ISSSTE obligó al gobierno federal a adoptar una serie de medidas de gran alcance contenidas en una nueva Ley para el Instituto que se aprobó el 31 de marzo del 2007. Destacan dentro de ellas las siguientes:- La asignación de recursos presupuestarios con

base en el cumplimiento de metas y objetivos de desempeño asociados a reconocimientos y estímulos para los trabajadores de las áreas prestadoras de servicios de salud.

- La portabilidad de los derechos de pensión, lo que implica el reconocimiento de la antigüedad de un trabajador que haya cotizado a cualquier institución de seguridad social.

- El establecimiento de un régimen de reservas estricto para así garantizar y fortalecer la operación de los servicios de salud.

- El establecimiento de una cuota social por parte del gobierno federal de carácter solidario.

- La separación orgánica del fi nanciamiento y la prestación de servicios de salud.

- La optimización del uso de los recursos y su monitoreo mediante la implantación de actividades de evaluación fi nanciera.En el marco de los cambios legales y fi nancieros que

ha generado la Ley, en este documento se hace una revisión de la situación demográfi ca y epidemiológica por la que atraviesa la población del ISSSTE, así como de la situación por la que atraviesa su infraestructura y los recursos para la salud en general, con el fi n de crear condiciones más favorables para la protección de los derechohabientes.

CAPÍTULO I:ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Page 8: Plan Rector.indd

8

Este proceso de envejecimiento es más marcado que en la población nacional. En el nivel nacional 19.8% de la población está en el rango de 45 a 64 años de edad, mientras que en el ISSSTE ese grupo concentra 15% de la población total (Cuadro III). Esta diferencia se acrecienta cuando se compara la población de 65 años y más; a nivel nacional concentra 5.2% del total y en el ISSSTE al 10%.

2. Diagnóstico demográfi co

Población cubierta por el ISSSTEEl ISSSTE cubre a 10 millones 980 mil 931 derechohabientes que representan 10.38% de la población nacional. Sin embargo, no todos los derechohabientes hacen uso de los servicios de nuestra institución. De acuerdo con la ENSADER 2007, 52% de los derechohabientes nunca o casi nunca utilizan los servicios que ofrece el ISSSTE cuando los necesita. Este fenómeno es común en las instituciones de seguridad social y se debe al hecho de que pueden recurrir a otras alternativas de atención, como otras instituciones de seguridad social, los servicios estatales de la Secretaria de Salud o la medicina privada, en este último caso haciendo uso de pagos de bolsillo o de los seguros de gastos médicos mayores.

La población asegurada incluye a los trabajadores activos, a los trabajadores pensionados y a sus respectivas familias. La distribución porcentual de estos tres grupos se presenta en el cuadro I. Como puede observarse en dicho cuadro, la relación de dependencia es de 1.4 por trabajador activo. La mayor parte de la población cubierta se concentra en los grupos de 5 a 14 de años y de 15 a 44 años, pero el porcentaje de adultos mayores ya alcanzó 10% y se está incrementando (Cuadro II).

Cuadro IDistribución de la población cubierta por el ISSSTE, 2007

La población cubierta por el ISSSTE sigue creciendo. Entre 2006 y 2007 presentó un incremento de 1.7%, para alcanzar la cifra de 10 millones 980 mil 931 derechohabientes. Como puede observarse en el Cuadro II, en esta población hay un predominio de las mujeres. La pirámide poblacional del Instituto, además, corresponde a la de una población envejecida.

Fuente: Anuario Estadístico, ISSSTE 2007

Total % % % %10,980,931 100 71.8 5.6 22.7

Población Amparada

Familiares Pensionistas Trabajadores

Grupos de Edad

Hombres %

Mujeres%

Total%

< 1 año 2.6 1.9 2.21 – 4 10.7 8.1 9.3

5 – 14 26.8 20.9 23.515 – 44 34.6 44.3 40.045 – 64 14.7 15.3 15.065 y + 10.7 9.5 10.0Totales 44.7 55.3 100.0

Cuadro IIPoblación cubierta por el ISSSTE por grupo de edad y sexo, 2007

Fuente: Anuario Estadístico, ISSSTE 2007

Figura 1. Distribución por edad y sexo de la población derechohabiente del ISSSTE, 2007Fuente: Anuario Estadístico, ISSSTE 2007

65 y +

Page 9: Plan Rector.indd

9

Como se muestra en el cuadro IV, la mayor parte de los derechohabientes del ISSSTE vive en áreas urbanas por lo que sus viviendas cuentan con todos los servicios básicos.

El nivel de escolaridad es otra variable que distingue a la población derechohabiente del ISSSTE. De acuerdo con la ENSADER 2007, sólo 13.8% de esta población tiene una escolaridad menor a la secundaria (Cuadro V).

Esto quiere decir que 87 de cada 100 trabajadores del ISSSTE tienen preparatoria o una escolaridad mayor

y seis de cada 100 tienen estudios de postgrado. Esta situación representa una enorme oportunidad para los programas de promoción de la salud y control de riesgos.

Las otras características demográfi cas de la población afiliada al ISSSTE son similares a las de la población general.

Distribución geográfi ca de la población cubierta por el ISSSTEMás de tres millones de derechohabientes (24.6% del total de afi liados) residen en la capital del país y casi un millón (12.2%) en el Estado de México. Las entidades que registran más de 300,000 derechohabientes son Guanajuato, Guerrero, México, Jalisco, Tabasco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Tamaulipas. Las entidades con menor volumen de derechohabientes son Aguascalientes, Colima, Baja California Sur, Campeche y Zacatecas. Algunas de estas entidades cuentan con poblaciones menores a 100,000 derechohabientes, lo que plantea retos en materia de oferta de servicios de salud. Como

Cuadro IIIDistribución por edad de las poblacionesnacional y cubierta por el ISSSTE 2007

Fuente: CONAPO 2007 e ISSSTE 2007

< 1 año 1,951,044 1.8 241,524 2.2 0,41 – 4 8,019,071 7.6 1,017,524 9.3 1.7

5 – 14 21,976,826 20.8 2,581,948 23.5 2.715 – 44 52,181,106 49.3 4,388,887 40.0 -9.345 – 64 15,979,197 15.1 1,651,524 15.0 0.165 y + 5,683,481 5.4 1,099,524 10.0 4.6Total 105,790,725 100.0 10,980,931 100.0

Grupos de Edad

México 2006 ISSSTE 2007 DiferenciaNo. % No. % %

Serviciosdisponibles

Trabajador activo

Pensionado Total

Agua entubada al interior de la vivienda

99.0 99.0 99.0

Energía eléctrica 100.0 99.7 99.9Baño o letrinaexclusivo para el hogar

99.4 99.9 99.5

Paredes de cemento ladrillo, piedra omadera

95.6 91.8 94.8

Pisos recubiertos (mosaico, maderau otro)

74.3 74.2 74.3

Techos de losa o concreto

95.5 94.7 95.3

Cuadro IVDisponibilidad de servicios en viviendas de losderechohabientes del ISSSTE, 2007

Fuente: ENSADER 2007

EscolaridadTrabajador

activoPensionado

Total (%)

Ninguna 0.2 0.8 0.3Preescolar o primaria

5.1 20.2 8.1

Secundaria 8.5 12.9 9.4Preparatoria/vocacional / bachillerato técnico/normal básica/ carrera técnica después de secundaria

32.5 23.7 30.7

Licenciatura / normal superior/ carrera técnica o comercial (después depreparatoria)

46.6 39.7 45.2

Postgrado 7.1 2.7 6.2

Cuadro VNivel de escolaridad de los derechohabientes del ISSSTE, 2007

Fuente: ENSADER 2007 e ISSSTE 2007

Page 10: Plan Rector.indd

10

porcentaje de la población total, el Distrito Federal, Baja California Sur y Durango presentan cifras superiores al 20% (Cuadro VI y Figura 2).

En conclusión, la población derechohabiente del ISSSTE es en su mayoría urbana; está distribuida por todo el territorio nacional, aunque fuertemente concentrada en la zona metropolitana de la ciudad de

México; cuenta con una escolaridad muy superior a la media nacional, y está pasando por un franco proceso de envejecimiento.

3. Diagnóstico epidemiológicoLa transición demográfi ca por la que atraviesa la población del ISSSTE está asociada a una transición epidemiológica caracterizada por un predominio creciente de las enfermedades no transmisibles, dentro de las que destacan la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, los padecimientos cerebro-vasculares y el cáncer. Se trata de una transición muy similar a la que presenta el país en su conjunto.

Morbilidad El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica da seguimiento a 93 padecimientos en el territorio nacional. En el ISSSTE dicho registro muestra, a partir de 2001, una tendencia a la baja en los casos de enfermedad (Cuadro VII), que es particularmente notable entre 2005 y 2006. Este descenso se debe principalmente a una disminución de las infecciones respiratorias agudas (Cuadro VIII).

Fuente: SIPE-AVC y CONAPOFigura 2. Población derechohabiente como porcentaje de la población total por entidad federativa en 2007.

Entidad

% población respecto al total de derechohabientes

del ISSSTE

% derechohabientes

respecto de lapoblación estatal

Aguascalientes 1.20 12.05Baja California 1.43 5.48

Baja California Sur 1.06 22.60Campeche 0.74 10.80Coahuila 2.99 13.31Colima 0.56 11.04Chiapas 2.52 6.52

Chihuahua 2.02 6.94Durango 2.83 21.03

Guanajuato 3.64 8.34Guerrero 4.67 16.97Hidalgo 2.36 11.24Jalisco 2.96 4.90

Estado de México 10.20 8.08Michoacán 3.56 10.19

Morelos 1.93 13.39Nuevo León 1.79 4.72

Nayarit 1.55 18.34Oaxaca 3.31 10.64Puebla 2.66 5.50

Querétaro 1.07 7.36Quintana Roo 1.23 11.54

San Luis Potosí 2.07 9.63Sinaloa 3.14 13.59Sonora 1.79 8.30Tabasco 1.33 7.48

Tamaulipas 3.23 11.87Tlaxcala 0.98 10.19Veracruz 4.10 6.48Yucatán 1.27 7.77

Zacatecas 1.23 10.20Distrito Federal 24.61 31.90

Total 10'980,931.00 105'790,725.00

Cuadro VIDistribución de derechohabientes del ISSSTE 2007

Fuente: Anuario Estadístico, ISSSTE 2007

Page 11: Plan Rector.indd

11

Enfermedades transmisibles. Aunque han disminuido (Cuadro IX), las enfermedades transmisibles son las que generan la mayor demanda de atención en las unidades médicas del Instituto. En 2007, concentraron 88% de los casos notifi cados y 13 de ellas se ubicaron dentro de las primeras 20 causas de notifi cación. La disminución se debe sobre todo al descenso en las infecciones respiratorias agudas, que en parte es producto de la mayor cobertura de las vacunas antineumocócica y antiinfl uenza. Mientras que el incremento es causado principalmente por infecciones de vías urinarias.

Como se observa en el Cuadro VIII, 10 de las primeras 15 causas notifi cadas son enfermedades transmisibles. Sin embargo, algunas no transmisibles, como la gastritis, la duodenitis y las úlceras pasaron a ocupar un lugar prominente. La disminución de los casos notifi cados de diabetes mellitus tipo II e hipertensión posiblemente se debe a que los derechohabientes acuden a otras instituciones, a la mejora en los registros y a la disminución de la incidencia en la población derechohabiente, debido a que se incrementa la población de mayores de 60 años de edad y ya están como prevalentes. En términos generales, los casos notifi cados de transmisibles disminuyeron 15% entre 2000 y 2007, mientras que los casos nuevos de no transmisibles se incrementaron 20% en ese mismo periodo (Figura 3).

Cuadro VIIRegistro de casos nuevos en el ISSSTE, 2000-2007

*Tasa por 100,000 derechohabientesFuente: Anuarios Estadísticos del ISSSTE, 2000-2007

Año Casos Tasa *2000 4,341,205 46,168.32001 4,437,215 47,184.42002 4,391,340 46,701.52003 4,183,212 44,488.12004 3,931,508 37,477.12005 4,089,823 38,419.52006 3,737,029 35,227.72007 3,404,788 31,006.3

Padecimiento 2000

Casos** Tasa*Padecimiento 2007

Casos** Tasa*

Infecciones respiratorias agudas

2,852,700 30,338.2InfeccionesRespiratoriasagudas

2,314,374 21,431.5

Infecciones intestinales por otros organismos

482,721 5,133.7

Infeccionesintestinalespor otrosorganismos

454,856 4,212.0

Infecciones de vías urinarias

193,331 2,056.1Infecciones de vías urinarias

306,604 2,839.2

Amebiasis intestinal

119,287 1,268.6Gastritis,duodenitis y úlcera

182,147 1,686.7

Gastritis, duodenitis y úlcera

102,700 1,092.2Otitis media aguda

78,979 731.36

Hipertensión arterial

96,320 1,024.4Hipertensión arterial

75,115 695.6

Otitis media aguda

90,003 957.2Diabetesmellitus tipo II

53,012 490.9

Diabetes mellitus tipo II

64,950 690.7Amebiasisintestinal

49,731 460.52

Ascariasis 36,207 385.1 Conjuntivitis 49,361 457.1

Conjuntivitis mucopurulenta

29,435 313.0Gingivitis yenfermedadperiodontal

45,145 418.05

Asma 26,539 282.2 Asma 34,729 321.6Varicela 25,770 274.1 Varicela 25,529 236.4Anginaestreptocócica

22,272 236.9Otrashelmintiasis

17,972 166.4

Otrasinfecciones intestinales debidas a protozoarios

21,632 230.1

Otrasinfecciones intestinales debidas a protozoario

17,809 164.9

Otrashelmintiasis

19,383 206.1 Ascariasis 14,713 136.2

Otras causas 157,955 1,569.2 Otras causas 131,562 1,198.0Total 4,341,205 46,168.3 Total 3,836,925 35,530.5

Cuadro VIII15 primeras causas de enfermedad en el ISSSTE, 2000-2007

*Tasa por 100,000 derechohabientes.**Son casos nuevos de los usuarios de los servicios, no del total de la población amparadaFuente: SUIVE-I-2000 y 2007, Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades, ISSSTE

Fuente: Anuarios Estadísticos, ISSSTE Figura 3. Evolución de las enfermedades transmisibles y no transmisibles en el ISSSTE, 2000-2007

100%

Page 12: Plan Rector.indd

12

Enfermedades no transmisibles. La demanda de atención por este grupo de enfermedades es mucho menor a la demanda de atención por enfermedades transmisibles, y aunque hubo aumento importante en el número de casos notifi cados de estas enfermedades en el período 2000-2007, en el último año disminuyó, como puede observarse en el cuadro X. La gastritis es la primera causa de notifi cación entre las enfermedades no trasmisibles, con cerca de 80 mil casos nuevos atendidos en 2007 con respecto a 2000. Le siguen, en ese orden, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus

Diabetes mellitus. Si bien el número de casos nuevos de diabetes mellitus tipo II ha mostrado un ligero descenso a partir de 2001, sigue estando por arriba de 50 mil al año, como se muestra en la fi gura 4.

Cabe destacar la importancia que representa la acumulación de casos nuevos que se suman a la prevalencia de este padecimiento. De acuerdo con la ENSADER 2007, la prevalencia de diabetes en la población adulta derechohabiente del ISSSTE es de 10.5%, superior en 2.5 porcentuales a la prevalencianacional. Esto obliga a redoblar esfuerzos, sobre todo en materia de prevención, ya que esta enfermedad se asocia a complicaciones que afectan de manera muy importante la calidad y esperanza de vida e impacta de manera muy signifi cativa las fi nanzas de la institución. Destacan dentro de estas complicaciones la insufi ciencia vascular en miembros inferiores, las retinopatías y la insufi ciencia renal.

Enfermedad hipertensiva. La hipertensión arterial ha mostrado una tendencia consistente al descenso desde 1999. Sin embargo, se siguen registrando en el ISSSTE más de 80 mil casos nuevos de esta enfermedad por año. En la ENSADER 2007 se identifi có una prevalencia en adultos de 38.1%, superior en casi siete puntos porcentuales a la prevalencia nacional, que es de 30.8%.

*Tasa por 100,000 derechohabientes**Porcentaje respecto a las notifi caciones de casos nuevos de enfermedadFuente: Informe de Casos Nuevos de Enfermedad, SUAVE, DGE, Secretaría de Salud ISSSTE

Cuadro IXCasos nuevos de enfermedades transmisibles en el ISSSTE, 2000-2007

Año Casos Tasa* Porcentaje**2000 3,980,675 42,334.14 91.62001 4,037,470 42,938.15 90.92002 3,989,991 38,977.9 90.82003 3,754,283 36,675.40 89.72004 3,490,741 33,719.41 88.12005 3,636,573 34,757.49 88.92006 3,294,270 31,052.62 88.12007 3,404,788 31,006.36 88.4

*Tasa por 100,000 derechohabientes** Porcentaje respecto al total de notifi caciones de casos nuevos de enfermedad Fuente: Anuarios Estadísticos, ISSSTE

Cuadro XCasos nuevos de enfermedades no transmisibles en el ISSSTE, 2000-2007

Año Casos Tasa* Porcentaje**2000 360,530 3,834.21 8.42001 399,745 4,251.25 9.02002 401,349 3,920.76 9.12003 428,929 4,190.18 10.22004 440,767 4,257.66 11.12005 453,250 4,332.05 11.02006 442,902 4,175.09 11.82007 448,043 4,080.19 11.6

Casos por 100,000 derechohabientesFuente: Anuarios de Información Epidemiológica, ISSSTEFigura 4. Evolución de los casos de diabetes mellitus en la población del ISSSTE, 2000-2007

Año Casos Tasa* Porcentaje**

2000 3,980,675 42,334.14 91.6 2001 4,037,470 42,938.15 90.9 2002 3,989,991 38,977.9 90.8 2003 3,754,283 36,675.40 89.7 2004 3,490,741 33,719.41 88.1 2005 3,636,573 34,757.49 88.9 2006 3,294,270 31,052.62 88.1 2007 3,404,788 31,006.36 88.4

12

*Tasa por 100,000 derechohabientes **Porcentaje respecto a las notificaciones de casos nue-

vos de enfermedad Fuente: Informe de Casos Nuevos de Enfermedad,

SUAVE, DGE, Secretaría de Salud ISSSTE

Cuadro IX Casos nuevos de enfermedades transmisibles

en el ISSSTE, 2000-2007

Enfermedades no transmisibles. La demanda de atención por este grupo de enfermedades es mucho menor a la demanda de atención por enfermedades transmisibles, y aunque hubo aumento importante en el número de casos notificados de estas enfer-medades en el período 2000-2007, en el último año disminuyó, como puede observarse en el cuadro X. La gastritis es la primera causa de notificación entre las enfermedades no trasmisibles, con cerca de 80 mil casos nuevos atendidos en 2007 con respecto a 2000. Le siguen, en ese orden, la hipertensión arte-rial y la diabetes mellitus.

*Tasa por 100,000 derechohabientes ** Porcentaje respecto al total de notificaciones de casos nue-vos de enfermedad Fuente: Anuarios Estadísticos del ISSSTE Diabetes mellitus. Si bien el número de casos nue-vos de diabetes mellitus tipo II ha mostrado un li-gero descenso a partir de 2001, sigue estando por arriba de 50,000 al año, como se muestra en la

Cuadro X Casos nuevos de enfermedades no transmisibles

en el ISSSTE, 2000-2007

Año Casos Tasa* Porcentaje** 2000 360,530 3,834.21 8.4 2001 399,745 4,251.25 9.0 2002 401,349 3,920.76 9.1 2003 428,929 4,190.18 10.2 2004 440,767 4,257.66 11.1 2005 453,250 4,332.05 11.0 2006 442,902 4,175.09 11.8 2007 448,043 4,080.19 11.6

Casos por 100,000 derechohabientes Fuente: Anuarios de Información Epidemiológica, ISSSTE

Figura 4. Evolución de los casos de diabetes mellitus

en la población del ISSSTE, 2000-2007

70,00060,00050,00040,00030,00020,00010,000

0

Page 13: Plan Rector.indd

13

Egresos hospitalariosEn México los casos de enfermedades que requieren de hospitalización para su control y tratamiento muestran un incremento anual sostenido de 2% al año desde 2000. En la actualidad se registran 32.2 egresos hospitalarios al año por mil derechohabientes. En el ISSSTE, de 2000 a 2007, se registraron en promedio 343 mil egresos hospitalarios por año. Entre 2001 y 2004 se presentó un descenso en el número de egresos, pero a partir de 2005 se empezaron a registrar de nuevo incrementos (Cuadro XI).

En el comparativo de las tendencias en los egresos hospitalarios en diversas instituciones se observa un incremento sostenido nacional, entre 2001 y 2006 (Cuadro XII). En este último año se registraron más de 500 mil egresos que en el año 2001. Los egresos en las instituciones que atienden a la población no asegurada muestran una tendencia similar a la nacional, aunque más marcada, mientras que en las instituciones de seguridad social la tendencia es oscilatoria, con discretas alzas y bajas, con excepción de SEDENA y PEMEX, que muestran una tendencia al alza.

Fuente: Anuarios de Información Epidemiológica, ISSSTEFigura 5. Evolución de los casos de hipertensión arterial en la población del ISSSTE, 2000-2007

13

Cabe destacar la importancia que representa la acumulación de casos nuevos que se suman a la prevalencia de este padecimiento. De acuerdo con la ENSADER 2007, la prevalencia de diabetes en la po-blación adulta derechohabiente del ISSSTE es de 10.5%, superior en 2.5 porcentuales a la prevalencia nacional. Esto obliga a redoblar esfuerzos, sobre todo en materia de prevención, ya que esta enfermedad se asocia a complicaciones que afectan de manera muy importante la calidad y esperanza de vida e impacta de manera muy significativa las finanzas de la institución. Destacan dentro de estas complicaciones la insuficien-cia vascular en miembros inferiores, las retinopatías y la insuficiencia renal. Enfermedad hipertensiva. La hipertensión arterial ha mostrado una tendencia consistente al descenso desde 1999. Sin embargo, se siguen registrando en el ISSS-TE más de 80,000 casos nuevos de esta enfermedad por año. En la ENSADER 2007 se identificó una preva-lencia en adultos de 38.1%, superior en casi siete pun-tos porcentuales a la prevalencia nacional, que es de 30.8%.

0

5 0, 0

0 0

100 ,

0 00

150 ,

0 00

2 0 0 02 0 0 12 0 0 22 0 0 32 0 0 42 0 0 52 0 0 6

Fuente: Anuarios de Información Epidemiológica, ISSSTE Figura 5. Evolución de los casos de hipertensión arterial en la población del ISSSTE, 2000-2007

Egresos hospitalarios

En México los casos de enfermedades que re-quieren de hospitalización para su control y trata-miento muestran un incremento anual sostenido de 2% al año desde 2000. En la actualidad se registran 32.2 egresos hospitalarios al año por 1000 derechohabientes. En el ISSSTE, de 2000 a 2007, se registraron en promedio 343 mil egre-sos hospitalarios por año. Entre 2001 y 2004 se presentó un descenso en el número de egresos, pero a partir de 2005 se empezaron a registrar de nuevo incrementos (Cuadro XI).

Cuadro XI Egresos hospitalarios en el ISSSTE,

2000-2007

Año Egresos

2000 341,279 2001 342,016 2002 337,008 2003 332,083 2004 333,210

2005 341,299

2006 348,641 2007 364,714

Fuente: Anuarios Estadísticos, ISSSTE En el comparativo de las tendencias en

los egresos hospitalarios en diversas institucio-nes se observa un incremento sostenido nacio-nal, entre 2001 y 2006 (Cuadro XII). En este últi-mo año se registraron más de 500,000 egresos que en el año 2001. Los egresos en las institu-ciones que atienden a la población no asegurada muestran una tendencia similar a la nacional, aunque más marcada, mientras que en las insti-tuciones de seguridad social la tendencia es os-cilatoria, con discretas alzas y bajas, con excep-ción de SEDENA y PEMEX, que muestran una tendencia al alza.

020,00040,00060,00080,000

100,000120,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Anuarios Estadísticos, ISSSTE

Cuadro XIEgresos hospitalarios en el ISSSTE, 2000-2007

Año Egresos2000 341,2792001 342,0162002 337,0082003 332,0832004 333,2102005 341,2992006 348,6412007 364,714

Cuadro XIIEgresos hospitalarios por institución, México 2001-2006

Fuente: SINAIS, Secretaría de Salud

Institución 2001 2002 2003 2004 2005 2006Nacional 4,127,060 4,228,621 4,353,429 4,416,313 4,539,477 4,658,305Población

no asegurada1,710,579 1,846,303 1,920,395 2,002,287 2,192,832 2,313,244

Secretaría de Salud

1,490,778 1,635,301 1,707,909 1,795,795 1,980,961 2,099,946

IMSSOportunidades

219,801 211,002 212,486 206,492 211,871 213,298

Población asegurada

2,416,481 2,382,318 2,433,034 2,414,026 2,346,645 2,345,061

IMSS 1,926,511 1,948,624 1,942,509 1,916,128 1,923,695 1,906,461ISSSTE 342,016 337,008 332,083 333,210 341,299 348,641PEMEX 60,660 nd 58,350 69,244 69,575 72,953SEDENA 73,117 85,780 85,674 86,109 nd ndSEMAR 14,177 10,906 15,217 13,770 12,076 17,006

Page 14: Plan Rector.indd

14

Entre 2006 y 2007 los egresos hospitalarios en el ISSSTE se incrementaron 15%, a expensas sobre todo de enfermedades crónico degenerativas (Cuadro XIII). Las causas de egreso que tuvieron mayor incremento fueron la diabetes (10%) y la insufi ciencia renal (7%). Las causas obstétricas y ginecológicas siguen concentrando el mayor número de egresos, pero las enfermedades no transmisibles muestran

una importancia creciente. Las enfermedades del corazón, por ejemplo, constituyen la tercera causa más frecuente de egreso, seguidas por las colelitiasis y las colecistitis, diabetes y por los tumores malignos. La diabetes mellitus ocupa el quinto lugar, con un impacto muy importante en la ocupación de los servicios de medicina interna, con una estancia promedio por caso de 6.8 días.

Cuadro XIIIDiez primeras causas de egreso hospitalario en el ISSSTE, 2006-2007

Causas 2006 Egresos % Causas 2007 Egresos %

1

Causasobstétricas

directas (excepto aborto)

36,683 10.52Causas obstétricas directas (excepto

aborto)36,400 9.98

2

Traumatismos, envenenamiento y algunas otras

consecuencias de causa externa

22,715 6.52

Traumatismos, envenenamiento y algunas otras

consecuencias de causa externa

24,695 6.77

Fracturas 12,365 Fracturas 12,975

3Enfermedades

del corazón16,767 4.81

Enfermedades del corazón

17,089 4.81

Enfermedades isquémicas del

corazón7,091

Enfermedades isquémicas del

corazón7,134 2,345,061

4Colelitiasis y colecistitis

15,076 4.32Colelitiasis y colecistitis

16,165 4.43

5Tumores malignos

15,044 4.32 Diabetes mellitus 15,816 4.34

6Parto únicoespontáneo

14,344 4.11 Tumores malignos 14,997 4.11

7 Diabetes mellitus 14,316 4.11 Insufi ciencia renal 14,371 3.94

8Insufi ciencia

renal13,024 3.74

Parto únicoespontáneo

14,076 3.86

9Hernia de la

cavidadabdominal

10,673 3.06Hernia de la cavidad abdominal

11,227 3.08

10Enfermedades

infecciosasintestinales

7,385 2.12Enfermedades

infecciosasintestinales

8,344 2.29

Otras 182,614 52.37 Otras 191,534 52.52Total 348,641 100.00 Total 364,714 100.00

Fuente: Anuarios Estadísticos, ISSSTE

Page 15: Plan Rector.indd

15

Un dato que refl eja la importancia que está adquiriendo el envejecimiento de la población derechohabiente es que en 2006 casi una cuarta parte de los egresos se presentaron en el grupo de 65 años y más, y 78.34% de estos egresos estuvieron asociados a enfermedades no transmisibles.

MortalidadLa mortalidad en el ISSSTE sólo se registra en el ámbito hospitalario. A nivel nacional se observa discreto incremento en el número absoluto de defunciones entre 2000 y 2006 (en promedio, 115,000 muertes anuales) (Figura 6). En el ISSSTE se observa un incremento menor en el número absoluto de muertes. En ese periodo se registraron en promedio, en el Instituto, alrededor de 10 mil defunciones hospitalarias anuales.

En México, en 2006, las enfermedades no transmisibles concentraron 73% del total de muertes registradas. En el ISSSTE, ese mismo año, representaron 75% de las muertes (Cuadro XV). Las enfermedades cardiovasculares ocuparon el primer sitio como causa de defunción en nuestra institución, seguidas por las complicaciones de la diabetes y los tumores malignos.

Cuadro XIVEgresos hospitalarios por causa y grupos de edad en el ISSSTE, 2006

Fuente: SINAIS, SSA

Totalgeneral

348,641 3,032 12,985 22,000 132,034 94,093 84,497

Enfermedadestransmisibles,

maternas, perinatales y nutricionales

90,387 3,032 5,998 5,344 64,991 4,650 6,372

Enfermedades no

transmisibles214,133 0 5,054 12,259 53,919 76,706 66,195

Causas externas de morbilidad y mortalidad

22,715 0 904 2,700 6,952 5,907 6,252

Causas mal defi nidas

7,876 0 414 1,066 1,913 2,075 2,408

Otras causas de contacto

con losserviciosde salud

13,530 0 615 631 4,259 4,755 3,270

Grupos de causas

TotalGrupos de edad

< 1 año 1 a 4 años 5 a 14 años 15 a 44 años 45 a 64 años 65 y más años

Figura 6. Evolución del número de muertes hospitalarias en el país y en el ISSSTE, 2000-2007

15

Cuadro XIV Egresos hospitalarios por causa y grupos de

edad en el ISSSTE, 2006

Grupos de causas Total

Grupos de edad

< 1 año

1 a 4 años

5 a 14 años

15 a 44

años

45 a 64

años

65 y más años

Total general 348,641 3,032 12,985 22,000 132,034 94,093 84,497

Enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales

90,387 3,032 5,998 5,344 64,991 4,650 6,372

Enfermedades no transmisibles 214,133 0 5,054 12,259 53,919 76,706 66,195

Causas externas de morbilidad y mortalidad

22,715 0 904 2,700 6,952 5,907 6,252

Causas mal definidas 7,876 0 414 1,066 1,913 2,075 2,408

Otras causas de contacto con los Servicios de salud

13,530 0 615 631 4,259 4,755 3,270

Fuente: SINAIS, SSA

Mortalidad

La mortalidad en el ISSSTE sólo se registra en el ámbito hospitalario. A nivel nacional se observa discreto incremento en el número absoluto de defunciones entre 2000 y 2006 (en promedio, 115,000 muertes anuales) (Figura 6). En el ISSS-TE se observa un incremento menor en el núme-ro absoluto de muertes. En ese periodo se regis-traron en promedio, en el Instituto, alrededor de 10 mil defunciones hospitalarias anuales.

0

50000

100000

150000

20002001200220032004200520062007

NacionalISSSTE

Figura 6. Evolución del número de muertes hospitalarias en el país y en el ISSSTE, 2000-2007

En México, en 2006, las enfermedades no transmisibles concentraron 73% del total de muertes registradas. En el ISSSTE, ese mismo año, representaron 75% de las muertes (Cuadro XV). Las enfermedades cardiovasculares ocupa-ron el primer sitio como causa de defunción en nuestra institución, seguidas por las complicacio-nes de la diabetes y los tumores malignos.

Cuadro XV Principales causas de muerte hospitalaria en las

instituciones públicas, México 2006

Grupos de causas Total Secretaría

de Salud

Población asegurada

Subtotal IMSS ISSSTE

Total general 120,522 45,242 75,280 62,518 10,890

Enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales

24,940 13,816 11,124 8,723 2,088

% 20.7 30.5 15.2 14.6 18.1

Enfermedades no transmisibles 88,024 27,709 60,315 51,014 8,124

% 73 61.2 80.1 81.6 74.6

Causas externas de morbilidad y mortalidad

5,138 2,979 2,159 2,121 32

% 4.3 6.6 2.9 3.4 0.3

Causas mal definidas 2,420 738 1,682 660 646

% 2 1.6 2.2 1.1 5.9

Fuente: SINAIS, Secretaría de Salud

Por lo que se refiere a la mortalidad por gru-pos de edad en 2006, en el ISSSTE el grupo que con-centra el mayor número de muertes es el de 65 años y más, con 66% de los decesos (7,180 muertes). A ni-vel nacional el porcentaje correspondiente es 46%, lo cual refleja tanto el mayor envejecimiento relativo de la población derechohabiente del ISSSTE como el menor riesgo que presenta nuestra población de morir en edades tempranas. 150,000

100,000

50,000

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Page 16: Plan Rector.indd

16Por lo que se refi ere a la mortalidad por grupos de

edad en 2006, (Cuadro XVI) en el ISSSTE el grupo que concentra el mayor número de muertes es el de 65 años y más, con 66% de los decesos (7 mil 180 muertes). A nivel nacional el porcentaje correspondiente es

46%, lo cual refl eja tanto el mayor envejecimiento relativo de la población derechohabiente del ISSSTE como el menor riesgo que presenta nuestra población de morir en edades tempranas.

Transición epidemiológicaUna vez descritas y analizadas las estadísticas de morbilidad y mortalidad hospitalaria en el ISSSTE se puede concluir lo siguiente: - Aunque las enfermedades transmisibles están

disminuyendo, siguen concentrando un porcentaje muy importante de la demanda de atención.

- Las causas de las diarreas y las parasitosis gastrointestinales, en particular, requieren de una mayor atención por parte de nuestro sistema institucional de salud.

- Las enfermedades no transmisibles ya constituyen la principal causa de egreso hospitalario y la principal causa de muerte entre la población afi liada al ISSSTE.

- Destacan dentro de las causas de egreso y muerte las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y los tumores malignos.

- El costo de la atención de las enfermedades no transmisibles es muy alto debido a su carácter crónico y al alto contenido tecnológico que requiere su diagnóstico y tratamiento.

Cuadro XVPrincipales causas de muerte hospitalaria en las instituciones públicas, México 2006

Fuente: SINAIS, Secretaría de Salud

Total general 120,522 45,242 75,280 62,518 10,890Enfermedades transmisibles,

maternas,perinatales y nutricionales

24,940 13,816 11,124 8,723 2,088

% 20.7 30.5 15.2 14.6 18.1Enfermedades

no transmisibles

88,024 27,709 60,315 51,014 8,124

% 73 61.2 80.1 81.6 74.6Causas

externas de morbilidad y mortalidad

5,138 2,979 2,159 2,121 32

% 4.3 6.6 2.9 3.4 0.3Causas maldefi nidas

2,420 738 1,682 660 646

% 2 1.6 2.2 1.1 5.9

Grupos de causas

TotalSecretaría de Salud

Población aseguradaSubtotal IMSS ISSSTE

Cuadro XVIMortalidad por causas y grupo de edad ISSSTE, 2006

Fuente: SINAIS, Secretaría de Salud

Totalgeneral

10,890 97 95 110 647 2,761 7,180

Enfermedadestransmisibles,

maternas, perinatales y nutricionales

2,088 97 50 47 178 387 1 329

Enfermedades no

transmisibles8,124 0 40 55 417 2,183 5,429

Causas externas de morbilidad y mortalidad

32 0 0 1 4 7 20

Causas mal defi nidas

646 0 5 7 42 124 402

Noespecifi cadas

0 0 0 0 0 0 0

Grupos de causas

TotalGrupos de edad

< 1 año 1 a 4 años 5 a 14 años 15 a 44 años 45 a 64 años 65 y más años

Page 17: Plan Rector.indd

17

- Para poder atender de manera efectiva y efi ciente los retos que plantea la transición epidemiológica por la que atraviesa la población derechohabiente del ISSSTE es necesario, además de fortalecer los servicios curativos, promover conductas saludables y combatir los riesgos relacionados con las principales causas de enfermedad y muerte en nuestra institución. Destacan dentro de ellos el alto consumo de grasas, el bajo consumo de fi bras, el consumo de tabaco, el alto consumo de alcohol y la falta de actividad física.

Impacto institucional Los perfi les demográfi co y epidemiológico de la población derechohabiente del ISSSTE son producto de un largo proceso de mejora en las condiciones de vida y de acceso a servicios de salud. El incremento en la esperanza de vida asociado a esta mejora y la creciente exposición a riesgos relacionados con estilos de vida poco saludables han generado enormes presiones sobre el sistema institucional de salud, que ahora debe enfrentar padecimientos que requieren de tratamientos crónicos y muy costosos. Por estas razones, el ISSSTE:- Deberá prever que su infraestructura médica, su

infraestructura tecnológica y sus recursos humanos sean los apropiados para atender las patologías propias del envejecimiento de la población, ya que se estima que en el año 2030 más del 30% de la población derechohabiente tendrá más de 60 años;

- Deberá fortalecer las estrategias y programas de promoción de la salud, de control de riesgos, prevención de enfermedades y tratamiento temprano de los padecimientos;

- Deberá tomar en consideración en el diseño de estas estrategias y programas, las patologías emergentes relacionadas con los nuevos estilos de vida, como las enfermedades mentales y las adicciones;

- Deberá incorporar a su modelo de atención acciones que garanticen un contacto estrecho con el paciente crónico, faciliten el apego a los tratamientos prescritos, promuevan la adopción de hábitos de vida saludables y permitan la atención oportuna de eventos no previstos;

- Deberá hacer más efi cientes sus procedimientos

administrativos y clínicos, incorporando los avances en materia de toma de muestras, atención prehospitalaria de urgencias, cirugías ambulatorias y expediente clínico electrónico, entre otras cosas.

4. Infraestructura institucional, recursos humanos y tecnología médicaLa infraestructura de salud es una parte fundamental de todo sistema de salud. Comprende las instalaciones y los equipos que los prestadores de servicios de salud utilizan para atender a la población usuaria. Su disponibilidad y funcionalidad determinan en buena medida la capacidad resolutiva del sistema.

La infraestructura de salud en México se ha desarrollado atendiendo a un modelo estratifi cado con tres niveles de atención. El primer nivel, el más amplio, está formado por unidades de atención ambulatoria que operan bajo el concepto de medicina familiar. Este nivel constituye la puerta de entrada al sistema. Los casos que no pueden resolverse en este nivel se refi eren a los niveles superiores. El segundo nivel está formado por los llamados hospitales generales, que ofrecen atención especializada básica, de urgencias, gineco-obstetricia, pediatría, medicina interna y cirugía general. El tercer nivel lo conforman los hospitales de alta especialidad.

En México la infraestructura en salud se ha desarrollado de manera muy desigual. La infraestructura para atender a la población no asegurada se ha ampliado conforme a criterios de extensión de cobertura y sobre la base de la densidad demográfica de las regiones a cubrir y con algunas variaciones marginales determinadas por las necesidades de salud. El crecimiento de la infraestructura de las instituciones de seguridad social, por su parte, ha crecido a partir de la ampliación del empleo y cálculos de la demanda y atendiendo a un modelo particular de atención. Ambos procesos han dado lugar a traslapes de cobertura que se explican por la existencia de barreras para acceder a los servicios de salud de instituciones a las que no están afi liados los usuarios.

Unidades de primer nivelEl Instituto cuenta con 2 mil 385 consultorios de medicina familiar (excluidos los consultorios

Page 18: Plan Rector.indd

18

auxiliares) para una población de 10 millones 980 mil 931 derechohabientes. Esto arroja una razón de un consultorio por 4 mil 528 derechohabientes, que se apega a los estándares internacionales. Los retos en este nivel de atención son acercar los servicios a la población, ampliar su capacidad resolutiva y evaluar la posibilidad de establecer unidades en todas las localidades en las que residan más de mil 500 derechohabientes.

Unidades hospitalarias Por lo que se refi ere a la infraestructura hospitalaria, el ISSSTE maneja tres categorías de unidades: clínica hospital con tres subcategorías, hospital general con dos subcategorías y hospitales regionales con dos subcategorías. En total, el Instituto cuenta con 107 unidades hospitalarias (Cuadro XVII).

Las clínicas hospital mezclan la atención de primer nivel con la hospitalización a través del uso de consultorios de medicina familiar en sus instalaciones, mientras que en algunos hospitales generales puede haber tanto hospitalizaciones de carácter general como de especialidades. Estas mezclas tienen consecuencias operativas y de costos.

Las unidades hospitalarias se encuentran distribuidas por todo el país. Un número importante de hospitales generales y todos los hospitales de alta especialidad están ubicados en los grandes centros urbanos. A ellos se refi eren los casos que requieren de atención de especialidad y alta especialidad. Esto en parte explica el desequilibrio regional en el

acceso a hospitales generales y de tercer nivel, que tradicionalmente se mide por el número de unidades hospitalarias por unidad de población.

Camas censablesEl Instituto cuenta con 6 mil 823 camas censables. Estas cifras arrojan una razón de una cama por mil 580 derechohabientes, inferior al estándar recomendado de una cama por mil habitantes. Esto debe tomarse con cautela por las siguientes razones: I) la atención especializada ambulatoria está creciendo, con lo que se está evitando un número importante de hospitalizaciones; II) los índices de ocupación en muchos hospitales son muy bajos, y III) una proporción muy importante de derechohabientes no utiliza los servicios del ISSSTE.

QuirófanosEn 2006 había en México 3 mil 302 quirófanos en las instituciones públicas, la mayor parte de los cuales se concentraban en el IMSS (1486), la Secretaría de Salud (1370) y el ISSSTE (291). La razón de quirófanos por 100 mil habitantes para el país en su conjunto era de 3.2, mientras que para el IMSS y el ISSSTE era de 3.9 y 2.7, respectivamente. La productividad de estas unidades quirúrgicas también es muy variable. En 2006 el promedio de cirugías por quirófano en las instituciones públicas del país fue de 2.6 con variaciones importantes entre instituciones: 3.4 en el IMSS-Oportunidades, 2.6 en el IMSS, 2.5 en la Secretaría de Salud y 2.2 en el ISSSTE.

MédicosMéxico cuenta con 1.4 médicos en contacto con el paciente por mil habitantes, cifra inferior a la de Argentina (3), Uruguay (3.6) y el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (3.0). Hay diferencias importantes entre instituciones. Los servicios médicos de la Secretaría de Marina y PEMEX disponen de 6.2 y 2.8 médicos por mil derechohabientes, respectivamente, mientras que el IMSS dispone de 1.5. Como se observa en el cuadro XVIII, el ISSSTE cuenta con 1.4 médicos por mil derechohabientes. Si sólo se contabilizan los médicos en contacto con el paciente, esta razón disminuye a

Cuadro XVIIUnidades de atención médica, ISSSTE 2008

Fuente: Catálogo Único de Unidades Médicas, ISSSTE 2008

Tipo de Unidad Número %Consultorios auxiliares 78 06.5Unidades de medicina familiar 899 75.4Clínicas de medicina familiar 89 7.5Unidades de especialidades 2 0.2Clínicas de especialidades 17 1.4Clínicas hospital 71 6.0Hospitales generales y de especialidad

36 3.0

Total 1,192 100

Page 19: Plan Rector.indd

19

1.2 por 1000 derechohabientes. Este mismo cuadro muestra que el número de médicos generales se redujo 21% entre 2001 y 2006, mientras que el número de médicos que cumplen con labores administrativas se incrementó 130% en el mismo periodo.

El número de especialistas, por su parte, aumentó 4%.

EnfermerasLa situación de las enfermeras es muy parecida a la de los médicos. La razón de enfermeras por mil habitantes a nivel nacional es de 2.2, por debajo de la razón que

presenta Uruguay, que es de 3.5, y muy por debajo de la razón promedio de los países de la OCDE, que es de 8.9. Noruega cuenta con 15.4 enfermeras por mil habitantes y España con 7.4. En este rubro también existen diferencias entre instituciones. En SEMAR y PEMEX la razón de enfermeras es de 6 y 2.8 por mil derechohabientes, respectivamente, mientras que en el ISSSTE y el IMSS es de 1.9 y 2.2 por mil derechohabientes, r e s p e c t i v a m e n t e (Cuadro XIX).

Equipo médicoEl Instituto cuenta con recursos tecnológicos para diagnóstico y tratamiento en todos los niveles de atención.

Destacan dentro de ellos 392 aparatos de rayos X y 124 unidades de ultrasonido. Estos recursos se encuentran distribuidos por todo el territorio nacional, pero un alto porcentaje está concentrado en el Distrito Federal.

El Instituto cuenta también con equipo de alta tecnología, que se utiliza sobre todo en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades emergentes. El incremento en su uso explica en buena medida los aumentos en los costos de la atención a la salud en todo el mundo. En este apartado se hace referencia a los tomógrafos, los aceleradores lineales y los mastógrafos.

En 2005 México contaba con 360 tomógrafos, para una razón de 3.6 por millón de habitantes. La razón promedio de tomógrafos en los países de la OCDE es de 20.6 por millón de habitantes. En 2007 el ISSSTE cuenta con 34 tomógrafos, para una razón por millón de derechohabientes de 3.1.

En 2005 había en México 139 aceleradores lineales (1.3 por millón de habitantes). La mayor parte

se concentraba en el sector privado. Los países de la OCDE cuentan en promedio con 6.2 aceleradores por millón de habitantes. En el ISSSTE en el 2007, hay tres aceleradores lineales, para una razón por millón de derechohabientes de 0.2.

Por último, en México, en 2005, había 619 mastógrafos (5.9 por millón de habitantes), que

Cuadro XVIIIMédicos en contacto con el paciente y en otras labores, ISSSTE 2000–2006

Fuente: SINAIS, Secretaría de Salud e ISSSTE

2000 15,269 14,302 4,755 33 8,474 59 1073 8 967 72001 15,120 12,234 4,828 30 8,416 63 1,049 6 827 62002 13,114 12,345 3,792 31 7,786 63 767 6 769 62003 12,848 11,456 3,218 28 7,539 66 699 6 1,392 122004 14,322 12,531 3,599 29 8,154 65 778 6 1,791 142005 15,361 13,528 3,756 28 9,000 67 722 6 1,833 142006 15,281 13,525 3,760 28 7,645 66 777 6 1,756 16

Año TotalMédicos en contacto con el paciente

Médicos enotras labores

Subtotal Generales % Especialidades % Odontólogos % %

Cuadro XIXPersonal de enfermería, ISSSTE 2001–2006

Fuente: Anuario Estadístico 2001-2006

2001 2002 2003 2004 2005 2006Número de enfermeras

20,418 19,887 19,719 19,753 19,835 20,797

Número de derechohabientes

(miles)10,236.5 10,309.5 10,352.3 10,462.7 10,608.2 10,798.9

Enfermeras por 1000

derechohabientes1.99 1.93 1.9 1.89 1.87 1.93

Page 20: Plan Rector.indd

20

permitieron generar 4.5 mamografías por millón de habitantes, cifra que contrasta con la cifra promedio de los países de la OCDE, que es de 19.9 mamografías por millón de habitantes. En el ISSSTE, en el 2007 hay 64 mastógrafos, para un razón por millón de derechohabientes de 5.9, que le permiten generar 6.3 mamografías por millón de derechohabientes.

MedicamentosEl gasto en medicamentos en México representa poco más de 20% del gasto total en salud. Casi 90% de este gasto es privado. El gasto público en medicamentos, que representa alrededor del 10% del gasto total en salud, se concentra en el IMSS, el ISSSTE y la Secretaría de Salud. La mayor parte de los medicamentos que se consumen en el mercado privado son medicamentos de marca. En contraste, en el sector público se compran y consumen sobre todo medicamentos genéricos intercambiables.

En los últimos años, el Instituto ha incrementado de manera importante su gasto en medicamentos (592 claves) y material de curación (358 claves), hasta alcanzar en 2007 la cifra de 9 mil 895.3 millones de pesos. Esto ha permitido incrementar de manera considerable su abasto. Las encuestas que miden dicho abasto indican que el porcentaje de surtimiento completo de recetas en las unidades médicas del ISSSTE es superior a 95%.

Servicios de primer nivel En 2006 se produjeron en las instituciones públicas de México 274 millones 747 mil 180 consultas externas, de las cuales 69.8% (191 millones 856 mil 517 consultas) fueron consultas generales, 15.3% (42 millones 307 mil 394 fueron consultas especializadas, 9.7% (26 millones 896 mil 26 fueron consultas de urgencias y el resto (13 millones 686 mil 743) fueron consultas odontológicas. De ese total, 8.0% (21 millones 944 mil 349) le correspondieron al ISSSTE y se distribuyeron de la siguiente manera: 65.41% (14 millones 348 mil 554 consultas) fueron consultas generales, 29.07% (6 millones 360 mil 094) fueron consultas especializadas, 3.7% (809 mil 765) fueron consultas de urgencias y 5.6% (un millón 235,701) fueron consultas odontológicas.

Las cifras de consultas generales arrojan un razón de 1.3 consultas anuales por derechohabiente. Este tipo de consulta la proporcionan sobre todo médicos generales. Los datos más recientes indican que 83% de los médicos que trabajan en el primer nivel de atención del ISSSTE son médicos generales y sólo 17% son médicos familiares.

Además de no haber podido dejar en manos de médicos familiares este nivel de atención, en una alta proporción de las unidades médicas de primer nivel del Instituto no se ha podido implantar el manejo de daños a la salud por núcleo familiar, lo que ha limitado el conocimiento del entorno del área de responsabilidad y la caracterización de su población (número de integrantes por familia, dependientes por trabajador, escolaridad de los miembros de la familia características físicas de la vivienda, número de pacientes con factores de riesgo para enfermedades no transmisibles, como diabetes, hipertensión, padecimientos cardiovasculares y cerebrovasculares y enfermedades mentales).

El reto en este nivel es enfocar la atención hacia la promoción de la salud, la detección y control de riesgos, el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. Esto exige, entre otras cosas, el desarrollo de programas dirigidos a la adopción de estilos de vida saludable, que enfaticen la buena alimentación y la actividad física; un buen abasto de insumos para el desarrollo de estas tareas; el establecimiento de mejores sistemas de recolección y registro de información, y el desarrollo de capacidades para el tratamiento de las enfermedades que ahora dominan el perfi l de salud de la población derechohabiente.

Servicios hospitalariosPor lo que se refi ere a los egresos hospitalarios, en 2006 se registraron en las instituciones públicas del país un total de 4 millones 912 mil 356 egresos, que se distribuyeron de la siguiente manera: 19.6% (964 mil 946 egresos) correspondieron a medicina interna, 23.3% (1 millones 140 mil 657) a cirugía, 38.1% (un millón 876 mil 737) a gineco-obstetricia; 13.4% (659 mil 485) a pediatría y el resto (270 mil 421) a otras especialidades. Del total de egresos, 7.1% (348 mil 641 egresos) correspondieron al ISSSTE y se distribuyeron de la siguiente manera: 29% (101

Page 21: Plan Rector.indd

21

mil 611) correspondieron a medicina interna, 35.6% (124 mil 187) a cirugía, 23.5% (82 mil 146) a gineco-obstetricia y 11.6% (40 mil 697) a pediatría.

El principal problema que enfrenta el ISSSTE en esta materia es el rezago en el otorgamiento de consulta especializada, estudios de gabinete e intervenciones quirúrgicas. Para poder abatir este rezago será necesario atender problemas estructurales como la falta de médicos especialistas y la escasez de consultorios y equipamiento especializado en algunas unidades médicas. Debe asimismo mejorarse el abasto de insumos, hacer más efi cientes los sistemas de referencia y contrareferencia y mejorar la productividad hospitalaria.

Calidad de la atenciónRecientemente el ISSSTE llevó a cabo un estudio nacional sobre el estado de salud, opinión y comportamiento de los usuarios de los servicios de salud de esta institución. Esta encuesta, que se aplicó a una muestra representativa de todos los derechohabientes, reveló que 48% de los afi liados al ISSSTE siempre o casi siempre utilizan los servicios de salud del Instituto cuando los requieren.

Esta encuesta también reveló que 13% de los entrevistados no tenían intención de volver al sitio donde habían sido atendidos por últimas vez. Las principales razones de la insatisfacción con los servicios requeridos fueron los problemas de acceso, el exceso de trámites, los tiempos de espera, el estado de las instalaciones y el comportamiento del personal. En este estudio no se identifi caron quejas frecuentes por defi ciencias en la entrega de medicamentos en la consulta externa.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, que tiene representatividad nacional, estatal e institucional, indica que 81.2% de los usuarios de los servicios públicos y privados de salud califi can como buena o muy buena la calidad de la atención a la salud en México. Los mejores porcentajes (96.6%)

los presentaron los servicios médicos de PEMEX, la Secretaría de la Defensa y la Secretaría de Marina. El porcentaje correspondiente al ISSSTE fue de 73%.

Ese mismo año, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) recibió un total de mil 657 quejas sobre servicios públicos y privados. De ese total, 17.2% correspondieron al ISSSTE.

Uno de los principales retos del ISSSTE en esa materia es diseñar un sistema para el monitoreo periódico de la calidad de los servicios de salud, que debe acompañarse de una iniciativa para el mejoramiento continuo de la calidad técnica e interpersonal. Dentro de los rubros que deberá atender esta iniciativa destacan los siguientes: la capacitación de los médicos generales, familiares y especialistas; el fortalecimiento de la infraestructura y el equipamiento de las unidades, y la promoción de la certifi cación de los recursos humanos y las unidades de atención del Instituto.

Sistemas de información y evaluaciónEL ISSSTE todavía no cuenta con un sistema integral de información administrativa, clínica y de salud pública que genere la información que se requiere para una adecuada toma de decisiones en material gerencial y médica. Actualmente operan diversos sistemas de registro de información administrativa y clínica no integrados y de difícil consulta. Además la falta de recursos presupuestales ha impedido dotar a las unidades de atención de nuestra institución del equipo informático necesario para ofrecer un servicio efi ciente.

Nuestra institución tampoco ha podido consolidar un área de seguimiento y evaluación de las actividades administrativas, clínicas y de salud pública, que, entre otras cosas, mida de manera regular el impacto que la operación de los servicios de salud del ISSSTE está teniendo en la utilización de dichos servicios, en los niveles de satisfacción de la población usuaria y, sobre todo, en sus condiciones de salud.

Page 22: Plan Rector.indd

22

El ISSSTE es una institución que proporciona pensiones y prestaciones de salud y de otro tipo a los trabajadores del gobierno mexicano y a sus familiares y dependientes. Para poder cumplir con los propósitos para los que fue creado, debe adaptarse continuamente a los retos que enfrenta su población de responsabilidad adoptando innovaciones en materia gerencial, fi nanciera, clínica y de salud pública.

Como organismo público descentralizado del gobierno federal, el ISSSTE forma parte del Sistema Nacional de Salud, que encabeza la Secretaría de Salud. Por lo tanto, debe vincularse a las políticas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND 2007-2012) y del Programa Nacional de Salud 2007-2012 (PNS 2007-2012).

1. El ISSSTE y el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 El PND 2007-2012 incluye rubros vinculados al campo de la salud dentro del eje denominado “Igualdad de Oportunidades”. Dicho Plan reconoce como uno de sus objetivos “Brindar servicios de salud, efi cientes, con calidad y calidez, y seguridad para el paciente”. Dentro de las estrategias diseñadas para alcanzar dicho objetivo destacan las siguientes:- Implantar un sistema integral y sectorial de calidad

de atención médica con énfasis en el abasto oportuno de medicamentos.

- Mejorar la planeación, la organización el desarrollo y los mecanismos de rendición de cuentas para un mejor desempeño del sistema nacional de salud como un todo.

- Asegurar recursos humanos, equipamiento, infraestructura y tecnologías de la salud sufi cientes, oportunos y acordes con las necesidades de salud de la población.

2. El ISSSTE y el Programa Nacional de Salud 2007–2012Las estrategias en materia de salud del PND 2007-2012 se operacionalizan a través del PNS 2007-2012, cuyos objetivos son los siguientes:I. Mejorar las condiciones de salud de la población;II. Reducir las brechas o desigualdades en salud

mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas;

III. Prestar servicios de salud con calidad y seguridad; IV. Evitar el empobrecimiento de la población por

motivos de salud yV. Garantizar que la salud contribuya al combate a la

pobreza y al desarrollo social del país. El PNS 2007-2012 destaca el hecho de que

el perfi l de salud del país se caracteriza por un predominio creciente de las enfermedades no transmisibles, dentro de las que destacan la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, los padecimientos cerebrovasculares, el cáncer, las enfermedades mentales y las lesiones. Este perfi l está íntimamente relacionado con el envejecimiento de la población y con la creciente exposición a riesgos tales como la mala nutrición, el sedentarismo, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el consumo de drogas y la vialidad insegura.

Las enfermedades propias de este nuevo perfi l de salud son más difíciles de tratar y más costosas que los padecimientos que dominaron el perfi l de salud de nuestro país el siglo pasado. Estas enfermedades, además de ser crónicas en su mayoría, requieren para su diagnóstico y tratamiento de equipos e insumos más costosos que los que se requerían para atender las infecciones comunes y los problemas reproductivos.

Para responder de manera efectiva a las nuevas necesidades de salud de su población derechohabiente, el ISSSTE debe movilizar mayores recursos fi nancieros, modernizar y ampliar su infraestructura sanitaria,

CAPÍTULO II:MISIÓN Y VISIÓN

Page 23: Plan Rector.indd

23

capacitar a sus recursos humanos para atender las demandas relacionadas con los padecimientos no transmisibles y fortalecer sus actividades de promoción de estilos de vida y trabajo saludables y prevención de enfermedades. Debe asimismo modernizar sus procesos gerenciales, con énfasis en el fortalecimiento de sus sistemas de información administrativa, clínica y de salud pública.

3. Marco legal, visión y misión La Ley establece que el ISSSTE tiene el compromiso de proporcionar servicios de salud de calidad y seguros en sus componentes básicos: cuidados preventivos, atención médica curativa y rehabilitación. Dentro del componente de atención médica preventiva, en la sección III del capítulo segundo, la Ley del ISSSTE incluye, entre otros, los siguientes rubros: control de enfermedades prevenibles por vacunación; control de enfermedades transmisibles; autocuidado y detección oportuna; educación para la salud; combate a las adiciones; salud reproductiva; atención materno infantil; salud bucal; educación nutricional; salud mental, y envejecimiento saludable. En el componente de atención médica curativa y rehabilitación incluye a la medicina familiar, la medicina de especialidades, la geriatría, la traumatología, los servicios quirúrgicos y los servicios oncológicos.

Sobre la base de este contexto y estos compromisos de ley, el ISSSTE defi nió para sí la siguiente misión:

Contribuir al mejoramiento de los niveles de bienestar integral de los trabajadores al servicio del Estado, pensionados, jubilados y familiares derechohabientes, mediante el oportuno y efi ciente otorgamiento de los servicios médicos, prestaciones

económicas, sociales y culturales, vivienda, tiendas y farmacias, y servicios turísticos.

El cumplimiento de esta misión anticipa la siguiente visión:

Nuestra derechohabiencia cuenta con servicios acordes a sus necesidades y expectativas, normados bajo códigos de calidad y calidez que permiten generar valores y prácticas que favorecen la mejora sostenida del bienestar y calidad de vida, en las áreas económica, de salud, vivienda, formación y actualización, así como la diversifi cación de las actividades en materia de deporte, cultura y recreación.

El Instituto se constituye así en una organización en constante transformación que busca superar los rezagos, mejorar la calidad de los servicios que presta y anticiparse a los retos por venir mediante la capacitación continua de sus recursos humanos, la investigación y la adopción de innovaciones.

Con estos propósitos en mente, el ISSSTE enfocará su atención en el fortalecimiento de sus procesos gerenciales, la modernización de sus sistemas de información, el rediseño de sus programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, la ampliación de la infraestructura médica y la implantación de mecanismos de seguimiento y evaluación. Esto le permitirá desarrollar y mantener una cultura preocupada por la contención de costos, la productividad, la satisfacción de los usuarios de los servicios y el bienestar integral de los derechohabientes. Esta cultura, a su vez, convertirá al ISSSTE en un sólido componente de un Sistema Nacional de Salud que aspira a integrarse fi nancieramente y a romper con las barreras institucionales que limitan la portabilidad de los seguros públicos de salud.

Page 24: Plan Rector.indd

24

1. Utilidad de un modelo de atención a la salud Uno de los instrumentos que ha mostrado gran utilidad en la conducción de los trabajos de ampliación de cobertura y en el mejoramiento de la prestación de servicios de salud ha sido el denominado “modelo de atención a la salud”.

En 1980, sobre la base de diversas experiencias internacionales, la Secretaría de Salud hizo publico un modelo que si bien estaba diseñado para población no asegurada, contenía elementos que siguen teniendo vigencia para todo tipo de organización de servicios de salud. En aquel momento el modelo se defi nía como “la organización de los servicios dentro de un sistema técnico-administrativo, en el cual las partes se apoyen, interrelacionen y dispongan de elementos sufi cientes y semejantes, y en el que los esfuerzos tengan objetivos y metas comunes y defi nidas, que respondan a los siguientes requisitos: escalonado en tres niveles de atención; regionalizado con referencia a rangos poblacionales; delimitado de acuerdo con áreas de infl uencia institucionales, y congruente con la problemática de salud.

Este modelo caracterizaba al primer nivel como la materialización de la atención primaria, pero incluía la medicina familiar como un concepto integrador y efectivo que respondía a las condiciones sociales del país. Establecía además una determinada confi guración para el segundo nivel: hospitales con servicio de medicina interna, pediatría, cirugía, gíneco-obstetricia, otorrinolaringología, oftalmología y dermatología. En el tercer nivel concurrían las restantes especialidades y sus subespecialidades.

Con algunos cambios y ajustes, este modelo ha prevalecido y ha sido sustentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La organización de los servicios de seguridad social de los países de la Unión Europea, que sirvieron de ejemplo para el diseño de los servicios de salud de la Secretaría de Salud en lo general, también adoptaron y adaptaron este mismo modelo.

Las razones de su aceptación casi universal son las siguientes:

Constituye una forma racional de utilizar la infraestructura y la tecnología médica mediante la instrumentación de unidades para atender problemas en orden de complejidad ascendente: los problemas sencillos se atienden en unidades ambulatorias con los recursos apropiados, mientras que los problemas de salud más complejos se llevan a establecimientos que cuentan con mayores y más sofi sticados recursos. Esto responde asimismo a la historia natural de gran parte de las enfermedades.

Otro factor de gran valor institucional es que permite sistematizar la búsqueda de la efectividad y la efi ciencia, al delimitar los campos de acción y las funciones, que se adecuan a los diferentes establecimientos de salud, evitando desde un principio utilizar recursos humanos y tecnológicos de alto costo para casos que no lo requieren. Esta es la principal razón de la separación de las unidades de segundo y de tercer nivel, que entre otras cosas evita mezclar los costos unitarios de una atención cardiaca con los de una apendicectomía cuando se lleven a cabo dentro de un mismo hospital.

La aplicación de un modelo homogéneo posibilita asimismo la emisión de normas técnicas y administrativas de aplicación general, que facilitan las actividades de planeación, la asignación de recursos, las evaluaciones comparativas y la rendición de cuentas descentralizada sobre la base de criterios comunes. Los costos uniformes, por ejemplo, facilitan la evaluación económica y el uso de sistemas de pago por acciones realizadas, como los grupos relacionados por el diagnóstico (GRDs).

Sin embargo, el concepto de modelo de atención ha llegado a tener contenidos técnicos muy variados, incluyendo diagnósticos minuciosos de orientación epidemiológica, conceptos y declaraciones de política, instrumentos de gerencia, procesos detallados de planeación, contenidos de informática

CAPÍTULO III:MODELO DE ATENCIÓN A LA SALUD

Page 25: Plan Rector.indd

25

y comunicación, y hasta técnicas y procedimientos de carácter médico, que en rigor deben ser objeto de documentos específi cos, como las guías diagnóstico-terapéuticas.

Para los propósitos de este documento, el modelo de atención del ISSSTE se orientará a defi nir los aspectos técnicos y de estructura que servirán para orientar la entrega de servicios a la población derechohabiente, tal como se manifi esta en la misión y visión institucionales.

Es importante señalar que la adopción de este modelo no implica necesariamente cambios automáticos en la estructura de servicios existente. Se trata de propuestas que buscan ordenar el desarrollo de los recursos de acuerdo con los propósitos de este Plan Rector. En términos generales, dicho modelo adoptará los habituales niveles de atención, aunque dispondrá de la fl exibilidad necesaria para añadir las modalidades que el Instituto considere pertinentes e incorporar los avances de la tecnología médica y de gestión moderna de los sistemas de salud.

2. Propósito del modelo de atención El modelo de atención a la salud del ISSSTE busca brindar atención integral a la salud y promover el desarrollo social, biológico y psicológico de sus derechohabientes, de forma incluyente y sustentable, privilegiando las actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Asimismo, busca mejorar la oferta y la calidad de los servicios de salud que otorga el Instituto, estableciendo una red de atención organizada por nivel de complejidad y capacidad de resolución, procurando llegar al mayor nivel de atención de manera fluida y oportuna, tomando en cuenta las características demográficas y epidemiológicas de la población de responsabilidad y optimizando los costos de la atención.

El ABC del modelo de atenciónEl modelo de atención a la salud del ISSSTE se basa en cinco principios fundamentales que buscan garantizar una atención médica de calidad (Figura 7).

Asegurar la prevención, detección y tratamiento oportuno de enfermedades

La promoción de la salud y la prevención de enfermedades es una prioridad del Instituto. Las actividades en esta materia deben ser una oferta explícita para los derechohabientes, de tal manera que se promueva la atención de personas aparentemente sanas para incrementar los procedimientos preventivos que incluyen campañas de orientación, iniciativas para el control de riesgos, programas de vacunación y oferta de anticonceptivos. Por su parte, la detección temprana de enfermedades requiere de la identifi cación de factores de riesgo y revisiones clínicas periódicas. Esto implica disponer de recursos humanos capacitados en esta materia y de consultorios para este fi n. El diagnóstico temprano debe ser seguido de un tratamiento que asegure la utilización adecuada de los recursos, encaminados a restablecer la salud, limitar el daño o prevenir discapacidad.

Buscar el empoderamiento del paciente y su familia

El paciente informado e involucrado en el proceso de atención adopta con mayor facilidad hábitos de vida saludables, está mejor dispuesto a controlar los riesgos a los que está expuesto y se apega mejor a los tratamientos prescritos, lo que redunda en una mayor calidad de vida, una menor predisposición a desarrollar enfermedades y una mejor evolución en

Figura 7. Principios básicos del modelo de atención a la salud del ISSSTE

26

declaraciones de política, instrumentos de ge-rencia, procesos detallados de planeación, con-tenidos de informática y comunicación, y hasta técnicas y procedimientos de carácter médico, que en rigor deben ser objeto de documentos específicos, como las guías diagnóstico-terapéuticas.

Para los propósitos de este documento, el modelo de atención del ISSSTE se orientará a definir los aspectos técnicos y de estructura que servirán para orientar la entrega de servi-cios a la población derechohabiente, tal como se manifiesta en la misión y visión instituciona-les.

Es importante señalar que la adopción de este modelo no implica necesariamente cambios automáticos en la estructura de servi-cios existente. Se trata de propuestas que bus-can ordenar el desarrollo de los recursos de acuerdo con los propósitos de este Plan Rec-tor. En términos generales, dicho modelo adop-tará los habituales niveles de atención, aunque dispondrá de la flexibilidad necesaria para aña-dir las modalidades que el Instituto considere pertinentes e incorporar los avances de la tec-nología médica y de gestión moderna de los sistemas de salud.

2. Propósito del modelo de atención

El modelo de atención a la salud del ISSSTE busca brindar atención integral a la salud y promover el desarrollo social, biológico y psi-cológico de sus derechohabientes, de forma incluyente y sustentable, privilegiando las acti-vidades de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Asimismo, busca mejorar la oferta y la calidad de los servicios de salud que otorga el Instituto, estableciendo una red de atención organizada por nivel de complejidad y capacidad de resolución, procurando llegar al mayor nivel de atención de manera fluida y oportuna, tomando en cuenta las característi-cas demográficas y epidemiológicas de la po-blación de responsabilidad y optimizando los costos de la atención.

El ABC del modelo de atención El modelo de atención a la salud del ISSSTE se basa en cinco principios fundamentales que bus-can garantizar una atención médica de calidad (Figura 7).

Figura 7. Principios básicos del modelo de atención a la salud del ISSSTE

Asegurar la prevención, detección y tratamiento oportuno de enfermedades

La promoción de la salud y la prevención de enfermedades es una prioridad del Instituto. Las actividades en esta materia deben ser una oferta explícita para los derechohabientes, de tal manera que se promueva la atención de personas aparen-temente sanas para incrementar los procedimien-tos preventivos que incluyen campañas de orien-tación, iniciativas para el control de riesgos, pro-gramas de vacunación y oferta de anticoncepti-vos. Por su parte, la detección temprana de enfer-medades requiere de la identificación de factores

Page 26: Plan Rector.indd

26

caso de enfermedad. Por estas razones, el modelo de atención contempla la diseminación de información pertinente, sufi ciente, oportuna y confi able a los derechohabientes, así como la oferta de servicios de apoyo para el manejo de riesgos.

Capacitar al personal de salud para el tratamiento oportuno y adecuado de las enfermedades

La capacidad técnica y profesional del personal de salud es uno de los aspectos fundamentales para ofrecer una atención médica de calidad a los derechohabientes. En primer lugar debe mejorarse la capacidad resolutiva de las unidades de primer nivel de atención, para que los médicos familiares y generales asuman la responsabilidad del manejo integral de sus pacientes y sólo refi eran al especialista a aquellos que para su diagnóstico y tratamiento requieran de recursos humanos o tecnológicos disponibles exclusivamente en los hospitales generales y de especialidad. Para poder cumplir con sus tareas en un escenario de predominio creciente de las enfermedades no transmisibles, los médicos familiares y generales deben tener acceso a programas que los capaciten en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades y que faciliten su certifi cación y recertifi cación.

Por otra parte, considerando que la efi cacia y calidad de los servicios institucionales de salud depende de la intervención armónica de todo el personal involucrado, en todos los niveles de atención, se ha previsto que las actividades de capacitación, tanto teórica como práctica sean reforzadas para incluir a todos los trabajadores que conforman el equipo de salud: médicos, enfermeras, odontólogos, químicos y técnicos que contribuyen a la conformación práctica de las prestaciones de salud, asimismo, el personal administrativo y de apoyo (camilleros, secretarias, personal de farmacia, de atención al derechohabiente, etc.), deberá ser capacitado para mejorar su competencia y ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los servicios médicos.

Dotar de instalaciones, equipamiento e insumos médicos

Los derechohabientes deben recibir atención en lugares dignos, es decir, ordenados, limpios,

cómodos, ventilados y seguros. Las unidades de salud deben estar estratégicamente localizadas y contar con horarios de atención amplios para así facilitar el acceso de los derechohabientes de la zona a los servicios de salud. El equipamiento médico de las unidades deberá estar acorde a su nivel resolutivo y se deberá contar con las medidas para garantizar la seguridad de los pacientes. Asimismo, las unidades deben contar con todos los insumos necesarios, como medicamentos y material de curación, para garantizar una atención de calidad.

Establecer procesos efi cientes en el uso de la informática y la tecnología

Las unidades deben contar con la infraestructura tecnológica necesaria para una adecuada recolección, registro y procesamiento de datos, tanto administrativos como clínicos y de salud pública. Los procesos deben simplifi carse lo más que se pueda, desde el revelado de una placa radiográfi ca hasta la consulta de especialidad oportuna en lugares remotos. El expediente clínico electrónico, la telemedicina, los procesos automatizados de información, diagnóstico y tratamiento deberán incorporarse gradualmente a las tareas cotidianas del Instituto, lo cual se refl ejará en una mayor calidad de la atención, una mayor satisfacción del paciente y una mayor efi ciencia en la operación de los servicios.

Atención médica de calidadLa calidad debe ser una preocupación en todos los procesos de atención. En primer lugar debe garantizarse la calidad técnica mediante el reclutamiento de personal califi cado y de preferencia, certifi cado por el Consejo de Certifi cación correspondiente.

El Instituto deberá facilitar el acceso de este personal a cursos de educación médica continua. Deberá contar asimismo con guías de práctica clínica debidamente actualizadas.

Las unidades también deben disponer de procedimientos estandarizados efi cientes que faciliten la atención. Destacan dentro de ellos los procesos para la admisión del paciente, la solicitud y realización de estudios diagnósticos y la presentación de información al paciente y sus familiares sobre su tratamiento y evolución.

Page 27: Plan Rector.indd

27

Otra dimensión muy importante de la calidad es la interpersonal. Los pacientes deben ser tratados con amabilidad y respeto; se les debe ofrecer toda la información necesaria y se les debe involucrar en todas las decisiones relacionadas con su diagnóstico y tratamiento. Los tiempos de espera en los servicios de atención ambulatoria y de urgencia, y los tiempos de espera para someterse a una cirugía o recibir una intervención electiva deberán ser una preocupación constante de los responsables de la operación de los servicios médicos en el ISSSTE.

Estructura del modelo de atención El ISSSTE dispone de un esquema de atención organizado por niveles en todas sus delegaciones. Cuenta con mil 192 unidades médicas de las cuales mil 066 son primer nivel, 115 de segundo y 11 de tercer nivel. Esta estructura ha evolucionado hacia una amplia tipología de unidades, que actualmente comprende nueve categorías y 24 subcategorías en todos los niveles según el tamaño (número de consultorios, presencia o no de servicios de urgencias y número de camas) (Figura 8). Como es natural, esta diversidad tiene el efecto de hacer más complejos los procesos de gerencia, referencia, programación, suministro y control.

Para lograr una simplificación favorable para los trabajadores y los usuarios es necesario llevar a cabo un proceso de homologación de nomenclaturas, funciones y contenidos basado en la capacidad resolutiva, que a su vez depende de la disponibilidad de equipo, recursos humanos y servicios.

Primer nivel de atenciónRepresenta el primer contacto del derechohabiente con el sistema institucional de salud. En este nivel se llevan a cabo acciones de promoción de la salud, control de riesgos, vigilancia epidemiológica, prevención de enfermedades y diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de las enfermedades más comunes en todos los grupos de edad. Se ha estimado que en este nivel deberían poderse resolver 85% de los eventos de salud/enfermedad. El modelo de atención del Instituto tiene como base del primer nivel a la medicina familiar.

Medicina familiarLa medicina familiar es el núcleo conceptual y operativo de los programas de atención a la salud de primer nivel, ya que a la familia se le reconoce como la unidad básica de la organización social a partir de la cual deben diseñarse e implantarse las intervenciones preventivas y terapéuticas. La familia es la institución que une a las personas vinculadas por parentesco o elección de un hogar, y representa el entorno en donde se generan los principales comportamientos relacionados con la salud y en donde se toma la mayor parte de las decisiones en materia de salud.

La atención médico-familiar debe abarcar cada etapa del ciclo de vida de los individuos y las familias. Se brinda a través de médicos especializados en medicina familiar y médicos y enfermeras generales. Estos médicos y enfermeras atienden al individuo tomando en consideración su contexto familiar y sus esferas biológica, psicológica y social. El ejercicio de la medicina familiar contempla además la docencia y la investigación médica aplicada.

Figura 8. Infraestructura de los niveles de atención en el ISSSTE

28

Atención médica de calidad

La calidad debe ser una preocupación en to-dos los procesos de atención. En primer lugar debe garantizarse la calidad técnica mediante el reclutamiento de personal calificado y de preferencia, certificado por el Consejo de Certi-ficación correspondiente.

El Instituto deberá facilitar el acceso de este personal a cursos de educación médica conti-nua. Deberá contar asimismo con guías de práctica clínica debidamente actualizadas.

Las unidades también deben disponer de procedimientos estandarizados eficientes que faciliten la atención. Destacan dentro de ellos los procesos para la admisión del pacien-te, la solicitud y realización de estudios dia-gnósticos y la presentación de información al paciente y sus familiares sobre su tratamiento y evolución.

Otra dimensión muy importante de la calidad es la interpersonal. Los pacientes de-ben ser tratados con amabilidad y respeto; se les debe ofrecer toda la información necesaria y se les debe involucrar en todas las decisio-nes relacionadas con su diagnóstico y trata-miento. Los tiempos de espera en los servicios de atención ambulatoria y de urgencia, y los tiempos de espera para someterse a una cirug-ía o recibir una intervención electiva deberán ser una preocupación constante de los respon-sables de la operación de los servicios médi-cos en el ISSSTE.

Estructura del modelo de atención El ISSSTE dispone de un esquema de aten-ción organizado por niveles en todas sus dele-gaciones. Cuenta con 1,192 unidades médicas de las cuales 1,066 son primer nivel, 115 de segundo y 11 de tercer nivel. Esta estructura ha evolucionado hacia una amplia tipología de unidades, que actualmente comprende nueve categorías y 24 sub-categorías en todos los niveles según el tamaño (número de consulto-rios, presencia o no de servicios de urgencias y número de camas) (Figura 8). Como es natu-ral, esta diversidad tiene el efecto de hacer más complejos los procesos de gerencia, refe-rencia, programación, suministro y control.

Figura 8. Infraestructura de los niveles de atención en el ISSSTE

Primer nivel de atención

Representa el primer contacto del derechohabien-te con el sistema institucional de salud. En este nivel se llevan a cabo acciones de promoción de la salud, control de riesgos, vigilancia epidemioló-gica, prevención de enfermedades y diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de las enferme-dades más comunes en todos los grupos de edad. Se ha estimado que en este nivel deberían poderse resolver 85% de los eventos de salud/enfermedad. El modelo de atención del Instituto tiene como base del primer nivel a la medicina familiar.

Para lograr una simplificación favorable para los trabajadores y los usuarios es necesario llevar a cabo un proceso de homologación de no-menclaturas, funciones y contenidos basado en la capacidad resolutiva, que a su vez depende de la disponibilidad de equipo, recursos humanos y ser-vicios.

Page 28: Plan Rector.indd

28

La medicina de familia tiene como propósitos los siguientes:1. Garantizar la responsabilidad del cuidado de un

grupo determinado de población derechohabiente a un solo médico, para hacer factible una relación afectiva estable y de confi anza entre dicho médico y dicho grupo familiar.

2. Darle al médico la oportunidad de conocer y educar en todos sus aspectos a las familias, en particular en lo que se refi ere a la medicina preventiva, utilizando como herramienta principal la Cédula de Información Básica Familiar, que enfatiza la atención de los menores, las mujeres y los adultos mayores, y que reconoce la necesidad de establecer relaciones familiares basadas en el respeto, la solidaridad y la igualdad absoluta de derechos y responsabilidades entre la mujer y el hombre.

3. Elevar la calidad de la atención mediante el estudio concienzudo de cada paciente haciendo uso de los servicios auxiliares y, en caso necesario, con el apoyo de médicos especialistas.

Las responsabilidades del médico familiar son las siguientes:

- Encargarse del cuidado completo de la salud de un grupo, con enfoque comunitario;

- Realizar su trabajo en equipo; - Actuar con el apoyo de niveles de atención

diferentes;- Coordinar adecuadamente los recursos humanos

y materiales que los individuos y las familias requieren para una atención integral;

- Disponer de normas técnicas y administrativas;- Aprovechar los mecanismos de supervisión y

evaluación para auto-evaluarse y detectar áreas de oportunidad y/o funciones que garanticen una mejora continua de la atención y la satisfacción del derechohabiente, y

- Participar en programas de educación continua y cooperar en tareas de investigación.

Estructura del primer nivel de atenciónLas unidades médicas que integran este nivel de atención se clasifi can en función de su capacidad resolutiva, que a su vez está determinada por la disponibilidad de consultorios de medicina familiar, servicio de laboratorio y rayos X.

Los siguientes criterios esenciales determinan el volumen y características de las unidades: a) demografía: a cada grupo de medicina familiar se le asigna un número predeterminado de derechohabientes; b) rangos de cobertura, que toman en cuenta las distancias de acceso por medio habitual de transporte y c) servicios que es preciso incluir para apoyar la medicina familiar. Las unidades incrementen el número de módulos de medicina según la combinación de los siguientes factores: a) residencia de mayor número de posibles usuarios; b) difi cultad en el acceso en un tiempo razonable por los medios usuales de transporte (isócronas de traslado); c) variables de estructura etaria de la población y d) variables detectadas o previstas en la demanda.

Hay cuatro tipos de unidades médicas de primer nivel (Cuadro XX):

Consultorio Médico en Centro de TrabajoConsultorio de Atención FamiliarUnidad de Medicina Familiar Clínica de Medicina Familiar

Consultorio Médico en Centro de Trabajo (CMCT). Es una unidad que se ubica en los centros laborales y que está equipada conforme a la NOM 178-SSA-1998 que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.

Los servicios los otorgan un médico general y una auxiliar de enfermería. Puede contar con un consultorio dental y con cirujano dentista. Se trata sobre todo de consulta de atención primaria, con énfasis en actividades de promoción de la salud, control de riesgos y detección temprana y tratamiento oportuno de las enfermedades más frecuentes en adultos, también se pueden llevar a cabo actividades de seguridad e higiene en el trabajo. A través del diagnóstico situacional y la pirámide poblacional, el médico y la enfermera conocen el perfi l demográfi co y epidemiológico de su población de responsabilidad. Este diagnóstico permite defi nir también las acciones de vigilancia epidemiológica.

En donde la capacidad física instalada lo permite, se ofrecen también servicios de odontología básica. No tiene población asignada para fi nes programáticos,

Page 29: Plan Rector.indd

29

Cuadro XXInfraestructura del primer nivel de atención del ISSSTE

Tipo de unidad Infraestructura básica Cobertura NomenclaturaUn consultorio de medicina general que puede tener un consultorio de atención dental

Trabajadores cotizantes delcentro de trabajo

CMCT

PersonalMédico general y auxiliar de enfermería y en algunos casos cirujano dentista

Consultorio Médico enCentro de Trabajo

Tipo de unidad Infraestructura básica Cobertura NomenclaturaUn consultorio de medicina general (No propio)

100- 1,499 DH CAF

PersonalMédico general y auxiliar de enfermería

Consultorio de Atención Familiar

Tipo de unidad Infraestructura básica Cobertura NomenclaturaDe 1 a 4 consultorios de medicina familiar que pueden incluir consultorio de medicina preventiva y odontología

1,500 – 19,200 DH UMF1-4

Estructura de personalUnidad deMedicinaFamiliar

Médico responsableMédico general y/o especialista en medicina familiarMédico especialista en epidemiología y/o salud públicaCirujano dentistaEnfermeras generales, auxiliar de enfermeríaSubjefe de dietéticaAdministrativos en salud A1

Tipo de unidad Infraestructura básica Cobertura Nomenclatura5 o más consultorios de medicina familiar, además de consultorios de odontología, medicina preventiva y gerontología, con servicio de laboratorio y radiología, área de curaciones y camas de observación

19,201-96,000 DH CMF 5-20

Estructura de personal

Clínica de Medicina Familiar

DirectorSubdirectores médico y administrativoMédicos generales y/o especialistas en medicina familiarMédico especialista en epidemiología y/o salud públicaMédico especialista en radiologíaTécnico radiólogoMédico general con diplomado en gerontología

Cirujano dentistaQuímicoTécnico laboratoristaEnfermera especialista (gerontogeriatra gericultista y rehabilitación)Enfermeras generalesAuxiliar de enfermeríaNutriólogaTrabajadora socialPsicólogaAdministrador de sistemas

Despachador de farmaciaApoyos administrativos en saludChofer

depende de una unidad de mayor capacidad resolutiva y su régimen de tenencia del inmuebles es propio o por convenio con dependencias y entidades afi liadas al Instituto. Presta servicios de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas.

Consultorio de Atención Familiar, (CAF) ubicado en poblaciones que tienen menos de mil 500

derechohabientes, es subrogado, cuenta con un médico general que otorga atención a enfermedades comunes.

Unidad de Medicina Familiar (UMF). Es propia, cuenta de uno a cuatro consultorios. Otorga consulta de medicina general o familiar y puede incluir atención odontológica. En este tipo de

Page 30: Plan Rector.indd

30

unidad se llevan a cabo actividades de promoción de la salud, control de riesgos, prevención de enfermedades, salud reproductiva y atención de las enfermedades más comunes en todos los grupos de edad. Está atendida por médicos generales o familiares, odontólogos y personal de enfermería. Tiene asignada población derechohabiente para la aplicación del Modelo de Atención a la Salud. Su ubicación se determina haciendo uso de indicadores institucionales de población derechohabiente y atendiendo a la ubicación geográfi ca (distancia y tiempo de traslado) de la unidad más cercana con mayor capacidad resolutiva, a la cual se refi ere a los pacientes que requieren de atención especializada. El régimen de tenencia del inmueble puede ser propio, en convenio, rentada o prestada. La consulta puede otorgarse en una unidad subrogada, por convenio o prestada.

El servicio vespertino se establece en función del número de derechohabientes adscritos, la demanda de atención, la productividad y los contenidos en los criterios de asignación de personal operativo y de mando. Puede tener, de acuerdo a isócronas, consultorio para curaciones de casos no graves.

Clínica de Medicina Familiar (CMF). Unidad con cinco o más consultorios de medicina familiar, dependiendo de la población derechohabiente adscrita, consultorios de odontología y medicina preventiva y servicios de laboratorio y radiología.

Puede contar con módulos de atención gerontológica, psicología y nutrición, trabajo social y módulos de atención al derechohabiente. Algunas cuentan con una Unidad de Atención Primaria a la Salud (UAPS), que está orientada exclusivamente a la promoción de la salud y la detección oportuna de enfermedades. Se ubica donde lo justifi quen los servicios médicos. Refi ere a los pacientes que así lo ameriten a la unidad de mayor capacidad resolutiva más cercana. De acuerdo a la productividad y necesidades identifi cadas puede funcionar 24 horas del día y los fi nes de semana.

Estas unidades se coordinan operativamente con los servicios proporcionados por los consultorios auxiliares y unidades de medicina familiar ubicadas en su zona de infl uencia, de acuerdo con las isócronas de traslado.

Primero y segundo nivel de atenciónExisten dos tipos de unidades médicas que prestan servicios tanto de primer nivel como de segundo (Cuadro XXI):- Clínicas de medicina familiar con especialidades- Clínicas hospital

Clínica de Medicina Familiar con Especialidades (CMFE). Aunque los consultorios de especialidades y quirófanos corresponden a otro nivel de atención, algunas clínicas de medicina familiar (1er. nivel), contarán con ellos para mejorar su capacidad resolutiva y disminuir la carga a los hospitales de alta especialidad, cuando en la localidad no se cuenta con un segundo nivel de atención.

La CMFE es una unidad propia que cuenta con CMFE es una unidad propia que cuenta con CMFEservicio de consulta externa, con medicina familiar y una o más especialidades. Puede o no contar con quirófano en caso de contar con él, se le coloca un supraíndice “q”, CMFEq. Pueden contar con atención médica continua durante las 24 horas, toda la semana.

Clínica Hospital (CH). Unidad hospitalaria propia que se ubica en las delegaciones estatales. Cuenta con servicios de consulta externa de medicina familiar y de especialidad. Proporciona atención hospitalaria de especialidades como cirugía general, medicina interna, gineco-obstetricia, pediatría, traumatología y ortopedia, oftalmología y otorrinolaringología, entre otras, según las necesidades de la población usuaria y la morbilidad y mortalidad observadas.

Cuenta con servicios de medicina preventiva, urgencias, auxiliares de diagnóstico y tratamiento, unidad de cuidados intermedios. Algunas realizan actividades de captación de sangre con apoyo del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea.

En las Clínicas Hospital se brinda atención de primero y segundo nivel. Se ubica en ciudades de alta concentración de derechohabientes. Los servicios de hospitalización, auxiliares de diagnóstico, tratamiento del paciente y urgencias operan las 24 horas los 365 días del año. La ubicación geográfi ca de este tipo de unidad tiene una isócrona superior a las dos horas de traslado a la unidad de mayor capacidad resolutiva. Recibe pacientes del primer nivel de atención de su área de infl uencia y refi ere pacientes al Hospital General o al Hospital de Alta Especialidad que le corresponda según la regionalización establecida. Realiza asimismo actividades de formación

Page 31: Plan Rector.indd

31

de recursos humanos para la salud, capacitación y educación médica continua. Para su identifi cación se considera Clínica Hospital con supraíndice que indica el número de camas censables Ej. CH75.

Las Clínicas Hospital podrán recategorizarse a Hospital General aunque mantengan la Clínica de Medicina Familiar, mientras se autoriza su desincorporación.

Cuadro XXIEstructura de personal para las unidades médicas del primero y segundo nivel de atención del ISSSTE

Tipo de unidad Infraestructura básica Cobertura Nomenclatura5 o más consultorios de medicina familiar;consultorios de odontología, medicina preventiva y gerontología; servicios de laboratorio y rayos X, y, en ocasiones consultorio de urgencias, área de curaciones y camas de observación; 2 especialidades o más, con o sin quirófano

19,201-96,000 DHCMFE 5-20

CMFE Q 5-20

Estructura de personal

Clínica de medicina familiar conespecialidades

DirectorSubdirectores médico y administrativoSupervisor médicoMédicos generales y/o familiaresMédico especialista en epidemiología y/osalud públicaMédico especialista en radiologíaTécnico radiólogoMédico general diplomado en gerontologíao médico familiarAdemás médicos especialistas para los cuatroservicios básicos: ginecología, medicina interna, pediatría y cirugía general

Cirujano dentistaQuímicoLaboratoristaEnfermeras generalesEnfermera especialista(sanitarista, materno-infantil ygerontogeriatrao gericultista rehabilitación)Auxiliar de enfermeríaTrabajadora socialSubjefe de farmaciaDespachador de farmacia

NutriólogaOptometristaPsicólogoProfesional administrativoApoyos administrativos en saludChofer

Tipo de unidad Infraestructura básica Cobertura* Nivel Operativo y ObservacionesConsultorios de medicina familiar y de especialidades básicas autorizadas, así como camas censables de acuerdo a lapoblación adscrita a la consulta externa de medicina familiar de primer nivel y a la de su área de infl uencia; laboratorio y servicio de imagenología

19,201 a 86,000Derechohabientes

CH10-60

Personal

Clínica hospital

DirectorSubdirectores médico y administrativoCirujano dentistaCoordinador de apoyo médicoCoordinador de recursos en unidad médicaCoordinador médico en área normativaJefe de sección médicaMédico especialista de acuerdo a lasespecialidades médicas ofertadasMédico general, Médico jefe de serviciosSupervisor médico para radiología ypatología clínicaTécnico radiólogo o en radioterapia

Jefe de enfermerasEnfermera jefe de servicioEnfermera especialistaEnfermera GeneralAuxiliar de enfermeríaAuxiliar técnico de diagnóstico y/otratamientoCamilleroNutricionistaSubjefe de farmaciaDespachador de farmaciaPsicólogo clínicoQuímicoTécnico laboratoristaAuxiliar de laboratorio y/o bioterioLaboratoristaSupervisor de área administrativa

Auxiliar de estadística yarchivo clínicoApoyo administrativoen salud DietistaJefe de cocina en centro hospitalarioCocinero en centro hospitalarioAsistente de cocinaAuxiliar de admisiónTécnico en optometríaTécnico en trabajo social en área médicaTrabajadora social en área médicaJefe de admisiónLavandera en hospital

Page 32: Plan Rector.indd

32

Segundo nivel de atenciónLa atención de segundo nivel en el ISSSTE se organiza alrededor de la oferta de servicios de consulta externa de especialidades y/o servicios de hospitalización para cirugía general, gineco-obstetricia, medicina interna y pediatría. En este nivel también se ofrecen servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento. Estos servicios se proporcionan a pacientes referidos de las clínicas de medicina familiar y a los que acuden de manera espontánea a los servicios de urgencias médico-quirúrgicas de los hospitales generales. (Cuadro XXII y XXIII).

Clínica de Especialidades (CE). Se trata de unidades propias que funcionan como apoyo a las unidades del primer nivel de atención. Proporcionan consulta externa de especialidades, exámenes de laboratorio de análisis clínicos y estudios de imagenología. Algunas de ellas otorgan atención médico-quirúrgica ambulatoria que requiere periodos de observación no mayores a 12 horas. Algunos centros, previa autorización de la Dirección Médica, pueden contar con servicios de urgencias y camas no censables de recuperación de corta estancia. A continuación se describen cada uno de los diferentes tipos de clínicas de especialidades.

Se clasifi can como unidades de segundo nivel de atención por el equipamiento médico e informático con el que cuentan, así como por la disponibilidad de especialistas que interpretan los estudios realizados con el apoyo de enfermeras generales tituladas. Opera de 8:00 a 20:00 horas de lunes a viernes.

Existen unidades de la misma tipología, que cuentan con área quirúrgica y con camas no censables o de tránsito para atención médico-quirúrgica ambulatoria programada de cirugía general, gineco-obstetricia, oftalmología, otorrinolaringología, traumatología y ortopedia, y otras autorizadas por la Dirección Médica.

Los procedimientos médico-quirúrgicos que en ella se realizan requieren periodos de observación no mayores a 12 horas. Refi ere pacientes a hospitales de segundo y tercer nivel. Opera de 8:00 a 20:00 horas de lunes a viernes. En las unidades de este tipo que se ubican en las Delegaciones Estatales se presta atención de urgencias las 24 horas del día, además de servicios de medicina familiar y preventiva, por lo que cuenta con población adscrita. Se considera necesaria en ciudades

donde hay un Hospital de Alta Especialidad, pero no existe un segundo nivel de atención.

Para su identifi cación se consideran: Clínica de especialidades con supraíndice que indica el número de consultorios médicos y cuando lleve a cabo procedimientos quirúrgicos se añade el supraíndice “q”.

Hospital General (HG). Unidad hospitalaria propia ubicada en las principales ciudades del país. Atiende a pacientes referidos de unidades del primer nivel de atención, centros de especialidades y clínicas-hospital. Proporciona servicios de consulta externa de especialidades y servicios de hospitalización en las cuatro especialidades básicas y otras, como oftalmología, otorrinolaringología, traumatología, cardiología, neurología, urología y otras que se autoricen de acuerdo a la demanda. Cuentan también con servicios de urgencias médico-quirúrgicas, cirugía ambulatoria, extensión hospitalaria, auxiliares de diagnóstico y tratamiento, unidad de cuidados intensivos y banco de sangre. Puede realizar actividades de formación de recursos humanos para la salud con internos de pregrado y residentes de postgrado, capacitación, educación médica continua e investigación. Refi ere pacientes a las unidades hospitalarias del tercer nivel de atención. Para su identifi cación se considera: Hospital General con supra índice que indica el número de camas censables (Ej. HG120).

Segundo y tercer nivel de atención En las unidades de este nivel se atiende a los pacientes referidos de las unidades médicas del segundo nivel de atención; sin embargo, también atienden pacientes que requieren atención de segundo nivel, cuando en la localidad no existe este servicio. Se trata de unidades hospitalarias con mayor capacidad resolutiva por la infraestructura, la tecnología y el personal especializado disponibles. Proporcionan servicios de consulta externa y hospitalización especializada y servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, así como servicios de atención al paciente en estado crítico. En estas unidades se llevan a cabo actividades de apoyo especializado para la vigilancia epidemiológica así como actividades de investigación, capacitación, educación médica continua y formación y desarrollo de recursos

Page 33: Plan Rector.indd

33

Cuadro XXIIEstructura de personal para las unidades médicas del segundo nivel de atención del ISSSTE

Tipo de unidad Categoría Infraestructura básica Cobertura* Nivel operativo y observaciones

CE

No tienen consultorios de medicina familiar, sólo consultorios deespecialidades autorizadas. En algunos casos cuentan con quirófanos para cirugía ambulatoria y camas nocensables.

Área de infl uencia Clínica de especialidades

Personal

Clínica deEspecialidades

• Apoyo administrativo en salud • Asistente administrativo en salud • Auxiliar de admisión • Auxiliar de enfermería • Auxiliar de laboratorio y/o bioterio • Auxiliar de estadística y archivo clínico • Auxiliar de laboratorio y/o bioterio • Camillero • Cirujano dentista • Citotecnólogo • Coordinación de ingeniería biomédica y

mantenimiento • Coordinador de área técnica (algunas)• Coordinación de recursos humanos y

fi nancieros • Coordinador de Anestesia • Coordinador de atención al derechohabiente• Coordinador de atención quirúrgica • Coordinador de cirugía • Coordinador de Enseñanza e Investigación• Coordinador de informática • Coordinador de recursos materiales y

servicios generales • Coordinador de servicio de atención médica• Coordinador de servicios auxiliares de

diagnóstico y tratamiento • Coordinador de servicios de urgencias

(algunas)

• Despachador de farmacia • Director • Enfermera especialista (en salud

pública o atención primaria a la salud, gerontogeriatria) • Enfermera especialista (quirúrgica)

• Enfermera general titulada • Enfermera jefe de servicio • Especialista en

telecomunicaciones e informática

• Ingeniero biomédico • Jefe de servicios • Jefe de admisión • Jefe de enfermeras • Jefe de ofi cina • Jefe de sección de laboratorio

análisis clínicos • Laboratorista • Lavandera en hospital • Médico especialistas de

acuerdo con las especialidades médicas ofertadas

• Médico odontólogo especialista

• Médico patólogo clínico • Médico radiólogo • Ofi cial y/o preparador

despachador de farmacia • Profesional administrativo • Psicólogo clínico • Químico

• Químico jefe de sección de laboratorio de análisis clínicos

• Subdirectores médico y administrativo

• Subjefe de farmacia• Supervisor de área

administrativa • Supervisor médico • Supervisora de trabajo

social en área médica • Supervisores médicos • Técnico en electro diagnóstico • Técnico en estadística

en área médica • Técnico en odontología• Técnico en optometría• Técnico laboratorista • Técnico radiólogo o en

radioterapia • Trabajadora social en

área médica

Page 34: Plan Rector.indd

34

humanos altamente califi cados. En los cuadros XXIV y XXV se presentan las principales características de estas unidades.

Hospital de Alta Especialidad (HAE). Unidad hospitalaria propia ubicada en las ciudades de mayor concentración regional de derechohabientes que puede funcionar como cabecera de una región defi nida por la Dirección Médica. Resuelve los problemas de segundo nivel que requieren hospitalización, que son referidos por las unidades de medicina familiar y centros de especialidades de la zona, además concentran a pacientes referidos de las unidades médicas de segundo nivel de su área de infl uencia que requieren de una atención de mayor complejidad diagnóstica o terapéutica. Cuenta con servicios de consulta externa y hospitalización especializados. En hospitalización puede contar hasta con 400 camas censables. Tiene capacidad resolutiva para procedimientos complejos de diversas especialidades

médico quirúrgicas. Cuenta también con servicios de urgencias, cirugía ambulatoria, extensión hospitalaria, auxiliares de diagnóstico y tratamiento especializados, epidemiología, medicina crítica, banco de sangre, unidad de trasplantes y oncología médica y quirúrgica. En este tipo de hospital se forman y capacitan a médicos de pregrado y postgrado en las diferentes especialidades. Desarrollan actividades de educación médica continua e investigación clínica básica, epidemiológica y en servicios de salud. Refi eren pacientes al Centro Médico Nacional (CMN) 20 de Noviembre. Para su identifi cación se considera: Hospital de Alta Especialidad con supra índice que indica el número de camas censables.

Centro Médico Nacional 20 de Noviembre (CMN).Como su nombre lo indica, es la unidad médica de concentración nacional de mayor capacidad resolutiva. Atiende a pacientes referidos por los hospitales generales o de alta especialidad del Instituto

Cuadro XXIIITipología de unidades médicas hospitalarias de segundo nivel de atención del ISSSTE

Tipo de unidad Infraestructura básica Cobertura* Nivel operativo y observacionesConsultorios de especialidades básicas además deoftalmología, otorrino, traumatología, cardiología, neurología, dermatología, urología y otras que se autoricen, con camas censables de acuerdo con el número de derechohabientes de su área de infl uencia y con los servicios y especialidades queproporciona

86,001 a 263,000población de su

área de infl uenciaHG61-120

Personal

Hospital General

DirectorSubdirectores médico y administrativoAsistente de la dirección de hospitalCoordinador médicoCoordinador de recursos en unidad médicaCoordinador médico en área normativaJefe de servicioSupervisor de área administrativaSupervisor médicoMédico especialista de acuerdocon las especialidades médicas ofertadasMédico general

Jefe de enfermerasEnfermera especialistaEnfermera generalAuxiliar de enfermeríaTécnico en electrodiagnósticoTécnico en optometríaTécnico en trabajo social en área médicaQuímicoTécnico histopatólogoTécnico laboratoristaAuxiliar de laboratorio y/o bioterioTécnico radiólogo o en radioterapiaTerapistaTerapista especializadoPsicólogo clínicoSubjefe de farmaciaDespachador de farmacia

Apoyo administrativo en saludAsistente administrativo en saludNutricionistaSubjefe de dietéticaDietistaJefe de cocina en centro hospitalarioAsistente de cocinaCocinero en centro hospitalarioAuxiliar de admisiónAuxiliar de estadística y archivo clínicoAuxiliar técnico de diagnósticoy/o tratamientoCamilleroCitotecnólogoLaboratoristaLavandera en hospitalInhaloterapeutaJefe de admisión

Page 35: Plan Rector.indd

35

Cuadro XXIVCaracterísticas de los hospitales de alta especialidad del ISSSTE

Tipo de unidad

Proporciona consulta externa y servicios de hospitalización especializada, cuenta con banco de sangre y las especialidades de un hospital intermedio como neurocirugía, cirugía cardiovascular, hematología y oncología quirúrgica, además de servicios de imagenología, que incluyen hemodinamia, tomógrafo, mastógrafo, ecocardiógrafo doppler y otras que se autoricen (RMN, medicina nuclear)

Pacientes referidos para atención de

tercer nivelHAE

Hospital de Alta

Especialidad

DirectorSubdirectores médico y administrativoCoordinador de apoyo médicoSupervisor médicoMédico jefe de serviciosSubjefe de departamentoAsistente de la dirección de hospitalCirujano dentista especializadoMédico especialista de acuerdo con los servicios ofertadosCoordinador de enseñanza de enfermeríaCoordinador de recursos en unidad médicaCoordinador de servicios médicos

Jefe de enfermerasEnfermera especialistaEnfermera general tituladaEnfermera jefe de servicioAuxiliar de enfermeríaTécnico en electrodiagnósticoTécnico histopatólogoTécnico laboratoristaTécnico operador de calderas en hospitalTécnico radiólogo o en radioterapiaTerapista especializadoTrabajadora social en área médica

Apoyo administrativo en saludAsistente de cocina enunidad hospitalariaCitotecnólogoJefe de cocina en centrohospitalarioCocinero en centro hospitalarioDietistaInhaloterapeutaLaboratoristaLavandera en hospitalIngeniero biomédicoSubjefe de farmaciaSupervisor de área administrativaNutricionistaDespachador de farmaciaProfesional administrativoPsicólogo clínicoQuímico

Infraestructura básica Cobertura*Nivel operativo y

observaciones

HAE

Personal

que requieren de procedimientos diagnósticos y terapéuticos de alta especialidad y complejidad tecnológica, en áreas como las neurociencias, cardiocirugía, oncología médica y quirúrgica, y otras subespecialidades. Cuenta con personal médico, de enfermería y paramédico altamente califi cado y equipamiento de alta tecnología que incluye laboratorio clínico de pruebas sofi sticadas, medicina nuclear, litotripsia extracorpórea, resonancia magnética, radiología especializada, radioterapia, microcirugía láser y unidad de trasplantes.

Integración de los niveles de atención (redes de servicio)Las unidades médicas del ISSSTE están organizadas a partir de su capacidad resolutiva. Esto permite escalonar los servicios, lo que facilita la solución oportuna, integral y efi ciente a los problemas de salud que afectan a los derechohabientes. Los servicios se

organizan por regiones, que cuentan con unidades de salud de los tres niveles de atención.

El fl ujo típico de atención de un paciente en el ISSSTE da inicio en una unidad de primer nivel, en donde se le estudia y se defi nen las medidas diagnósticas y terapéuticas a seguir con base en las guías y protocolos de tratamiento con los que cuenta cada nivel de atención. Si en la unidad no existen los recursos necesarios para llegar a un diagnóstico preciso o aplicar un determinado tratamiento, se recurre al procedimiento de referencia.

Este procedimiento supone la existencia de una red de servicios en la que están integradas todas las unidades de atención a través de diversos sistemas de coordinación y comunicación, que hace uso intensivo de la infraestructura informática y de comunicación del Instituto.

Dentro de los mecanismos que facilitan la integración de los niveles de atención destacan los siguientes:

Page 36: Plan Rector.indd

361. Un modelo de supervisión y evaluación que está en

manos de unidades que fungen como cabecera de región;

2. Un sistema de telemedicina que facilita la teleconsulta entre unidades de diferente nivel y que ofrece también servicios diagnósticos y terapéuticos a distancia;

3. El expediente clínico electrónico, y4. Un sistema de rotación de médicos especialistas

itinerantes.

Modelo de supervisión y evaluación a través de unidades médicas cabeceras de regiónEl objetivo de este modelo es aprovechar la existencia de unidades médicas cabeceras de región, que funcionan como unidades concentradoras de insumos y estadísticas institucionales, para convertirlas en unidades de integración funcional, supervisión, capacitación y evaluación que promuevan el desempeño homogéneo de las unidades médicas a su cargo. La idea es que participen como unidades cabeceras de región las clínicas hospital, las de medicina familiar y algunas de especialidad supervisando y asesorando un cierto número de unidades de medicina familiar y

en centros de trabajo con los siguientes propósitos:1. Asegurar la operación de los programas sustantivos

y proyectos especiales que el Instituto promueva. Como ejemplo tenemos los programas preventivos (inmunizaciones, salud reproductiva, detección y control de enfermedades.) o los proyecto especiales de toda índole, como la clínica de diabetes por etapas, la cita médica telefónica o la implementación del expediente clínico electrónico.

2. Supervisar el desempeño de esas unidades familiares en rubros tales como el manejo del expediente clínico, la prescripción médica y la emisión de licencias, entre muchos otros.

3. Fortalecer y evaluar los procesos de referencia y contra referencia.

4. Vigilar que cuentan con sufi cientes medicamentos e insumos y que cumplan las políticas dictadas por el Instituto en materia de surtimiento completo de recetas al derechohabiente.

TelemedicinaOtra estrategia dirigida a fortalecer la integración de los niveles de atención es la coordinación de Telemedicina, que tiene como propósito central ampliar la oferta y

Cuadro XXVCaracterísticas del Centro Médico Nacional del ISSSTE

Tipo de unidad

Consultorios y camas censables de alta especialidad para pacientes referidos de los hospitales de Alta Especialidad

Pacientes referidos para procedimientos médicoquirúrgicos de alta complejidad

CMN

Centro Médico Nacional

DirectorSubdirectores médico y administrativoCoordinador de apoyo médicoSupervisor médicoMédico jefe de serviciosSubjefe de departamentoAsistente de la dirección de hospitalCirujano dentista especializadoMédico especialista de acuerdo con losservicios ofertadosCoordinador de enseñanza de enfermeríaCoordinador de recursos en unidad médicaCoordinador de servicios médicos

Jefe de enfermerasEnfermera especialistaEnfermera generaltituladaEnfermera jefe de servicioAuxiliar de enfermeríaTécnico enelectrodiagnósticoTécnico histopatólogoTécnico laboratoristaTécnico operador decalderas en hospitalTécnico radiólogoo en radioterapiaTerapista especializadoTrabajadora social en área médica

Apoyo administrativo en saludAsistente de cocina en unidad hospitalariaCitotecnólogoJefe de cocina en centro hospitalarioCocinero en centro hospitalarioDietistaInhaloterapeutaLaboratoristaLavandera en hospitalIngeniero biomédicoSubjefe de farmaciaSupervisor de área administrativaNutricionistaDespachador de farmaciaProfesionaladministrativoPsicólogo clínicoQuímico

Infraestructura básica Cobertura* Nivel operativo y observaciones

Personal

Page 37: Plan Rector.indd

37

acercar la consulta de especialidad, vinculando los servicios médicos de los tres niveles de atención.

Esta Coordinación le permitirá a los especialistas “convivir” con los prestadores de servicios de primero y segundo nivel, y reducirá el desplazamiento de los pacientes, lo que mejorará la oportunidad y la calidad de la atención, y la satisfacción del derechohabiente. Estos avances tecnológicos se utilizarán también en actividades de capacitación de los recursos humanos del Instituto.

Expediente Clínico ElectrónicoLos procesos de referencia y contra referencia de pacientes resultan muy difíciles de operar cuando no se dispone de sistemas efi cientes de información y comunicación que permiten, entre otras cosas, consultar la disponibilidad de los servicios requeridos en las unidades médicas y transmitir oportunamente la información del expediente clínico del paciente que se va a trasladar a una unidad médica de mayor capacidad resolutiva. El modelo de atención a la salud del ISSSTE prevé que a través del ISSSTEMED, un sistema informático para el registro de la atención médica de los pacientes se pondrá a disposición de todas las unidades médicas, la agenda de consulta especializada y de exámenes diagnósticos de las unidades de referencia para que desde su consultorio el médico realice la programación de la atención al paciente en la unidad que le corresponda. Ese mismo sistema pondrá a disposición de todos los médicos un subsistema de expediente clínico electrónico que facilitará, entre otras cosas, el registro de la historia clínica, la solicitud y registro de los resultados de los exámenes de laboratorio y estudios de gabinete, y el registro y envío de la información de importancia epidemiológica.

Rotación de médicos especialistas itinerantesEl objetivo del programa de rotación de médicos especialistas es fortalecer la asesoría y la consultoría en el proceso mismo de prestación del servicio. Los médicos especialista participantes en este programa estarán adscritos a una subdelegación médica, en donde se elaborará un programa de actividades de visitas de asesoría con base en las solicitudes de las clínicas de medicina familiar. Dichas visitas serán periódicas y la consulta a los derechohabientes se hará en forma conjunta con los médicos familiares, a quienes se les

asesorará y adiestrará para fortalecer sus capacidades técnicas. A este programa podrán integrarse residentes del último año de especialidad y otros especialistas adscritos a unidades de especialidad u hospitalarias de la delegación en función de su disponibilidad y la demanda de servicio de esas unidades. Se buscará asimismo replicar esta estrategia entre unidades de segundo y tercer nivel de atención, coordinándose la delegación con los hospitales regionales. Entre otras cosas, este programa incrementará la capacidad resolutiva de las unidades médicas y disminuirá el rezago en la consulta de especialidad y ayudará a la capacitación en servicio del personal adscrito.

6. Supervisión y evaluación de la aplicación del modelo de atenciónEl modelo de supervisión y evaluación del Instituto permitirá la identifi cación, registro, prevención y solución de problemas en la operación de los servicios clínicos, de salud pública y administrativos. Se aplicará en cascada, desde la Dirección Médica y las delegaciones hasta las unidades de atención. A través de este modelo se vigilará la operación de las unidades médicas, la aplicación racional del presupuesto, la calidad de los servicios que se ofertan, la aplicación de los programas sustantivos y, sobre todo, el impacto de todas estas actividades en las condiciones de salud de los derechohabientes.

Las actividades de supervisión y evaluación estarán sustentadas en el Sistema de Información en Salud que, a través del ISSSTEMED, generará tableros de indicadores, que conforme a parámetros previamente defi nidos señalará los focos rojos a nivel nacional, regional, delegacional y operativo en diversos rubros, como cumplimiento de estándares de atención, apego a lineamientos normativos, productividad de las unidades médicas, cobertura de programas, y morbilidad y mortalidad.

El modelo de atención aquí planteado se validará y en su caso recibirá los ajustes requeridos como parte de la Integración del Plan Maestro de Infraestructura que implica la realización de un diagnóstico preciso de la demanda de servicios presente y proyectada y del análisis de la capacidad resolutiva del sistema de atención médica del ISSSTE, a la luz de criterios y estándares nacionales e internacionales y considerando la infraestructura sectorial.

Page 38: Plan Rector.indd

38

El ISSSTE enfrenta una transición demográfi ca y epidemiológica, y un rezago institucional que lo obligan a movilizar recursos adicionales, mejorar la calidad de la atención y hacer más efi ciente la operación de sus servicios, con el fi n último de mejorar las condiciones de salud de sus derechohabientes. En este Plan Rector para el Desarrollo y Mejoramiento de la Infraestructura y los Servicios de Salud del ISSSTE, estos propósitos se expresan en tres objetivos que se busca alcanzar a través de ocho estrategias, a saber:Objetivo 1. Mejorar la salud de los derechohabientes1. Fortalecer el Modelo de Medicina Familiar2. Incrementar la efectividad de los servicios curativos

y de rehabilitaciónObjetivo 2. Ofrecer servicios de salud de calidad1. Fortalecer la infraestructura 2. Innovar para mejorar la calidad de la atención

médica3. Capacitar y sensibilizar al personalObjetivo 3. Optimizar la utilización de los recursos

para ser más efectivos y efi cientes 1. Aprovechar la informática y la tecnología para

mejorar la efectividad de la atención2. Optimizar la utilización de los recursos3. Implementar esquemas de fi nanciamiento y

estímulos basados en el desempeño

Objetivo 1: Mejorar la salud de los derechohabientesEl principal objetivo de toda institución de salud es mejorar las condiciones de salud de su población de responsabilidad. Este es también el principal objetivo del ISSSTE. Para alcanzar este objetivo, el presente Plan Rector ha diseñado las siguientes dos estrategias, que a su vez se desagregan en nueve líneas de acción:1.1. Fortalecer el Modelo de Medicina Familiar1.2. Incrementar la efectividad de los servicios

curativos y de rehabilitación

Estrategia 1.1: Fortalecer el Modelo de Medicina Familiar Como se señaló en el capítulo I, una encuesta institucional documentó la existencia de una transición demográfi ca en la población derechohabiente del ISSSTE caracterizada por un incremento de la participación de los adultos mayores en la estructura poblacional que se asocia a un predomino creciente de las enfermedades no transmisibles. Esta última transición es producto tanto de ese mismo envejecimiento poblacional como de una exposición cada vez mayor a riesgos relacionados con estilos de vida poco saludables, dentro de los que destacan la mala nutrición, la falta de actividad física, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y el consumo de otras sustancias adictivas. Esto obliga a la implantación de acciones dirigidas a mejorar la atención de las enfermedades no transmisibles desde el primer nivel de atención, con énfasis en la promoción de estilos de vida saludable, la identifi cación y control de riesgos, y el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de las enfermedades. Estas acciones deben desarrollarse atendiendo a los lineamientos de la Estrategia Nacional para la Promoción y la Prevención establecida por la Secretaría de Salud en coordinación con todas las instituciones públicas de salud.

Como se ha destacado, el primer nivel de atención es el pilar de cualquier estrategia dirigida a atender los nuevos retos: constituye el punto de primer contacto con el sistema institucional de salud, ofrece acceso al núcleo familiar, facilita la detección de riesgos y, por lo mismo, es el conducto ideal para incidir en los riesgos del ambiente y laborales, así como para promover estilos de vida saludables y modifi car aquellos patrones de conducta asociados con el incremento de la prevalencia de las enfermedades no transmisibles.

Para facilitar lo anterior será necesario establecer procedimientos que le permitan al médico conocer, entre otras cosas:

CAPÍTULO IV:OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Page 39: Plan Rector.indd

39

El número de integrantes de cada núcleo familiar; el número de dependientes por trabajador; la escolaridad de los miembros de la familia; las características de la vivienda (materiales, iluminación, ventilación, acceso a agua y servicios sanitarios); las características del entorno laboral del trabajador; los antecedentes familiares y, por supuesto, los problemas de salud que enfrenta cada uno de los miembros de la familia.

Para poder generar un cambio signifi cativo en la calidad de la atención médica será necesario asimismo capacitar a los médicos familiares en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que ahora dominan el perfi l de salud de la población derechohabiente; mejorar el abasto de insumos (medicamentos y material de curación) y la infraestructura en el primer nivel de atención, y fortalecer la vinculación del médico familiar con los médicos especialistas. Esto incrementará la capacidad resolutiva del este nivel de atención, disminuirá la referencia a los hospitales y elevará la satisfacción de los usuarios de los servicios.

Líneas de acción1.1.1. Fortalecer las actividades de vacunación 1.1.2. Mejorar la calidad de la atención de la embarazada y el recién nacido 1.1.3. Fortalecer la prevención de enfermedades y la protección a la salud 1.1.4. Mejorar la detección temprana y el manejo de las enfermedades transmisibles 1.1.5. Mejorar el manejo de las enfermedades no transmisibles 1.1.6. Promover la adopción de mejores hábitos alimenticios 1.1.7. Organizar la atención de la diabetes por etapas 1.1.8. Prevenir las adicciones 1.1.9. Fortalecer el Programa de Envejecimiento Saludable 1.1.10. Fortalecer el Programa de Revisión Médica Integral 1.1.11. Fortalecer la Prevención de Enfermedades y Accidentes de Trabajo

1.1.1. Fortalecer las actividades de vacunaciónLa vacunación es una de las intervenciones en salud más costo-efectivas. Por esta razón, el ISSSTE se propone alcanzar coberturas completas de vacunación en la población de uno a cinco años de edad y ampliar las coberturas de vacunación en otros grupos de edad, a través de la prestación cotidiana de este tipo de servicios en las unidades médicas

y en las áreas de responsabilidad designadas por la Secretaría de Salud en las Áreas Geoestadísticas Básicas AGEBs, así como a través de las campañas intensivas de vacunación que se llevan a cabo tres veces al año a nivel nacional.

1.1.2. Mejorar la calidad de la atención de la embarazada y el recién nacidoLa mortalidad infantil y la mortalidad materna han disminuido de manera muy importante en los últimos años. Es necesario, sin embargo, seguir fortaleciendo nuestras actividades en materia de salud materno-infantil, sobre todo con miras a cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Uno de los principales propósitos del Plan Rector es fortalecer la consulta prenatal para prevenir los riesgos a los que se enfrenta el binomio madre-hijo y detectar oportunamente las complicaciones del embarazo. Esta línea de acción también contempla la implantación de medidas para la atención de las urgencias obstétricas, fortaleciendo los vínculos entre los niveles de atención y la atención perinatal, que inicia en las etapas fi nales del embarazo y concluye 42 días después del parto. Dentro de estas medidas destacan la detección de embarazos de alto riesgo, y la atención de las mujeres con amenaza de aborto y amenaza de parto prematuro.

En materia de salud reproductiva se busca fortalecer los programas de planifi cación familiar, con énfasis en la población adolescente, garantizando los derechos reproductivos y ampliando el acceso a métodos modernos de planifi cación familiar.

1.1.3. Fortalecer la prevención de enfermedades y la protección de la saludLa promoción para la salud está orientada a la adquisición de conocimientos y habilidades que infl uyen de manera positiva sobre las condiciones de salud. Esto incluye también adoptar hábitos y estilos de vida saludables. La prevención de enfermedades, por su parte, está dirigida sobre todo al combate a los riesgos para la salud, y la modifi cación de hábitos y estilos de vida dañinos para la salud.

Las actividades que este Plan Rector contempla en esta materia se insertan dentro de la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor

Page 40: Plan Rector.indd

40

Salud, cuyos objetivos principales son: disminuir mediante acciones anticipatorias, el impacto que tienen las enfermedades sobre los derechohabientes y sus familias, reducir la carga de las enfermedades que más afectan a la población derechohabiente modifi cando los determinantes con entornos y comportamientos saludables (Promoción de la Salud) e integrar la protección personal con prevención específi ca para cada etapa de la vida (Prevención de Enfermedades).

Estas actividades se habrán de implementar a través de las Cartillas Nacionales de Salud por grupos de edad, con el paquete garantizado de servicios de promoción y prevención, en los Módulos PREVENISSSTE de las Unidades de Medicina Familiar y Centros de Medicina Familiar del Instituto; conjuntamente las acciones se registrarán en un sistema que permita evaluar los condicionantes de salud de la población y el impacto de las medidas de intervención para cada grupo de edad.

1.1.4. Mejorar la detección temprana y el manejo de las enfermedades transmisiblesEl incremento en los niveles de vida, que comprende el acceso a agua potable y servicios sanitarios, y la ampliación del acceso a servicios integrales de salud, dentro de los que destacan la vacunación, han reducido considerablemente tanto la morbilidad como la mortalidad por infecciones comunes. Sin embargo, como se mostró en el capítulo I de este documento, las enfermedades transmisibles siguen siendo una causa frecuente de demanda de atención, destacando entre ellas las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas agudas, las hepatitis y el dengue. A esto habría que agregar la emergencia de infecciones como el VIH/sida y la reemergencia de infecciones como la tuberculosis.

Para prevenir, controlar y disminuir la incidencia de estas enfermedades y sus complicaciones en los derechohabientes, el ISSSTE promoverá acciones de naturaleza ambiental, control de riesgos y detección temprana de enfermedades transmisibles en coordinación con los Comités Estatales de Vigilancia Epidemiológica y el CONASIDA, con énfasis en la notifi cación inmediata, la solicitud de estudios epidemiológicos de caso y el fortalecimiento del Laboratorio de Vigilancia Epidemiológica.

1.1.5. Mejorar el manejo de las enfermedades no transmisiblesLas enfermedades no transmisibles, dentro de las que destacan la diabetes, los padecimientos cardiovasculares y cerebro-vasculares, y el cáncer, constituyen ya la principal causa de muerte en la población derechohabiente y concentran un porcentaje creciente de la demanda de atención en nuestro Instituto.

Se trata de enfermedades crónicas que en su mayoría requieren de un tratamiento complejo y costoso. Estas enfermedades están asociadas al envejecimiento de la población y la exposición a riesgos relacionados con estilos de vida no saludables.

Destacan dentro de ellos la mala nutrición, la falta de actividad física, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y el consumo de drogas.

En el caso de las neoplasias, los esfuerzos se encaminarán a incrementar las coberturas de detección de casos de cáncer cérvico-uterino y cáncer de mama en mujeres de 25 a 64 años, y de próstata en hombres mayores de 50 años mediante la oferta de servicios de detección temprana, para lo cual habrá que fortalecer la capacidad física instalada e incrementar el personal técnico para la toma, proceso e interpretación de estudios, así como la inclusión de acciones dirigidas o indicadas como la prueba de captura de híbridos en mujeres derechohabientes de 35 a 64 años de edad y acciones selectivas o focalizadas en zonas con mayores tasas de mortalidad, como la aplicación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano a mujeres adolescentes en el Instituto, estrategias que contribuirán a la disminución de las muertes por cáncer.

1.1.6. Promover la adopción de mejores hábitos alimenticiosAdemás de mejorar el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades crónico degenerativas en el primer nivel de atención, el ISSSTE se propone fortalecer las actividades dirigidas a controlar los riesgos asociados a ellas, a través de un Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y la Obesidad, el cual tiene como objetivos principales: el desacelerar el incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población derechohabiente, establecer

Page 41: Plan Rector.indd

41

una estrategia de comunicación educativa para los derechohabientes, capacitar al personal de salud en la prevención y regresión del sobrepeso y la obesidad y promover la adopción de estilos de vida saludable en los derechohabientes a través de tres ejes: empoderamiento del paciente, alimentación correcta y acondicionamiento físico.

Se incluirá a la Escuela de Dietética y Nutrición como eje en el abordaje integral del incremento del sobrepeso y la obesidad en el país, con pasantes en servicio social en todas las unidades de medicina familiar, así como en la formación de recursos “Orientadores en Nutrición” y el desarrollo de protocolos de investigación que consoliden los resultados del programa.

1.1.7. Organizar la atención de la diabetes por etapas La principal causa de muerte en nuestro país, tanto en mujeres como en hombres, es la diabetes. La prevalencia de esta enfermedad en la población adulta a nivel nacional es de 8%. En el ISSSTE es de 10.5%. Es por esta razón que en nuestra institución se creó y se habrá de ampliar el programa Manejo de la Diabetes por Etapas (MDE), concebido por el International Diabetes Center de Minnesota. Este programa comprende acciones de promoción de la salud, control de riesgos y guías unifi cadas de tratamiento.

1.1.8. Prevenir las adiccionesLas adicciones constituyen un problema creciente de salud pública con impacto en la salud de los individuos, la integración familiar y la estabilidad social. El ISSSTE tiene el fi rme propósito de contribuir al control y tratamiento de estos padecimientos con énfasis en el tabaquismo, el alcoholismo y la farmacodependencia.

Dentro de las actividades en esta materia destacan la implantación de campañas de concientización dirigidas en especial a los adolescentes; la capacitación del personal de salud como “facilitadores de prevención en adicciones” y la creación de redes sociales de apoyo. En materia de combate al consumo de tabaco, se ampliarán las acciones dirigidas a acreditar a los edifi cios del ISSSTE como “espacios libres de humo”

y se incrementarán las clínicas para el tratamiento del tabaquismo.

1.1.9. Fortalecer el Programa de Envejecimiento SaludableLa población mayor de 60 años en el Instituto representa 13% de la población derechohabiente total, porcentaje muy superior al porcentaje nacional correspondiente que es de 6%. Los adultos mayores sufren sobre todo de enfermedades no transmisibles, que requieren de tratamientos complejos y costosos. A esto habría que agregar la disminución de la destreza que se asocia al envejecimiento y a los problemas de soledad.

El ISSSTE cuenta ya con un Programa de Envejecimiento Saludable organizado en dos grandes vertientes. La primera está dirigida a promover un envejecimiento activo y contempla la promoción del ejercicio físico, la orientación nutricional, el manejo del estrés, el abandono del tabaquismo y otras adicciones, y la vigilancia de signos de enfermedades comunes en este grupo de edad. La segunda vertiente comprende el seguimiento y control de las patologías específi cas, a través de los módulos Gerontológicos y de Activación Funcional, con el objetivo de minimizar los daños y favorecer la calidad de vida.

Un componente esencial común a estas dos vertientes es la capacitación de médicos y enfermeras de primer nivel en la atención gerontológica y de la formación de cuidadores para adultos mayores El seguimiento de las actividades en esta materia se hará a través de la Cartilla Nacional de Salud de Mayores de 60 años.

1.1.10. Fortalecer el Programa de Revisión Médica IntegralLa gente tiene como costumbre asistir al médico para recuperar la salud y no para preservarla. Nuestras instituciones también han favorecido las actividades curativas sobre las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedades, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Con el propósito de construir una cultura anticipatoria que, entre otras cosas aproveche la infraestructura subutilizada los fi nes de semana (laboratorios, servicios de rayos X, consultorios de medicina especializada), el ISSSTE fortalecerá las actividades el Programa de Revisión

Page 42: Plan Rector.indd

42

Médica Integral, que se puso en marcha hace unos años en las llamadas clínicas de Detección y Diagnóstico Automatizado (CLIDDA).

1.1.11. Fortalecer la Prevención de Enfermedades y Accidentes de TrabajoLa promoción de la salud en el trabajo estará orientada a la adquisición de técnicas y conocimientos que infl uyan de manera integral sobre las condiciones de salud y el abatimiento de los accidentes de trabajo, causados principalmente por los factores del medio ambiente en el trabajo. Se desarrollarán actividades específi cas y sistemáticas de ejercicio en el lugar de trabajo, con énfasis en los aspectos y relaciones de orden psicosocial, para disminuir el estrés laboral y desgaste profesional, o la fatiga física y mental, así como las molestias esqueléticas por permanecer sin movimiento en forma prolongada.

Estrategia 1.2: Incrementar la efectividad de los servicios curativos y de rehabilitaciónDe acuerdo con el concepto de estratifi cación tecnológica, la atención a la salud debe dar inicio en el primer nivel de atención y sólo en caso de que los problemas no puedan resolverse en este nivel, los pacientes se refi eren a los hospitales generales o a los hospitales de especialidad.

En este marco de atención, el ISSSTE busca incrementar la efectividad de los servicios curativos y de rehabilitación haciendo más efi ciente la referencia y contra referencia de pacientes; mejorando la atención prehospitalaria y de urgencias; fortaleciendo la infraestructura y el equipamiento de las clínicas y hospitales de especialidad, y ampliando la oferta de servicios de telemedicina.

A continuación se presentan las líneas de acción a través de las cuales habrá de operacionalizarse esta estrategia.

Líneas de acción1.2.1. Atender el rezago en atención médica 1.2.2. Mejorar los servicios de urgencias 1.2.3. Fortalecer la atención pre hospitalaria 1.2.4. Mejorar el sistema de referencia y contrareferencia 1.2.5. Fortalecer la contratación de servicios integrales de salud 1.2.6. Fortalecer la seguridad del paciente 1.2.7.

Consolidar el Programa Institucional de Trasplantes 1.2.8. Fortalecer los servicios de rehabilitación 1.2.9. Establecer el programa Hospital Seguro 1.2.10. Ampliar los servicios de telemedicina.

1.2.1. Atender el rezago en atención médica Esta línea de acción tiene como propósito abatir el retraso que se presenta en el otorgamiento de consultas de especialidad de primera vez; la programación y ejecución de cirugías; la realización oportuna de los estudios de gabinete; la programación y ejecución de cirugías e intervenciones electivas, y la realización de terapias de rehabilitación.

Un componente central de esta línea es el establecimiento de compromisos de atención a los que se dará seguimiento a través de indicadores de tiempo de ejecución.

Los estándares de tiempo de atención se harán explícitos en las guías diagnóstico-terapéuticas, lo cual permitirá la priorización de la atención sin riesgos al paciente y mejorará la efi ciencia en la operación de los servicios.

Para garantizar el éxito en esta materia, será necesario contar con un sistema de seguimiento y supervisión que disponga de un tablero de control con indicadores de productividad hospitalaria y de satisfacción con los tiempos de espera y con los servicios recibidos.

1.2.2. Mejorar los servicios de urgenciasEl predominio cada vez mayor de las enfermedades no transmisibles y la creciente urbanización a la que se ha visto sometida la población mexicana ha incrementado la demanda de atención en los servicios de urgencias por eventos agudos relacionados con padecimientos no transmisibles (descompensaciones metabólicas, infartos al miocardio, accidentes vasculares) y accidentes.

Con el fi n de mejorar la atención de urgencias, el ISSSTE fortalecerá la atención continua en el primer nivel de atención y la atención domiciliaria, en este último caso estableciendo regiones y micro regiones de apoyo a la atención; tipifi cará los servicios de urgencias de sus clínicas y hospitales de acuerdo con su micro regiones de apoyo a la atención; tipifi cará los servicios de urgencias de sus clínicas y hospitales de

Page 43: Plan Rector.indd

43

acuerdo con su accesibilidad y cobertura; readecuará la arquitectura de sus salas de urgencias (áreas de descontaminación, triage, reanimación, consulta, corta estancia, observación, área de ambulancias) y fortalecerá su equipamiento. Además implementará un sistema automatizado de selección y priorización de pacientes.

1.2.3. Fortalecer la atención pre hospitalariaEl Sistema Integrado de Atención Médica Pre- hospitalaria del ISSSTE deberá avanzar hacia el establecimiento de un programa efectivo de atención pre hospitalaria adecuado a cada región. Dentro de sus objetivos específi cos destacan los siguientes: brindar apoyo vital avanzado al paciente en estado crítico desde el lugar de los hechos hasta su internamiento en un centro hospitalario; brindar servicios de estabilización al paciente que requiere de atención de urgencias en su domicilio o centro de trabajo. Dentro de sus vertientes de acción destacan la atención y asesoría médica personalizada vía telefónica las 24 horas del día los 365 días del año; la valoración médica de alta especialidad y, en su caso, el traslado al hospital más cercano; el fortalecimiento de los traslados inter hospitalarios de pacientes en estado crítico, y la capacitación y formación de recursos humanos en la prestación de apoyo vital.

1.2.4. Mejorar el sistema de referencia y contra-referenciaCon el fi n de garantizar el acceso equitativo y oportuno a los servicios de salud de sus derechohabientes, el ISSSTE ha diseñado diversas acciones para mejorar la operación de su Sistema de Referencia y Contra referencia. Destacan dentro de ellas el monitoreo permanente del Sistema, la detección de áreas de oportunidad y el diseño de acciones de mejora. Este sistema se ha visto fortalecido también con los ejercicios de micro regionalización operativa que se llevaron a cabo en las diferentes entidades y el área metropolitana de la ciudad de México, y se fortalecerá aún más con su eventual automatización, contemplada en el ISSSTEMED.

1.2.5. Fortalecer la contratación de servicios integrales de salud

A través de la contratación de terceros se ha podido ampliar la oferta de servicios de atención médica en el ISSSTE. Esta contratación le quita presión a unidades de referencia; garantiza el abasto oportuno y sufi ciente de insumos; disminuye los tiempos de traslado de los pacientes e incrementa la satisfacción de los derechohabientes con los servicios recibidos. Por estas razones, el ISSSTE sigue contemplando la contratación de los llamados servicios integrales, que han elevado la capacidad resolutiva de unidades de segundo y tercer nivel, mejorado la oportunidad de la atención y generado ahorros en la prestación de servicios.

1.2.6. Garantizar la seguridad del pacienteLa seguridad del paciente se ha constituido en una prioridad de todos los sistemas de salud. El ISSSTE no es la excepción.

La seguridad del paciente incluye el establecimiento de una serie de medidas dirigidas a reducir la probabilidad de que se produzcan eventos adversos como resultado de la atención a la salud. El evento adverso se defi ne aquel incidente desfavorable, percance terapéutico, lesión iatrogénica u otro suceso infortunado asociado directamente a la prestación de un servicio médico.

El ISSSTE se adhiere a la campaña sectorial sobre “Seguridad del Paciente”, que incluyen, entre otras, la adecuada identifi cación del paciente, la administración correcta de medicamentos, el uso de protocolos y/o guías de práctica clínica, la identifi cación de factores humanos de riesgo y la prevención de infecciones nosocomiales, lo cual se difundirá en todos los hospitales.

1.2.7. Consolidar el Programa Institucional de TrasplantesA pesar de contar con el Programa Nacional de Trasplantes, la donación de órganos sigue siendo pobre tanto en el país en su conjunto como en el ISSSTE.

Con el fi n de fortalecer las actividades en esta materia, el ISSSTE replanteará su Programa Institucional de Trasplantes. El propósito de este fortalecimiento es ampliar la donación y procuración de órganos y tejidos atendiendo a los principios de probidad, equidad, oportunidad y calidad, con énfasis

Page 44: Plan Rector.indd

44

en los trasplantes de córnea, riñón, hígado y corazón Dentro de las acciones de este proceso de fortalecimiento se incluyen: el apoyo al establecimiento de la estructura operativa de la Coordinación Nacional de Trasplantes, que contará con presupuesto para recursos humanos, materiales, equipamiento e infraestructura, un programa de surtimiento de medicamentos inmunosupresores, un programa de capacitación y un programa de sensibilización a la donación; el fortalecimiento en esta materia de las unidades que procuran y trasplantan órganos; la instalación en estas unidades de sistemas de comunicación efi ciente y de servicios de transportación terrestre y aérea integrales; la incorporación de todas las unidades de segundo nivel al programa de donación y procuración, y la integración de un Banco de Órganos y Tejidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre.

1.2.8. Fortalecer los servicios de rehabilitaciónEl Instituto incrementará en una primera fase la capacidad resolutiva y la cobertura de sus servicios de medicina física y rehabilitación mediante: la adquisición del equipo electromédico y mecánico necesario para cubrir las necesidades identifi cadas en cada una de las unidades que prestan este tipo de servicio; la contratación de personal especializado, y la reestructuración de los servicios de medicina física y rehabilitación de las diferentes unidades médicas del país, siempre pensando en favorecer una regionalización efi ciente, que contemple además, la ampliación de la oferta de servicios mediante un programa de tele rehabilitación que acercará estos servicios al primer nivel de atención. Aunado a ello, y considerando el cambio epidemiológico en el Instituto, hacia los padecimientos crónico degenerativos, se considera necesaria la formación de recursos humanos y el impulso a la investigación especializada en los temas de discapacidad y rehabilitación. Además se considera necesaria la construcción de una Unidad Nacional de Rehabilitación que se constituirá en el vértice de un sistema nacional escalonado y regionalizado.

Esta unidad deberá contar con recursos humanos especializados en medicina física y rehabilitación, y con equipos diagnósticos y terapéuticos idóneos, y ser el órgano nacional coordinador del ISSSTE para

la formación de recursos humanos e investigación especializada en los temas de discapacidad y rehabilitación.

1.2.9. Establecer el programa Hospital SeguroLos desastres naturales y antropogénicos con frecuencia llegan a afectar a la infraestructura médica. Se calcula que en las últimas dos décadas, los desastres produjeron la baja de 90 hospitales, 540 clínicas y 24 mil camas en América Latina y el Caribe. Por estas razones es necesario que los gobiernos aseguren que las instituciones destinadas al cuidado de la salud cuenten con planes y programas que les permitan soportar los desastres ocasionados por fenómenos naturales o eventos generados por el hombre.

En 2004 la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud solicitaron a sus países miembros la adopción del lema Hospitales Seguros como una política nacional de reducción de riesgos. El Programa Hospital Seguro, adoptado por el ISSSTE, tiene como fi n garantizar la seguridad de los hospitales existentes y en construcción. Esto signifi ca que los hospitales del ISSSTE deberán contar con la estructura física, las líneas vitales y los procedimientos necesarios para proteger a los pacientes, los visitantes y los trabajadores, tanto dentro del inmueble como en su entorno, contra los efectos de las situaciones de desastre.

1.2.10. Ampliar los servicios de telemedicinaEl Programa de Telemedicina del ISSSTE es una estrategia de atención médica que se sustenta en tecnología de punta en materia de telecomunicaciones y que tiene como eje la tele consulta. Su objetivo específi co es ampliar el acceso a la consulta de especialidad a través del uso de tecnologías de la comunicación que se establecerán en las unidades médicas de los tres niveles de atención.

Objetivo 2: Ofrecer servicios de salud de calidadPara cumplir con el objetivo fundamental de todo sistema de salud que es mejorar las condiciones de salud de su población de responsabilidad, es necesario que el ISSSTE ofrezca servicios de salud accesibles,

Page 45: Plan Rector.indd

45

efectivos, seguros, oportunos y efi cientes. Para el cumplimiento de este objetivo se diseñaron las siguientes tres estrategias:2.1. Fortalecer la infraestructura2.2. Innovar para mejorar la calidad de la atención

médica2.3. Capacitar y sensibilizar al personal

Estrategia 2.1: Fortalecer la infraestructuraLa prestación de servicios de salud de calidad exige contar con una infraestructura sólida y bien ubicada; con equipos modernos y sujetos a mantenimiento periódico, y con recursos humanos bien capacitados en la atención de las patologías más frecuentes. Para la operacionalización de esta estrategia el ISSSTE diseñó las siguientes cinco líneas de acción:

Líneas de acción2.1.1. Integrar un Plan Maestro de Infraestructura 2.1.2. Dignifi car las unidades médicas 2.1.3. Fortalecer el equipamiento médico 2.1.4. Fortalecer la planeación y gestión oportuna de recursos humanos 2.1.5. Fortalecer la formación de recursos humanos para la salud.

2.1.1. Integrar un Plan Maestro de InfraestructuraA partir del Modelo de Atención a la Salud se desarrollará un Plan Maestro de Infraestructura que deberá orientar el crecimiento del Instituto en los próximos años, tomando en consideración la infraestructura de todo el sector y evitando duplicidades.

El Plan Maestro de Infraestructura en Salud del ISSSTE contempla las siguientes acciones:I. Diagnóstico de la demanda de servicios presente y

proyectada:a. Estudio del perfi l epidemiológico y demográfi co

de la población derechohabiente y los principales motivos de demanda de atención

b. Análisis de la demanda de atención de los últimos cinco años

c. Análisis de la referencia y contra referencia de los últimos cinco años

d. Estudios de proyección y tendencia de nuevas necesidades

Diagnóstico de la capacidad resolutiva del sistema de atención médica del ISSSTE.

a. Identifi cación de la capacidad resolutiva por unidad por nivel de atención

b. Análisis de los factores de infl uencia en la capacidad resolutiva de las unidades médicas (condiciones de infraestructura, equipamiento médico, plantilla de personal)

c. Adecuación del plan al Modelo de Atención a la Salud institucional

d. Retipifi cación de las unidades médicas conforme a los criterios señalados por el Modelo de Atención a la Salud y propuesta de una nueva regionalización.

e. Análisis de necesidades de la infraestructura física (unidades médicas) por niveles de atención y programas institucionales, considerando la infraestructura del sector saludActualización de la normatividad: manuales de

procedimientos, reglamentos, lineamientos, manuales de organización, guías y programas en materia de infraestructura de servicios médicos

2.1.2. Dignifi car las unidades médicasLa ENSADER 2007 mostró la preocupación de los derechohabientes por las características físicas de las unidades del ISSSTE y por su limpieza. Más del 70% de los entrevistados expresaron estar satisfechos con la presentación de las unidades. No obstante esto, el Instituto deberá tomar en cuenta la limpieza, ventilación, señalización y comodidad de estas unidades, incluyendo las áreas de tránsito, las salas de espera, los baños y las áreas de atención y hospitalización.

2.1.3. Fortalecer el equipamiento médicoUno de los principales objetivos del Instituto en materia de equipamiento es asegurar que las unidades nuevas y las que sean objeto de ampliaciones o remodelaciones dispongan de equipo médico sufi ciente y de calidad, y que este equipo se someta periódicamente a servicios de mantenimiento para garantizar su correcto funcionamiento.

2.1.4. Fortalecer la planeación y gestión oportuna de recursos humanosPara contar con personal suficiente y capacitado en las unidades médicas de los tres niveles de atención, el ISSSTE diseñará criterios para la

Page 46: Plan Rector.indd

46

asignación racional de recursos humanos, tomando en consideración la demanda, el tipo servicio, el turno, la disponibilidad de equipo y la capacidad resolutiva de la unidad

2.1.5. Fortalecer la formación de recursos humanos para la saludPara el Instituto la formación de recursos humanos para la salud es una actividad estratégica indispensable para garantizar la calidad de la atención. Con el propósito de fortalecer estas actividades, este Plan Rector contempla: I. La planeación de la distribución de los campos

clínicos para el personal médico, enfermería, trabajo social y de las áreas paramédicas atendiendo a los indicadores institucionales;

II. El establecimiento de una relación estrecha y formal con las instituciones formadoras de recursos humanos para la salud;

III. El cumplimiento de los programas operativos del personal en formación y la profesionalización de los profesores titulares y adjuntos en temas de docencia;

IV. El diseño de indicadores que permitan dar seguimiento efi caz al proceso de la formación y el desarrollo profesional, y

V. La actualización del sustento normativo de la Jefatura de Servicios de Enseñanza.El proyecto de remodelación y creación de

unidades médicas de alta especialidad exige también la ampliación del número de médicos residentes, médicos internos de pregrado, pasantes de odontología y enfermería, y pasantes de otras carreras afi nes a la salud.

La educación médica continua y la capacitación del personal de salud también se fortalecerán en el ISSSTE. La principal acción en esta materia será la creación del Centro de Desarrollo Humano y Profesional, cuyo objetivo es que la Dirección Médica cuente con un espacio académico en donde se desarrollen actividades de formación y capacitación que generen en el personal los conocimientos y habilidades para garantizar la correcta ejecución de los programas de salud nacionales e institucionales, y una oferta de servicios efectivos, seguros, oportunos y efi cientes.

Estrategia 2.2: Innovar para mejorar la calidad de la atención médicaAdemás de contar con infraestructura, equipos y recursos humanos sufi cientes y adecuados, el ISSSTE requiere de una revisión continua y una actualización permanente de todos aquellos procedimientos que garantizan una atención efectiva. En esta materia, el Plan Rector pondrá en operación las siguientes líneas de acción.

Líneas de acción2.2.1. Actualizar las guías de práctica clínica 2.2.2. Certifi car las unidades médicas 2.2.3. Impulsar el Modelo de Calidad de los Servicios Médicos 2.2.4 Fortalecer la medicina paliativa 2.2.5. Mejorar la prescripción de medicamentos 2.2.6. Ofrecer servicios de medicina alternativa 2.2.7. Fortalecer la investigación institucional

EL ISSSTE elaborará y actualizará las guías de práctica clínica a través de los propios médicos generales, familiares y especialistas del Instituto. Este esfuerzo se unirá al de todo el Sector Salud, para lograr tener guías clínicas consensuadas y así homologar en lo posible la atención a los enfermos. En el ISSSTE se desarrollarán las que le correspondan y adoptarán las acordadas con la Secretaría de Salud.

2.2.2. Certifi car las unidades médicasEl Instituto se propone certifi car las unidades médicas que sean susceptibles de certifi cación (Centro Médico Nacional, hospitales de Alta Especialidad, hospitales generales, clínicas hospital, clínicas de especialidades y clínicas de medicina familiar). Para ello la Dirección Médica realizará la evaluación de necesidades de dichas unidades y su fortalecimiento para eventualmente solicitar su certifi cación ante el Consejo de Salubridad General.

2.2.3. Impulsar el Modelo de Calidad de los Servicios MédicosCon el objeto de estimular la mejora integral en el desempeño de las unidades médicas del Instituto, se promoverá la implantación del Modelo de Calidad de los Servicios Médicos, como guía y marco de referencia para llevar a las unidades médicas a niveles de operación de muy alta efi ciencia y confi abilidad.

Page 47: Plan Rector.indd

47

Comprenderá criterios para el mejoramiento de la cultura de trabajo, sistemas de apoyo para la calidad y resultados sobre la calidad de la atención médica, de los servicios, productividad y efi ciencia y satisfacción del derechohabiente y del personal.

2.2.4. Fortalecer la medicina paliativa (atención del enfermo terminal)A través del Programa de Extensión Hospitalaria a Domicilio se busca mejorar la atención de los enfermos terminales que requieren de cuidados permanentes especiales. En el diseño de este programa participarán especialistas en medicina interna, anestesiología, personal y capacitadores en gerontología y tanatología.

El manejo paliativo de los pacientes terminales contempla la generación de ambientes que eviten el dolor, minimicen el sufrimiento, la angustia, y conduzcan a una muerte digna.

El Programa de Extensión Hospitalaria se complementará con la atención en los llamados Hospitales de Día, que ofrecerán atención médica programada a pacientes que requieren de tratamientos o procedimientos diagnósticos en forma ambulatoria y que son de difícil aplicación en el ambiente domiciliario pero que no requieren de hospitalización. Dentro de las intervenciones que pudieran ofrecerse en este tipo de instalaciones se cuentan las curaciones, las quimioterapias y las transfusiones.

2.2.5. Mejorar la prescripción de medicamentos El Instituto reconoce la importancia de contar con un cuadro básico de medicamentos actual y sistematizado que responda a las necesidades de salud de los derechohabientes y las necesidades de prescripción de los médicos.

Con el fi n de facilitar la prescripción de medicamentos, el ISSSTE pondrá a disposición de los médicos generales, familiares y especialistas diversas herramientas novedosas, dentro de las que destacan las guías de práctica clínica, el expediente clínico electrónico, un sistema para la generación automáticas de recetas y otro más para la generación de información para el paciente sobre los medicamentos prescritos. La información del registro electrónico de las recetas permitirá conocer

cuáles son las claves que se prescriben con mayor frecuencia, a qué diagnósticos están asociados y qué costos generan, evaluación que cada unidad médica deberá realizar. Esta información se utilizará para el establecimiento de estándares de calidad en el uso de los medicamentos.

2.2.6. Ofrecer servicios de medicina alternativaCada vez se observa más, el amplio reconocimiento de la población hacia las medicinas complementarias que se formaliza en el creciente número de pacientes que hacen uso de las mismas. Existe un gran número de investigaciones que dan cuenta de ello y del impacto en el tratamiento de los pacientes. La OMS en el documento Estrategia sobre medicina tradicional, complementaria y alternativa 2002-2005, refi ere un uso cada vez mayor de medicinas complementarias y alternativas en el mundo. Asimismo, la OMS ha reconocido las investigaciones sobre los impactos de la homeopatía, acupuntura, quiropraxia y fototerapia. Por tanto, para fortalecer un modelo integrado de atención a la salud, alineando de manera complementaria e integrativa todos los elementos y sistemas que aporten a la salud, y así orientar a los usuarios y controlar la seguridad de las acciones terapéuticas el Instituto estará abierto a analizar propuestas relacionadas con las diferentes formas de medicina alternativa y adoptar algunas de ellas si se considera de benefi cio para los pacientes, asegurando que su práctica sea desarrollada por personal califi cado o certifi cado cuando así corresponda.

2.2.7. Fortalecer la investigación institucionalCon el propósito de fortalecer la investigación institucional en salud, el ISSSTE impulsará las siguientes áreas de la investigación: básica, clínica, epidemiológica y en servicios y políticas de salud. Estas actividades están orientadas a la generación de evidencias alrededor de los principales problemas de salud, dentro de los que destacan la diabetes, la hipertensión, las hiperlipidemias, las cardiopatías y la hepatitis, entre otros.

El ISSSTE promoverá colaboraciones en esta materia con otras instituciones del sector y con instituciones de educación superior. Además, estimulará la participación de los investigadores en

Page 48: Plan Rector.indd

48

las convocatorias del CONACYT y en la búsqueda de fuentes de fi nanciamiento alternas, nacionales y extranjeras. Establecerá asimismo lineamientos que les permitan a los investigadores obtener y manejar recursos de terceros para fi nanciar sus actividades. Estos recursos se radicarán en el Fondo de Investigación Científi ca y Desarrollo Tecnológico, que operará bajo los términos establecidos en la Ley de Ciencia y Tecnología.

Con el propósito de estimular las actividades científi cas, la Dirección Médica convocará en forma anual al Premio de Investigación, que se entregará a los tres mejores trabajos en las áreas de investigación básica, clínica, epidemiológica y en servicios de salud. Este premio se entregará en el Encuentro Anual de Investigación.

Se dará impulso a la Revista de Especialidades Médico Quirúrgicas, que publicará cuatro números por año, que se distribuirán oportunamente a todas las unidades médicas del Instituto y las principales bibliohemerotecas del país, y en la página web del Instituto.

Estrategia 2.3: Capacitar y sensibilizar al personalLos prestadores de servicios de salud deben contar con los conocimientos y las habilidades necesarios para ofrecer una atención técnica de calidad, pero deben asimismo estar conscientes de la importancia de ofrecer una atención respetuosa y cálida. Estos dos ámbitos de la atención se fortalecerán en el ISSSTE a través de las siguientes líneas de acción:

Líneas de Acción2.3.1. Capacitar al personal, 2.3.2. Impulsar la mejora en la actitud de servicio

2.3.1. Capacitar al personalLa calidad de la atención médica está vinculada directamente con la actualización de los conocimientos y el desarrollo continuo de habilidades técnico-profesionales. En el ISSSTE la actualización de dichos conocimientos y el desarrollo de esas habilidades se fortalecerá mediante la puesta en marcha de programas de: i) formación y desarrollo de recursos humanos especializados, ii) desarrollo de

competencias gerenciales del personal directivo y iii) profesionalización de los recursos humanos para la salud.

La formación y desarrollo de los recursos humanos especializados se fortalecerá mediante la oferta de cursos cortos, diplomados, maestrías y doctorados en coordinación con instituciones educativas. Estos programas estarán dirigidos al médico general, el médico familiar y el médico especialista que se encuentre en programas de rotación por unidades familiares.

El ISSSTE estimulará además la capacitación en hospitales, y la asistencia a cursos universitarios y congresos, y otorgará becas para acudir a cursos y hacer residencias en el extranjero. Estas facilidades estarán enfocadas en los temas prioritarios de la institución.

En materia directiva, se estimulará el desarrollo de habilidades gerenciales mediante el entrenamiento en el uso de herramientas gerenciales como la planeación estratégica, la administración por objetivos, la gestión fi nanciera, la evaluación comparada (benchmarking), y la formulación e implantación de políticas. También se promoverá la adquisición de habilidades en materia de administración de personal, relaciones sindicales, negociación e ingeniería de sistemas, entre otros temas. Para ello, el Instituto proveerá de manera permanente los medios para la actualización de los niveles directivos de sus unidades médicas.

Línea 2.3.2. Impulsar la mejora en la actitud de servicioLa buena atención a la salud exige habilidades interpersonales en todos los proveedores de servicios. Estos proveedores deben estar conscientes de que para ofrecer una atención de calidad es necesario establecer una relación respetuosa con los pacientes, informarlos adecuadamente y hacerlos participar en todas las decisiones relacionadas con su salud.

El ISSSTE impulsará la participación de todo el personal de las unidades médicas en programas de formación humana integral que generen espacios para la refl exión sobre la misión del servidor público y lo doten de las habilidades que requiere para atender tanto a los derechohabientes como a sus familiares. Dentro de los temas que se abordarán en los cursos

Page 49: Plan Rector.indd

49

que ofrecerán estos programas destacan la empatía, el manejo del estrés, la comunicación asertiva, la resolución de confl ictos, el manejo de la autoestima y la calidad en el servicio.

Objetivo 3. Optimizar la utilización de los recursos para ser más efectivos y efi cientesLos servicios de salud deben ser accesibles, efectivos, seguros y oportunos, pero además deben prestarse con efi ciencia; es decir, sin menoscabo de su calidad y producirse al menor costo posible.

Con el propósito general de producir servicios de manera efi ciente, el ISSSTE diseñó las siguientes tres estrategias:3.1. Aprovechar la informática y la tecnología para mejorar la efectividad de la atención3.2. Optimizar la utilización de los recursos 3.3. Implementar esquemas de fi nanciamiento y estímulos basados en el desempeño

Estrategia 3.1: Aprovechar la informática y la tecnología para mejorar la efectividad de la atenciónLa revolución de las comunicaciones y la información debe aprovecharse para generar servicios de salud más efectivos y más efi cientes. El ISSSTE diseñó las siguientes tres líneas de acción para sacar el mayor provecho posible de los adelantos en materia de informática y comunicaciones.

Líneas de acción3.1.1. Introducir el expediente clínico electrónico 3.1.2. Mejorar el Sistema de Información en Salud 3.1.3. Promover la cita y orientación telefónicas.

3.1.1. Introducir el Expediente Clínico ElectrónicoEn el ISSSTE el proyecto del Expediente Clínico Electrónico tiene su origen en varios sistemas informáticos desarrollados localmente que no llegaron a constituirse en un sistema institucional. Este proyecto se retomó en 2007 con el objetivo de dotar a las unidades médicas de una herramienta confi able que permita integrar toda la información clínica de los pacientes en un formato ágil, amistoso y seguro que, entre otras cosas, facilita el manejo de los casos, la solicitud de servicios de apoyo, la continuidad de

la atención y la generación de información clínica, administrativa y de salud pública.

El objetivo específi co en esta materia es incorporar esta herramienta a todas las unidades médicas a nivel nacional.

El Expediente Clínico Electrónico facilitará asimismo las actividades de planeación, control y evaluación de la atención médica ya que permitirá generar tableros de indicadores para el seguimiento del desempeño de las unidades médicas, que se alimentarán con información oportuna, veraz y desagregada a nivel de atención. Asimismo posibilitará el uso intensivo de bases de datos para la generación de la estadística institucional, eliminando la necesidad de registrar la información más de una vez y poniéndola a disposición de las áreas centrales para los diversos usos que convenga.

3.1.2. Mejorar el Sistema de Información en SaludEl sistema de información en salud forma parte sustantiva del Modelo de Atención a la Salud. Sin información confi able sobre las necesidades de salud de la población derechohabiente, y los recursos y servicios que ofrece el ISSSTE, nuestro sistema institucional de salud estaría a la deriva.

Con el propósito de mejorar la operación del sistema institucional de información en salud, a través del ISSSTEMED (sistema de registro de la atención médica a los derechohabientes), se establecerán mecanismos para generar información completa, objetiva y oportuna sobre las condiciones de salud de los derechohabientes, los recursos (fi nancieros, físicos, tecnológicos y humanos) con los que cuenta nuestra institución y los servicios que presta.

Todas las unidades médicas del Instituto dispondrán de equipos informáticos que le darán acceso a la red institucional de telecomunicaciones para operar el ISSSTEMED que les permitirá dar seguimiento a la atención de su paciente en cualquiera de los tres niveles de atención y generar la estadística institucional sin ningún esfuerzo adicional que el que demanda el propio proceso de atención. El principio con el que se operará es que cada dato se registrará una sola vez y se pondrá a disposición de todas las áreas del Instituto que lo requieran a través de mecanismos informáticos.

Page 50: Plan Rector.indd

50

Este sistema de información ofrecerá una mejor plataforma de datos, que permitirá la elaboración de nuevos indicadores de calidad y productividad, formular propuestas de presupuesto, realizar una mejor evaluación de las unidades médicas y establecer compromisos de gestión más específi cos a la realidad de cada una de las unidades administrativas de salud del Instituto.

El Instituto contará también con un Sistema Geo-referenciado para el registro del Censo de Recursos Físicos, Materiales y Humanos, que le permitirá a cualquier usuario del Instituto poder consultar desde la localización de una unidad hasta su productividad.

3.1.3. Promover la cita y orientación telefónicas El ISSSTE ya ha establecido un procedimiento de cita médica a distancia, telefónica o por internet, que, sin embargo, no se utiliza en buena medida por desconocimiento.

Con el propósito de aprovechar lo más posible este procedimiento, el ISSSTE ofrecerá su apoyo a aquellas subdelegaciones médicas que no cuentan con los requerimientos mínimos indispensables para su implantación (distribución de colonias, códigos postales, consultorios, línea telefónica exclusiva e impresora); capacitará al personal de dichas subdelegaciones en su manejo, y evaluará su operación en todas las clínicas de medicina familiar.

Se establecerá un servicio telefónico de atención al usuario que funcione las 24 horas los 365 días del año. Este servicio recibirá quejas y proporcionará información sobre las unidades de primer nivel existentes en la zona y delegación respectiva, atención telefónica de urgencias, atención psicológica en casos de ansiedad, orientación médica a los pacientes geriátricos y consejos en casos de intoxicación.

Estrategia 3.2: Optimizar la utilización de los recursos Los procesos administrativos contribuyen de manera importante a la prestación de servicios de salud, en particular aquellos dirigidos a garantizar una oferta razonable de recursos humanos y un buen abasto de medicamentos y otros insumos. En esta materia, el Plan Rector propone implantar las siguientes cuatro líneas de acción.

Líneas de acción3.2.1. Redistribuir racionalmente al personal 3.2.2. Mejorar el abasto de insumos para la salud 3.2.3. Fortalecer las compras consolidadas con el sector salud 3.2.4 Mejorar el intercambio de servicios con las instituciones del sector salud

3.2.1. Distribuir racionalmente al personal Para sacar el mejor provecho de la Infraestructura médica del Instituto y poder ofrecer con mayor oportunidad los servicios de salud, el ISSSTE buscará una distribución adecuada del personal en los diversos turnos laborables, evitando su concentración en el turno matutino, siempre respetando los derechos laborales de los trabajadores.

3.2.2. Asegurar insumos sufi cientes y de calidad para la saludEl presente Plan se propone asegurar la calidad y sufi ciencia de medicamentos, materiales de curación, materiales diagnósticos, consumibles y alimentos. Con este fi n se pondrán en práctica las siguientes acciones de mejora:• La regulación de la selección de los diversos insumos

mediante un proceso de evaluación tecnológica sectorial o institucional;

• La implantación de procesos electrónicos para conocer existencias, estimar consumos y elaborar solicitudes;

• La valoración periódica de la calidad y efi ciencia de los proveedores;

• La implantación de procesos de adquisición transparentes y apegados a la normatividad;

• La vigilancia de los niveles la calidad de los insumos adquiridos;

• El establecimiento de procesos simples para las adquisiciones de emergencia o clínicamente justifi cables;

• El fortalecimiento de la comunicación entre las áreas que conforman la cadena de abasto;

• El apoyo para la implantación de estrategias para hacer más efi ciente la distribución de los insumos para la salud, considerando la participación de terceros.

3.2.3. Fortalecer las compras consolidadas con el Sector Salud

Page 51: Plan Rector.indd

51

Las compras consolidadas tienen como propósito optimizar el uso de los recursos fi nancieros mediante la adquisición de insumos de la mayor calidad posible al mejor precio, garantizando su entrega oportuna.

El ISSSTE se sumará a las compras consolidadas sectoriales como miembro de la Comisión Coordinadora para la Negociación de Precios de Medicamentos y otros Insumos para la Salud.

3.2.4. Mejorar el intercambio de servicios con las Instituciones del sector saludUno de los principales problemas de nuestro sistema de salud es la existencia de varias unidades públicas de salud que ofrecen servicios similares en una misma área geográfi ca, lo que con frecuencia genera duplicaciones onerosas.

Con el propósito de empezar a resolver este problema, la Secretaría de Salud diseñó un Plan Sectorial Maestro de Infraestructura en Salud en el que participa el ISSSTE. Este Plan tiene como propósito racionalizar la ampliación y utilización de la infraestructura pública en salud.

Uno de los componentes de este Plan es garantizar la portabilidad de los derechos de los afi liados a las distintas instituciones públicas de salud facilitando la utilización cruzada de servicios.

Para facilitar el intercambio de servicios entre instituciones será necesario diseñar, entre otras cosas, sistemas de costos compatibles, sistemas de facturación cruzada y un marco regulatorio común.

Estrategia 3.3: Implementar esquemas de fi nanciamiento y estímulos basados en el desempeñoLos esquemas innovadores de fi nanciamiento de los servicios de salud y los estímulos al buen desempeño ayudan a mejorar la calidad y la efi ciencia con la que se prestan los servicios de salud. Las líneas de acción que se implantarán para favorecer la existencia de estos esquemas y de estos sistemas de estímulos son las siguientes:

Líneas de acción3.3.1. Establecer acuerdos de gestión, 3.3.2. Introducir nuevos mecanismos de retribución al personal, 3.3.3. Diseñar y operar un sistema de costos

3.3.1. Establecer acuerdos de gestiónCon el fi n de fi nanciar la demanda en lugar de la oferta de servicios, y así estimular la calidad y la productividad, el ISSSTE ha puesto en práctica diversos procesos para fi nanciar a las unidades de atención a través del pago de estímulos mediante acuerdos de gestión entre el área fi nanciera y las delegaciones. Se trata de estímulos adicionales al presupuesto regular que se ofrecen a cambio del cumplimiento de ciertas metas de calidad y productividad en los tres niveles de atención.

Estos acuerdos eventualmente permitirán, entre otras cosas:

Contar con mecanismos para medir la calidad y la productividad en todas las unidades de atención; así como su efi ciencia operativa;

Asignar recursos a las unidades de salud sobre la base del número y calidad de los servicios otorgados;

Estandarizar todas las unidades en lo que se refi ere a estructura funcional y capacidad resolutiva, y

Otorgar mayor autonomía a las unidades médicas

3.3.2. Introducir nuevos mecanismos de retribución al personalLa experiencia internacional muestra que no existe una forma ideal de pago a los prestadores de servicios de salud y que la selección de una forma particular de retribución debe depender del nivel de desarrollo y organización del sistema de salud.

Además del salario, las formas más comunes de pago a los prestadores de servicios de salud son el pago por servicio, el pago por caso, el pago capitado y el pago por grupos relacionados por diagnóstico.

En el ISSSTE a los prestadores de servicios se les ha pagado un salario fi jo, que no depende ni de la calidad de los servicios ofrecidos ni de la productividad del trabajador.

Con el propósito de mejorar la calidad y la productividad de la atención médica, el ISSSTE pondrá en marcha un programa de estímulos al buen desempeño que utilizará como referencia, entre otros indicadores, el número de familias adscritas a la consulta; el porcentaje de citas programas y efectuadas; los porcentajes de satisfacción con los servicios recibidos; el apego a la normatividad en la prestación de servicios; el control prenatal adecuado en el caso de las pacientes embarazadas; el porcentaje

Page 52: Plan Rector.indd

52

del pacientes diabéticos e hipertensos controlados; los índices de ocupación hospitalaria, y el promedio de días estancia.

3.3.3. Diseñar y operar un sistema de costos Concluir el diseño y operación de un sistema médico de costos que será el elemento fundamental para dar sustento económico y fi nanciero a la evaluación, y en su caso a la decisión, de los servicios que deba otorgar cada unidad médica, a fi n de aprovechar mejor los recursos fi nancieros con que cuenta el Instituto, a través del fondo de salud.

Asimismo, permitirá contar con la información que facilite identifi car prácticas de trabajo que sean costo-efi cientes, áreas de oportunidad y mejorar la asignación del presupuesto de operación de cada unidad médica, mediante el establecimiento de metas específi cas. Este sistema será fundamental para el intercambio de servicios con otras instituciones del Sector, que permita aprovechar nuestras fortalezas y apoye aquellos servicios en donde nuestra capacidad de operación no representa una ventaja competitiva, lo que redundará en un mejor aprovechamiento del fondo de salud.

Page 53: Plan Rector.indd

53

En materia de salud la visión hacia el futuro es contar con un sistema de salud que funcione de manera integrada bajo la rectoría de la Secretaría de Salud. El objetivo principal de esta integración funcional es ofrecer a los ciudadanos los servicios que requieren con la calidad, seguridad y oportunidad necesarias, de ser posible en su propia localidad y en las unidades de la institución a la que está afi liada, pero, en caso necesario, haciendo uso de los servicios de otras instituciones públicas o de los servicios del sector privado, cuyo costo cubriría la institución a la que el usuario esté afi liado.

Otro objetivo no menos importante que se persigue con la integración del sistema de salud, es mejorar la efi ciencia en la utilización de los recursos de los que se dispone, incluyendo la infraestructura física, el equipamiento y tecnología, e incluso los recursos de apoyo administrativo.

Con estos objetivos en mente, el ISSSTE mantendrá una comunicación permanente con todos los actores del Sistema Nacional de Salud y participará en el diseño de estrategias que permitan avanzar hacia esa visión.

Un componente fundamental de dichos esfuerzo es el Plan Maestro de Infraestructura del Instituto, que está vinculado al Plan Maestro de Infraestructura Física en Salud Sectorial. El propósito de la vinculación sectorial es garantizar que la ampliación de la infraestructura en salud responda a una demanda que no pueda satisfacerse ni con infraestructura propia ni con infraestructura de otra

institución disponible en la localidad demandante. Esto deberá llevar a un intercambio de servicios entre Instituciones cuando lo permita la capacidad física instalada. Este intercambio se llevará cabo a través de facturaciones cruzadas y abatirá paulatinamente la subutilización de la infraestructura médica que existe en el país.

El ISSSTE además seguirá participando en las siguientes iniciativas sectoriales: la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud, la planeación sectorial de recursos humanos para la salud, el Padrón Compartido de Derechohabientes, el Sistema de Información Estadística Sectorial, el Expediente Clínico Electrónico, el Sistema de Telemedicina, la guías diagnóstico terapéuticas homologadas, la Homologación para la Certifi cación de las Unidades Médicas con estándares internacionales, la negociación de precios de medicamentos e insumos para la salud y las compras consolidadas de medicamentos y biológicos, por mencionar algunos de los más importantes.

Cada día estamos más cerca de hacer realidad la visión de contar con un sistema integrado que ofrezca servicios de salud accesibles, efectivos, oportunos, seguros y efi cientes a toda la población. Estos servicios habrán de responder a las expectativas de los ciudadanos, los protegerán contra gastos excesivos por motivos de salud y, sobre todo, mejorarán sus condiciones de salud, cerrando las brechas que en esta materia existen entre los distintos grupos poblacionales.

CAPÍTULO V:COORDINACIÓN INSTITUCIONAL CON EL SECTOR SALUD

Page 54: Plan Rector.indd

54

Las estrategias de este Plan Rector para el Desarrollo y Mejoramiento de la Infraestructura y los Servicios de Salud del ISSSTE responden a las directrices que la Ley del ISSSTE establece como mandato para mejorar la infraestructura y los servicios de salud del Instituto, y, en esa medida, satisfacer las necesidades de salud de los derechohabientes.

El periodo de implantación que se estableció para este Plan Rector fueron 10 años, periodo durante el cual se defi nirán prioridades, se movilizarán recursos fi nancieros y se ajustarán los programas y políticas atendiendo a los resultados de las actividades de seguimiento y evaluación.

Una vez aprobado este Plan Rector por la Junta Directiva del ISSSTE, se elaborarán programas de trabajo anuales que contarán con objetivos, estrategias, y metas. Estos programas serán sujetos de seguimiento y evaluación.

Con el propósito de supervisar la implantación del Plan Rector, la Ley del ISSSTE establece la obligación de crear un Comité de Evaluación y Seguimiento de los Servicios de Salud, que debe integrarse con representantes de las áreas médica, administrativa y

fi nanciera del Instituto, así como de representantes de las organizaciones de los trabajadores. Este Comité tendrá las siguientes funciones:

Evaluar los resultados de los servicios médicos; proponer medidas para la óptima organización desarrollo y prestación de sus servicios

Plantear recomendaciones para que las unidades prestadoras de servicios de salud cuenten con los recursos necesarios para cumplir con sus propósitos, asegurando el equilibrio financiero de la institución, y proponer reconocimientos por buen desempeño.

Para que esta evaluación resulte objetiva y confi able deberá contar con indicadores de estructura, proceso, resultados e impacto. Estos indicadores deberán refl ejar el grado en que los objetivos y metas de este Plan Rector se están cumpliendo.

El Comité de Evaluación deberá recibir reportes periódicos sobre los avances en la implantación del Plan Rector. Además se colocarán informes en la Intranet de la institución y en la página web, para garantizar su acceso a todo el personal del Instituto y a todo público interesado en el tema.

CAPÍTULO VI:SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN RECTOR

Page 55: Plan Rector.indd

55

DIRECTORIO

Director GeneralLic. Miguel Ángel Yunes Linares

Dirección MédicaDr. Carlos Tena Tamayo

Dirección de FinanzasLic. Jesús Villalobos López

Dirección de DelegacionesProfra. María Sanjuana Cerda Franco

Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y CulturalesLic. Pedro Vásquez Colmenares Guzmán

Dirección JurídicaMtra. Edna Barba y Lara

Dirección de AdministraciónC. Manuel Muñoz Ganem

Dirección de Tecnología de la InformaciónLic. Jorge Omar Enciso Martínez

Dirección de Comunicación SocialLic. Ramón García González

Subdirección de Gestión y Evaluación en SaludMtra. Celina Alvear Sevilla

Subdirección de Prevención y Protección a la SaludDra. Margarita Blanco Cornejo

Subdirección de Regulación y de Atención HospitalariaDr. Miguel Iván Hernández Gutiérrez

Subdirección de InfraestructuraDr. Irán Suárez Villa

Coordinación de AsesoresDra. Lucía Bertha Yáñez Velazco

Coordinación AdministrativaLic. Guillermo Dergal Kalkach

Page 56: Plan Rector.indd

56

Plan Rector para el Desarrollo y Mejoramientode la infraestructura y los Servicios de Salud del ISSSTE

aprobado por la H. Junta Directiva el 29 de junio de 2009se terminó de imprimir en Abril de 2010

en los Talleres Gráfi cos del ISSSTETiraje: 2,000 ejemplares


Recommended