+ All Categories
Home > Documents > PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

Date post: 12-Jan-2016
Category:
Upload: jorge-eliecer-ortiz-gualdron
View: 3 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
47
PLAN DE EMERGENCIA TECNOLOGIA EN CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS ELABORADO POR LOS APRENDICES JENNY ALEXA CARVAJAL CARLOS FERNANDO GARCIA DANIEL HUMBERTO GOMEZ VIVIANA QUIROGA CARLOS ENRIQUE POSADA JORGE ORLANDO RODRIGUEZ ANYI KATHERINE TORRES PRESENTADO A: MERVIN URIEL VILLAMIZAR INSTRUCTOR EN SALUD OCUPACIONAL 1
Transcript
Page 1: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

PLAN DE EMERGENCIA

TECNOLOGIA EN CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS

ELABORADO POR LOS APRENDICES

JENNY ALEXA CARVAJALCARLOS FERNANDO GARCIADANIEL HUMBERTO GOMEZ

VIVIANA QUIROGACARLOS ENRIQUE POSADA

JORGE ORLANDO RODRIGUEZANYI KATHERINE TORRES

PRESENTADO A:

MERVIN URIEL VILLAMIZARINSTRUCTOR EN SALUD OCUPACIONAL

PIEDECUESTA, MAYO 13 DE 2009 SENA CASA GUATIGUARA

1

Page 2: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN....................................................................................3OBJETIVO GENERAL..............................................................................4OBJETIVO GENERAL..............................................................................4OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................4MARCO DE REFERENCIA LEGAL............................................................5ALCANCES DEL PLAN DE EMERGENCIAS...............................................6IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS O PELIGROS.......................................7ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD...........................................................10Procedimiento para Análisis de Vulnerabilidad...................................14ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA PARA EL PLAN DE EMERGENCIA (CONFORMACIÒN DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA)...........................................................................................................21OTROS GRUPOS QUE SE PUEDEN CONFORMAR EN LA BRIGADA DE EMERGENCIA......................................................................................25INVENTARIO DE RECURSOS................................................................28ACCIONES DEL PLAN DE EVACUACIÒN...............................................29ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO POR LA BRIGADA DE CONTRA INCENDIOS...........................................................................30PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INCENDIO...............................31DEFINICIÓN DE ACCIONES EN EL CASO DE UN INCENDIO..................32PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE TERREMOTO...........................33TELÈFONOS DE EMERGENCIA.............................................................34SIMULACRO DE EVACUACIÓN.............................................................35RECOMENDACIONES DEL PLAN DE EMERGENCIAS.............................37CONCLUSIÓN......................................................................................38BIBLIOGRAFÌA.....................................................................................39

2

Page 3: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

INTRODUCCIÓN

El plan de emergencia creado para el centro de aprendizaje sena C.A.S.A Guatiguará se realizo de manera básica y flexible de modo que se haga fácil de entender en caso de posibles emergencias; también se hace indispensable que sea conocido y ejercitado por toda la comunidad del centro sena C.A.S.A Guatiguará, además el plan debe haber sido probado y actualizado.

Este plan esta diseñado para afrontar los diversos tipos de emergencias que se puedan presentar en el centro de manera rápida y eficaz a lo que llamaríamos una alerta temprana de la emergencia, la pronta detección y la rápida reacción que nos proporciona este plan hace que se minimicen a gran escala los daños y las consecuencias de cualquier tipo de suceso que ponga en riesgo la integridad de toda la comunidad.

3

Page 4: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

OBJETIVO GENERAL

El objetivo del plan de emergencias es el de definir procedimientos para actuar en caso de desastre o amenaza colectiva y desarrollar en las personas destrezas y condiciones, que les permitan responder rápida y coordinadamente frente a una emergencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos del Plan de Emergencias son:

Evitar o minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan causar a ocupantes y usuarios.

Evitar o minimizar los daños que se puedan causar al ambiente y a las instalaciones.

Evitar o minimizar los perjuicios que se puedan causar a la comunidad como consecuencia de la interrupción de actividades y servicios.

Contener y controlar emergencias para restablecer la operación (producción).

Evitar o minimizar las pérdidas económicas.

4

Page 5: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

MARCO DE REFERENCIA LEGAL

Legislación universal: Declaración universal de los Derechos del hombre, ONU, 10 de diciembre de 1948. El artículo 3 hace referencia al derecho a la vida, a la libertad de las personas.

Legislación nacional: Ley 9° de 1979: código sanitario nacional. Artículo 96 “ Todos los locales de trabajo tendrán puertas en número suficiente y de características apropiadas y claramente señalizadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre; los artículos 114 y 116 hacen referencia a la necesidad de contar con recursos humanos entrenados y con equipos adecuados y suficientes para combatir incendios en una empresa.

El artículo 18 de la resolución 1016 precisa la obligación de organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y la activa o de control de emergencias.

Decreto ley 1295. Determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales. En el artículo 35 hace referencia a los servicios de prevención y en el literal b determina sobre la capacidad básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios.

Decreto Legislativo 919 de mayo 1 de 1989 por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual está constituido por entidades públicas y privadas.

Decreto 93 del 13 de enero de 1998 el cual adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, tiene como objetivo “orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación de los riesgos, los preparativos para la atención y la recuperación en caso de desastre.

5

Page 6: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

ALCANCES DEL PLAN DE EMERGENCIAS

El plan de emergencia deberá estar aplicado a todo el personal administrativo, instructores, aprendices, visitantes instalaciones y personal que eventualmente se encuentre en las instalaciones del SENA C.A.S.A Guatiguará, con el fin de brindar herramientas que les permitan actuar de manera efectiva en caso de un evento (incendio, explosión, contaminación, sismos, inundaciones o actos mal intencionados de terceros) que pongan en peligro su integridad física o que puedan afectar el medio ambiente.

6

Page 7: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS O PELIGROS

FACTOR DE RIESGO

EFECTO IMPACTO

RIESGO DE INCENDIO

- Derrames o mezcla de de compuestos químicos cerca de una fuente de ignición en el laboratorio de fisicoquímica

-factor de riesgo eléctrico en las plantas de fruver, chocolates, cárnicos, áreas de almacenamiento y oficinas.

PELIGRO DE EXPLOSIÓN

-sustancias inflamables peligrosas que pueden ocasionar un incendio.

- por corto circuito de maquinarias, equipos, instalaciones y tableros eléctricos.

- Explosión de calderas, compresores, autoclave y etc.

Muertes y heridos con lesiones incapacitantes.

Contaminación del aire Afectación a la salud pública Deterioro paisajístico y del

ecosistema (fauna y flora alrededor del SENA C.A.S.A Guatiguará).

Daños en la infraestructura y equipos por corrosión u otras reacciones químicas.

Daños en los equipos y maquinarias.

Contaminación del suelo dentro y fuera de la organización

Contaminación de la aguas superficiales y subterráneas

Contaminación atmosférica por gases tóxicos

Deterioro de la fauna

CONTAMINACION BIOLOGICA:

-Mal manejo y disposición de los residuos de pruebas realizadas en el laboratorio de microbiología.

Recolección, transporte, Tratamiento y Disposición Final inadecuada de los Residuos Sólidos

Generación contaminación biológica a los tres componentes abióticos (aire, agua y suelo) de la naturaleza

Aumento de peligrosidad para la seguridad, en la salud de las personas.

Peligro de incendios o explosiones por sustancias desconocidas

Contaminación de alimenticios por medio del aire, del agua potable y de los animales (desarrollo de epidemias como por ejemplo la gripa del pollo)

Contaminación del aire por olores desagradables y transmisión de enfermedades patógenas

Enfermedades en la población SENA C.A.S.A Guatiguará.

Contaminación del agua con microorganismos patógenos

Afectación de fauna y flora por

7

Page 8: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

contaminación por microorganismos patógenos

Proliferación de insectos, roedores y microorganismos patógenos.

MOVIMIENTO TELÚRICO (TERREMOTOS O SISMOS)

Rompimiento de redes (alcantarillas, agua potable y conductos de vapor de agua)

Contaminación del aire, el agua y el suelo

Daños en la infraestructura Danos en las personas (por golpes,

caídas, etc) Quemaduras a las personas.

Colapso eléctrico Daños en los equipos Cortocircuitos con incendios en las

líneas y equiposIncendios Deterioro de las instalaciones del

SENA C.A.S.A Guatiguará por quema de infraestructura

Deterioro del ecosistema (fauna y flora alrededor del SENA C.A.S.A Guatiguará)

Contaminación del aire con gases tóxicos

Afectación a las personas por perdidas de vidas, quemaduras o a la salud por aspiración de gases tóxicos

Explosión (zona de calderas, laboratorio de fisicoquímica, taller de carnicol y cafetería)

Daños en la infraestructura de la empresa y edificaciones aledañas

Afectación a las personas del SENA C.A.S.A Guatiguará y empresas (UCC) o establecimientos vecinos (tiendas, fincas) por muerte o lesiones.

Contaminación a los recursos naturales por incendios y/o derrames de sustancias peligrosas

Hundimientos del suelo

Daños a la infraestructura física (pisos, paredes, vías, etc)

Daños en las redes (gas, energía, agua, alcantarilla, etc)

Debilitamiento general de la estructura

Atentado Terrorista

Contaminación del agua potable

Afectación de la salud Pública Enfermedades en la fauna

doméstica y silvestre Afecta la calidad de vida de los

pobladores. Incendios Deterioro de infraestructura del

8

Page 9: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

SENA C.A.S.A Guatiguará y afectación a infraestructura aledañas

Deterioro del ecosistema (fauna y flora alrededor del SENA C.A.S.A Guatiguará)

Contaminación del aire Afectación a las persona por

perdidas de vidas, quemaduras o a la salud por aspiración de gases tóxicos

Explosión Daños en la infraestructura del SENA C.A.S.A Guatiguará o equipos o vehículos

Afectación a las personas cercanas a la explosión

Contaminación a los recursos naturales

Paros o huelgas de los trabajadores o la comunidad (sabotaje)

Bloqueo de vías o ingreso a el SENA C.A.S.A Guatiguará

Perdidas económicas por paro de la actividades económicas

Agresiones entre empleados y directivos

Sabotaje Daños en los equipos, redes e infraestructura

Peleas o agresiones entre empleados y directivos

Quemas de vehículosHurtos de maquinaria o equipos

Perdida de equipos, maquinarias o vehículos

Pérdidas económicas por falta de equipos o vehículos

Daños en los equipos y a la infraestructura

Paro de las actividades en el centro y afectación del bienestar de la comunidad educativa

Cortes en el suministro servicio públicos (agua, electricidad)

Parada del personal de planta del SENA C.A.S.A Guatiguará

Perdidas económicas Parada de las actividades Aumento en la generación

vectores de enfermedad Contaminación del aire por olores,

gases. Problemas de sanidad

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Se define como la evaluación que se debe hacer en la empresa con el fin de conocer todos los riesgos y amenazas a los que está expuesta, el alcance o consecuencia de los daños (severidad), en caso de ser

9

Page 10: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

afectada por una de estas amenazas e identificar los recursos con que se cuenta para contrarrestar dichas amenazas.

Lista de chequeo para definir los recursos con los que cuenta el SENA C.A.S.A

ITEM DIAGNÓSTICO SI NO OBSERVACIONES

1

Se ha presentado alguna vez en el SENA CASA algún tipo de peligro o amenaza?, tales como:

Incendios y explosiones.

Terremoto y/o sismo.

Inundaciones. Sabotajes. Atentados

terroristas Contaminación

biológica Contaminación y

alteración de los recursos naturales.

Hurtos de maquinaria y equipos.

Huelgas o problemas de orden publico.

Intoxicaciones.

X

X

2

¿Se han hecho un estudio técnico de la identificación completa (área administrativa, área productiva, aulas de clase?

3

¿Se tienen identificados los lugares más seguros y las áreas más peligrosas dentro del SENA? ¿Se tiene identificados los puntos de

x

10

Page 11: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

encuentro, sitios de evacuación o salidas de emergencia?

4

¿Se tiene identificados en el SENA CASA todos los factores de riesgos correspondientes al área administrativa, aulas de clase, áreas de almacenamiento, etc.?

X

En proceso

5

¿Se ha realizado simulacros de evacuación y de respuesta ante una emergencia?¿Cuántos?¿Cuándo?

X Se ha realizado un simulacro de evacuación y de respuesta ante emergencias.

6

¿Con que recursos cuenta el SENA CASA para afrontar una situación de emergencia? ¿Dónde se encuentran? Recursos técnicos, tecnológicos, económicos y recurso humano. Por ejemplo: camillas, extintores, consultorio, medico, etc.

Elementos de brigada emergencia, ubicados en enfermería.Megáfonos, radios, linternas pitos, camisetas, botiquín portátil, guantes, camilla.

7

¿El SENA CASA cuenta con un programa de salud ocupacional, un programa de señalización y un plan de emergencia?

X En construcción

8Existen brigadas de emergencia?Como esta conformada

X En conformación

9 El SENA cuenta con un MEDEVAC medidas de evacuación.¿Si existe, la información esta actualizada?

X Por actualizar

10

En caso de una emergencia el SENA CASA cuenta con una infraestructura adecuada para el

hidratante

11

Page 12: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

abastecimiento o almacenamiento de agua potable?

11

¿Se cuenta con un registro actualizado y a la mano teléfonos y direcciones de las entidades prestadoras de apoyo ante una eventual emergencia?

X No a la vista publica

12

Las ¿El SENA casa cuenta con un programa de mantenimiento de maquinaria, equipos e instalaciones?

X constante

13

¿Se realiza monitoreo, verificación y seguimiento del estado físico de todas áreas del SENA CASA?¿Cada cuanto?¿Se tiene registros?

X

X

Por prevención

14

Con que personal (administrativo 20, instructores 25, mantenimiento y servicios, vigilancia y aprendices) cuenta el SENA CASA?

Cantidad de personal

Instructores: Mantenimiento y

servicios varios: 7 Vigilancia: día 1

noche 2 Aprendices según

la especialidad o programa:

- Control de calidad de alimentos:115- Procesamiento de alimentos 28- Sistemas- 62 administración 92- Saneamiento básico

12

Page 13: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

( aguas)18- Otras.

Procedimiento para Análisis de Vulnerabilidad.

1. Estimar la probabilidad: Ubicar la probabilidad de ocurrencia de cada emergencia. Esta es una consideración subjetiva, pero aún así es útil. Como guía se puede utilizar la siguiente escala:

Probabilidad Definición Puntos

Improbable Muy difícil que ocurra. Podría presentarse, si acaso, una vez cada

50 años

1

Remota Muy baja posibilidad. Ocurriría una vez entre 20 y 50 años

2

Ocasional Muy baja posibilidad. Ocurriría una vez entre 5 y 20 años

5

Moderada Ha ocurrido pocas veces. Podría ocurrir una vez entre 1 y 5 años

10

Frecuente Podría ocurrir varias veces al año 20

2. Valorar las consecuencias para las personas: Analizar el impacto humano potencial de cada emergencia, es decir, la posibilidad de muerte o lesión. Asignar valor al posible impacto.

Gravedad Definición Puntos

Insignificante Sin lesiones 1

13

Page 14: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

Marginal Lesiones sin incapacidad 2

Grave Lesiones incapacitantes 5

Crítica Lesiones graves con hospitalización

10

Desastrosa Muertes 20

3. Valorar las consecuencias económicas: Considerar las pérdidas o daños potenciales a la propiedad. Tener en cuenta los costos de reposición, reemplazo temporal y reparación.

Gravedad Definición Puntos

Insignificante Pérdidas hasta el 10 % del capital 1

Marginal Pérdidas entre el 11 % y el 20% del

capital

2

Grave Pérdidas entre el 21 % y el 50 % del

capital

5

Crítica Pérdidas entre el 51 % y el 70 % 10

Desastrosa Pérdidas mayores del 70 % 20

4. Estimar las consecuencias operacionales: Considerar el tiempo que puede estar detenida la operación a causa de la emergencia.

Gravedad Definición Puntos

Insignificante Paradas menores de 4 horas 1

Marginal Paradas entre 4 horas y un día 2

Grave Paradas de 2 a 5 días 5

Desastrosa Paradas entre 6 y 10 días 10

Catastrófica Paradas mayores de 10 días 20

14

Page 15: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

5. Valorar las consecuencias para la imagen de la empresa:

Gravedad Definición Puntos

Insignificante Nivel interno de la empresa 1

Marginal Nivel local 2

Grave Nivel regional 5

Desastrosa Nivel nacional 10

Catastrófica Nivel internacional 20

 6. Valorar las consecuencias para el medio ambiente:

Gravedad Definición Puntos

Insignificante Ningún daño para el ambiente 1

Marginal Daño ambiental leve y remediable 2

Grave Daño ambiental leve no remediable 5

Desastrosa Daño ambiental grave remediable 10

Catastrófica Daño ambiental grave no remediable 20

 

7. Estimar los recursos internos y externos: Valorar los recursos de que la empresa dispone en el momento y su capacidad de respuesta. Analizar de principio a fin cada emergencia posible y los recursos que pueden requerirse para responder a la misma.

Observe que estos valores son en otra escala, o sea, si se cumple con buenos recursos, el puntaje es el menor y si la empresa es escasa en sus recursos, el puntaje es alto, pues estamos valorando la vulnerabilidad.

Recursos Internos Buenos Malos1 20

Recursos externos 1 20

Incendios y explosiones.

15

Page 16: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

Criterio de evaluación

Definición Gravedad

Puntos

Probabilidad Moderada 10Consecuencias en las personas

Gravedad 20

Consecuencias económicas

Gravedad 10

Consecuencias en las operaciones

Catastróficas 20

Consecuencias en la imagen de la empresa

Catastrófica 20

Consecuencias en el medio ambiente

Marginal 2

Recursos internos y externos

10,5

Total vulnerabilidad 92,5

Terremoto y/o sismo.

Criterio de evaluación

Definición Gravedad

Puntos

Probabilidad Frecuente 20Consecuencias en las personas

Crítica 10

Consecuencias económicas

Grave 5

Consecuencias en las operaciones

Catastrófica 20

Consecuencias en la imagen de la empresa

Catastrófica 20

Consecuencias en el medio ambiente

Marginal 2

Recursos internos y externos

10,5

Total vulnerabilidad 87,5

Huelgas o problemas de orden público - sabotajes.

Criterio de evaluación

Definición Gravedad

Puntos

Probabilidad Ocasional 5Consecuencias en las personas

Marginal 2

Consecuencias Marginal 2

16

Page 17: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

económicasConsecuencias en las operaciones

Marginal 2

Consecuencias en la imagen de la empresa

Desastrosa 10

Consecuencias en el medio ambiente

Insignificantes 1

Recursos internos y externos

10,5

Total vulnerabilidad 32,5

Atentados terroristas

Criterio de evaluación

Definición Gravedad Puntos

Probabilidad Ocasional 5Consecuencias en las personas

Marginal 2

Consecuencias económicas

Marginal 2

Consecuencias en las operaciones

Marginal 2

Consecuencias en la imagen de la empresa

Desastrosa 10

Consecuencias en el medio ambiente

Insignificantes 1

Recursos internos y externos

10,5

Total vulnerabilidad 32,5

Contaminación biológica

Criterio de evaluación

Definición Gravedad Puntos

Probabilidad Moderada 10Consecuencias en las personas

Grave 5

Consecuencias económicas

Insignificante 1

Consecuencias en las operaciones

Grave 5

Consecuencias en la imagen de la empresa

Insignificante 1

Consecuencias en el medio ambiente

Insignificante 1

Recursos internos y externos

10,5

17

Page 18: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

Total vulnerabilidad 33,5

Hurtos de maquinaria y equipos.

Criterio de evaluación

Definición Gravedad Puntos

Probabilidad Frecuente 20Consecuencias en las personas

Insignificante 1

Consecuencias económicas

Insignificante 1

Consecuencias en las operaciones

Marginal 2

Consecuencias en la imagen de la empresa

Insignificante 1

Consecuencias en el medio ambiente

Insignificantes 1

Recursos internos y externos

10,5

Total vulnerabilidad 36,5

Intoxicaciones.

Criterio de evaluación

Definición Gravedad Puntos

Probabilidad Moderada 10Consecuencias en las personas

Crítica 10

Consecuencias económicas

Insignificante 1

Consecuencias en las operaciones

Grave 5

Consecuencias en la imagen de la empresa

Insignificante 1

Consecuencias en el medio ambiente

Insignificantes 1

Recursos internos y externos

10,5

Total vulnerabilidad 38,5

Daños en los servicios públicos y apagón eléctrico

18

Page 19: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

Criterio de evaluación

Definición Gravedad Puntos

Probabilidad Frecuente 20Consecuencias en las personas

Insignificante 1

Consecuencias económicas

Insignificante 1

Consecuencias en las operaciones

Marginal 2

Consecuencias en la imagen de la empresa

Insignificante 1

Consecuencias en el medio ambiente

Insignificante 1

Recursos internos y externos

20

Total vulnerabilidad 46

8. Consolidación de resultados: Al final se deben totalizar los resultados de los siete aspectos considerados para cada emergencia. Los mayores resultados corresponden a aquellas posibles emergencias a las que se les debe dar prioridad en la planeación y obtención o preparación y respuesta ante emergencias.

Las amenazas o peligros más relevantes según los resultados vulnerabilidad se pudo determinar que será necesario establecer un Plan de preparación y respuesta ante emergencias, para las amenazas o peligros de Incendio y explosiones, sismos o terremotos, averías en los servicios públicos y apagones eléctricos.

19

Page 20: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA PARA EL PLAN DE EMERGENCIA (CONFORMACIÒN DE LAS

BRIGADAS DE EMERGENCIA)

RECURSO HUMANO

CARGO FUNCIÓN RESPONSABLE

Jefe de emergencia

- Es la persona de máxima responsabilidad en el simulacro.- Garantizar el cumplimiento del programa de preparación para Emergencia y Contingencias asegurando los medios administrativos técnicos y logísticos necesarios para su implementación, mantenimiento y puesta en práctica.- Es el responsable por la toma de decisiones que corresponden a altos niveles jerárquicos (evacuación parcial o total, suspensión de actividades, retorno de actividades) de comunicación en emergencias.

Jefe de comunicaciones

- Establecer con el equipo coordinador del plan de emergencia, los lineamientos para suministrar información pública de acuerdo a las políticas de la empresa.- Asesorar al jefe de brigada sobre el tipo y forma de la información que debe divulgarse en caso de emergencia.- Desarrollar criterios, técnicas y procedimientos de comunicación efectiva en caso de emergencia, de acuerdo a las políticas de la empresa.- Mantener en forma permanente una lista actualizada con los nombres y direcciones de todos los medios de comunicación reconocidos.- Servir de portavoz oficial de la empresa ante la comunidad y los medios de comunicación.

20

Page 21: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

- Preparar conjuntamente con los funcionarios involucrados en la emergencia, los comunicados oficiales de la empresa en caso de una Emergencia.- Divulgar los comunicados oficiales de la empresa a los diferentes medios de comunicación y coordinar la realización de “Ruedas de Prensa” cuando ello sea necesario.- Coordinar las actividades de relaciones públicas posteriores al siniestro, con el fin de facilitar la recuperación de la empresay de su imagen.- Llevar un archivo de toda la información periodística referente a la emergencia, publicada en los diferentes medios de comunicación.- Presentar a la gerencia, un informe del impacto que la emergencia ha tenido sobrela opinión pública y proponer estrategias de información orientadas a la minimización del impacto sobre la imagen de la empresa y para la recuperación de la misma.

Director de Brigadas o Jefe Brigada oLíder de Emergencia.

- Coordinar el simulacro, aplicando las órdenes dadas por el Jefe de Emergencia o utilizar el chaleco identificativo (verde) durante el simulacro.De acuerdo con la magnitud del evento recibe la alarma y activa el plan de emergencia y contingencias. Indaga con el Brigadista de área sobre el tipo y características del evento.- Establece comunicación permanente con los Brigadistas de cada área.- Está atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos del Brigadista de área coordinando y apoyando las

21

Page 22: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

labores de control.- Define con el equipo coordinador de emergencias las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas en el planeamiento para el efectivo control de la situación.- En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de evacuación, intervención de la brigada, intervención de equipos de socorro y rescate exteriores(Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil).- Establece el retorno a la normalidad.

Brigada contra incendios

- Extinguir el fuego que se esté presentando en las instalaciones. Para ello debe aplicar los protocolos de actuación en casode incendio que previamente la organización ha establecido para tal fin en el Plan de Contingencia.- Apoyar a los grupos de socorro externo como el Cuerpo de Bomberos.- Para zonas en las cuales existan sistemas automáticos de detección y extinción de incendios, la brigada debe conocer su funcionamiento y operación.

Brigada de evacuación y rescate

La misión de estos grupos esgarantizar la evacuación totaly ordenada de la empresa.Sus funciones básicas son:

- Anunciar la evacuación del área al cual esta asignado una vez se ha dado la orden general de salida.- Guiar a los ocupantes de su sector hacia las vías de evacuación que previamente se han designado.- Mantener el orden y la rapidezal evacuar.- Indicar el punto de reunión final.- Ayudar a la evacuación de las

22

Page 23: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

personas con limitaciones físicas, heridas o con algún tipo de limitación.- No permitir el regreso a las áreas evacuadas hasta que no se declare como zona en condiciones normales.- Comprobar que no hay personas atrapadas en su área de evacuación- Comprobar la ausencia de personas a su cargo y hacer el reporte, de tal manera que de ser necesario se inicien procedimientos específicos de búsqueda y rescate.

Brigadas de primeros auxilios

Su misión es la de prestar los primeros auxilios a los lesionados. Sus funciones básicasson las siguientes:

- Aplicar los protocolos específicos para la prestación de primeros auxilios, según las lesiones que se hayan presentado y la situación general que se este presentando.- Recibir y orientar al personal de ayuda externo como Cruz Roja, Defensa Civil y ambulancias que se desplacen hasta la empresa para atender a los lesionados.- Tener el registro e informaciónacerca de las personas que se trasladen a hospitales o que a causa de la emergencia hayanfallecido.- Autoridades y Entidades de apoyo. Corresponde a las entidades que brindan apoyo en el control de una emergencia, tal como los Bomberos, Cruz Roja, Policía, entre otros. Para facilitarla actuación de estas entidades es necesario que ellas sean involucradas desde el procesode establecimiento e implementación del Plan en la empresa.

23

Page 24: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

- Primera Respuesta. Este esquema organizacional contempla que la(s) persona(s) que inicialmente está(n) expuesta(s) a la situación de emergencia puedan actuar en el control de la misma, siempre y cuando la magnitud del evento y los conocimiento de la persona en el tema le permiten actuar.

OTROS GRUPOS QUE SE PUEDEN CONFORMAR EN LA BRIGADA DE EMERGENCIA

Grupo de seguridad física: Este grupo debe, en el momento de la emergencia, hacer actividades de acordonamiento, vigilancia de ingreso de personas a la empresa, identificar las personas externas y tomar todas las medidas pertinentes para que no se presenten robos.

Grupo de logística: El tener lo necesario en el momento oportuno y en la cantidad necesaria, es el papel de este grupo y la empresa debe desarrollar el empoderamiento de quienes lo integran, haciéndolos partícipes en la recepción, ubicación y seguimiento del uso de los recursos. Este grupo, por lo tanto, lo deben integrar personas que estén al tanto de la existencia de todo lo necesario en el apoyo para la previsión y prevención, durante y después de cada emergencia.

GRUPO DE APOYO INTERNO

Mantiene la infraestructura necesaria para que el grupo de Emergencia cumpla sus funciones.

Es necesario siempre definir el Coordinador del Grupo de Apoyo Interno y el lugar de Reunión.

Mantiene o restablece la operación de la bomba contra incendio. Es necesario definir el responsable.Electricidad

Mantiene o restablece la operación de la planta eléctrica de emergencia. Es necesario definir el responsable.

Servicios generales, protección y vigilancia

Al sonar la alarma o darse la voz de emergencia, ubica una persona para que abra la puerta de emergencia y permita la salida del personal y de vehículos.

24

Page 25: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

Sirve de puente entre el Ejército y la Policía, para:

Obtener apoyo de personal técnico para la desactivación de explosivos.

Obtener apoyo de personal militar para aislamiento de áreas, guías de rutas rápidas, detención de personas, etc.

Suministra refrescos y alimentación al personal de los Grupos de Acción del Plan, prioritariamente a los miembros del Grupo de Emergencia.

Comunicaciones

Mantiene la operación del sistema de comunicación y suministra los radios requeridos. Transmite a la prensa y radio la información autorizada y necesaria de difundir hacia la comunidad vecina. Es necesario definir el responsable.

Almacén

Suministra equipos, materiales y elementos requeridos durante la emergencia. Es necesario definir el responsable.

Transporte

Suministra vehículos para la movilización y transporte de los lesionados, de recursos humanos y técnicos y, demás elementos necesarios. Es necesario definir el responsable.

GRUPO DE APOYO EXTERNO

Son el Comité de Ayuda Mutua del sector, las autoridades y las Entidades Externas que puedan colaborar al control y mitigación de la Emergencia (Bomberos, Policía Nacional, Ejército Nacional, Defensa Civil, hospitales, Cruz Roja, etc.).

Se llaman en caso de requerirse su participación.

Es necesario siempre definir el Coordinador del Grupo de Apoyo Externo y el lugar de Reunión.

25

Page 26: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

INVENTARIO DE RECURSOS

Elementos de brigada emergencia ubicados en enfermería:

RECURSOS CANTIDAD

26

Page 27: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

RECURSO TÉCNICO Y RECURSO RECUERSO TÉCNICO a. Vehículos

b. Extintores tipo ABC 10 libras Área laboratorios Taller de fruver Planta de cacao Taller de carnicos porterías Informática Cafetería Área administrativa y aulas

c. Botiquín de primeros auxilios portátil.

d. camillase. Megáfonos f. Radios g. Linternas h. Pitos i. Camisetas j. Botiquín portátilk. Guantes

L. Hidrante

16

2242422116

3

112

1

RECURSO HUMANO- Medico - Vigilancia turno de día- Vigilancia turno de noche- Aprendices (información actualizada 12 -05 – 2009)- Personal administrativo- Instructores

112

267

2015

ACCIONES DEL PLAN DE EVACUACIÒN

Las actividades o acciones a implementar son las siguientes:

- Constitución de la brigada evacuación.

- Elaboración de planos de riesgos y rutas de evacuación del plantel.

27

Page 28: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

- Identificación y señalización de las vías de escape, zonas de peligro, de seguridad, sitios de encuentro y refugio, etc.

- Establecer sistemas de alarma.

- Capacitación o entrenamiento sobre prevención de incendios y de accidentes, primeros auxilios, y actitudes frente a situaciones de emergencia en general.

- Preparación o alistamiento del botiquín de primeros auxilios.

- Adquisición de elementos indispensables en protección contra incendio.

- Realizar simulacros de evacuación, por lo menos cada tres meses, sugeriblemente sin previo aviso.

- Elaborar de afiches y carteles de divulgación de normas de procedimientos en caso de incendios y terremotos.

ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO POR LA BRIGADA DE CONTRA INCENDIOS

1. Al recibir la Alarma -por teléfono, megafonía, etc.- se dirigirán a la Zona siniestrada.

2. Al llegar al lugar del Incendio, reforzarán y sustituirán al E.P.I., y con su actuación pretenderán los tres objetivos básicos siguientes:

a. Extinguir el fuego si es posible.b. Evitar su propagación a otros sectores.c. Permitir mayor tiempo de evacuación de sectores contiguos.

28

Page 29: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

3. Para ello desenrollarán y usarán las mangueras de las Bocas de Incendio Equipadas, y utilizarán así mismo los extintores.

4. Si observan que no pueden dominar el fuego y consideran que éste puede propagarse, lo comunicarán inmediatamente a Centralita para dar aviso inmediato al Servicio Público de Extinción de Incendios.

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INCENDIO

- Detección de humo o llamas.- Dar aviso al jefe de comunicaciones o al jefe de brigada.- Estudiar la situación, para establecer si el incendio o evento

puede ser controlado con los recursos y personal interno de la empresa.

- Cuando con los recursos y el personal interno se pueda controlar el incendio, entonces se procederá a la extinción del fuego aplicando técnicas de control de incendios.

- Evaluación del evento: Se determinarán las causas que originaron el incendio, establecer o estimar daños, y evaluar la actuación antes, durante y después del incendio.

29

Page 30: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

- Implementar las medidas preventivas y correctivas necesarias para evitar que el hecho ocurra nuevamente.

- En caso de no poderse controlar el incendio con los recursos y personal interno, se deberá evacuar al personal o realizar acciones especificas en emergencia, según procedimientos.

- Dar aviso a las entidades de apoyo externa (bomberos, cruz roja, Policía Nacional, otras.

- Ajustes al Plan de Contingencias, para ambos casos.

DEFINICIÓN DE ACCIONES EN EL CASO DE UN INCENDIO

Actuación en caso de incendio por personal diferente a la brigada de emergencia.

- Al descubrir un incendio, mantener la calma y da inmediatamente la alarma.

- Si te encuentras solo, sal del local incendiado y cierra la puerta sin llave. No pongas en peligro tu integridad física.

- Comunica la emergencia conforme a los cauces establecidos en tu centro de trabajo.

30

Page 31: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

- No abras una puerta que se encuentre caliente, el fuego está próximo; de tener que hacerlo, procede muy lentamente.

- Si se te prenden las ropas, no corras, tiéndete en el suelo y échate a rodar.

- Al atravesar una zona amplia con mucho humo, procura ir agachado; la atmósfera es más respirable y la temperatura más baja. Ponte un pañuelo húmedo cubriendo la nariz y la boca.

- Si te encuentras atrapado en un recinto (despacho, sala de reuniones…):

Cierra todas las puertas. Tapa con trapos, a ser posible húmedos, todas las rendijas por

donde penetre el humo. Haz saber de tu presencia (a través de la ventana, por ejemplo).

- Si crees posible apagar el fuego mediante extintores, utilízalos actuando preferiblemente con otro compañero. Sitúate entre la puerta de salida y las llamas.

- Utiliza el agente extintor más apropiado a la clase de fuego

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE TERREMOTO

En caso de terremoto las instalaciones deberán desalojadas de inmediato.

Durante el terremoto se deberá tener en cuenta lo siguiente:

1. Mantenga la calma.

2. Si se encuentra en el interior de un edificio, manténgase dentro del mismo, póngase a cubierto debajo de una mesa, escritorio u otro mueble fuerte; si es posible, recostado contra una pared interior protegiéndose la cabeza y el cuello.

3. Si se encuentra en el exterior, aléjese de edificios, paredes y líneaseléctricas u otros servicios.

4. Si se encuentra en la carretera, maneje alejándose de túneles, puentes y líneas de servicio. Deténgase en un área segura y manténgase en el interior del vehículo.

31

Page 32: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

Después del terremoto:

1. Examinar si hay heridos y proveer los primeros auxilios.

2. Verificar si hay personas atrapadas o desaparecidas y notificarlos inmediatamente.

3. Verificar líneas de gas, agua y electricidad.

4. Verificar daños al edificio y problemas potenciales de seguridad durante los movimientos sísmicos secundarios.

5. Sintonice la radio y esté pendiente a las instrucciones de la Defensa Civil.

6. No utilice el teléfono a menos que sea una emergencia.

TELÈFONOS DE EMERGENCIA

Defensa civil 144Emergencias 6428434Policía nacional (Piedecuesta) 6550169-6540088Hospital local de Piedecuesta 6550209Clínica Foscal Ardila Lulle 6382828bomberos 119Cruz roja 6330000-6305132Centro regulador de urgencias 125

32

Page 33: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

SIMULACRO DE EVACUACIÓN

Los simulacros de evacuación permiten poner a prueba el Plan de Evacuación previsto por la organización, para salvaguardar la integridad física de quienes allí laboran, en caso de emergencia

Para la organización de un simulacro se deben tener en cuenta los siguientes aspectos prácticos:

Definir previamente el Plan para Emergencia Establecer las acciones a seguir en cada una de las áreas. Definir una fecha para la realización del simulacro y dar aviso a

todas las entidades y personas involucradas. Definir aspectos del sistema para emergencia son los que se

van a poner a prueba:

El grado de complejidad de los simulacros debe ser progresivo, tanto en el número de participantes como en la gravedad de los eventos y los casos presentados. Por lo tanto, se recomienda realizar prácticas por área, para luego involucrar todo el sistema de emergencia. Así mismo, se deben establecer una serie de eventos que conjuntamente determinen el escenario de acción.

Nombrar evaluadores por área o piso dentro de las instalaciones, encargadas de tomar nota de los siguientes aspectos:

33

Page 34: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

Hora de activación del simulacro, Hora de respuesta de cada grupo que conforma la brigada. Acciones desarrolladas por las personas. Errores cometidos por personas o grupos de respuesta. La seriedad del simulacro. Conservación de la calma. La activación de la alarma. El apoyo de los integrantes de la entidad al simulacro. Cumplimiento de normas de recorrido en escaleras y pasillos;

sin correr y caminando a paso firme y en fila organizada. Interrupción inmediata del trabajo, salvaguardando información. Las prevenciones o acciones con los equipos de cómputo y

demás equipos eléctricos. El manejo de los documentos y papeles. En caso de humo, salir andando a gatas. Se acudió al punto de encuentro, conocido por todos los

integrantes de la empresa.

Cumplimiento de órdenes del jefe de la brigada.Será importante establecer el tiempo máximo para la evacuación de las instalaciones del SENA C.A.S.A

Actividad Duración ObservacionesEvacuación total de las instalaciones del SENA C.A.S.AEvacuación de cada una de las plantas o talleres, y laboratoriosInterrupción de actividadesTiempo máximo que demora en llegar el apoyo externo (Cuerpo de bomberos, defensa civil, Policía Nacional, etc).

2. Establecer los puntos de reunión que para nuestro caso sería las dos porterías.

3. Establecer las rutas de evacuación, según las áreas de distribución del plano del SENA C.A.S.A.. Se establecerá la señalización y demarcación dentro de las diferentes plantas de procesamiento y en los laboratorios.

3. Para la realización de este ejercicio práctico, y con la finalidad de simular una situación lo más cercana posible a la realidad en caso de emergencia deberá preverse la eventualidad de que una de las salidas exteriores de las plantas (procesamiento de chocolate y lácteos, fruver, cárnicos, los laboratorios de fisicoquímica y microbiología) se consideren bloqueadas,. En el caso de que sólo exista una única salida no se aplicará, lógicamente, esta hipótesis.

34

Page 35: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

- Los simulacros deberán primero ejecutarse sin contar con el grupo de apoyo exterior (Cruz Roja, Bomberos, Protección Civil, etcétera), con el propósito de establecer posibles falencias en el procedimiento y establecer mejoramientos. Por otro lado, una evacuación por motivos reales también suele iniciarse sin auxilios exteriores, contando únicamente con los medios propios. El segundo simulacro será con la colaboración del grupo de apoyo externo, los siguientes simulacros serán solamente con el grupo de apoyo interno, con el fin seguir realizando entrenamiento. Es sugerible que el primer simulacro se realice sin previo aviso, el segundo será coordinado con el grupo de apoyo externo, con previo aviso al personal del SENA, los demás deberán ser sin previo aviso una vez al mes o por lo menos una vez cada tres (3) meses

RECOMENDACIONES DEL PLAN DE EMERGENCIAS.

- El plan debe realizarse a cabalidad cumpliendo con todos los requerimientos del mismo sin obviar ningún paso por básico o flexible que se crea.

- Actualizarse periódicamente para anexar los cambios realizados al mismo.

- Se deben realizar capacitaciones a todo la comunidad del sena C.A.S.A Guatiguará sobre las reacciones que se deben tomar en caso de emergencia.

- Es necesario realizar simulacros basados en los peligros y amenazas que se puedan presentar en el sena C.A.S.A Guatiguará.

- Establecer y actualizar el MEDEVAC y tener a la mano la lista de números de emergencia.

- Al momento de una evacuación el centro solo cuenta con un vigilante, quien es el que tiene las llaves de portería.

- Se hace necesaria la adquisición de más botiquines y camillas.

- Hace falta un sistema de alarma sonora, pues la emisora no estará disponible todo el tiempo.

35

Page 36: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

CONCLUSIÓN

Gracias a la implementación de este plan se podrán disminuir cualquier tipo de consecuencias o daños que se presenten en una emergencia, la acción rápida y efectiva de los brigadistas mejoran el tiempo de respuesta a cualquier contratiempo de modo que se pueda llegar a disminuir los riesgos y hasta salvar vidas.

36

Page 37: PLAN_DE_EMERGENCIA[1].doc

BIBLIOGRAFÌA

- PLAN DE CONTINGENCIA PARA CASOS DE EMERGENCIA (INCENDIO, HURACAN, TERREMOTO, EXPLOSION, BIOTERRORISMO, ETC.), MARZO DE 2007.

- MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES Y SU INTEGRACIÓN CON EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, JUNIO 2003.

- MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DEEMERGENCIA CONTRA INCENDIOS Y DE EVACUACIÓN, ABRIL DE 2007.

- “DIAGNÓSTICO SOBRE REQUISITOS BÁSICOS” DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL, SENA, 2007

37


Recommended