+ All Categories
Home > Documents > PLANEACION DIDACTICA

PLANEACION DIDACTICA

Date post: 19-Jul-2015
Category:
Upload: christian-huizar-castaneda
View: 377 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 19

Transcript

PLANEACION DIDACTICA ESCUELA TELESECUNDARIA Semana 1 BLOQUE 1. EL MUNDO ADQUIERE NUEVAS DIMENSIONES NO. Y NOMBRE DE SECUENCIA 2. UNA AVENTURA QUE TRANSFORMO AL MUNDO FILOMENO GUERERRO CLAVE: 18ETV_______________ LOCALIDAD: EL RINCON ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: SEGUNDO GRUPO: A

CICLO ESCOLAR: 2008-2009 PROPOSITO GENERAL DE LA SECUENCIA Y PERSPECTIVA ESTUDIARAS COMO LOS EUROPEOS CONOCIERON LA TIERRA: CUANTOS CONTINENTES TIENEN Y CUALES ERAN LOS RECURSOS DE CADA LUGAR, ASI COMO SU EXPANSION TERRITORIAL. ANALIZARAS LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS POLITICAS Y ECONOMICAS DE LAS COLONIAS QUE ESTABLECIERON PORTUGAL, ESPAA E INGLATERRA COMO PARTE DEL PROCESO DE EXPANSION EUROPEA QUE EMPEZASTE A ESTUDIAR EN LA SECUENCIA PASADA. ESTO TE PERMITIRA CONOCER MEJOR ALGUNOS RAZGOS EN NUESTRO PRESENTE. ADEMAS APRENDERAS A UTILIZAR OTRA HERRAMIENTA PARA APRENDER HISTORIA: LAS HIPOTESIS.

MOMENTOS

SESIONES

ACTIVIDADES: ESTRATEGIAS, COMPETENCIASY/O PRODUCTOS DE ENSEANZA- APRENDIZAJE -Respuestas sobre la relacin pasadopresente. -Mapa y lnea del tiempo para la ubicacin temporal y espacial de los descubrimientos geogrficos europeos.

TIEM- MATERIALES O RECURSOS TECNOLOGICOS PO 15 30 -Programa integrador Edusat: Temas para comprender el periodo II. -Colores. -Interactivo: una aventura que transformo el mundo 45

Para empezar

13: -Aqu y ahora - Ubcate!

Manos a la obra

14: - Con los pies en la tierra

-Hiptesis sobre el viaje de Cristbal Colon en 1942.

15: - De la isla de Cipango, (Japn) Qu sucedi?

-Reelaboracin de Hiptesis sobre el descubrimiento de Amrica.

45

___________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

_______________________________ DIRECTOR: JOSE CRUZ VELAZCO

________________________________ VO. BO. ASESOR RAFAEL MEDINA

PLANEACION DIDACTICA ESCUELA TELESECUNDARIA Semana 2 BLOQUE 1. EL MUNDO ADQUIERE NUEVAS DIMENSIONES NO. Y NOMBRE DE SECUENCIA 2. UNA AVENTURA QUE TRANSFORMO AL MUNDO FILOMENO GUERERRO CLAVE: 18ETV_______________ LOCALIDAD: EL RINCON ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: SEGUNDO GRUPO: A

CICLO ESCOLAR: 2008-2009 PROPOSITO GENERAL DE LA SECUENCIA Y PERSPECTIVA ESTUDIARAS COMO LOS EUROPEOS CONOCIERON LA TIERRA: CUANTOS CONTINENTES TIENEN Y CUALES ERAN LOS RECURSOS DE CADA LUGAR, ASI COMO SU EXPANSION TERRITORIAL. ANALIZARAS LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS POLITICAS Y ECONOMICAS DE LAS COLONIAS QUE ESTABLECIERON PORTUGAL, ESPAA E INGLATERRA COMO PARTE DEL PROCESO DE EXPANSION EUROPEA QUE EMPEZASTE A ESTUDIAR EN LA SECUENCIA PASADA. ESTO TE PERMITIRA CONOCER MEJOR ALGUNOS RAZGOS EN NUESTRO PRESENTE. ADEMAS APRENDERAS A UTILIZAR OTRA HERRAMIENTA PARA APRENDER HISTORIA: LAS HIPOTESIS.

MOMENTOS

SESIONES

ACTIVIDADES: ESTRATEGIAS, COMPETENCIASY/O PRODUCTOS DE ENSEANZA- APRENDIZAJE

TIEM- MATERIALES O RECURSOS TECNOLOGICOS PO 45 Colores

Manos a la Obra

16: -No todos los -Lnea del tiempo sobre el periodo de los caminos llevaron a Asia descubrimientos Geogrficos 17: -La expansin territorial de Portugal. AquDonde la tierra se acaba y el mar comienza -Portugal en Amrica -Cuadro sobre diferencias entre las colonizaciones portuguesas en frica, Asia y Amrica. -Hiptesis sobre la colonizacin del Brasil.

Manos a la Obra

30 15

Programa integrador Edusat: Temas para comprender el periodo III.

18:- Las Colonias espaolas -Espaa en Amrica

-Prrafos con argumentos sobre las caractersticas de la monarqua absoluta en las colonias Espaolas-Hiptesis sobre las colonias espaolas

30

Video: La divisin del mundo.

15

_________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

_______________________________ DIRECTOR: JOSE CRUZ VELAZCO

________________________________ VO. BO. ASESOR RAFAEL MEDINA

PLANEACION DIDACTICA ESCUELA TELESECUNDARIA Semana 3 BLOQUE 1. EL MUNDO ADQUIERE NUEVAS DIMENSIONES NO. Y NOMBRE DE SECUENCIA 2. UNA AVENTURA QUE TRANSFORMO AL MUNDO FILOMENO GUERERRO CLAVE: 18ETV_______________ LOCALIDAD: EL RINCON ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: SEGUNDO GRUPO: A

CICLO ESCOLAR: 2008-2009 PROPOSITO GENERAL DE LA SECUENCIA Y PERSPECTIVA ESTUDIARAS COMO LOS EUROPEOS CONOCIERON LA TIERRA: CUANTOS CONTINENTES TIENEN Y CUALES ERAN LOS RECURSOS DE CADA LUGAR, ASI COMO SU EXPANSION TERRITORIAL. ANALIZARAS LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS POLITICAS Y ECONOMICAS DE LAS COLONIAS QUE ESTABLECIERON PORTUGAL, ESPAA E INGLATERRA COMO PARTE DEL PROCESO DE EXPANSION EUROPEA QUE EMPEZASTE A ESTUDIAR EN LA SECUENCIA PASADA. ESTO TE PERMITIRA CONOCER MEJOR ALGUNOS RAZGOS EN NUESTRO PRESENTE. ADEMAS APRENDERAS A UTILIZAR OTRA HERRAMIENTA PARA APRENDER HISTORIA: LAS HIPOTESIS.

MOMENTOS

SESIONES

ACTIVIDADES: ESTRATEGIAS, COMPETENCIASY/O PRODUCTOS DE ENSEANZA- APRENDIZAJE -Respuesta a preguntas sobre diferencias entre las colonias inglesas y espaolas. -Hiptesis sobre la colonizacin inglesa. -Respuesta a la pregunta gua de la secuencia. -Respuesta a preguntas sobre relacin pasado-presente-futuro.

TIEM- MATERIALES O RECURSOS TECNOLOGICOS PO 30 15 30 15 Enciclomedia Red Edusat.

Manos a la Obra

Lo que aprendimos

19: -La colonizacin inglesa en el norte de Amrica. -Cien aos despus. 20: -Hiptesis sobre hechos y procesos histricos. -Aqu y ahora.

___________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

_______________________________ DIRECTOR: JOSE CRUZ VELAZCO

________________________________ VO. BO. ASESOR RAFAEL MEDINA

PLANEACION DIDACTICA ESCUELA TELESECUNDARIA Semana 4 BLOQUE 1. EL MUNDO ADQUIERE NUEVAS DIMENSIONES NO. Y NOMBRE DE SECUENCIA 3. AL OTRO LADO DEL ATLANTICO. FILOMENO GUERERRO CLAVE: 18ETV_______________ LOCALIDAD: EL RINCON ASIGNATURA: HISTORIA GRADO : SEGUNDO GRUPO: A

CICLO ESCOLAR: 2008-2009 PROPOSITO GENERAL DE LA SECUENCIA Y PERSPECTIVA SE ABORDAN LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS SOCIEDADES COLONIALES AMERICANAS. SE TRABAJARA LA NOCION DE CAMBIO Y PERMANENCIA DEL EJE COMPRENSION DEL TIEMPO Y ESPACIOS HISTORICOS CON EL PROPOSITO DE QUE LOS ALUMNOS APRENDAN A IDENTIFICAR CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN EL TRANSCURSO DE LA HISTORIA. POR EL OTRO LADO, DEL EJE MANEJO DE LA INFORMACION HISTORICA SE INICIARA EL TRABAJO CON LAS FUENTES PRIMARIAS DE LASCUALES LOS ALUMNOS DEBERAN OBTENER INFORMACION. RECUERDE QUE PUEDE CONSULTAR EN EL APENDICE EL MAPA DE EJES Y NOCIONES PARA UBICAR EL TRABAJO QUE SE REALIZA EN EL CURSO EN CADA UNA DE LAS NOCIONES.

MOMENTOS

SESIONES

ACTIVIDADES: ESTRATEGIAS, COMPETENCIASY/O PRODUCTOS DE ENSEANZA- APRENDIZAJE

TIEM- MATERIALES O RECURSOS TECNOLOGICOS PO 20 25 -Programa integrador Edusat: Temas para comprender el periodo IV. -Interactivo al otro lado del atlntico. -Cartulina.

Para empezar

21: -Aqu y ahora Ubcate!

Manos a la obra

-Respuesta a preguntas sobre la relacin pasado-presente. -Mapa y lnea del tiempo sobre la ubicacin temporal y espacial de la colonias europeas en Amrica 22: -De un lado al otro. -Cuadro sobre cambios y permanencias a -Intercambios. partir de los intercambios entre Europa y -La aculturacin en mi Amrica en la comunidad. comunidad. -Prrafo con la aplicacin del concepto aculturacin. 23: -La construccin del -Respuestas a partir del anlisis de fuente conocimiento histrico. primaria. -Las huellas del pasado.

25

20 45 -Video: Como se construye la historia.

___________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

_______________________________ DIRECTOR: JOSE CRUZ VELAZCO

________________________________ VO. BO. ASESOR RAFAEL MEDINA

PLANEACION DIDACTICA ESCUELA TELESECUNDARIA Semana 1 BLOQUE 1. LA FORMACION CIV. Y ETI. EN EL DESARROLLLO SOCIAL Y PERSONAL. MOMENTOS NO. Y NOMBRE DE SECUENCIA 3. PARA VIVIR CON OTROS, REGLAS Y NORMAS EN MI VIDA COTIDIANA. FILOMENO GUERERRO CLAVE: 18ETV_______________ LOCALIDAD: EL RINCON ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA GRADO : SEGUNDO GRUPO: A

CICLO ESCOLAR : 2008-2009 PROPOSITO GENERAL DE LA SECUENCIA Y PERSPECTIVA SE PRETENDE QUE LOS ESTUDIANTES RECONOZCAN LAS NORMAS QUE LES PERMITEN CONVIVIR CON OTROS EN DIFERENTES ESPACIOS, E IDENTIFIQUEN EL COMPROMISO EN RELACION CON SU CUMPLIMIENTO EN EL SENTIDO DE LAS SANCIONES. EN ESTA SECUENCIA CONOCERAS LOS TIPOS DE NORMAS QUE HACEN POSIBLE EL FUNCIONAMIENTO Y LA ORGANIZACIN DE DIVERSOS GRUPOS, IDENTIFICARAS EL PAPEL DE LA AUTORIDAD Y EL SENTIDO DE LAS SANCIONES, Y RECONOCERAS LA IMPORTANCIA DE ACORDAR LAS NORMAS DE TU GRUPO CONJUNTAMENTE PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA. ACTIVIDADES: ESTRATEGIAS, TIEM- MATERIALES O RECURSOS TECNOLOGICOS COMPETENCIASY/O PRODUCTOS DE PO ENSEANZA- APRENDIZAJE -Llevar seguimientos de las actividades a realizar de acuerdo como especifica el libro del maestro; implementar las recomendaciones, las sugerencias y propsitos. --Llevar seguimientos de las actividades a realizar de acuerdo como especifica el libro del maestro; implementar las recomendaciones, las sugerencias y propsitos. -Secuencia de actividades por que cumplimos las normas -Respuesta individual para que reflexionar acerca de las normas. -Llevar seguimiento de las actividades a realizar; implementar las recomendaciones, sugerencias y propsitos. -Discusin grupal: autoridades y convivencia -Programa integrador Edusat. -Normas para la convivencia.

SESIONES

Para empezar

21: -Cmo regulamos nuestro comportamiento?

Manos a la obra

22: -Un mundo de normas.

Video: Las normas del comportamiento.

23: -cumplo normas.

Manos a la obra

24: -Por qu cumplimos normas?

__________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

_______________________________ DIRECTOR: JOSE CRUZ VELAZCO

________________________________ VO. BO. ASESOR RAFAEL MEDINA

PLANEACION DIDACTICA ESCUELA TELESECUNDARIA Semana 2 BLOQUE 1. LA FORMACION CIV. Y ETI. EN EL DESARROLLLO SOCIAL Y PERSONAL. NO. Y NOMBRE DE SECUENCIA 3. PARA VIVIR CON OTROS, REGLAS Y NORMAS EN MI VIDA COTIDIANA. FILOMENO GUERERRO CLAVE: 18ETV_______________ LOCALIDAD: EL RINCON ASIGNATURA: : FORMACION CIVICA Y ETICA GRADO : SEGUNDO GRUPO: A

CICLO ESCOLAR: 2008-2009 PROPOSITO GENERAL DE LA SECUENCIA Y PERSPECTIVA SE PRETENDE QUE LOS ESTUDIANTES RECONOZCAN LAS NORMAS QUE LES PERMITEN CONVIVIR CON OTROS EN DIFERENTES ESPACIOS, E IDENTIFIQUEN EL COMPROMISO EN RELACION CON SU CUMPLIMIENTO EN EL SENTIDO DE LAS SANCIONES. EN ESTA SECUENCIA CONOCERAS LOS TIPOS DE NORMAS QUE HACEN POSIBLE EL FUNCIONAMIENTO Y LA ORGANIZACIN DE DIVERSOS GRUPOS, IDENTIFICARAS EL PAPEL DE LA AUTORIDAD Y EL SENTIDO DE LAS SANCIONES, Y RECONOCERAS LA IMPORTANCIA DE ACORDAR LAS NORMAS DE TU GRUPO CONJUNTAMENTE PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA.

MOMENTOS

SESIONES

ACTIVIDADES: ESTRATEGIAS, COMPETENCIASY/O PRODUCTOS DE ENSEANZA- APRENDIZAJE -Leer en voz alta -Comentarios entre equipo y grupal. -Tarea: actividad 15, responder las preguntas. -Retomar la pregunta: Cmo saber si la sancin corresponde a la falta? -Leer el texto encerrados, pero juntos. -Reflexin y contestacin a las preguntas que opina Anayeli? -Discusin (argumentando su defensa): Quines estn a favor de Anayeli y quienes en contra? -Razones individuales para cumplir las normas(elaborar texto) -Unificar el reglamento de Segundo grado y pasarlo en limpio: del trato entre estudiantes y maestros, del trabajo en el aula, principios para la convivencia en nuestro saln.

TIEM- MATERIALES O RECURSOS TECNOLOGICOS PO -Interactivo. -Programa integrador Edusat: Normas para la convivencia.

EVALUACION

OBSERVACIONES

Manos a la Obra

25: -Figuras de autoridad.

Lo que Aprendimos

26: -Sancionar para reparar.

27: -Nuestro reglamento.

-Traer en limpio el reglamento en cartulina.

Lo que aprendimos

28: -Hacemos y cumplimos nuestro reglamento.

-Revisin del reglamento. -Exposicin de sus partes por equipos Cules normas de nuestro reglamento cumplimos menos y por que? Como creen que se podra cumplir el reglamento del saln? Que otras reglas podran incluir o cambiar en nuestro reglamento?

______________________ NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

_______________________________ DIRECTOR : JOSE CRUZ VELAZCO

________________________________ VO. BO. ASESOR RAFAEL MEDINA

PLANEACION DIDACTICA ESCUELA TELESECUNDARIA Semana 3 BLOQUE 1. LA FORMACION CIV. Y ETI. EN EL DESARROLLLO SOCIAL Y PERSONAL. NO. Y NOMBRE DE SECUENCIA 3. EVALUACION BIMESTRAL: APLICA LO QUE APRENDISTE. FILOMENO GUERERRO CLAVE: 18ETV_______________ LOCALIDAD: EL RINCON ASIGNATURA: : FORMACION CIVICA Y ETICA GRADO : SEGUNDO GRUPO: A

CICLO ESCOLAR: 2008-2009 PROPOSITO GENERAL DE LA SECUENCIA Y PERSPECTIVA LA SECUENCIAS DE EVALUACION BIMESTRAL DE FORMACION CIVICA Y ETICA PRETENDEN ORIENTAR A LOS ESTUDIANTES PARA QUE VALOREN LO QUE HAN APRENDIDO Y LA FORMA EN QUE TRABAJARON DURANTE EL BLOQUE. ESTAS SE DESARROLLAN EN CUATRO SESIONES.

MOMENTOS

SESIONES

ACTIVIDADES: ESTRATEGIAS, COMPETENCIASY/O PRODUCTOS DE ENSEANZA- APRENDIZAJE -Se pretende que los alumnos y las alumnas formulen juicios acerca de la relevancia de los contenidos y actividades del bloque, de tal forma que reconozcan aquello que les resulta las til para su vida cotidiana y para su formacin como ciudadanos. Cuadro y frase sobre contenidos relevantes. Texto acerca de la funcin de la formacin cvica y tica -En esta sesin los alumnos repasaran los conceptos, habilidades y actitudes desarrolladas en el bloque. Listados y frases y concepto de libertad. Resolucin de dilema. -En esta sesin los alumnos repasaran los conceptos, habilidades y actitudes desarrolladas en el bloque. Historieta de normas de comportamiento. Respuesta a preguntas sobre normas de comportamiento.

TIEM- MATERIALES O RECURSOS TECNOLOGICOS PO -Cuadernos de notas de alumno.

EVALUACION

OBSERVACIONES

Lo que aprendimos

29: -Valoracin general del bloque. -La formacin cvica y tica en el desarrollo social y personal.

Lo que aprendimos

30: -Aplicacin de lo aprendido. -Entre libertades y normas.

-Cuadernos de notas de alumno.

31: -Aplicacin de lo aprendido. -Para regular nuestra conducta.

-Cuadernos de notas de alumno.

Lo que aprendimos

32: -Auto evaluacin. -Nuestro desempeo.

-Brinda a los estudiantes un espacio para valorar sus avances personales y grupales respecto a los aprendizajes esperados. Cuadros y respuestas a preguntas de auto evaluacin.

-Cuadernos de notas de alumno.

___________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

_______________________________ DIRECTOR : JOSE CRUZ VELAZCO

________________________________ VO. BO. ASESOR RAFAEL MEDINA

PLANEACION DIDACTICA ESCUELA TELESECUNDARIA Semana 4 BLOQUE 1. LOS ADOLESCENTES Y SUS CONTEXTOS DE CONVIEVENCIA. MOMENTOS SESIONES NO. Y NOMBRE DE SECUENCIA 4 SER ADOLESCENTE EN LA ACTUALIDAD. FILOMENO GUERERRO CLAVE: 18ETV_______________ LOCALIDAD: EL RINCON ASIGNATURA: : FORMACION CIVICA Y ETICA GRADO : SEGUNDO GRUPO: A

CICLO ESCOLAR: 2008-2009 PROPOSITO GENERAL DE LA SECUENCIA Y PERSPECTIVA .EN ESTA SECUENCIA LOS ALUMNOS ANALIZARAN DIVERSAS SITUACIONES QUE SURGEN EN LA INTERACCION CON SU GRUPO DE PARES DESDE UNA PERSPECTIVA ETICA. ADEMAS ,REFLEXIONARAN SOBRE ESTRATEGIAS VIABLES DE AUTOPROTECCION Y DEFENSA DE OTRAS PERSONAS EN LOS AMBITOS DONDE CONVIVEN ACTIVIDADES: ESTRATEGIAS, TIEM- MATERIALES O RECURSOS TECNOLOGICOS EVALUACION OBSERVACION COMPETENCIASY/O PRODUCTOS DE PO ENSEANZA- APRENDIZAJE -Programa integrador Edusat: Ser adolescente en la actualidad.

Para empezar

33: -Reconozco -Una tarea recurdala. cambios en mi persona. -Escrito Me veo en el espejo. .Un cuadro de rasgos distintivos entre la infancia y la adolescencia. Cuando era nia o nio , Ahora como adolescente soy 34: -Los adolescentes y -Anlisis de dilogos entre adolescentes. su relacin con los -Recomendaciones para mejorar las adultos. relaciones con los adultos. 35: Soy adolescente con derechos y responsabilidades. -Esquema con ideas para mejorar su salud y bienestar. -Lista de servicios que ofrecen las instancias publicas de salud y centros deportivos cercanos a su localidad. -Lista de personas e instituciones para pedir apoyo. -Redaccin de tres opciones para enfrentar riesgos en la salud

Manos a la Obra

-Cuaderno del alumno.

36: Identifico situaciones que ponen en riesgo mi salud.

_________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

_______________________________ DIRECTOR: JOSE CRUZ VELAZCO

________________________________ VO. BO. ASESOR RAFAEL MEDINA

PLANEACION DIDACTICA ESCUELA TELESECUNDARIA Semana 1 BLOQUE 1. CIENCIA REALIDAD Y FANTASIA. NO. Y NOMBRE DE SECUENCIA 3 CUENTOS CENTROAMERICANOS. FILOMENO GUERERRO CLAVE: 18ETV_______________ LOCALIDAD: EL RINCON ASIGNATURA: ESPAOL GRADO: SEGUNDO GRUPO: A

CICLO ESCOLAR: 2008-2009 PROPOSITO GENERAL DE LA SECUENCIA Y PERSPECTIVA EL PROYECTO DE ESTA SECUENCIA ES ORGANIZAR UN ENCUENTRO CON LOS LIBROS PARA QUE LOS ALUMNOS COMPARTAN CON SUS COMPAEROS LOS COMENTARIOS LITERARIOS ESCRITOS POR ELLOS MISMOS, SOBRE EL CUENTO QUE MAS LES HAYA GUSTADO E INTERESADO.

NUMERO Y TITULO DE PROPOSITO LA SECCION

ACTIVIDADES: ESTRATEGIAS, COMPETENCIASY/O PRODUCTOS DE ENSEANZA- APRENDIZAJE

TIEM- MATERIALES O RECURSOS TECNOLOGICOS PO 45 Video de consulta Cohesin

EVALUACION

OBSERVACION

7 .-Para escribir

-Escritura del -Escritura del borrador del comentario comentario literario de literario. un cuento. -Revisin y correccin de comentarios literarios. -Revisin y reescritura del comentario literario, tomando en cuenta los aspectos a considerar en la tabla de la pagina 81. -Escriba su comentario que ser ledo en la prxima clase (tarea). -Organizacin del encuentro con los libros. -Presentacin: lectura de comentarios literarios en encuentro con los libros.

8.- Revisin y presentacin.

25

20

9.- Para terminar.

-Realizacin del encuentro con los libros.

45

10.- Actividad permanente.

-Seleccin y realizacin -Elegido por el grupo. de una actividad permanente.

45

___________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

_______________________________ DIRECTOR :JOSE CRUZ VELAZCO

________________________________ VO. BO. ASESOR RAFAEL MEDINA

PLANEACION DIDACTICA ESCUELA TELESECUNDARIA Semana 2 BLOQUE 1. CIENCIA REALIDAD Y FANTASIA. FILOMENO GUERERRO CLAVE: 18ETV_______________ LOCALIDAD: EL RINCON ASIGNATURA: ESPAOL GRADO: SEGUNDO GRUPO: A

CICLO ESCOLAR: 2008-2009 NO. Y NOMBRE DE SECUENCIA PROPOSITO GENERAL DE LA SECUENCIA Y PERSPECTIVA LA SECUENCIA DE EVALUACION DEL LA SECUENCIA DE EVALUACION SE ORGANIZA EN 5 SESIONES PARA VALORAR, JUNTO CON LOS ALUMNOS, LOS APRENDIZAJES BLOQUE COMPRENDE LOS CONTENIDOS RELEVANTES QUE SE ABORDARON DURANTE EL BIMESTRE. EL LIBRO PARA EL ALUMNO CONTIENE LA SECUENCIA PARA LA DE LAS SECUENCIAS DE APRENDIZAJE 0, EVALUACION FINAL DEL BLOQUE. 1, 2,3 CORRESPONDIENTES AL BLOQUE 1.

NUMERO Y TITULO DE LA SECCION

PROPOSITO

ACTIVIDADES: ESTRATEGIAS, COMPETENCIASY/O PRODUCTOS DE ENSEANZAAPRENDIZAJE -Los alumnos hacen una valoracin de las actividades que mas les gustaron durante el bimestre. As mismo realizan un balance de desempeo a travs de la autoevaluacin que realizaron al final de cada secuencia y toman en cuenta la opinin de algn compaero para identificar sus logros o los aspectos que pueden mejorar. Para finalizar analizan el desempeo del grupo y hacen sugerencias para mejorarlo. -Los alumnos hacen un recuento de los textos que leyeron durante el bimestre, ya sea como parte de la materia, en otras asignaturas o por iniciativa propia, y seleccionan un texto para escribir una recomendacin personal del mismo.

TIEMPO 45

MATERIALES O RECURSOS TECNOLOGICOS

1.- Mesa de evaluacin.

Evaluacin

2.- Invitacin a la lectura.

Evaluacin.

45

3.- Mesa de redaccin.

Evaluacin.

-Se destina a la reescritura de uno de los textos que escribieron en el bimestre, siguiendo 45 el proceso de escritura. Para ello, los alumnos revisan la primera versin del texto, sugieren correcciones, las incorporan y escriben en una versin final que ser evaluada. La intensin de esta actividad es mostrar el desempeo de los alumnos en el proceso de escritura de un texto.

___________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

_______________________________ DIRECTOR : JOSE CRUZ VELAZCO

________________________________ VO. BO. ASESOR RAFAEL MEDINA

PLANEACION DIDACTICA ESCUELA TELESECUNDARIA Semana 3 BLOQUE 1. CIENCIA REALIDAD Y FANTASIA. FILOMENO GUERERRO CLAVE: 18ETV_______________ LOCALIDAD: EL RINCON ASIGNATURA: ESPAOL GRADO: SEGUNDO GRUPO: A

CICLO ESCOLAR: 2008-2009 NO. Y NOMBRE DE SECUENCIA PROPOSITO GENERAL DE LA SECUENCIA Y PERSPECTIVA LA SECUENCIA DE EVALUACION DEL LA SECUENCIA DE EVALUACION SE ORGANIZA EN 5 SESIONES PARA VALORAR, JUNTO CON LOS ALUMNOS, LOS APRENDIZAJES BLOQUE COMPRENDE LOS CONTENIDOS RELEVANTES QUE SE ABORDARON DURANTE EL BIMESTRE. EL LIBRO PARA EL ALUMNO CONTIENE LA SECUENCIA PARA LA DE LAS SECUENCIAS DE APRENDIZAJE 0, EVALUACION FINAL DEL BLOQUE. 1, 2,3 CORRESPONDIENTES AL BLOQUE 1.

NUMERO Y TITULO DE PROPOSITO LA SECCION 4: Examen Escrito . Tiempo 40 minutos. -Adems de servir como herramienta de evaluacin la aplicacin del examen se propone para familiarizar a los alumnos de secundaria con el formato de las pruebas estandarizadas que enfrentaran en su vida acadmica, tales como las pruebas PISA, EXCALE, ENLACE, EXANI-1. Evaluacin.

ACTIVIDADES: ESTRATEGIAS, COMPETENCIASY/O TIEM- MATERIALES O RECURSOS TECNOLOGICO PRODUCTOS DE ENSEANZA- APRENDIZAJE PO -Los alumnos resuelven un examen que evala 4 45 aspectos: Comprensin de lectura, Contenidos que estudiaste en el temario correspondiente a las secuencias 1, 2,3, preguntas de habilidad verbal, formulacin de 2 preguntas y 2 respuestas. -Auto evaluacin y coevaluacion. Al participar en la evaluacin de su propio trabajo y en el trabajo de sus compaeros, los alumnos desarrollan criterios para valorar sus avances e identificar reas en las que pueden mejorar.

5: Resultados finales.

-Se hace una revisin grupal de cada examen el 45 que se explica a los alumnos, cuales son las respuestas correctas y por que. Despus se obtiene la calificacin bimestral con base a los puntajes registrados en las tareas realizadas durante las sesiones anteriores. Para dar cierre a la secuencia de evaluacin, los alumnos valoran la aplicacin de lo aprendido en relacin a su vida dentro y fuera del aula.

-Esto tiene un efecto positivo en la percepcin que tienen de si mismo sobre su capacidad de aprender y pensar, leer y escribir.

___________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

_______________________________ DIRECTOR: JOSE CRUZ VELAZCO

________________________________ VO. BO. ASESOR RAFAEL MEDINA

PLANEACION DIDACTICA ESCUELA TELESECUNDARIA Semana 4 BLOQUE 2.- TODOS POR LA DIVERISIDAD NO. Y NOMBRE DE SECUENCIA 4.- CON LAS IDEAS SOBRE LA MESA. FILOMENO GUERERRO CLAVE: 18ETV_______________ LOCALIDAD: EL RINCON ASIGNATURA: ESPAOL GRADO: SEGUNDO GRUPO: A

CICLO ESCOLAR: 2008-2009 PROPOSITO GENERAL DE LA SECUENCIA Y PERSPECTIVA EL PROYECTO DE ESTA SECUENCIA ES ORGANIZAR UNA MESA REDONDA EN LA QUE LOS ALUMNOS PARTICIPEN COMO EXPOSITOR, MODERADOR O AUDIENCIA. PARA ELLO, INVESTIGARAS EN EQUIPO SOBRE LOS GRUPOS JUVENILES QUE EXISTEN EN TU COMUNIDAD. FINALMENTE ANALIZARAN EN GRUPO EL DESARROLLO DE LA MESA REDONDA.

NUMERO Y TITULO DE PROPOSITO LA SECCION 1.- Para empezar

ACTIVIDADES: ESTRATEGIAS, COMPETENCIASY/O PRODUCTOS DE ENSEANZA- APRENDIZAJE

TIEMPO

MATERIALES O RECURSOS TECNOLOGICOS

2.- Manos a la obra.

3.- Para leer.

4.- Para leer el texto dice

-Introduccin al proyecto y al contenido mediante -Presentacin y descripcin del proyecto. un video, la lectura del texto tomar la palabra y -Ver y comentar el programa introductorio. la realizacin de un juego de argumentacin. -Lectura del texto tomar la palabra y realizacin de un juego de argumentacin. -Seleccin e inicio de bsqueda de informacin -Seleccin y bsqueda de informacin sobre el tema de la mesa sobre el tema de la mesa redonda en el que redonda: organizar 3 equipos y realizar la mesa redonda. participaran los alumnos. -Comentar las preguntas a partir de las imgenes y reflexionar sobre su propia experiencia. Que expresen libremente con que grupo se identifican grupos juveniles en la comunidad. -Buscar informacin sobre los grupos juveniles. -Escriban un plan de trabajo para investigar el tema que eligieron. -Los alumnos elaboraran un mapa conceptual con -Lectura del reportaje mixteco punk: el rock de la montaa. las palabras y trminos relacionados con el tema, -Uso de mapas conceptuales para organizar la informacin del para ampliar la concepcin del mismo. reportaje. -Elabora en un mapa conceptual con la informacin recabada acerca de los grupos juveniles de tu comunidad o sobre otros que conozcas. -Comparacin de la informacin del reportaje -Comparacin y ampliacin sobre el tema. mixteco punk con la recabada por cada equipo, -Escriban 3 semejanzas y 3 diferencias entre los grupos o para definir la postura que se mantendr la mesa colectivos de la regin de la montaa que se mencionan en el. redonda. Complete la tabla: leyendo las afirmaciones en el reportaje y exprese los hechos.

5 20

10 15 10 15 15

15 15 15

PLANEACION DIDACTICA ESCUELA TELESECUNDARIA Semana 1 BLOQUE 1 EJE MANEJO DE LA INFORMACION TEMA REPRESENTACION DE LA INFORMACION NO. Y NOMBRE DE SECUENCIA 10: POLIGONOS DE FRECUENCIA FILOMENO GUERERRO CLAVE: 18ETV_______________ LOCALIDAD: EL RINCON ASIGNATURA: MATEMATICAS GRADO: SEGUNDO GRUPO: A

CICLO ESCOLAR: 2008-2009 PROPOSITO GENERAL DE LA SECUENCIA Y PERSPECTIVA INTERPRETAR Y COMUNICAR INFORMACION MEDIANTE POLIGONOS DE FRECUENCIAS.

NUMERO Y TITULO DE PROPOSITO LA SECCION 1: Rezago educativo y -Resolver problemas que implican la graficas. interpretacin y construccin de polgonos de frecuencias de datos cuantitativos(tablas de frecuencia, histograma, polgono de frecuencias)

ACTIVIDADES: ESTRATEGIAS, COMPETENCIASY/O PRODUCTOS DE ENSEANZA- APRENDIZAJE

TIEMPO

MATERIALES O RECURSOS TECNOLOGICOS Video: El peso en otros planetas.

-Individual y binas: >>>Consideremos lo siguiente: que los alumnos interpreten informacin que representa unpolgono de frecuencias/comprender caract. Import. -Contestar las actividades a)10 millones de personas y b) vvffvRecuerda que poner varios ejemplospara que los alumnos sepan distinguir que es un limite superior y que es un limite inferior. >>>Manos a la obra: a) hay 5 intervalos de edad y todos son del mismo tamao por que cada uno comprende 15 edades. b) en el de personas de 60 a 74 aos de edad. d)completa la siguiente grafica a partir del polgono de frecuencias e) f), g),h) >>> a lo que llegamos II. Completar tabla con los datos que se dan en el polgono de frecuencias... III. Contesta, despus de leer el anexo I Quin es el INEA? Y lo que aprenden. >>>Consilosi: Los alumnos interpretaran y representaran en una misma grafica dos polgonos de frecuencias que corresponden a dos conjuntos de datos >>>Manolao: Contestar preguntas, llenar tabla, etc >>>A lo que llegamos: anlisis. >>>Lo que aprendimos.

10 5 10 5 5 10 15 15 5 15 10 15 5 20

2.- Anemia en la poblacin infantil mexicana.

3.-Qu grafica utilizar?

-Resolver problemas que implican la interpretacin y construccin de polgonos de frecuencias relativas(Histograma y polgono de frecuencias relativas) -Interpretar Polgonos de frecuencias de dos o mas conjuntos de datos.

Video: Polgonos de frecuencias en los reportes de investigacin. Interactivo

>>>Consilosi: Haga notar a los alumnos que en ele eje horizontal la edad de los nios se presenta en meses. >>>Manolao: . >>>A lo que llegamos.. >>>Lo que aprendimos: Integrar al portafolio.

___________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

_______________________________ DIRECTOR: JOSE CRUZ VELAZCO

________________________________ VO. BO. ASESOR RAFAEL MEDINA

PLANEACION DIDACTICA ESCUELA TELESECUNDARIA Semana 2 BLOQUE 2 EJE SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO TEORICO TEMA SIGNIFICADO Y USO DE LAS OPERACIONES FILOMENO GUERERRO CLAVE: 18ETV_______________ LOCALIDAD: EL RINCON ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: SEGUNDO GRUPO: A

CICLO ESCOLAR: 2008-2009 NO. Y NOMBRE DE SECUENCIA 11. LA JERARQUIA DE LAS OPERACIONES. PROPOSITO GENERAL DE LA SECUENCIA Y PERSPECTIVA UTILIZAR LA JERARQUIA DE LAS OPERACIONES Y LOS PARENTESIS SI FUERA NECESARIO, EN PROBLEMAS Y CALCULOS

NO. Y TITULO DE SECCION 1 El concurso de la tele

PROPOSITO

ACTIVIDADES: ESTRATEGIAS, COMPETENCIASY/O PRODUCTOS DE ENSEANZA- APRENDIZAJE

TIEM- MATERIALES O RECURSOS TECNOLOGICOS PO -Aula de medios.

-Utilizar la jerarqua de las operaciones como un reglamento que ayuda a eliminar ambigedades.

2. Mas reglas

-Para empezar. Sugerencias didcticas. Pedir a los alumnos por que se estn obteniendo diferentes resultados para la misma expresin. Enfatizar que el ganador es el que mas se acerca al 100. >>>El concurso tiene la intensin de crear en el alumno la necesidad de escribir y leer expresiones aritmticas en las que las operaciones deben efectuarse en un cierto orden, y que se den cuenta de que sino se sealan dicho orden puede haber ambigedades. Continuar con cada una de las actividades sugeridas y continuar con las actividades del libro -Utilizar las reglas de la -Competencia: Resuelve puntualizada o contesta(tabla de puntaje) jerarqua de -Para empezar: Ratificar las reglas sobre la jerarqua de las operaciones. operaciones para leer y -Se pasara al pizarrn a contestar el valor de las expresiones que vienen en su libro. escribir una expresin -A lo que llegamos: Transcribir la libreta al cuaderno aritmtica. II: Escribir una expresin de las frases a, b, c, d, en el pizarrn. -A lo que llegamos: Transcribirlo a la libreta o cuaderno especial. -Lo que aprendimos actividad I y II resolver 7 ejercicios y dejar de tarea 5. -Actividad III. verificar si su calculadora jerarquiza las operaciones o no. -Tarea recortar y pegar los bloques algebraicos del anexo II, al material rgido.

-Aula de medios.

___________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

_______________________________ DIRECTOR: JOSE CRUZ VELAZCO

________________________________ VO. BO. ASESOR RAFAEL MEDINA

PLANEACION DIDACTICA ESCUELA TELESECUNDARIA Semana 3 BLOQUE EJE TEMA FILOMENO GUERERRO CLAVE: 18ETV_______________ LOCALIDAD: EL RINCON ASIGNATURA: GRADO: SEGUNDO GRUPO: A

CICLO ESCOLAR: 2008-2009 NO. Y NOMBRE DE SECUENCIA 12. MULTIPLICACION Y DIVISION DE POLINOMIOS PROPOSITO GENERAL DE LA SECUENCIA Y PERSPECTIVA

2

SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO TEORICO

SIGNIFICADO Y USO DE LAS OPERACIONES

RESOLVER PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS QUE APLIQUEN EL USO DE EXPHRESIONES ALGEBRAICAS

NO. Y TITULO DE SECCION

PROPOSITO

ACTIVIDADES: ESTRATEGIAS, COMPETENCIASY/O PRODUCTOS DE ENSEANZA- APRENDIZAJE

TIE MATERIALES O M- RECURSOS TECNOLOGICOS PO Aula de medios

1. Los bloques algebraicos.

2. A cubrir rectngulos

-Resolver problemas que impliquen la multiplicacin de un monomio por un monomio o por un polinomio. -Resolver problemas que implique la multiplicacin de polinomios.

3. Cuanto mide la base.

-Resolver problemas que impliquen la divisin de un polinomio por un monomio

-Para empezar: aclarar primeramente que es monomio y un polinomio. -Para empezar: aclarar como se obtiene el rea de cada bloquecubrir los rectngulos con los bloques algebraicos y une cada rectngulo con el monomio que corresponde a su rea >>>Con lo siguiente: Expresar el producto de cada monomio o binomio y obtener el rea de cada rectngulo. >>>Manos a la obra: Compartiendo los bloques, completar la tabla y las preguntas. >>>A lo que llegamos: Transcribirlo 1,2,3 explicar las reglas y realizarlas. -Hacer binas para que los alumnos participen e interacten con el maestro por lo consiguiente: Cubre con los bloques el rectngulo, calcular su rea y contestar. >>> Manos a la obra 1 y 2 multiplicar y resolver el rea >>>A lo que llegamos: Transcribir al cuaderno. III. Explicar el procedimiento y participar en la resolucin a, b, c, d , de su libro de texto. >>>Lo que aprendimos tarea. >>> Con lo siguiente: encontrar uno de los factores (base) conociendo el resultado. >>>Manos a la obra. Con los bloques algebraicos cubre el rectngulo y responde lo que se te pide. II. Responder las preguntas a , b y c verificar las respuestas en el pizarrn >>>A lo que llegamos: Transcribir a la libreta. III. Explicar la divisin y realizar la divisin a, b, c, y d. >>>Lo que aprendimos: Resolver los ejercicios 1 , 2, y 3 y dejar de tarea el 4. _______________________________ DIRECTOR: JOSE CRUZ VELAZCO

Video: Los bloques algebraicos.

Aula de medios

___________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

________________________________ VO. BO. ASESOR RAFAEL MEDINA

PLANEACION DIDACTICA ESCUELA TELESECUNDARIA Semana 4 BLOQUE 2 EJE FORMA ESPACIO Y MEDIDA TEMA FORMAS GEOMETRICAS FILOMENO GUERERRO CLAVE: 18ETV_______________ LOCALIDAD: EL RINCON ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: SEGUNDO GRUPO: A

CICLO ESCOLAR: 2008-2009 NO. Y NOMBRE DE SECUENCIA 13. CUBOS, PRISMAS, Y PIRAMIDES PROPOSITO GENERAL DE LA SECUENCIA Y PERSPECTIVA DESCRIBIR LAS CARACTERISTICAS DE CUBOS, PRISMAS Y PIRAMIDES. CONSTRUIR DESARROLLOS PLANOS DE CUBOS, PRISMAS Y PIRAMIDES. ANTICIPAR DIFERENTES VISTAS DE UN CUERPO GEOMETRICO.

NO. Y TITULO DE SECCION 1. Desarrolla tu imaginacin.

PROPOSITO

ACTIVIDADES: ESTRATEGIAS, COMPETENCIASY/O PRODUCTOS DE ENSEANZA- APRENDIZAJE

TIE MPO

MATERIALES O RECURSOS TECNOLOGICOS Video: La geometra a tu alrededor. Juego geomtrico, tijeras, pegamento, cartulina.

-Construir prismas y pirmides a partir de sus desarrollos planos y desarrollar en los alumnos la habilidad de la imaginacin espacial.

2. Ms desarrollos planos.

-Ampliar los conocimientos sobre los desarrollos planos de cubos, prismas y pirmides.

-Propsito del programa integrador. Presentar caractersticas de cuerpos geomtricos y algunos desarrollos planos para su construccin. -Binas>>> Para empezar: analizar el desarrollo plano. >>>Consideremos lo siguiente.>>>Manos a la obra: se espera que puedan construir, de alguna manera, el prisma y la pirmide a partir de sus desarrollos planos. Es importante que los alumnos atiendan a la indicacin de que se debe ser una sola pieza -Por lo general hay varios desarrollos planos para un mismo cuerpo geomtrico, por lo que es importante que los alumnos comparen los distintos desarrollos planos que hayan surgido en el grupo. -Binas: I Desarrollos incompletos, dibujar la cara que falta. Proponer ampliar repertorio sobre desarrollos planos, enfatizar la imaginacin espacial -Dibujar un desarrollo en cartulina y armarlo(tamao que quieran) -Reproduzcan el desarrollo en cartulinas, en caso de que algunos alumnos no hayan podido armar el cuerpo geomtrico invitarlos a que identifiquen en donde esta el error. Recuerde que es importante hacer el tetaedro y guardarlo pues despus va a ocuparlo. Posteriormente se desarrollara una pirmide con base cuadrada, el siguiente desarrollo es para armar un prisma triangular. Una vez que hayan contestado el ejercicio que calquen rpidamente el patrn y armen el cuerpo geomtrico respectivo. Respuestas: b se pega con c, g se pega con h, e se pega con j, f se pega con i.

Libro de texto, libreta, cartulina y juego geomtrico.

___________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

_______________________________ DIRECTOR: JOSE CRUZ VELAZCO

________________________________ VO. BO. ASESOR RAFAEL MEDINA


Recommended