+ All Categories
Home > Documents > Planeacion Quinto

Planeacion Quinto

Date post: 30-Jul-2015
Category:
Upload: jhon-vazquez
View: 280 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
18
PLANEACION DIDACTICA ESCUELA PRIMARIA: GRAL ALVARO OBREGON C.C.T: 07DPR0461Z GRADO Y GRUPO: 5° A ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: IV PROYECTO: 1 REEDITAR Y ESCRIBIR ARTICULOS DE DIVULGACION AMBITO: ESTUDIO TEMA DE REFLEXION APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSOS DIDACTICOS ASPECTOS A EVALUAR Comprensión e interpretación Distinción entre datos, argumentos y opiniones. • Información contenida en tablas y gráficas, y su relación con el cuerpo del texto. Propiedades y tipos de textos Características y función de los artículos de divulgación. Función y características de las citas y referencias bibliográficas (en el • Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo. • Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio. • Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos. Valora la importancia de incluir referencias Lo que conozco. Pág. 117 Platicar sobre los descubrimientos que ayudan a que mejore el funcionamientos del cuerpo humano. Preguntar si han leído artículos de divulgación y sobre qué tema. Leer el artículo de la pág. 118 y 119 y comentar Rearmar un artículo ubicando los datos de soporte de los argumentos. Pág. 124 Presentar a los alumnos, organizados por parejas, otro artículo de divulgación relativo al mismo tema de salud. Escriben un artículo tomando como referencia los artículos revisados. Pág. 125. Acordar escribir un artículo breve sobre el tema consultado para difundirlo en su Libro de texto 116 a la 127 Artículos de divulgación científica en revistas, periódicos o Internet. Libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula con temas de salud. Discusión para seleccionar un tema de interés. • Lista de preguntas acerca de lo que les gustaría saber sobre el tema. Recopilación de artículos de divulgación en diversas fuentes de consulta. • Cuadro que integre la información de las diversas fuentes consultadas. Producto final • Artículos de divulgación escritos y
Transcript
Page 1: Planeacion Quinto

PLANEACION DIDACTICA

ESCUELA PRIMARIA: GRAL ALVARO OBREGON C.C.T: 07DPR0461Z GRADO Y GRUPO: 5° A

ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: IV PROYECTO: 1 REEDITAR Y ESCRIBIR ARTICULOS DE DIVULGACION AMBITO: ESTUDIO

TEMA DE REFLEXIONAPRENDIZAJES

ESPERADOS ACTIVIDADES DIDACTICASRECURSOS

DIDACTICOSASPECTOS A EVALUAR

Comprensión e interpretación• Distinción entre datos, argumentos y opiniones.• Información contenida en tablas y gráficas, y su relación con el cuerpo del texto.Propiedades y tipos de textos• Características y función de los artículos de divulgación.• Función y características de las citas y referencias bibliográficas (en el cuerpo del texto y al final de éste).• Recursos de apoyo empleados en los artículos de divulgación: tablas y gráficas de datos, ilustraciones, pies de ilustración y recuadros.Aspectos sintácticos y

• Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo.• Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio.• Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos.• Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos.

Lo que conozco. Pág. 117• Platicar sobre los descubrimientos que

ayudan a que mejore el funcionamientos del cuerpo humano.

• Preguntar si han leído artículos de divulgación y sobre qué tema.

Leer el artículo de la pág. 118 y 119 y comentarRearmar un artículo ubicando los datos de soporte de los argumentos. Pág. 124Presentar a los alumnos, organizados por parejas, otro artículo de divulgación relativo al mismo tema de salud.Escriben un artículo tomando como referencia los artículos revisados. Pág. 125.Acordar escribir un artículo breve sobre el tema consultado para difundirlo en su comunidad, tomando como referencia los artículos revisados.

• Decidir el acomodo de tablas, gráficos o datos, cuidando que apoyen o complementen el texto.

• Reproducir el artículo para distribuirlo en su comunidad; si no es posible lo publican en el periódico escolar.

Libro de texto 116 a la 127Artículos de divulgación científica en revistas, periódicos o Internet.Libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula con temas de salud.Libros de la Biblioteca de Aula.Libros de gramática de la lengua española.

Discusión para seleccionar un tema de interés.• Lista de preguntas acerca de lo que les gustaría saber sobre el tema.• Recopilación de artículos de divulgación en diversas fuentes de consulta.• Cuadro que integre la información de las diversas fuentes consultadas.Producto final• Artículos de divulgación escritos y editados por los alumnos para su publicación.

Page 2: Planeacion Quinto

semánticos• Formas de citar, referir y parafrasear información.

PLANEACION DIDACTICA

ESCUELA PRIMARIA: GRAL ALVARO OBREGON C.C.T: 07DPR0461Z GRADO Y GRUPO: 5° A ASIGNATURA: ESPAÑOL

PROYECTO: 2 HACER UNA OBRA DE TEATRO CON PERSONAJES PROTOTIPICOS DE CUENTOS AMBITO: LITERATURA

TEMA DE REFLEXIONAPRENDIZAJES

ESPERADOS ACTIVIDADES DIDACTICASRECURSOS

DIDACTICOSASPECTOS A EVALUAR

Comprensión e interpretación• Diálogos y formas de intervención de un personaje en la trama.Propiedades y tipos de textos• Estructura y función de los guiones teatrales (trama, personajes, escenas, actos, entre otros).• Puntuación utilizada en las obras de teatroConocimiento del sistema de escritura y ortografía• Correspondencia entre la puntuación y la intención que se le da en la lectura dramatizada

Conoce la estructura de una obra de teatro.• Identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y su participación en la trama.• Adapta la expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o características de un personaje.Emplea la puntuación correcta para

Lo que conozco. Pág. 129• Preguntar a los alumnos ¿Qué cuentos de

hadas recuerdas? ¿Cómo terminan esos cuentos? ¿Qué diferencia hay entre un cuento leído y un cuento actuado? ¿Qué diferencias hay entre el formato de un guion de teatro y un cuento?

Los estereotipos. Pág. 131• Los alumnos identifican y comentan tramas

de cuentos, películas o telenovelas que usen personajes estereotipados.

El guion de teatro escena por escena. Pág. 135• Integran las escenas en un solo guion para

armar la obra completa.• En grupo hacen una lectura dramatizada de

la obra completa. Conforme van leyendo, los alumnos hace señalamientos sobre la pertinencia de los diálogos respecto a lo

• Libro de texto pág. 128 a la 137

• Cuentos de hadas.

• Libros de piezas teatrales para niños.

• Libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula de cuentos de hadas.

Diccionarios

• Discusión y análisis de las características de los personajes de textos narrativos (cuentos, leyendas o fábulas).• Cuadro descriptivo de los personajes de los textos que leyeron.• Esquema de planificación de una obra de teatro a partir de los textos leídos.Producto final• Lectura dramatizada de la obra de teatro escrita por los alumnos..

Page 3: Planeacion Quinto

Aspectos sintácticos y semánticos• Redacción de acotaciones (intenciones, participación y características.

organizar los diálogos en una obra teatral, así como para darle la intención requerida al diálogo.

acordado en el esquema general y en la caracterización de los personajes.

• Al finalizar, solicitan comentarios de los espectadores.

PLANEACION DIDACTICA

ESCUELA PRIMARIA: GRAL ALVARO OBREGON C.C.T: 07DPR0461Z GRADO Y GRUPO: 5° A ASIGNATURA: ESPAÑOL

PROYECTO: 3 HACER UN MENU AMBITO: PARTICIPACION COMUNITARIA Y FAMILIAR

TEMA DE REFLEXIONAPRENDIZAJES

ESPERADOS ACTIVIDADES DIDACTICASRECURSOS

DIDACTICOSASPECTOS A EVALUAR

• Organización y propósito de un menú.• Organización de la información en tablas de datos.• Organización y propósito de El plato del bien comer.• Uso de palabras de la misma familia léxica para guiar las decisiones ortográficas.• Uso del diccionario como referencia para hacer correcciones ortográficas..

Descubre la relevancia de la información con la que se cuenta para la toma de decisiones.• Se familiariza con la ortografía de palabras frecuentes relativas a la alimentación.• Usa palabras de la misma familia léxica para guiar las decisiones ortográficas.Diseña un menú balanceado tomando como referencia

Lo que conocen del tema. Pág. 139 Comentar con sus compañeros

respecto a lo que consideren que es una comida balanceada, si se alimentan adecuadamente y por qué.

La riqueza de nuestra comida ( exposición del maestro) pág. 141 y 142• Presentar El plato del bien comer: explica sus partes y los requerimientos alimenticios para estar sanos.Identifica alimentos nutritivos. Páginas 144.Leer la ficha de información nutrimental de la pág. 144 y ver los elementos que contiene

• Libro de texto pág. 138 a la 151

• Recetas y Menús.

• Libros de Bibliotecas de Aula sobre temas de alimentación y salud.

• Diccionarios.• Libros de

gramática de la lengua española

• .Producto: Menú elaborado• Toma notas de la

información principal.

• Organiza adecuadamente la información en tablas y cuadros.

• Elabora un menú a partir de la información investigada.

• Escucha y respeta la opinión de sus compañeros.

Page 4: Planeacion Quinto

información nutricional. y sus cantidades.Hacen un menú. Página 147

• En parejas, y a partir de la información de El plato del bien comer y las etiquetas, hacen un menú para niños.

Discuten la organización de su menú y explican verbalmente por qué es un menú balanceado.

Colabora en las actividades asignadas.

MATEMATICAS

COMPETENCIAS: 1.- RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTONOMA 2.- COMUNICAR INFORMACION MATEMATICAS BLOQUE: IV3.- VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS 4.- MANEJAR TECNICAS EFICIENTEMENTE.

EJE APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA SUBTEMA ACTIVIDADES DIDACTICAS

Sentido numérico y pensamiento algebraico

Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.

SIGNIFICADO Y USO DE LOS NUMEROS

NUMEROS NATURALES

NUMEROS DECIMALES

Lección 35. ¿Números egipcios o chinos? Pág. 121 ala 126Números naturalesLo que conozco.

Escribir de manera individual el valor de los números romanos. ¿Cómo se forman los números romanos? Comentar esto de manera grupal

Verificar lo siguiente y comentar ¿Cuántas reglas distintas escribieron todos los del grupo.Lección 36. Cambia decimales, cambia su valor. Pág. 127 a la 129Números decimales.Lo que conozcoDe manera individual y con apoyo de la calculadora, encontrar el número nuevo que se pide, haciendo el cambio de una cifra y localizando + cuánto, para obtener ese resultado.

Escribir en notación decimal los resultados de las operaciones de acuerdo al ejemplo: 4/10 + 6/100+8/1000= 0.468

Page 5: Planeacion Quinto

Ordenar los números de menor a mayor según los números mostradosSentido numérico y pensamiento algebraico

• Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que seanecesario

SIGNIFICADO Y USO DE LAS OPERACIONE

ESTIMACION Y CALCULOMENTAL

PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS

NUMEROS DECIMALES Y FRACCIO-NARIOS

Lección 37. Que no sobren al dividir. Pág. 130 a la 132Problemas de reparto (división).Lo que conozco.

Resolver en parejas los 4 problemas multiplicativos sobre un curso de natación donde se inscribieron 120 alumnos y se quieren hacer grupos de diferente cantidad de alumnos.

Lección 38. Multiplicar fracciones y decimales. Pág. 133 a la 136Problemas multiplicativos.Lo que conozco.

Unir con una línea los valores equivalentes donde se muestran fracciones y números naturales.

Contestar las tablas de proporcionalidad donde se compran copias por menudeo y mayoreo, de acuerdo al precio y la cantidad. Permitir al alumno usar la calculadoraLección 39. Fracciones, decimales, cálculos y más cálculos. Pág. 137 y 138Números decimales y fraccionarios.Lo que conozco.

De manera individual, escribir en las tablas el resultado y los procedimientos que se utilizan para obtener el doble de 1/3 y el doble de 0.25

Forma, espacio y

COMUNICA LAS CARACTERISTICAS,

FIGURAS

UBICACIÓNESPACIAL

CUERPOS

SISTEMA DE REFERENCIA

Lección 40. Cómo se forma un prisma o una pirámide. Pág. 139 a la 144Cuerpos.Lo que conozco.

Escribir en la línea los nombres de los paralelogramos que muestra el libro, además con una característica.

Observar los cuerpos geométricos que muestra el libro en la pág. 140 divididos en pirámides y prismas. Contestar las preguntas acerca de

Page 6: Planeacion Quinto

medida DEFINE Y CLASIFICA PRISMAS Y PIRAMIDES MEDIDA CONCEPTUA

LIZACION

sus caras laterales y bases. Escribir las diferencias entre unos y otros

Lección 41. ¿En donde se ubica? Pág. 145 a la 147Sistema de referenciaLo que conozco.

Reunirse en parejas y contestar las preguntas acerca de la cuadrícula y las figuras geométricas que ahí aparecen. Pág. 145

Observar el plano pág. 146, relacionando el número (línea horizontal) y la letra (línea vertical)

Manejo de la información

Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras.

REPRESENTA -CION DE LA INFORMA --CION

GRAFICOS

Lección 42. A distintas formas, ¿mismo volumen? Pág. 148 a la 150Conceptualización.Lo que conozco.

Resolver el problema sobre cómo se pueden acomodar 1000 cubos de manera diferente, formando diversos cuerpos geométricos

Compartir el resultado con el resto del grupo. Resolver ¿cuántas cajas de 10x20x25 cm caben en una caja de forma

cúbica de 1 m por lado? En parejas verificar su resultado.

Lección 43. Represéntalo con gráficas. Pág. 151 a la 155GráficasLo que conozco.

Observar y resolver en parejas, las gráficas de una venta de camisas de diferentes precios. Contestar las preguntas consultando con la pareja que están trabajando.

Verificar resultados de manera grupal. Realizar una encuesta en la escuela sobre preferencias de equipos de

futbol y completar la tabla de la pág. 153. Enseguida representar la información con una gráfica. Observar la información de la tabla de la pág. 154 y elaborar su

gráfica utilizando un color diferentes para cada marca de camisa

Page 7: Planeacion Quinto

Libro de texto. Pág. 121 a la 159Regla, colores, pegamento y tijeras.Libreta de problemas y operaciones.Calculadora con operaciones básicas.Hojas blancasCartulina para los cuerpos geométricos

CIENCIAS NATURALES

BLOQUE 4: ¿QUE EFECTOS PRODUCE LA INTERACCION DE LAS COSAS?

TEMAAPRENDIZAJES

ESPERADOS ACTIVIDADES DIDACTICASCOMPETENCIAS QUE

FAVORECEN

1:La propagación del sonido y sus aplicaciones en la audición.

• Relaciona la vibración de los materiales con la propagación del sonido.

• Describe la propagación del sonido en el oído y la importancia de evitar los sonidos intensos

Conocimientos previos. Platicar con los alumnos acerca de los sonidos que se encuentran a

nuestro alrededor.Quedarse todos en silencio en el salón para aislar cada uno de los sonidos que se escuchan en ese momento. Comentar. Actividad. Transmisión de sonidos en sólidos. Pág. 106

Conseguir por equipo los materiales necesarios: reloj mecánico donde se escuche el segundero, regla de madera o plástico de 30 cm.

Actividad. Transmisión del sonido en líquidos y gases. Pág. 107 En equipos conseguir una cinta métrica y el reloj mecánico de la

actividad anterior.Hacer la actividad sin ruido para saber desde qué medida se puede escuchar el sonido. Alejarse poco a poco y tomar la medida. Actividad. Teléfono. Pág. 108

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención

Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos

Page 8: Planeacion Quinto

Observar la foto que el libro muestra y en parejas elaborar un teléfono con latas o vasos y un hilo.

Actividad. Cómo es mi oído y qué daños puede sufrir. Pág. 111Imagen del oído y sus partes sin nombres (descargarla del enlace que se encuentra en referencias y recursos didácticos.

Hacer la lectura del oído y después identificar y escribir sus partes. Hacer investigación documental o de campo para contestar las

preguntas que se muestran en la ilustración.

contextos

2:Funcionamiento

del circuito eléctrico y su

aprovechamiento

• Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica.

• Identifica las transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana

Conocimientos previos.Preguntar a los alumnos ¿Qué pasa cuando cae un rayo? ¿primero se ve la luz o primero se escucha.Actividad. Construye un circuito eléctrico. Pág. 114

Conseguir todos los materiales necesarios por equipo o grupal: foco, socket, pila, cables, tijeras, cinta (revisar el libro para ver detalles)

Cortar el cable en dos partes iguales y formar el circuito como se muestra la imagen.

Contestar las preguntas en la libreta y socializar las respuestas.Leer las medidas de seguridad que se muestran respecto a los accidentes por el manejo o la descompostura de aparatos electrónicos.Actividad. ¿Conductores o aislantes? Pág. 115

Reunir los materiales en equipo ( circuito eléctrico, clavo, trozo de madera, papel aluminio, plástico, papel, moneda, grafito, cartón, clip, madera)

Seguir muy bien las instrucciones del libro para evitar un accidente. Se sugiere hacer esta actividad de manera grupal y con ayuda del docente.

Observar lo que sucede y contestar la tabla que ahí se presenta, anotando sí o no, según sea el caso.

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención

Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

Page 9: Planeacion Quinto

Contestar las preguntas en el cuaderno y compartir sus experiencias.

Observar los materiales de la pág. 116 y ver como unos son aislantes y otros conductores. Identificar las características de cada uno, de qué están hechos y cuál es la razón de su diferencia.

Hacer la lectura para definir las propiedades de estos materiales.

Hacer la lectura de la pág. 117 y analizar como el calor produce movimiento y este a su vez energía.

3:La conducción del calor y su aprovechamiento.Proyecto.

Dispositivos de utilidad práctica

Describe procesos de transferencia del calor en algunos materiales, así como su importancia en la Naturaleza.

Reconoce el uso de conductores y no conductores de calor en su vida diaria y para la prevención de accidentes.

Conocimientos previos. Platicar con los alumnos acerca de ¿Qué aparatos en su casa utilizan

energía? ¿saben qué tipo de energía usan? Escuchar los comentarios y preguntar ¿Cuáles son los diversos tipos de

energía que conocen?Hacer la lectura pág. 119 y analizar la tabla donde se muestra la fuente de

energía, su nombre, cómo se manifiesta y sus usos.Actividad. El aserrín. Pág. 121

Reunir los materiales en equipo (una parrilla, un vaso de vidrio, cerillos, agua, aserrín, franela)

Tomar en consideración las medidas de seguridad para este experimento. Poner agua al vaso y agregar el aserrín, calentarlo en la parrilla y ver lo

que sucede Contestar las preguntas en el cuaderno de acuerdo a lo que se vio. Comentar las respuestas

Actividad. El alambre que derrite. Pág. 122 Por equipo juntar el material necesario: tres tazas para café, tres cucharas

cafeteras de metal, tres platos o trozos de madera, tres palillos, agua caliente, tibia y fría, tres trozos de mantequilla.

Leer y Proyecto: Dispositivos de utilidad práctica. Pág. 124 y 125

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la

Page 10: Planeacion Quinto

Proyecto: Dispositivo de utilidad práctica.Aplica sus conocimientos sobre la electricidad y el calor, para explicar el funcionamiento de dispositivos de uso común.

Elegir un titulo para determinar qué dispositivo en particular se va abordar.

Enlistar la investigación a realizarHacer el diagrama y esquemas tomar en consideración las medidas de seguridad que vienen al final de la actividad

Iniciar con las preguntas para la investigación. Hacer un trabajo colaborativo. Comunicar el resultado del dispositivo a la comunidad. Evaluar los resultados

prevención

Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

HISTORIA BLOQUE IV: DE LOS CAUDILLLOS A LAS INSTITUCIONES (1920-1982) COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de

una conciencia histórica para la convivencia.

TEMA: PANORAMA DEL PERIODO APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES DIDACTICASUbicación temporal y espacial de los principales acontecimientos delMéxico posrevolucionario a principios de los ochenta.Temas para comprender el periodo ¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México después de la Revolución?El impulso a la economía: La expropiación

Ubica la formación de instituciones en el México posrevolucionario aplicando los términos década y años, e identifica cambios en la distribución poblacional.• Identifica las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se creó el por y el surgimiento de los partidos de oposición.• Explica algunas causas y consecuencias de

Ubiquen temporal y espacialmente el periodo a estudiar.Identifiquen en el mapa de la página 120 de su libro de texto, los estados en los que hubo un mayor aumento de población durante el periodo de estudio de este bloque. Investiguen con sus familiares si en su localidad o en alguna cercana ocurrieron hechos relacionados con la rebelión cristera.

Page 11: Planeacion Quinto

petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento de la industria y los problemas del campo. Las demandas de obreros, campesinos y clase media.La seguridad social y el inicio de la explosión demográfica.Las mujeres y el derecho al voto.La cultura y los medios de comunicación: Literatura, pintura, cine, radio, televisión y deporte.La educación nacional.Temas para analizar y reflexionarLa solidaridad de México hacia los pueblos en conflicto.El movimiento estudiantil de 1968.

la rebelión cristera.• Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo.• Describe la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, el proceso de industrialización y sus consecuencias sociales.• Explica la importancia de la seguridad social y las causas del crecimiento demográfico.• Reconoce la importancia de otorgar el derecho de la mujer al voto.Reconoce cambios en la cultura y la importancia de la participación de México en eventos deportivos internacionales.

Escriban un relato.Dividir al grupo en dos equipos, un equipo representará al partido único y el otro a los partidos de oposición. Cada equipo elabore una lista de problemas nacionales, plantee soluciones a los mismos y discútanlas en el debate.Escriban en su cuaderno las causas y consecuencias del crecimiento de la economía entre 1940 y 1970. Analicen cuál era la situación de los campesinos, obreros y la clase media. Busquen información en las páginas 136 a la 138 de su libro de texto.Presente a sus alumnos textos e imágenes sobre las características y cambios en la educacióndurante el periodo de estudio y elaboren un cuadro comparativo.

GEOGRAFIA BLOQUE IV: Características económicas de los continentes. EJE TEMATICO: Componentes económicos.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTIVIDADES DIDACTICAS

Lección: Las actividades primarias.• Recursos naturales

Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes en relación con los recursos naturales

Escriban en una tabla de doble entrada, palabras que se relacionen con las actividades primarias enlistadas. Ejemplo: Pesca – peces, red, agua, lancha, etc.

Formen equipos pequeños, lean el texto relacionado con la agricultura y las actividades agropecuarias. Páginas 110 y 111.

Consulten en la página 69 de su Atlas de Geografía Universal las gráficas

Page 12: Planeacion Quinto

que favorecen la conformación de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes.• Distribución en mapas de los principales espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes.• Relaciones entre los recursos naturales y los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros.

referentes a los principales países productores de cereales. Dibujen un planisferio un una cartulina y asignen símbolos al arroz, al maíz y

al trigo. Localicen los países de cada gráfica en el mapa y dibujen sobre cada uno el

símbolo correspondiente. Presenten y expliquen su trabajo al resto del grupo. Organizados en equipos, con ayuda del mapa de la página 70 del Atlas de

Geografía Universal y el mapa que realizaron, analicen y respondan cuestionamientos relacionados con el tipo de agricultura. Actividad de la página 112.

Realicen la misma actividad pero ahora identificando la producción de carne y la producción pesquera. Con ayuda de las gráficas de las páginas 70 y 71 del Atlas de Geografía Universal y de un planisferio.

Elaboren una conclusión acerca de la ganadería y la pesca. Organizados en equipos investiguen cuáles son los países sobresalientes por

la extracción de minerales. Consulten su Atlas de Geografía Universal en la página 72 y revisen las

gráficas. En una tabla como la de la página 116 anoten cada uno de los minerales e hidrocarburos, los países de mayor producción y para que se utilizan.

Elaborar un cuadro sinóptico o mapa mental sobre las actividades primarias.

FORMACION CIVICA Y ETICA BLOQUE IV: VIDA Y GOBIERNO DEMOCRATICOCOMPETENCIAS QUE FAVORECEN: Apego a la legalidad y sentido de justicia • Comprensión y aprecio por la

democracia.APRENDIZAJES

ESPERADOSAULA TRANSVERSAL AMBIENTE

ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA

ACTIVIDADES

Reconoce que las normas representan acuerdos para

En la democracia todos tenemos

Indagar y reflexionarDe dónde o de quiénes

Acuerdos que nos benefician a todos

Lectura comentada acerca de la democracia. Páginas 80 a la 82 de su libro de texto.

Page 13: Planeacion Quinto

la convivencia democrática, basados en principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien común.• Reconoce en la Constitución la Ley Suprema que garantiza derechos fundamentales y sustenta principios y valores democráticos.• Compara distintas formas de gobierno y reconoce en la democracia una opción que posibilita la participación ciudadana y una mejor convivencia.• Emplea prácticas democráticas para favorecer la toma de acuerdos en los contextos donde se desenvuelve.

derechos y responsabilidadesQué características tienen las normas y los acuerdos democráticos. Por qué en la democracia se puede convivir armónicamente sin que sea necesario que todos pensemos de la misma manera. La responsabilidad de gobernar: una tarea para todosQué distingue al gobierno democrático de otras formas de gobierno. Por qué la autoridad debe tener como marco de su actuación el respeto a las leyes y a la dignidad de las personas.

se obtiene el dinero para la construcción, instalación y prestación de servicios, como agua, luz, drenaje, escuelas y hospitales.Cómo puede explicarse la existencia de los “impuestos”. Cómo se convierte un ciudadano en un “contribuyente”.Qué beneficios nos produce pagar impuestos. Cómo podemos conocer el uso que las autoridades hacen de los impuestos.

Cuáles son los criterios para la aplicación de sanciones en la escuela.Qué nos permite considerar como justa o injusta una sanción. Cómo se aplica el diálogo, la asamblea, la votación, el consenso y el disenso en el salón de clases o en la escuela para construir acuerdos. Qué ventajas proporciona que existan acuerdos que definan lo que está o no permitido.

Resolver los ejercicios de la página 95. “Procedimientos democráticos para tomar decisiones” Paralelamente, diseñar carteles donde se convoque a reflexionar sobre este tema y transmiten mensajes por el equipo de audio, si se cuenta con este recurso en la escuela, con la finalidad de sensibilizar a los integrantes de la comunidad escolar para que den su opinión al respecto.Investigar qué es un derecho, así como los diversos derechos y responsabilidades que tienen en su casa, en la escuela y en la localidad. Elaboran un cuadro en el que anoten los derechos y responsabilidades que comparten con todos los mexicanos y los localizan en el libro de texto Conoce nuestra Constitución.Resuelvan los ejercicios de las páginas 96 y 97. “Derechos de la vida”Escriben un texto en el que describan algunas relaciones entre la Constitución, y su vida

SECRETARIA DE EDUCACION

SUBSECRETARIA DE EDUCACION FEDERALIZADA

Page 14: Planeacion Quinto

PLANEACION CORRESPONDIENTE AL CUARTO BIMESTRE

ZONA ESCOLAR: 163 SECTOR: 02

ESCUELA PRIMARIA: GRAL. ALVARO OBREGON C.C.T: 07DPR0416Z

GRADO: 5° GRUPO: A

MAESTRA DE GRUPO: CLAUDIA KARINA PEREZ RAMIREZ


Recommended