+ All Categories
Home > Documents > Planificación Estratégica - Fundación Alzheimer · debilidades para la organización, y los que...

Planificación Estratégica - Fundación Alzheimer · debilidades para la organización, y los que...

Date post: 16-Jul-2019
Category:
Upload: lamhanh
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
Jhonny Páez Planificación Estratégica MANUAL UNIDAD 1
Transcript
Page 1: Planificación Estratégica - Fundación Alzheimer · debilidades para la organización, y los que al final obstaculizan el logro de las metas. La idea es que cada participante de

Jhonny Páez

Planificación Estratégica MANUAL UNIDAD 1

Page 2: Planificación Estratégica - Fundación Alzheimer · debilidades para la organización, y los que al final obstaculizan el logro de las metas. La idea es que cada participante de

1 Planificación Estratégica

CONTENIDO

PLAN DE VUELO ...................................................................................................................... 2

Introducción ........................................................................................................................ 2

Unidad 1.................................................................................................................................. 2

Ruta de la unidad I: herramientas de diagnóstico organizacional ...................................... 2

Contenido: ...................................................................................................................... 2

1) PLANIFICACIÓN VS. IMPROVISACIÓN .................................................................... 3

2) ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA? .......................................................... 3

3) LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA A LAS ODS .................................... 4

4) HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL....................................... 4

Page 3: Planificación Estratégica - Fundación Alzheimer · debilidades para la organización, y los que al final obstaculizan el logro de las metas. La idea es que cada participante de

2 Planificación Estratégica

PLAN DE VUELO

Jonny R. Páez

Introducción

Cada vez más resulta importante que las Organizaciones de Desarrollo Social diseñen y

desarrollen una Planificación Estratégica que les permita focalizar los esfuerzos de todos los

actores clave en pro de un conjunto de objetivos comunes que apunten al logro de su Misión y

Visión, y así atender a su población objetivo con eficiencia y alto impacto.

Es por ello que en este curso compartiremos una metodología sencilla y efectiva para el

diseño de una planificación estratégica adaptada a las ODS, utilizando la metáfora de las

diferentes fases de un vuelo comercial, en donde el Capitán del Aprendizaje nos guiará para

llegar a nuestro destino, seguros y satisfechos.

Unidad 1

Conociendo la planificación estratégica.

Ruta de la unidad I: herramientas de diagnóstico organizacional

Contenido:

1) Planificación Vs. Improvisación.

2) ¿Qué es la Planificación Estratégica?

3) La Planificación Estratégica aplicada a las ODS.

4) Herramientas de Diagnóstico Organizacional:

Análisis organizacional: Matriz DOFA

Análisis Interno: Luces y Sombras.

Análisis del Contexto.

Page 4: Planificación Estratégica - Fundación Alzheimer · debilidades para la organización, y los que al final obstaculizan el logro de las metas. La idea es que cada participante de

3 Planificación Estratégica

Análisis de Tendencias.

Análisis de Actores: El radar de la organización.

Análisis del perfil de nuestra población objetivo.

Análisis de Resultados organizacionales.

1) PLANIFICACIÓN VS. IMPROVISACIÓN

Actividad #1:

Realiza un cuadro comparativo de doble entrada, en el cual presentes las ventajas y desventajas

de ser Planificado Vs. Improvisado.

Ventajas Desventajas

Planificado

Improvisado

Existen dos maneras de manejarse en la vida: planificadamente o improvisadamente.

Muchos han optado por no planificar, argumentando que los tiempos de hoy son tan cambiantes

que lo ven como una pérdida de tiempo, que la planificación condiciona la creatividad. Pero de

alguna manera, vivir así es como estar a la deriva, sin rumbo, sin norte, sabiendo que algún día

se llegará a puerto, sea cual sea.

La planificación no tiene nada que ver con la rigidez ni con una caja. Es más bien una

ruta proyectada que nos muestra el camino y dirige todos nuestros esfuerzos para avanzar hacia

ese horizonte. Cuando planificamos estamos realizando una previsión de lo que puede ocurrir,

un ejercicio de anticipación, en el que mostramos cómo queremos que sucedan las cosas.

Siempre habrá factores que escapan a nuestro control, pero cuando existe una planificación,

realizar las correcciones más adecuadas que nos lleven de nuevo hacia nuestro objetivo, es más

sencillo, recordando que ninguna planificación está escrita en piedra.

2) ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA?

La planificación estratégica es el proceso de determinar cómo una organización puede

hacer el mejor uso posible de sus recursos (fuerza de trabajo, capital, clientes...) en el futuro,

definiendo la estrategia o dirección mediante las cuales se puedan alcanzar metas a partir de la

situación actual.

Page 5: Planificación Estratégica - Fundación Alzheimer · debilidades para la organización, y los que al final obstaculizan el logro de las metas. La idea es que cada participante de

4 Planificación Estratégica

En tal sentido, la Planificación Estratégica es tanto una habilidad gerencial como una

forma de pensar, a través de la cual la organización decide ser la dueña de su propio destino,

abandonar la casualidad y asumir la corresponsabilidad de sus acciones u omisiones. Ninguna

organización que apuesta al éxito debería vivir sin una Planificación Estratégica.

3) LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA A LAS ODS

La gran mayoría de las ODS nacieron bajo el cobijo de la filantropía, buscando atender las

necesidades de un sector vulnerable hacia el cual se tenía sensibilidad especial, y contando con

el respaldo económico de sus fundadores y donantes. Pero los tiempos cambiaron, y el llamado

Tercer Sector se tuvo que volver más profesional, planificado, medible y autosustentable,

buscando mantener su esencia social intacta. Fue así como la Planificación Estratégica llegó hasta

nuestras ODS, impregnando sus metodologías e indicadores, adaptándose a un nuevo esquema

donde la persona es primero, transformando la rentabilidad en impacto social, los clientes en

beneficiarios, las metas en componentes, los resultados en bienestar.

A lo largo de este curso descubriremos cómo diseñar una Planificación Estratégica sencilla y

aplicable a la dinámica de una ODS, utilizando las diferentes fases de un Plan de Vuelo comercial:

Fase #1: Realizar un diagnóstico del avión en tierra

Fase #2: Abordar el avión con el personal y los pasajeros necesarios.

Fase #3: Garantizar la seguridad del vuelo

Fase #4: Despegar el avión con la Misión, Visión, Valores y Políticas

Fase #5: Estabilizar el avión con Líneas Estratégicas, Metas e Indicadores

Fase #6: Aterrizar el avión con Planificaciones Operativas

Fase #7: Retirar equipajes de aprendizaje y hacer seguimiento a los vuelos con conexiones

4) HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

Page 6: Planificación Estratégica - Fundación Alzheimer · debilidades para la organización, y los que al final obstaculizan el logro de las metas. La idea es que cada participante de

5 Planificación Estratégica

Antes de poner a volar a un avión, es responsabilidad de la aerolínea realizar todos los

chequeos y ajustes que garanticen la seguridad del vuelo y la llegada a su destino. Mientras que

en el hangar todo el personal de aeronáutica revisa todas las partes y procesos del avión, en las

oficinas administrativas el personal directivo establece la ruta de vuelo y coordina al personal de

cabina, y en la Torre de Control se analizan las condiciones del contexto para tomar las

previsiones necesarias.

En resumen, se realiza un DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL, al igual que lo debe hacer

toda ODS antes de emprender su Planificación Estratégica. Sin embargo, éste es un proceso que

muchos pasan por debajo de la mesa, porque no se considera importante o con el argumento

de que ya se conoce bien a la propia organización, y dedicar el tiempo a un diagnóstico no es

necesario. Consideremos que este pensamiento lo tengan los trabajadores de la aerolínea y -

por cosas del destino- el avión tenga una falla en pleno vuelo ¿Te imaginas? ¿Cuáles serían las

posibles consecuencias? Seguramente esa es una experiencia que ninguno de nosotros

quisiéramos llegar a vivir, pero lo que sí es seguro es que una catástrofe como ésta destruiría a

la aerolínea.

Quizá la razón por la que no acostumbramos a realizar diagnósticos es porque se nos ha

vendido como un proceso largo, interminable, fastidioso y con resultados pobres. Es por ello que

a continuación vamos a intentar cambiarte esa perspectiva, ya que vas a conocer siete

Herramientas de Diagnóstico Organizacional, herramientas prácticas, sencillas de aplicar, y sobre

todo, efectivas.

A. Análisis Organizacional: Matriz DOFA

La primera de las herramientas no necesita

presentación, ya que es la mundialmente conocida

MATRIZ “DOFA”. Su nombre se debe a un acróstico

compuesto por cuatro palabras: Debilidades,

Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Es un cuadro

de doble entrada que presenta dos tipos de análisis

organizacional: Análisis Interno (Fortalezas y

Debilidades) y Análisis Externo (Oportunidades y

Amenazas).

Page 7: Planificación Estratégica - Fundación Alzheimer · debilidades para la organización, y los que al final obstaculizan el logro de las metas. La idea es que cada participante de

6 Planificación Estratégica

Una manera sencilla de diferenciar estos análisis es la siguiente: si los puntos fuertes o débiles

que estamos caracterizando están dentro del control de la propia organización, entonces

estamos hablando de Fortalezas o Debilidades; mientras que si están fuera de nuestro control

como organización, estamos hablando de Oportunidades y Amenazas.

El objetivo de una Matriz DOFA, además de presentar una fotografía lo más nítida de la

organización y del contexto donde ésta se desenvuelve, es también diseñar estrategias para

potenciar sus Fortalezas y aprovechar las Oportunidades, reducir sus Debilidades y prepararse

ante las Amenazas.

Algunas recomendaciones a la hora de elaborar una Matriz DOFA en una ODS:

Realizar jornadas de diagnóstico lo más participativas posibles, invitando a los

stakeholders más claves de la ODS: líderes de área, socios estratégicos, representantes

de la población objetivo, junta directiva, donantes…

La Matriz debe estar elaborada en físico (papelógrafos) y publicada en una de las paredes

de la sala de reunión, durante todas las jornadas. Se pueden utilizar fichas rectangulares

que se puedan pegar y despegar, y así no dañar la matriz.

Utilizar la técnica de “Tormenta de Ideas” para el llenado de la Matriz.

Ciertamente, la Matriz DOFA sigue siendo la reina de las herramientas de diagnóstico, y es el

centro donde desembocan las demás herramientas que te vamos a presentar, pero a su vez éstas

herramientas la van a enriquecer y brindar criterios de análisis.

Actividad #2:

Realiza una Matriz DOFA de tu ODS en una hoja de Word o Power Point. Déjala vacía, ya que la

vamos a llenar con los resultados de la segunda y tercera herramienta.

Page 8: Planificación Estratégica - Fundación Alzheimer · debilidades para la organización, y los que al final obstaculizan el logro de las metas. La idea es que cada participante de

7 Planificación Estratégica

B. Análisis Interno: Luces y Sombras

Esta herramienta brinda una mirada hacia adentro de

la organización, identificando las luces (Fortalezas) y

sombras (Debilidades) que están dentro del control de la

organización potenciar o superar. Como verás, esta

herramienta va a nutrir la Matriz DOFA en sus cuadrantes

superiores.

Muchas veces se realiza este análisis interno al ojo

por ciento, es decir, opinando sobre la organización,

pero sin tener criterios claros de evaluación, y ese es el principal aporte de esta herramienta: los

criterios.

El objetivo es identificar las “luces” y “sombras” de cada uno de los siguientes criterios de

evaluación: Resultados, Finanzas, Procesos, Normas, Políticas, Condiciones Laborales, Clima

Organizacional, Valores Organizacionales, Trabajo en Equipo, Liderazgo, entre otros.

Comúnmente, cuando se hace análisis interno se le presta mayor atención a los temas duros

(resultados, finanzas, procesos, normas, políticas…), y pasan desapercibidos los temas blandos de

la ODS (condiciones laborales, clima organizacional, valores, trabajo en equipo, liderazgo…), pero

resulta que son precisamente los temas blandos e intangibles los que terminan convirtiéndose en

debilidades para la organización, y los que al final obstaculizan el logro de las metas. La idea es

que cada participante de la jornada, teniendo los criterios de evaluación visibles y explícitos, haga

el ejercicio de identificar “luces y sombras” de cada uno de ellos.

Actividad #3:

Junto con 2 personas de tu organización, realiza el ejercicio de “Luces y Sombras”, definiendo los

criterios que consideres necesarios para tu ODS. Luego, incorpora los resultados a tu Matriz

DOFA, en los cuadrantes de Fortalezas y Debilidades.

Page 9: Planificación Estratégica - Fundación Alzheimer · debilidades para la organización, y los que al final obstaculizan el logro de las metas. La idea es que cada participante de

8 Planificación Estratégica

C. Análisis de Contexto

Esta herramienta brinda una mirada hacia

afuera de la organización, identificando las

Oportunidades y Amenazas que no están bajo

del control de la organización. Como verás, esta

herramienta va a nutrir la Matriz DOFA en sus

cuadrantes inferiores.

El objetivo es identificar las

“Oportunidades” y “Amenazas” de cada uno de

los siguientes criterios de evaluación: Sistema

Político, Situación Legal, Situación Económica,

Situación de nuestro sector, Situación de otras ODS del mismo sector, Necesidades Sociales,

Nuevas investigaciones y avances en tecnología, Trabajo en Red, entre otras. La idea es que cada

participante de la jornada, teniendo los criterios de evaluación visibles y explícitos, haga el ejercicio

de identificar “Oportunidades y amenazas” de cada uno de ellos.

Actividad #4 :

Junto con 2 personas de tu organización, realiza el ejercicio de “Análisis de Contexto”, definiendo

los criterios que consideres necesarios para tu ODS. Luego, incorpora los resultados a tu Matriz

DOFA, en los cuadrantes de Oportunidades y Amenazas.

Page 10: Planificación Estratégica - Fundación Alzheimer · debilidades para la organización, y los que al final obstaculizan el logro de las metas. La idea es que cada participante de

9 Planificación Estratégica

D. Análisis de Tendencias

En un sentido general, una Tendencia es un

patrón de comportamiento de los elementos de un

entorno particular durante un período.

Cuando buscamos respuestas en cuanto al

rumbo que lleven algunos sucesos, situaciones,

eventos, etc., observamos el entorno y

descubrimos ciertos factores internos o externos

que pueden o pudieron afectar el camino que

seguirán dichos eventos.

En el mundo del Tercer Sector hay ciertas tendencias que son importante analizar, ya que

estudiando su comportamiento pasado y presente, podemos predecir su dirección en el futuro,

y así evaluar si nos conviene o no estar al día con ellas.

Tendencias a tener en consideración para analizar son las siguientes: Relaciones políticas y

económicas, Nuevas necesidades sociales, Nuevas economías, Avances en tecnología, Mercado

de las ODS, Alianzas y trabajo en red, Apoyo al Tercer Sector, entre otras. A través de esta

herramienta se busca analizar el comportamiento de determinadas variables asociadas a la ODS,

predecir su tendencia y evaluar su impacto (positivo o negativo) sobre la organización.

Actividad #5:

Realiza un Análisis de Tendencia sobre una de las variables presentadas anteriormente, y evalúa

cómo está tu ODS en cuanto a esa tendencia. Luego, incorpora los resultados a tu Matriz DOFA.

Page 11: Planificación Estratégica - Fundación Alzheimer · debilidades para la organización, y los que al final obstaculizan el logro de las metas. La idea es que cada participante de

10 Planificación Estratégica

E. Análisis de Actores: El Radar de la

Organización

Un radar es un sistema de ondas

electromagnéticas que sirve para medir

distancias, altitudes, direcciones y

velocidades de objetos y espacios. Esta

herramienta se llama “El Radar de la

Organización” porque precisamente su

objetivo es identificar los stakeholders

(actores clave) de la ODS.

En tal sentido, la herramienta consiste en

dibujar en un papelógrafo un radar con 3

círculos concéntricos, ubicando a la ODS en el medio de los círculos. Luego, utilizando unas

fichas rectangulares, se van colocando todos los actores clave de la ODS (personas y

organizaciones) en los círculos, dependiendo si se encuentran cerca o lejos (relacionalmente) de

la ODS. Seguidamente, se clasifican los actores en: Aliados (buena relación), Oponentes (mala

relación) e Indiferentes (sin relación), lo cual permitirá definir una serie de estrategias para cuidar

a los Aliados, acercarse a los Oponentes y ganarse a los Indiferentes.

Actividad #6:

Realiza un Radar de tu ODS, identificando a los Actores clave y clasificándolos en Aliados,

Oponentes e Indiferentes.

Page 12: Planificación Estratégica - Fundación Alzheimer · debilidades para la organización, y los que al final obstaculizan el logro de las metas. La idea es que cada participante de

11 Planificación Estratégica

F. Análisis de la Población Objetivo: El perfil de nuestros pasajeros

Toda ODS debe tener clara su Población

Objetivo (conocida generalmente como

Beneficiarios), pero eso no es suficiente. Nuestra

población objetivo debe estar caracterizada lo

más detalladamente posible, y eso es lo que

busca esta herramienta.

Existen ODS que tienen una población

objetivo tan amplia, que cuando desarrollan sus

programas y servicios, su impacto se diluye y se

ellas mismas se desgastan. Mientras más

perfilada esté la población objetivo, mejor será

para el logro del impacto social que planificamos.

Algunos criterios y características a considerar al momento de analizar nuestra población

objetivo son los siguientes: Necesidades sociales, Rango de edad, Género, Ubicación geográfica,

Situación económica, Situación laboral/académica, Condición especial, entre otros. Una manera

didáctica de desarrollar esta sencilla herramienta consiste en dibujar en grande (en un

papelógrafo) un beneficiario típico de nuestros programas y servicios, a cuerpo completo,

procurando fijarnos en los detalles (se espera que no sea un dibujo tan simple como el de un

círculo de cabeza, una línea vertical de cuerpo, y cuatro líneas diagonales de extremidades).

Luego, alrededor del beneficiario, colocar todas las características que corresponden con la

población objetivo que atendemos.

Actividad #7:

Realiza el dibujo de un beneficiario típico de tu ODS, identificando las características claves de la

población objetivo de tu ODS.

Page 13: Planificación Estratégica - Fundación Alzheimer · debilidades para la organización, y los que al final obstaculizan el logro de las metas. La idea es que cada participante de

12 Planificación Estratégica

G. Análisis de Resultados Organizacionales

La herramienta final consiste en realizar un

análisis de los resultados de la ODS a la fecha actual.

Es como una “Memoria y Cuenta” de lo logrado por

la organización a partir de la Planificación Estratégica

que ya finalizó.

Algunos criterios para analizar los resultados de

la ODS son los siguientes: Sostenibilidad de la ODS,

Indicadores de Gestión, Cumplimiento de lo

planificado, Compromiso laboral de los trabajadores

y voluntarios, Satisfacción de los beneficiarios,

Aprendizaje organizacional, entre otros.

Un elemento al que hay que prestarle especial atención en este análisis es al Aprendizaje

Organizacional, ya que consiste en determinar lo que funcionó bien y lo que funcionó mal en la

organización, visualizar sus causas, procesos, y finalmente, lo que aprendemos de ello, bien sea

para repetirlo o para evitarlo en la próxima planificación estratégica.

Actividad #8 :

Realiza un Análisis de Resultados de tu ODS sobre una de las variables presentadas

anteriormente. ¿Qué aprendizaje obtienes de ella?

Con todas estas herramientas de Diagnóstico Organizacional podrás completar y nutrir

tu Matriz DOFA, la cual será un insumo sumamente importante al momento de diseñar el Plan

de Vuelo de tu ODS, y de hecho, se convertirá en tu “Línea de Base” con la cual compararte una

vez ejecutado el plan. Utilizando este conjunto de sencillas herramientas, te aseguro que podrás

realizar un diagnóstico muy completo y en un tiempo óptimo; es más, según nuestra experiencia

con ODS, te podemos garantizar que en cuatro jornadas de 4 horas cada una, podrás completar

un buen diagnóstico.

Ya con todos los chequeos realizados en tierra, la Torre de Control nos indica que estamos

listos para iniciar nuestro vuelo de aprendizaje. Te esperamos con mucho entusiasmo en nuestra

próxima sesión, para abordar el Vuelo 746, con destino a la Planificación Estratégica!!!


Recommended