+ All Categories
Home > Documents > Planificación familiar

Planificación familiar

Date post: 20-Aug-2015
Category:
Upload: julio-sanchez
View: 1,631 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
69
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Julio César Sánchez Mérito
Transcript
Page 1: Planificación familiar

PLANIFICACIÓN FAMILIAR Julio César Sánchez Mérito

Page 2: Planificación familiar

INTRODUCCION

• Desde la pubertad hasta la perimenopausia, las mujeres afrontan preocupaciones sobre su capacidad para tener hijos o evitarlos.

• Para las parejas en las que la mujer tiene más de 35 años de edad la esterilización es la primera elección.

• Para las parejas de menor edad los anticonceptivos orales constituyen el método empleado más a menudo, y el condón ocupa el segundo lugar.

Page 3: Planificación familiar

• Una proporción importante de las parejas sexualmente activas no recurren a la anticoncepción, especialmente en el grupo de los adolecentes.

• Se estima que el 55% de los nacimientos en los USA no son planeados.

Page 4: Planificación familiar

EFICACIA DE LA ANTICONCEPCIÓN

• Los factores de los que depende que ocurra el embarazo incluyen: Fecundidad de ambos miembros de la pareja Momento del coito en relación con el momento de la ovulación Método anticonceptivo empleado Eficacia intrínseca del método anticonceptivo y empleo real de dicho método

Page 5: Planificación familiar
Page 6: Planificación familiar

SEGURIDAD

• Algunos métodos involucran riesgos acompañantes para la salud.

• La mayor parte de los métodos ofrecen beneficios no anticonceptivos para la salud además de la anticoncepción.

• Los anticonceptivos orales reducen el riesgo de cáncer ovárico y endometrial y de embarazo ectópico.

Page 7: Planificación familiar
Page 8: Planificación familiar

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NO HORMONALES

• Coito interrumpido • Extracción del pene de la vagina antes de la eyaculación. • Sigue siendo un método muy importante de control de la fecundidad en el

tercer mundo.• No tiene ningún costo• El estudio Oxford indica una tasa de fracasos de 6.7 por 100 mujeres al año

Page 9: Planificación familiar

AMENORREA DE LA LACTANCIA

• La ovulación queda suprimida durante la lactancia.

• La estimulación del bebé sobre los pezones elevan las concentraciones de prolactina y reduce GnRH desde el hipotálamo, con lo que disminuye la descarga de LH y por lo tanto inhibe la maduración folicular.

• Es altamente eficaz sólo hasta que aparece la menstruación o el niño es menor de seis meses.

Page 10: Planificación familiar

ABSTINENCIA PERIÓDICA O PLANEACIÓN FAMILIAR

• Con los métodos de abstinencia periódica las parejas intentan evitar el coito durante el periodo de fecundidad, alrededor del tiempo de ovulación.

• Se enseñan diversos métodos:• El de calendario • El de moco cervical • El simptotérmico

Page 11: Planificación familiar

CONDONES

• Su efectividad para prevenir una ETS ronda en el 95 %, mientras que su efectividad como método de control natal es más alta, hasta 97 %, cuando se usa de forma apropiada.

Page 12: Planificación familiar

ESPERMICIDAS VAGINALES

• Son una combinación del producto espermicida químico, ya sea nonoxinol 9 u octoxinol, con una base de crema, jalea, espuma aerosol, comprimido espumante, película o supositorio.

• Son detergentes no iónicos con actividad superficial que inmovilizan a los espermatozoides.

• Las mujeres que emplean espermicidas con regularidad experimentan incremento de la colonización bacteriana como E. coli o Gardnerela.

Page 13: Planificación familiar

BARRERAS VAGINALES

• Cuando se emplean de manera sostenida, las barreras vaginales pueden ser muy eficaces. Son seguras y como los condones, ofrecen el beneficio no anticonceptivo de la protección relativa contra ETS, esterilidad tubaría y las neoplasias cervicales.

• Diafragma • El diafragma debe emplearse en combinación con un espermicida.• Aumenta el riesgo de infecciones cervicovaginales.• Tiene un 85% de eficacia• Se debe retirar de 6 u 8 horas después del coito.

Page 14: Planificación familiar

DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS

• T de cobre y la T que descarga progesterona

• Se puede usar hasta por 10 años

• Los DIU producen una “espuma biológica” dentro de la cavidad uterina que contiene bandas de fibrina, células fagociticas y enzimas proteolíticas.

• Los DIU de cobre descargan continuamente una pequeña cantidad de metal, lo que produce una reacción inflamatoria en el endometrio.

• Todos los DIU estimulan la formación de prostaglandinas dentro del utero.

Page 15: Planificación familiar

DIU

• El DIU que descarga progesterona tiene una liberación lenta de la hormona, lo que produce una clínica endometrial atrófica.

Page 16: Planificación familiar

CONTRAINDICACIONES PARA DIU

Absolutas 1. Embarazo

2. Enfermedad pélvica inflamatoria

3. Infección de transmisión sexual

4. Sepsis puerperal

5. Antecedente de aborto séptico

6. Cavidad uterina severamente distorcionada

7. Sangrado vaginal inexplicable

8. Cáncer cervical o endometrial

9. Enfermedad trofoblástica maligna

10. Alergia al cobre (DIU de cobre)

11. Cáncer de mama (para LNG-IUS)

Relativas1. Factores de riesgo para ITS o VIH

2. Cancer Ovarico

3. Enfermedad trofoblastica gestacional previa.

Page 17: Planificación familiar

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

OralesInyeccion mensual

Inyeccion trimestralImplante subdermicoHormonal postcoito

Page 18: Planificación familiar

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS

• Cefalea migrañosa.

• Síndrome depresivo.

• Mujeres fumadoras mayores de 35 años.

Page 19: Planificación familiar

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS

• Embarazo/lactancia • EVC• Tromboflebitis • Enfermedad coronaria obstructiva.• CA de mama.• Neoplasia estrogenodependiente.• Hiperlipemia.• HAS >160/100• DM c/ enfermedad vascular• Hemorragia genital anormal no diagnosticada.• Trastornos de la función hepática (agudo o crónico)• Cefalea c/ sintomas neurologicos

Page 20: Planificación familiar

ORALES

Tipo de metodo

• Levonorgestrel 150 mcg y etinilestriadol 30 mcg

• Desogestrel 150 mcg y etinilestriadol 30 mcg

Page 21: Planificación familiar

ORALESEfectividad

99% con uso adecuado

Mecanismo de accion

• Inhibe la ovulacion (LH/FSH)• Genera cambios endometriales (estab.)• Potencializa progesterona• ↑ densidad del moco impidiendo el paso de los espermatozoides

Page 22: Planificación familiar

ORALES

Modo de uso

• Inicar en los primeros 5 dias del ciclo

• Tomar diariamente a la misma hora

• Reiniciar ciclo siguiente con 7 dias descanso

Page 23: Planificación familiar

ORALES

Efectos secundarios

• Cefalea• Mareo• Nausea/vomito• Mastalgia• Cloasma

Habitualmente en los primeros 3 meses

Page 24: Planificación familiar

ORALES

Seguimiento

• Primera cita• Al mes de inicio de uso

• Citas posteriores• En caso de duda o por indicacion medica

Page 25: Planificación familiar

INYECCION MENSUAL

Tipo de método

• Acetato de medroxiprogesterona 25mg y cipionato de estriadol 5 mg

• Enantato de noretisterona 50 mg y valerianato de estriadol 5 mg

Page 26: Planificación familiar

INYECCION MENSUAL

Efectividad y mecanismo de accion

99% con uso adecuado

• Inhibe la ovulacion (LH/FSH)• Genera cambios endometriales (estab.)• Potencializa progesterona• ↑ densidad del moco impidiendo el paso de los

espermatozoides

Page 27: Planificación familiar

INYECCION MENSUAL

Modo de uso

• 1era IM en cualquiera de los primeros 5 dias del ciclo

• En post-aborto, inmediatamente

• Subsecuentes c/30 dias (±3 dias)

Page 28: Planificación familiar

INYECCION MENSUALEfectos secundarios

• Cefalea

• Mareo

• Nausea/vomito

• Mastalgia

• Cloasma

• Amenorrea

Habitualmente en los primeros 3 meses

Mismas recomendaciones que para los orales

Page 29: Planificación familiar

INYECCION MENSUAL

Seguimiento

• Primera cita• Al mes de inicio de uso

• Citas posteriores• En caso de duda o por indicacion medica

Page 30: Planificación familiar

INYECCION TRIMESTRAL

Tipo de metodo e indicaciones

• Acetato de medroxiprogesterona 150 mg

• Puede ser utilizado en pacientes que estan en periodo de lactancia.

• En pacientes intolerantes al estrogeno.

Page 31: Planificación familiar

INYECCION TRIMESTRAL

Indicaciones

• Al contener solo progesterona: • Pacientes que estan en periodo de lactancia.• Pacientes intolerantes al estrogeno.

Page 32: Planificación familiar

INYECCION TRIMESTRAL

Efectividad y modo de uso

• >99%

• 1era IM en cualquiera de los primeros 5 dias del ciclo

• Subsecuente cada 3 meses

Page 33: Planificación familiar

INYECCION TRIMESTRAL

Efectos secundarios

• Irregularidades menstruales• Amenorrea• Cefalea• Mastalgia• ↑ de peso

Mismas recomendaciones que para los orales y trombosis venosa

Page 34: Planificación familiar

INYECCION TRIMESTRAL

Seguimiento

• Primera cita• A los 3 meses de inicio de uso

• Citas posteriores• En caso de duda o por indicacion medica

Page 35: Planificación familiar

IMPLANTE SUBDERMICOTipo de metodo

• Etonogestrel 68 mg

• Levonorgestrel 36 mg (Norplant seis cápsulas de 3.4 cm)

• Levonorgestrel 140 mg (Norplant 2 dos cilindros de 4.4 cm)

Están constituidos por una goma de Silastic, es biocompatible, permeable y flexible. Sobre esa estructura va depositada la progestina, concretamente levonorgestrel (LNG)

Page 36: Planificación familiar

IMPLANTE SUBDERMICO

Indicaciones

• Cuando se desea un metodo hormonal de larga duracion

• Contraindicacion para estrogenos• Antes del primer embarazo• Periodo intergenesico• Posparto o poscesaria (c/s lactancia)• Posaborto inmediato

Page 37: Planificación familiar

IMPLANTE SUBDERMICO

Efectividad y modo de uso

• >99%

• Aplicación subdermica en cara interna del brazo no dominate en los 1eros 5 dias del ciclo

Page 38: Planificación familiar

IMPLANTE SUBDERMICO

Efectos secundarios

• Hematoma local

• Infx local

• Dermatitis

• Irreg menstrual

• Cefalea

• Mastalgia

Page 39: Planificación familiar

IMPLANTE SUBDERMICO

Seguimiento

• Primera cita• A los 2 dias de insercion

• Subsecuentes• Cada año hasta el termino de la vida util que es 3 años para el etonogestrel y

5 para el LNG.

Page 40: Planificación familiar

IMPLANTE SUBDERMICOVentajas y desventajas

• Proporciona una entrega estable del fármaco y evita fallos por parte de las usuarias, lo que se asocia con seguridad y confianza.• La principal desventaja es

que requiere personal entrenado para su inserción y extracción.

Page 41: Planificación familiar

POSTCOITO

Tipos de metodo

• Levonorgestrel 150 mcg y etinilestiadol 30 mcg

• Levonorgestrel 750 mcg

Page 42: Planificación familiar

HORMONAL POSTCOITO

Efectividad

• 90% en 1eras 24hrs

• ↓ 60% en los proximos 5 dias

Page 43: Planificación familiar

HORMONAL POSTCOITO

Indicaciones

• Violacion

• Ruptura de condon

• Olvido tomar hormonal oral

• Relacion desprotegida

Mecanismo de accion

• Inhibe o retrasa la ovulacion

• Cambios en el microambiente uterino

Page 44: Planificación familiar

HORMONAL POSTCOITO

Modo de uso

• Tomar lo antes posible no mas de 120 hrs despues

• 4 como primera dosis y repetir a las 12 hrs

• 1 c/12hrs o 2 juntas

Page 45: Planificación familiar

HORMONAL POSTCOITO

Efectos secudarios

• Nausea/vomito

• Sangrado intermenstrual

• Mastalgia

• Cefalea

• Fatiga

Page 46: Planificación familiar

HORMONAL POSTCOITO

Seguimiento

• Recomendar abstinencia en lo que resta del ciclo o usar un preservativo

• En caso de retraso menstrual por mas de 1 semana de la fecha esperada, efectuar prueba de embarazo

• Uso de anticonceptivo regular

Page 47: Planificación familiar

DEFINITIVOSOclusion tubarica bilateralVasectomia

Page 48: Planificación familiar

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

(A) Aceptar – no hay razones para diferir el procedimento

(C) Cuidado – se realiza en cuadro de rutina pero con precaución extrema

(D) Diferir – Deben proveerse métodos temporales alternos

(S) Supervisión – solo en casos especiales; muy alto riesgo

Page 49: Planificación familiar

CATEGORIA A

• Posparto

• Lactancia

• Paridad satisfecha

• Riesgo reproductivo alto

• Retardo mental

• Pre-eclampsia leve (vasectomia)

Page 50: Planificación familiar

CATEGORIA C

• HAS <160/100• Diabetes mellitus• EVC• CA mama• Anemia• Hepatopatias• Obesidad• Epilepsia• Depresion

Page 51: Planificación familiar

CATEGORIA D

• Embarazo

• Sepsis puerperal

• Hemorragia obstétrica

• Trombosis venosa

• CA cervicouterino

• Cardiopatia isquemica

• CA ovarico

• CA endometrial

Page 52: Planificación familiar

CATEGORIA S

• HAS >160/100

• Cardiopatia valvular

• SIDA

• Hipertiroidismo

• Endometriosis

• Utero fijo

Page 53: Planificación familiar

PARA VASECTOMIA

• Infx de la piel del escroto

• Epididimitis

• Balanitis

• Orquitis

• Infx sexual activa

• Filariasis

• Masa intraescrotal

• Criptoorquidea bilateral

• Hernia inguinal

• Trastornos de la coagulacion

• SIDA

Page 54: Planificación familiar

OTB

Efectividad y mecanismo de accion

• 99%

• Impide el paso del espermatozoide a traves de la trompa de falopio, impidiendo la fecundacion.

Page 55: Planificación familiar

OTB

Clasificacion

• Tecnica de Pomeroy

• Fimbriectomia

• Aplicación de anillos de Yoon

• Electrofulguracion

Page 56: Planificación familiar
Page 57: Planificación familiar
Page 58: Planificación familiar
Page 59: Planificación familiar
Page 60: Planificación familiar
Page 61: Planificación familiar

OTB

Efectos secundarios

• Complicaciones de la qx o anestesia.

Page 62: Planificación familiar

OTB

Seguimiento

• Primera cita• A los 2 dias de efectuado el procedimiento o cuando se requieran

Page 63: Planificación familiar

VASECTOMIA

Page 64: Planificación familiar

VASECTOMIA

Efectividad y mecanismo de acción

• 98-99%

• Impide el paso de los espermatozoides por el conducto deferente

Page 65: Planificación familiar
Page 66: Planificación familiar

VASECTOMIA

Efectos secundarios

• Complicaciones de la qx o anestesia.

Page 67: Planificación familiar

VASECTOMIA• Primera cita

• A los 2 dias de efectuado el procedimiento

• Segunda cita• A los 3 meses o a las 25-30

eyaculaciones, metodo de apoyo hasta comprobar azoespermia…

Page 68: Planificación familiar

BIBLIOGRAFIA

• Tratado de GinecologÍa de Novak GINECOLOGÍA. jonathan s. berek LARRY J. COPELAND. Ed. mc graw hill. 13ª Edición

• Cunningham FG, et al. Obstetricia de Williams. 23 ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2006.

Page 69: Planificación familiar

GRACIAS


Recommended