+ All Categories
Home > Education > Planos cinematográficos

Planos cinematográficos

Date post: 19-Jul-2015
Category:
Upload: pastor-quena
View: 105 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
[email protected] Cochabamba, 2015 Pastor Quena PLANOS CINEMATOGRÁFICOS
Transcript
Page 1: Planos cinematográficos

[email protected]

Cochabamba, 2015Pastor Quena

PLANOS CINEMATOGRÁFICOS

Page 2: Planos cinematográficos

[email protected]

PLANO DE DETALLE (PD)

• Muestra la parte de un todo (cualquier elemento visual) muy cerca.

• Enfatiza alguna información. Suele subrayar la importancia de un objeto, de un detalle en particular.

Page 3: Planos cinematográficos

[email protected]

PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP)

• Corta (o esta muy cerca de ) la frente o el mentón del personaje. -Abarca aproximadamente el espacio que va de la barbilla a la frente del actor.- -Función psicológica; muy íntimo y asfixiante; somete al personaje y al espectador.

Page 4: Planos cinematográficos

[email protected]

PRIMER PLANO (PP)

• Llamado también plano del rostro. Plano expresivo, más íntimo y cercano al personaje. Abarca desde el pecho (o los hombros) a la cabeza. Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje.

Page 5: Planos cinematográficos

[email protected]

PLANO MEDIO (PM)

• De cintura a cabeza. Establece relaciones más intimas entre los personajes. Permite captar gestos corporales amplios y relacionar personajes en aproximación, conversaciones, reacciones, etc.

Page 6: Planos cinematográficos

[email protected]

PLANO AMERICANO (PA)

• En el PLANO AMERICANO los límites inferior y superior de la pantalla coinciden con la cabeza y las rodillas de la persona. -Nace en el Género Western valor narrativo y dramático.- para mostrar los revólveres.-

Page 7: Planos cinematográficos

[email protected]

PLANO DE CONJUNTO

• En el PLANO DE CONJUNTO se muestra un elemento visual completo y el entorno que le acompaña. El valor de este plano es descriptivo pero puede potenciar el valor expresivo o dramático de una acción según se use.

Page 8: Planos cinematográficos

[email protected]

PLANO GENERAL PLANO GENERAL (PG)• Presenta a los personajes de

cuerpo entero y muestra con detalle el entorno que les rodea. Abarca gran parte del escenario natural o decorado. Integra a los personajes en su ambiente. Se utiliza para comenzar una escena o para situar una acción. Asimismo, permite seguir el movimiento. Cuando la acción se ha seguido de cerca durante largo tiempo, se puede recurrir a un plano general para restablecer el espacio en la mente del espectador.

Page 9: Planos cinematográficos

[email protected]

PLANO PANORÁMICO • O GRAN PLANO GENERAL Muestra un

gran escenario o una multitud, localiza espacialmente la acción. El sujeto o no está o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre frente al medio. En él los personajes tendrán menos importancia que el paisaje. -Por ejemplo, una casa en el bosque vista de lejos.- Las personas se verán pequeñas.

Page 10: Planos cinematográficos

[email protected]

Tipos de angulaciones

Page 11: Planos cinematográficos

[email protected]

Tipos de angulaciones • Desde el punto de vista expresivo, es

fundamental la elección de la altura a la que se emplace la cámara, que puede estar al nivel de la mirada del sujeto, por encima o por debajo de ésta. La angulación normal es la que corresponde al ojo humano, horizontalmente. Si subimos o bajamos la cámara de este eje horizontal, estamos tomando partido, dando una intención al plano. Cualquier angulación es en sí misma expresiva. Siempre tomando la figura humana como referente, tenemos los siguientes ángulos:

Page 12: Planos cinematográficos

[email protected]

PICADO

• La cámara se sitúa por encima de la mirada. Psicológicamente produce sensación de inferioridad del sujeto, le empequeñece. Ángulo picado

Page 13: Planos cinematográficos

[email protected]

CONTRAPICADO

• La cámara se encuentra por debajo de los ojos del sujeto, el cual queda enfatizado, agigantado, y adquiere una dimensión psicológica mayor. Ángulo contrapicado

Page 14: Planos cinematográficos

[email protected]

PLANO CENITAL• En el que la cámara está

situada completamente encima de la figura, en su vertical. Ángulo cenital 16. PLANO NADIR: La cámara, está emplazada debajo del sujeto. Ángulo nadir 17. Presentación realizada por Inma Contreras, @inmitacs, del blog Plástica Práctica

Page 15: Planos cinematográficos

[email protected]

PLANO CENITAL• Estos ángulos pueden

llegar a los extremos, y entonces nos encontramos con otros dos tipos de planos: PLANO CENITAL: En el que la cámara está situada completamente encima de la figura, en su vertical. Ángulo cenital

Page 16: Planos cinematográficos

[email protected]

PLANO NADIR

• La cámara, está emplazada debajo del sujeto. Ángulo nadir

Page 18: Planos cinematográficos

[email protected] DE PLANO

ABARCA EL HOMBRE INTERESA USO IMAGEN

PLANO GENERAL (G.P.G. Y P.G)

Paisaje o gran decorado.

Ausente o muy pequeño.

El paisaje o decorado. El ambiente.

Descriptivo. Narrativo. A veces, dramático y psicológico.

PLANO CONJUNTO (P.C. – P.G.C.)

Caben holgadamente siete u ocho personajes.

Enmarcado en un espacio y ambiente social.

Paisaje o decorado y la acción que en él se desarrolla.

Narrativo. Dramático. Menos: descriptivo.

PLANO ENTERO (P.E)

Varios personajes puestos de pie y enteros.

Como en el plano en conjunto, pero con mayor protagonismo de los personajes.

La acción humana. Narrativo. Dramático.

PLANO AMERICANO (P.A)

Corta al personaje por la rodilla.

Protagonismo compartido de la gesticulación y el movimiento o posturas de los personajes.

El impacto del entorno en la acción de los personajes. La respuesta de los personajes a dicho impacto.

Dramático. Narrativo. Psicológico.

PLANO MEDIO (P.M.)

Corta al personaje por la cintura.

Sin desaparecer la presencia corporal, la expresión del rostro se aprecia con más claridad.

Acción de los personajes en reposo.

Dramático. Psicológico. Menos: narrativo.

PRIMER PLANO (PP - GPP.)

El rostro del personaje.

Protagonismo de la expresión del rostro, desligado del escenario. El rostro como espectáculo.

Expresión de los pensamientos, sentimientos y emociones íntimas del personaje.

Dramático. Psicológico.

PLANO DETALLE (PD)

Una parte del cuerpo o del rostro. Un objeto o detalle del mismo.

Un aspecto de su cuerpo como protagonista especial.

Subrayar la importancia de un aspecto concreto en el desarrollo de la acción. Producir un fuerte impacto psicológico en el espectador.

Dramático. Expresivo. Simbólico.

Page 19: Planos cinematográficos

[email protected] 1 EXT.UBICACIÓN - DÍA

N

o

Plano Story Board

“Imagen”

Lugar Descripción del

audio

Descripc

ión del

audio

Durac

ión

1.

P.

Panorámico.

Angulación:

Natural

Mov. Cam:

Traveling

Right

Casa –

cocina Carlos Discute

con su pareja. Y

gesticula

notoriamente,

levantando las

manos.

Sonido

5”

2.

P. Gran Plano

General.

Angulación:

Picado

Calle

María, esposa de

Carlos, llora

tapándose la

boca.

Se arrepiente de

su matrimonio.

Música

7”

3.

P. Plano

detalle/Prime

r Plano.

Angulación:

Contrapicado

Mov. Cam:

Paneo

Plaza

La amiga la

consuela…

“El tiempo lo

cura todo”

Sonido

9”

4.

P. Primer

Plano

Angulación:

Natural

Parque Carlitos juega en

el columpio:

Mamá, ¿por qué se

fue mi papi?

Música

4”

5.

P. Plano

General

Angulación:

Picado

Micro

Madre y su hijo

Carlitos en la

flota.

Sonido

6”


Recommended