+ All Categories
Home > Documents > Púlpitos árabes de madera · mueble Púlpitos árabes de madera La mezquita La Mezquita es el...

Púlpitos árabes de madera · mueble Púlpitos árabes de madera La mezquita La Mezquita es el...

Date post: 30-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
7
22 BOLETÍN DE INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 236 mueble P P ú úlpitos lpitos lpitos lpitos lpitos á á árabes de rabes de rabes de rabes de rabes de madera madera madera madera madera La mezquita La Mezquita es el lugar de oración de la comunidad musulmana. Su estructura se deriva de la casa de Mahoma en Medina y se parece bastante a las basílicas paleocristianas. El esquema de estos edificios sufrió variaciones a lo largo de la historia pero en esencia ha permanecido inmutable, con las siguientes partes fundamentales. El patio (sahn) a cielo descubierto, rodeado de una galería porticada, en cuyo centro se sitúa una fuente para abluciones (sabil). En uno de sus lados se encuentra la torre para llamar a la oración, denominada minarete o alminar. La Sala de Oración está dividida en naves que se orientan perpendicular- mente a un muro llamado qibla que debe estar orientado hacia la Meca (aunque no siempre ocurre así). En el centro de la qibla se abre un nicho llamado mihrab, que suele estar muy decorado por ser el lugar frente al que ora el califa o el gobernador. Junto a este nicho para la oración (mihrab) se suele colocar el púlpito (mimber, mimbar o al mimbar). El suelo de la está cubierto enteramen- te por alfombras o esteras y del techo penden lámparas (kandil) suspendidas por cadenas para una mejor ilumina- ción del recinto. El mobiliario de la mezquita es muy sencillo, siendo el elemento principal precisamente el mimbar que sólo existe en las grandes mezquitas donde se celebra la oración solemne del viernes. La maqsura, verja que en ciertas mezquitas de ciudades capitales delimitaba el recinto donde el príncipe asistía a la oración pública, se sitúa frente al mihrab. Etimología Originalmente el primer mimbar fue un tronco de palmera sobre el que se subió el Profeta (la paz sea con él como dicen piadosmaente los árabes), para dirigir la palabra a sus compañe- ros especialmente en la jutba del yumua. El mimbar se utilizó por primera vez en la mezquita de Medina. El año 7 de la Hégira, el Profeta hizo instalar en la Mezquita de Medina una tribuna de madera de tamarindo, compuesta de 4 escalones y una tribuna en la cual se subía para la lectura del prône, de la misma manera que en aquella otra ocasión se subió al tronco de la palmera para predicar el Corán: en él se coloca el imán para tener la máxima visibilidad cuando dirige la oración. Posteriormente el mimbar fue evolucio- nando hacia una tipología muy curiosa consistente en una especie de silla alta a la que se accede mediante unos escalones (en número muy variable, desde cuatro a doce dependiendo del tamaño de la nave) normalmente con barandilla y pasamanos, rematados por un rellano y coronados por un arco o techo. Éste, como en los púlptios occidentales tiene una función acústica ya que rebota la voz del predicador hacia el pueblo situado abajo. En algunos casos se añadía una puerta y el sitial se cerraba con una especie de caseta. Si al principio se empleaba como estrado de honor, pronto se convirtió en un verdadero púlpito para la predicación del imán. Así pues Almimbar, mimbar o mimber es sinónimo de tarima, estrado, cátedra oplataforma elevada, en definitiva, es un púlpito desde el cual pronuncia el jatib o el imán el sermón de los viernes. El oficio puede ser muy largo (hasta 4 horas, si bien muchos fieles no permanecen todo el tiempo por tener que cumplir otras obligacio- nes). Además de funciones estrictamente religiosas, servía para otras funciones legales y políticas. Junto al mimbar suele encontrarse el kursi o atril para apoyar el Corán. El mimbar está normalmente construi- do en madera tallada. Incluye muchas veces tallas en marfil, cuero y tejidos. Con el tiempo se fueron construyendo de mármol, especialmente en las zonas de fácil aprovisionamiento. Su esplen- dor (los de madera) tiene lugar en la Edad Media y el Renacimiento y continúa en la actualidad. El predicador y el mimber El imán es el jefe o guía de la oración, se coloca delante de la primera fila de orantes, junto al mihrab y el almimbar. Se trata de un personaje cultivado en materia de religión y con una excelente reputación de hombre piadoso. Es elegido por el califa, que es el imán supremo. El jatib por otra parte es el predicador, aquél que en un momento dado puede también pronunciar el sermón. Se coloca en pie sobre el almimbar con un bastón en la mano, símbolo de mando heredado del profeta Mahoma. El sermón o al-jutba es pronunciado en la oración de los viernes a mediodía (la celebración dura desde las 11 de la mañana hasta las 3 de la tarde) y en algunas festividades especiales (los ‘id). Se pronuncia en nombre del califa y contiene proclamas religiosas e incluso políticas. J. ENRIQUE PERAZA ARQUITECTO
Transcript
Page 1: Púlpitos árabes de madera · mueble Púlpitos árabes de madera La mezquita La Mezquita es el lugar de oración de la comunidad musulmana. Su estructura se deriva de la casa de

22BOLETÍN DE INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 236

mueble

PPPPPúúúúúlpitos lpitos lpitos lpitos lpitos ááááárabes derabes derabes derabes derabes demaderamaderamaderamaderamaderaLa mezquitaLa Mezquita es el lugar de oración dela comunidad musulmana.Su estructura se deriva de la casa deMahoma en Medina y se parecebastante a las basílicas paleocristianas.El esquema de estos edificios sufrióvariaciones a lo largo de la historiapero en esencia ha permanecidoinmutable, con las siguientes partesfundamentales.El patio (sahn) a cielo descubierto,rodeado de una galería porticada, encuyo centro se sitúa una fuente paraabluciones (sabil). En uno de sus ladosse encuentra la torre para llamar a laoración, denominada minarete oalminar.La Sala de Oración está dividida ennaves que se orientan perpendicular-mente a un muro llamado qibla quedebe estar orientado hacia la Meca(aunque no siempre ocurre así). En elcentro de la qibla se abre un nichollamado mihrab, que suele estar muydecorado por ser el lugar frente al queora el califa o el gobernador. Junto aeste nicho para la oración (mihrab) sesuele colocar el púlpito (mimber,mimbar o al mimbar).El suelo de la está cubierto enteramen-te por alfombras o esteras y del techopenden lámparas (kandil) suspendidaspor cadenas para una mejor ilumina-ción del recinto.El mobiliario de la mezquita es muysencillo, siendo el elemento principalprecisamente el mimbar que sóloexiste en las grandes mezquitas dondese celebra la oración solemne delviernes. La maqsura, verja que enciertas mezquitas de ciudades capitalesdelimitaba el recinto donde el príncipeasistía a la oración pública, se sitúafrente al mihrab.

EtimologíaOriginalmente el primer mimbar fue untronco de palmera sobre el que sesubió el Profeta (la paz sea con élcomo dicen piadosmaente los árabes),para dirigir la palabra a sus compañe-ros especialmente en la jutba delyumua.El mimbar se utilizó por primera vez enla mezquita de Medina.El año 7 de la Hégira, el Profeta hizoinstalar en la Mezquita de Medina unatribuna de madera de tamarindo,compuesta de 4 escalones y unatribuna en la cual se subía para lalectura del prône, de la misma maneraque en aquella otra ocasión se subió altronco de la palmera para predicar elCorán: en él se coloca el imán paratener la máxima visibilidad cuandodirige la oración.Posteriormente el mimbar fue evolucio-nando hacia una tipología muy curiosaconsistente en una especie de silla altaa la que se accede mediante unosescalones (en número muy variable,desde cuatro a doce dependiendo deltamaño de la nave) normalmente conbarandilla y pasamanos, rematadospor un rellano y coronados por unarco o techo. Éste, como en lospúlptios occidentales tiene una funciónacústica ya que rebota la voz delpredicador hacia el pueblo situadoabajo. En algunos casos se añadía unapuerta y el sitial se cerraba con unaespecie de caseta.Si al principio se empleaba comoestrado de honor, pronto se convirtióen un verdadero púlpito para lapredicación del imán.Así pues Almimbar, mimbar o mimberes sinónimo de tarima, estrado,cátedra oplataforma elevada, endefinitiva, es un púlpito desde el cual

pronuncia el jatib o el imán el sermónde los viernes. El oficio puede ser muylargo (hasta 4 horas, si bien muchosfieles no permanecen todo el tiempopor tener que cumplir otras obligacio-nes).Además de funciones estrictamentereligiosas, servía para otras funcioneslegales y políticas.Junto al mimbar suele encontrarse elkursi o atril para apoyar el Corán.El mimbar está normalmente construi-do en madera tallada. Incluye muchasveces tallas en marfil, cuero y tejidos.Con el tiempo se fueron construyendode mármol, especialmente en las zonasde fácil aprovisionamiento. Su esplen-dor (los de madera) tiene lugar en laEdad Media y el Renacimiento ycontinúa en la actualidad.

El predicador y el mimberEl imán es el jefe o guía de la oración,se coloca delante de la primera fila deorantes, junto al mihrab y el almimbar.Se trata de un personaje cultivado enmateria de religión y con una excelentereputación de hombre piadoso. Eselegido por el califa, que es el imánsupremo.El jatib por otra parte es el predicador,aquél que en un momento dadopuede también pronunciar el sermón.Se coloca en pie sobre el almimbar conun bastón en la mano, símbolo demando heredado del profeta Mahoma.El sermón o al-jutba es pronunciado enla oración de los viernes a mediodía (lacelebración dura desde las 11 de lamañana hasta las 3 de la tarde) y enalgunas festividades especiales (los ‘id).Se pronuncia en nombre del califa ycontiene proclamas religiosas e inclusopolíticas.

J. ENRIQUE PERAZA

ARQUITECTO

Page 2: Púlpitos árabes de madera · mueble Púlpitos árabes de madera La mezquita La Mezquita es el lugar de oración de la comunidad musulmana. Su estructura se deriva de la casa de

23AITIM JULIO-AGOSTO DE 2005

mueble

Mezquita Arslanhan (Ankara, Turkía) Amir Altunbugha Al Maridani (El Cairo, Egipto)

Madrasa Amir Iljay Al Yusufi (El Cairo, Egipto, 1373)Madrasa Ganem Al Bahlawan (El Cairo, Egipto9

Page 3: Púlpitos árabes de madera · mueble Púlpitos árabes de madera La mezquita La Mezquita es el lugar de oración de la comunidad musulmana. Su estructura se deriva de la casa de

24BOLETÍN DE INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 236

mueble

La alocución del viernes o al-jutbaprecede a la oración propiamentedicha aunque forma parte de la«oración del viernes».Los temas sobre los que versa sonvariados, dependiendo de la ocasión yla oportunidad. Así, puede tratar sobrepolítica, modales, religión, etc. Alfinalizar la jutba se realiza una súplica aAlá (du’a) en la que se piden bendicio-nes. Al finalizar, comienza la oración.

La madera y los mimberEl desarrollo de la carpintería de lazocon madera en el mundo musulmán, seestudia especialmente en los techos ycarpintería de puertas, pero poco enlos mimber. Sin embargo es interesanteseñalar que en el caso del mimbersuele tratarse del mueble más preciosode toda la mezquita, decorado deforma profusa en toda su superficie yque existe un gran número de ejempla-res de estas ‘escaleras’ en el mundomusulmán. Están pendientes de unestudio y catalogcación semejante a loque se ha hecho con los techos.Los dos países del mundo musulmánque tienen mayor número de mezqui-tas, Egipto y Turquía, son lógicamentelos que disponen de más ejemplaresde mimber, muchos de ellos de unagran calidad artística.Como queda dicho, el empleo de lalacería en la decoración de los mimberse aplica en un amplio periodo que vadesde el siglo VIII al XVI.Si en techos y puertas, el marcorectangular favorece los trazadosreguladores de lazos y ruedas, la formatriangular de los mimber presenta másdificultades decorativas a priori. En lapráctica la decoración de lazo demues-tra su efectividad y acaba adaptándosesin problema a esos contornosirregulares lo que en definitiva viene acorroborar las causas de su extensióny pervivencia a lo largo de tan amplioperiodo de tiempo.Las maderas utilizadas sonvariadísimas: hay mimber sencilloshechos con maderas del país y otros,más ricos, que usan maderas nobles

de importación: ébano y sándalo rojoy amarillo (al-Naba’, ‘Anab, al-Shawhat)hasta palo brasil (al-Buqqam).Acompañamos a este texto algunoshermosos ejemplos de mimberprocedentes de mezquitas turcas yegipcias.

Dos mimber famosos

El Mimber de la Mezquita deCórdobaEl mimber o almimbar de Córdoba eramóvil, dotado de ruedas para poderser trasladado y guardado con sumafacilidad, y presentaba nueve escalones,con dos barandillas a los lados.En un primer momento al-Hakam IIhizo uso del almimbar que se encon-traba junto al mihrab de ‘Abd al-Rahman II, pero una vez que las obrasde su nueva ampliación estaban enmarcha decidió construir uno nuevo, elcual quedaría concluido hacia el año966. Las crónicas nos dicen que tenía36 000 piezas de fina marquetería,realizadas en marfil y maderas precio-sas (aloe, ébano, sándalo, etcétera.),además contaba con herrajes de plata.Dicho mueble pasó por diversasvicisitudes antes de su total desapari-ción. La entrada en la ciudad de lastropas cristianas de Alfonso VII en1146 le produjo serios daños, y con eltiempo aparecieron piezas suyas en elnorte de África. Sabemos que, enmejor o peor estado, permaneció en elinterior de la mezquita hasta el sigloXVII, momento en que fue finalmentedestruido tras la realización de unaserie de obras en esta zona del edificio..Para poder hacernos una buena ideade su gran belleza debemos contem-plar el almimbar de la mezquitaKutubiyya de Marrakech (hoy en elmuseo del palacio al-Badi de la mismaciudad), realizado en el siglo XII y concasi cuatro metros de alto. Esteejemplar marroquí fue fabricado en lapropia ciudad de Córdoba porencargo del emir almorávide, Ali b.Yusuf hacia 514/1120 (concluido 532/1137), por lo que sin duda la obra de

al-Hakam le sirvió de modelo. Noolvidemos que la Córdoba omeya fuesiempre el espejo en el que todo elOccidente Islámico siempre quisomirarse.

El mimbar de la KutubiyyaSu origen ya se ha comentado. Lamezquita Ben Yousef fue su primerdestino, y allí permaneció desde 1107hasta 1143. En el año 1147 el califaalmohade Abd-al-Mumin ordenó sutraslado a la mezquita Kutubiyya, queé1 había hecho construir. El mimbar dela Kutubiyya es un monumento alesplendor artístico, técnico y cultural delOccidente musulmán. Es una de esaspiezas de arte religioso cuyo sentidono disipa ni malgasta su entidadestética. Su bella factura habría depromover no sólo una mayor aproxi-mación a Dios, sino también al halogigantesco de la civilización islámica. Surica decoración está realizada sobremadera finamente esculpida e incrusta-da con multitud de pequeñas piezasde diferentes colores. En el desarrollode los motivos que lo decoran, sealternan versículos del Corán einscripciones históricas con geometríasenlazadas y arabescos en los que hojasy frutos de vid, palmas, piñas y floresse despliegan en un sereno tapiz devida vegetal. Y todo en armoníaperfecta, sin graves ni bruscas irrupcio-nes del color. En la actualidad, estacélebre pieza de la liturgia islámica sealoja en el Palacio Badia deMarraquech, después del importantetrabajo de restauración que lo hadevuelto a sus mejores días y trashaber sido expuesto en diversosmuseos (entre ellos el MetropolitanMuseum of Art de Nueva York).

La lacería y el ritmorepetitivoEl Islam es una religión monoteísta,pero Dios es incognoscible einnombrable. Junto a la caligrafía, losmotivos vegetales estilizados son suselementos formales diferenciables.Los patrones decorativos se obtienen

Page 4: Púlpitos árabes de madera · mueble Púlpitos árabes de madera La mezquita La Mezquita es el lugar de oración de la comunidad musulmana. Su estructura se deriva de la casa de

25AITIM JULIO-AGOSTO DE 2005

mueble

Madrasa Amir Al Iljay Al Yusufi (El Cairo)

Mezquita Al Mamudiya (El Cairo, Egipto)

Mezquita Ahi El Van (Ankara, Turquía)

Page 5: Púlpitos árabes de madera · mueble Púlpitos árabes de madera La mezquita La Mezquita es el lugar de oración de la comunidad musulmana. Su estructura se deriva de la casa de

26BOLETÍN DE INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 236

mueble

muchas veces repitiendo elementossimples superpuestos o entrelazados,todo ello sometido al orden degeometría y la simetría, provocando unefecto dinámico y armonioso. El detalleno prevalece sobre el conjunto. No haytensión entre motivos, sólo equilibrio,porque la reiteración infinita es unametáfora de la eternidad.El arte islámico no imita la naturalezaya que piensa que imitarla con fidelidades un acto de impiedad que loenfrenta a Dios. Así, se produce laestilización de los motivos vegetales.La preocupación por las proporcionespone de relieve la profunda vinculacióncon los conocimientos científicosislámicos. No hay que olvidar queEuclides fue traducido al castellano através de su versión en árabe.La forma más perfecta para los árabeses el círculo. Se utiliza como patrón quepermite crear otros motivos pormedio de repetición simétrica, multipli-cación o subdivisión. Por eso másimportante que la propia lacería deestrellas, son las ruedas que engendranel desarrollo de éstas.La geometría es más intelectual queemocional, por su base matemática.Ramas mixtilíneas entrecruzadasforman rombos, cintas trenzadas,meandros, zigzags, ajedrezados... peroel conjunto de lazos forman estrellas yruedas con éstas como centros.El entrelazado geométrico (la cintapasa alternativamente por encima ypor debajo en cada cruce) fue sin dudala forma que más apreciada por losartesanos árabes dadas las infinitasposibilidades de formas que obtenía yla variación de lecturas del dibujo final.Los artesanos árabes primero, y loscastellanos después, se volcaron conahínco en estos motivos y los llevarona niveles de complejidad y belleza tanincreíbles que no tienen parangón enninguna otra parte del mundo.La estrella, de seis, ocho, dieciséis omás puntas son las formas fundamen-tales de la lacería. Los dibujos surgende la disposición de ruedas desarrolla-das a partir de esas estrellas por la

prolongación de sus brazos.La técnica del lazo requería una granprecisión aunque su ejecución erasencilla gracias al uso de cartabones.Las ruedas de lazo pueden combinarsecon otras ruedas de diferente númerode elementos, pero geométricamentedependientes de las que originan eltrazado. De esta forma se va compli-cando la trama.Las ruedas de lazo toman su nombrede la estrella básica de la que surgen,cuyo número de puntas más frecuentees de ocho, nueve y diez. Cada ruedade lazo ‘desculata’ otra rueda depen-diente de ella: de la de ocho surge lade dieciséis; de la de nueve, la de doce;y de la de diez, la de veinte. Existentambién otras posibilidades: la ruedade siete y la de once.Para saber de qué tipo de lazo setrata, se cuentan el número de puntasde la estrella central o bien el númerode elementos que componen la ruedade lazo.Las reglas de formación de las ruedasvarían dependiendo del número depuntas de la estrella de la que separte. La estrella más sencilla deconseguir es la de ocho puntas,formada a partir de dos cuadradosque se giran 45 grados uno sobreotro. Una vez obtenida la estrella, seprolongan sus lados para obtener lamisma estrella, pero con puntas másafiladas. Después se pueden ir aña-diendo los elementos poligonales,cortando las prolongaciones, continuaralargando los lados de las estrellas olos de los polígonos añadidos, etc. Deeste modo, podemos conseguirinfinitas soluciones.

La lacería es, por tanto, un motivoornamental que proporciona muchísi-mo juego, y que estimula la imaginacióndel carpintero, para integrar lasdiferentes trazas propuestas, en loselementos que sustentan la armadura.Cuanto más se compliquen lostrazados, mayores dificultades hay parallevarlos a cabo.

Glosario

ALQUIBLA: muro orientado endirección a La Meca y hacia el que losfieles tienen que dirigir las oraciones. EnEspaña está orientado al sur (como enla Mezquita de Córdoba) o al sureste.

ALMIMBAR: púlpito desde el cualpronuncia el jatib el sermón de losviernes. Tiene la forma de una silla altacon varios escalones. Está construidaen madera y se coloca a la derecha delmihrab.ALMINAR: torre situada en el patiodesde donde el almuédano llama a laoración. En su interior están lasescaleras para ascender y sobre laterraza superior hay una pequeñahabitación que sirve para refugio delalmuédano los días de lluvia o demucho calor.CÁMARA DEL TESORO: lugar dondese guarda el tesoro de los musulma-nes, es decir, sus donaciones y limosnasque sirven para sufragar cualquiernecesidad de la comunidad, desdeayudar a los pobres hasta reparar lamezquita cuando haga falta. EnCórdoba es una habitación que seabre a la izquierda del mihrab y queguardaba también objetos litúrgicoscomo los ejemplares del Corán,candelabros y velas.KURSI: atril donde se coloca el Corán.MACSURA: recinto acotado delantedel mihrab, reservado al califa y suséquito cuando acuden a la mezquitalos viernes. Suele consistir en unacelosía de madera con puertas. Otrosespacios acotados en lugares diferen-tes de la mezquita, como el reservadoa las mujeres, pueden recibir tambiénese nombre.MIDÁ: sala de abluciones situada juntoa la Mezquita de Córdoba, pero fuerade ella por ser un lugar impuro. Es unlugar con letrinas y pilas de agua parahacer todo tipo de abluciones antes dela oración.MIHRAB: arco o nicho situado en elcentro del muro de la alquibla que

Page 6: Púlpitos árabes de madera · mueble Púlpitos árabes de madera La mezquita La Mezquita es el lugar de oración de la comunidad musulmana. Su estructura se deriva de la casa de

27AITIM JULIO-AGOSTO DE 2005

mueble

Mezquita Abu Bakr muzhir Ibn Muzir (El Cairo, Egipto, 1480)

Page 7: Púlpitos árabes de madera · mueble Púlpitos árabes de madera La mezquita La Mezquita es el lugar de oración de la comunidad musulmana. Su estructura se deriva de la casa de

28BOLETÍN DE INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 236

mueble

marca la dirección de La Meca, elsantuario más venerado del Islam, y almismo tiempo recuerda el sitio queocupaba el Profeta Mahoma en sumezquita de Medina. Es el lugar másimportante de la mezquita por sufunción y junto al que se sitúa al imánpara dirigir la oración.PATIO o SAHN: un espacio a cieloabierto rodeado de galerías o pórticos,

situado en la mitad norte o noroestede la mezquita. En él puede haber unafuente para realizar las ablucionesmenores, un aljibe con un pozo yárboles, que en Córdoba son naranjosy palmeras. La fachada de la sala deoración está abierta a él mediantegrandes arcos.SABAT: pasadizo que une el alcázarcon la mezquita aljama, utilizado por elcalifa para entrar directamente en lamacsura sin ser visto y sin salir a lacalle.

SALA DE ORACIÓN: un espaciodividido en naves, en Cordobaorientadas norte-sur, mediante arcos ycolumnas. Tiene puertas directas a lacalle y una gran fachada abierta hacia elpatio. Junto a esas entradas suelehaber unos cajones para depositar elcalzado. Su suelo está cubierto deesteras o alfombras donde se postran

Dibujo hipotético del almimbar de la Mezquita deCórdoba (dibujo de Félix Hernández)

Mimber de Kutubiya (fragmento)

lmimbar de la Mezquita de Córdoba

los fieles.SAQIFAS: galerías laterales del patioque sirven también para dar cobijo alos fieles, en especial a las mujeres quetienen en ellas un lugar reservado parala oración.YAMUR: remate de los alminares queconsta de un mástil con tres bolas demetal de tamaño decreciente engarza-das. A veces en la cúspide se colocauna media luna; en Córdoba era unaflor de lis

BibliografíaPropia y http://cvc.cervantes.es/actcult/mezquita_cordoba/fichas/generales/glosario.htm

Mezquita Abu Bakr Muzhir Ibn Muzir (El Cairo, Egipto, 1480)


Recommended