+ All Categories
Home > Documents > PLURAL 13

PLURAL 13

Date post: 30-Mar-2016
Category:
Upload: eric-omana
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
DISENTIR Y CONSENTIR
4
D D esde que se inició este proceso revolucionario, grupos oposito- res han criticado de una y mil formas la política petrolera que ha impulsado el Gobierno Nacional, haciendo énfasis últimamente en la creación inconstitucional de las empre- sas mixtas para la explotación del crudo venezolano. Podemos resaltar algunos elementos que pueden desdibujar esta afirmación. El 31 de marzo de 2006 el Estado Venezolano firmó con 17 empre- sas petroleras nacionales e internacio- nales la migración a Empresas Mixtas de los antiguos e ilegales convenios opera- tivos firmados en el marco de la “apertura petrolera” del gobierno de Caldera. Este nuevo marco se funda- mentó en el artículo 12 de nuestra Cons- titución Bolivariana y en el artículo 22 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, res- pondiendo al razonamiento de una em- presa pública (y no transnacional), la cual maximiza la ganancia para el Esta- do, el Fisco y el pueblo venezolano, a través del aumento de las regalías e impuestos. Con esto, garantiza el dere- cho soberano a la remuneración por la explotación del recurso natural no reno- vable. Además, estableció la autoridad de los tribunales nacionales, es decir, cual- quier diferencia contractual se resolverá en nuestros tribunales y no como ocurría en la “apertura petrolera”, que obligaba al Esta- do a establecer sus querellas legales en tribunales foráneos al país. Y todo este cam- bio de los convenios actuales está alineado con el Plan nacional Siembra petrolera. Nunca se había enrumbado la industria petrolera con estas directrices nacionalis- tas. Que esto implique que el Estado vene- zolano debe asociarse con empresas, pues la realidad obligó a esto y es la crítica esen- cial de estos opositores. Las razones para tales asociaciones es que no tenemos ni los recursos financieros ni la tecnología ade- cuada para poder explotar esa enorme ex- tensión de petróleo llamada Faja del Orino- co. Pero esto no quiere decir que “estamos entregando la industria petrolera”, la dife- rencia es grande, SE TRATA DE UNA ESTRA- TEGIA que se enmarca en una visión total- mente nacionalista…. Aún no entendemos que nos quiere proponer este grupo de inte- lectuales al respecto, ¿será explotar esta faja solamente por nosotros los venezolanos con las limitaciones que tenemos?. Una pregunta que debe hacerse uno es: ¿POR QUÉ EL ATAQUE A PDVSA? Tene- mos que recordar que siempre las trans- nacionales han buscado garantizar el abastecimiento BARATO, SEGURO y CONFIABLE a EUA. Es por ello del Plan LIBERTAD DURADERA” (en el Medio Oriente) ejecutado por el ex - presidente del imperio norteamericano Bush hijo, así como el “PLAN COLOMBIA”, que tie- ne como fin controlar el yacimiento Boli- variano, tal como lo dijo un Senador conservador norteamericano, ponente del Plan Colombia en el senado nortea- mericano en el año 2000: “Para contro- lar a Venezuela es necesario intervenir militarmente a Colombia” (P. Coverdell, Abril 2000). Nuestros actores opositores han sido cabeza de playa para esta gue- rra que apenas comienza. El problema no es nuestro Presidente Chávez, es la in- mensa extensión de petróleo y gas que están en el suelo venezolano y que este proceso revolucionario no permite que sean expropiados por esas transnaciona- les. Para finalizar, hagamos un ejercicio de memoria muy interesante para nuestra salud mental: recordar algunos hechos y Los zamuros detrás de PDVSA N N OTICIAS OTICIAS , , INFORMACIÓN INFORMACIÓN , , NOTAS NOTAS Y Y OTROS OTROS DESDE DESDE EL EL F F RENTE RENTE S S OCIALISTA OCIALISTA U U NIVERSITARIO NIVERSITARIO Caracas, 13 de abril de 2010 PLURAL Año 2. Número 13 PLURAL Un espacio para disentir y consentir E E D D I I T T O O R R I I A A L L Se sigue corriendo la arruga. En la sesión del CU del día 07-04-2010, ocurrió algo in- esperado. Un representante profesoral del Consejo le pidió infor- me al Decano de Agronomía, profesor Leonardo Taylhardat, sobre las diferentes denuncias que han salido últimamente en los medios de comu- nicación nacionales sobre el caso de la pro- fesora Delia Polanco, debido al “daño que están ocasionando tales denuncias a la ima- gen de la Universidad”. Agarraron de sor- presa al Decano, el cual, enrojecido y titu- beante, trató de explicar lo inexplicable, NOTI NOTI - - CU CU que es hacer ver la decisión que tomaron los profesores del Consejo de Facultad de Agronomía ajustada a la ética y a lo acadé- mico. Pero, además, esto incluye tapar la agresión física que realizó el profesor Igor Paiva en contra de un estudiante de esa Facultad cuando el joven estaba filmando una manifestación que se realizó en esa Institución en contra de esa decisión. So- bre esto último, informó “que el estudiante y el profesor llegaron a un acuerdo mu- tuo” (según nuestras averiguaciones, esta información es falsa, el estudiante ha procedido a denunciar al profesor en dife- rentes instancias) y no transcendía el SIGUE EN LA PÁG. 4 SIGUE EN LA PÁG. 4 SIGUE EN LA PÁG. 4 SIGUE EN LA PÁG. 4
Transcript

DD esde que se inició este proceso

revolucionario, grupos oposito-

res han criticado de una y mil

formas la política petrolera que

ha impulsado el Gobierno Nacional,

haciendo énfasis últimamente en la

creación inconstitucional de las empre-

sas mixtas para la explotación del crudo

venezolano. Podemos resaltar algunos

elementos que pueden desdibujar esta

afirmación. El 31 de marzo de 2006 el

Estado Venezolano firmó con 17 empre-

sas petroleras nacionales e internacio-

nales la migración a Empresas Mixtas de

los antiguos e ilegales convenios opera-

tivos firmados en el marco de la

“apertura petrolera” del gobierno de

Caldera. Este nuevo marco se funda-

mentó en el artículo 12 de nuestra Cons-

titución Bolivariana y en el artículo 22 de

la Ley Orgánica de Hidrocarburos, res-

pondiendo al razonamiento de una em-

presa pública (y no transnacional), la

cual maximiza la ganancia para el Esta-

do, el Fisco y el pueblo venezolano, a

través del aumento de las regalías e

impuestos. Con esto, garantiza el dere-

cho soberano a la remuneración por la

explotación del recurso natural no reno-

vable. Además, estableció la autoridad de

los tribunales nacionales, es decir, cual-

quier diferencia contractual se resolverá en

nuestros tribunales y no como ocurría en la

“apertura petrolera”, que obligaba al Esta-

do a establecer sus querellas legales en

tribunales foráneos al país. Y todo este cam-

bio de los convenios actuales está alineado

con el Plan nacional Siembra petrolera.

Nunca se había enrumbado la industria

petrolera con estas directrices nacionalis-

tas. Que esto implique que el Estado vene-

zolano debe asociarse con empresas, pues

la realidad obligó a esto y es la crítica esen-

cial de estos opositores. Las razones para

tales asociaciones es que no tenemos ni los

recursos financieros ni la tecnología ade-

cuada para poder explotar esa enorme ex-

tensión de petróleo llamada Faja del Orino-

co. Pero esto no quiere decir que “estamos entregando la industria petrolera”, la dife-

rencia es grande, SE TRATA DE UNA ESTRA-

TEGIA que se enmarca en una visión total-

mente nacionalista…. Aún no entendemos

que nos quiere proponer este grupo de inte-

lectuales al respecto, ¿será explotar esta

faja solamente por nosotros los venezolanos

con las limitaciones que tenemos?.

Una pregunta que debe hacerse uno es:

¿POR QUÉ EL ATAQUE A PDVSA? Tene-

mos que recordar que siempre las trans-

nacionales han buscado garantizar el

abastecimiento BARATO, SEGURO y

CONFIABLE a EUA. Es por ello del Plan

“LIBERTAD DURADERA” (en el Medio

Oriente) ejecutado por el ex - presidente

del imperio norteamericano Bush hijo,

así como el “PLAN COLOMBIA”, que tie-

ne como fin controlar el yacimiento Boli-

variano, tal como lo dijo un Senador

conservador norteamericano, ponente

del Plan Colombia en el senado nortea-

mericano en el año 2000: “Para contro-lar a Venezuela es necesario intervenir militarmente a Colombia” (P. Coverdell, Abril 2000). Nuestros actores opositores

han sido cabeza de playa para esta gue-

rra que apenas comienza. El problema no

es nuestro Presidente Chávez, es la in-

mensa extensión de petróleo y gas que

están en el suelo venezolano y que este

proceso revolucionario no permite que

sean expropiados por esas transnaciona-

les.

Para finalizar, hagamos un ejercicio de

memoria muy interesante para nuestra

salud mental: recordar algunos hechos y

Los zamuros detrás de PDVSA

NNOTICIASOTICIAS, , INFORMACIÓNINFORMACIÓN, , NOTASNOTAS YY OTROSOTROS DESDEDESDE ELEL

FFRENTERENTE SSOCIALISTAOCIALISTA UUNIVERSITARIONIVERSITARIO

Caracas, 13 de abril de 2010

PLURAL Año 2. Número 13

PLURAL Un espacio para disentir y consentir

E

E DD

II TT

OO RR

II AA

LL

Se sigue corriendo la arruga. En la sesión del CU del día 07-04-2010, ocurrió algo in-esperado. Un representante profesoral del Consejo le pidió infor-me al Decano de Agronomía, profesor Leonardo Taylhardat, sobre las diferentes denuncias que han salido últimamente en los medios de comu-nicación nacionales sobre el caso de la pro-fesora Delia Polanco, debido al “daño que están ocasionando tales denuncias a la ima-gen de la Universidad”. Agarraron de sor-presa al Decano, el cual, enrojecido y titu-beante, trató de explicar lo inexplicable,

NOTINOTI--CUCU

que es hacer ver la decisión que tomaron los profesores del Consejo de Facultad de Agronomía ajustada a la ética y a lo acadé-mico. Pero, además, esto incluye tapar la agresión física que realizó el profesor Igor Paiva en contra de un estudiante de esa Facultad cuando el joven estaba filmando una manifestación que se realizó en esa Institución en contra de esa decisión. So-bre esto último, informó “que el estudiante y el profesor llegaron a un acuerdo mu-tuo” (según nuestras averiguaciones, esta información es falsa, el estudiante ha procedido a denunciar al profesor en dife-rentes instancias) y no transcendía el

SIGUE EN LA PÁG. 4SIGUE EN LA PÁG. 4

SIGUE EN LA PÁG. 4SIGUE EN LA PÁG. 4

PLURAL

Comité Editor:

Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera

Comité de Redacción

Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache,

María Consuelo Raddatz

Correo: [email protected]

Página 2

TT al como les prometí, le traigo a colación otras reflexiones so-bre la Ciencia que se desarrolla en el país en pleno proceso revolucionario. En la primera oportunidad (Plural nº 11) expu-se en cortas palabras dos temas que pienso que requieren

cambios urgentes para modificar sus efectos sobre nuestra realidad. Me refiero a la dependencia ideológica foránea que predomina en muchos de nuestros científicos y el tema sobre la anuencia de publicar en revistas especializadas autóctonas. En esta oportunidad quisiera desarrollar en pocas líneas, ya que el espacio me limita, otros aspectos que quisiera compartir, con el único objetivo de repensarlos y que surjan propuestas que transformen nuestra Ciencia relativamente desfasada de los cambios que están ocurriendo en el mundo y en nuestro país, especialmente. Inicio con el problema de la ausencia casi total de un sistema de eva-luación de las universidades nacionales, principales centros de investi-gación del país. Pero no me refiero solamente a la evaluación de cada uno de los profesores en el desempeño de sus obligaciones académi-cas, que por ahora, es representada por la figura del trabajo de ascen-so, y que merece ser tratado en otro espacio. También hablo de un sistema nacional que evalúe a las universidades como instituciones per se. De hecho, en la Constitución Bolivariana Nacional de 1999, se establece en su artículo 103, que " Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitu-des vocación y aspiraciones". Por otra parte, en los artículos 106 y 109, se establece la necesidad de inspeccionar y supervisar las institu-ciones de la educación superior venezolana privadas y oficiales inclusi-ve aquellas que gozan de autonomía administrativas. A pesar de la caducidad de la Ley de Universidades vigente desde 1970, ésta contie-ne las principales disposiciones con relación a la evaluación institucio-nal de las universidades. Esta Ley considera la evaluación institucional como responsabilidad de las universidades y del Estado. Específica-mente, el artículo 10 establece que las universidades experimentales "serán objeto de evaluación periódica", en el artículo 20 se establece que es una obligación del CNU, "elaborar en lapsos no menores de 10 años, un informe de evaluación del sistema universitario vigente", y en el artículo 36, y en relación con las atribuciones de los rectores, se contempla que éstos deben "informar semestralmente al Consejo Universitario y anualmente al CNU acerca de la marcha de la Universi-dad ".En base a estas disposiciones legales que obligan a las universi-dades y al Estado, se han propuesto y, en algunos casos implementa-do, iniciativas relevantes de evaluación de la docencia e investigación universitarias. Sin embargo, todavía es una tarea inconclusa, porque ni estas instituciones ni el Estado le han dado la importancia necesaria, en tanto no ha habido disposición ni voluntad política y académica, para consolidar una cultura de la evaluación que tenga como meta el logro de la calidad de la educación superior y de su consecuente inves-tigación. En relación a este tema quisiera concentrarme en un aspecto que considero muy importante: una de las actividades que debe evaluarse de manera integral pero a corto plazo en nuestras universidades es la

ciencia que se práctica día a día en el seno de ella. En estas institucio-nes, aun cuando concentran la mayor proporción de investigadores del país, éstos representan una minoría de su planta académica. La mayor-ía de los docentes universitarios no investigan. Esta afirmación está basada en los siguientes datos: en el año de 1995, cuatro universidades nacionales concentraban más del 69 % de los investigadores del subsis-tema de educación superior. Sin embargo, el número de investigadores acreditados en el PPI en estas universidades era el siguiente: UCV: 244; USB: 200; ULA: 164 y LUZ: 126 (Machado-Allison, 1996). A pesar de que en los últimos años incrementó el número de investigadores adscritos al PPI que laboran en las Universidades Nacionales, por ejemplo, para el año 2002, se incorporaron al sistema 2084 profesores (Mayz y Pérez, Investigación y Postgrado, 2002), y para el año 2003, fueron 2456 inves-tigadores, representando el 86% de la totalidad de investigadores ads-critos a este sistema (Mariasolé L. Espacios. 2007), la proporción que representan estos números es risorio ante unos 30.000 docentes que trabajan en las universidades del país (Mayz y Pérez, Investigación y Postgrado, 2002). Aunado a esto, Zavarce y Álvarez (En: http://www.oei.es/ salactsi/ Za-varce.pdf), identifican una serie de fallas en las instituciones universita-rias para la gestión en la investigación que las resumen “en una tenden-cia a manejar la investigación sin criterios gerenciales y sin un escenario prospectivo para la planificación, organización, coordinación y control de las actividades y de los recursos que la hacen posible”. Además, pun-tualizan que en estas Instituciones académicas existe una “falta de exi-gencias concretas en materia de investigación y ausencia de sistemas de evaluación y control de la actividad de los investigadores…” aunado a una “imperfección de los sistemas de reclutamiento y selección del per-sonal docente y de investigación”. Por otra parte, en la mayoría de los espacios donde se desarrolla inves-tigación en nuestras universidades hay escasez de proyectos y de estu-diantes tesistas, desmotivación en el personal (no solamente por los bajos sueldos), una planta de profesores casi jubilados y una planta docente “joven” que en lo último en que están interesados es en hacer investigación. Esto lo podemos explicar sobre la base de los siguientes aspectos que lo resume muy bien Zavarce y Álvarez: (a) ausencia de un proyecto institucional que integre y coordine la actividad investigativa; (b) lentitud para la oficialización de núcleos de investigación, por lo que resulta difícil acceder al apoyo institucional; (c) mecanismos lentos para la aprobación del financiamiento de las investigaciones; (d) en el caso de obtener financiamiento los montos son bajos y su entrega es fraccio-nada; (e) los docentes se sienten desmotivados para presentar proyec-tos por cuanto no hay respuesta oportuna a sus solicitudes de apoyo. Todo esto hace inferir que parte de las dificultades citadas se deriva de debilidades en la gerencia de la investigación que existen en las univer-sidades nacionales. Quisiera finalizar con lo siguiente: la investigación universitaria venezo-lana habrá de repensarse de forma tal que pueda organizarse en torno no a intereses individuales o de pequeños grupos de investigadores que hoy despliegan importantes esfuerzos investigativos que no tienen ma-yor impacto social. Habrá que dar un salto para pasar a un despliegue masivo de esfuerzos investigativos que converjan alrededor de las gran-des líneas que dibuja el Plan Económico-Político y Social de la Nación. Y una de las herramientas que nos puede apalancar esta transformación es una nueva Ley de Educación Universitaria, basada en la LOE , que explaye un sistema de evaluación institucional, de su personal docente y de su planta administrativa, en vía de mejorar no solo cuantitativa-mente sino en calidad, pertinencia social (tal como lo expone la declara-ción de la UNESCO en 1998) y en la integridad, consonante a los cam-bios que están ocurriendo en este proceso revolucionario.

PARTE II

LA CIENCIA O ES ÚTIL O ES …VANIDAD LA CIENCIA O ES ÚTIL O ES …VANIDAD Dr. Miguel A. AlfonzoDr. Miguel A. Alfonzo

Profesor TitularProfesor Titular

Página 3

RRECUPERARECUPERAR LALA VOZVOZ PERDIDAPERDIDA

IIRAMARAMA MMOGOLLÓNOGOLLÓN

PLURAL

El 09 de abril del presente año, Aporrea publicó la entre-

vista que realizara Gonzalo Gómez al ministro de Educa-

ción Universitaria, Edgardo Ramírez.

A continuación les presentamos una síntesis de las ideas

expuestas por el Ministro.

Política pública en educación universitaria: la universali-

zación

Es central la universalización del derecho al estu-

dio, es decir, educación universitaria para la mayor

parte de la población.

En los últimos años, hemos pasado de 700.000

estudiantes a más de dos millones en el país.

Tenemos 200.000 estudiantes becados.

La Misión Sucre, con su propuesta de Municipaliza-

ción de la Educación, ha incorporado 550.000 estu-

diantes.

Los Institutos tecnológicos y colegios universitarios

se convertirán en universidades politécnicas

Educación Socialista

Las instituciones universitarias deben adecuarse a

la Ley Orgánica de Educación y al Proyecto Nacional

Simón Bolívar.

Debe ocurrir una transformación de los pensum de

estudio, es decir, que los currículos, los cursos, los

estudios estén enmarcados en lo que significa la

educación socialista.

¿Y qué significa educación socialista? Participación,

toma de decisiones colectivas, ejercicio del poder

popular dentro de las universidades.

Es fundamental que tengamos profesionales con

conciencia de lo que significa la inclusión, la justicia

social, la libertad y la soberanía frente al imperio, la

participación, la diversidad cultural, el ejercicio del

poder popular.

Las actuales universidades autónomas

Inflan las matrículas estudiantiles para obtener un

mayor presupuesto del Estado

Controlan la Oficina de Planificación del Sector Uni-

versitario (OPSU)

Son las más elitistas y las de mayor presupuesto

No ejecutan el presupuesto y no dan cuenta del

destino de los recursos

No alcanzan la excelencia que pregonan

Sus autoridades desean una universidad conforme

al modelo capitalista

La Universidad Central de Venezuela

No tiene agenda propia, está plegada a la agenda

de la derecha.

No se ocupa de la seguridad y del problema del

tráfico y consumo de drogas

Comercializa la cultura y el deporte dentro del espa-

cio universitario

Acciones del MPPEU en lo inmediato

Tomar el control de la OPSU. Por ello el Ministro

será el director de esta oficina.

Procurar el debate sobre los presupuestos universitarios

Asignar a representantes de los consejos comunales como

representantes del Ministerio en los consejos universitarios

El ministro Ramírez sostiene que las instituciones universitarias

deben responder a los grandes problemas del país, como el de la

soberanía alimentaria o el de la democratización del espacio de

comunicación para el debate, la discusión y la información trans-

parente y transformadora.

Es necesario abrir las puertas al pueblo para que practique y haga

la democracia.

“El secreto está en recuperar la voz perdida”

Rubén, Diario Vea, Caracas, 13 de abril de 2010

Página 4 PLURAL hecho a otra situación … Pero (aquí empezamos nosotros), el profesor Miguel Alfonzo (representante profesoral) quiso hacerles unas preguntas al Decano para tener una mayor in-formación al respecto. La rectora le negó ese derecho, porque “el punto no estaba en agenda”… buenos señores,.. conociendo al profe-sor Alfonzo, se armó la sampablera y al final, viendo que el ambiente estaba enardecido, dejó que en el futuro derecho de palabra de la profesora Delia Polanco se diera la discusión con mayores detalles … Ah, un detalle más, el representante profesoral Rómulo Orta, quien inicialmente pidió información al Decano, viendo su metida de pata, concluyó diciendo “que se sentía satisfecho por la información sumi-nistrada por el Decano, confiando que todo el procedimiento que ha realizado, ha cumplido con los reglamentos vigentes”… eso en mi pueblo tiene un nombre, pero como este boletín lo leen personas menores de edad, mejor no decirlo… La gestión rectoral está fallando en seguridad. En esa sesión del CU, le fue otorgado un derecho de palabra al Bachiller Ricardo Bello en representación de un grupo estudiantil de la Escuela Luis Razetti, Facultad de Medicina, para exponer un plan piloto de seguridad. La presentación fue regia, buena y clara por lo que creó un ambiente de -¿cómo decirlo?- de que algunos estudiantes han tenido la osadía de presentar un plan de seguridad mucho mejor estructurado que lo que se ha visto en el CU con esta gestión, es más, sin introducir ningún elemento político. Para remate, las intervenciones de la delegada estudiantil, la Br. Mariángel Alvarado y el profesor Baldo Alesi dieron una estocada más al debate. Por ejemplo, la Bachiller expuso con tono alto y firme que “las autoridades y el CU no podían quedarse solo en felicitaciones y expresiones parecidas, que debían asumir con más propiedad este informe y los diferentes recomendaciones de un grupo de estudiante que sin ser su responsabilidad habían asumido seriamente esa tarea”. En relación al profesor Baldo Alesi, llamó la atención de las autoridades rectorales para que asumieran ese es-fuerzo realizado por los estudiantes … ¡Ay compañeros y compañe-ras!, lo que vino después fue “para agarrar palco” con la intervención de la rectora: fue una autodefensa y manipulaciones de sentimientos

y emociones de ½ hora para justificar el fracaso de la segu-ridad en esta gestión … según cuentan, las caras de los presentes era de novela…

Una pregunta justa y necesaria. Según lo expuesto por el Ba-chiller Bello, referido en el punto anterior, en el cual informó mediante una encuesta realizada aproxi-madamente a 1000 estudiantes de la Es-cuela Razetti, las horas pico en que se realizan los actos delictivos dentro de la comunidad universitaria, son entre las 12:00 m y las 5:00 pm. Entonces, ¿para que coñ… van a servir las benditas puertas de la UCV, las cuales van a estar abiertas en esas horas pico? … la pre-gunta de las 40.000 lochas. El egoísmo en la Academia ucevista. ¿Se acuerdan del punto de Noticu del plural nº 12 relacionado a que algunos profesores de la UCV que laboran en el Hospital J.M. de Los Ríos (Hospital de Niños) están afilando sus garras para rechazar y obstaculizar la pronta inserción de estudiantes VENEZOLANOS de Medicina Inte-gral Comunitaria? Bueno, nuestra contraloría social logró saber que estos profesores lograron convencer a la directora de ese hospital que no hay cupo, ni espacio, ni recursos humanos, ni nada, para garantizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos compatriotas … que sólo aceptarían cinco (5), si ¡cinco estu-diantes!!! Qué bueno sería una auditoría de cargos para verificar cuál es el rendimiento y dedicación de cada uno de estos profe-sores venezolanos que niegan el derecho al estudio…l Se ha perdido dinero en la APUCV. Según informaciones ex-traoficiales, en diciembre del 2009, la directiva de la APUCV dis-cuten sobre qué hacer con las acciones (aprox. Bs 1000 millones de Bs) que tienen en la empresa de Seguros Universitas por lo que plantean dos escenarios: vender las acciones o meter dinero a la empresa para salvarla de la bancarrota. Pero como era di-ciembre, apareció Santa Claus, representado por la Fundación UCV. La Fundación le propone lo siguiente: -Uds. nos venden sus acciones en Universitas, por lo menos al valor del costo inicial, pero inviertan en la empresa para salvarla y nosotros, la Funda-ción UCV, le retornaremos a corto plazo esa inversión más el pago de las acciones … Llegan a un acuerdo oral y pasan las sema-nas, y la APUCV invierten más de 1.800 millones de Bs en la Empresa UNIVERSITAS, la cual guindaba y no era mango. Bue-no llegó el tiempo de recoger la cosecha del café por parte de la APUCV para cobrarle a la Fundación UCV, y en una reunión antes de semana santa, el representante de la mencionada Fundación le manifestó que era imposible pagar tales compro-misos orales y mucho menos comprar las acciones … pero la sorpresa fue doble para los miembros, ¡sesudos “economistas” de la directiva de la APUCV!!!: en semana santa fue intervenida por el Gobierno la nombrada empresa Univer-sitas… ¡ay!, y otro ¡ay!… Cómo se pierde el dinero en nuestras instituciones universitarias …. estamos esperando la próxima sesión del CU, porque según las malas lenguas, hubo alguien que pidió información al respeto a la rectora en la sesión del 07-04-10, pero se difirió para la próxima semana … escampará y veremos.

NOTINOTI--CUCU

datos de “la apertura petrolera” de la IV República y de los gerentes

“meritócratas”, cuya agenda en el 12-4-2002, en pleno Golpe de Estado,

declaraba: i) Auto - gobierno en PDVSA, ii) Ni un barril más hacia Cuba,

iii) Desafiliación de la OPEP; iv) Privatización de PDVSA, v) Sindicaliza-

ción de nóminas Mayor y Ejecutiva (Mary Lizardo, Edgard Paredes, Juan Fernández. El Universal, Sábado 13 de abril 2002, 2-1). Por otra parte,

según informes de PDVSA, esta industria manejada por los meritócratas,

había realizado el enorme esfuerzo exploratorio de 27 pozos en 25 años

(1975-1999)...es decir, 1 pozo exploratorio por año ¡!!(FUENTE: MEM,

PDVSA).

Solo dejamos esta pequeña tabla de los convenios operativos de esa

PDVSA de la IV República para que tengan una idea de lo que estamos

hablando: Esto representó unas pérdidas totales a la nación por este

sólo concepto de 3.626 Millones de US $ (FUENTE: Informe del Comisa-

rio año 2001). ¡Uds, queridos lectores y queridas lectoras, tienen la pala-

bra!

Los zamuros detrás de PDVSA ((CONTCONT.).)

1998 1999 2000 2001

Producción de los convenios

(Miles barriles diarios)354 404 466 502

Pérdidas diarias a la nación

(MM US $)1263 2056 3600 3016

Ganancias para compañías

petroleras (MM US$/día)1,26 2,05 3,60 3,02

Costo de los convenios en el

costo total de PDVSA9% 14% 22% 19%


Recommended