+ All Categories
Home > Documents > Plural 89

Plural 89

Date post: 25-Jul-2016
Category:
Upload: eric-omana
View: 219 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Boletin ucevista de noticias
4
a ética revolucionaria aún está en etapa de creación colectiva, por eso es que nuestro proceso bolivariano se consigue a cada rato con traiciones, saltos de talanqueras y trampas, con las que colaboran, en algunos casos ingenuamente, personas movidas por nobles idea- les, pero sin capacidad de ver que están en realidad al servicio de agentes del “cambio” hacia la corrupta y sanguinaria IV República. Desde Bolívar, pasando por Zamora hasta Chávez, son famosos los Santan- der, Guzmán Blanco y Maquilena, para citar los mas reconocidos, pero detrás de ellos hubo y hay perso- nas movidas por la traición y la trampa. A esta situación no escapa el Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tec- nología. El Ministro saliente, debe haber conocido, en algu- nos casos (porque a los ministros no siempre le llegan los datos completos represados de esos agentes del “cambio”) de eventos circunscritos a esa triada perversa donde la falta de lealtad es la reina, como el hecho que, desde las universidades tradicionales reunidas en AVERU se obtiene informaciones estratégicas del ministerio y de sus órganos de adscripción, se promueven la ejecución de beneficios discriminados entre las universidades de AVERU y las de ARBOL, con preferencias a las primeras, esti- mulando “silencios administrativos”, obviando “detalles” de sus rendiciones de cuentas, y un largo etcétera. Otras veces, en forma grotesca y sin ningún pudor, los agentes del “cambio” logran retrasos en las averiguaciones de denuncias graves que han hecho universitarios revolucionarios sobre auto- ridades rectorales de AVERU e introducidas en los entes guber- namentales del sector universitario, tales como la denuncia con- tra las autoridades de la Universidad Nacional Abierta (UNA), que conllevó de la decisión tomada por el Consejo Nacional de Uni- versidades (CNU, 7-12-2012) de abrirles una investigación a esas autoridades (ver http://www.aporrea.org/actualidad/ n219567.html), o el caso de la corrupción en las compras de insumos para el comedor de la UCV (26-07-2013) ( ver http:// www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/gobierno-nacional- investiga-presuntas-irregularidades-comedor-universidad-central- venezuela/), hasta ahora engavetado, entre otras. El profesor Jorge Arreaza nuevo Ministro, debe estar muy cons- ciente de la inexistencia de la ética revolucionaria entre inte- grantes de ese ministerio y demás órganos de adscripción, y deberá trabajar en la dirección de promover la ética, como ya lo ha hecho en otros espacios de gobierno, porque lo que está en juego, son íconos del proceso bolivariano, como por ejemplo: 1) El Sistema Nacional de Ingreso (SIN), que esos agentes de “cambio” quieren hacerlo ver como vulnerable, obviando que la aplicación del SIN en el 2015, además de diáfano y transparente, ha sido un gran golpe contra los vende-cupos, contra la exclusión de cientos de milla- res de jóvenes bachilleres aspirantes a entrar a la educación universi- taria; la mayoría, según los datos de la OPSU, provenientes de los es- tratos sociales menos favorecidos del país; y, sobre todo, un duro gol- pe al control que quieren tener los rectores derechistas de AVERU so- bre los cupos de los nuevos bachilleres sólo para las élites que le son afectas, como se observa en medicina de la UCV, donde algunos profe- sores, escudándose en que no “hay condiciones” para dar clases, mantienen un paro desde septiembre, (con vacaciones decembrinas incluidas, como son los paros en la UCV, que se suspenden para irse de vacaciones sus promotores y actores) porque no aceptan a los ba- chilleres asignados por el SIN para iniciar clases en medicina. 2) El Programa Petrorinoco, creación del Presidente Chávez para saldar la deuda a los trabajadores universitarios en su pago de jubilación e intereses, que los agentes de “cambio” buscan parar las acciones de vigilancia y control que ha llevado a que ningún trabajador, sea profe- sor o empleado, haya quedado en el aire, como sucedía cuando nues- tras prestaciones ingresaban a la caja sin fondo del presupuesto uni- versitario, y nadie sabía cuándo le pagarían. 3) Y en general, estas personas sin ética, actúan tratando siempre de desblindar íconos que la dan fortaleza a la gestión gubernamental, a los controles, cada vez más agudos de las transferencias de los presu- puestos universitarios; de la observancia de las famosas rendiciones de cuentas de las autoridades rectorales; para dar la impresión de la debilidad del Estado. Por supuesto, tanto en el Ministerio como en sus órganos de adscrip- ción, como en todas partes del gobierno, existen funcionarios oposito- res y afectos al gobierno de conducta institucional intachable (incluso, muchos de ellos se desempeñan en el importante programa “Político” de la revolución: el Sistema Nacional de Ingreso, y en instancias tan delicadas como presupuesto, para mencionar dos áreas medulares), pero también hay enfermos disociados, tanto opositores como supues- tos promotores del proceso bolivariano. El pueblo siempre es leal, fue leal a Bolívar, lo fue a Zamora, lo fue a Chávez y será siempre leal, a quienes como Maduro, no traicionen nunca ni se rindan a los no, tan discretos encantos de la burguesía y del capital transnacional. LA ETICA REVOLUCIONARIA Y EL ARRIBISMO ADECO NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO Caracas, 4 de febrero de 2016 PLURAL N° 89 PLURAL Un espacio para disentir y consentir E D I T O R I A L L
Transcript

a ética revolucionaria aún está en etapa de

creación colectiva, por eso es que nuestro

proceso bolivariano se consigue a cada

rato con traiciones, saltos de talanqueras y

trampas, con las que colaboran, en algunos casos

ingenuamente, personas movidas por nobles idea-

les, pero sin capacidad de ver que están en realidad

al servicio de agentes del “cambio” hacia la corrupta

y sanguinaria IV República. Desde Bolívar, pasando

por Zamora hasta Chávez, son famosos los Santan-

der, Guzmán Blanco y Maquilena, para citar los mas

reconocidos, pero detrás de ellos hubo y hay perso-

nas movidas por la traición y la trampa.

A esta situación no escapa el Ministerio del Poder

Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tec-

nología.

El Ministro saliente, debe haber conocido, en algu-

nos casos (porque a los ministros no siempre le llegan los datos

completos represados de esos agentes del “cambio”) de eventos

circunscritos a esa triada perversa donde la falta de lealtad es la

reina, como el hecho que, desde las universidades tradicionales

reunidas en AVERU se obtiene informaciones estratégicas del

ministerio y de sus órganos de adscripción, se promueven la

ejecución de beneficios discriminados entre las universidades

de AVERU y las de ARBOL, con preferencias a las primeras, esti-

mulando “silencios administrativos”, obviando “detalles” de sus

rendiciones de cuentas, y un largo etcétera.

Otras veces, en forma grotesca y sin ningún pudor, los agentes

del “cambio” logran retrasos en las averiguaciones de denuncias

graves que han hecho universitarios revolucionarios sobre auto-

ridades rectorales de AVERU e introducidas en los entes guber-

namentales del sector universitario, tales como la denuncia con-

tra las autoridades de la Universidad Nacional Abierta (UNA), que

conllevó de la decisión tomada por el Consejo Nacional de Uni-

versidades (CNU, 7-12-2012) de abrirles una investigación a

esas autoridades (ver http://www.aporrea.org/actualidad/

n219567.html), o el caso de la corrupción en las compras de

insumos para el comedor de la UCV (26-07-2013) ( ver http://

www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/gobierno-nacional-

investiga-presuntas-irregularidades-comedor-universidad-central-

venezuela/), hasta ahora engavetado, entre otras.

El profesor Jorge Arreaza nuevo Ministro, debe estar muy cons-

ciente de la inexistencia de la ética revolucionaria entre inte-

grantes de ese ministerio y demás órganos de adscripción, y

deberá trabajar en la dirección de promover la ética, como ya lo ha

hecho en otros espacios de gobierno, porque lo que está en juego, son

íconos del proceso bolivariano, como por ejemplo:

1) El Sistema Nacional de Ingreso (SIN), que esos agentes de “cambio”

quieren hacerlo ver como vulnerable, obviando que la aplicación del

SIN en el 2015, además de diáfano y transparente, ha sido un gran

golpe contra los vende-cupos, contra la exclusión de cientos de milla-

res de jóvenes bachilleres aspirantes a entrar a la educación universi-

taria; la mayoría, según los datos de la OPSU, provenientes de los es-

tratos sociales menos favorecidos del país; y, sobre todo, un duro gol-

pe al control que quieren tener los rectores derechistas de AVERU so-

bre los cupos de los nuevos bachilleres sólo para las élites que le son

afectas, como se observa en medicina de la UCV, donde algunos profe-

sores, escudándose en que no “hay condiciones” para dar clases,

mantienen un paro desde septiembre, (con vacaciones decembrinas

incluidas, como son los paros en la UCV, que se suspenden para irse

de vacaciones sus promotores y actores) porque no aceptan a los ba-

chilleres asignados por el SIN para iniciar clases en medicina.

2) El Programa Petrorinoco, creación del Presidente Chávez para saldar

la deuda a los trabajadores universitarios en su pago de jubilación e

intereses, que los agentes de “cambio” buscan parar las acciones de

vigilancia y control que ha llevado a que ningún trabajador, sea profe-

sor o empleado, haya quedado en el aire, como sucedía cuando nues-

tras prestaciones ingresaban a la caja sin fondo del presupuesto uni-

versitario, y nadie sabía cuándo le pagarían.

3) Y en general, estas personas sin ética, actúan tratando siempre de

desblindar íconos que la dan fortaleza a la gestión gubernamental, a

los controles, cada vez más agudos de las transferencias de los presu-

puestos universitarios; de la observancia de las famosas rendiciones

de cuentas de las autoridades rectorales; para dar la impresión de la

debilidad del Estado.

Por supuesto, tanto en el Ministerio como en sus órganos de adscrip-

ción, como en todas partes del gobierno, existen funcionarios oposito-

res y afectos al gobierno de conducta institucional intachable (incluso,

muchos de ellos se desempeñan en el importante programa “Político”

de la revolución: el Sistema Nacional de Ingreso, y en instancias tan

delicadas como presupuesto, para mencionar dos áreas medulares),

pero también hay enfermos disociados, tanto opositores como supues-

tos promotores del proceso bolivariano.

El pueblo siempre es leal, fue leal a Bolívar, lo fue a Zamora, lo fue a

Chávez y será siempre leal, a quienes como Maduro, no traicionen

nunca ni se rindan a los no, tan discretos encantos de la burguesía y

del capital transnacional.

LA ETICA REVOLUCIONARIA Y EL ARRIBISMO ADECO

NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL

FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

Caracas, 4 de febrero de 2016

PLURAL N° 89

PLURAL Un espacio para disentir y consentir

E D

I T

O R

I A

L

L

PLURAL N° 89 Página 2

No vamos a tocar el aspecto religioso de la carne, máximo cuando no

compartimos una visión religiosa de la vida. Vamos a algo más profun-

do, el negocio de la carne y de cómo impacta ese negocio, en la vida

de las especies animales que nos comemos, en los seres humanos y

en la vida de los demás seres vivos.

Cuando los humanos vivíamos en armonía con la naturaleza, se caza-

ban animales solo para consumir sus carnes, aprovechar sus pieles,

huesos, etc. Cuando esa armonía se rompió, es decir, cuando el na-

ciente capitalismo empezó su desarrollo, los animales pasaron a ser

mercancías, y empezó la liquidación de especies, como en Estados

Unidos con el búfalo, que para 1830 alcanzaba una cifra de 75 millo-

nes de ejemplares diseminados en la pradera central estadounidense,

pero 1850 sólo quedaban 50 millones y en 1883 se los había declara-

do una especie en extinción. En este caso, además de aprovechar las

pieles de esos animales, su eliminación formó parte de la política de

vencer a los pueblos indígenas por el hambre, algo muy parecido a la

guerra económica que actualmente enfrenta el pueblo venezolano,

sólo que no matan animales, es una estrategia perversa que el capita-

lismo ya ha puesto a andar en otros países, como Chile.

Por siglos, los seres humanos nos alimentamos de los frutos de la

tierra, siendo el consumo de las carnes animales reservado para festi-

vidades y momentos especiales. Las animales al principio tuvieron

algún espacio para desplazarse en procura de alimentos, hasta que el

capitalismo resolvió eso, les proporcionó el alimento (bueno empezó a

vendérselo al granjero quien lo vio muy práctico).

Hoy en día, la situación de la carne como negocio es uno de los proce-

sos que está determinando y condicionando el tema ambiental, dado

que un solo filete de bistec, por ejemplo, demanda 9.800 litros de

agua, mientras que para medio kilo de cereal apenas se requiere 900

litros, casi 100 veces menos. Se estima que existen unos 70 mil millo-

nes de animales en corrales, alrededor de 10 por cada ser humano,

alimentados fundamentalmente por aquella industria que se le hizo

tan práctica al granjero, la misma que lo eliminó después del mercado.

Para alimentar a tan vasta cantidad de animales en situación de ence-

rramiento total, donde su única actividad es comer para engordar lo

más rápido posible, se emplea casi el 95% de los cultivos de soja del

planeta, la mayor parte del tipo modificado genéticamente y otros gra-

nos, con los cuales sin duda, se acabaría el hambre en todo el mundo

y no solo en las países más deprimidos de África y Asia.

Se estima que el negocio de la carne aporta el 10% del total de los

gases de invernaderos, los mismos involucrados en los cambios climá-

ticos que hace que regiones del planeta pasen años sin lluvias y otros

reciban torrenciales aguaceros causantes de deslaves y otras trage-

dias. A ello hay que agregar la contaminación de las aguas y del suelo,

por el uso intensivo de los agroquímicos, que a su vez se ha determi-

nado que impactan en la vida y el desarrollo de las especies animales

y vegetales, a la contaminación por sustancias químicas, se suma la

contaminación orgánica, dado que las descargas de una granja de

cerdos, por ejemplo, de 1.000 animales equivale a la contaminación

fecal de un poblado de 50.000 personas. En términos de suelos, se

estima que una hectárea de terreno se requiere para alimentar con

granos a 60 personas, mientras que la misma porción de terreno

solo alcanza para dos vacas.

Por años hemos escuchado de los naturalistas las ventajas para la

salud de ser vegetarianos, pero ahora que entendemos la conexión

entre el consumo de la carne y los daños que se están ocasionan-

do a la vida en el planeta, contamos con otro argumento que nos

lleve, no a ser vegetarianos puros, pero si a limitar sustancialmen-

te el consumo de las especies animales en nuestra dieta, y no

porque además de esa forma boicoteáramos al capitalismo, sino

porque está en juego, en peligro, la extinción de la raza humana, al

menos como la conocemos hoy en día.

Noam Chomsky escribe al respecto que los republicanos igno-ran el tema del cambio climático y de llegar nuevamente a gobernar EEUU, acelerarán la producción petrolera, con lo que la mesa está servida para que la tecnosfera se termine de en-gullir a la biósfera. Mientras el negocio de la carne solo es su-perado por los negocios de los medicamentos, el negocio de las drogas y el negocio de las armas.

Los que creemos en la vida, nos compete buscar los mejores argumentos para convencer a una población altamente in-fluenciada por el negocio de la comunicación, que los desas-tres “naturales” que estamos viviendo no son tan naturales como nos los han vendido.

EL PECADO DE LA CARNE Por Eric Omaña

PÁGINA 3 PLURAL N° 89

En la sesión del CNU de junio del 2015, el Ministro del Poder Popular

para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) para

aquel entonces, el Ingeniero Manuel Fernández, expresó que “a la

universidad venezolana le hace falta hacer un enorme esfuerzo por

rendir cuentas de los recursos que se le envían. No es oportuna la

rendición de cuentas”. Explicó que de las 54 Instituciones de Educa-

ción Universitaria oficiales del país, sólo 18 han rendido cuentas del

presupuesto 2014 y han realizado el Saldo Inicial de Caja 2015;

mientras que sobre el Instructivo 7 de la Oficina Nacional de Presu-

puesto (ONAPRE) que debe ser presentado trimestralmente, sólo 2

casas de estudio han realizado el procedimiento. Terminó diciendo

que “Le exigimos rectores y rectoras de todas las universidades que

deben ponerse al día con la rendición de cuentas; exhortamos a que

en los próximos días todos se pongan a derecho, a que todos los

cierres de 2014 se realicen esta semana” (http://

www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/en-cnu-se-exhorta-

universidades-rendir-cuentas-de-manera-oportuna).

A pesar que la rendición de cuentas es uno de los principios que se

introduce en la Constitución de la República Bolivariana de Venezue-

la (CRBV) en 1999, en estrecha relación con otro principio constitu-

cional que es la transparencia, las universidades han estado en mora

por mucho tiempo de esa obligación, que por ser instituciones públi-

cas, reciben cuantiosas sumas de recursos financieros (en el 2015

recibieron 134 mil millones de Bs, según datos de la OPSU) por parte

del Estado.

Es importante señalar que la rendición de cuentas en el espíritu

constitucional es un mecanismo fundamental de gobernabilidad de-

mocrática de las instituciones y organizaciones de la sociedad que

prestan un servicio público, por medio del cual éstas informan y justi-

fican sus acciones y uso de los recursos financieros, además asu-

men su plena responsabilidad por las decisiones tomadas. Además,

esta rendición de cuentas es un requerimiento para la modernización

de la gestión pública que aboga por la participación del ciudadano y

el control social, como estrategia para profundizar la democracia

participativa y protagónica. El ejercicio de la rendición de cuentas no

sólo ha de ser un compromiso ineludible de la universidad autónoma

(todas las universidades públicas son autónomas según el art 9 de la

ley de universidades) con la sociedad, sino igualmente una exigencia

esencial de ella consigo misma para la potenciación de su práctica

autonómica.

Es sorprendente que algunas autoridades rectorales han expresado

públicamente que las universidades a su cargo, no tienen deudas

con respeto a la rendición de cuentas. Por ejemplo, en el caso de la

rectora de la UCV, la profesora Cecilia García, expresó descarada-

mente el 31 de enero de este año que “la UCV cumplió, pero hasta

que las demás universidades no cumplan, no otorgarán los recursos;

tal es el caso de la UNEFA, la Bolivariana y la mayoría de las universi-

dades oficialistas que no han rendido cuentas” (http://

ucvnoticias.ucv.ve/?p=46122).

Sin embargo, según datos de la OPSU, las universidades que tienen

mayor mora para el 2014 y 2015 son aquellas pertenecientes a la

Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (AVERU), agrupa-

ción que se ha encargado permanentemente durante la revolución

bolivariana en ser las más exigentes en que se le sea aprobado un

mayor presupuesto, a pesar que han estado en paro por tres años

consecutivos: 2013 por rechazo a discusión de la I convención co-

lectiva única del sector universitario (I CCUU); 2014 por el desarrollo

de las guarimbas y el año pasado, 2015, las cuales no iniciaron las

clases al finalizar el período vacacional de agosto por, precisamen-

te, “presupuestos deficitarios”, conduciendo a pérdidas de semes-

tres y año académico de casi 300.000 estudiantes venezolanos. Sin

embargo, recibieron los recursos de funcionamiento, las providen-

cias estudiantiles y los aumentos respectivos de los salarios y suel-

do aumentado en el 2015 por la II CCUU.

Podemos observar los datos de las rendiciones de cuenta actualiza-

dos hasta el 25 de enero de 2016 que, por ejemplo, la UCV recibió

en el 2015 la bicoca de Bs 12.976.382.325,80 pero apenas ha

rendido la cantidad de Bs 1.055.395.370,80, es decir un 11%. El

caso de LUZ, presenta mayor gravedad, no rinde el instructivo nº 7

de ONAPRE desde el 2014. La UNEXPO recibió la cantidad de Bs

3.872.014.774,38 pero apenas ha rendido Bs 42.980.209,45

(1%). La ULA recibió en el 2015 la cantidad de Bs

11.346.283.779,00 y ha rendido un monto de Bs 618.855.396,42

(7%). La UCLA no se escapa de tal realidad, recibió Bs.

4.293.850.602,19, de los cuales ha rendido satisfactoriamente la

cantidad de Bs 240.600.399,83 (8%). Mientras que la UESB, cuyas

autoridades han hecho todo lo posible para no inscribir a los estu-

diantes asignado por la OPSU para cursar estudios universitarios,

recibió un monto de Bs 4.107.261.863,25 y ha rendido el 28%, es

decir, Bs 890.682.989,28. Finalmente, la UPEL no ha aportado al

MPPEUCT el instructivo Nº 7 del año 2014 ni del 2015, recibió la

cantidad de Bs 11.491.337.495,13 y solamente ha rendido la can-

tidad de Bs 430.413.411,03 (5%).

Uno se pregunta con qué autoridad tienen estas autoridades para

exigir al estado de un mayor presupuesto cuando en sus obligacio-

nes rutinarias no han tenido capacidad de poder rendir lo “poco”

que, según ellas, han recibido del Estado, a pesar que estamos

hablando de meramente de la rendición de los recursos financieros

pero la rendición de cuentas es un término multivariable que abarca

otras dimensiones, tales como la misión que tiene nuestras univer-

sidades con la sociedad venezolana. Esto último es un tema para

otro artículo y estoy seguro que nuevamente las universidades vene-

zolanas no saldrían bien paradas.

correo-e: [email protected] Blog: www.plural-ucv.blogspot.com Radio: FM 90.1 AQUÍ LA UNIVERSIDAD (martes 6:00 pm)

LA RENDICION DE CUENTAS DE LAS UNIVERSIDADES. CUENTOS DE CAMINO Profesor Miguel Alfonzo

Miembro del CU-UCV

PÁGINA 4 PLURAL N° 89

PLURAL Año 6. N° 89

4 de febrero de 2016

Comité Editor: Eric Omañ a, Emma Martí ñez, Humberto Meñdoza

Comité de Redacción: Miguel Alfoñzo, Marcelo Alfoñzo, Ricardo Moliña, Marjorie Cadeñas, Veñezuela Azabache ,

Ma. Coñsuelo Raddatz Comité de Contraloría Social:

¿QUÉ SUCEDE CON LOS PAGOS DE LOS PREPARADORES? Han sido notorias las numerosas protestas de los preparadores de la UCV, quienes no se les han pagado los aumentos respectivos ins-truidos por el ejecutivo nacional. La información que manejamos es que los montos que cobran estos estudiantes están por enci-ma del monto incrementado, criterios decididos por la ad-ministración de la UCV sin tener ninguna pauta guberna-mental para tal actuación. Las nóminas que envían al MPPEUCT están “maquilladas” para que no se refleja tal irregularidad, y las diferencias en las cantidades son cubier-tas por las partidas de ayudantía o bolsas de trabajo. El desorden que existe en esta situación no se va a poder continuar, ya que el Estado no tiene recursos para cubrir esos montos, y mucho menos, no autorizados. Esta es una bomba de tiempo que tiene la UCV, no el gobierno central.

LA HISTORIA SIN FIN. ¿Cuántas veces no hemos escuchado desde hace años que las universidades no rinden cuenta de los recursos que el Estado les da para cubrir sus necesidades? El nú-mero es casi infinito. Pero esta vez, se “pasaron de maraca”. Ante la enorme oleada de recursos que les llegaron a las instituciones universitarias en 2015 para cubrir principalmente los sueldos y salarios con sus respectivos aumentos a partir de la II convención colectiva única del sector universitario (II CCU) para todos los trabajadores universitarios, sus rendiciones han sido pírricas. Veamos. La UCV apenas ha rendido el 11%, mientras que la ULA es mucho peor: apenas el 7%. La UPEL y la UCLA han rendido so-lamente el 5% y 8%, respectivamente, donde la primera, la UPEL, su rector fue increpado por el ex ministro Manuel Fernández en el último CNU del 2015, ya que no rendía cuentas desde el 2014. Lo común de todas estas universidades que no rinden cuentas es que pertenecen a la Asociación Venezolana de Rectores Universi-tarios (AVERU), y sus voceros son los que más gritan que no tie-nen recursos para iniciar las actividades académicas este año ¿Qué sucede con los equipos profesionales del área administrati-va de estas universidades que no han podido rendir efectivamen-te cuentas al MPPEUCT? Misterio de la ciencia.

EL ARRIBISMO, VIEJA PRÁCTICA ADECA. A raíz del Comunica-do de los trabajadores de OPSU desenmascarando a los rectores de AVERU en su cantaleta que el gobierno les asfixia económica-mente e informando que esos rectores recibieron recursos, en un solo año, con los cuales se pudieran haber construido UN MI-LLON DE VIVIENDAS más para el pueblo venezolano (ver Plural N° 88), se desataron las mentiras contra la idoneidad de la OPSU y sus trabajadores, a lo que sectores arribistas, presentes en nues-tro proceso revolucionario (ver el editorial de este PLURAL) bus-can dentro de ese ente adscrito al MPPEUCT aparecer como los mas bolivarianos de los bolivarianos, para presentar ante las nue-vas autoridades del ministerio una falsa imagen de honestidad y lealtad, cuando en realidad son aliados tácitos de esos llamados agentes del “cambio”. Cambio que ofertaron los partidos de la derecha (AD-UNT) y ultraderecha (PJ-VP) el 6D, y que ha tenido como frutos en la Asamblea Nacional una ley de estafa inmobilia-ria contra un millón de familias favorecidas con la Gran Misión Vivienda Venezuela y una ley de impunidad para los autores inte-lectuales y materiales de crímenes de lesa Humanidad del 2014. Pero esa gente arribista, el pueblo los reconoce enseguida, por-que se basan en el principio adeco de Quítate tú pa´ ponerme yo.

AUTORIDADES COBRARON PRIMAS, TIAS Y HERMANAS DE JERARQUIA. Es sumamente interesante ver como actúa la derecha académica, reflejando un doble discurso, rastrero y tramposo. En esta ocasión queremos informar que las autori-dades de la UPEL, UDO y UCV se “autoaprobaron” un aumento en las primas de jerarquías durante el año 2015, cuando casi

un semestre estaba de paro la comunidad universitaria, por lo que “nadie” se percató de tal proeza. Incluso, el cobro fue retroactivo, donde la UDO tuvo la desfachatez de aumentar el monto hasta ¡Bs 25.000!, mientras que la UPEL lo cobro retroactivo desde el año ¡2008! Y la UCV desde enero del ¡2015! Las autoridades del

MPPEUCT y de la OPSU deben abrir averiguaciones de tales aumentos de los cuales no fueron autorizados por el ente rec-tor de la Educación universitaria. La cúpula logra sus objetivos económicos mientras que toda una comunidad de trabajado-res y estudiantes estaban de “pie de lucha” por sus salarios y presupuestos de sus universidades. Unos que son cara e´ tabla y otros trabajando pa´ lapa…

¿Y EL CODIGO DE ÉTICA DE LOS PROFESORES? Ud. Puede entrar al portal de la APUCV, la asociación de profesores uce-vistas y leer allí el código de ética profesoral y luego comparar las actuaciones de algunos profesores que dan pena ajena, porque con casi 4 años de paralizaciones, promovidos por esa misma asociación, han perdido el espíritu de Rodríguez, Var-gas y Bello, es decir, han pérdida la mística por la docencia, la investigación y sobre todo el servicio al pueblo, dueño único de la UCV. Por eso vemos que en el Consejo de Facultad de Inge-niería, el caso de algunos profesores que no se incorporaron a la actividad docente, en abierto desacato a directrices de ese consejo, durante las primeras cinco, seis, siete y (en algunos casos) hasta ocho primeras semanas de clases, sin haber paro gremial y sin suspensión de actividad por parte de la institu-ción !!!..simplemente , no se les sanciona y se les otorgan dos semanas adicionales para que "reajusten" los contenidos pro-gramáticos, y lo trágico es que contó con el aval de la repre-sentación estudiantil. Lo peor está por venir, porque ya se ha-bla de reprogramar el próximo semestre en condiciones que poco favorecen al estudiantado. Por ahora, en la Facultad de Ingeniería, la mayoría de profesores no siguió de paro luego de las vacaciones. No todo no está perdido en la UCV.

LA RAZETTI SIGUE EN PARO. Donde nunca leyeron el código de ética de la APUCV es en la Escuela de Medicina Luis Razetti, allí iniciaron un paro en septiembre contraviniendo al Consejo de Facultad, con el apoyo de la dirección de la APUCV, que incluyó vacaciones y cobros de bonos y aguinaldos, el movi-miento estudiantil reclama suspensión del paro, pero los con-sejeros de escuela y algunos jefes de cátedras responden que no, que no hay condiciones para dar clases, como si en la UCV alguna vez hubo esas “condiciones”. La verdad es que no acep-tan bachilleres nuevos registrados por OPSU. Muy plurales.

NOTICU


Recommended