+ All Categories
Home > Documents > POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas...

POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas...

Date post: 12-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
POlA ORTIZ Doctora en Ciencias Económicas y Sociales(UCV, 1944). Estudios de especialización en las Universidades de Wisconsin y Minnesota. Profesora titular de la Universidad Central de Venezuela. Profesora titular de la Universidad Católica Andrés Bello. Doctor Honoris Causade la Universidad Simón Bolívar (Barranquilla, Colombia). Presidenta de la Aso- ciación Mundial de Vivienda Rural para el Desarrollo Económico y Social de las Comu- nidades Rurales desde 1999 (Naciones Unidas y FAO). Miembro del Consejo Directivo del lESAdesde 1994. Individuo de Número Fundador de la Academia Nacional de Cien- cias Económicas y Vicepresidente de la Academia (2007-2009).
Transcript
Page 1: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

POlA ORTIZ

Doctora en Ciencias Económicas y Sociales(UCV, 1944). Estudios de especialización enlas Universidades de Wisconsin y Minnesota. Profesora titular de la Universidad Centralde Venezuela. Profesora titular de la Universidad Católica Andrés Bello. Doctor HonorisCausade la Universidad Simón Bolívar (Barranquilla, Colombia). Presidenta de la Aso­ciación Mundial de Vivienda Rural para el Desarrollo Económico y Social de las Comu­nidades Ruralesdesde 1999 (Naciones Unidas y FAO). Miembro del Consejo Directivodel lESAdesde 1994. Individuo de Número Fundador de la Academia Nacional de Cien­cias Económicas y Vicepresidente de la Academia (2007-2009).

Page 2: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor
Page 3: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

•FINANCIAMIENTO HACIA lA PRODUCTIVIDAD AGRíCOLA

Pala Ortiz

INTRODUCCiÓNEn el presente año de 2008 la Academia Nacional de Ciencias Econó­

micas celebra el XXV Aniversario de su creación, motivo por el cual su Pre­sidente, doctor Asdrúbal Baptista, ha solicitado a todos sus Individuos deNúmero la presentación de un trabajo realizado en cualquier época de nues­tra trayectoria profesional, con el propósito de ser incorporado en una publi­cación conmemorativa de tan relevante fecha.

De mis trabajos de investigación en el campo de la economía y polí­tica agrícola así como del desarrollo rural integral, publicados la mayoría hacemás de treinta años por la Dirección de Economía y Estadística Agropecuariadel Ministerio de Agricultura y Cría, y otros, en el año 1985, por nuestra Cor­poración Académica, seleccioné el tema referente al "Financiamiento hacia laproductividad agrícola", tomando en consideración las circunstancias pre­sentes que le otorgan plena vigencia.

En efecto, es oportuno señalar, que la agricultura venezolana se ca­racteriza por una baja productividad y, en consecuencia, bajos ingresos y ni­veles de vida.

La productividad es el medio conducente a un nivel de vida más altoy a una mayor riqueza, pues no hay que olvidar que la prosperidad de unpaís depende de la productividad de sus factores de producción y no de laremuneración que cada uno de ellos reciba.

Al decir que nuestra productividad es baja, no se quiere inferir que elpotencial productivo no sea muy superior. Existe una brecha entre las poten­cialidades físicas de producción y la producción prevaleciente. Muchos delos conocimientos técnicos están disponibles y si su incorporación en la

Page 4: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

Veinticinco años de pensamiento económico venezolano398

producción agrícola no ha sido satisfactoria, ello se debe también a razonesde carácter financiero, entre otras, como se verá en el presente trabajo.

FUNCiÓN DEL CRÉDITO EN EL AUMENTO DE LAPRODUCTIVIDAD

AGRiCOLALa agricultura venezolana se caracteriza por una baja productividad

por superficie y por hombre y, en consecuencia, bajos niveles de ingresos yde vida, lo cual mantiene una parte substancial de la población al margen dela economía de mercado, del progreso y de la vida moderna. Esta situaciónconstituye un freno al desarrollo económico y social que el país reclama.

Si el objetivo fundamental del desarrollo económico es el mejora­miento del nivel de vida de la población del país, no cabe duda que uno delos factores vitales para el logro de dicho objetivo, es el aumento de los in­gresos reales de esa población considerada en su conjunto. Pero, no sólo ladesigualdad de ingresos existente entre los diversos sectores es una limita­ción seria para el desarrollo económico del país, sino, también, la desigual­dad de ingresos existente en el mismo sector agrícola.

Es, por lo tanto, de perentoria necesidad, inducir al sector agrícolahacia un régimen económico de alta productividad; convertirlo de sub-pro­ductor y sub-consumidor, en productor y consumidor que estimule y acelereel desarrollo de la Nación.

Al decir que nuestra productividad es baja, no se quiere inferir que elpotencial productivo no sea muy superior. Existe una brecha entre las poten­cialidades físicas de producción y la producción prevaleciente. Muchos delos conocimientos técnicos están disponibles pero, si el ritmo de la incorpo­ración de los adelantos tecnológicos en la producción agrícola no ha sidosatisfactorio, ello se debe también, a razones de carácter financiero.

Como se sabe, una de las causas de la baja productividad de la manode obra utilizada en el sector agrícola, es el escaso volumen de capital em­pleado y la composición del activo agrícola, lo cual no permite una eficientecombinación y utilización de los factores de producción.

El crédito es uno de los medios más eficaces que contribuyen a laformación de capitales y al fortalecimiento de la agricultura sobre bases eco­nómicamente sólidas.

Dentro del proceso de desarrollo agrícola y crecimiento económicodel país, las necesidades de financiamiento de las empresas agrícolas soncada vez crecientes, debido a que el progreso de la tecnología agrícola origi­na profundos cambios en los requerimientos crediticios de la agricultura: elno satisfacer estos requerimientos significa dejar al empresario en condicio­nes desventajosas en un mercado competitivo.

Page 5: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

• Financiamiento hacia la productividad agrícola. PoloOrtiz399

A medida que aumenta la productividad, se incrementa la venta delos productos en el mercado, estableciendo esta productividad creciente lasbases para una elevación de los niveles de vida y permitiendo a los agricul­tores disfrutar de los efectos de una expansión industrial. Pero, para alcanzaresta mayor productividad, los agricultores deben aumentar el uso progresivode los productos industriales en sus procesos productivos, tales como maqui­naria, insecticidas, fertilizantes, etc. Por lo tanto, en una agricultura comer­cializada dirigida al logro de altos índices de productividad, es fundamentalla existencia de un fácil y rápido acceso a las fuentes crediticias.

Por otra parte, todo tipo de financiamiento que incida en el incre­mento de la productividad de la tierra y de la mano de obra agrícola, debemerecer la más alta prioridad. De aquí que, con el mero aumento del volu­men de créditos no se logrará el aumento de la capacidad productiva de losagricultores, ya que los aspectos cualitativos y los efectos cualitativos delcrédito tienen una importancia fundamental en los resultados a obtener.

La falta de crédito significa falta de unidades de producción adecua­das, de maquinaria, de semillas, fertilizantes, ganado, alimentos, etc. Se re­quiere más capital en la agricultura, usado en forma tal, que estimule laproductividad y el ahorro. Si esto último se logra, la agricultura generaría unflujo mayor de ahorros lo cual ampliaría el mercado de capital y facilitaría latarea de los prestamistas institucionales para obtener fondos necesarios parael financiamiento.

Pero, así como es necesaria la inversión adicional en bienes de capitalpara lograr un mejoramiento en la tecnología agrícola, de la misma manera esimprescindible hacer inversiones adicionales en el recurso humano que tra­baja la tierra, a fin de que aprenda las técnicas modernas y adquiera la capaci­dad administrativa para manejar su explotación como un negocio rentable.

Los ajustes que se han producido en la agricultura han destacado laconsiderable importancia que debe otorgarse a la capacidad administrativa delos agricultores como factor primordial en la conducción remunerativa delnegocio agrícola. Para tener éxito, el agricultor debe poseer la capacidad deadministrar sus recursos, incluyendo los financieros, de manera eficiente.Uno de los principales problemas de los institutos crediticios reside en elotorgamiento de créditos a los agricultores que puedan usarlos efectivamen­te para incrementar su productividad y sus ingresos.

Se ha enfatizado demasiado, en algunas ocasiones, la política de es­timular a los productores mediante alzas de precios de sus artículos, con elpropósito de elevar sus ingresos. Pero, dada la estructura económica de nues­tra producción agrícola, es indudable que se podrían obtener mayores incre­mentos en la producción y en los ingresos mediante la enseñanza de mejorestécnicas de cultivo, de un sistema crediticio apropiado y conveniente a los

Page 6: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

Veinticinco años de pensamiento económico venezolano400

agricultores y de mejoras en los sistemas de comercialización, que a través depequeños aumentos en los precios de los productos.

Además, la elevación de los precios reduce los beneficios de la colec­tividad y la satisfacción de sus necesidades al reducir el poder adquisitivo ygravar, sobre todo, a aquellas personas a quienes se desea mejorar su nivel devida.

Pero, el efecto perjudicial de la política de elevación de los ingresosmediante alzas de precios de los productos agrícolas se ejerce, no sólo sobrela demanda sino también sobre la oferta, al atraer recursos hacia la produc­ción que no son utilizados eficientemente; este riesgo se debe a la alta remu­neración que recibirían los factores de producción. Pero, no hay que olvidarque la prosperidad de un país depende de la productividad de sus factores deproducción y no de las remuneraciones que cada uno de ellos reciba.

En consecuencia, el aumento de la productividad es el único medioconducente a un nivel de vida más alto y a una mayor riqueza, de lo cual seinfiere que, la productividad no constituye un fin en sí mismo, sino sólo unmedio para lograr el verdadero fin que se persigue, que es el mejoramientode las condiciones de vida de la población rural.

EL CRÉDITO INSTITUCIONAL PARALAAGRICULTURA COMERCIAL

Una creciente sociedad industrial debe contar con productos abun­dantes en cantidades comerciales. Las necesidades crediticias de una agricul­tura comercializada cambian, a medida que varía la naturaleza de su produc­ción para satisfacer la demanda que impone una sociedad industrial encrecimiento con un nivel de vida en ascenso. A medida que la producciónagrícola se hace cada vez menos autosuficiente, produciendo más y más paralos mercados de la industria y del consumo, es natural que los agricultoresempiecen a necesitar y a buscar las mismas fuentes de crédito que sirven alcomercio y a la industria.

Laagricultura venezolana no produce suficiente ahorro para mejorarsea sí misma; entonces, la banca comercial debe posibilitar la transferencia deahorros del sector donde abundan hacia la agricultura, permitiendo un usoproductivo de dichos ahorros. Por lo tanto, se ha considerado desde hace variosaños la necesidad y la conveniencia de propender por diversos medios al en­cauzamiento de las inversiones de la banca privada hacia la agricultura comer­cial, siempre que tal política no colida con los intereses del público ni compro­meta la seguridad de los institutos bancarios. Conviene al interés nacional

Page 7: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

• Financiamiento hacia la productividad agñcola. Polo Ortiz401

facilitar el acceso de los agricultores a los mercados de capital, de igual formacomo gozan de ese privilegio los otros sectores de la economía nacional'.

Los bancos comerciales constituyen una fuente muy importante decréditos a corto plazo y debido a que tienen que mantener una posición líqui­da para satisfacer los retiros de fondos por parte del público, deben ser muycautelosos en inversiones a largo plazo. Pero la banca privada ha permaneci­do, en ocasiones, renuente al financiamiento agrícola, entre otras razones,porque éste tiende a reducir su liquidez y porque los créditos agrícolas seconsideran de un mayor riesgo que los prestamos comerciales a corto plazo.

La agricultura está expuesta a mayores riesgos que las otras activida­des económicas. En efecto, debido a la naturaleza biológica de la explotaciónagrícola, los resultados de la producción en lo que a cantidad y calidad serefiere, dependen de las condiciones climáticas, ataques de enfermedades,plagas, etc., factores algunos de ellos que no pueden ser controlados por elhombre. Existe, por lo tanto, el riesgo de que el crédito concedido para undeterminado cultivo no garantice ingresos suficientes para asegurar su reem­bolso y atender a las necesidades básicas de mantenimientos del agricultor ysu familia, debido a condiciones climáticas adversas que afectan los rendi­mientos y la calidad de los productos cosechados. Asímismo, las enfermeda­des de las plantas pueden causar grandes perjuicios a pesar de todas las pre­cauciones que se tomen.

Es igualmente importante que los institutos crediticios tomen enconsideración el factor humano en el otorgamiento de los préstamos, ya quees factible cierto grado de deshonestidad y de incompetencia, así como defalta de un criterio sensato de parte de algunos agricultores. La integridadmoral y la capacidad de trabajo son elementos fundamentales a tomarse encuenta en toda política crediticia racional. En consecuencia, los bancos de­ben tratar de poseer la información más amplia posible sobre sus peticiona­rios, tomando a su cargo la responsabilidad que le corresponde en la selec­ción de los agricultores que a su juicio sean acreedores al crédito.

De aquí que, el desenvolvimiento de una agricultura comercial sobrebases firmes, aunada a la estabilización de precios con garantía de mercado,proporcionan condiciones favorables para inducir a la banca privada a des­empeñar un papel importante en el financiamiento agrícola.

En atención a ello, se ha considerado conveniente que la banca pri­vada canalice sus operaciones crediticias, en su etapa inicial de financia­miento agrícola, hacia aquellos renglones que constituyen materia prima

Pola C. Ortiz, Finandamiento agrícolapor losbancos privados, Ministerio de Agricultura yCría, febrero, 1972.

Page 8: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

_ Veinticinco años de pensamiento económico venezolano

402

para la industria, los cuales tienen un precio remunerativo concertado deantemano y un mercado asegurado. A medida que la experiencia de los ban­cos comerciales en este campo sea realmente positiva, se extenderán los be­neficios de su acción a los demás renglones de la producción agrícola. Ade­más, las utilidades de los bancos dependen considerablemente del volumende las transacciones crediticias, lo cual sería otra limitación de los bancosagrícolas privados. Por otra parte, sería duro para un banco privado que sededique solamente al financiamiento agrícola competir con los bancos co­merciales, si su éxito va a depender exclusivamente de la estabilidad en elcampo y de la estabilidad en la producción agrícola.

Cuando los riesgos son mayores, los bancos privados necesitan obte­ner mayores ganancias, con el objeto de que en un período de varios años lasutilidades promedias provenientes de los créditos más riesgosos sean equipa­rables a las que se obtienen de prestamos de menor riesgo. Uno de los mediosde compensar estos mayores riesgos podría ser un cambio en las tasas deinterés, o sea, las ganancias sobre los créditos agrícolas. Muchos podríanobjetar el mayor costo del capital en razón de la rentabilidad agrícola. Sobreel particular conviene señalar, que estudios realizados en los Estados Unidosde América llegaron a la conclusión general que en la mayoría de los casosun cambio moderado en los tipos de interés tiene poca importancia; que lofundamental es la disponibilidad de capital; que el problema no reside en elalto costo del capital sino en el hecho de que no se obtenga. Esto es muchomás aplicable a un país en proceso de desarrollo como el nuestro, donde espreferible tener un mercado de capital disponible en condiciones racionales,a un costo un poco más elevado, y no uno donde rijan tipos de interés bajospero donde gran parte de los agricultores se quedan sin financiamiento.

Existen diversos medios para encauzar el financiamiento de la bancaprivada hacia la agricultura comercial, entre los cuales se pueden citar, losintereses de redescuentos selectivos para este tipo de financiamiento porparte del Banco Central, la ampliación del redescuento para créditos agríco­las, la obligación de invertir una parte de la cartera de los bancos comercialesen créditos agrícolas, el establecimiento de un fondo de garantía, etc. Lapolítica de estímulo de las inversiones de la banca privada en la agricultura,dependerá de la situación financiera de los bancos. Si existe suficiente dispo­nibilidad de numerario en poder de ellos, diversas medidas de incentivopara aminorar los riesgos en la recuperación de los préstamos, pueden darresultados positivos. En cambio, si hay escasez de dinero sería más conve­niente una política de redescuento y fortalecimiento de los bancos por partedel Banco Central, para el fomento de los créditos agrícolas.

La política gubernamental de encauzamiento de los fondos de labanca privada hacia la agricultura, tiene precedentes en otros países, como

Page 9: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

• Financiamiento hacia la productividad agrícola. Pola Ortiz403

México, donde los bancos comerciales están obligados a invertir un porcen­taje significativo de sus fondos en actividades productivas, como la industriay la agricultura, destinándose una menor proporción para las operacionesespeculativas.

Asimismo, es digna de mención la medida tomada por el gobiernode Colombia, en virtud de la cual es obligación para la banca privada de esepaís, destinar el 15% de sus depósitos a la vista y a término al fomento de laagricultura, la ganadería y la pesca, por medio de préstamos que se concedensegún normas reglamentadas. Al finalizar cada trimestre, los bancos debenenviar a la Superintendencia Bancaria una relación que demuestre que handado cumplimiento a dicha Ley. Es de advertir, que el Banco de la Repúblicadescuenta a los bancos comerciales por los préstamos que conceden deacuerdo a la referida Ley, una tasa de interés inferior por lo menos en unpunto al tipo ordinario de redescuento.

El gobierno Nacional, por otra parte, puede también ampliar el mer­cado de capital para la agricultura y reducir los riesgos para los bancos priva­dos en este campo de financiamiento, mediante el establecimiento de un"Fondo de Garantía" para los créditos agrícolas que concedan. Pero es me­nester tener un criterio claro acerca del objetivo y alcance de dicho Fondo,para evitar que una política de exagerada benevolencia obstaculice el desa­rrollo agrícola y económico del país sobre bases sólidas, al no utilizarse debi­damente los recursos monetarios que contribuirían a tal finalidad.

Una política crediticia demasiada liberal y generosa para los agricul­tores, no sólo es riesgosa para los bancos, sino también, para los propiosproductores, quienes pueden ser víctimas de deudas antieconómicas al com­prometerse más allá de su capacidad de pago. Por lo tanto, adoptando elcriterio de que los fondos de los institutos crediticios son rotativos y no ex­haustivos, se reconoce que los bancos deben operar en el campo de la agri­cultura de acuerdo a sanos principios bancarios, tomando las medidas queconsideren convenientes en resguardo de sus intereses. Además, al hablar deagricultura comercial, nos referimos a aquella producción agrícola que va almercado y que por lo tanto constituye un negocio, al igual que la industriay el comercio. Por consiguiente, las condiciones económicas en que se des­envuelve dicha actividad deben inducir a un aumento en la eficiencia de laproducción, a una disminución de los costos y a un incremento en las ga­nancias. En consecuencia, la adopción de una política crediticia racionalcoincidirá en este sentido con los intereses de los agricultores.

Esnecesario que los mismos principios de sana política bancaria quecon resultados tan positivos se aplican a los otros sectores de la economía, seadopten para el financiamiento de la agricultura comercial, con las modali­dades ajustadas a las características especiales de la producción agrícola.

Page 10: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

Veinticinco años de pensamiento económico venezolano404

Es oportuno señalar, que el gobierno debe crear los incentivos paraencauzar los recursos monetarios de la banca privada hacia la agricultura;pero la intervención del gobierno debe limitarse solamente a la creación delestímulo y del ambiente económico favorable para dicho financiamiento.

Los bancos por su parte, si van a participar en el negocio del finan­ciamiento agrícola con fines lucrativos, deben también asumir cierto riesgoinherente a su actividad y compatible con sus intereses y los del público.

Los bancos comerciales pueden, asimismo, desempeñar un impor­tante papel en el financiamiento indirecto a la agricultura, debido a quemuchos comerciantes y vendedores de maquinaria, fertilizantes, alimentos,etc., suministran créditos a los agricultores para lo cual dependen del finan­ciamiento bancario.

Ha sido notable la difusión del financiamiento agrícola por la bancaprivada en diversos países, a pesar de la existencia de una vasta disponibili­dad de créditos de otras fuentes institucionales. Asíse observa, que en Esta­dos Unidos de América, los bancos comerciales constituyen la fuente insti­tucional más importante de préstamos no hipotecarios. Según datos de laAsociación de Banqueros Norteamericanos, más del 90% de los bancos ase­gurados en ese país, tienen en su cartera créditos agrícolas.

Los agricultores comercializados deben tener a su disposición losbancos privados como instituciones crediticias fundamentales, ya que estánen capacidad de otorgar créditos a corto plazo en el momento y en la medidaen que el agricultor lo necesite. En una agricultura comercial tendiente a unalto índice de productividad, es primordial la existencia de un fácil y rápidoacceso a las fuentes crediticias.

Por último, es necesario que los bancos, comprendan su funcióndentro del desarrollo agrícola del país y el beneficio que de ello pueden deri­var. ¿Por qué deben los bancos privados contribuir al financiamiento denuestra agricultura? Porque la agricultura es básica para el desarrollo de laindustria, del comercio y de la economía en general. Si los bancos contribu­yen a edificar una economía sólida y prospera, se están ayudando a ellosmismos y estarán trabajando en pro de un aumento de su progreso y bienes­tar económico. Lasutilidades de muchos bancos están íntegramente vincu­ladas a la prosperidad y crecimiento de las comunidades dentro de las cualesestán ubicados. Esmás, en una comunidad predominante rural, las perspec­tivas más promisoras de estimular el crecimiento de un banco pueden de­pender principalmente de la medida en que ese banco sirve a los agricultoresy a las empresas vinculadas a la agricultura.

Por si los bancos privados van a ocupar un lugar permanente en elfinanciamiento de la agricultura comercial, deben aumentar la variedad ycalidad de los servicios que presten a los agricultores. Cuando el volumen de

Page 11: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

• Financiamiento hacia la productividad agrícola. P% Ortiz40S

créditos lo justifique, deben emplear un técnico agrícola a tiempo completo;en cambio, en aquellos lugares donde el potencial de los créditos agrícolasno sea muy grande, pueden contratar los servicios a tiempo parciales de unespecialista agrícola. El gobierno, a través del Ministerio de Agricultura yCría, podría también facilitar técnicos agrícolas a los bancos en determina­das localidades, sobre todo, cuando sus servicios contribuyan a aumentar laproductividad de la finca del prestatario y a garantizar la recuperación delcrédito. Amedida que aumente la participación de los bancos comerciales enel financiamiento agrícola, sobre todo en regiones agrícolas altamente pro­ductivas, será conveniente y justificable la creación dentro de ellos de depar­tamentos agrícolas con personal debidamente capacitado y entrenado a talfinalidad.

FUNCiÓNDEL GOBIERNO Y DE LA BANCA ESTATALEl gobierno debe ayudar, complementar y regular la acción del fi­

nanciamiento privado. La necesidad de ayuda gubernamental es mayorcuando los ahorros en la agricultura son insuficientes y la deuda agrícola aprestamistas particulares es grande; el problema reside, entonces, en fortale­cer a los prestamistas institucionales. Pero la función de la banca agrícolaestatal no debe ser la de sustituir a la banca comercial, sino la de comple­mentarla, tratando de dirigir su acción con preferencia hacia aquellas inver­siones y sectores de producción desatendidos por ella.

La banca estatal debe concentrar su actividad, preferentemente, encréditos a mediano y largo plazo, en servir de banco de segundo piso para loscréditos agrícolas y en la movilización de ahorros y esfuerzos cooperativos através de asociaciones cooperativas de créditos.

Otro de los casos en los cuales es necesaria la ayuda gubernamental,es cuando hay que combinar el crédito con un programa intensivo de asis­tencia técnica y cuando hay que desarrollar programas de un contenido so­cial, como el del crédito supervisado, en el que el crédito es altamente subsi­diado por el gobierno.

EL CRÉDITO INSTITUCIONAL PARA LAAGRICULTURADE SUBSISTENCIAAl considerar la productividad sólo como un medio para el desarro­

llo económico, y éste sólo como un medio para la elevación del nivel de viday el bienestar general de la población del país, no se puede ignorar el vastosector de subsistencia en la agricultura, del cual depende una parte substan­cial de la población venezolana.

Page 12: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

Veinticinco años de pensamiento económico venezolano406

Uno de los problemas más serios con que se enfrenta el desarrollo, esla modernización de la agricultura de subsistencia. Dicho problema se agudiza,si se toma en consideración que la producción agrícola debe crecer a una ratano menor del 5% anual para satisfacer la mayor demanda originada por elaumento demográfico y el incremento de los ingresos percápita, lo cual pone ala agricultura de subsistencia en el compromiso de convertir su tradicionalsistema de producción atrasado y estático, en uno moderno y dinámico.

Se ha atribuido el retardo en la modernización de la agricultura desubsistencia al sofisma de que la agricultura es sinónimo de "primitivo" yque la industria es sinónimo de "moderno" y que, por lo tanto, la moderni­zación de un país está en desarrollar la industria e ignorar la agricultura. Estecriterio ha servicio de base a políticas y programas igualmente falaces, loscuales han impedido a la agricultura de subsistencia ejerce su contribuciónal desarrollo general del país. Afortunadamente, se ha formado ya una con­ciencia pública en torno al criterio de que la industrialización sola no puedeconducir al desarrollo económico, reconciéndose de esta manera la impor­tancia fundamental del desarrollo agrícola en el proceso de crecimiento eco­nómico general del país y los serios perjuicios que se pueden causar a dichocrecimiento si se desatiende la agricultura.

Constituye, por lo tanto, una meta deseable la desaparición gradualde este sector de subsistencia, problema que debe ser enfocado con un crite­rio realista. Mucha gente que hoy vive en el campo tiene pocas posibilidadesde alcanzar un nivel de ingresos familiares y de vida satisfactorios; no cabeduda, que la perspectiva más promisoria de estos agricultores no es la depermanecer como propietarios en la agricultura, sino encontrar un mejordestino en el proceso de desarrollo y vigorización de la agricultura comercialy de los demás sectores de la vida económica del país.

La otra alternativa que se presenta para este sector de subsistencia, essu transformación, mediante la acción estatal y de un programa integral, enun sector productivo y rentable. Pero, para ello es necesario que estos agri­cultores tengan capacidad potencial de mejoramiento, es decir, que exista laposibilidad actual de convertir la capacidad potencial en capacidad real.

La filosofía en que se inspira esta política se ha materializado en unprograma de esfuerzos combinados, conocido con el nombre de "CréditoSupervisado", el cual se inició en Venezuela en el año 1950 bajo los auspiciosdel Consejo de Bienestar Rural (CBR).

De gran trascendencia para el país constituye la implementación delprograma de "Crédito Supervisado", ya que dadas las condiciones técnicas,económicas y sociales de nuestra agricultura, se considera como el sistema másapropiado para impulsar el desarrollo agrícola y mejorar el nivel de vida de unagran parte de la población rural venezolana. Estas consideraciones se inspiran

Page 13: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

• Financiamiento hacia la productividad agrícola. Pola Ortiz407

en la filosofía del Crédito Supervisado, dentro de la cual se contempla no sólocómo aumentar la productividad y cómo elevar los ingresos de los agricultores,sino que va más allá de estos limites, al enseñar a la familia agricultora cómoutilizar esos ingresos adicionales que se obtienen mediante la aplicación delcrédito y de mejores técnicas de cultivo, para mejorar sus condiciones de vida.

Es decir, el Crédito Agrícola Supervisado no se detiene en el mejora­miento técnico del agricultor mediante la introducción de mejores prácticasde cultivo, ni tampoco en el mejoramiento económico mediante la elevaciónde sus ingresos; éstos no constituyen la meta, sino sólo un medio para alcan­zar el verdadero objetivo que persigue mediante la aplicación de este Progra­ma, el cual consiste en la elevación del nivel de vida de la familia campesina.

Como puede observarse, el Crédito Agrícola Supervisado enfoca elproblema del atraso de la familia campesina y de su bajo nivel de vida enuna forma integral, considerando a la familia agricultora como una unidadsocioeconómica. Este contenido eminentemente social del Crédito Supervi­sado es de fundamental importancia para lograr el progreso de las comuni­dades rurales y su integración dentro de la economía del país, porque es sóloese progreso social el que lleva consigo la creación de nuevas necesidadesque solamente pueden satisfacer mediante el mejoramiento de las condicio­nes económicas.

Las necesidades de la familia rural son muy reducidas, tanto en can­tidad como en calidad, lo cual les resta estímulo al aumento de la producti­vidad y de los ingresos, ya que dichas familias no sabrían cómo utilizaradecuadamente ingresos adicionales ni sentirían la necesidad de mantener­los y, en consecuencia, es probable que descenderían a sus bajos niveles an­teriores. Por lo tanto, el progreso social de la familia campesina constituye elfactor más importante de estímulo para lograr propender al desarrollo eco­nómico del país y al mejoramiento integral de las comunidades rurales. Porello, el programa de crédito supervisado debe coordinarse y complementarsecon otros programas conducentes al mejoramiento de los niveles de vida delos agricultores, entre los cuales se pueden citar los programas de viviendarural, acueductos rurales, defensa de la salud, artesanía y pequeña industria,desarrollo comunal y otros.

El Crédito Agrícola Supervisado debe ser eminentemente selectivo, esdecir, debe dirigir su acción exclusivamente a aquellos agricultores que tie­nen capacidad potencial de mejorar sus ingresos y condiciones de vida. Asímismo, actúa el criterio selectivo en el sentido de acoger al programa sólo alos agricultores que no están calificados para obtener un préstamo de ningu­na otra fuente crediticia, ya sea oficial ó privada, pero que mediante la acciónde dicho programa pueden obtenerlo posteriormente. En consecuencia, si laejecución del referido programa ha sido efectiva y sus resultados positivos,

Page 14: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

Veinticinco años de pensamiento económico venezolano408

los beneficiarios del mismo deben ser transferidos, después de cierto tiempo,a otras fuentes crediticias. Esto trae consigo la necesidad de hacer evaluacio­nes periódicas del programa y un análisis de los resultados logrados, no sólopara constatar su efectividad mediante el progreso alcanzado por sus benefi­ciarios, sino también, para hacer los ajustes necesarios como resultado de loscambios operados en la situación inicial del problema.

Si se ha enfatizado tanto el Crédito Agrícola Supervisado, es porqueél constituye un instrumento eficaz para el desarrollo económico del país, yaque posibilita la modernización de la agricultura de subsistencia y su trans­formación en una agricultura productiva y rentable, donde el móvil de laproducción, no está orientado hacia la subsistencia de la familia, sino másbien, hacia el mejor uso de los recursos de la finca, con el objeto de aumentarsu productividad y los ingresos percibidos de la misma.

Modernizar la agricultura de subsistencia significa incorporarla a laeconomía de mercado, lo cual la pone al arbitrio de fuerzas económicas ex­ternas que se escapan al control individual de los agricultores.

NECESllDAD DIE COORDINAR EL CRÉDITO CONOTROS PROGRAMASPARA EL AUMENTO DIE lA PRODUCTIVIDAD AGRíCOLAEl crédito no constituye por si sólo un factor de progresivo aumentos

de la productividad agrícola y de mejoramiento de las condiciones de explo­tación y de vida de los agricultores, ya que si función es delimitada y especí­fica: la función de financiamiento.

La carencia de educación, la falta de conocimientos técnicos y deadministración agrícola, etc., pueden retardar tanto el progreso de la agricul­tura como la escasez de capital.

Ningún organismo esta en capacidad de suministrar toda la asisten­cia requerida por los agricultores. Es por ello, que existen organismos y de­pendencias especializados en financiamiento, investigación, extensión, ad­ministración agrícola, saneamiento ambiental, etc., cada uno de ellos confunciones específicas. En consecuencia, debe existir una estrecha y efectivacoordinación entre las instituciones que desarrollan programas y prestanservicios a los agricultores, no sólo a los niveles superiores, sino a nivel local,a fin de lograr el mejor aprovechamiento de los recursos de toda naturalezadisponibles y propender al logro exitoso de los resultados perseguidos.

Es necesario complementar el financiamiento con una labor siste­mática de asistencia técnica. Pero al hablar de asistencia técnica, no nos re­ferimos a la orientación tecnológica en su aspecto exclusivo, sino también aotros tipos de orientación de carácter económico, financiero y educativo quedebe prestarse a los prestatarios, porque proporcionar fondos sin enseñar a

Page 15: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

• Financiamiento hacia la productividad agrícola. Polo Ortiz409

los agricultores como utilizarlos, origina su opresión financiera y la quiebrade las instituciones de créditos.

Una de las deficiencias serias en los programas de extensión educati­va en los países de bajos ingresos en proceso de desarrollo como el nuestro,es su énfasis sobre los aspectos económicos de producción y mercadeo. Deesta manera se desconoce que el éxito de la agricultura como un negociorentable requiere que el agricultor posea suficientes conocimientos técnicos,la vez que tenga un conocimiento amplio de su explotación consideradacomo un negocio. Este hecho reviste una gran importancia cuando se tratade convertir la agricultura de subsistencia en una agricultura comercial, locual implica por parte de los agricultores actitudes económicas y decisioneseconómicas, en lo que respecta a la maximización de los ingresos y minimi­zación de los costos.

No basta producir técnicamente, es necesario producir económica­mente. En este aspecto juega un papel fundamental la administración agrí­cola, al suministrar a los productores los conocimientos básicos para unautilización eficiente de sus recursos de producción y hay que tener presente,que es esta eficiencia económica en la administración de los recursos la queconducirá a la agricultura a un progreso creciente.

Pero el aumento de la productividad y el desarrollo agrícola puedenverse obstaculizados por el bajo nivel educativo de la población rural, al li­mitar el proceso de transmisión de conocimientos a los agricultores.

Si se considera el crecimiento de a agricultura como el resultado delos cambios individuales en miles de explotaciones agrícolas, entonces el pro­blema fundamental del crecimiento agrícola es la educación: cómo hacer oayudar a un agricultor y a miles de agricultores a cambiar¡ qué puede hacercambiar a un agricultor para que produzca más y lo haga más eficiente. Laagricultura, como actividad económica, depende considerablemente de la ca­pacidad de decisión del hombre en el proceso productivo, ya que es él quiendecide cuándo sembrar, cómo sembrar, cuándo cosechar, qué medios de con­trol contra enfermedades y plagas adoptar, etc. Si se pone a disposición de ungrupo de agricultores con diferentes niveles de conocimientos técnicos y ad­ministrativos, idénticos recursos de producción, sus resultados serán total­mente diferentes.

La educación aumenta la receptividad de los agricultores hacia nue­vas ideas, métodos de cultivo, cambios y mejoras. La educación actuará asímismo, sobre el cambio de actitud de los agricultores frente a los valores ymetas deseadas y, en consecuencia, influirá en sus actividades para la conse­cución de dichas metas. La educación ampliará el campo de las decisiones,al ensanchar los conocimientos sobre las posibles alternativas a tomar. Laeducación afirmará la libertad individual de los agricultores y les permitirá

Page 16: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

Veinticinco años de pensamiento económico venezolano410

ejercer un mayor control sobre su propio destino, al proporcionarles los co­nocimientos sobre diversas alternativas a seguir. Por lo tanto, la educacióndel agricultor y su comportamiento económico, constituyen el problemafundamental dentro del proceso de aumento de la productividad, del desa­rrollo agrícola y del crecimiento económico del país.

Así como se considera que la inversión más barata y productiva quepueda hacer cualquier institución es en personal capacitado y eficiente, de lamisma manera se puede afirmar que la inversión más productiva que puedehacer el país dentro del sector agrícola, es la elevación de los conocimientosy la capacitación de la población rural.

No sólo metas cuantitativas deben ser la preocupación de los planifica­dores de nuestro desarrollo agrícola, sino un mayor énfasis debe prestarse a lasmetas cualitativas, para lo cual debe destinarse una mayor inversión para elmejoramiento de la educación de la población rural y la formación de la capa­cidad administrativa y empresarial de los agricultores, porque no hay que olvi­dar que el inmenso capital físico formado, el progreso y el desarrollo alcanzadopor los países avanzados, se debe en un porcentaje elevado a la promoción derecursos intangibles, o sea, a los insumos cualitativos de su capital humano.

NECESIDAD DE DISPONER DE EFICIENTES INSTITUCIONES

PARA lA EJECUCiÓN DE UNA pOlíTICA RACIONAL

DE FINANCIAMIENTO AGRíCOLA

Para que las instituciones de crédito agrícola puedan cumplir satis­factoriamente sus objetivos, deben disponer de un personal dirigente y téc­nico con la capacidad requerida para lograr el funcionamiento de dichasinstituciones al nivel más alto de eficiencia.

Muy limitados serán los objetivos que puedan obtenerse de la estruc­turación de las mejoras organizaciones, políticas, programas y normas, asícomo, de las asignaciones de suficientes recursos monetarios para el finan­ciamiento agrícola, si los institutos crediticios no disponen de personal ca­paz de satisfacer las necesidades reales de nuestra agricultura.

Muchos programas estarán limitados en su expansión y éxito a alcan­zar, por falta de suficiente personal capacitado para ejecución de los mismos.

Pero es, igualmente importante, tratar de que los frecuentes cambiosno afecten la continuidad y la buena marcha de las instituciones crediticias,lo cual neutralizaría todos los esfuerzos realizados en pro de una buena se­lección y capacitación del personal.

Si los bancos privados van a asumir un lugar permanente en el fi­nanciamiento de la agricultura y cuando el volumen de los créditos lo justi­fique, deberían disponer de los servicios de un especialista agrícola, sobre

Page 17: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

• Financiamiento hacia la productividad agrícola. Pola Ortiz411

todo, cuando dichos servicios contribuyan a aumentar la productividad dela finca del prestatario y garantizar la recuperación de los créditos.

NECESIDAD DE UNA SANA pOLíTICA CREDITICIA PARA ELAUMENTO

DE LA PRODUCTIVIDAD

La mera ampliación y diversificación de las fuentes crediticias noconducirán al aumento de la capacidad productiva de los agricultores, si losinstitutos crediticios no adoptan una política racional y sanos principios enel proceso de financiamiento.

Es necesario que se defina una política crediticia que constituya uninstrumento eficaz para el desarrollo agrícola y el crecimiento económicodel país. Atal efecto, se deben planificar las inversiones a corto plazo, media­no y largo plazo, que contribuyan a la formación de capital en la agriculturaya un cambio en la estructura económica de la empresa, dotándola del acti­vo necesario para aumentar la productividad de la tierra y de la mano deobra en este sector.

Pero, la política de financiamiento debe formar parte de la políticaagrícola general del país y no actuar en forma aislada e incoordinada. Estono significa que los institutos crediticios pierdan su autonomía jurídica, sinoque su acción debe armonizarse con la de otras dependencias como parte deun plan orgánico consistente.

Con el propósito de no extendernos sobre la materia, se expondrá acontinuación lo que se considera una política racional de financiamientoagrícola para Venezuela, así como algunas normas que deben regirla:

1. Todo tipo de financiamiento que incida en el incremento de la pro­ductividad de la tierra y de la mano de obra agrícola, debe merecer lamás alta prioridad.

2. Se requiere más capital en la agricultura, usado en tal forma, queestimule la productividad y el ahorro. Si esto último se logra, la agri­cultura generaría mayor flujo de ahorros lo cual, o bien, reduciría lasnecesidades del financiamiento o ampliaría el mercado de capital yfacilitaría la tarea de otros prestamistas institucionales para obtenerfondos necesarios para el financiamiento.

3. Con el mero incremento del volumen de créditos o se logrará el au­mento de la productividad agrícola, ya que los aspectos cualitativos delcrédito tienen importancia fundamental en los resultados a obtener.

4. Asícomo es necesaria la inversión adicional en bienes de capital paralograr un mejoramiento en la tecnología agrícola y en la productivi­dad, de la misma manera es imprescindible mejorar la capacidad delos agricultores para administrar los recursos, incluyendo natural-

Page 18: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

412Veinticinco años de pensamiento económico venezolano

mente los financieros, ya que la capacidad administrativa es factorfundamental para la conducción de la agricultura como un negocioremunerativo.

S. En una agricultura comercial tendiente a un alto índice de producti­vidad, es fundamental la existencia de un fácil y rápido acceso a lasfuentes crediticias. Por tanto, es necesario propender por diversosmedios el encauzamiento progresivo de inversiones de la banca pri­vada hacia la agricultura comercial, siempre que tal política no coli­da con los intereses del público, ni comprometa la seguridad y la li­quidez de los institutos bancarios.

6. En relación al mayor costo del crédito de la banca privada en compa­ración con los tipos de interés de la banca estatal, es oportuno seña­lar que es preferible tener un mercado de capital disponible en con­diciones racionales, y no uno donde rijan tipos de interés bajos, perodonde gran parte de los agricultores queda sin financiamiento.

7. Existen diversos medios para encauzar el financiamiento de la bancaprivada hacia la agricultura comercial, entre los cuales se puedencitar: los intereses de redescuentos selectivos para este tipo de finan­ciamiento por parte del Banco Central, la ampliación del redescuen­to para créditos agrícolas, la obligación de invertir una parte de lacartera de los bancos comerciales en créditos agrícolas, el estableci­miento de un fondo de garantía por parte del gobierno, etc.

8. La política de estímulo a las inversiones de la banca privada en la agri­cultura, dependerá de la situación financiera de los bancos. Si existesuficiente disponibilidad monetaria en poder de ellos, diversas medi­das de incentivos para aminorar los riesgos en la recuperación de lospréstamos, pueden dar resultados positivos. En cambio, si hay escasezde dinero, sería más conveniente una política de fortalecimiento fi­nanciero de los bancos para el fomento de los créditos agrícolas.

9. Hay que evitar que una política de exagerada y mal entendida bene­volencia obstaculice el desarrollo agrícola y económico del país so­bre bases sólidas, al no utilizarse debidamente los recursos moneta­rios que contribuirían a tal finalidad.

10. Si los bancos privados van a ocupar un lugar permanente en el fi­nanciamiento de agricultura comercial, deben aumentar la variedady calidad de los servicios que prestan a los agricultores.

11. Una política demasiado liberal y generosa para los agricultores, nosólo es riesgosa para los bancos, sino también para los propios pro­ductores, quienes pueden ser víctimas de deudas antieconómicas alcomprometerse más allá de su capacidad de pago.

Page 19: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

• Financiamiento hacia la productividad agñcola. Polo Ortlz413

12. Adoptando el criterio de que los fondos de los institutos crediticiosson rotativos y no exhaustivos, se reconoce que los bancos debenoperar en el campo de la agricultura de acuerdo a sanos principiosbancarios, tomando las medidas que consideren convenientes enresguardo de sus intereses y los del público. En consecuencia, laadopción de una política crediticia racional coincidirá en este senti­do con los intereses de los agricultores.

13. Amedida que aumenta la participación de los bancos comerciales enel financiamiento agrícola, sobre todo en las regiones agrícolas alta­mente productivas, será conveniente y justificable la creación dentrode ellos de departamentos agrícolas, con personal debidamente cali­ficado, capacitado y entrenado para cumplir satisfactoriamente sucometido.

14. La función del gobierno y de la banca estatal debe ser complementar,ayudar y regular la acción del financiamiento privado, tratando dedirigir su actividad preferentemente hacia aquellas inversiones y sec­tores de producción desatendidos por la banca comercial y creando elestímulo y el ambiente económico favorable para el financiamientode la banca comercial.Los bancos, por su parte, si van a participar en el negocio del finan­ciamiento agrícola con fines lucrativos, deben también asumir ciertoriesgo inherente a su actividad y compatible con sus intereses y losdel público.

15. Uno de los problemas más serios con que se enfrenta el desarrollo esla modernización de la agricultura de subsistencia. Constituye, porlo tanto, una meta deseable, la desaparición de este sector, problemaque debe ser enfocado con un criterio sensato y realista, en vista deque mucha gente que hoy vive en el campo tiene pocas posibilidadesde alcanzar un nivel de ingresos familiares y de vida satisfactorios.Entre las diversas alternativas que se presentan para este sector desubsistencia, está la de su transformación mediante la acción estataly un programa integral, como el del Crédito Agrícola Supervisado,en un sector productivo y rentable, donde el móvil de la producciónno esté orientado hacia la subsistencia de la familia, sino más bien,hacia el mejor uso de los recursos de la finca, con el objeto de aumen­tar la productividad y los ingresos percibidos de la misma.

16. La mera ampliación y diversificación de las fuentes crediticias noconducirá en forma satisfactoria al aumento de la productividadagrícola, si los institutos crediticios no adoptan una política racionaly sanos principios en el proceso de financiamiento.

Page 20: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

414Veinticinco años de pensamiento económico venezolano

17. Para que las instituciones de crédito agrícola puedan cumplir satisfac­toriamente sus funciones y objetivos dentro de las metas de mayorproductividad que se persiguen, deben disponer de un personal di­rectivo y técnico con la capacidad requerida para lograr el funciona­miento de dichos organismos al nivel más alto posible de eficiencia.

18. Se deben evitar frecuentes e injustificables cambios que afecten lacontinuidad y la buena marcha de los institutos crediticios, pues, delo contrario, se neutralizarán todos los esfuerzos que se realicen enpro de una buena selección y capacitación de personal.

19. Es necesaria una estrecha y efectiva coordinación entre el crédito yotros programas que se aplican en el medio rural, como la extensión,investigación, experimentación, etc., a fin de propender el aumentode la productividad agrícola.

20. Es necesario complementar el financiamiento con una labor siste­mática de asistencia técnica, entendiendo como tal no sólo la orien­tación estrictamente tecnológica, sino también otros tipos de orien­tación de carácter económico, financiero, social, etc.

21. Esnecesario un ambiente favorable para las inversiones en el campo,de lo contrario, el capital no irá hacia donde es necesario, sino haciadonde le ofrecen mayor seguridad y menor riesgo.

NORMAS QUE DEBEN REGIR UNA SANA pOlíTICA DE CRÉDITO

AGRíCOLA

1. Se deben planificar las inversiones a corto, mediano y largo plazo,que contribuyan a la formación de capital en la agricultura y a uncambio en la estructura económica de la empresa. Los créditos que seotorgan deben ser de naturaleza dinámica, con el objeto de aumentarpor su conducto la productividad y los ingresos de los agricultores.

2. En la estructuración de los planes se debe contemplar la distribuciónregional de los fondos disponibles, a fin de obtener el más alto ren­dimiento de las inversiones que se realicen. La zonificación del cré­dito debe fundamentarse en un criterio económico-agrícola de lasregiones y no en función de la división político-territorial del país.

3. Si uno de los principales factores que obstaculizan el desarrollo agrí­cola del país es el bajo nivel de productividad de la mayor parte delas actividades agrícolas, todo tipo de financiamiento que incida enel incremento de la productividad de la tierra y de la mano de obraagrícola, debe merecer la más alta prioridad.

4. Dentro de una política general, es necesario considerar cada caso enparticular, en relación a las necesidades crediticias de los agriculto-

Page 21: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

• Financiamiento hacia la productividad agrícola. Pola Ortiz415

res. Sólo una buena y amplia información de su situación individualy de la forma como ésta sería afectada por el crédito, permitirán a losinstitutos crediticios aminorar el riesgo de una mala recuperación ylograran que el crédito cumpla con su mejor función productiva.Además, para que el crédito sea realmente efectivo, debe ajustarse nosólo a los gastos de cultivo, sino tomar en cuenta la explotación de lafinca en su aspecto integral.

S. Debe otorgarse una fundamentalmente importancia al sistema deavalúo de la finca en el otorgamiento de créditos a largo plazo. Nobasta sólo hacer un inventario físico de la finca, hay que realizar unavalúo económico en base a su capacidad productiva.

6. Las decisiones en el otorgamiento de préstamos no debe basarse enla garantía material ofrecida, sino en la solvencia de un plan de pro­ducción y de inversiones y en las condiciones personales de los peti­cionarios. Bajo condiciones normales, la recuperación de los créditosdependerá de la capacidad de pago de los agricultores, determinadapor los ingresos a percibirse de la explotación agrícola, así como desu capacidad administrativa y de sus condiciones morales.

7. El monto de los créditos debe ser suficiente no sólo para atender a losgastos normales de producción, sino aumentar el nivel de producti­vidad de la finca y del agricultor. Sin fondos suficientes no se puedeproducir eficientemente y aumentar la producción y la productivi­dad y sin un incremento de ésta y de los ingresos, existirá siempre latendencia a la escasez de capital.

8. Deben evitarse demoras injustificadas en la tramitación y concesiónde los créditos, ya que debido a la naturaleza biológica de la produc­ción agrícola, las épocas de siembra y recolección no pueden ser fija­das arbitrariamente por el hombre; además, la inoportunidad delcrédito imposibilita al agricultor a adoptar las prácticas de cultivomás aconsejables, lo cual repercute seriamente sobre los resultados dela producción y de los ingresos de la explotación. Una de las formasde agilizar la tramitación de los créditos es la descentralización admi­nistrativa de las operaciones crediticias, lo cual es así mismo reco­mendable, por la dificultad de solucionar desde una oficina centrallos problemas que confrontan múltiples productores ubicados en re­giones distantes, donde las condiciones varían de un lugar a otro.

9. Si no se dispone de suficientes recursos financieros para atender a lasnecesidades agrícolas del país, debe tratarse de lograr la distribuciónmás satisfactoria de las limitadas disponibilidades, estableciendo uncriterio de prioridad respecto a las inversiones que deben realizarse yescogiendo al efecto, las regiones a las cuales debe extenderse la ac-

Page 22: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

416Veinticinco años de pensamiento económico venezolano

ción con preferencia a otras, en atención a sus posibilidades econó­mica y ecológicas.

10. Para los créditos a largo plazo, sería conveniente adoptar el Plan dePagosvariable, a fin de ajustar las cuotas de amortización de los prés­tamos a los ingresos percibidos de la explotación.

11. Se debe complementar el financiamiento con una labor sistemáticade asistencia técnica, entendiendo como tal no sólo la orientaciónestrictamente tecnológica, sino también, otros tipos de orientaciónde carácter económico, financiero, etc., pues no basta producir técni­camente sino que es necesario producir económicamente, si se quie­re conducir al sector agrícola a un aumento de su productividad y aun progreso creciente.

12. Se debe adoptar una política racional respecto a los deudores moro­sos, tratando de analizar cada caso individualmente, con el objeto deconocer las causas del incumplimiento de las obligaciones contraí­das. Si se constata la falta de pago por motivos ajenos a la voluntaddel agricultor, se debe reajustar el pago de la deuda y ayudarle con unnuevo crédito en caso de que las circunstancias lo justifiquen, a finde permitirle la continuidad de su producción a la vez de lograr larecuperación de las deudas viejas y nuevas.

13. Se deben conceder créditos adicionales en los casos justificados,(cuando ocurran circunstancias imprevistas como enfermedades,plagas, etc.), con el objeto de asegurar la continuación de las opera­ciones agrícolas y garantizar la recuperación del préstamo original.

14. Hay que generalizar el uso de los estados financieros y el análisis desucesivos estados financieros, a fin de conocer el progreso o el retro­ceso experimentado por los peticionarios y las causas de los cambiosocurridos. Pero, no menos importante es la interpretación de los es­tados financieros en las decisiones a tomar para el otorgamiento delos préstamos.

15. En vista de que la capacidad de pago es un factor fundamental en laconsideración de un préstamo, es conveniente pedir a los peticiona­rios el "estado de gastos e ingresos" con el objeto de determinar elingreso neto ó la perdida neta de sus operaciones agrícolas en unperíodo dado y sus requerimientos crediticios.El "estado de gastos e ingresos", compensa las deficiencias del estadofinanciero, el cual es considerado como una fotografía de la situa­ción del agricultor en el momento que se toma, mientras que aquélconstituye una película de lo que sucede en el negocio agrícola delpeticionario en un período determinado, generalmente un año.

Page 23: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

• Financiamiento hacia la productividad agrícola. Polo Ortiz

417

No es raro observar que en muchos casos se asigna la culpa de la in­cobrabilidad de los préstamos a agricultores insolventes y morosos,sin reconocer que son igualo mayormente responsables los institu­tos crediticios por no adoptar una política racional y sanos princi­pios en la concesión de sus préstamos.

16. En aquellos casos en que se considere conveniente, debe efectuarsela entrega de créditos en partidas parciales, de acuerdo a las necesi­dades de los agricultores.

17. Esconveniente establecer un acercamiento entre los institutos crediti­cios y los prestatarios, ya que el conocimiento de las condiciones per­sonales de los agricultores, sus métodos de explotación, el resultado desus operaciones pasadas, sus posibilidades de mejoramientos, etc., per­mitirán a los organismos crediticios determinar el monto y el tipo decrédito que el agricultor puede usar más productivamente, tomandoen cuenta sus condiciones particulares.

18. Es necesario ejercer una supervisión y control sobre la utilización delos fondos provenientes de los préstamos, no sólo con el objeto dereducir cualquier riesgo existente, sino también, para asegurar sucorrecta inversión en los fines para los cuales fueron otorgados yconocer la efectividad con que el agricultor puede usar el créditoobtenido.En el caso del Crédito Supervisado, la supervisión tiene un significa­do especial, ya que es un proceso educativo en virtud del cual el su­pervisor ayuda al agricultor a elaborar el plan de producción y deinversiones, así como, desarrollar y cumplir satisfactoriamente dichoplan.

19. Se debe adoptar una política de sana recuperación de los préstamos,tratando de fomentar la responsabilidad de los agricultores frente asus obligaciones contraídas. Pero, así como un instituto crediticiopuede ayudar a un agricultor facilitándole un crédito, de la mismamanera puede ayudarle al pago de dicho crédito. Por lo tanto, la for­ma de reembolso del préstamo, tanto en lo que respecta a las cuotasde amortización como a las épocas de pago, son de fundamentalimportancia.

20. Se deben llevar a cabo programas continuos de entrenamiento y ca­pacitación del personal a todos los niveles, a cargo de los institutoscrediticios.

21. Se debe fomentar entre los agricultores la conveniencia de llevar li­bros de contabilidad de sus gastos e ingresos, con el propósito de lo­grar, entre otras cosas, que los agricultores administren su parcelacomo un negocio rentable.

Page 24: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

Veinticinco años de pensamiento económico venezolano

418

22. Se deben elaborar manuales de procedimientos técnicos y adminis­trativos que puedan ser usados como guía y reglamento por el perso­nal de los organismos crediticios.

23. Los institutos crediticios deben revisar de tiempo en tiempo su polí­tica, normas de procedimiento, instructivos, etc., a fin de ajustarlosa los nuevos cambios que determinen las circunstancias.

24. Se deben hacer evaluaciones periódicas para determinar la efectivi­dad de la política crediticia y el progreso alcanzado por los beneficia­rios de los préstamos, analizando aquellos casos en que los agriculto­res no hayan manifestado progreso alguno y determinar las causasde su estancamiento o retroceso.

Finalmente, la política de crédito agrícola debe dirigirse hacia la uti­lización más productiva de los préstamos y no sólo en canalizar recursosadicionales disponibles.

El principal problema del financiamiento agrícola no es la falta derecursos monetarios, sino más bien, su uso ineficiente.

Sobre las normas señaladas, podría referirme con bastante amplitudacerca de la mayoría de ellas pero, por razones obvias, seleccioné una en laque quiero ahondar, por considerar que constituye una de las mayores fallasde nuestro sistema crediticio. Me refiero al Avalúo, el cual trataré somera­mente a continuación.

De acuerdo a cifras disponibles, la banca comercial privada otorgauna significativa proporción de créditos agrícolas con garantía hipotecariasobre la tierra y bienhechurías existentes. Por otra parte, los organismos fi­nancieros públicos también tienen en su cartera crediticia numerosos prés­tamos hipotecarios y fincas en su poder por falta de pago.

Sin embargo, las instituciones financieras no han tomado las previ­siones del caso para disponer de un sistema de avalúo idóneo y científico quesirva de protección y garantía a los préstamos y a las instituciones financie­ras. De aquí el fracaso en la recuperación de los créditos hipotecarios a largoplazo y a la ejecución de las hipotecas.

El avaluador debe centrar su atención en aquellos factores que deter­minan la capacidad productiva de la finca; convertir los datos físicos en va­lores económicos y no confundir precio con valor.

El avaluador debe saber cómo determinar el valor de una finca enbase a la capitalización de sus ingresos netos futuros, seleccionando un nivelde precios y una tasa de capitalización satisfactorios y apropiados.

El avaluador debe estar consciente de que sólo los ingresos netos queorigine la finca en base a su productividad, determinarán la capacidad depago del beneficiario de un crédito durante la vigencia del mismo.

Page 25: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

• Financiamiento hacia la productividad agrícola. Pola Ortiz419

El avaluador debe saber que, además del valor económico existenotros elementos de carácter intangible que influyen y conforman el valortotal y de mercado de la finca, como las vías de comunicación, distancia a losmercados, colegios, centros comerciales, religiosos y de distracción, compo­sición de las comunidades circunvecinas, etc.

El avaluador debe saber que una sobrevaloración o una subvalora­ción de una finca considerada como un negocio integral, pueden determinarla diferencia entre el fracaso y el éxito de un crédito, de su beneficiario y delinstituto crediticio.

En atención a las consideraciones hechas y muchas otras me permitorecomendar la creación de un "Sistema Nacional de Avalúo Agrícola", el cualcontribuiría, entre otros, a los objetivos siguientes:

Jerarquizar y elevar la categoría del avaluador agrícola;Generalizar el uso del avalúo como parte del proceso crediticio;Establecer normas y tecnificar el avalúo;Profesionalizar más la actividad del avaluador;Dar apoyo y asistencia al sistema financiero;Prepara y capacitar más y mejor a los avaluadores;Uniformar el sistema de avalúo en todo el territorio nacional;Disponer de un banco de datos y valores de las diferentes áreas delpaís;Garantizar una mayor objetividad y tecnicismo en el avalúo y elotorgamiento de los créditos;Proteger a los institutos crediticios y a los prestatarios.

A las personas calificadas se les expediría el título de Avaluador Agrí­cola Público y se les otorgaría una licencia por un tiempo determinado (3 aS años). En otros países avanzados se exige la renovación de dicha licenciacada tres años, previo examen, con el fin de mantener a los Avaluadores ac­tualizados sobre los cambios operados de acuerdo a los resultados de las in­vestigaciones estadísticas.

CONSIDERACIONES FINALES

Un análisis objetivo y honesto de nuestro sistema financiero agrícolay de nuestras políticas crediticias para la agricultura pone de manifiesto loya expresado en otras ocasiones, de que el problema fundamental que haretardado el desarrollo y progreso del sector agrícola no ha sido la insuficien­cia de sus recursos financieros, sino la ineficiencia e incapacidad de sus re­cursos humanos y que estudios realizados en países que han alcanzado un

Page 26: POlA ORTIZance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ANCE.2008.a.17.pdf · 2015. 6. 22. · micas celebra el XXVAniversario de su creación, motivo por el cual su Pre sidente, doctor

Veinticinco años de pensamiento económico venezolano420

alto nivel de desarrollo demuestran que el 70% de su capital físico formadose debe a la capacidad y utilización de sus valioso capital humano.

El sistema financiero para la agricultura es insatisfactorio y adolecede grandes fallas. El problema no es cuantitativo sino cualitativo; no es co­yuntural sino estructural; no es local sino nacional. Es de extrañar, que laatención se centre siempre a todos los niveles y en todos los ámbitos institu­cionales, en el dinero en su forma cuantitativa. Ya Venezuela demostró consu multimillonaria riqueza financiera y de recursos naturales, que no es eldinero el determinante del progreso y desarrollo de un país. Sin embargo,parece que la mentalidad no ha cambiado mucho al respecto.

Nuestro comportamiento gira en torno a dimensiones cuantitativaspero no cualitativas. No podemos darnos el lujo de continuar cometiendoerrores y desaciertos. Si se va a mejorar el financiamiento agrícola y a conver­tir el crédito en un factor dinamizador del desarrollo agrícola, hay que to­mar previamente la medidas pertinentes que conduzcan a una mayor efi­ciencia de las instituciones financieras y a la adopción de una políticacrediticia racional que contemple normas y procedimientos técnicos, econó­micos y financieros al margen de cualquier politización y desviación, asícomo mecanismos idóneos de control y supervisión.

El destino de Venezuela depende de nosotros.


Recommended