+ All Categories
Home > Documents > Populismo en América Latina

Populismo en América Latina

Date post: 28-Sep-2015
Category:
Upload: vanesa-ferreyra
View: 8 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Populismo en América Latina. Importantes aportes para la Historia.
32
Historia Americana II – Luciana Marcos, Florencia Polimena “POPULISMO Y NEOPOPULISMO EN AMÉRICA LATINA” Del libro “Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta”. Utilizamos los capítulos de French, Skidmore y Weffort. Reorganizamos los capítulos dependiendo de los períodos históricos que cada uno desarrolla, por lo cual ubicamos en primer lugar a Weffort – “El populismo en las políticas brasileñas” que desarrolla desde las transformaciones de la sociedad brasileña a partir de 1930 en adelante, puntualiza y da conceptos sobre términos y actores sociales que son fundamentales en este período. En segundo lugar el capítulo de French – ““Los trabajadores industriales y el nacimiento de la República Populista en Brasil, 1945 – 1946” en el mismo desarrolla los eventos que suceden en estos años que establecen una ruptura radical con el pasado, marcada por la dramática entrada de la clase obrera urbana en la vida política brasileña. Por último el capítulo de Skidmore – “Una nueva era de Vargas, 1951-1954” que desarrolla desde el 31 de enero de 1951, que Vargas asume como presidente por voto popular directo; hasta el suicidio del mismo en agosto de 1954. Adjuntamos al finalizar los resúmenes la “carta suicida” que Vargas deja para su pueblo. Weffort – “El populismo en la política brasileña” POPULISMO: Resultado de la larga etapa de transformaciones de la sociedad brasileña a partir de 1930. Sólo puede ser comprendido dentro del contexto del proceso de crisis política y desarrollo económico que inaugura la revolución de 1930. Expresa la crisis que atraviesan a la vez la oligarquía y el liberalismo. 1
Transcript

Historia Americana II Luciana Marcos, Florencia Polimena

POPULISMO Y NEOPOPULISMO EN AMRICA LATINADel libro Populismo y neopopulismo en Amrica Latina. El problema de la Cenicienta. Utilizamos los captulos de French, Skidmore y Weffort. Reorganizamos los captulos dependiendo de los perodos histricos que cada uno desarrolla, por lo cual ubicamos en primer lugar a Weffort El populismo en las polticas brasileas que desarrolla desde las transformaciones de la sociedad brasilea a partir de 1930 en adelante, puntualiza y da conceptos sobre trminos y actores sociales que son fundamentales en este perodo. En segundo lugar el captulo de French Los trabajadores industriales y el nacimiento de la Repblica Populista en Brasil, 1945 1946 en el mismo desarrolla los eventos que suceden en estos aos que establecen una ruptura radical con el pasado, marcada por la dramtica entrada de la clase obrera urbana en la vida poltica brasilea. Por ltimo el captulo de Skidmore Una nueva era de Vargas, 1951-1954 que desarrolla desde el 31 de enero de 1951, que Vargas asume como presidente por voto popular directo; hasta el suicidio del mismo en agosto de 1954. Adjuntamos al finalizar los resmenes la carta suicida que Vargas deja para su pueblo.

Weffort El populismo en la poltica brasileaPOPULISMO: Resultado de la larga etapa de transformaciones de la sociedad brasilea a partir de 1930. Slo puede ser comprendido dentro del contexto del proceso de crisis poltica y desarrollo econmico que inaugura la revolucin de 1930. Expresa la crisis que atraviesan a la vez la oligarqua y el liberalismo. Expresa la democratizacin del estado que debi apoyarse en algn tipo de autoritarismo, ya sea el autoritarismo institucional de la dictadura de Vargas (1937-64) o el autoritarismo paternalista o carismtico de los lderes de masas de la posguerra (1945-64). Fue una de las manifestaciones de la fragilidad poltica de los grupos urbanos dominantes, cuando estos intentaron reemplazar a la oligarqua en el mando poltico de un pas agrario y dependiente en un momento en el cul parecan existir posibilidades de desarrollo capitalista nacional. Expresa la emergencia de las clases populares en el seno del desarrollo urbano e industrial de la poca. Expresa la necesidad de algunos grupos dominantes de incorporar las masas al juego poltico. Es un fenmeno poltico con aspectos contradictorios. La complejidad poltica del populismo pone en relieve la complejidad de las condiciones histricas dentro de las cules se produce. Fue una manera determinante y concreta de manipulacin de las clases populares, pero de la misma manera represent un medio de expresin de sus inquietudes. Mecanismo a travs del cual los grupos dominantes ejercan su dominacin, y a la vez es un medio de amenazar potencialmente esta dominacin.De 1945-64 muchos lderes buscaban asegurarse la adhesin popular en los centros ms urbanizados del pas.LA CRISIS DE LA OLIGARQUA Y LAS NUEVAS CLASES:La revolucin de 1930 es un punto de inflexin entre dos pocas. Es un movimiento dirigido por hombres de clase media y jefes oligrquicos que abre la crisis del poder oligrquico porque las verdaderas fuerzas sociales y los motivos reales de su comportamiento no siempre fueron claras.La decadencia de los grupos oligrquicos en tanto factor de poder se vieron obligados a abandonar las funciones de dominacin poltica que cumplieron hasta 1930 de manera ostentable y casi exclusiva hasta 1945 (ao en el que obtienen representacin privilegiada en el congreso.A partir de 1930 se observa una tendencia a la ampliacin institucional de las bases sociales del Estado. Se da una participacin de las clases medias y de la burguesa ligada a la industrializacin en el proceso que condujo a la crisis del rgimen oligrquico.La participacin de las clases populares tiene mucho que ver con las condiciones en las que se instala el nuevo rgimen y con la incapacidad de las clases medias y de los sectores industriales de reemplazar a la oligarqua en las funciones del estado.Los sectores industriales fueron tal vez los mayores beneficiados de los cambios polticos que se produjeron despus de 1930.El movimiento de la alianza liberal contra el antiguo rgimen fue el resultado de una transaccin entre los grupos urbanos de la clase media y algunos sectores agrarios que conservaban una posicin divergente en el interior del sistema oligrquico. (La burguesa industrial, como fuerza poltica individualizada, estuvo prcticamente ausente en los procesos revolucionarios).La crisis de la economa agraria es en primer lugar, un reflejo de la disminucin de los estmulos del mercado externo y la poltica gubernamental consisti en transferir hacia el conjunto del pas las prdidas provocadas en el cultivo de caf.Las clases medias (funcionarios pblicos, militares y profesionales liberales) constituyen una de las fuerzas ms importantes que buscar hacer presin para derribar el rgimen oligrquico. La revolucin apareca como el punto culminante de la presin de las clases medias que buscaban obtener las garantas para el sufragio. Pero stas clases no demostraron poseer aquella vocacin de poder que les haba permitido transformar el movimiento de 1930. La protesta de las clases medias jams fue capaz de ser verdaderamente eficaz fuera de un cierto tipo de alianza con un grupo situado en el interior mismo de la oligarqua. stos grupos no lograron formular una ideologa propia , es decir un programa de transformacin social que expresara un punto de vista original contra el sistema vigente.La desconfianza en relacin con los polticos fue siempre una de las caractersticas del tenentismo, designacin comnmente aplicada a los movimientos dirigidos por los jvenes militares que se constituyeron en los lderes mas representativos de las clases medias, los tenentes no se mostraron capaces o interesados en construir alianzas efectivas con las masas populares urbanas o rurales. Ellos marcan los primeros aos de gobierno revolucionario por su posicin de lucha contra las instituciones oligrquicas todava existentes, pero no encontraron los medios de llegar al control del poder. hagamos la revolucin antes que la haga el pueblo, divisa de un jefe de la oligarqua que participa en la alianza liberal muestra la actitud de este movimiento en relacin con las masas populares.El movimiento revolucionario consigui conquistar loa simpata de las masas populares urbanas pero no lleg a interesarse por su participacin activa, en verdad, la alianza liberal slo aspiraba a atender una muy pequea parte de las aspiraciones populares y es mas, buscaba prevenir un posible movimiento popular. Por otro lado, las clases populares parecan no tener an condiciones para ejercer ellas mismas presiones para obtener una participacin autnoma en el proceso poltico. GETULIO: definiendo una poltica de incorporacin de las masas populares, si nuestro proteccionismo (del estado) favorece a los industriales, se impone igualmente el deber de ayudar al proletario con medidas que le aseguren un confort relativo, estabilidad y ayuda cuando est enfermo o anciano. Para las masas populares, la legislacin laboral representar la primera forma en que se expresa su ciudadana as como sus derechos de participacin en los asuntos del Estado. ESTADO Y CLASES POPULARES.La exclusin de las clases populares de los procesos polticos fue una de las caractersticas notorias del rgimen derribado en 1930, si bien haba participacin era dbil.SI BIEN EN EL PERIODO OLIGARQUICO LAS MASAS ESTAN DISTANCIADAS DE TODA POSIBILIDAD DE PARTICIPACION REAL, EN EL PERIODO SIGUIENTE DURANTE LA DICTADURA DE VARGAS, O DURANTE LA ETAPA DEMOCRTICA (1945-64), SU PARTICIPACION SE PRODUCIR SIEMPRE BAJO LA TUTELA DE LOS REPRESENTANTES DE ALGUNOS DE LOS GRUPOS DOMINANTES. La participacin popular no se realizar a travs de los grupos dominantes, puesto que siempre vieron con malos ojos el ascenso poltico del pueblo. La promocin de las masas depender de nuevas condiciones especficamente polticas creadas por la crisis de la oligarqua, y de la incapacidad manifestada por todas las fuerzas sociales que componen la Alianza Liberal, para establecer slidamente las bases de una nueva estructura de EstadoLos sectores de la clase media radical se agrupan, bajo la direccin de Prestes, en la ANL y los sectores de derecha encuentran expresin en el integralismo, el movimiento de estilo fascista que trata de conquistar las simpatas de Vargas. La insurreccin de la ANL en 1935 dar a Vargas la posibilidad de consolidarse personalmente como jefe de gobierno apoyndose en las fuerzas interesadas en combatir la amenaza comunista. Una vez estabilizada la dictadura de 1937, Vargas liquida, en los aos siguientes, el movimiento integralista que al no poder participar en el gobierno intenta un pstsch.LA DERROTA POLITICA DE LAS OLIGARQUIAS EN 1930 NO AFECT DE MANERA DECISIVA EL CONTROL QUE ELLAS CONSERVABAN SOBRE LOS SECTORES PRINCIPALES DE LA ECONOMIA. Las derrotas sufridas por Sao Pablo entre 1930-32 pudieron conmover las races del rgimen poltico del cual era el principal sostn, pero no pudieron hacer olvidar que la exportacin de caf continuaba y continuar siendo el elemento central de la situacin econmica. Los tenentes perdieron las posiciones de influencia obtenidas en las primeras etapas del movimiento revolucionario que les haban permitido ejercer un control casi absoluto sobre las regiones del norte y nordeste del pas.Ninguno de los grupos participantes est en condiciones de presentar sus propios intereses particulares como expresin de los intereses generales de la nacin: Las clases medias porque son socialmente dependientes, los intereses del caf porque perdieron las funciones de dominio que ejercan antes de 1930 y porque se encuentran profundamente afectados por los efectos internos de la crisis de 1929, los dems grupos agrarios poque estn menos vinculados a las actividades de exportacin fundamentales en el conjunto de la economa. La nueva estructura poltica es profundamente diferente de la anterior por lo menos en un aspecto: ya no constituye la expresin econmica , ya no es ms la expresin inmediata de los intereses de una sola clase social como lo haba sido en el rgimen oligrquico. Ahora el jefe de Estado asume la posicin de rbitro y all se encuentra una de las fuentes de su fuerza personal. Esta persona tiende a confundirse con el Estado mismo como institucin. Sin embargo no poda ser durable. LA DICTADURA SIRVIO PARA CONSOLIDAR EL PODER PERSONAL DE VARGAS E IMPONER LA SOBERANIA DEL ESTADO A LAS FUERZAS SOCIALES PRESENTES.Condicionadas desde el comienzo por la crisis interna de las clases dominantes, las masas populares penetran en la poltica brasilea. El jefe de Estado comenzar a actuar como rbitro en una situacin de compromiso, que inicialmente formada por los intereses dominantes deber contar desde ahora con un nuevo socio: las masas populares urbanas, la representacin de masas en este juego estar controlada por el mismo jefe de Estado. En tanto rbitro, l decide en nombre de los intereses de todo el pueblo; esto significa que tiende a optar por las soluciones que despiertan menor resistencia o mayor apoyo popular. Vargas encontrar la manera de responder a todo tipo de presiones sin someterse, de manera exclusiva y duradera, a los intereses inmediatos de ninguno de ellos. Se trata de un Estado de compromiso que es al mismo tiempo un Estado de masas (expresin de la prolongada crisis agraria, de la dependencia social de los grupos de clase media, de la dependencia social y econmica de la burguesa industrial y de la creciente presin popular). Incapaces de legitimar por s mismos la dominacin que ejercen, estos grupos dominantes necesitarn recurrir a intermediarios, primero Vargas, y luego a los lderes populistas de la etapa democrtica, que pueden establecer alianzas con los sectores urbanos de clases dominadas.LIMITES DEL POPULISMO: La eficacia del lder populista en las funciones gubernamentales depender del margen de compromiso que exista ocasionalmente entre los grupos dominantes y de su habilidad personal para resolver los conflictos como rbitro. La manipulacin populista estar siempre limitada, por parte de las masas populares , por la presin que ellas pueden ejercer espontneamente y por el nivel creciente de sus reivindicaciones.PRESION POPULAR Y CIUDADANIALa incapacidad de autorrepresentacion de los grupos dominantes y su divisin interna fue lo que permiti la instauracin de un rgimen poltico centrado en el poder personal del Presidente. Las relaciones polticas que las clases populares urbanas mantuvieron con el Estado fueron esencialmente individuales , fueron, relaciones individuales de clase (el aspecto especfico es el encubrimiento de su contenido de clase, de tal manera que la posible significacin clasista all presente no puede ser entendida sin que se pase primero por sus expresiones individuales.Vargas, apoyado en el control de las funciones polticas otorga a las masas urbanas una legislacin que comienza a formularse en los primeros aos de gobierno provisorio y que se consolida en 1943. La legislacin esta limitada a los sectores urbanos: ellos poseen la mayor capacidad de presin sobre el Estado y una tradicin de lucha, son igualmente los sectores disponibles para la manipulacin poltica, puesto que a pesar de que las reglas del juego electoral estaban suspendidas desde 1937 y que fueron una de las primeras conquistas de la revolucin de 1930.El jefe del Estado se presenta ante las masas como un donador y un protector. Evidentemente fue sobre actos de esta naturaleza que Vargas construy su prestigio y obtuvo la confianza necesaria para hablar en nombre de las masas populares. Una vez establecida la legislacin laboral, su reglamentacin pasa a constituir una funcin permanente del Estado . eso hace que se transfiera en cierto sentido al Estado el prestigio que las masas haban conferido a Vargas. Es uno de los elementos importantes de la poltica populista en general, tanto en el periodo de la dictadura como en la fase democrtica: el lder ser siempre alguien que tenga ya el control de una funcin publica (presidente, gobernador, etc) es decir, que por su posicin en el sistema institucional de poder, tiene la posibilidad de donar, sea una ley favorable a las masas, sea un aumento de salario o, una esperanza de das mejores. Una vez que se ha establecido la legislacin laboral como derecho, cuando un asalariado reivindica la puesta en prctica de una disposicin legal precisa, aquella relacin original de donacin desaparece. Lo que cuenta de ahora en ms es el ciudadano que reivindica sus derechos de hombre libre en las relaciones de trabajo. Lo que esta relacin paternalista entre lderes y masas contiene, es el reconocimiento de la ciudadana de las masas, el reconocimiento de su igualdad fundamental dentro del sistema institucional. La mayor prueba de esta relacin de identidad que las masas establecen con el lder, ciudadano de otra clase social que se encuentra en las funciones del Estado.Desde el punto de vista poltico, es, por un lado, una relacin de identidad entre individuos, entre el lder que dona y los individuos que constituyen la gran masa de asalariados, por otro lado, es una relacin entre el Estado como institucin y ciertas clases sociales.Desde el punto de vista social, la legislacin laboral, es por una parte, un mecanismo regulador de las relaciones entre empleadores y asalariados, y por otra, un mecanismo regulador de las relaciones entre individuos de clase sociales diferentes tienen ms importancias que las relaciones entre estas mismas clases concebidas como un todo social y polticamente homogneo. El poltico populista siempre tuvo poco inters en ofrecer a las clases populares que l dirige, la oportunidad de organizarse, a menos que esta organizacin implicara un control estricto del comportamiento popular.La masa de migrantes rurales que obtienen los nuevos empleos, creados por el desarrollo urbano-industrial, dan el primer paso hacia la conquista de su ciudadana social y poltica. Estas nuevas masas presionan para lograr su propio ascenso social. Para comprender las relaciones populistas entre las masas urbanas y ciertos grupos en el Estado es una ALIANZA (TACITA) ENTRE SECTORES DE DIFERENTES CLASES SOCIALES, en la cual la hegemona coincide siempre con los intereses de las clases dominantes, no sin dejar de satisfacer ciertas aspiraciones fundamentales de las clases populares: reivindicacin de empleo, mejores posibilidades de consumo y derecho de participacin en los asuntos del Estado.EL ESTADO EN CRISIS:La presin popular es, ciertamente, el hecho poltico nuevo de la etapa democrtica que se inicia en 1945. (La UDN lo caracteriza a Vargas como el mesas charlatn)Una vez terminada la dictadura, termina tambin el monopolio ejercido por Vargas sobre la manipulacin de la opinin popular, no obstante que contine siendo, hasta su muerte el gran jefe del populismo. En los primeros aos de vida democrtica reaparece la figura de Luis Prestes, de ahora en ms lder del Partido Comunista , dotado de todo prestigio que le confiere su pasado de tenente revolucionario. PSD: deba ser la expresin de los conservadores vinculados a la actividad agraria, efectivamente consigue mantener por muchos aos un control de la clientela de varias reas rurales del pas. PTB: mucho menos eficaz en relacin a sus objetivos de movilizacin popular, funcion como un aparato funcional de su fundador. UDN: se haba formado durante la campaa a favor del derrocamiento de la dictadura apoyndose principal, aunque no exclusivamente en grupos urbanos de clase meda, en oposicin al PSD-PTB y al populismo en general, y se caracterizara como un partido de derecha.A pesar de los cambios que se dieron despus de 1930 , las caractersticas generales de las estructuras sociales y econmicas permaneceran fundamentalmente iguales. Por un lado el proceso de industrializacin, aunque se haba intensificado a partir de 1950 no logr resolver las limitaciones impuestas por el sector exportador de productos primarios y tendi a debilitarse. Por otro lado, el desarrollo industrial pas a depender cada vez ms de los capitales extranjeros sin que se constituya un grupo de empresarios capaz de formular una poltica independiente de esos intereses. Hechos que anuncian la emergencia de un movimiento popular. Las huelgas frecuentes de los trabajadores. La creciente importancia de los grupos nacionalistas. La movilizacin de los campesinos para la organizacin sindical.El movimiento popular, conserv relaciones de dependencia respecto de la poltica populista de Goulart. Planteaban cambios de base en la composicin de las fuerzas sociales en que se apoyaba el rgimen.Goulart provoc la crisis del rgimen. La movilizacin popular creca en importancia y tenda a sobrepasar los lmites institucionales vigentes. El rgimen se encontraba igualmente condenado por la fragilidad del populismo que se mostraba incapaz no solo de mantener el equilibrio de todas estas fuerzas sino tambin de ejercer un control efectivo sobre el proceso de ascenso de las masas. JOHN FRENCH Los trabajadores industriales y el nacimiento de la Repblica Populista en Brasil, 1945 1946Los trabajadores industriales brasileos jugaron un papel central en la tradicin poltica de 1945-46 que termin con la dictadura del Estado Novo y abri la era de la democracia electoral conocida como la Repblica Populista Brasilea (1946-64).Los eventos de 1945-46 se entienden mejor como una ruptura radical con el pasado, marcada por la dramtica entrada de la clase obrera urbana en la vida poltica brasilea.La rpida industrializacin de Brasil desde comienzos de siglo llev a la emergencia de un proletariado industrial, dentro de un sistema poltico restrictivo que limitaba la participacin electoral y la integracin popular. En 1945 la faccin liderada por Getulio Vargas estaba dispuesta a apostar al potencial poltico de este electorado de clase obrera urbana.La legislacin de Vargas de 1945 fue diseada de manera consciente y exitosa con el fin de alterar la vida electoral brasilea por medio del reconocimiento efectivo del derecho al sufragio de las masas en las zonas urbanas.1945 LA APUESTA POPULISTA DE GETULIO VARGASA comienzos de 1945, Brasil pareca estar transitando, el camino hacia una repblica democrtica dentro de las limitaciones tradicionales de la poltica oligrquica brasilea. En mayo de este ao, Vargas pronunci un llamamiento a los obreros industriales, los trabajadores urbanos y los empleados de Brasil para que ingresaran activamente en la arena poltica en defensa de sus intereses por medio de su reciente fundado PTB.La legislacin fue sistemticamente diseada para reconocer el derecho al sufragio de la clase obrera en forma efectiva y favorecer la participacin electoral y el empadronamiento de votantes urbanos sobre rurales.Trabado en conflicto con sus opositores de la elite, Vargas busc impedir el regreso al poder poltico de las clases terratenientes conservadoras con sus millones de votantes dependientes. Vargas mantuvo el requisito del alfabetismo para poder votar, establecido por primera vez en 1891, lo cual exclua a la mitad de la poblacin adulta. A fin de garantizar la participacin de gran cantidad de trabajadores, Vargas hizo que el voto fuera obligatorio para casi todos los brasileos alfabetizados, y estableci un procedimiento de votantes ex-oficio destinado a favorecer las zonas urbanas sobre als rurales, beneficiaba a los empleadores de tiempo completo o de medio tiempo en las oficinas pblicas, asociaciones profesionales y empresas provadas, mixtas o estatales, este procedimiento fue caracterizado por los opositores como fraude oficializado. En realidad, el mayor nmero de votantes ex-oficio provino de los registros de la planilla de pagos de las fbricas. El responsable designado de la compaa deba entregar una nmina de empleados a un juez electoral, quien enviaba las tarjetas de identificacin electoral requeridas para su distribucin en la fbrica. Debido a que las nminas remitidas no tenan la firma del solicitante, muchos trabajadores urbanos analfabetos eludieron de esta forma la prohibicin de sufragar, a pesar de las clusulas de la ley sobre alfabetismo.La movilizacin popular marc la segunda mitad de 1945 en la medida en que los trabajadores despertaron a la poltica a travs del movimiento queremista de (queremos a Getulio) que oper dentro de una alianza informal con el recientemente legalizado Partido Comunista PCB de Luis Carlos Prestes.Vargas abri el camino para la participacin de millones de brasileos de las clases populares urbanas, en los asuntos de la poltica y el gobierno. Las lites econmicas y polticas de Brasil se haban acostumbrado a una poltica restringida a las minoras, pero el mercado electoral de 1945 se transform totalmente debido a que la participacin aument.El reconocimiento del derecho al sufragio de las masas signific claramente que la poltica electoral ya no era exclusivo dominio de las oligarquas rurales tradicionales. Los resultados de la eleccin de 1945 revelaron un nuevo bloque de votantes populares . Hasta la victoria en la campaa presidencial del ex ministro de guerra conservador de Getulio, el general Eurico Dutra, segua demostrando la influencia poltica de Vargas. Luego de negarse a a poyar al hombre responsable de haberlo depuesto, el exitoso llamamiento de Getulio en favor de Dutra demostr que poda obtener apoyo de las masas urbanas aun para un candidato que era repudiado por muchos de sus propios seguidores. El PTB y el PCB obtuvieron la mayora absoluta de los votos emitidos.La diferencia mayor entre las zonas urbanas e industriales modernas y las tradiciones polticas predominantes fue el grado de apoyo que se otorg a las candidaturas de Luis prestes y del Partido Comunista.LA BASE DE MASAS DEL GETULISMO POPULAR.La mayor parte de las medidas que Vargas proclam en 1945 como el cdigo de emancipacin econmica de los trabajadores, incluyendo la jornada laboral de 8hs. Sin tener conciencia de sus propios intereses, los obreros sin experiencia industrial fueron manipulados por un dictador que no haba hecho nada concreto por ellos y que en forma reiterada haba aplastado sus esfuerzos por lograr una organizacin independiente. Ningn trabajador puede dejar de ver la conexin directa entre la guerra y la expansin de la industria, con su colorario de casi pleno empleo. Si bien las medidas que adopt Getulio tenan todava poca significacin, los trabajadores las aceptaron como un adelanto de buena fe de lo que se pagara despus de obtener la victoria. Haba pocos obreros que no sintieran que se dirigan hacia un futuro mejor. Sus sentimientos sobre la eficacia de la poltica aumentarian a raz de la divisin de los grupos dirigentes de Brasil que llev a Vargas a optar por construir una base electoral urbana popular. Para lograr sus objetivos, Vargas foment y estimul en forma consciente estas expectativas populares.Mas que obstaculizar el desarrollo de una conciencia de clase entre los trabajadores, los llamamientos de Getulio sirvieron en realidad como un punto de reunin que contribuy a unificar a la clase obrera y a aumentar la confianza en s mismos. A pesar de la intencin pblica y manifiesta de Vargas de evitar el extremismo de izquierda entre los obreros, el peculiar contexto de divisin y conflicto entre las lites en 1945 lo llev a integrar una alianza de facto con Prestes. Esta alianza de conveniencia evit los ataques y la retrica anticomunista que podran haber puesto a los seguidores de Getulio contra el PCB. Trabajando en forma paralela a Vargas, el PCB eludi el choque abierto con el Getulismo popular en tanto entablaba un dilogo fructfero con esta poderosa corriente de autoafirmacin de clase obrera. Al ponerse del mismo lado de las barricadas, el poco organizado PCB creci como expresin de un llamamiento de clase a la izquierda de laborismo, aunque dentro de una unidad ms general expresada en el ms amplio movimiento queremista.Weffort cuando caracteriza la poltica del PCB entre 1945-46 como de competencia en alianza con el varguismo.LA DINAMICA DE LA OPINION POLITICA DE LA CLASE OBRERA: TABALHISMO Y COMUNISMOAl contar con el apoyo masivo de la clase obrera, el PTB de Getulio debera haber ocupado fcilmente una posicin dominante en los asuntos polticos y sindicales del ABC, sin embargo era dbil.(la mayora de la clase obrera industrial del ABC provena de las zonas rurales paulistas)La debilidad del PTB fue conceptual y de organizacin. Si bien la popularidad de Getulio le asegur al PTB el mayor nmero de votos en 1945, el sentir de la masa getulista necesitaba de una organizacin para convertirse en una fuerza efectiva y sostenida en la vida poltica y sindical del ABC, Vargas haba pasado gran parte de 1945 instando a las clases trabajadoras de Brasil a involucrarse en poltica.Su llamamiento fue de movilizacin; sin embargo los getulistas carecan de un vehculo eficiente para dar forma a esta participacin popular. Las polticas fluidas de 1945 exacerbaron los problemas del PTB ya que no se poda hacer una eliminacin a priori de los potenciales competidores. El resultado fue una curiosa paradoja: el PTB fue dbil a nivel de las bases, en el ABC y otros lugares, aunque represent la corriente ms amplia de opinin obrera.Las dificultades del PTB derivaron de su mezcla de audaces llamamientos populistas con un estilo de movilizacin y organizacin todavia modelado por la poltica brasilea tradicional. Si bien fue innovador en la eleccin de los temas, la audiencia a la que se dirigan y el uso creativo del nuevo medio de comunicacin, la radio, el PTB an confiaba en tcnicas mas viejas de clientelismo burocrtico para construir un nuevo partido popular .Los constructores del PTB provenan de una tradicin de poltica de arriba-abajo en la que los partidos eran ficciones sin vida propia a nivel local. No obstante, dichas cadenas tradicionales de clientelismo se rompieron a nivel local en los lugares donde el partido tuvo que conectarse con los trabajadores. El apoyo popular masivo de Getulio no se tradujo en una organizacin efectiva que pudiera dar forma a la protesta incipiente de los miles de trabajadores del ABC. La movilizacin efectiva del deseo de los obreros del ABC por lograr un cambio recay en el PCB que contribuy a dar una expresin organizativa, a nivel de bases, a la participacin popular estimulada por Vargas a mediados de 1945.Bajo el liderazgo de Prestes, el PCB se benefici con una mejor comprensin de las demandas de la poltica de masas en la nueva arena poltica urbana, los comunistas surgieron como el corazn de un torbellino de actividad en el nivel de bases, concebida sobre un principio de participacin. En la comunidad del ABC, el PCB cre organizaciones de mujeres y docenas de comits vecinales. El PCB tambin vincul este estilo innovador de poltica comunitaria con el trabajo sindical, concentrado en el lugar de trabajo. Se promovi en 1945 como el PARTIDO OBRERO.LA DINAMICA DEL MOVIMIENTO SINDICAL DE POSGUERRA: IZQUIERDA, DERECHA Y CENTRO.El antiguo recelo de los empleadores hacia la intervencin estatal, an bajo un rgimen dictatorial, se confirm ampliamente con el impacto que produjo en las relaciones laborales la bsqueda de Getulio de una base popular de apoyo despus de 1942. Vargas, deseosos de utilizar a los sindicatos como parte de su estrategia de transicin, foment la afiliacin sindical y disminuy la represin contra los activistas obreros despues de 1942. Esta flexibilizacin en el control cre el espacio dentro del cual poda desarrollarse el liderazgo de un futuro sindicalismo mas militante es zonas industriales como el ABC.A pesar de que por ley se definen como rganos de colaboracin, los sindicatos legales existan slo en funcin del choque objetivo de intereses entre los asalariados y sus empleadores. An durante el rgimen del Estado Novo, los sindicatos locales atrajeron cada vez ms a los obreros descontentos que estaban ansiosos de hacer algo, dentro de las posibilidades del momento, respecto de los reclamos y reivindicaciones de su fbrica, industria o clase. Aunque se les impeda lograr afiliaciones masivas, los sindicatos del ABC desarrollaron de todas formas una amplia red de cientos de activistas dentro de las fbricas locales entre 1942-1945.Este nuevo grupo de trabajadores sindicalistas no rechaz a Vargas, percibieron los elementos positivos de la nueva orientacin de su poltica. Respondieron en forma entusiasta a sus llamamientos populistas y aceptaron a buen grado la disminucin del control represivo sobre los sindicatos a mediados de 1945. El apoyo al Getulismo fortaleci la confianza en s mismos y los alent a presionar an ms a medida que las condiciones mejoraban al finalizar el Estado Novo. Despus de todo, nada se logra sin lucha, pensaban, y hasta Getulio necesitaba ayuda para vencer a los numerosos enemigos de los obreros. Si bien se mostraron predispuestos a la manpulacin de Vargas, lo hicieron porque creyeron que estaban planteando y defendiendo los intereses de los obreros.Al no haberse dado una denominacin propia, este grupo abarcaba una amplia gama de puntos de vista y opiniones implcitas en trminos polticos. Los puntos de vista ingenuamente progubernamentales que predominaban se debilitaron definitivamente cuando despus del golpe de estado que depuso a Vargas en octubre de 1945, el nuevo presidente Dutra implement polticas abiertamente antiobreras.El pequeo grupo de comunistas del ABC estaba muy bien posicionado para beneficiarse con el proceso de definicin poltica que atravesaban estos trabajadores activistas. Con una participacin activa de larga data en los sindicatos, los activistas del PCB haban afirmado su credibilidad con este grupo de centro a travs de una estrecha cooperacin en los asuntos sindicales y durante el movimiento queremista de 1945. Si bien solo una minora de los sindicalistas del ABC se volvieron comunistas, el PCB y el sector de izquierda obrera mas amplio del que formaba parte jugaron un papel de liderazgo dentro del movimiento sindical local.En tanto el PCB obtuvo beneficios por sus vnculos sindicales, el PTB de Getulio sufri una vez mas el impacto negativo de su dependencia de las tcnicas de clientelismo coronelstico. Al movilizar el apoyo de ariiba hacia abajo, el PTB uni su destino dentro del movimiento sindical a un limitado estrato de funcionarios sindicales de alto rango que abarcaba la base principal de la derecha obrera. La evolucin del sindicalismo de posguerra tambin estuvo vinculada con la perspectiva y la conciencia de su base social obrera. Los esfuerzos por lograr un mayor reclutamiento se vieron beneficiados por la decisin de Vargas de alentar la afiliacin sindical, en tanto que la discusin sobre los derechos de los trabajadores y la participacin popular facilitaron la movilizacin obrera.Con un estado de nimo general de protesta y expectativa, los trabajadores respondieron en forma entusiasta a las innovadoras iniciativas de movilizacin de los nuevos dirigentes sindicales de centro-izquierda. Como resultado se produjo una huelga general en febrero y marzo de 1946. Este movimiento de huelgas llev a la consolidacin definitiva del carcter poltico de centro- izquierda de la corriente principal del movimiento sindical de posguerra. Los dirigentes de la derecha, ansiosos de congraciarse con los empleadores y el gobierno, se haban opuesto pblicamente y haban saboteado las huelgas. Al hacerlo, la derecha haba traicionado los intereses elementales de los obreros, que constituan la principal preocupacin del activista sindical promedio. El nuevo sindicalismo fue el producto de una amplia coalicin de la izquierda y el centro, de comunistas y getulistas. Este movimiento sindical de centro-izquierda emergi de las huelgas con una credibilidad fortalecida y una masa an mayor de afiliados. Constituy la clave para el xito poltico del Partido Comunista de Sao Pablo en 1946-47, si se lo compara con el PTB, porque muchos sindicalistas activos y trabajadores comenzaron a considerar al PCB como el partido de los trabajadores.LOS TRABAJADORES Y EL POPULISMOMientras los obreros siguieron siendo abrumadoramente getulistas , el PTB no se afianz en reas industriales como el ABC porque ciertos dirigentes oportunistas del partido y de los sindicatos no lograron construir una organizacin efectiva, necesaria para dar forma al creciente deseo de los trabajadores de tener una participacin poltica, comunitaria y sindical. Por el contrario, el PCB gan fuerza entre 1945-47 precisamente porque sus lderes y activistas de base se adaptaron a las necesidades y opiniones de la clase obrera y les brindaron las formas de organizacin necesarias para plantear y defender los intereses de los trabajadores.SKIDMORE - Una nueva era de Vargas, 1951 195431 de enero de 1951 Vargas asume como presidente por voto popular directo. El ex dictador haba demostrado su capacidad de convocatoria poltica como demcrata reivindicndose en una eleccin libre. Al asumir la presidencia Vargas se encuentra con un Brasil mucho mas organizado en clases que en los tiempos del Estado Novo. El doble proceso de industrializacin y urbanizacin haba ampliado y fortalecido a tres sectores industriales (constituan todava un grupo pequeo dentro de la sociedad brasilea), clase obrera urbana (en rpido crecimiento, no tena una representacin clara en la arena poltica) en la campaa de 1950, Vargas haba asumido ocasionalmente una pose populista, pero su estilo segua siendo esencialmente paternalista, reflejando su propia apreciacin de la conciencia poltica, creciente pero an limitada, de loa trabajadores urbanos. Por ltimo clase media urbana (no exista en verdad en las regiones econmicas atrasadas del pas, - norte y nordeste - desde el punto de vista poltico era un enigma y comprenda dos grupos principales burcratas y administradores y por otro lado administradores y profesionales). Estos tres sectores crecieron significativamente desde 1930, otros tres sectores disminuyeron plantadores de caf, comerciantes exportadores e importadores y los productores nacionales de productos alimenticios. Todos los gobiernos modernos de Brasil han intentado, con mayor o menor fuerza, maximizar los ingresos de divisas. Ya que el caf era el mayor producto de divisas en el perodo de la Repblica, los plantadores siempre gozaron de de apoyo y proteccin gubernamental. La forma y el grado de apoyo hacia este sector variaron. Pero el compromiso bsico continu despus de 1945. 1949 Boom en los precios de caf (1949) durante los aos finales de Dutra. Se refuerza con una suba general en los precios de los productos resultantes de la Guerra de Corea. Los negociantes y comerciantes de importaciones, que se especializaban en productos importados, constituan un importante grupo de presin en la poltica brasilea. Estos comerciales estaban estrechamente ligados con Asociaciones Comerciales, bien organizadas para las actividades polticas en las ciudades ms importantes, Sao Paulo y Ro de Janeiro. Durante mucho tiempo, las Asociaciones de Comerciantes se haban opuesto a la industrializacin, porque est, les quitara su lugar como intermediarios de las fuentes externas de abastecimiento. Se oponan tambin porque las medidas proteccionistas de corto plazo parecan tornar ms difciles y costosas, si no imposibles, sus transacciones de importacin. Es interesante destacar que esas Asociaciones Comerciales incluan a muchos comerciantes que trabajaban casi enteramente con bines producidos en el pas. Este sector comercial de la economa directa o indirectamente provea empleos para una parte importante de la clase media, y era este sector de la burguesa el que estaba ms confundido respecto de su status en un Brasil que se transformaba rpidamente. Los productores nacionales de alimentos, los hacendados que producan excedentes para la venta en el mercado, formaban un grupo cuya posicin bsica en la economa jams haba sido cuestionada. Debido a que Brasil necesitaba importar alimentos, principalmente trigo, los hacendados brasileos no tenan problemas para vender todo lo que podan producir. Otra clase es el sector de subsistencia de la economa rural. Ese sector polticamente no tena demasiada relevancia ya que la constitucin de 1946 prohiba votar a los analfabetos y dado que las zonas rurales tenan una poblacin mayoritariamente analfabeta los desprotegidos rurales no tenan peso en el proceso poltico. Ninguna figura poltica importante propuso cambios radicales en el sistema de propiedad rural, en 1950. Vargas era consciente (1950) de la existencia de diversos Brasiles producidos por el desarrollo econmico desigual de los ltimos 20 aos. En las lecciones venci a pelando a los intereses diversos y contradictorios de estos distintos sectores y clases, sin embargo una vez en el poder resolvi concentrarse en la INDUSTRAILIZACION DE BRASIL Y EN LA DIVERSIFICACION DE SU ECONOMIA. En 1951 Vargas procur tranquilizar a los sectores econmicos tradicionales, afirmando que no deban temer un aceleramiento de la industrializacin. El mejoramiento del comercio internacional que comenz en 1949 y continu durante 1951 contribuy a su estrategia. Faltaba en Brasil una clase empresarial dinmica que pudiese liderar el impulso industrializador.Se deban enfrentar los problemas inmediatos de la economa brasilea: 1. Uno de los problemas era la necesidad de disear y ejecutar una estrategia de inversiones para superar los puntos de estrangulamiento estructurales, atrasos sectoriales y desequilibrios regionales (productos del transporte inadecuado, insuficiente energa hidroelctrica y falta de fuentes internas de combustible). Los atrasos sectoriales se observaban en reas tales como la industria qumica y la siderurgia. LA SOLUCIN MS LGICA DEBERA CONJUGAR LA PROMOCIN DE EMPRESAS ESTATALES CON EL USO DE MEDIOS PARA COORDINAR Y DIRIGIR LAS INVERSIONES PRIVADAS. 2. Otro problema econmico era la balanza de pagos y las redistribuciones que le impona sobre la capacidad de importar. La industrializacin dependa de la capacidad de comprar bienes de capital e insumos esenciales en el exterior. Esta capacidad, a su vez, dependa de la habilidad brasilea para generar divisas extranjeras o de ser acreedor en divisas. El alza de los precios del caf (comenz en 1949) produjo un ingreso cambiario extra, pero tambin contribuy a poner en evidencia la dependencia de Brasil respecto de las fluctuaciones de los precios de sus productos primarios de exportacin, sobre los cuales ejerca poco control. En cuanto a las exportaciones, casi un tercio de las compras tena que ser destinado al rubro alimentos y combustibles, de los cuales el trigo y el petrleo eran los ms importantes. 1951-1952 se produce el boom en las importaciones, este aumento anula los efectos producidos por el mejoramiento en los trminos comerciales de Brasil y el fuerte aumento de sus ingresos totales en divisas. 3. Un ltimo problema fue el AUMENTO DE LA TASA DE INFLACIN, durante los primeros aos de la posguerra haba una disponibilidad de reservas en divisas para financiar una expansin de las importaciones destinadas a satisfacer la demanda interna. En el 47 cuando las reservas se agotan y las fuentes de abastecimientos resultan insuficientes Brasil comienza a experimentar rpidos aumentos de precios. Ventajas y desventajas de la inflacin: en cuanto a las ventajas fue beneficioso porque cre un ahorro forzoso y contribuy a redistribuir la renta hacia inversiones en reas vitales, pero este aceleramiento traa la desventaja de ejercer un efecto negativo sobre el balance de los pagos porque encareca las exportaciones de Brasil en los mercados mundiales, especialmente despus de la ola de devaluaciones en 1949.Vargas atac los problemas econmicos a corto plazo con una poltica mixta, en el mbito externo tena que resolver el problema de la balanza de pagos y la necesidad de ajustar los componentes a fin de evitar los dficit crnicos, en el mbito interno, se enfrentaba al problema de la inflacin con las resultantes tensiones sociales y la necesidad encontrar una estrategia de inversiones que aumentar al mximo los beneficios, tanto sociales como econmicos del desarrollo futuro. VARGAS ESTABA PROXIMO AL NACIONALISMO DESARROLLISTA partiendo de la suposicin de que Brasil se enfrentaba con una necesidad imperiosa de industrializacin, pero argumentaban que las fuerzas espontaneas que haban conseguido la industrializacin del hemisferio norte seran inadecuadas en Brasil. Para poder superar la fase de transicin desde una economa agraria a una economa industrial moderna, resultaba necesaria una nueva estrategia de desarrollo. El libre funcionamiento del mecanismo de precios y la continua movilidad de factores obstruiran la industrializacin de Brasil. Se deba apuntar hacia una economa mixta en la cual el sector privado recibira nuevos incentivos, de acuerdo con un determinado conjunto de prioridades de inversin. El capital privado extranjero solo poda ingresar si era reglamentado cuidadosamente. El Estado intervendra directamente en la economa. (las otras dos formulas son: neoliberalismo, nacionalismo radical). Relacin con Estados Unidos:En diciembre de 1950 el gobierno de Estados Unidos firmo un acuerdo con Brasil para la organizacin de la COMISION MIXTA BRASIL- ESTADOS UNIDOS para el desarrollo econmico (1951-1953). El trabajo de la comisin mixta dio un gran impulso al planeamiento de las polticas de inversiones, uno de los primeros resultados fue la creacin en 1952 de un Banco Nacional de Desarrollo Econmico para eliminar o reducir las deficiencias de infraestructura que obstaculizan el desarrollo normal de la economa brasilea. Vargas indic en su mensaje al Congreso en 1951 que su gobierno facilitara la inversin de capitales privados extranjeros, sobre todo conjuntamente con los capitales nacionales, siempre que ello no perjudicara los intereses polticos fundamentales de nuestro pas. El rgimen de Vargas demostr que estaba dispuesto a cooperar con las normas del sistema financiero internacional. En 1953 el gobierno de Vargas adopta nuevas medidas que conducan hacia una poltica cambiaria ms flexible, un sistema de tasas mltiples de cambio fue introducido por la SUMOC (superintendencia de la moneda y del crdito) al establecer categoras mltiples para diversos tipos de exportaciones, importaciones y movimiento de capital este sistema ayud a restaurar las exportaciones Brasileas a un nivel competitivo en el exterior y sirvi para canalizar las importaciones hacia sectores esenciales para el desarrollo econmico de base. La necesidad del gobiernos brasileo de ajustar su poltica econmica de acuerdo con esas restricciones externas, repercute de manera negativa en la poltica interna.El gobierno de Vargas intent amortiguar el efecto de sus medidas econmicas ortodoxas, buscando simultneamente una estrategia hacia el nacionalismo econmico. Vargas ahora hablaba de explotacin y de la lucha del Brasil contra los trust internacionales que conspiraban para despojarlo de su lugar en la economa mundial. Vargas aplicaba una frmula nueva y ms agresiva de nacionalismo econmico tanto en los aspectos internos como externos de los problemas econmicos brasileos. En el campo interno subrayaba la necesaria existencia de empresas pblicas como instrumento bsico de las polticas de inversiones. En 1951 (diciembre) mand al congreso un proyecto de ley para la creacin de una empresa petrolera de capital mixto que se quedara con el monopolio de la perforacin de petrleo y de cualquier refinera nueva, que tendran permiso de permanecer bajo la propiedad privada y la distribucin de productos del petrleo, que continuara en manos privadas. (Hubo personas a favor y algunas en contra de esta empresa estatal). LOS COMUNISTAS SE APODERAN DE LA LEY DE PETROBRAS E INTENTAN SOBREPASAR A VARGAS POR LA IZQUIERDA. Atacarn la idea de una empresa de petrleo mixta y lanzarn una campaa de propaganda para desacreditar a los nacionalistas moderados como entreguistas disfrazados. (Campaa de Petrobras se extendi de 1952 1953). Mientras tanto, Getulio resguardaba su propia imagen de principal intermediario que poda reconciliar las fuerzas polticas en conflicto en torno a un asunto de tanta importancia, subrayando de esta manera que l era imprescindible. Vargas propuso soluciones para el rea de la energa elctrica que sera vastamente ampliada por una empresa llamada ELECTROBRAS dirigida por el Estado. La empresa Electrobrs permaneci en gran medida en el papel durante la presidencia de Vargas, en comparacin con el proyecto de ley de Petrobrs que fue sancionado en octubre de 1953. La propuesta de Petrobrs era un intento de aliviar la tensin creciente sobre la balanza de pagos, sustituyendo con fuentes internas al petrleo importado, que estaba consumiendo las escasas divisas extranjeras, adems era un ejemplo de una poltica nacionalista de intervenciones. 1951 Vargas nombra una comisin de tcnicos en finanzas para estudiar el problema econmico. (Elevada tasa de remesas estipulada por la sobrevaloracin de la tasa de cambio de Brasil). Concluy que el gobierno debera imponer nuevos controles sobre la remesa (fondos que los emigrantes envan a su pas de origen, especialmente a sus familiares) de ganancias. EN TRMINOS POLTICOS EL PROBLEMA DE VARGAS ERA MANTENER EL DELICADO EQUILIBRIO ENTRE ORTODOXIA Y NACIONALISMO EN POLTICA ECONMICA. En octubre de 1953 el proyecto de Petrobrs, objeto de una larga campaa nacionalista, con fuerte tono antiextranjero, se transform en ley. En el mismo mes el gobierno emiti nuevos reglamentos, instaurando el sistema de tasa mltiple de cambio que facilitara las inversiones extranjeras y ayudara a restaurar el equilibrio financiero de Brasil con el mundo exterior a travs del mecanismo de precio. Su poltica mixta fue dificultada en 1953 por acontecimientos de la vida poltica. Focos de oposicin: la UDN y los militaresGetulio esperaba poder desarmar a la oposicin a travs de una variedad de tcticas. Estaba decidido a reivindicarse en la historia del Brasil, demostrando su vocacin democrtica. La lite poltica estaba dispuesta a cooperar con la nueva era de Vargas. El escenario poltico con el que Vargas se encontr al inicio de la dcada del 50 era difcil de dominar, el ahora presida un sistema poltica abierto y fluido. Vargas enfrentaba un centro desconfiado, la oposicin implacable de la derecha y el Ejrcito neutro, en la mejor de las hiptesis. En la Cmara de diputados en 1951, el gobierno enfrentaba una compleja mezcla de fuerzas polticas. Los adversarios ms irreconciliables de Vargas (UDN Liderada por Aliomar Baleeiro) no esperaron a su posesin del cargo para iniciar sus ataques contra el presidente recin electo. Una vez en el poder, Vargas estudi su situacin y resolvi intentar lo imposible. Trat de atraer a sus viejos enemigos para el redil gubernamental. Unir fuerzas con sus ex_enemigos La intencin era fortalecer el apoyo a Vargas entre la clase media urbana, que estaba creciendo en importancia electoral, pero que continuaba confusa en cuanto a la direccin adecuada para el desarrollo econmico y social del Brasil. (Estos gestos conciliatorios fracasan). A mediados de 1952, la poltica de conciliacin con la UDN fracas, Vargas perdi las esperanzas de ganar el apoyo del partido que haba sido creado como vehculo del antigetulismo.Vargas, naturalmente se volc hacia el ala nacionalista del ejrcito en busca de apoyo al emprender su ambicioso programa econmico desarrollista. (Brasil fue el nico pas latinoamericano que mand tropas para luchar al lado de las fuerzas aliadas en la Segunda Guerra Mundial (Guerra Fra: EE.UU. y Corea del Norte) a partir de esta decisin de Getulio aparecieron diferentes posturas sobre el participar o permanecer neutral en la cuestin). Se da una derrota del ala nacionalista de izquierda en la presidencia del Club Militar (1952), quedando el nacionalismo racional a la cabeza. Esto era crucial (importante pero no decisivo) para Vargas que como presidente slo podra continuar en el cargo si mantena el apoyo de la mayora de los militares. Aumentan las tensiones socialesEra evidente que el intento del Brasil de industrializarse y lograr una mayor autonoma econmica despertara tensiones sociales, especialmente entre las clases tradicionales ligadas al comercio de exportacin e importacin. Estos grupos teman la prdida de importancia relativa y de status. A diferencia de estos la clase media se vera favorecida con la industrializacin, sus miembros ocuparan los puestos administrativos y tcnicos que el desarrollo econmico exiga y creaba, por ende, estaban a favor de la industrializacin. La clase media tena un sentimiento nacionalista ms fuerte que las clases tradicionales que se identificaban con una economa de exportacin agrcola. La clase de la cual se poda esperar con ms certeza una respuesta positiva a las apelaciones nacionalistas era la clase obrera urbana. El entusiasmo despertado por la campaa de Petrobrs era indudable entre los asalariados urbanos. De hecho, el discurso del nacionalismo econmico les pareca ms fcil de entender que la idea del conflicto interno de clases. EL NACIONALISMO ECONMICO, PODA SER MUY TIL COMO UN MEDIO PARA CONSTRUIR CONCENSO POPULAR.La inflacin aumentaba las tensiones sociales, porque acentuaba las alteraciones en la distribucin del ingreso y creaba incertidumbre respecto de la participacin futura en el mismo. El grupo que ms sufra con los aumentos de costo de vida era la clase obrera urbana. En diciembre de 1951 se decreta un nuevo SALARIO MNIMO que, apenas cubra los recientes aumentos de precios. Una nueva estrategia poltica(Junio y Julio de 1953) Se necesitaban tomar medidas de estabilizacin por lo que, Vargas reorganiza su gabinete, necesitaba crear medidas antiinflacionarias. Sustituye a los ministros ms importantes. Intenta fortalecer el PTB. Aqu se ve el temor de Getulio de estar perdiendo el control de la situacin. AGOSTO 1953: PROGRAMA ANTIINFLACIONARIO. Vargas reconoca ahora la necesidad de la estabilizacin que slo podra tener xito si era apoyada tanto por el ministerio de Hacienda como por el presidente del Banco de Brasil. PLAN ARANHA (MINISTRO DE HACIENDA). Prometa una poltica de restriccin del crdito, prevea un nuevo sistema de control de cambio. Se esperaba que se pueda corregir el dficit de la balanza de pagos. Cierre formal de la comisin econmica mixta Brasil EE.UU. En junio de 1953 EE.UU. muestra el deseo de acabar con la comisin. Esto fue un serio golpe para la economa brasilea. (la relacin con los norteamericanos se tension a raz de severas crticas en Amrica del Norte en referencia al alto nivel de precios del caf, despus de intensas heladas que haba reducido las cosechas en 1953. Vargas descuida a la clase mediaEn cuanto a la clase media, cumpli un rol destacado en su eleccin en 1950, sin embargo luego de su eleccin Vargas hizo poco para conquistar la opinin de la burguesa. La industrializacin haba creado un nuevo grupo social y Getulio no supo darle un lugar en todo ese proceso a la clase media. Esto se termin de visualizar con una eleccin inusual, obteniendo la mayora de votos Quadros para intendente de Sao Paulo. Era la primera vez que alguien completamente fuera del sistema ganaba una posicin tan importante. Quadros tena como lema la revolucin del centavo contra el milln mensaje dirigido a la clase media baja que no haba tenido ningn beneficio por parte del gobierno de turno. La clase media estaba siendo oprimida por el costo de vida y estaba confundida respecto de orientacin del desarrollo brasileo. Por lo tanto la victoria electoral de Quadros subrayaba el descontento de la clase cuya importancia Vargas subestim seriamente al cambiar el rumbo poltico en junio de 1953. A comienzos de la dcada del 50, la clase media brasilea no tena ningn partido que la representase, por lo tanto fue el ejrcito quien expres su opinin. La oficialidad del ejrcito brasileo no estaba dominada por miembros de la clase propietaria terrateniente. Su origen social predominante era la clase media. La crisis se manifiestaPara enfatizar an ms en el exterior la crisis de estabilizacin de Brasil, una comisin de senadores de los Estados Unidos inici una investigacin sobre los precios exorbitantes del caf de Brasil. Brasil y Vargas enfrentaban una de las situaciones ms difciles. Brasil estableci un alto precio del caf, irritando as a los norteamericanos. Los norteamericanos responden con una investigacin, irritando a su vez a los brasileos. Todo esto sirvi solamente para fortalecer el sentimiento nacionalista en Brasil, sentimiento que se nutra, de las creencias en la mala voluntad de los extranjeros, desviando la atencin del problema ms apremiante, el de las medidas internas antiinflacionarias. Las ventas de caf de Brasil a los Estados Unidos haban disminuido tanto que el pas, en realidad, estaba recibiendo menos cantidad de divisas que en 1953 cuando el precio del caf era ms bajo. El vocero de la oposicin ms extrema era Carlos Lacerda, el maestro de la invectiva poltica, que fund el diario Tribuna da Impresa para transformarlo en un vehculo de propaganda antigetulista. Muchos polticos de la UDN no apoyaban las medidas de Lacerda porque crean que Brasil poda sobrevivir a la presidencia de Vargas. Getulio tena toda la prensa en su contra, nadie responda a sus interesas salvo la Gaceta que espordicamente sacaba algn artculo en apoyo al presidente de turno. Por tal motivo Vargas decide crear su propio diario, que responda a los intereses del gobierno de turno, de esta forma surge: Ultima hora, el diario tuvo xito y buena repercusin. Febrero de 1954: una prueba de poderLa UDN segua contra Getulio y ese era uno de los problemas mayores, el hecho de la alianza que haba entre polticos y militares antigetulistas, que justamente quera derrocarlo. El ejrcito estaba amenazado por una innegable crisis de autoridad. En cuanto al salario mnimo si este fuese concedido un trabajador no cualificado pasara a ganar lo mismo que un universitario. La preocupacin sobre el status era evidente. Los coroneles se quejaban que mientras los militares luchaban para mantener un nivel de vida compatible con su posicin social el gobierno preparaba y anunciaba medidas con su posicin social, el gobierno preparaba y anunciaba medidas que beneficiaran solo a ciertas clases o grupos. Equvocos y polarizaciones El ABC (ARGENTINA, BRASIL Y CHILE) un pacto entre dichos pases para formar un bloque contra los EE.UU. en el hemisferio occidental. Esto alarm a los antigetulistas que tuvieron otro punto para querer derrocar a Getulio planteando que este ltimo lo que quera era un estado sindicalista inspirado en el peronismo. La UDN decide intentar la destitucin del Presidente por medios legales, presentando una mocin de impeachment en el congreso. Pero Getulio an contaba con la mayora parlamentaria. Este todava podra contar con la lealtad personal de muchos lderes del PSD. La UDN no pudo reunir los votos suficientes para superar la mayora del PSD PTB y el intento del impeachment fracas, AHORA GETULIO SLO PODA SER DEPUESTO POR LA INTERVENCIN DIRECTA DEL EJRCITO. Getulio aumenta los sueldos de los trabajadores a un monto impensado y eso da de que hablar, haba perdido el control. Estaba desgastado, senta que haba dado todo a Brasil y que ya no poda ms. Se rumoreaba un golpe de Estado por lo cual el termina por suicidarse el 24 de agosto de 1954. Una ola de compasin por Getulio envolvi al pas. Queman los camiones de reparto del diario de Lacerda (oposicin de Getulio) y asaltan el edificio de la embajada de EE.UU. En la muerte, como en la vida, los actos de Getulio fueron bien diseados para producir el mximo efecto poltico. CARTA SUICIDA GETULIO VARGAS 1954"Ms de una vez las fuerzas y los intereses contra el pueblo se coordinaron y se desencadenaron sobre m.No me acusan, me insultan; no me combaten, difaman de m; y no me dan el derecho a defenderme. Necesitan apagar mi voz e impedir mi accin, para que no contine defendiendo, como siempre defend, al pueblo y principalmente a los humildes. Sigo lo que el destino me ha impuesto. Despus de dcadas de dominio y privacin de los grupos econmicos y financieros internacionales, me hicieron jefe de una revolucin que gan. Comenc el trabajo de liberacin e instaur el rgimen de libertad social. Tuve que renunciar. Volv al gobierno en los brazos del pueblo.La campaa subterrnea de los grupos internacionales se ali con grupos nacionales revolucionarios contra el rgimen de garanta del trabajo. La ley de trabajos extraordinarios fue interrumpida en el Congreso. Contra la Justicia de la revisin del salario mnimo se desencadenaron los odios. Quise crear la libertad nacional en la potencializacin de nuestras riquezas a travs de Petrobrs, mal comienza sta a funcionar cuando la onda de agitacin crece. La Eletrobrs fue obstaculizada hasta el desespero. No quieren que el pueblo sea independiente.Asum el gobierno dentro del espiral inflacionario que destrua los valores del trabajo. Las ganancias de las empresas extranjeras alcanzaban hasta el 500% al ao. En las declaraciones de valores de lo que importbamos existan fraudes que constataban ms de 100 millones de dlares al ao. Vino la crisis del caf, se valoriz nuestro principal producto. Intentamos defender su precio y la respuesta fue una violenta represin sobre nuestra economa al punto de vernos obligados a ceder.Vengo luchando mes a mes, da a da, hora a hora, resistiendo la represin constante, incesante, soportando todo en silencio, olvidando y renunciando a todo dentro de m mismo, para defender al pueblo que ahora se queda desamparado. Nada ms les puedo dar a no ser mi sangre. Si las aves de rapia quieren la sangre de alguien, quieren continuar chupando al pueblo brasileo, yo ofrezco en holocausto m vida. Escojo este medio para estar siempre con ustedes. Cuando los humillaren, sentirn mi alma sufriendo a su lado. Cuando el hambre fuera a golpear sus puertas, sentirn en sus pechos la energa de lucha para ustedes y sus hijos. Cuando los desprecien, sentirn en mi pensamiento la fuerza para la reaccin.Mi sacrificio los mantendr unidos y mi nombre ser su bandera de lucha. Cada gota de mi sangre ser una llama inmortal en su conciencia y mantendr la vibracin sangrada para resistir. Al odio respondo con perdn. Y a los que piensan que me derrotan respondo con mi victoria. Era un esclavo del pueblo y hoy me libro para la vida eterna. Pero este pueblo, de quien fue esclavo, no ser ms esclavo de nadie. Mi sacrificio quedar para siempre en sus almas y mi sangre tendr el precio de su rescate.Luch contra la privaciones en el Brasil. Luch con el pecho abierto. El odio, las infamias, la calumnia no abatirn mi nimo. Les dar mi vida. Ahora les ofrezco mi muerte. Nada de temor. Serenamente doy el primer paso al camino de la eternidad y salir de la vida para entrar en la historia."24 de agosto de 1954. Getlio Vargas.

1


Recommended