+ All Categories
Home > Documents > Populismos

Populismos

Date post: 18-Jun-2015
Category:
Upload: andrea-aguilera
View: 1,788 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
24
TEMA: POPULISMOS EN A. LATINA OBJ: RECONOCEN CARACTERÍSTICAS ESENCIALES
Transcript
Page 1: Populismos

TEMA: POPULISMOS EN A. LATINA

OBJ: RECONOCEN CARACTERÍSTICAS ESENCIALES

Page 2: Populismos

Populismo en América Latina

Sentido de reivindicaciones de la población asalariada al sistema capitalista.La industrialización promovida comienza a producir un fenómeno de acrecentamiento de las masas asalariadas.

La urbanización concentra masas en las ciudades.

Se aplica una política de sustitución de importaciones. ISI

Hay una entrada considerable de capital y tecnología extranjeros

Page 3: Populismos

CONCEPTO Y DEFINICIÓN Movimiento que hace referencia a veces

ideológica al pueblo.

Otros en un movimiento sin ideología. "una intervención del pueblo emocional y arrebañada, librada a las potencias taumatúrgicas del caudillo para solucionar los problemas de las masas”.

El populismo "es un reparto complaciente de la riqueza. Un reparto sin producción. Funciona en forma paternalista y clientelista mientras haya recursos que repartir. Si no hay posibilidad de reparto, el populismo colapsa.

Page 4: Populismos

EN SÍNTESIS

Podríamos definir el Populismo como un movimiento, a veces ideológico, de

movilización de masas urbanas, que se caracteriza por un discurso ligado al

pueblo y una distribución complaciente (demagógica) de la riqueza, sin equivalente producción de ella.

Page 5: Populismos

CARACTERÍSTICAS

1. Un liderazgo político personalista y paternalista, no necesariamente carismático 2. Una coalición de apoyo policlasista basada principalmente en los sectores subalternos. 3. Una movilización política sostenida en la relación directa entre el líder y las masas que se salta las formas institucionalizadas de intermediación. 4. Un discurso antielitista y/o antiestablishment basado en una ideología ecléctica. 5. La utilización de métodos redistributivos y clientelistas que convierte a los sectores populares en base de apoyo al régimen (1999: 380-381).

Page 6: Populismos

CARACTERÍSTICAS

Es un fenómeno eminentemente: √ obrero y urbano

√ transitorio y no permanente √ nacionalista √ manipulado desde arriba √ que mantiene el modelo capitalista El campesinado difícilmente es encuadrado

por el populismo. Las masas asalariadas son el elemento

dinámico de la sociedad.

Page 7: Populismos

Las masas asalariadas terminaron aliadas con el gobierno (Italia, Argentina, Brasil, México), y a su vez, la burguesía) logra subsistir y vigorizarse sin tener directamente el poder político. Esto cambia el esquema tradicional de poder.

Page 8: Populismos

CICLO POPULISTA1.creciente

intervencionismo estatal

Gigantismo del Estado

burocratización paquidérmica;

Ineficacia de respuesta del Estado

Descontento y colapso.

Page 9: Populismos
Page 10: Populismos

RETROALIMENTACIÓN Fenómeno político asociado a los quiebres

internos de las sociedades. Choque entre modernidad y la tradición. Años 30 a los 60. Nace como proyecto histórico asociado a la

conformación del Estado Nacional- Popular. Deterioro del modelo exportador primario latino:

cereales, frutas así como el Eº liberal oligárquico. Los 20 y 30’ aparecen grupos sociales excluidos:

movimientos comunistas, socialistas, y anarquistas.

La “cuestión social” aparece en escena. Tendencias sociales que producen demandas

económicas, creciente activismo del Eº.

Page 11: Populismos

Durante los treinta y cuarenta emerge el Eº nacional, inclusión de masas en el proceso político.

Page 12: Populismos

En América Latina puede hablarse, con fundamento, de regímenes populistas en los gobiernos de:

Cárdenas (México 1934-1940) Perón (Argentina 1946-1953). Vargas y Goulart (Brasil 1950-1954 y 1961-1964). Ibáñez (Chile 1952-1958). Velasco Ibarra (Ecuador 1933/ 1944/ 1952-1956/ 1960/

1968). Se habló de tendencias y algunos elementos de corte

populista en los gobiernos de Paz Entensoro (Bolivia), Pérez Jiménez (Venezuela), Rojas Pinilla (Colombia) y Allende (Chile).

PRINCIPALES POPULISMOS EN A. LATINA

Page 13: Populismos

ACTIVIDADES Busque una imagen de cada uno de los líderes

populistas y describa las principales características de sus gobiernos.

¿Qué es la Enmienda Platt? Importancia de TIAR y la OEA en A. Latina ¿Cuáles fueron las razones para diseñar la Alianza

para el Progreso y la Doctrina de Seguridad Nacional? ¿Cuál era el funcionamiento de ellas?.

¿Cuál es el rol que asume la Iglesia en relación a la revolución y el socialismo?.

Page 14: Populismos

SOCIEDAD, CAMBIO EN LOS 60: PERIODO DE

DICTADURAS EN A. LATINA

Page 15: Populismos

LOS 60´

Época de cambios: Europa= Eº de Bienestar + capitalismo.

Incorporación de una sociedad de consumo

Existen críticas y descontento: que obedece a una crisis de hegemonía del capitalismo. Manifestaciones

Page 16: Populismos

LOS JÓVENES

DesigualdadExclusiónPobreza

Movimiento ideológico: revolucionario – socialista

Page 17: Populismos

MASS MEDIA

Tv Radio Se agrega una urbanización acelerada. Se conoce

como proceso de urbanización al fenómeno de desarrollo de ciudades. Este proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana  en búsqueda de mejor calidad de vida (gracias al desarrollo de los servicios sanitarios y educativos), posibilidades de empleo o una mayor oferta de ocio.

Page 18: Populismos

Desigualdad Injusticia Marginalidad

Polarización social, política e ideológica…

Politización de las FFAA, represión y autoritarismo

70´ y 80 en A. Latina.

Page 19: Populismos

¿QUÉ ES UNA DICTADURA MILITAR?

Es una forma de gobierno totalitaria, en la cual el poder recae en una sola persona; los poderes: legislativo y judicial son ejecutados por las FFAA de la nación.

Las dictaduras en América Latina se instauraron después de un Golpe de Estado, presentado como un pronunciamiento militar.

Page 20: Populismos

El poder militar se forjó debido a:

– El lugar preponderante de las FFAA en el Estado.– El perfecto conocimiento de sus países y sus realidades.- La inestabilidad en los '60 debido a la crisis del modelo ISI y a los vaivenes de la política, fue generando frustración entre las FFAA. - EL adoctrinamiento de sus oficiales en EEUU y el temor de los sectores más privilegiados que avanzara el denominado “enemigo interno”.

ANTECEDENTES DE LAS DICTADURAS MILITARES

Page 21: Populismos

Dictaduras militares en América LatinaEntre 1964 y 1984 casi todos los

países de la Región estaban dirigidos por regímenes militares, salvo: México (por la presencia del PRI), Cuba (comunismo) y Costa Rica (única democracia que sobrevivió).

Page 22: Populismos

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS DE SEGURIDAD NACIONAL

Idea de refundación de la sociedad, la economía y la política.

Responden a una etapa de alta agitación política, movilización de masas y de crisis económica.Apoyo logístico, de inteligencia y asesoría de Estados Unidos.

Apoyo de los grupos económicos dominantes en cada país.

Ejercicio del gobierno mediante equipos técnicos civiles altamente especializados.

Persecución a la oposición, especialmente de Izquierda. Existen violaciones a los Derechos Humanos.

Page 23: Populismos

Acción articulada entre los servicios de inteligencia de los distintos países del cono sur (Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y hasta cierto punto Perú)

cuyo objetivo fue el intercambio de información sobre personas comunistas y/o socialistas para perseguirlos, detenerlos desaparecerlos y/o aSeSinarlos.

LA OPERACIÓN CÓNDOR

Page 24: Populismos

ACTIVIDAD

Realice una lista con las características de las dictaduras en A. Latina

Investigue sobre las principales dictaduras de A.Latina Defina

1) Operación Cóndor:

2) Doctrina de Seguridad Nacional (A. Latina)

3) ISI

4) Populismo

5) Crisis Oligárquica

6) Revolución

7) subdesarrollo y pobreza en A. Latina

8) Neoliberalismo

9) Dictaduras militares

10) Redemocratización


Recommended