+ All Categories
Home > Documents > Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Date post: 25-Jan-2016
Category:
Upload: catalina-parra-osorio
View: 225 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
En este portafolio se puede encontrar los diferentes tipo de contentido de lenguaje que pueden servir para la vida diaria.
51
PORTAFOLIO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Transcript
Page 1: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

PORTAFOLIO TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nombre: Catalina Parra Osorio

Curso: Técnico Psicosocial Nivel 100

Fecha: 08/07/201

Page 2: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Tipos de Párrafos

1) Ejemplificar:

Párrafo argumentativo: Presenta una tesis y los datos y las observaciones que

pueden ser útiles para convencer al lector de su validez. Es importante no solo

hacer razonamiento correcto, sino también, y sobre todo, comprometer al lector y

persuadirlo de la exactitud de nuestra tesis

Ejemplo:

¿Quiere esto decir que no sabemos imaginar cómo será la vida futura, si

condenada o salvadora? Sí que podemos aventurarlo, pues lo que sabemos es

que tendremos que acostumbrarnos a cambiar. Cuando el futuro nos parecía estar

escrito de antemano por el determinismo económico, entonces la vida era un

estrecho sendero lineal de sentido único, que estábamos predestinados a recorrer

de la cuna a la tumba. Pero hoy ya no es así, pues ahora se ha convertido en un

rosario de encrucijadas problemáticas donde a cada paso nos asaltará el dilema

de no saber si nos enfrentamos a una oportunidad o a unriesgo. Y esta

incertidumbre nos obligará a prepararnos para cualquier eventualidad. De ahí que

el curso futuro de nuestras vidas se parecerá no a un relato lineal, como sucedía

antes, sino a una red multidireccional, a un laberinto en forma de tela de araña o la

conocida y bella metáfora de Jorge Luis Borges: un jardín de senderos que se

bifurcan.

Párrafo de enumeración: cuenta con una frase organizadora que ayuda al lector

indicándole la ordenación del texto. Esta frase puede ir antepuesta o pospuesta a

un inventario de propiedades que se refieren a un mismo objeto, idea o hecho. Los

errores más frecuentes son: Omitir la frase organizadora, presentar

contradicciones entre la frase organizadora y la lista, repetir los elementos de la

lista, ordenar los elementos sin criterio y utilizar una estructura sintáctica diferente

en los elementos enumerados.

2

Page 3: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Ejemplo:

S0Es cierto que estamos hablando de un país, España, que ha sufrido en los

treinta últimos años una transformación no fácilmente equiparable: nuestra

sociedad ha pasado de la dictadura a la democracia, de la religiosidad a la

indiferencia, del apoliticismo a la participación, del yugo centralista al terrorismo

independentista, de la moralidad victoriana a la libertad absoluta de costumbres.

De los sermones radiofónicos del domingo a los travestis en TVE. Del bocadillo de

chorizo a los batidos light. De los premios de natalidad del franquismo al

crecimiento demográfico negativo. Y de tener un millón de emigrantes en

Alemania, a ser los gendarmes del Estrecho contra la emigración clandestina.

(Enrique Gil Calvo)

Párrafo de secuencia o proceso: en este tipo de párrafos se describe una serie

de eventos o un proceso en algún tipo de orden.

Ejemplos:

Protocolos para preparar una comida, crecimiento y desarrollo de una planta,

protocolo para resolver un problema matemático, acciones en secuencia de

fenómenos naturales

Párrafo de comparación y contraste: En este tipo de párrafo es posible

comprender la idea principal, precisamente porque las comparaciones delimitan

las semejanzas o discordancias que puedan tener, lo que hace que se puedan

separar las ideas existentes o unir las semejanzas.

Ejemplo:

La piel es la capa superficial que nos cubre a todos y el color y grosor cambia

según la raza y la región, pues en las zonas frías la piel suele ser más calara,

tanto por estar cubierta como por razones genéticas en cambio en las zonas

3

Page 4: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

tropicales la piel se torna más obscura, pero cuando una persona de piel blanca se

broncea por mucho tiempo su piel se torna más obscura, al igual que una persona

de piel obscura suele reducir su color cuando se encuentra alejada del sol durante

mucho tiempo.

Párrafo de desarrollo de concepto : Se habla del poder que tiene los medios de

comunicación en la sociedad pero Son sistemas de transmisión de mensajes que

se difunden a un gran número de receptores a través de diferentes técnicas y

canales.

Ejemplo:

La educación es la mejor puerta que existe para entrar a la modemizacion, es

quizás la válvula del desarrollo económico que todos los países tratan de apretar o

de aflojar. Debemos estar conscientes de que con más educación o más

escolaridad podemos tener una mejor distribución del ingreso y garantizar la

permanencia en los estados de desarrollo que queremos para todo el país.

Párrafo de causa-efecto: Presenta un hecho seguido por las razones que lo ha

causado o por las consecuencias que de él se derivan.

Ejemplo:

Nuestro estado ha padecido once años interrumpidos de sequias, lo que ha puesto

serios problemas para la población. Se a perdido miles de cabezas de ganado y

grandes hectáreas de tierra cosechada, se han encarecido los alimentos y los

granos básico han escaseado en toda la zona.

Párrafo narrativo: Es el que comienza a narrar una historia, cuento o novela.

Así desde las primeras líneas el lector entiende más lo que está leyendo o va a

leer más adelante, sobre el personaje, la situación o la cosa de la que trata el

escrito.

4

Page 5: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Ejemplo:

Mariana había esperado toda su vida elwq día de su boda, fue tanta su ilusión que

había formado un estricto plan; ese día todo iba a la perfección, el novio, las

madrinas y los invitados, pero ella no contó con el impertinente viento que se

colaba por las ventanas de la iglesia y con que ese día el cura solo tenía la sotana

puesta, así que el espectáculo fue captado por todas las cámaras justo cuando se

daban el beso la novia y el novio.

El párrafo descriptivo: Es un texto que se caracteriza porque pretende

representar a un objeto, animal, persona, lugar o sentimiento, exponiendo sus

características particulares y el autor utiliza los sentidos para describir los atributos

de quien o lo que habla en el texto, para que el receptor se haga una imagen más

clara de lo que se describe.

Ejemplo:

El cauce del río creció bajo la gran tormenta de otoño, la lluvia no dejó de caer

durante 48 horas, por lo que ocasionó que las aguas se desbordaran llegando

hasta las colonias más pobres, las cuales quedaron inundadas en más de metro y

medio de altura. Los habitantes del lugar perdieron gran parte de sus pertenencias

por la inundación, aunque no se dieron por vencidos y con ayuda de las

autoridades y de la sociedad ya empiezan la reconstrucción de sus hogares.

2) Ejemplificar los tipos de introduccion

5

Page 6: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Introducción-síntesis: La introducción-síntesis es una de las más frecuentes en

todo tipo de texto. En ella se resume el tema o la tesis del escrito, en ocasiones

desarrollando el título.

Ejemplo:

El problema del perdón a Curcio llega al Tribunal constitucional. En efecto, el

ministro de Justicia, Martelli, ha firmado el recurso a los jueces para dirimir el

conflicto de atribuciones planteado entre el propio ministro, el presidente del

Consejo y el jefe del Estado, en torno a la concesión de un eventual perdón para

el fundador de las BR (Il Messagero, 4-9-1991).

A pesar de los indicadores actuales y de las previsiones pesimistas en muchos

ambientes alemanes, el «Economist » ha predicho que una parte importante de la

Alemania oriental de antes podría transformarse en la región más moderna y

desarrollada del país antes del final del siglo (11 Venerdi di Reppublica, 30-8-

1991).

Introducción con anécdota: las introducciones que incluyen una anécdota, un

hecho, una historia, atraen e implican al lector, siempre muy interesado en hechos

concretos y en experiencias individuales. Por ejemplo, en el párrafo siguiente se

consigna un hecho concreto bastante sorprendente.

Ejemplo:

«Hace pocos días se presentó en mi pequeña aldea un muchacho que huía de la

heroína, de la policía y de los mafiosos. ¿Qué podía hacer? Le ayudé a

esconderse.» Bastan estas pocas palabras para emitir un juicio severísimo sobre

la nueva ley contra la droga aprobada el año pasado. Quien las ha pronunciado no

es el líder carismático de algún organismo de rehabilitación, uno de esos gurús

que se disputan las mesas redondas y los programas de debate de la tele. Quien

6

Page 7: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

habla, en voz queda, es un humilde sacerdote calabrés, don Giacomo Panizza

(L'Espresso, 30-6-1991).

Introducción con breves afirmaciones: es típica de un estilo periodístico,

fragmentado. Está constituida por frases breves, formadas por pocas palabras y

en ocasiones sin verbo. Es sintética y efectiva, pero puede resultar incomprensible

si se lee aisladamente. Generalmente se repite y desarrolla a lo largo del párrafo

introductorio. La lectura resulta en general fluida y poco trabajosa, en especial si

se compara con otros estilos.

Ejemplo:

Final sorpresa de novela de misterio. Y con probable continuación que tal vez

obligue a mucha gente, dentro y fuera de la Unión Soviética, a diluir el júbilo por el

regreso a Moscú de Mijaíl Gorbachov y su reinstalación en el poder que le ha

devuelto una multitud valerosa que ha luchado por él (L'Espresso, 1-9-1991).

Un contragolpe más. Es una de tantas definiciones posibles de la última fase de la

Revolución rusa (Il Giornale, 4-9-1991).

Yeltsin por la mañana y Gorbachov por la tarde. Los dos líderes suben a la tribuna

e increpan a los diputados del Congreso del Pueblo (11 Messaggero, 4-9-1991).

La URSS seguirá siendo una superpotencia, a pesar de Yeltsin. Son palabras de

Stephen Cohen, el mayor sovietólogo americano (Panorama, 8-9-1991).

7

Page 8: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Introducción-cita textuales: es una de las formas más utilizadas y eficaces para

atraer la atención del lector. Puede tratarse de un proverbio, de unos versos de un

poeta o de la frase pronunciada o escrita por una persona más o menos famosa.

Es importante que el contenido de la cita se ajuste de manera no forzada al tema

del texto. Sobre el golpe del verano de 1991 en la URSS, Enza Biagi cita una frase

de Tolstói sobre Rusia; Massimo Fini, por su parte, recuerda una frase de Nenni

sobre Italia, y la amplía al mundo soviético.

Ejemplo:

Lo dijo Tolstói: «Es imposible comprender a Rusia, sólo se puede creer en ella».

En estos días hemos tenido la confirmación. Caídas y resurrecciones, torvas

traiciones y fidelidades exaltantes. Algunos mitos se han derrumbado: por ejemplo,

el del kremlinólogo (E. Biagi, «La era de Yeltsin », Panorama, 1-9-1991).

Decía el viejo Nenni que «en Italia todo lo que deja de estar prohibido se convierte

en obligatorio». Los recientes acontecimientos soviéticos demuestran que, en

realidad, el principio tiene una aplicación universal y se relaciona con la inagotada

y extenuante vocación del hombre por el conformismo, su sempiterna ansia por

encaramarse, lo más rápidamente posible, al carro del vencedor (M.Fini,

«Contraorden, camaradas, el anticomunismo no es obligatorio», Europeo, 13-9-

1991).

Quien desee utilizar citas en sus escritos habrá de construirse un auténtico archivo

propio, notando pacientemente en el curso de sus lecturas frases o textos breves,

interesantes incluso fuera de su contexto. Existen en el comercio libros que

recogen frases, réplicas agudas y anécdotas (pero sólo servirán para los

principiantes.

Introducción-interrogante: plantea un problema. El texto posterior describe su

desarrollo y, en ocasiones, añade otros Interrogantes que ilustran los diferentes

8

Page 9: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

aspectos de la cuestión inicial. Este tipo de introducción, como el anterior, tiene la

ventaja de la inmediatez: el escrito aborda su asunto principal desde el inicio, de la

forma más directa posible.

Ejemplo:

¿En qué se había equivocado Mijaíl Gorbachov? ¿En qué repliegues de su historia

se esconden los errores que en los días pasados han permitido a sus enemigos

plantar sus carros de combate frente a la puerta del Parlamento ruso? ¿De qué

fallo pudo aprovecharse la Junta que por breves momentos ha hecho temblar al

mundo con un torpe golpe residuo de épocas pasadas, casi patético frente al valor

mostrado por los nuevos rusos convertidos en ciudadanos? (Panorama, 1-9-1991).

¿Son los académicos aburridos, antipáticos y presuntuosos? ¿Es verdaderamente

insultante para una persona culta ser llamado «profesor universitario»? Desde las

páginas de nuestro periódico, el crítico Guido Almansi ha lanzado una gravísima

acusación a los docentes y a todos los que, con razón o sin ella, pueden ser

definidos como académicos (11 Venerdi di Reppublica, 30-8-1991).

Introducción-analogía: establece una comparación entre el tema del escrito y

otra situación. Su objetivo es explicar el problema aprovechando un contexto

similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector.

Ejemplo:

Nadie malgasta saliva en alabar el aire y el oxígeno. Por lo menos, mientras

respira. Se alaban los beneficios del aire cuando falta el oxígeno, o cuando el

sofoco o el asma impiden respirar. Así sucede con todas las cosas de este mundo,

y por ende, así sucede también con la democracia (Europeo, 13-9-1991).

En las localidades veraniegas siempre se encuentra un personaje que es la cruz o

la delicia de los visitantes: el animador. Por la mañana organiza grupos y partidos

9

Page 10: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

de diversos deportes, al anochecer bailes y canciones. No permite que nadie se

aburra, no tolera que alguien se sumerja en una pacífica tranquilidad:

omnipresente, combativo, todos los días enseña, arrastra, divierte, hace

compañía. En agosto, también la enorme localidad veraniega que es Italia ha

tenido su gran animador: nada menos que el presidente de la República,

Francesco Cossiga (I/ Venerdi di Reppublica, 30-8-1991).

3) Ejemplificar conclusiones con la aplicación de tipos de párrafos:

Conclusión-síntesis: Es muy común en todo tipo de escritos, presenta un breve

resumen de las principales ideas del escrito.

Ejemplo:

En realidad no estamos ante un jefe del Estado excéntrico [Cossiga], sino ante un

jefe del Estado con características destructivas, reivindicadas por él mismo y

proclamadas públicamente. A algunos les gustará. A nosotros, no. Pero poco

importa. Lo que importa es que se ha colocado desde hace tiempo fuera de la ley

y de la constitución (La Reppublica, 17-11-1991).

Conclusión con anécdota: Es una historia, un hecho concreto, una imagen

afortunada, recupera el hilo de todo el texto a través de elementos narrativos o

visuales que atraen la fantasía y la imaginación del lector, dejándole un buen

recuerdo del escrito. En el texto siguiente aparece una imagen eficaz.

Ejemplo:

Con el fracaso del golpe de Estado declina también el sueño neoimperial de la

«fortaleza de las Repúblicas fuertes ». El futuro dependerá del resultado de

conflictos internos cada vez más incontenibles. En el imperio soviético, el sol de

Moscú está próximo, muy próximo al ocaso (L'Espresso, 1-9-1991).

10

Page 11: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Conclusión con breves afirmaciones: Este tipo de conclusión sigue a un

período que representa el verdadero final del texto, y se plantea como un eco, una

resonancia que profundiza en él. A menudo ese «añadido» está constituido por un

fragmento, una frase sin verbo explícito.

Ejemplo:

Estos tres días no pasarán a la historia por haber cambiado la faz del mundo.

Aunque quedan todavía demasiados misterios por esclarecer (L'Espresso, 1-9-

1991).

Para el discípulo de Occidente, nada volverá a ser igual que antes. Ni en su patria,

ni en el exterior (L'Espresso,1-9-1991).

Para muchos, éste es precisamente el dilema que debe resolver la Unión Soviética

de hoy. Primero comer. Para sobrevivir (Panorama, 1-9-1991).

Conclusión-cita textual: También en la conclusión de un escrito es posible

utilizar citas de todos los tipos, siempre que se adapten al tema tratado.

Ejemplo:

KGB, Ejército rojo, burocracia. ¡Pobre tovarich, que no se fía de nadie porque está

acostumbrado a que le engañen! Querría tener al menos una seguridad: el pan

cotidiano y la casa caliente. Las ideas, como decía Kruschev, vienen después:

primero el gulasch. Siempre es difícil vivir: «Cuánto valor se necesita / para recitar

a lo largo de los siglos: / como recitan los torrentes, / como recita el río». Son

versos de Pasternak (E. Biagi, «La era de Yeltsin», Panorama, 1-9-1991).

11

Page 12: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Es preciso admitir que la profecía que hizo años atrás el viejo Solzhenitsin (<<Si

se introduce con prisas la democracia en nuestro país, asistiremos a una triste

reedición del l?»), está demostrando ser totalmente errónea (C. Valentini, «Por fin

irrumpió la nueva Rusia», L'Espresso, 1-9-1991).

Conclusión-interrogante: Plantea al final del escrito las cuestiones no resueltas,

los problemas abiertos a las hipótesis de futuro

Ejemplo:

Ahora, después de la victoria de Yeltsin y del regreso de Gorbachov, llegan de

Europa muchas nuevas promesas de ayuda y de crédito. ¿Se mantendrán esas

promesas? (Panorama, 1-9-1991).

Conclusión-analogía: establece un parangón entre el tema tratado y una

situación que ofrece similitudes con él, únicamente en el párrafo de conclusión. Se

trata de una última imagen o idea que se utiliza para reforzar los asuntos ya

tratados en el escritorio.

Ejemplos:

En las peleas de gallos, lo que importa es que el pico golpee feroz y brote copiosa

la sangre del pescuezo del animal herido de muerte. Ocurre que toda la vida

italiana ha asumido los rasgos espasmódicos de la pelea callejera: hay

competencia para ver quién grita más fuerte, quién se lanza a morder al

adversario en la yugular y le envía al diablo, a él y a todos los filisteos que le

hacen coro (Panorama, 26-5-1991).

4) Ejemplificar los textos:

12

Page 13: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

La autobiografía es el relato de la vida de una persona escrita por ella misma.Es

una obra personal ya que es el propio autor el encargado de expresar los

pormenores de uno o varios aspectos de su vida

Ejemplo:

Nací en Puerto Montt el 12 de julio de 1996. Vivo con mis padres Soledad Osorio

y Omar Parra y mi hermano Ignacio Parra. Mi papá trabaja en refrigeración y mi

mama es dueña de casa, cada oportunidad que tenemos o en las vacaciones nos

vamos a otra ciudad a conocer distintos lugares. Tengo una familia muy unida y

que está constituida por mis abuelos, tíos y primas, ellos son lo más importante de

mi vida, siempre me apoyan, me aconsejan y están en los buenos y malos

momentos conmigo.

Crónica: Es una narración histórica que presenta los eventos tal como fueron

sucediendo, respetando el orden en el tiempo.

Puede referirse a eventos históricos de una localidad, país, persona o grupo de

personas; este tipo de obra literaria es realizada por alguien que vio o vivió los

eventos que describe; utilizando un lenguaje sencillo y claro con la finalidad de

presentar la historia de una manera objetiva.

Ejemplo:

“El presidente Roberto Burela ha tomado ayer posesión de su cargo en una

ceremonia cargada de anécdotas y que ha sido seguida por millones de personas,

tanto en las calles en directo como a través de la televisión en sus hogares.

El presidente tomó posesión de su cargo a las nueve de la mañana, en el

parlamento del país, y pronunció a continuación un breve discurso de investidura

en el que habló sobre la necesidad de realizar un profundo cambio económico en

el país encaminado a ponernos en cabeza de las economías sudamericanas.

Remarcó que estos cambios irían acompañados de numerosas medidas sociales

13

Page 14: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

encaminadas a rebajar las diferencias sociales entre los ciudadanos dando

mayores oportunidades a los más pobres…”

Monologo: Es un discurso que emite una sola persona tanto para hacia a un solo

ente receptor (que puede ser uno mismo) como para hacia otros receptores

(personajes, lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador). El

monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios que puede

encontrarse tanto en poesía, cuento, periodismo, discusión, teatro, como en

novela. También es un discurso ininterrumpido que expresa audiblemente los

propios sentimientos sobre un tema específico. Dicho de otro modo, un monólogo

es como una conversación, con uno mismo, dicha en voz alta, sobre un tema del

cual se conoce bien.

Ejemplo:

Después de muchas semanas de sospecharlo, descubrí que mi mejor amigo había

revelado muchos secretos que había prometido fielmente guardar. Si bien es

cierto que mi mundo se cimbró porque creía en el corazón de las personas,

también me sirvió para anotar mis ideas sobre la amistad, sentimiento que

presumiblemente debe ser sagrado.

Ahora todo el mundo te llama amigo por algún suceso insignificante que haya

sucedido entre los dos, pero olvidan que la amistad es más que el trato superficial

entre "tú" y "nosotros" y que consiste en procurar siempre el bien del otro sin que a

tI te importe secundar tus necesidades a las del ser querido.

El ser amigo de alguien es informarle sobre las cosas que hace mal, pero teniendo

la suavidad y el trato de un príncipe, ayudarle si lo necesita y reconfortarlo si esos

sucesos le hicieron daño.

14

Page 15: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

El verdadero amigo demuestra con un elogio salido del corazón el orgullo que

siente porque su otro amigo triunfe o simplemente se vea bien. Visto desde el

ángulo frívolo, un amigo siente una suave atracción por el otro sin que esto

signifique nada más que quererlo como es y aún así ayudarlo a ser una persona

mejor cada día.

Un amigo no ve en ti la ropa que usas, ve las cualidades que vistes.

Un amigo nunca critica, sólo recomienda…

Diario: es un periódico que se publica todos los días. Se trata de una publicación

impresa que presenta noticias y cuyas funciones principales son informar, formar y

entretener.

Los diarios publican crónicas, reportajes, artículos de opinión, información bursátil,

datos sobre el clima, programación de espectáculos, tiras cómicas y distintos

pasatiempos. Por lo general, ciertos días de la semana incluyen suplementos

especiales que tratan sobre temas específicos.

Ejemplo:

Niño muere tropellado por un bus

José Ricardo Rodríguez, de siete años, fue atropellado ayer a las nueve de la

mañana por un bus, cuando se cruzó corriendo la primera calle, cuando intentaba

llevarle periódico a un motorista que lo solicitaba.

El semáforo estaba en verde, el conductor trato de detenerse, giró hacia la acera y

fue demasiado tarde. El niño ya había sido arrollado porque le pasó por encima

causándole su muerte.

Su madre, Sandra Leticia Soto, fue avisada del accidente y minutos después llegó

al lugar, sin saber que su hijo había muerto. Llorando se lanzó encima del cuerpo,

culpándose de que si su hijo estuviera en la escuela, esto no hubiera sucedido.

15

Page 16: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Miembros de la Fiscalía de la Niñez hacen las investigaciones del caso para

determinar la culpabilidad de la madre. El padre, Miguel Rodríguez, quien labora

como vendedor independiente, pide la patria potestad de sus tres hijos al saber la

triste noticia.

5) Ejemplificar los textos expositivos que son:

Textos expositivos

Correspondencia: Es la carta o el conjunto de las mismas que consisten en un

texto escrito a través del cual un individuo le comunica a otro distinto tipo de

cosas, o lo pone al corriente de sus novedades.

Si bien tradicionalmente la correspondencia se ha mantenido por la vía escrita, las

nuevas tecnologías han modificado de alguna manera esta cuestión histórica y

entonces, hoy, es absolutamente posible mantener una correspondencia fluida con

otra persona de manera electrónica, a través de los emails,fax,etc.

Ejemplo

México D.F. 1 de marzo de

2011

Estimada Sofía:

Te escribo para enviarte un cordial saludo y saber cómo estás. Sé que la

operación a la que fuiste sometida era peligrosa. Sin embargo, todo salió a la

perfección y no hubo ningún problema con ella. Espero que te encuentres muy

bien porque queremos poner en marcha el proyecto del que habíamos platicado

antes de que sufrieras el accidente. Ya contamos con el presupuesto y los

artículos del primer número, por lo que me gustaría saber si aún sigues interesada

en formar parte de este proyecto y participar con nosotros. De verdad que nos

16

Page 17: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

daría mucho gusto ya que eres una persona muy talentosa que puede aportar

cosas importantes a la revista.

Espero tu respuesta. Te mando un gran abrazo y muchos saludos. Espero que no

veamos pronto.

Atte. María de la Cruz

Reseña: Una reseña es un documento secundario de una narración donde se

describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un objeto,

permitiendo de este modo conocerlo con mayor facilidad. Es un escrito breve que

intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo.

Ejemplo:

"El libro La Ilíada apunta en forma directa a una fenomenal descripción de grandes

combates llevados a cabo en el transcurso del cerco de Troya, pero sobresale

ante todo la sabiduría del personaje Aquiles con sus dos roles bien definidos:

primero como inhibición y posteriormente su participación. Sin dudas un punto

muy alto relacionadas con las tragedias griegas".

Curriculum Vitae: En la actualidad, la palabra currículum permite referirse al

conjunto de experiencias de un sujeto, entre ellas las laborales, las educacionales

y las vivenciales. El currículum resulta un requisito casi ineludible a la hora de

presentarse para solicitar un empleo.

Ejemplo:

CURRICULUM VITAE

Antecedentes personales:

Nombre: Catalina Soledad Parra Osorio

17

Page 18: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Nacionalidad: Chilena

Rut: 18.820.724-6

Fecha de nacimiento: 12 de julio de 1996

Dirección: Pasaje 7, casa 880, Villa los poeta

Ciudad: Puerto Montt

Telefono:87594406

Email: [email protected]

Antecedente Académico

Enseñanza básica y media: Colegio Domingo Santa María , Puerto Montt

Título profesional: Técnico Psicosocial

Informe: Es un texto que se da cuenta del estado actual o de los resultados de un

estudio o investigación sobre un asunto específico. En cualquier caso siempre es

necesario preparar todo el material. El informe contiene datos presentes o

pasados ya comprobados.

Ejemplo:

Informa de Compra, Compañía de Bicicletas Cross.

A partir del siguiente informe se comunicará la compas realizadas durante el año

2011, periodo en el que las compras han disminuido de manera notable debido a

las políticas nacionales y regionales que restringen la importación de productos e

insumos.

La compra de neumáticos para bicicletas proviene directamente de los Estados

Unidos del Brasil. A lo largo del año se ha accedido a 3000 neumáticos, con lo que

18

Page 19: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

se ha podido fabricar un total de 1000 bicicletas hasta el momento, alcanzando

casi el total de la producción.

Serán adjuntados los documentos que correspondan a la salida y entrada del

capital junto con copias certificadas del llamado libro mayor.

Asimismo se ha accedido a un total de 800 asientos de bicicleta producidos dentro

del territorio nacional, y 300 más provenientes de la Unión Europea, sumando en

total un costo de $20.000,00 (Veinte mil pesos)…

Resumen: Es una técnica de síntesis que consiste en reducir un texto con las

ideas principales de éste, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un

proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, esto facilita

entender mejor el texto y la atención, enseña a redactar con exactitud y calidad.

Ejemplo:

El movimiento pictórico llamado Impresionismo se originó en París a mediados del

siglo XIX cuando 39 pintores decidieron desafiar una importante exposición de

pinturas. Este grupo se autodenominó “Sociedad Anónima de pintores, escultores

y grabadores” y su originalidad se encuentra en utilizar colores claros para lograr

transparencia y claridad. Las pinturas resultan ser realistas y se utilizan pinceladas

cortas y trazos poco delimitados.

Definición: Es una proposición mediante la cual se trata de exponer de manera

universal y con precisión, la comprensión de una idea, término o dicción, así como

de una expresión o locución (si consta de dos o más palabras).

Por consiguiente, definición es una descripción de un complejo estado de cosas u

objetos, circunstancias o ideas que permanecen unidas y son válidas en su

comprobación.

19

Page 20: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Ejemplo:

Pétalo:

En botánica, el pétalo es un antófilo que forma parte de la corola de una flor. Es la

parte interior del perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor. En

una flor "típica" los pétalos son llamativos y coloreados, y rodean las partes

reproductivas.

Introducción: La introducción es una sección inicial cuyo propósito principal es

contextualizar el texto fuente o reseñado que está expuesto a continuación, en

general en forma de cuerpo o desarrollo del tema, y posteriormente como

conclusiones. La introducción normalmente se describe el alcance del documento,

y se da una breve explicación o resumen del mismo.

Ejemplo:

Mediante el siguiente trabajo daremos a conocer a nuestro profesor, todos

nuestros trabajos y tareas así como prelectios y experiencias de aprendizaje

realizadas a través de este primer semestre el cual estuvo compuesto de cuatro

parciales.

Durante el primer semestre reforzamos nuestros conocimientos y recordamos lo

básico, lo que vimos durante nuestra preparatoria, en el segundo parcial el

profesor nos enseño a relacionar las matemáticas financieras con nuestra vida

cotidiana así como también cuánto y cómo nos sirve y servirá durante nuestra

carrera.

6) Ejemplifique según la narración los siguientes textos de acuerdo a su

género literario:

20

Page 21: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Novela : Es definida como una obra literaria escrita en prosa. En la misma es

narrada la sucesión de hechos que acontecen a los personajes, en un

determinado tiempo y espacio. La finalidad de una novela es causar un impacto

estético en sus lectores. La novela se distingue de otros relatos por su extensión y

su carácter, generalmente ficticio.

Ejemplo:

No sé qué día de Agosto del año 1816 llegó a las puertas de la Capitanía General

de Granada cierto haraposo y grotesco gitano, de sesenta años de edad, de oficio

esquilador y de apellido o sobrenombre "Heredia", caballero en flaquísimo y

destartalado burro mohíno, cuyos arneses se reducían a una soga atada al

pescuezo; y, echado que hubo pie a tierra, dijo con la mayor frescura «que quería

ver al Capitán General.»

Excuso añadir que semejante pretensión excitó sucesivamente la resistencia del

centinela, las risas de los ordenanzas y las dudas y vacilaciones de los edecanes

antes de llegar a conocimiento del Excelentísimo Sr. D. Eugenio Portocarrero,

conde del Montijo, a la sazón Capitán General del antiguo reino de Granada...

Leyenda: Es una narración oral o escrita, en prosa o verso, con una mayor o

menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse

pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento

de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi

siempre de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones,

añadidos o modificaciones.

Ejemplo:

La Leyenda de la Llorona

Las versiones del origen de esta mujer son muy variadas, desde antes de la

llegada de los españoles se comentaba que era la diosa Cihuacóatl, quien

21

Page 22: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

aparecía elegantemente vestida y en las noches gritaba y bramaba en el aire, su

atuendo era blanco y el cabello lo tenía dispuesto de forma tal que, aparentaba

tener cuernos en la frente. Otros aseguraban que era Doña Marina, o sea la

Malinche quien, arrepentida de traicionar a los de su raza, regresaba a penar.

Con la conquista estas versiones sufrieron ciertas modificaciones alegándose que

era una joven enamorada que había muerto un día antes de casarse y traía al

novio la corona de rosas que nunca llegó a ceñirse; otras veces era la viuda que

venía a llorarle a sus hijos huérfanos, o la esposa muerta en ausencia del marido a

quien venía a darle el beso de despedida; o la desafortunada mujer, vilmente

asesinada por el celoso marido apareciéndose para lamentar su triste fin y

confesar su inocencia.

Chistes: Es un dicho corto o una muy pequeña historia, casi siempre imaginada,

en pocas ocasiones resulta ser real, que puede expresarse o comunicarse de

manera escrita o hablada y que tiene como principal misión provocar la risa en el

oyente o en el lector de la misma.

Siempre la finalidad del chiste será la de entretener y hacer reír a las personas y

tal como mencionamos puede tratarse de un dicho corto que involucra personajes

y hechos tanto reales como irreales, aunque también suele ser muy común

encontrarse con chistes que presenten connotaciones o referencias políticas,

sociales y de rivalidad deportiva.

Ejemplo:

En el funeral de un albañil, un hombre desconocido por la familia llora

amargamente, se le acerca la mujer del difunto, y dice:

-¿Era usted amigo suyo?

-Compañero.

-¿Le quería mucho?

22

Page 23: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

-Sí, sus últimas palabras fueron para mí.

-¡Ah si! y ¿cuáles fueron?

-¡Cuidado Julián!, no muevas el andamio.

Cuento: Es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en

hechos reales o ficticios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya

trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento

relativamente sencillo y, por lo tanto, fácil de entender.

El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo

más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o

fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla

de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos

personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un

final impactante es requisito indispensable de este género.

Ejemplo:

Cuento de El Árbol Mágico

Hace mucho tiempo, un niño paseaba por un prado en cuyo centro encontró un

árbol con un cartel que decía: soy un árbol encantado, si dices las palabras

mágicas, lo verás.

El niño trató de acertar el hechizo, y probó con abracadabra, tan-ta-ta-chán, y

muchas otras, pero nada. Rendido, se tiró suplicante, diciendo: “¡¡por favor,

arbolito!!”, y entonces, se abrió una gran puerta en el árbol. Todo estaba oscuro,

menos un cartel que decía: “sigue haciendo magia”. Entonces el niño dijo

“¡¡Gracias, arbolito!!”, y se encendió dentro del árbol una luz que alumbraba un

camino hacia una gran montaña de juguetes y chocolate.

23

Page 24: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

El niño pudo llevar a todos sus amigos a aquel árbol y tener la mejor fiesta del

mundo, y por eso se dice siempre que “por favor” y “gracias”, son las palabras

mágicas

Canciones: Se trata de una composición en verso o hecha de manera tal que se

pueda poner en música. La palabra canción también permite dar nombre al

conjunto de letra y melodía que dependen de la otra para existir, ya que fueron

creadas para ser presentadas al mismo tiempo.

Ejemplo:

Fuiste tú,

Tenerte fue una foto tuya puesta en mi cartera,

un beso y verte hacer pequeño por la carretera.

Lo tuyo fue la intermitencia y la melancolía,

lo mío fue aceptarlo todo porque te quería.

Verte llegar fue luz, verte partir un blues.

Fuiste tú,

de más está decir que sobra decir tantas cosas,

o aprendes a querer la espina o no aceptes rosas.

Jamás te dije una mentira o te inventé un chantaje,

las nubes grises también forman parte de paisaje.

Y no me veas así, si hubo un culpable aquí…

24

Page 25: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Dichos: Un dicho o un refrán son, básicamente, una frase o expresión popular

breve que entrega un consejo o moraleja; es decir, una mezcla de conocimientos a

partir de la experiencia, que comparten gran cantidad de personas y las cuales se

transmiten de generación en generación.

Estos nos hablan de distintos temas, que pueden ir desde la trivialidad o lo

cotidiano, a planteamientos más existencialistas o cuestionamientos sobre la vida.

Ejemplo:

-mas rápido cae el mentiroso, que el ladrón

-mientras más alto es, más dura es la caída

-no es más ciego, que el que no quiere ver

-con esos amigos, para que enemigos

- dale la mano y te cogerá del codo

Anécdotas: Es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido,

una narración breve de un suceso curioso, algo que se supone que le haya

pasado a alguien.

Siempre está escrita como si se trataran de hechos reales, por ejemplo un

accidente con personas reales como personajes, en lugares reales. No obstante y

con el correr del tiempo, las pequeñas modificaciones realizadas por cada persona

que la cuenta pueden derivar en algo con mucho de ficción, que sigue siendo

contada pero en general que tiende a ser más exagerada.

Ejemplo:

Recuerdo una noche que estaba lloviendo, hubo un corte eléctrico y tenía que

desplazarme de un edificio a otro dentro de las instalaciones. Lo curioso es que no

25

Page 26: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

veía ni la punta de mi nariz, por las sendas lo único que me guiaba eran los

relámpagos que alumbraban el camino, mientras mi pobre sombrilla casi cedía a la

ventisca. Estaba ansiosa por llegar, al fin llegué. Reconozco que no es fácil para

los ciegos vivir en un mundo de videntes.

Poema: Es una creación artística que se expresa a través del lenguaje, es el lugar

de encuentro entre la poesía y el lector(a).

En otras palabras, un poema es una composición literaria que pertenece al ámbito

de la poesía. El texto puede estar desarrollado en verso o en prosa, y en él se

expresan sentimientos, deseos, ideas, planteamientos, emociones, etc. Su

lenguaje es predominantemente subjetivo, acompañado de figuras retóricas

conocidas como figuras literarias, es decir, palabras o expresiones que permiten

exaltar, comparar, exagerar, reiterar, oponer, connotar, personificar, y dar nuevos

sentidos a lo que se quiere decir o expresar a través de un poema.

Ejemplo:

Vienes al mundo, Rey de tierra y cielo,

en un pesebre, mísero, en pobreza,

es tu tesoro libertad, riqueza

que eleva el alma lejos de este suelo.

Será tu vida deífico modelo,

varón humilde lleno de grandeza,

no serás débil, eres fortaleza,

el dolor tiene gozo d.e tu vuelo.

26

Page 27: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Refranes: Es una frase generalmente breve que expresa una sentencia, un dicho

o un consejo útil sobre la vida cotidiana siendo en la mayoría de los casos una

expresión de la sabiduría popular.

Ejemplo:

…”Cae más rápido un mentiroso que un cojo”…

…”Cae más pronto un hablador que un cojo”…

…”Los huéspedes como los pescados, después de tres días apestan”…

…”El huésped y el pez, a los tres días hiede

7) Ejemplifique los textos argumentativos que son:

Ensayo: Es un texto que exponen, analiza o comenta una interpretación personal

sobre determinado tema.

Predomina lo personal y subjetivo. Es una reflexión sobre un tema que se sutebta

con argumentos lógicos.

Ejemplo: Ensayo sobre la pena de muerte

Es sabido que la pena de muerte ha sido aplicada desde tiempos remotos en

diferentes civilizaciones. La pena capital fue siempre utilizada en base a dos

argumentos: como forma de castigo para el criminal y, al mismo tiempo, como una

manera de prevención de otros delitos.

¿Se podría afirmar que verdaderamente dicho castigo se justifica y que realmente

disminuye el delito? Uno de las razones por la que se debe repensar la utilidad de

esta medida es el acceso al sistema legal. Se afirma que aquellos con menos

27

Page 28: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

capacidad económica tendrían menos posibilidad de tener una buena defensa en

el juicio y por tanto, con una alta probabilidad de ser sancionadas con esta pena

capital.

Las estadísticas mundiales de aplicación de la pena de muerte comparadas con

su posible impacto en la disminución de la delincuencia tampoco ha mostrado

resultados convincentes que puedan probar con certeza que esta sanción frena la

comisión de delitos.

Editorial: Genero periodístico en que se comenta,analiza,interpreta y valora un

hecho o noticia de especial relevancia o transcendencia local, nacional o

internacional.

Ejemplo:

Suspenso a la escuela

Editorial

El segundo informe trienal de la OCDE sobre el nivel de los estudiantes de 15 años en 41 países desarrollados ha vuelto a ofrecer resultados decepcionantes para España.

Tanto en cultura matemática y científica como en comprensión lectora, los escolares españoles --catalanes incluidos-- quedan por debajo de la media. Sí parece haberse conseguido un sistema equitativo, acogedor y con poco conflicto entre los adolescentes y la institución educativa. Pero esto no basta.

Ante los problemas de la educación en España, parece que sólo se sepan proponer reformas de leyes orgánicas y planes de estudio más exhaustivos.

Sin embargo, la lección de los países con mejores resultados académicos en el citado estudio demuestra que la vía del éxito es otra: destinar más recursos y dar autonomía a los centros para que el profesorado sienta que puede y debe permitirse una mayor exigencia, en lugar de estar permanentemente sobrepasado por las circunstancias.

Un conjunto de medios, responsabilidad y objetivos que permitan estimular a los alumnos con más dificultades, que son demasiados, e incentivar a aquellos que tienen posibilidades de alcanzar la excelencia académica, que son demasiado pocos.

28

Page 29: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Artículo de opinión: Es un artículo en el cual la persona que lo escribe pone sus

perspectivas y sus razonamientos acerca de algún tema. Como los artículos que

escriben en alguna revista o las columnas que escriben personajes celebres. En

los artículos de opinión la responsabilidad cae en la persona que escribe el

artículo y no en la editorial que lo publica.

Ejemplo:

El uso de las redes sociales y el atraso escolar

Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto

de la enorme facilidad que aportan para la comunicación intercontinental y el

traslado en tiempo real de la información. Pero en los últimos años han traído

desordenes y hasta riesgos para los usuarios y para quienes los rodean. Por

principio, las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no logran despegarse

del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de

sus celulares y blackberrys, perdiendo no solo tiempo de interacción real con

humanos tangibles, especialmente sus familiares, sino también postergando sus

tareas y estudios por preferir seguir obsesivamente la menor tontería que

aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a

caer en la compulsión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes

sociales. Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden

no solo materias escolares, algunas el año escolar por completo e incluso el

trabajo, cuando desatienden en su totalidad sus deberes por atender cualquier

novedad en las redes, aunque sea algo totalmente absurdo.

Comentarios: Es la expresión oral o escrita que una persona hace sobre otra, en

su carácter, fisonomía, ideas; a veces para describirla, otras veces para elogiarla o

también para criticarla; o sobre obras humanas, literarias, pictóricas, musicales,

teatrales, cinematográficas, etcétera, o actividades intelectuales o deportivas.

Ejemplo:

29

Page 30: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Un líder asertivo no tiene necesidad de ser agresivo, ni de colocar a nadie por

debajo de sí.

El grado de autoridad que pueda llegar a tener, surge de su pericia para tomar

decisiones, de su percepción intuitiva y de otras aptitudes que lo capacitan para

ejercer el liderazgo.

Pero, amén de todo esto, es fundamental que tenga una aptitud positiva y una

entereza ante las distintas dificultades que se le presenten.

Por lo tanto, lo que caracterizará a este tipo de personas, es que se perciben

orgullosas no tanto de los reconocimientos externos, que pudieran llegar a recibir,

sino de sus propios logros, que funcionan como muestra evidente de su propia

manera de ser.

Lic. José Miguel Toro

Argentina

Panfletos: Son publicaciones de escasa extensión que tienen la finalidad de

denigrar, difamar, condenar o agredir a alguien. Su uso más habitual se encuentra

en el ámbito de la política.

Ejemplo:

30

Page 31: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Anuncios publicitarios: Es un mensaje que se hace con la intención de que las

personas puedan conocer un producto, hecho, acontecimiento o algo similar, por

eso, es que los anuncios publicitarios forman parte de las compañías, debido a

que los anuncios están vinculados con un propósito convincente y están

encauzados a la promoción de artículos, los productos y los servicios. Los

anuncios publicitarios es un soporte visual, auditivo o audiovisual de corta

duración que transmite un mensaje en el cual se limita a un hecho fundamental o

un conocimiento, indique de carácter publicitario, que forma parte de la publicidad.

Ejemplo:

Anuncio publicitario Político.- Este anuncio pertenece a una campaña política en la

que un individuo se postula por un partido para ocupar el puesto de presidente

municipal.

Díptico: es un folleto impreso formado por una lámina de papel o cartulina que se

dobla en dos partes. Constituye un medio para comunicar ideas sencillas sobre un

producto, servicio, empresa, evento, etc. Su nombre deriva, por extensión, de los

dípticos artísticos.

31

Page 32: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Ejemplo:

Tríptico: Es una tabla para escribir que se encuentra dividida en tres hojas, de

forma tal que las laterales puedan doblarse sobre la del centro. Es habitual que los

trípticos, ya sean desarrollados sobre placas de madera, metal, papel u otro

material, estén decorados con relieves. Cabe mencionar que son considerados

obras de arte.

Ejemplo:

Folleto: se utiliza para hacer referencia a los objetos impresos que tienen por

objetivo dar a conocer información de diferente tipo a diversos tipos de público. Un

folleto puede variar en su diagramación, en su diseño, en la cantidad de

información con la que cuentan, etc. Normalmente, un folleto no es utilizado para

32

Page 33: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

divulgar información demasiado abundante ni de un nivel muy académicp y tienen

por objetivo principal el captar la atención de las personas y difundir algunos

conceptos elementales de los temas específicos que tratan.

Ejemplo:

8) Ejemplifica con el procedimiento que se debe seguir en cada uno de los

tipos de textos

Síntesis:

Para redactar una síntesis sobre un ensayo o texto leído debemos de seguir los

siguientes pasos:

1) Leer el texto con atención una primera vez.

2) Releer el texto, pero esta vez subrayando las ideas principales

3) Asegúrese de haber entendido correctamente estas ideas y asimila los

conceptos.

4) Redacte un texto dónde con palabras propias, exprese estas ideas tal como las

has entendido de modo que faciliten el estudio del texto y su total comprensión.

5) Exprese una sola idea por párrafo para facilitar la claridad de la misma.

33

Page 34: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Cómo hacer una síntesis correctamente requiere de técnica y ésta se adquiere a

base de mucha práctica. Pero una vez que se domina es una gran ayuda a la hora

de estudiar ya que podremos extraer las ideas principales de los temas de estudio

y centrarnos en estas para retener la esencia del tema y repasar los conceptos.

Resumen:

El resumen debe ser claro y bien redactado. Puede ocurrir que tengamos que

resumir un texto literariamente defectuoso, aunque plagado de excelentes ideas.

En ese caso debemos evitar contagiarnos de los defectos del texto cuando éste

utiliza un castellano oscuro e incorrecto.

Cómo resumir:

Leer el texto tantas veces como sea necesario.

Pensar en el texto e "integrarnos" a él, hasta estar seguros de haberlo

comprendido.

Discernir la importancia de cada elemento que figura en el texto.

Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar.

Por último expresar con nuestras propias palabras lo que hemos

comprendido.

Reseña:

1. Titulo: nombre dado a la reseña

2. Referente: dato o información

3. Entrada: ambientar la acción es decir el lugar donde transcurre

4. Descripción: visión panorámica de lo sucedido

5. Conclusión. Juicio o veredicto, valorar, o sucedido.

34

Page 35: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Informe:

La organización debe ser tal que exprese el tema claramente y articule firmemente

sus componentes más importantes. Un informe consta de 3 partes básicas:

A) Introducción: Presenta el tema en rasgos generales y busca centrar la atención

en las ideas principales. También expone el punto de vista y el método adoptado y

puntualiza las limitaciones en las que se trata el tema.

B) Desarrollo del Tema: Analiza, descompone él todo en partes y las estudia sin

perder el punto de vista global del tema.

Los párrafos en que se agrupan las varias oraciones de esta parte, deberán

caracterizarse por la unidad, la coherencia, la claridad, el énfasis, etc.

Todo párrafo deberá tener una idea central diferente que se desenrollan en

diferentes párrafos, la transición de un elemento a otro debe ser fluida y firme.

C) Conclusión: Debe recoger los resultados logrados en el cuerpo de la

composición, de tal forma que el lector no pueda interpretar mal el sentido global

del informe. Frecuentemente resume las ideas más importantes del informe. Se

recomienda elaborar conclusiones temáticas en orden jerárquico.

Bibliografía: De donde ha sacado la información.

Acta:

Durante o antes la reunión, el secretario va tomando nota de los aspectos más

importantes para elaborar el acta y, generalmente, la redacta al final de la reunión,

o poco tiempo después. A veces se registran los detalles mediante una grabadora,

o un experto en taquigrafía.

Por lo general, las actas no deben ser demasiado extensas para lo cual deben

concentrarse en las cuestiones importantes (acuerdos) y casi nunca son actas

35

Page 36: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

literales que recogen todo lo comentado. Esto sí ocurre en algunos casos como

las actas correspondientes a los debates de las asambleas parlamentarias que

reciben el nombre de diario de sesiones.

Las actas de la mayoría de entidades, tales como ayuntamientos o instituciones

públicas, deben ser conservadas y son documentos jurídicos importantes. Muchas

de ellas registran acuerdos de gran trascendencia histórica y son conservadas

durante siglos como documentos de excepcional valor (actas de independencia de

países o territorios, actas fundacionales, etc.)

Curriculum Vitae: Lo que debe contener un curriculum vitae es:

Datos personales: Nombre y apellidos, DNI, lugar y fecha de nacimiento, dirección

personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo electrónico...

Formación académica: Estudios realizados, indicando fechas, centro, y lugar

donde se han realizado.

Otros Títulos y Seminarios: Estudios complementarios que mejoran tu formación

universitaria, indicando las fechas, el centro y el lugar donde fueron realizados.

Experiencia Profesional: Contratos, convenios y colaboraciones. Experiencia

laboral relacionada con los estudios universitarios o que puedan ser de interés

para la empresa que desea contratarte. No olvides señalar las fechas, la empresa

dónde trabajaste y las funciones y tareas llevadas a cabo.

Idiomas: En este apartado mencionarás los idiomas que conoces y tu nivel. Si

obtuviste algún título reconocido, como por ejemplo el 'First Certificate' en Inglés,

que acredite tus conocimientos en estos ámbitos, indícalo.

Informática: Señala aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas

operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño

gráfico, internet, etc.

36

Page 37: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Otros Datos de Interés: En este último apartado señala todos aquellos aspectos

que no han sido incluidos todavía, tales como: Carné de conducir, disponibilidad,

etc.

Definición:

Una definición puede ser una declaración y hecha de :

Propiedades (cualidades) de cierta cosa, persona, animal, planta o idea.

Una declaración de equivalencia entre un término y su significado. Término

y significado no son mutuamente excluyentes, ni equivalentes, sino

complementarios.

9) Ejemplifique y caracterice los siguientes textos argumentativos:

Artículo periodístico: Es un género fundamental del periodismo que tiene como

propósito dar a conocer los hechos de interés colectivo, ya sea social o también

político.

Es un texto que expresa la opinión que redacta el mismo público al cual es

dirigido, con la finalidad de encontrar en el lector la formación de la opinión y el

conocimiento del tema.

El habla de un artículo periodístico es sencillo, puesto que no necesita que se

explique a profundidad, sino que se exponga desde un punto de vista hacia los

demás con fines de buscar su opinión sobre el tema.

Ejemplo:

“La alarmante problemática del suicidio en adolescentes”

Muerte, antes de conocer la vida

Por Ivana Fischer

37

Page 38: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Técnica en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Entre Ríos

(UNER)

“En Argentina, cada cuatro horas hay un suicidio; la mayoría se produce en

menores de 24 años”. La información pertenece a un relevamiento realizado por la

organización no gubernamental Red Solidaria. Depresión, aislamiento emocional,

pérdida de autoestima, estrés, problemas mentales, fantasías románticas, gusto

por el peligro, abuso de drogas y alcohol, disponibilidad de armas de fuego..., todo

esto se puede resumir en “falta de un perfil personal consistente”.

La Red Solidaria de Argentina presentará un proyecto para la creación de un

Ministerio Nacional de Salud Mental en el próximo Congreso Argentino de

Psiquiatría, que se celebrará en la ciudad bonaerense de Mar del Plata, del 19 al

22 de abril próximos. Además de brindar datos, la asociación alertó sobre las

consecuencias de la denominada “depresión otoñal”, que en esta época afecta

especialmente a los “sectores más vulnerables” y “preocupa a los profesionales de

la salud de todo el país”.

La cruda realidad del suicidio no es privativa de nuestro país: distintos informes

señalan que por ejemplo, en Suiza y Francia, el suicidio es una de las principales

causas de mortalidad en personas cuyas edades están comprendidas entre los 15

y 29 años, o también que durante 1999 en los Estados Unidos se suicidaron cerca

de 2500 jóvenes menores de 20 años, constituyendo un importante problema de

salud pública. Similar realidad se explicita para el caso de México.

Ensayo:

Los pasos para hacer un ensayo son los siguientes:

Paso 1: Elección del tema.

Paso 2: Delimitación del tema y desarrollo de una hipótesis.

Paso 3: Búsqueda de bibliografía

38

Page 39: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Paso 4: Selección de información y argumentos de la bibliografía que nos ayuden

a formar nuestro aparato crítico (lo que sustenta nuestra hipótesis)

Paso 5: Redacción del ensayo y revisión posterior.

Comentario periodístico: Un comentario o comentario periodístico Es cuando

después el entrevistador, hace una opinión personal con respecto al tema que se

trato en cierta noticia o reportaje, Dentro del periodismo una de las ramas mas

difíciles de ser realizada es el comentario ya sea para tv, radio, o periódico.

Los comentarios periodísticos en la mayoría de los casos son realizados por

especialistas en la materia a tratar, es decir: política, economía, espectáculos,

deportes, arte.

Ejemplo:

Francisco Fonseca

Los medios de comunicación y la corrupción

El Sol de México

17 de mayo de 2009

--------------------------------------...

El tema trillado de cada semana es el de la corrupción. Hace unos días se destapó

un cenagal entre ex presidentes de la República. Aquí salió perjudicado el Partido

Revolucionario Institucional (PRI). La situación hace que el Partido de Acción

Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y los minúsculos

se regodeen. Y los comicios están a la vuelta de la esquina. Cada día que pasa

nos percatamos más de lo extendida que está la corrupción en nuestros tiempos.

Sin embargo, creo que no sólo en nuestros tiempos, sino que desde que el

39

Page 40: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

hombre ha pisado la faz de la tierra. La corrupción es el mal de la sociedad que

descompone todo lo que alcanza. No tiene límites ni medida, no se detiene ante

nada. De hecho, no se detendrá. Se terminará cuando el último cierre la puerta. Y

posiblemente quede alguien afuera para sembrar otra vez la semilla.

En esta época vemos, cada vez con más frecuencia, ejecuciones, secuestros,

detenciones, consignaciones, encarcelamientos. Aquí están involucrados todos los

servidores públicos que usted imagine. Hoy hasta ex presidentes. No escapa

ningún nivel ni área alguna. Obviamente esto no es privativo de nuestro país. Se

da a nivel mundial, y con más fuerza y frecuencia que aquí…

Están surgiendo periodistas con valentía y coraje; la mayoría finge, la minoría

actúa apegada a sus convicciones. Lo interesante sería conocer hasta que punto

se encuentra desarrollada la corrupción dentro de los mismos medios. Porque no

podemos dudar que la corrupción también se enseñorea allí, y más incisivamente.

Sería tema de varios editoriales.

La corrupción se enseñorea y se extiende. Es mucho lo que hay que hacer para

revertirla y conservar a los hombres de buena voluntad, y construir y crear nuevos

seres humanos. Es el esfuerzo de la educación, de la sabiduría, de la justicia.

Editorial: La editorial junto con la columna de opinión son los dos formatos del

género precisamente denominado “de opinión”, el género con mayores marcas de

subjetividad, puesto que los juicios de valores y los “puntos de vista” de quien los

escribe se reflejan en el texto, y son la esencia de dicho género. Es común que,

acerca de un tema de relevancia social, se generen en el medio contenidos tanto

informativos (noticias, crónicas), dialógicos (entrevistas, reportajes) y de opiniones

(columnas, editoriales).

40

Page 41: Porta Folio Lenguaje Comunicación.

Ejemplo:

Ajuste Financiero: Las alzas de precios, determinadas por fenómenos de

ajuste financiero, no deben ser motivo para desajustes sociales, lo cual

ocurre cuando se afrontan sus consecuencias con demagogia,

superficialidad alarmista, "cacerolismo", mala fe y debilidad. En el caso

presente, ante una crisis económica delimitada y posible de sortearse con la

voluntad de todos, debemos analizar sus causas y sus efectos, pero en

niveles serios, por voces autorizadas, en fuentes responsables, y aludiendo

el enfrentamiento entre sectores, que propiciaría el desbordamiento

de pasiones y de choques estériles, malos para todos. Si los fenómenos

externos e internos movilizan nuestra economía y nos plantean cuadros

cambiantes, debemos adaptarnos a ellos, en la imposibilidad de trazarlos a

nuestro antojo. No es posible mantener paridades monetarias inamovibles,

ni precios estrictamente fijos, ni salarios perfectamente adecuados a cada

minuto. Hemos de acostumbrarnos a vivir en medio de cambios financieros.

Un mundo sobrepoblado, regido por leyes económicas no siempre

satisfactorias para las necesidades del hombre, y dividido por sistemas

sociales diferentes y encontrados, no puede ser un mundo, con permanente

tranquilidad económica.  

41


Recommended