+ All Categories
Home > Documents > Portafolio de biologia

Portafolio de biologia

Date post: 04-Aug-2015
Category:
Upload: andreitha-aguilar
View: 136 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
40
SECRETARIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA ÁREA DE LA SALUD BLOQUE N° 2 MÓDULO DE BIOLOGÍA PORTAFOLIO DE AULA ESTUDIANTE: AGUILAR TEBANTE JENNIFFER ANDREA DOCENTE: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC. CURSO DE NIVELACIÓN MACHALA PARALELO: “A” V01 2013 MACHALA - EL ORO - ECUADOR
Transcript
Page 1: Portafolio de biologia

SECRETARIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

ÁREA DE LA SALUD

BLOQUE N° 2

MÓDULO DE BIOLOGÍA

PORTAFOLIO DE AULA

ESTUDIANTE: AGUILAR TEBANTE JENNIFFER ANDREA

DOCENTE: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC.

CURSO DE NIVELACIÓN MACHALA

PARALELO: “A” V01

2013

MACHALA - EL ORO - ECUADOR

Page 2: Portafolio de biologia

GENERALIDADES:

"La biología (del griego bios, vida, y logos, razonamiento, estudio, ciencia) es una

rama de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y,

más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición,

morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las

características y los comportamientos de los organismos individuales como de las

especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las

interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y

la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las

leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos

fundamentales de ésta. 

IMPORTANCIA:

La biología es muy importante ya que es la ciencia que estudia todo lo

relacionado con los seres vivos: estructuras, sus mecanismos, sus orígenes, su

interacción con el medio, etc. Pero, en general, la biología es una ciencia que

aparte de basarse en la observación, necesita experimentar, ayudada también

por otras ciencias; la física, la química, la matemática, etc. lo que nos mantiene

siempre en la constante búsqueda de saber más. Además nos enseña más

sobre la naturaleza y como prevenir daños a la misma. La biología estudia a los

organismos en su forma; morfología; en funciones, fisiología; factores

hereditarios, genética; su clasificación, taxonomía; fósiles, paleontología;

también abarca la estructura general de los cuerpos, anatomía; la estructura de

las células; citología; de los tejidos humanos y animales, histología y de las

plantas en general, la botánica; y de los animales, zoología. Por eso es muy

importante y por qué nos enseña a valorar la vida tanto la humana como la de

los animales.

LA BIOLOGIA COMO CIENCIA

Page 3: Portafolio de biologia

Etapa Milenaria:

En la China antigua, entre el IV y III milenio a.C y a se cultivaba el gusano

productor de la seda China también ya tenían tratados de medicina naturista y de

acupuntura

La antigua civilización Indu, curaba sus pacientes basados en el pensamiento

racional, en la fuerza de la mente.

Los Egipto tenían zoológicos y jardines botánicos para el deleite de los reyes y

princesas, y además conocían la Anatomía humana y las técnica de

embalsamamiento de cadáveres.

Etapa Helénica:

En el siglo IV a.C Anaximandro estableció el origen común de los organismos,

el agua.

Alcneón de Crotona (S. VI a.C) fundó la primera Escuela de Medicina siendo su

figura más relevante

Hipócrates (S. V a.C), quien escribió varios tratados de Medicina y de Bioética

que se hace mención con el “Juramento Hipocrático.”

La investigación formal se inicia con Aristóteles (384-322 a.C.), quién estudió

algunos sistemas anatómicos y clasificó a las plantas y animales, quién escribió

su libro Historia de los Animales.

Galeno (131 – 200 d.C.) fue el primer fisiólogo experimental, sus descripciones

perduraron más de 1300 años.

Anaximandro Hipócrates Aristóteles Galeno

HISTORIA DE LA

Page 4: Portafolio de biologia

JURAMENTO HIPOCRATICO

Juro por Apolo, médico, por Esculapio, Higía y Panacea y pongo por testigos a todos los dioses y diosas, de que he de observar el

siguiente juramento, que me obligo a cumplir en cuanto ofrezco, poniendo en tal empeño todas mis fuerzas y mi inteligencia. Tributaré a mi maestro de

Medicina el mismo respeto que a los autores de mis días, partiré con ellos mi fortuna y los socorreré si lo necesitaren; trataré a sus hijos como a mis

hermanos y si quieren aprender la ciencia, se la enseñaré desinteresadamente y sin ningún género de recompensa. Instruiré con preceptos, lecciones orales

y demás modos de enseñanza a mis hijos, a los de mi maestro y a los discípulos que se me unan bajo el convenio y juramento que determine la ley médica, y a nadie más. Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que les sea más provechosa según mis facultades y a mi entender, evitando

todo mal y toda injusticia. No accederé a pretensiones que busquen la administración de venenos, ni sugeriré a nadie cosa semejante; me abstendré

de aplicar a las mujeres pesarios abortivos. Pasaré mi vida y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza. No ejecutaré la talla, dejando tal operación a los que se dedican a practicarla. En cualquier casa donde entre, no llevaré otro

objetivo que el bien de los enfermos; me libraré de cometer voluntariamente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitaré sobre todo la seducción de mujeres u hombres, libres o esclavos. Guardaré secreto sobre lo que oiga y

vea en la sociedad por razón de mi ejercicio y que no sea indispensable divulgar, sea o no del dominio de mi profesión, considerando como un deber el

ser discreto en tales casos. Si observo con fidelidad este juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi profesión, honrado siempre entre los

hombres; si lo quebranto y soy perjuro, caiga sobre mí la suerte contraria.

.

Page 5: Portafolio de biologia

Etapa Moderna:

Con la creación de las Universidades en España, Italia, Francia a partir del siglo XIV,

los nuevos estudiantes de medicina se vieron obligados a realizar disecciones de

cadáveres,

Con el invento del microscopio a principios del siglo XVII, se pudieron estudiar

células y tejidos de plantas y animales, así como también los microbios,

destacan: Robert Hooke (1635 - 1703), quien observó y grafico las cédulas

Así mismo destacan Swammerdan (1637 – 1680) realizó observaciones

microscópicas de estructuras de animales, Grew (1641 – 1712) estudió las

estructuras de las plantas. El naturalista sueco Carlos Linneo (1707 - 1778)

proporcionó las técnicas de clasificación de plantas y animales, llamo el sistema

binomial escrito en latín clasico. También tenemos al biólogo francés Georges

Cuvier (1769 - 1832), quien se dedicó a la Taxonomia y paleontología.

El escocés botánico Robert Broun (1773 - 1858), identificó al núcleo celular en

1831y también el movimiento browniano.

El zoologo alemán Theodor Schuwann (1810 - 1882), y el botanico aleman Mattias

Schleiden (1804 - 1881) enunciaron la teoria celular.

En 1859 el médico naturista inglés Carlos Darwin (1809 - 1882) publicó su libro el

Origen de las Especies, donde defendía la teoría de la evolución 1859 el médico

naturista inglés Carlos Darwin (1809 - 1882) publicó su libro el Origen de las

Especies, donde defendía la teoría de la Evolución.

En el año 1865 el monje y naturalista austiaco Gregor Mendel (1882 - 1884)

describió las leyes que rigen la herencia biológica. En 1879 el citogenético alemán

Walter Fleming (1843 - 1905) identificó los cromosomas y descubrió las fases de la

mitosis celular.

Page 6: Portafolio de biologia

Robert Hooke Kart Von Linne Georges Cuvier

Etapa de la Biotecnología:

Actualmente a principios del siglo XXI, la Biología está desempeñando un papel

fundamental en la vida moderna.

Después del descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en 1953

ha surgido la Biología molecular, Biotecnología e Ingeniería Genética.

En el año 1985 se inició el Proyecto Genoma Humano con el objetivo de responder:

¿Cuáles son cada uno de los 40 mil genes de la especie humana?

¿A dónde se encuentra cada uno de los 40 mil genes?

¿Qué rol cumplen cada uno de los 40 mil genes?

En el año 2000 ya se había culminado con el borrador del Proyecto. Estos días

(2007) ya todo está culminado inclusive se está trabajando con el genoma de los

animales.

Los científicos han encontrado que el 99,99% de los genes son idénticos para todos

los seres humanos, la variación de una persona y otra es de solo 0,01%. Es por esa

razón para que en la prueba biológica del ADN, es positivo cuando la relación entre

los dos individuos pasa del 99,99%.

El 98% de los genes del Chimpancé, por ejemplo son idénticos a los seres humanos,

pero nadie duda que un mono y una persona son diferentes. Así mismo el 30% de

los genes de las ratas son idénticos a los genes humanos.

Page 7: Portafolio de biologia

La Biología es una disciplina que pertenece a las Ciencias Naturales. Su principal

objetivo es el estudio del origen, de la evolución y de las propiedades que poseen

todos los seres vivientes. La palabra biología deriva del griego y significa “estudio de

la vida, de los seres vivos” (bios = vida y logia = estudio, ciencia, tratado).

GENERAL

Bioquímica:

Estudia la química de la vida

Citología:

Estudia las células

Histología:

Estudia los tejidos de los seres vivos

Anatomía:

Estudias los órganos del cuerpo humano

Fisiología:

Estudias las funciones del cuerpo

Taxonomía:

Las clasificaciones del ser vivo

CIENCIA

S

SUBDIVIC

ION DE

LAS

Page 8: Portafolio de biologia

Biogeografía:

Ubicación geográfica

Paleontología:

Los fósiles

Filogenia:

Desarrollo de las especies

Genética:

Herencia

ESPECIAL

Zoología:

Entomología:

Estudia insectos

Helmintología:

Estudia los gusanos

Ictiología:

Estudia a los peces

Herpetología:

Estudia a los anfibios y a los reptiles

Ornitología:

Estudia a las aves

Mastozoología:

Estudia a los mamíferos

Antropología:

Estudia al hombre

Page 9: Portafolio de biologia

Botánica:

Ficología:

Estudia a las algas

Briología:

Estudia a los musgos

Pteriologia:

Estudia los helechos

Fanerógamia:

Estudia las plantas con semillas

Criptogamia:

Estudia las plantas sin semillas

Microbiología:

Virología:

Estudia a los virus

Bacteriología:

Estudia a las bacterias

Protista:

Estudia a los protozoarios

APLICADA

Medicina:

Aplicando medicamentos

Farmacia:

Elaborando fármacos

Page 10: Portafolio de biologia

Agronomía:

Mejoramiento de la agricultura

ATOMO

MOLECULA

CELULA

TEJIDO

ORGANO

APARATO Y SISTEMAS

SER HUMANO O SER VIVO

NIVELE

S DE

ORGAN

Page 11: Portafolio de biologia

ESPECIES:

Una especie es un conjunto de individuos que proceden de antecesores comunes y

que son capaces de reproducirse entre sí y de dar lugar a una descendencia fértil.

DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

DE LOS SERES VIVOS.

REINO DE LOS SERES VIVOS

REINO MONERA

BACTERIAS Y CIANOBACTERIAS

REINO PLANTA

MEDICINALES DECORATIVAS ETC

REINO FUNGI

SETAS, MOHOS, LEVADURAS

REINO PROTISTA

ALGAS Y AMEBAS

REINO ANIMAL

LEON PUMA GATO ETC

Page 12: Portafolio de biologia

El microscopio (de micro-, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es un instrumento

que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple

vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se

trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener

una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que

investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.

Microscopio compuesto fabricado hacia1751 por Magny. Proviene del laboratorio

delduque de Chaulnes y pertenece al Museo de Artes y Oficios, París.

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en la

obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio

los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y

notó que el material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas

a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de

células muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y biólogo

italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al

microscopio.

A mediados del siglo XVII un holandés, Anton van Leeuwenhoek, utilizando

microscopios simples de fabricación propia, describió por primera

vez protozoos,bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista

Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de

la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas, sobre pequeñas esferas de cristal,

cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado,

de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275

aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó

por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene

EL MICROSCOPI

Page 13: Portafolio de biologia

espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte,

en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.

Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por

asociación de Chris Neros y Flint Crown obtenidos en 1740 por H. M. Hall y

mejorados por John Dollond. De esta época son los estudios efectuados por Isaac

Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y

larefracción se podían modificar con combinaciones adecuadas de dos o más

medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos acromáticos excelentes.

Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que

aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el

momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron

en 1877, cuando Ernst Abbe publicó su teoría del microscopio y, por encargo deCarl

Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro,

lo que permite obtener aumentos de 2000. A principios de los años 1930se había

alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, no consiguiendo estos

aumentos superiores a 500X o 1,000X. Sin embargo, existía un deseo científico de

observar los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.).

El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de microscopio

electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la

muestra consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue desarrollado por Max

Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el

microscopio electrónico de barrido.

Hay varios tipos de microscopios disponibles en el mercado. Seleccionar un tipo

adecuado no es una tarea simple, ya que tienes la necesidad de determinar para

qué fin será utilizado exactamente. Abajo podrás ver los tipos de microscopios

modernos para toda tarea científica o de hobby.

TIPOS DE MICROSC

Page 14: Portafolio de biologia

Un microscopio óptico, también llamado "microscopio liviano", es un tipo de

microscopio compuesto que utiliza una combinación de lentes agrandando las

imágenes de pequeños objetos. Los microscopios ópticos son antiguos y simples de

utilizar y fabricar.

Un microscopio digital tiene una cámara CCD adjunta y esta conectada a un LCD,

o a una pantalla de computadora. Un microscopio digital usualmente no tiene ocular

para ver los objetos directamente. El tipo triocular de los microscopios digitales

tienen la posibilidad de montar una cámara, que será un microscopio USB.

A microscopio fluorescente o "microscopio epi-fluorescente" es un tipo

especial de microscopio liviano, que en vez de tener un reflejo liviano y una

absorción utiliza fluorescencia y fosforescencia para ver las pruebas y sus

propiedades.

La mayoría de los microscopios livianos compuestos contienen las siguientes

partes: lentes oculares, brazo, base, iluminador, tablado, resolving nosepiece, lentes

de objetivo y lentes condensadores. Detalles de las parte del microscopio.. Partes

del microscopio

La cámara de microscopio es un aparato de video digital instalado en los

microscopios livianos y equipados con USB o un cable AV. Las cámaras de

Page 15: Portafolio de biologia

microscopio digitales son habitualmente buenas con microscopios trioculares.

La citología o biología celular es la rama de la biología que estudia las células en lo

que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de

los seres vivos. Citología viene del griego κύτος (célula).1 Con la invención del

microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el

hombre: las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el

empleo de técnicas de tinción, de cito química y con la ayuda fundamental del

microscopio electrónico.

La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas

celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión de su funcionamiento.

Una disciplina afín es la biología molecular.

Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, "hueco")1 es la unidad morfológica y

funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que

puede considerarse vivo.2 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos

según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina

unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos

microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el

número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos,

a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen

poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho

mayores.

La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los

animales,3 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los

organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras

precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria

CITOLOGÍ

A TEORÍA

DEFINICION

CELULAR

Page 16: Portafolio de biologia

celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la

información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de

aquella de generación en generación.4

La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento

de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió,

usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de

moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas;

tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces

de autorreplicarse. Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en

rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años (giga-años o Ga.).5 6

nota 1 Se han encontrado evidencias muy fuertes de formas de vida unicelulares

fosilizadas en microestructuras en rocas de la formación Strelley Pool, en Australia

Occidental, con una antigüedad de 3,4 Ga. Se trataría de los fósiles de células más

antiguos encontrados hasta la fecha. Evidencias adicionales muestran que su

metabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro.7

Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células de

arqueas y bacterias) y las eucariotas (divididas tradicionalmente en animales y

vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas, que también tienen células

con propiedades características).

La teoría celular constituye uno de los principios básicos de la biología, cuyo crédito

le pertenece a los grandes científicos alemanes Theodor Schwann, Matthias

Schleiden y Rudolph Virchow, aunque por supuesto, no hubiese sido posible sin las

previas investigaciones del gran Robert Hooke.

¿Qué te parece si repasamos algunos de sus conceptos básicos y aprovechamos

para recordar cuáles son los postulados de la teoría celular?.

TEORIA

CELULAR:

RESEÑA

Page 17: Portafolio de biologia

En el siglo XVII, más precisamente en el año 1665, el científico inglés Robert Hooke

fue quien descubrió y describió la existencia de lo que damos en llamar células. El

señor Hooke dió cuenta de esta estructura básica de la vida mientras examinaba

pequeñas y delgadas rodajas de corcho y material vegetal en su microscopio, ya que

él fue uno de los primeros en diseñar uno de estos artefactos. Sin darse cuenta,

Hooke descubrió la unidad estructural básica y esencial de todos los organismos, la

base de toda materia viva.

Se necesitaron cientos de años e investigaciones de numerosos hombres de ciencia

hasta poder alcanzar una conclusión concisa, pero luego de dos siglos enteros,

gracias al desarrollo tecnológico y a los diversos avances en los estudios de la

materia, los primeros postulados de la teoría celular fueron surgiendo. Tras una

cuantiosa investigación desarrollada por los científicos alemanes Matthias Jakob

Schleiden y Theodor Schwann se logró crear una lista de principios o postulados que

describen el mundo celular.

En el año 1838 Schleiden indicó que todo el material vegetal se compone por

células. Poco tiempo después y más precisamente al año siguiente, su colega y

compatriota, el fisiólogo Theodor Schawnn llegó a la misma conclusión sobre los

animales. Los resultados de estas conclusiones son lo que se conoce como la teoría

celular. A continuación, veamos los 4 postulados esenciales.

Los 4 postulados de la teoría celular

Absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células o por

segregaciones de las mismas. Los organismos pueden ser de una sola célula

(unicelulares) o de varias (pluricelulares). La célula es la unidad estructural de la

materia viva y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.

Page 18: Portafolio de biologia

Todos los seres vivos se originan a través de las células. Las células no surgen de

manera espontánea, sino que proceden de otras anteriores.

Absolutamente todas las funciones vitales giran en torno a las células o su contacto

inmediato. La célula es la unidad fisiológica de la vida. Cada célula es un sistema

abierto, que intercambia materia y energía con su medio.

Las células contienen el material hereditario y también son una unidad genética.

Esto permite la transmisión hereditaria de generación a generación.

Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están

envueltas en una membrana —llamada membrana plasmática— que encierra una

sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar

numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar

residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término que

proviene de una palabra griega que significa cambio). Todas las células contienen

información hereditaria codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN);

esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso

de los caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas

muchas moléculas idénticas o casi idénticas) demuestran que hay una relación

evolutiva entre las células actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra.

ORGANIZ

ACIÓN

ESTRUCT

Page 19: Portafolio de biologia

Ya sea la célula de una bacteria o la célula de un árbol, de un hongo o un animal,

todas comparten ciertas características estructurales:

Cada célula está rodeada por una membrana muy delgada, denominada membrana

plasmática.

Esta membrana, a la vez que mantiene a la célula aislada de otras células o del

entorno, permite que pueda interactuar con ellos y regula la entrada y la salida de

sustancias.

En el interior de todas las células hay un espacio llamado citoplasma, formado por

sustancias orgánicas e inorgánicas.

En este espacio se llevan a cabo las

actividades necesarias para el

mantenimiento de la célula.

Todas las células contienen el material

genético (ADN), en el cual se halla

almacenada la información necesaria

para el funcionamiento de sus partes y

para producir nuevas células.

Este ADN se encuentra limitado en el Núcleo.

Celula eucariota

Se denominan como eucariotas a todas las células con un núcleo celular delimitado

dentro de una doble capa lipídica: la envoltura nuclear, además que tienen su

material hereditario, fundamentalmente su información genéticA

Page 20: Portafolio de biologia

Las células eucariotas son las que tienen núcleo definido (poseen núcleo verdadero)

gracias a una membrana nuclear, al contrario que las procariotas que carecen de

dicha membrana nuclear, por lo que el material genético se encuentra disperso en

ellas (en su citoplasma), por lo cual es perceptible solo al microscopio electrónico. A

los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.

MEMBRANA CELULAR

La membrana celular es la parte externa de la célula que envuelve el citoplasma.

Permite el intercambio entre la célula y el medio que la rodea. Intercambia agua,

gases y nutrientes, y elimina elementos de desecho.

La célula está rodeada por una membrana, denominada "membrana plasmática". La

membrana delimita el territorio de la célula y controla el contenido químico de la

célula.

En la composición química de la membrana entran a formar parte lípidos,

proteínas y glúcidos en proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%,

respectivamente. Los lípidos forman una doble capa y las proteínas se disponen de

una forma irregular y asimétrica entre ellos. Estos componentes presentan

movilidad, lo que confiere a la membrana un elevado grado de fluidez.

CITOPLASMA

El citoplasma es un medio acuoso, de apariencia viscosa, en donde están disueltas

muchas sustancias alimenticias. En este medio encontramos pequeñas estructuras

que se comportan como órganos de la célula, y que se llaman orgánulos. Algunos

de éstos son:

Los ribosomas, que realizan la síntesis de sustancias llamadas proteínas.

Las mitocondrias, consideradas como las centrales energéticas de la célula.

Emplean el oxígeno, por lo que se dice que realizan la respiración celular.

Los lisosomas, que realizan la digestión de las sustancias ingeridas por la célula.

Las vacuolas, que son bolsas usadas por la célula para almacenar agua y otras

sustancias que toma del medio o que produce ella misma.

Page 21: Portafolio de biologia

Toda la porción citoplasmática que carece de estructura y constituye la parte líquida

del citoplasma, recibe el nombre de citosol o hialoplasma, por su aspecto fluido.

En el se encuentran las moléculas necesarias para el mantenimiento celular.

NÚCLEO

El núcleo es el centro de control de la célula, pues contiene toda la información

sobre su funcionamiento y el de todos los organismos a los que ésta pertenece. Está

rodeado por una membrana nuclear que es porosa por donde se comunica con el

citoplasma, generalmente está situado en la parte central y presenta forma esférica

u oval.

En el interior se encuentran los cromosomas.

Los cromosomas son una serie de largos filamentos que llevan toda la información

de lo que la célula tiene que hacer, y cómo debe hacerlo. Son el "cerebro celular".

El núcleo es un orgánulo característico de las células eucariotas. El material

genético de la célula se encuentra dentro del núcleo en forma de cromatina.

El núcleo dirige las actividades de la célula y en él tienen lugar procesos tan

importantes como la auto duplicación del ADN o replicación (el ADN hace copias de

si mismo), antes de comenzar la división celular, y la transcripción o producción de

ARN, que servirá para llevar la información genética necesaria para la síntesis de

proteínas en los ribosomas.

El núcleo cambia de aspecto durante el ciclo celular y llega a desaparecer como tal.

Por ello se describe el núcleo en interfase durante el cual se puede apreciar las

siguientes partes en su estructura:

1. envoltura nuclear: formada por dos membranas concéntricas perforadas por

poros nucleares. A través de éstos se produce el transporte de moléculas entre el

núcleo y el citoplasma.

Page 22: Portafolio de biologia

2. nucleoplasma, que es el medio interno del núcleo donde se encuentran el resto

de los componentes nucleares.

3. nucléolo, o nucléolos que son masas densas y esféricas, formados por dos

zonas: una fibrilar y otra granular. La fibrilar es interna y contiene ADN, la granular

rodea a la anterior y contiene ARN y proteínas.

4. cromatina, constituida por ADN y

proteínas, aparece durante la interfase;

pero cuando la célula entra en división

la cromatina se organiza en estructuras

individuales que son los cromosomas.

ORGÁNULOS EXCLUSIVOS DE CÉLULAS ANIMALES

CITOESQUELETO

Consiste en una serie de fibras que da

forma a la célula, y conecta distintas partes celulares, como si se tratara de vías de

comunicación celulares. Es una

Estructura en continuo cambio.

Da forma a la célula animal y está relacionado con el movimiento celular.

Formado por los siguientes componentes:

Microtúbulos

Son filamentos largos, formados por la proteína tubulina. Son los componentes más

importantes del cito esqueleto y pueden formar asociaciones estables, como los

centriolos.

Centriolos

Son dos pequeños cilindros localizados en el interior del centrosoma, intervienen en

la formación del huso acromático durante la mitosis (división del núcleo celular). Con

el microscopio electrónico se observa que la parte externa de los centriolos está

Page 23: Portafolio de biologia

formada por nueve tripletes de microtúbulos. Los centriolos se cruzan formando

un ángulo de 90º.

O RGÁNULOS EXCLUSIVOS DE CÉLULAS VEGETALES PARED CELULAR

Vegetales, algas y hongos

poseen pared celular mientras

que el resto de los eucariotas no

la poseen. La pared celular de las

plantas, algas y hongos son

distintas y distinta a la de las

bacterias en cuanto a su

composición y estructura física..

En vegetales su principal

componente estructural es la

celulosa. La celulosa es el

compuesto orgánico más abundante en la tierra, está formado por miles de

moléculas de glucosa dispuesta de manera lineal .

Solamente algunas bacterias, hongos y protozoos pueden degerirla, ya que tienen el

sistema de enzimas necesario para ello. Para los seres humanos. los vegetales que

comemos solo "pasan" por nuestro tracto digestivo como "fibra", sin

modificaciones(sin ser digeridos).

La pared celular mantiene la forma celular, dándole protección y rigidez a la misma.

CLOROPLASTOS

Es el lugar donde ocurren las reacciones fotosintéticas, donde se utiliza la luz solar

como fuente de energía para convertir el CO2 en azúcar y los átomos de O2 del

H2O en moléculas de O2 gaseoso. El cloroplasto es una estructura rodeada por una

doble membrana cuyo interior se denomina estroma. La membrana interna se pliega

en el estroma formando sacos en forma de discos llamados tilacoides, los cuales

contienen la clorofila y los carotenos que intervienen en la fotosíntesis. Cada

Page 24: Portafolio de biologia

conjunto de tilacoides se llama grano. Algunos tilacoides se unen a otros de otro

grano formando una red. Los cloroplastos poseen las mismas características que las

mitocondrias (ribosomas 70 S, DNA).

CÉLULA PROCARIOTA

Las células procariotas estructuralmente

son las más simples y pequeñas. Como

toda célula, están delimitadas por una

membrana plasmática que contiene

pliegues hacia el interior (invaginaciones)

algunos de los cuales son denominados

laminillas y otro es denominado

mesosoma y está relacionado con la división de la célula. La célula procariota por

fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda protección.

El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una

región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o

ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto del citoplasma y está asociado

al mesosoma. En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que

tienen la función de fabricar proteínas. Pueden estar libres o

formando conjuntos denominados poli ribosomas. Las células procariotas pueden

tener distintas estructuras que le permiten la locomoción, como por ejemplo las cilias

(que parecen pelitos) o flagelos (filamentos más largos que las cilias).

Esquema de célula procariota. Las bacterias son los organismos que poseen una

organización celular de este tipo. La zona sombreada en el citoplasma representa el

nucleoide, zona más densa donde se encuentra el ADN bacteriano y no está

físicamente separado del resto de las estructuras citoplasmáticas.

A continuación encontramos la membrana celular, que excepto en el caso de las

arqueo bacterias, es como la de las células eucarióticas, una bicapa (doble capa) de

lípidos con proteínas, pero más fluida y permeable por no tener colesterol. Para

adaptarse a los cambios de temperatura del medio, las bacterias varían la longitud y

Page 25: Portafolio de biologia

el grado de saturación de las cadenas apolares de los lípidos de la bicapa con el fin

de mantener la fluidez.

Asociadas a la membrana se encuentran muchas enzimas, como las que intervienen

en los procesos de utilización del oxígeno. Cuando las bacterias realizan la

respiración celular necesitan aumentar la superficie de su membrana, por lo que

presentan invaginaciones (pliegues)  hacia el interior, los mesosomas. En las

células procarióticas fotosintéticas hay mesosomas asociadas a la presencia de las

moléculas que aprovechan la luz en los procesos de fotosíntesis.

Algunas bacterias tienen uno o más flagelos bacterianos que sirven para el movi-

miento de la célula. Su disposición es característica en cada especie y resulta útil

para identificarlas. Su estructura y modo de actuar son muy diferentes a los de los

flagelos de las células eucarióticas. No están rodeados por la membrana celular,

sino que constan de una sola estructura alargada, formada por la proteína flagelina,

anclada mediante anillos en la membrana. Mueven la célula girando, como si fueran

las hélices de un motor.

Muchas especies tienen también fimbrias o pelos (pili), proteínas filamentosas

cortas que se proyectan por fuera de la pared celular. Algunos pili ayudan a las bac-

terias a adherirse a superficies; otros facilitan la unión a otras bacterias para que se

pueda producir la conjugación, esto es, una transmisión de genes entre ellas.

En el interior celular, dispersos en el plasma, se encuentran una gran cantidad de

ribosomas, un poco más pequeños que los ribosomas eucarióticos (70S en lugar de

80S), pero con la misma configuración general. El nucleoide o zona en que está

situado el cromosoma bacteriano está formado por una única molécula de ADN

circular de doble cadena, asociada con unas pocas proteínas no histónicas. Esta

molécula permanece anclada en un punto de la membrana plasmática. Las bacterias

pueden tener uno o más plásmidos, pequeños círculos autor replicantes de ADN que

tienen unos pocos genes. Ciertos plásmidos pueden entrar y salir del cromosoma

bacteriano; cuando están incorporados se llaman episomas.

Page 26: Portafolio de biologia

DIFERENCIAS:

La principal diferencia entre una célula procariota

y una eucariota es que las procariotas (pro=falso,

carion=núcleo) no presentan una verdadera

organización nuclear, es decir, no presentan un

núcleo membranoso como las eucariotas

(eu=verdadero, carion=núcleo)

Sin embargo, con

el microscopio electrónico es posible ver en el

citoplasma de las células procariotas una región más

clara que el citoplasma llamada Nucleoide, se

considera al nucleoide un esbozo o núcleo primitivo

donde esta empaquetado, plegado y compactado la

molécula de ADN.

Otras diferencias entre células eucariotas y procariotas son las siguientes:

Las células procariotas no poseen sistemas de endomembranas (carioteca, retículo

endoplasmático rugoso y liso, Aparato de Golgi), sí están presentes en células

eucariotas.

ADN de las células procariotas es desnudo o libre (no Histónico) está representado

por una sola molécula de ADN compactada y plegada unida por uno de sus

extremos al lado interno de la membrana plasmática, las eucariotas presentan

múltiples moléculas de ADN asociados a la Histonas (proteínas nucleares) formando

un complejo de nucleoproteínas llamada Cromatina.

Las células procariotas presentan Pared celular no celulósica, constituida

químicamente por ácidos orgánicos que la propia bacteria elabora, las eucariotas

DIFERENCIAS DE LA CELULA

Page 27: Portafolio de biologia

presentan pared celular celulósica solo en los vegetales, ya que las eucariotas

animales carecen de pared celular.

En las procariotas, la cadena oxidativa, respiratoria o de transporte de electrones

está asociada a la membrana plasmática, en cambio, en las eucariotas esta cadena

está presente en las mitocondrias.

El único organelo no membranoso que comparten ambas células son los ribosomas.

Los mecanismos de Endocitosis y Exocitosis son propios de las eucariotas, están

ausentes en procariotas.

A pesar de estar constituido por 2 cadenas de nucleótidos, en las procariotas el ADN

tiene la forma de un círculo cerrado (replicación bidireccional), en cambio, en las

eucariotas el ADN presenta la forma de una Hélice doble (forma helicoidal).

Las células procariotas se dividen por amitosis o división simple, las eucariotas se

dividen por mitosis y meiosis.

Cilios y flagelos presentes en ambas células, como apéndices locomotores.

Lisosomas, vacuolas, mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas, nucléolo, centro

celular presentes en eucariotas, ausentes en procariotas, salvo las bacterias

autótrofas, presentan un organelo membranoso parecido a los cloroplastos llamado

cromatóforos.

CELULA PROCARIOTA

•Posee membrana plasmática

•Posee una pared celular

•Posee nucleoplasma

•Es una célula

CELULA EUCARIOTA

•Posee membrana plasmática

•Posee una pared celular

SEMEJANSAS

Page 28: Portafolio de biologia

•Posee nucleoplasma

•Es una célula

DIFERNCIAS ENTRE LA CELULA VEGETAL Y ANIMAL

1.- la principal diferencia es que las células vegetales poseen cloroplastos los cuales

le dan a las plantas la pigmentación de color verde., lo que no ocurre en las células

animales

2.- La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar

azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosíntesis) lo cual los

hace autótrofos (producen su propio alimento), y la célula animal no los posee por lo

tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.

3.- Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula

vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.

4.- Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por

resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama

reproducción asexual. Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción

llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características

de los progenitores pero no son idénticos a él.

5.- Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula

vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.

Page 29: Portafolio de biologia

1.- Todas las células están

rodeadas de una membrana

plasmática que las separa y

comunica con el exterior, que

controla los movimientos

celulares y que mantiene el

potencial eléctrico de la célula.

Algunas células como las bacterias y las células vegetales poseen una pared celular

que rodea a la membrana plasmática.

2.- Contienen un medio hidrosalino, el citoplasma, que forma la mayor parte del

volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares

3.- Autogobierno: poseen ADN, el material hereditario de los genes y que contiene

las instrucciones para el funcionamiento celular.

4.- ARN, que expresa la información contenida en el ADN.

5.- Enzimas y otras proteínas que ponen en funcionamiento la maquinaria celular.

SEMEJAN

SAS

ENTRE LA


Recommended