+ All Categories
Home > Documents > Portafolio De Ecologia

Portafolio De Ecologia

Date post: 24-Mar-2016
Category:
Upload: carlos-delgado
View: 218 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
En este portafolio están todos los trabajos realizados en la clase del laboratorio de Ecología, BIOL 3116, ofrecida por la Profesora Deborah Parrilla Hernández. Además de los trabajos realizados en la clase diarias, se encuentran el informe de nuestros viajes de campo a El Yunque y al Bosque Seco de Guánica y los datos obtenidos en otros viajes de campo.
51
Universidad de Puerto Rico De Humacao Departamento de Biología Portafolio: Laboratorio de Ecología General Carlos A. Delgado Cruz Biol. 3116-001 L- 10:30 Prof. Deborah Parrilla Hernández
Transcript
Page 1: Portafolio De Ecologia

Universidad de Puerto Rico De Humacao

Departamento de Biología

Portafolio: Laboratorio de Ecología General

Carlos A. Delgado Cruz

Biol. 3116-001 L- 10:30

Prof. Deborah Parrilla Hernández

Page 2: Portafolio De Ecologia

2

Introducción

En este portafolio están todos los trabajos realizados en la clase del

laboratorio de Ecología, BIOL 3116, ofrecida por la Profesora Deborah

Parrilla Hernández. Además de los trabajos realizados en la clase diarias, se

encuentran el informe de nuestros viajes de campo a El Yunque y al Bosque

Seco de Guánica y los datos obtenidos en otros viajes de campo.

Page 3: Portafolio De Ecologia

3

Tabla de Contenido:

Informe científico: Ciclo Depredador

Climatogramas

Mapa de Vegetación

Distribución de Caobas

Hipótesis – Relación de los Parámetros Atmosféricos

Gráficas de Parámetros Atmosféricos

Estadística I

Gráficas de Regresión y Ecuación Lineal

Cálculos de Edad y Altura de las Caobas en UPRH

Calcular Grado de Libertad e Intervalos de Confianza

Informe Comparativo de los Viaje de Campos

Bosque Seco de Guánica

Bosque Lluvioso Tropical El Yunque

Encuesta de destrezas y competencias

Page 4: Portafolio De Ecologia

4

Ciclo Presa-Depredador

En este trabajo fuimos evaluados en nuestro conocimiento relacionado

con la estructura de un informe científico. Este se basaba en colocar unos

datos científicos dados como si estuviéramos redactando un informe

científico, colocando estos puntos en introducción, materiales y métodos,

resultados y discusión. Además, también se evaluaban otros conocimientos

básicos como arreglar oraciones para que estuvieran mejor redactadas o

escribir correctamente nombres científicos.

Page 5: Portafolio De Ecologia

5

Page 6: Portafolio De Ecologia

6

Page 7: Portafolio De Ecologia

7

Hoja de contestación: Actividad Ciclo Presa- Depredador

I. Método Científico

Pasos del método Oración que pertenece

a esta parte

Orden en que la

escribiría

(Re-arreglo)

Observación

2,6

2, 6

Hipótesis

5,1,3,4

5,1,3,4

Diseño Experimental

8, 11

8, 11

Recopilación de Datos

15

15

Análisis de Datos

12,20

12,20

Conclusión

13,10

13,10

II. Publicación Científica

Partes de una

publicación

Oración que pertenece

a esta parte

Introducción

2,6,5,1,3,4

Metodología

8, 11

Recopilación de Datos

15

Discusión

12,20

Conclusión

13, 10

Page 8: Portafolio De Ecologia

8

Conclusión de la tarea: Ciclo Presa-Depredador

Las tareas nos ayudo a estudiar y aprender sobre el método científico y

las partes que lo componen. También nos ayudo a identificar cada parte y

organizar la información para una Publicación científica.

Page 9: Portafolio De Ecologia

9

Climatogramas

El objetivo de este trabajo era aprender a hacer un climatograma

utilizando el sistema de Excel. En este buscamos la precipitación y el

promedio de las temperaturas de Humacao y la isla de Magüeyes y luego

hicimos el climatograma con esta información.

Page 10: Portafolio De Ecologia

10

Datos Obtenidos:

Humacao:

Mes

Precipitación

(Pulgadas)

Temperatura

(˚F)

Enero 4.78 83.8

Febrero 4.04 84

Marzo 4.09 85.1

Abril 5.53 86.2

Mayo 10.84 87.1

Junio 8.72 88

Julio 9.52 88.5

Agosto 11.73 88.9

Septiembre 10.77 88.7

Octubre 12.47 88.4

Noviembre 9.6 86.6

Diciembre 6.63 85

Isla Magüeyes:

Mes

Precipitación

(Pulgadas)

Temperatura

(˚F)

Enero 1.13 86

Febrero 0.94 86

Marzo 1.08 87

Abril 1.29 88.7

Mayo 2.77 89.1

Junio 1.53 90.1

Julio 1.74 90.7

Agosto 3.56 91.1

Septiembre 4.94 90.9

Octubre 4.91 89.6

Noviembre 4.28 88.3

Diciembre 1.51 86.9

Page 11: Portafolio De Ecologia

11

0

2

4

6

8

10

12

14

80

82

84

86

88

90

92

Pre

cip

itac

ion

(P

ulg

adas

)

Tem

pe

ratu

ra (

F)

Mes

Climatograma de Humacao y Magueyes Island

Precipitacion H

Precipitacion M

Temperatura H

Temperatura M

0

1

2

3

4

5

6

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92 P

reci

pit

acio

n (

Pu

lgad

as)

Tem

pe

ratu

ra (

F)

Mes

Datos Climatologicos de Magueyes Island

Precipitacion

Temperatura

Page 12: Portafolio De Ecologia

12

0

2

4

6

8

10

12

14

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

Pre

cip

itac

ion

(P

ulg

adas

)

Tem

pe

ratu

ra (

F)

Mes

Datos Climatologicos de Humacao

Precipitacion

Temperatura

Page 13: Portafolio De Ecologia

13

Conclusión de la tarea: Climatogramas

Con los datos que obtuvimos pudimos construir un climatograma comparando los

datos climatológicos de Humacao y la Isla de Magueyes. Encontramos que en Humacao

hay más precipitación y menores temperaturas comparado con la isla. Por lo tanto en la Isla

de Magueyes hay temperaturas más altas durante el año. También aprendimos como

construir un climatograma en el programa de Excel.

Page 14: Portafolio De Ecologia

14

Mapa de Vegetación

La actividad realizada en este trabajo fue pasar el mapa de distribución

de la vegetación del Bosque Las caoba en Excel. Aprendimos a hacer un mapa

de vegetación digital con Excel utilizando unas funciones que nos mostró la

Profesora. En este trabajo fuimos al Bosque de las Caobas en la Universidad

de Puerto Rico en Humacao. En este bosque nos asignaron un cuadrante al que

tuvimos que medir el dbh de los arboles que se encontraban en este cuadrante,

también medimos la distancia del árbol de referencia para poder realizar el

mapa a mano de la distribución de la vegetación en ese bosque. Fueron cuatro

grupos y cada grupo tuvo un cuadrante, luego del viaje nos compartimos la

información para poder hacer el mapa completo de localización de los arboles

de caobas.

Page 15: Portafolio De Ecologia

15

Datos obtenidos:

Bosque de Caobas (Cuadrante III)

Árbol Dbh (cm)

Distancia

(metros)

Dirección

(Grados) Radianes Sin(RAD) Cos(RAD) X Y

1 59 2.2 180 3.141593 1.23E-16 -1 2.6953E-16 -2.2

2 52.7 6.8 130 2.268928 0.766044 -0.6427876 5.20910221 -4.3709557

3 50.5 10.4 163 2.844887 0.292372 -0.9563048 3.04066573 -9.9455695

4 86 16.5 170 2.96706 0.173648 -0.9848078 2.86519493 -16.249328

5 53.2 25 140 2.443461 0.642788 -0.7660444 16.0696902 -19.151111

6 63.5 28 165 2.879793 0.258819 -0.9659258 7.24693326 -27.045923

7 75.9 27.7 167 2.9147 0.224951 -0.9743701 6.23114421 -26.990051

8 73.3 31.3 160 2.792527 0.34202 -0.9396926 10.7052305 -29.412379

9 63.7 27.8 153 2.670354 0.45399 -0.8910065 12.6209359 -24.769981

10 68.4 29.1 115 2.007129 0.906308 -0.4226183 26.3735566 -12.298191

Page 16: Portafolio De Ecologia

16

Bosque de Caobas del la UPRH (completo)

Datos:

Número

de

árbol

Dirreccion

respecto a R

(NE)

Distancia

respecto a

R (m)

DVH

(cm)

Radianes

de la

dirrección SIN(RAD) COS (RAD) X Y

1 234 7.74700 53.5 4.08407045 -0.809017 0.6902101 5.34705747 -6.267454655

2 210 14.8332 48.8 3.66519143 -0.500000 0.8775826 13.0173577 -7.416600000

3 208 21.0310 43.4 3.63028484 -0.469472 0.8918075 18.7556032 -9.873456437

4 220 23.2670 52.9 3.83972435 -0.642788 0.8004279 18.6235559 -14.95573931

5 244 23.9137 75.5 4.25860337 -0.898794 0.6225542 14.8875737 -21.49349118

6 247 19.2858 32.4 4.31096325 -0.920505 0.6054184 11.6759906 -17.75269091

7 252 14.9731 26.4 4.39822972 -0.951057 0.5808234 8.69672652 -14.24026432

8 255 12.0140 31.1 4.45058959 -0.965926 0.5686556 6.83182787 -11.60463288

9 260 20.7387 67.4 4.53785606 -0.984808 0.5530233 11.4689843 -20.42363255

10 250 26.0731 48.8 4.36332313 -0.939693 0.5900362 15.3840735 -24.50069967

11 316 3.12000 86.5 5.51524044 -0.694658 0.7682724 2.39700999 -2.167334116

12 351 6.92000 16.6 6.12610567 -0.156434 0.9877891 6.83550031 -1.082526498

13 358 10.9700 44.5 6.24827872 -0.034899 0.9993911 10.9633201 -0.382847479

14 336 13.7400 57.2 5.86430629 -0.406737 0.9184167 12.6190460 -5.588561476

15 327 16.9000 84.9 5.70722665 -0.544639 0.8553144 14.4548128 -9.204399692

16 320 26.1300 54.7 5.58505361 -0.642788 0.8004279 20.9151809 -16.79604024

17 281 18.6000 30.2 4.9043752 -0.981627 0.5556704 10.3354702 -18.25826561

18 59.0 2.20000 180 3.14159265 1.225E-16 -1.0000000 -2.2000000 2.69533E-16

19 52.7 6.80000 130 2.26892803 0.7660444 -0.6427876 -4.3709557 5.209102213

20 50.5 10.4000 163 2.84488668 0.2923717 -0.9563048 -9.9455695 3.040665729

21 86.0 16.5000 170 2.96705973 0.1736482 -0.9848078 -16.249328 2.865194932

22 53.2 25.0000 140 2.44346095 0.6427876 -0.7660444 -19.151111 16.06969024

23 63.5 28.3000 165 2.87979327 0.2588190 -0.9659258 -27.335701 7.324578976

24 75.9 27.7000 167 2.91469985 0.2249511 -0.9743701 -26.990051 6.231144205

25 73.3 31.3000 160 2.79252680 0.3420201 -0.9396926 -29.412379 10.70523049

26 63.7 27.8000 153 2.67035376 0.4539905 -0.8910065 -24.769981 12.62093589

27 68.4 29.1000 115 2.00712864 0.9063078 -0.4226183 -12.298191 26.3735566

28 5.00 59.0000 52.0 0.08726646 0.0871557 0.99619470 58.7754872 5.142188822

29 18.0 70.1000 39.0 0.31415927 0.3090170 0.95105652 66.6690618 21.66209131

30 25.0 69.0000 117 0.43633231 0.4226183 0.90630779 62.5352373 29.16066006

31 27.0 43.4000 28.2 0.47123890 0.4539905 0.89100652 38.6696831 19.70318769

32 50.0 29.1100 29.0 0.87266463 0.7660444 0.64278761 18.7115473 22.29955374

33 83.0 44.0000 63.5 1.44862328 0.9925462 0.12186934 5.36225111 43.67203067

34 85.0 60.2000 42.0 1.48352986 0.9961947 0.08715574 5.24677571 59.97092083

35 86.0 78.0000 49.0 1.50098316 0.9975641 0.06975647 5.44100495 77.80999592

36 90.0 22.4000 36.2 1.57079633 1.0000000 0.00000000 1.3722E-15 22.40000000

37 90.0 39.5000 36.0 1.57079633 1.0000000 0.00000000 2.4197E-15 39.50000000

Page 17: Portafolio De Ecologia

17

Page 18: Portafolio De Ecologia

18

Conclusión de la tarea: Mapa de Vegetación

En esta actividad pudimos crear el mapa de vegetación del bosque

Caobas en el programa de Excel de los cuatro cuadrantes. Ahora con este

mapa podemos calcular la distribución de los aboles de caobas que haremos

más adelante, y también con la datos que recolectamos podemos aproximar la

altura y la edad de los arboles de caoba.

Page 19: Portafolio De Ecologia

19

Distribución de Caobas en una parcela de la Universidad de

Puerto Rico – Humacao

En este trabajo aprendimos a identificar si el tipo de distribución de una

población es al azar dejándonos llevar por la proporción de Poisson. En el

caso de que veamos que no fuera al azar, según la gráfica se podía identificar

el tipo de distribución. Al principio se utilizaron ejemplos de dados por la

Profesora, luego se saco la distribución de los arboles de caoba que se

midieron en bosque de caobas de la Universidad de Puerto Rico de Humacao.

Page 20: Portafolio De Ecologia

20

Datos obtenidos:

Utilizando la teoría y cálculos de Poisson, encontramos que:

-40

-20

0

20

40

60

80

-40 -20 0 20 40 60 80

Mapa de Distribución Agrupada de Arboles de Caoba UPRH

Individuos Frecuencia f(x) Porción Observada p(x) Porción de Ecuación P(x)

0 157 0.87 0.819

1 14 0.08 0.164

2 5 0.028 0.016

3 3 0.0167 0.001

4 1 0.006 0

Page 21: Portafolio De Ecologia

21

Conclusión de la tarea: Distribución de Caobas en la UPRH

Según los resultados y la grafica que construimos podemos decir que la

distribución de los arboles de caoba de la Universidad de Puerto Rico de

Humacao es agrupada.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 1 2 3 4

Can

tid

ad d

ep

or

cuad

rad

o

Individuos

Gráfica de Distribución Agrupada de los Arboles de Caoba UPRH

Page 22: Portafolio De Ecologia

22

Formulación de Hipótesis

En esta actividad tuvimos que formular cuatro hipótesis relacionadas a

los parámetros atmosféricos del Bosque Seco de Guánica de Puerto Rico. Con

los datos que tomemos en el bosque Seco podemos decir si aceptamos o

rechazamos las hipótesis.

Page 23: Portafolio De Ecologia

23

Hipótesis:

1. A mayor temperatura menor será el porciento de humedad.

2. A menor temperatura mayor será la velocidad del viento promedio.

3. A mayor velocidad del viento promedio menor será el índice de calor.

4. La velocidad del viento promedio es directamente proporcional al

porciento de humedad.

Conclusión de tareas: Formulación de Hipótesis

Formule cuatro hipótesis que tienen que ver con los parámetros atmosféricos

las cuales fueron relacionando Temperatura con humedad, Temperatura con

velocidad del viento promedio, Velocidad del viento promedio con el índice

de calor y la velocidad del viento con la humedad. Luego más adelante iremos

a un viaje de campo al Bosque Seco de Guanica a tomar los parámetros y

luego podemos analizar los datos para corroborar si las hipótesis se aceptan o

se rechazan.

Page 24: Portafolio De Ecologia

24

Gráficas de Parámetros Atmosféricos

Los parámetros atmosféricos son los factores conocidos como

temperatura, humedad, índice de calor, Wind Chill, % de humedad, velocidad

de viento promedio, roció, etc.

En esta actividad el objetivo es organizar la información que

recolectamos del Viaje de campo del Bosque Seco de Guánica de Puerto Rico,

o sea los parámetros atmosféricos y construir graficas con ellos para poder

saber si las hipótesis que formulamos en la actividad anterior se rechazan o se

aceptan.

Page 25: Portafolio De Ecologia

25

Datos obtenidos

I.

54

56

58

60

62

64

66

68

78.5

79

79.5

80

80.5

81

81.5

82

82.5

83

83.5

Inicio Caoba Sumidero

% D

e h

um

ed

ad

Tem

pe

ratu

ra (

F)

Estaciones

Grafica de Temperatura vs. Porciento de Humedad

Temperatura (F)

% de humedad

EstacionesVelocidad

del Viento

Velocidad

del Viento

Máximo

Promedio

del Viento

Temperatura

(°F)

Cambio en

temperatura

Porciento

de

Humedad

(%)

Índice de

CalorRocío

Inicio 4.0 4.6 2.1 80.2 81.0 66.8 85.6 68.5

Plantación

de Caoba3.9 6.7 1.2 82.7 82.4 59.0 86.3 68.9

Sumidero 1.6 2.9 0.8 83.0 83.1 58.5 86.9 70.4

Page 26: Portafolio De Ecologia

26

II.

III.

78.5

79

79.5

80

80.5

81

81.5

82

82.5

83

83.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Inicio Caoba Sumidero

Tem

pe

ratu

ra (

F)

Ve

loci

dad

de

l vie

nto

pro

me

dio

(K

T)

Estaciones

Grafica de Temperatura vs. Viento Promedio

Velocidad del viento Promedio

Temperatura (F)

84.5

85

85.5

86

86.5

87

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Inicio Caoba Sumidero

Ind

ice

de

cal

or

(F)

Ve

loci

dad

de

l vie

nto

Pro

me

dio

(K

T)

Estaciones

Grafica de Velocidad del viento promedio vs Indice de calor

Velocidad del viento Promedio

Indice de calor

Page 27: Portafolio De Ecologia

27

IV.

Conclusión de la tarea: Gráficas de Parámetros Atmosféricos

Según las graficas que construimos con los datos recolectados todas las

hipótesis se aceptan. Como podemos ver en la grafica I a mayor temperatura

menor es el % de humedad por lo tanto se acepta la hipótesis. En la segunda

grafica vemos que a mayor velocidad del viento la temperatura será menor por

lo tanto también se acepta la segunda hipótesis. En la grafica III vemos que a

menor velocidad del viento promedio el índice de calor es mayor por lo tanto

se acepta la tercera hipótesis. Por último vemos que la velocidad del viento

promedio es directamente proporcional al % de humedad por lo tanto también

se acepta la cuarta hipótesis.

54

56

58

60

62

64

66

68

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Inicio Caoba Sumidero

% D

e H

um

ed

ad

Ve

loci

dad

Pro

me

dio

de

l Vie

nto

(K

T)

Estaciones

Grafica de Velocidad promedio del viento vs. el porciento de Humedad

Velocidad del viento Promedio

% de humedad

Page 28: Portafolio De Ecologia

28

Ejercicios de Estadística I

En esta actividad practicaremos la estadística. Vamos a utilizar los datos

de DBH que tomamos en una actividad pasada que fueron tomados en bosque

de caoba de la Universidad de Puerto Rico de Humacao. Vamos a tratar de

calcular la sumatoria, promedio, Valor máximo, valor mínimo, SS, varianza y

STDEVA utilizando el programa Excel.

Page 29: Portafolio De Ecologia

29

Datos obtenidos

Utilizando el programa de Microsoft Excel, encontramos que:

Conclusión de la tarea: Estadística I

Pudimos calcular los valores pedidos por la Profesora usando el

programa Excel. Aprendimos como poner los cálculos en el programa y como

escribirlo para que nos de lo que buscamos.

DBH (cm,) Promedio Min. Max. Sum SS Var. STDEVA

59 64.62 50.5 86 646.2 1179.536 131.059556 11.4481245

52.7

50.5

86

53.2

63.5

75.9

73.3

63.7

68.4

# Caoba

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 30: Portafolio De Ecologia

30

Gráficas de Regresión y Ecuación Lineal

En esta actividad debemos crear dos gráficas de regresión relacionando

la altura con el DBH y la edad con el DBH de los arboles de Caoba del bosque

de la Universidad de Puerto Rico de Humacao. Cuando terminemos la graficas

también encontraremos las ecuaciones lineales mejor conocidas como

pendientes de ambas graficas con la ayuda del programa de Excel.

Page 31: Portafolio De Ecologia

31

Datos Obtenidos:

I.

y = 0.5877x + 9.6301

0

5

10

15

20

25

30

35

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Alt

ura

(m

etr

os)

Edad

Grafica de regresión de Altura y edad de arboles de Caoba de la UPRH

Altura de

la Caoba Altura (m)

5 9.5

10 15.5

15 20.0

20 25.0

30 27.0

35 30.0

40 31.5

Page 32: Portafolio De Ecologia

32

II.

y = 1.0572x + 6.6304

0

10

20

30

40

50

60

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

DB

H (

cm)

Edad

Grafica de regresión de DBH y edad de arboles de Caoba de la UPRH

Edad de

la Caoba DVH (cm)

5 10.0

10 13.5

15 20.0

20 35.0

30 40.0

35 42.0

40 44.5

Page 33: Portafolio De Ecologia

33

Conclusión de la tarea: Gráficas de Regresión y Ecuación Lineal

Pudimos hacer ambas graficas de regresión con la ayuda del

programa Excel y aprendimos como utilizar el programa para hacer las

graficas y para calcular la pendiente de ambas graficas y como tirar una línea

entre los puntos.

Page 34: Portafolio De Ecologia

34

Cálculos de Edad y Altura de las Caobas de la Parcela UPR-Humacao

En este trabajo se utilizaron los datos del dbh de los arboles de

caoba del Bosque de las Caobas en la Universidad de Humacao para aprender

a aplicar varias formulas enseñadas en clase. Con las formulas se pudo sacar el

average de las medidas de los arboles, la varianza, el STERROR y hasta en

intervalo de confianza de la muestra.También en este trabajo aprendimos a

aproximar la edad y la altura de los arboles utilizando su dbh y una ecuación

de pendiente sacada de una razón de crecimiento de unos árboles asignados

por la Profesora. Luego de graficar la razón de crecimiento, se busca la

ecuación de pendiente y se despejo para x, y sacábamos la edad de los arboles

sustituyendo el dbh en la Y, luego de resolvía la ecuación.

Page 35: Portafolio De Ecologia

35

Datos Obtenidos:

Número de Caobas DBH (cm) Edad de las Caobas Altura (m)

1 59.0 50 39.0151

2 52.7 44 35.4889

3 50.5 42 34.3135

4 86.0 76 54.2953

5 53.2 45 36.0766

6 63.5 54 41.3659

7 75.9 67 49.0060

8 73.3 64 47.2429

9 63.7 55 41.9536

10 68.4 60 44.8921

Cálculos – Grado de Libertad e Intervalos de Confianza

DBH (cm)

Promedio 64.62

Desv. Estandar

(STDEV) 11.44812454

Error Estandar (SE) 3.620214849

n 10

Grado de libertad (df) 9

Valor de la tabla 1B.1

(α=0.05) 2.26

Intérvalos de

confianza (IC) 72.80168556 Máximo

56.43831444 Mínimo

Page 36: Portafolio De Ecologia

36

Conclusión de la tarea: Cálculos de Edad y Altura de las Caobas en

UPRH

Con las ecuaciones lineales obtenidas de las graficas de regresión en la

actividad anterior, pudimos aproximar las edades y alturas de los arboles de

caoba del bosque de Caobas de la UPR de Humacao. Con esos datos obtenidos

pudimos calcular la el promedio, la desviación estándar, el error estándar, los

grados de libertad y los intervalos de confianza. Todo esto lo pudimos hacer

con el programa Excel usando las técnicas que nos enseño la profesora.

Page 37: Portafolio De Ecologia

37

Universidad de Puerto Rico, Recinto Humacao

Departamento Biología

Informe de Comparación de los Viajes de

Campos al Bosque Nacional El Yunque y el

Bosque Seco de Guánica

Carlos A. Delgado Cruz

Biol. 3116-001 L- 10:30

Prof. Deborah Parrilla Hernández

Page 38: Portafolio De Ecologia

38

Informe Comparativo de los Viajes de Campos

I. Introducción:

En este trabajo se tomaron los datos de temperatura, velocidad del viento, humedad

relativa, wind shield, heat stress, entre otros, del Bosque Nacional El Yunque en varias

estaciones y del bosque Seco De Guánica. Además de estos datos, también pudimos ver las

tendencias del clima y de la vegetación según íbamos por los bosques.

El Bosque Nacional El Yunque es un bosque tropical que se encuentra al noreste de

Puerto Rico y es el único bosque de este tipo registrado en el Sistema Nacional de Bosques

de los Estados Unidos. Esta localizado en la área de las montañas de la Sierra de Luquillo y

se compone de 28,000 acres de tierra. El pico más alto de las montañas se llama “El Toro”,

esta tiene una altura de 1,065 metros sobre el nivel del mar. Han estimado que la

temperatura promedio de este bosque es de 77.9°C en bajas elevaciones y 65.3°C en

elevaciones sobre 3,280 pies. En este bosque llueve la casi todos los días, con un promedio

de 200 pulgadas al año, aunque llueve mas en las épocas de primavera y otoño.

El Yunque está dividido en cuatro bosques: el Tabonuco, Palo Colorado, Palma de

Sierra y el Bosque las Nubes. El Bosque Tabonuco está localizado a una elevación de más

de 2,000 pies; en este bosque dominan las especies de árboles Tabonuco y el Ausubo. Otras

especies que se pueden observar son el yagrumo, el guaraguao, laurel sabino y helechos

gigantes. Los árboles de este bosque pueden crecer a un máximo de 115 a 125 pies de alto.

El bosque Palo Colorado está localizado a 1970 a 2950 pies. Las especies de plantas y

árboles que son comunes en este bosque son el caimitillo, el caimitillo verde y el palo

colorado. En el caso del Bosque de Palma de Sierra, este lleva su nombre debido a que la

especie que domina es la palma de sierra y se encuentra a una elevación de 1958 pies. El

Bosque En las nubes localizada a 2,500 pies sobre el nivel del mar es el que tiene las

montañas más altas. Debidos a que el viento es fuerte y la tierra está saturada con agua, los

arboles en esta área no crecen más de 12 pies. Las especies de árboles más comunes en este

bosque son el némoco, roble de sierra, limoncillo, guatabota y camasey.

En El Yunque se encuentran tres tipos de fauna, los reptiles, los anfibios y los pájaros.

Se estima que hay 8 especies de lagartos, 13 especies de coquíes y 50 especies de pájaros

incluyendo a la especie en peligro de extinción, la cotorra puertorriqueña. Solamente hay

un tipo de mamífero en el bosque y es el murciélago, que la variedad consta de 11 especies.

Además, se puede encontrar raras especies de culebras como la boa puertorriqueña que

puede llegar a medir unas 90 pulgadas.

Page 39: Portafolio De Ecologia

39

Una de las reservas forestales más importante de Puerto Rico es el Bosque Estatal

de Guánica creado mediante proclama gubernamental en el 1919 y designado como reserva

natural por la Junta de Planificación. La peculiaridad de su estado natural hace de éste un

lugar de gran belleza escénica e importancia científica. Esto ha sido reconocido por la ONU

designando el Bosque como Reserva Biosférica Internacional de Puerto Rico,

anteriormente se le otorgó al Bosque del Yunque. La topografía se denomina como

ondulante, observándose que la parte oeste es más llana que la parte este. También

podemos encontrar diferencias en el nivel del terreno que van desde acantilados de gran

altura y terrenos empinados y rocosos como los que bordean la Bahía de Guánica. Esta

separa dos segmentos las 9,878 cuerdas que constituyen éste ecosistema.

EL bosque estatal de Guánica, cae bajo la clasificación de bosque seco subtropical.

En este lugar los efectos del viento, salitre y escasez de agua resultan en condiciones

adversas limitando el crecimiento de la vegetación Por esta razón encontramos una flora

adaptada a esta zona como: suculentas, árboles y arbustos espinosos. La vegetación

dominante es un bosque pequeño y denso de árboles y arbustos que generalmente no

exceden los cinco metros de altura aunque algunos de estos árboles pueden alcanzar de 10 a

15 metros. Se han encontrado es esta región más de setecientos especies de plantas, de las

cuales doscientos cuarenta y seis son árboles y arbustos espinosos, 48 están en peligro de

extinción como lo son el cactus de cuatro lados y el Guayacán, 16 son endémicas como la

Serrasuela (Thouinia portoricensis).

EL bosque de Guánica es de gran importancia para la vida silvestre tanto marítima

como terrestre. La zona cuenta con numerosos arrecifes de coral y lugares de crianza para

muchas especies como el juey morao (Gecarcinus ruricola) y los troglobytos (camarones

de cavernas) (Thyphlatya monae) que sea endémica de la zona y no se conocen en ninguna

otra parte de la isla.

Las distintas áreas de bosque sirven de habitáculo a saltamontes, arañas, escorpiones

y otros organismos. Se ha encontrado recientemente una población de sapo (Bufo lemur)

con carácter reproductivo. Esta especie está protegida por la ley de animales en peligro de

extinción. La avifauna en esta zona es diversa y variada. Encontramos 40 de las 111

especies de aves residentes en Puerto Rico y 9 de las 14 especies endémicas.

En este trabajo se intentará comprobar varias hipótesis establecidas acerca de los

datos obtenidos en los viajes de campo. Algunas de las hipótesis son: si a medida en que la

temperatura disminuye con el incremento en la altura la humedad relativa aumenta, entonces

la humedad relativa va a ser indirectamente proporcional con la temperatura. Si a medida

que disminuye la temperatura con el incremento de altura, el “heat stress” disminuye,

entonces el “heat stress” va a ser directamente proporcional con la temperatura. Si a

medida que la temperatura disminuye con el incremento de la altura, el wind chill

disminuye, entonces el wind chill va a ser directamente proporcional con la temperatura. Si

a medida que la temperatura disminuye con el incremento de la altura, la velocidad del

viento disminuye, entonces la velocidad del viento es indirectamente proporcional con la

temperatura.

Page 40: Portafolio De Ecologia

40

II. Metodología:

Instrumentación:

Para los parámetros climáticos se utilizó el instrumento medidor del clima de

bolsillo llamado Kestrel 3000. Este instrumento tiene la capacidad de medir la velocidad

del viento, además del promedio y la máxima velocidad del viento en nudos, en metros por

segundo, kilómetros por hora y millas por hora. El Kestrel 3000 también mide la

temperatura, el “wind chill”, “heat stress” y el “dew point” en °C y en °F. Este también

tiene la capacidad de medir la humedad relativa en porciento.

Kestrel 3000

Page 41: Portafolio De Ecologia

41

Localización Geográfica:

El Bosque Nacional de El Yunque está localizado al noreste de Puerto Rico, en el área

montañosa de la Sierra de Luquillo y se compone de 28,000 acres de tierra. En la foto se presenta

el área geográfica de El Yunque tomada del programa Google Earth, en donde se enfocó el Monte

Britton.

El bosque Estatal de Guánica está localizado en la costa suroeste de PR a poca distancia del

pueblo de Guánica entre los pueblos de Gauyanilla, Peñuelas, Ponce, Yauco y Ponce. El bosque

está localizado en la zona más seca y árida de la isla. Es un bosque xerofítico (seco) con una

precipitación anual de 30 pulgadas. Esta zona es la más seca y de mayor radicación sola en Puerto

R.ico Se registraron unas temperaturas muy altas que fluctúan entre 80 grados F en las áreas de

sombra y 100 grados F en áreas más expuestas.

Page 42: Portafolio De Ecologia

42

III. Resultados:

Datos:

Bosque Seco De Guánica:

El Yunque:

Page 43: Portafolio De Ecologia

43

Gráficas y Figuras:

En el Bosque Seco de Guánica encontramos una tendencia en que a medida que la

temperatura va aumentando, el por ciento de humedad va a disminuir.

54

56

58

60

62

64

66

68

78.5

79

79.5

80

80.5

81

81.5

82

82.5

83

83.5

Inicio Caoba Sumidero %

De

hu

me

dad

Tem

pe

ratu

ra (

F)

Estaciones

Grafica de Temperatura vs. Porciento de Humedad

Temperatura (F)

% de humedad

Page 44: Portafolio De Ecologia

44

La tendencia entre temperatura y porciento de humedad, demuestra que en El Yunque,

estos parámetros cambian constantemente y que en las elevaciones más altas la

temperatura disminuye.

Al organizar los datos en gráficas, pudimos observar la relación entre los factores de

Temperatura y Porciento de Humedad de ambos árboles. Por otro lado, esto nos

ayuda a formular nuevas hipótesis y las cuales comprobaremos construyendo otras

gráficas:

o La velocidad del viento máximo será mayor en el Bosque El Yunque.

o La temperatura determina el índice de calor.

o El índice de calor será constante en ambos bosques.

Page 45: Portafolio De Ecologia

45

Verde= Estaciones del Yunque

Crema= Estaciones de Bosque Seco de Guánica

Como observamos en las gráficas, la velocidad del viento máximo es mayor en el Bosque

Seco de Guánica, lo cual hace de nuestra hipótesis una nula.

Page 46: Portafolio De Ecologia

46

Esta gráfica nos presenta una relación entre la Temperatura (barras) y el índice de calor

(lineal) en ambos bosques. Me parece que el índice de calor no depende de la temperatura,

pues como notamos, en el Bosque Seco de Guánica se podría deducir que a mayor

temperatura, mayor será el índice de calor. Sin embargo, cuando llegamos a El Yunque,

observamos como la temperatura es menor, sin embargo el índice de calor sigue estando

alto. Como consecuencia, rechazaremos la segunda hipótesis.

Page 47: Portafolio De Ecologia

47

Page 48: Portafolio De Ecologia

48

En las gráficas anteriores, observamos el comportamiento del índice de calor

en ambos bosques por separado. Comparándolas, aceptamos nuestra tercera

hipótesis que habla sobre que este factor será uno constante en ambos ecosistemas.

En contraste, observamos que en el Bosque Seco de Guánica, el índice de calor va

en aumento, a medida que nos acercamos al sumidero. O sea, aumenta cuando

estamos en terrenos bajos. Al contrario, en El Yunque, a medida que vamos

subiendo la vereda hacia La Torre, el índice de calor va disminuyendo. Con esto,

podemos deducir que el índice de calor es determinado por la elevación de la

geografía.

IV. Conclusión

En conclusión podemos decir que el Bosque Seco de Guánica obviamente

tiene más temperaturas altas que el Bosque del el Yunque y son ambientes

totalmente diferentes. Vimos que algunas hipótesis se aceptaron y otras que no. Pero

debido a lo diferentes que son también podemos concluir que ambos bosques son

importantes ya que ambos contienen una gran diversidad de especies de animales y

plantas.

Page 49: Portafolio De Ecologia

49

V. Referencias:

www.solboricua.com/elyunque/ (Introducción e información de El Yunque)

http://www.forestry-suppliers.com/product_pages/view_catalog_page.asp?id=6566

(Información del instrumento Kestrel 3000)

http://www.prfrogui.com/geocities/guanicabosque.htm (Imagen del mapa del

bosque seco de Guánica e información del mismo.)

http://ponce.inter.edu/acad/cursos/ciencia/pages/guanica.htm (Información de

Guánica)

Page 50: Portafolio De Ecologia

50

Conclusión General

Este curso contribuyo a mi desarrollo científico en que me ayudo a saber

identificar las fuentes adecuadas para buscar informes y datos científicos. Me

enseño a como redactar correctamente un informe científico y a desarrollar

más mi habilidad en el programa Excel. Aprendí términos ecológicos que no

sabía y a utilizar instrumentos científicos que no conocía. También me ayudo

a entender y hacer los cálculos de estadística.

Page 51: Portafolio De Ecologia

51

Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología

Laboratorio de Ecología General I Prof. D. Parrilla Hernández

Encuesta de Destrezas adquiridas en el Laboratorio de Ecología

Esta encuesta será completada por cada estudiante y se incluirá en el portafolio

académico digital. El análisis de su percepción de las destrezas adquiridas me

permite mejorar las actividades y añadir otros enfoques al curso. Gracias por su

aportación

a. Evaluación del Método Científico (Lectura presa-depredador), b. Estudio de una parcela de vegetación (mapa de la parcela y datos) c. Análisis climatológico (Gráfica en clase, gráfica en Excel) d. Estadística Básica I (Aplicación a datos de dbh de caobas) (Intervalos de confianza) (Aplicación a datos de dbh de caobas)

e. Estadística II: Regresión (Gráfica en Excel, Ecuación lineal_ f. Análisis de Poblaciones (Aplicación a datos de conteo de invertebrados

marinos, simulación en clase) g. Libreta de Campo

Marque con una (X) aquellas actividades en el laboratorio donde entiendes lograste

adquirir las destrezas y/o competencias del listado.

Destrezas y/o Competencia a b c d e f g

Trabajo en grupo para el logro de unas metas

X X X X X X X

Uso de la tecnología para preparar documentos

X X X X X X X

Análisis de lecturas científicas

X X

Aplicación del método científico

X X X X

Preparación de gráficas para presentar unos datos y analizarlos

X X X X X

Uso de instrumentos para obtener unos datos

X X X X

Aplicar diversas metodologías para obtener unos datos en el campo

X X X X X

Uso de pruebas estadística para rechazar y/o aceptar hipótesis

X X X X X X

Organizar datos en tablas y figuras

X X X X X X

Expresión oral X X X

Expresión escrita X X X X


Recommended