+ All Categories

Posada

Date post: 12-Aug-2015
Category:
Upload: christianovl
View: 144 times
Download: 7 times
Share this document with a friend
9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA LICENCIATURA EN ESTUDIOS MEXICANOS UNIVERSIDAD VIRTUAL Historia del arte III: México siglos XIX y XX Guadalupe Posada Catedrático: Jorge Espinoza Colón Alumno: Christian Oviedo López Octubre 29 del 2014
Transcript
Page 1: Posada

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE LA MIXTECA

LICENCIATURA EN ESTUDIOS

MEXICANOS UNIVERSIDAD

VIRTUALHistoria del arte III: México siglos XIX y XX

Guadalupe Posada

Catedrático: Jorge Espinoza Colón

Alumno: Christian Oviedo López

Octubre 29 del 2014

Page 2: Posada

José Guadalupe Posada, nació el 2 de febrero de 1852, en el Barrio de San Marcos, de la ciudad de Aguascalientes. Hijo de Germán Posada y Petra Aguilar. En 1875, contrajo matrimonio con María de Jesús Vela. Posada solo dio vida a un hijo, el cual murió muy joven.

Posada vivió una serie de acontecimientos históricos de gran importancia para el país: la guerra de Reforma, la intervención francesa, el Imperio e Maximiliano, así como los gobiernos juaristas, lerdista y la dictadura de Porfirio Díaz. Vivencias que seguramente influyeron en su trabajo artístico.

Según Fernando de Gamboa, Posada concurrió unos breves días a una academia de dibujo dirigida por Antonio Varela. A los 15 años ingresó al taller de Trinidad Pedroza, reputado maestro de quien aprendió los principios, métodos y secretos del arte litográfico. En estos primeros años de aprendizaje, el joven Posada manifestó una facilidad innata para la caricatura, de tal modo que su mentor logró introducirle en el mundo del periodismo y de la prensa gráfica como dibujante; y logró publicar sus primeras viñetas en el periódico El Jicote (1871), cuando el artista acababa de cumplir los diecinueve años.

En La Gaceta Callejera, Posada logra plasmar todos aquellos sucesos que ocurrían a su alrededor sin discriminar temas o personajes, todo lo que veía le resultaba digno de ilustrarse y mostrarse al público.

José Guadalupe ganó una plaza de maestro de litografía en la Escuela Preparatoria de León. A esta ciudad del estado de Guanajuato se había trasladado, en compañía de su maestro, en 1871. Fue profesor durante cinco años, aunque compartió la actividad didáctica con lo que le gustaba en realidad: la litografía comercial -textos de anuncios y carteles- y la estampación de imágenes religiosas.

POSADA

Page 3: Posada

José

En 1888, Posada se traslada a la ciudad de México donde, abre su propio taller y, después, ingresa al de Antonio Vanegas Arroyo, del cual no saldrá jamás y donde alcanzaría su madurez. Del taller de Venegas Arroyo salieron miles de publicaciones de toda índole. Información de acontecimientos que impresionaban al pueblo mexicano: catástrofes, milagros, crímenes, escándalos, incendios, sucesos sensacionales, peregrinaciones, cuentos de amor, profecías y relatos patrióticos.

Las ideas de Posada eran de clara índole progresista y, al servicio de éstas, dibujó caricaturas y bocetos satíricos consagrados, en general, a elaborar una crónica de la vida mexicana de la época o a poner de relieve los sufrimientos de su pueblo bajo el yugo de los grandes terratenientes. El gran número de encargos que se amontonaban en su taller le obligó a crear una técnica nueva, el grabado al ácido en relieve, mucho más rápida.

S u extensa producción gráfica, estimada en más de veinte mil grabados, realizados en litografía o planchas de metal, podría clasificarse como expresionista, puesto que recrea con extraordinaria imaginación, gran sentido humorístico y profunda capacidad crítica las lacras, miserias y prejuicios de la realidad social y política de su época.

El 20 de enero de 1913, muere José Guadalupe Posada, fallece a causa de “enteritis aguda, consunción”.

Page 4: Posada

Calavera huertista

Operación retórica:

Alusión

Page 5: Posada

Calavera zapatista

Operación retórica:

Prosopopeya

Page 6: Posada

Esta es la de don Quijote, la primera, la sin par, la gigante calavera

Operación retórica:

Paráfrasis

Page 7: Posada

Gran fandango y francachela de todas las calaveras

Operación retórica:

Metáfora

Page 8: Posada

Gran fandango y francachela de todas las calaveras

Operación retórica:

Ironía

Page 9: Posada

Bibliografía:

Sánchez González, A. (2010). Posada. México D.F. : Circulo de arte.

Sitios web de consulta:

Aguascalientes celebra los 100 años de Posada , Posada más que una calavera. José Guadalupe Posada Aguilar. Consultada el 28 de octubre de 2014, en http://www.aguascalientes.gob.mx/vivaags/posada100/inside/JoseGpePosada.html


Recommended