+ All Categories
Home > Documents > POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente...

POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente...

Date post: 06-Jul-2018
Category:
Upload: truongnga
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ARAGÓN MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA LOS ACADÉMICOS DEL PROGRAMA DE POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA EXCELENCIA EJE TEMÁTICO: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CATEGORÍA: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LIC. SARA BRAVO VILLANUEVA
Transcript
Page 1: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ARAGÓN

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

LOS ACADÉMICOS DEL PROGRAMA DE

POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL

CAMINO DE LA EXCELENCIA

EJE TEMÁTICO: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

CATEGORÍA: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LIC. SARA BRAVO VILLANUEVA

Page 2: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

LOS ACADÉMICOS DEL PROGRAMA DE POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL

CAMINO DE LA EXCELENCIA

Sara Bravo Villanueva

Resumen:

Esta investigación es de corte cuali-cuantitativo, y sustentada primordialmente en entrevistas individuales a profundidad y revisión biblio-hemerográfica. Se analiza la relación de mejora en relación a la planta académica (o desarrollo) que se observó en la reforma del Programa de Posgrado en Pedagogía de la UNAM, al orientarlos a la formación en investigación, a través de su inclusión en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT, si el dictamen acreditaba que tenían condiciones de calidad/excelencia en su perfil de investigación –o las podrían tener- como resultado de su estrategia de planeación y desarrollo en la consolidación de su planta académica de tiempo completo en líneas y redes de investigación, con producción en publicaciones arbitradas y alta tasa de graduación en el entrenamiento de sus estudiantes. De acuerdo con el cumplimiento de estos criterios, ofreció diversos estímulos económicos (becas para la dedicación de tiempo completo de sus estudiantes y apoyo para estancias de investigadores) para la consolidación, el mantenimiento, y el desarrollo de los mismos.

Palabras clave: académicos, significaciones sociales, diversidad, calidad educativa

Abstract This research is based qualitative and quantitative, and supported primarily on in-depth interviews and literature review-hemerographic. We analyze the relationship of improvement in relation to the academic faculty (or development) was observed in the reform of the Graduate Program in Education at the UNAM, to guide them in research training, through its inclusion in the National CONACyT quality postgraduates, whether the opinion certifying that had conditions of quality / excellence in its research profile, or could have, as a result of planning and development strategy in the consolidation of full-time academic faculty in line and research networks with peer-reviewed publications production and high graduation rate in the training of their students. According to these criteria are satisfied, offered various economic incentives (scholarships for full-time dedication of their students and support for research stays) for the consolidation, maintenance, and development of them. Keywords: academic, social meanings, diversity, educational quality

Page 3: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

2) Introducción

La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la

configuración de la planta académica que conforma el Posgrado contrastando la

diversidad, heterogeneidad y desigualdad de sus integrantes, ya que prevalecen

diferencias no sólo en las prácticas académicas, sino también en las condiciones

institucionales, laborales que tienen incidencia directa en la formación de los

alumnos del posgrado (maestrantes y doctorantes).

Esta investigación es de corte cuali-cuantitativo, y sustentada primordialmente en

entrevistas individuales a profundidad y revisión biblio-hemerográfica. Se analiza

la relación de mejora en relación a la planta académica (o desarrollo) que se

observó en la reforma del Programa de Posgrado en Pedagogía de la UNAM, al

orientarlos a la formación en investigación, a través de su inclusión en el Programa

Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT, si el dictamen acreditaba que

tenían condiciones de calidad/excelencia en su perfil de investigación –o las

podrían tener- como resultado de su estrategia de planeación y desarrollo en la

consolidación de su planta académica de tiempo completo en líneas y redes de

investigación, con producción en publicaciones arbitradas y alta tasa de

graduación en el entrenamiento de sus estudiantes. De acuerdo con el

cumplimiento de estos criterios, ofreció diversos estímulos económicos (becas

para la dedicación de tiempo completo de sus estudiantes y apoyo para estancias

de investigadores) para la consolidación, el mantenimiento, y el desarrollo de los

mismos.

El estudio pretende describir la composición del personal académico del Programa

de Posgrado en Pedagogía destacando las condiciones formativas (individuo)

como las laborales en que dicho trabajo se realiza (institución) señalando las

características e implicaciones respecto a la calidad de su desempeño y factores

que diferencian a los académicos de C.U y FES Aragón.

Page 4: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

El ejercicio profesional de los académicos pertenecientes al Posgrado muestra

una diversidad de funciones de los mismos, representada por trabajos distintos: la

administración pública, la administración escolar en los distintos niveles

educativos, la docencia y la investigación, o sólo la docencia entre otros; los

cuales tienen sus propias maneras de hacer, pensar y producir, su coexistencia y

convivencia diferente y desigual lo que contrae implicaciones en su desempeño

docente y en consecuencia en la calidad de la enseñanza.

3) Pregunta de investigación

¿Hasta dónde el Programa de Posgrado en Pedagogía responde al Programa

Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT, respecto a la planta

docente?

4) Planteamiento y justificación del problema

En la sociedad contemporánea, donde el conocimiento se valora cada vez más

como un recurso estratégico para su propio bienestar, la relevancia de la

educación superior es evidente, dado que es el ámbito por tradición en donde el

conocimiento se genera, se aplica, se transmite y se transforma (Altbach, 2004). El

responsable de llevar a cabo lo anterior, a través de la ejecución de las funciones

de docencia, investigación y difusión, es el personal académico de las

universidades, convirtiéndose así en un actor clave de la educación superior. Dado

que dentro de una institución educativa -si excluimos las variables extraescolares

como lo es el origen socioeconómico de los estudiantes- la calidad de la docencia

es el factor de mayor incidencia en el aprendizaje y en consecuencia en la calidad

de la educación.

El rol del Estado mexicano ha sido clave para iniciar el proceso de cambio en la

educación. A mediados de los 90 se puso en marcha el Programa de

Modernización Educativa, el cual representaba “una transición hacia una nueva

forma de coordinación del sistema de educación superior en México. Se observa

el surgimiento de un Estado evaluador que tiene una mayor incidencia en la vida

Page 5: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

interna de las universidades.” En este caso, la política de evaluación pasa a tener

un lugar central como directriz del proceso de cambio iniciado. La creación de

instancias para desarrollar las tareas de acreditación y evaluación probablemente

sea uno de los rasgos compartidos por todas las reformas educativas

latinoamericanas de los años 90. En ese sentido, constituye un caso

paradigmático de cómo el Estado buscó regular el funcionamiento del sistema

educativo controlando la “calidad” de la educación ofrecida; por otro lado, la

creación de las instancias y la puesta en marcha de los procesos de evaluación y

acreditación eran una de las principales recomendaciones de los organismos

internacionales. En tercer lugar, la puesta en marcha de estos procesos era

tomada de la experiencia que se estaba desarrollando en los países europeos

Probablemente estas razones hayan sido las que explican por qué las instancias

evaluadoras fueron tan resistidas por las comunidades universitarias en varios de

los países. Pese a que la mayor parte de las leyes mencionadas hacen expresa

mención al respeto por la autonomía de las universidades, tanto la evaluación

como la acreditación fueron vistas por muchos actores educativos como un

avance exagerado del Estado sobre la preciada autonomía universitaria; más aún,

se suponía que a través de esos procesos, el Estado condicionaría el

otorgamiento de fondos. En ese sentido, ambas parecían más relacionadas a la

aplicación de criterios de eficiencia, y de ahí la vinculación con los organismos

internacionales, que de calidad.

Como sea, el punto es que el rasgo clave con el que pasó a identificarse al Estado

fue el de la evaluación: el “Estado evaluador” se convirtió en el modo de designar

el nuevo rol asignado al Estado en relación con la educación.

Por ello y en concordancia con los objetivos nacionales de brindar una educación

de calidad, la UNAM en su Plan de Desarrollo 2008-2011 se ha propuesto reforzar

y elevar la calidad de las actividades académicas en la Universidad, y en especial

de la docencia, fortaleciendo las capacidades de su personal para producir,

Page 6: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

trasmitir y difundir el conocimiento, y mejorar las condiciones de su desempeño en

todos los niveles.

El Plan señala que “… se promoverá la formación y actualización de los

profesores, de manera que estén en condiciones de introducir innovaciones, de

mejorar la calidad de las prácticas y los procesos educativos, y de incorporar

nuevas tecnologías”.

De esta forma, se plantea en el Plan que la Universidad tiene entre sus objetivos

lograr una docencia efectiva en donde los maestros se conviertan en

profesionistas motivados, calificados y capaces de afrontar el reto de producir

educación de calidad.

El Programa de Posgrado en Pedagogía de la UNAM fue incorporando, durante

2007, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) al Padrón

Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), reconociéndole la capacidad de

cumplir con los estándares de pertinencia y calidad.

El PNPC tiene por objetivo “reconocer los programas de especialidad, maestría y

doctorado en las diferentes áreas del conocimiento, mismos que cuentan con

núcleos académicos básicos, altas tasas de graduación, infraestructura necesaria

y alta productividad científica o tecnológica, lo cual les permite lograr la pertinencia

de su operación y óptimos resultados”.

De acuerdo al PNPC, el núcleo académico básico debe estar integrado “por

profesores con una formación académica y experiencia demostrable en

investigación o trabajo profesional, evidenciada a través de una trayectoria

relevante y una producción académica en alguna de las áreas del conocimiento

asociadas al programa”. Dedicados de tiempo completo o tiempo parcial, que

pertenezcan al Sistema Nacional de Investigadores (SIN) o a otros organismos

académicos o profesionales con reconocimiento local, regional, nacional e

internacional”. El Programa debe contar con actualización continua del personal

Page 7: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

académico, movilidad e intercambio de profesores con otras instituciones además

de su participación en redes y eventos académicos nacionales e internacionales.

Por lo que, la calidad de la planta docente del Programa de Posgrado en

Pedagogía es factor medular para el cumplimiento de los lineamientos y la

permanencia del Programa en el PNPC de CONACyT.

El propósito de este estudio es revisar la composición y características de la planta

académica del Programa de Posgrado en Pedagogía respecto al cumplimiento de

los lineamientos del PNPC de contar con académicos con una formación

académica y experiencia relevante en la investigación y el ámbito profesional,

manifiesta a través de su: producción académica, dedicación de tiempo completo

o parcial, pertenencia a organismos académicos o profesionales con

reconocimiento nacional e internacional, participación en redes y eventos

académicos nacionales e internacionales, así como mantenerse actualizados;

realizando una comparación de la planta académica de las tres entidades que

tienen mayor tiempo incorporadas al Programa: Instituto de Investigaciones sobre

la Universidad y la Educación (IISUE), Facultad de Filosofía y Letras (FFyL),

Facultad de Estudios Superiores Aragón.

La masificación de la educación superior, en la década de los setentas, provocó la

improvisación de profesores que atendieran la creciente población estudiantil,

situación que actuó en detrimento del nivel académico de las universidades.

Gil Anton (1998) señala que este proceso no se sustentó en una lógica

académica, dado que respondió básicamente a la satisfacción de la demanda de

profesionistas universitarios como estrategia de movilidad social, exigencia a la

que el Estado respondió por necesidad de legitimidad.

Ante el abatimiento del nivel académico de las universidades surgen los

cuestionamientos del papel y resultados de las instituciones de educación superior

iniciándose una corriente evaluativa que abarca todos los ámbitos del quehacer

universitario. La exigencia social de rendición de cuentas por parte de las

Page 8: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

universidades públicas sobre la calidad de sus funciones, está basado en el

derecho que tiene la sociedad de recibir un servicio de calidad ya que sufraga su

operación.

Sin embargo, la reacción de las instituciones educativas frente a los intentos

evaluatorios por parte del Estado estuvo centrada en argumentos en torno a la

defensa de la autonomía, por lo que hicieron de competencia interna institucional

el establecimiento de la metodología e instrumentos de autoevaluación.

Por lo que, con el propósito de fomentar la evaluación institucional, el Estado

impulsó la creación de instituciones y programas orientados al otorgamiento de

recursos adicionales al presupuesto universitario y el otorgamiento de incentivos

individuales basados en la evaluación del desempeño y la productividad, así se da

inicio a la operación de la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación

Superior (CONAEVA), los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la

Educación Superior (CIEES), el Padrón de Programas de Posgrados de

Excelencia del CONACyT, del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y de la

Comisión para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), entre otros.

La evaluación de la calidad de los posgrados realizada por el CONACyT está

enfocada en la ponderación de recursos, es decir la calidad se equipara a los

recursos disponibles por una institución educativa. En términos del cuerpo

académico se determina regularmente sobre la base de la proporción de

estudiantes/docentes, profesores con grado igual o superior al nivel maestría,

publicaciones realizadas en un determinado tiempo y prestigio o reputación de la

que goza cada uno de los académicos en función de su participación en

organismos, redes y eventos especializados nacionales e internacionales. “la

selectividad, por tanto, cumple una doble función en la evaluación de la calidad

institucional: por una parte, puede considerarse como un indicador del prestigio de

la universidad y por otra, como una medida de sus recursos” (Fresan 2001:6)

El proceso de evaluación orientado al reconocimiento de los problemas

organizacionales en las instituciones de educación superior ha identificado como

Page 9: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

una necesidad imprescindible el sustentar el proceso formativo de las

universidades en cuerpos académicos consolidados que garanticen la fortaleza de

sus programas académicos.

5) Objetivo

Realizar un estudio comparativo de la composición y características de los

académicos del Programa de Posgrado en Pedagogía (PPP) de la UNAM en las

sedes: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE),

Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y Facultad de Estudios Superiores Aragón

(FES A) respecto al grado de cumplimiento de los lineamientos del Programa

Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de contar con académicos: con una

formación académica y experiencia relevante en la investigación y el ámbito

profesional, manifiesta a través de su: producción académica, dedicación de

tiempo completo o parcial, pertenencia a organismos académicos o profesionales

con reconocimiento nacional e internacional, participación en redes y eventos

académicos nacionales e internacionales, así como mantenerse actualizados.

6) Supuesto general

CONSIDERANDO QUE UNA COSA ES LA INTENCIÓN INSTITUCIONAL Y OTRA, CÓMO SE

ASUME, CÓMO SE ENTIENDE Y QUÉ HA IMPLICADO PARA LOS ACADÉMICOS DEL PROGRAMA

DE POSGRADO EN PEDAGOGÍA EL RECONOCIMIENTO DE CONACYT, PARTO DEL

SUPUESTO DE QUE LA DIVERSIDAD DE LOS NOMBRAMIENTOS LABORALES Y DE LOS

PERFILES DE LOS ACADÉMICOS PROVOCA DESIGUALDADES EN EL DESEMPEÑO Y

PRÁCTICAS ACADÉMICAS EN DETRIMENTO DE LA PRETENDIDA CALIDAD EDUCATIVA QUE SE

PRETENDE.

7) Análisis del marco teórico

Page 10: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

CONFIGURACIÓN DEL CAMPO DE LOS ACADÉMICOS

En un intento por abordar a los académicos desde la perspectiva de la teoría de

los campos de Pierre Bourdieu, inicio esta tarea definiendo los conceptos

fundamentales del autor tales como: habitus, capital y campo en referencia directa

a los académicos.

Sin embargo, el reto fundamental es apropiarme verdaderamente del

planteamiento Bourdieano de hacer funcionar, de aplicar los conceptos en una

lógica en la cual metodología, teoría y referente empírico caminen en forma

paralela y se articulen como una totalidad, a partir de un ejercicio epistemológico

de construcción del objeto de estudio.

“…lo dado siempre es construido” (Bourdieu, 1995:168) en este planteamiento el

autor sugiere abordar el objeto de estudio a partir de un análisis relacional,

entendido como la búsqueda de los componentes sustantivos, de las propiedades,

las normas, las características y las estructuras, es decir, deconstruir la idea de

“los académicos” en cada uno de sus elementos constitutivos para su

comprensión.

En el caso del campo de los académicos considero que existen tres vértices

constitutivos con una función primordial cada uno de ellos: el primero,

investigación-producción, el segundo docencia-transmisión y finalmente estudio-

aprehensión que tienen como punto de convergencia: el conocimiento. Para el

caso de este estudio me centro en el análisis y deconstrucción de los elementos

que constituyen la caracterización del rol que desempeñan los actores que

desarrollan las actividades académicas de docencia-investigación.

La apropiación de un saber especializado por parte de los agentes académicos es

una condición necesaria pero no suficiente, porque no habilita, automáticamente,

para el ejercicio de la docencia y la investigación, sabemos que en gran medida

ese aprendizaje se logra en la práctica y supone la formación y actualización

Page 11: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

permanente del saber especializado. Por ello, es necesario observar, describir y

comparar las características y trayectorias de los académicos.

Estudiar el campo de los académicos implica por lo tanto, conocer como se

conforma el habitus que los articula, cómo interiorizan disciplinas y censuras que

adquieren la forma de autodisciplina y autocensura. Cómo los académicos

orientan sus prácticas cotidianas para pertenecer y permanecer como miembros

de dicho campo, en el marco institucional de la Universidad.

EL CONCEPTO DE CAMPO:

Uno de los propósitos del análisis de un campo, según la teoría de Pierre

Bourdieu, sería la deducción de las reglas del juego, partiendo de las acciones

observables de los sujetos.

“un campo se define entre otras formas, definiendo aquello que está en juego y los

intereses específicos, que son irreductibles a los que se encuentra en juego en

otros campos o a sus intereses propios” (Bourdieu, 1990, p 135). Es decir

desentraña el conjunto de relaciones que establecen los académicos en el

proceso de interacción con sus pares, alumnos y autoridades universitarias;

identificando acciones, reglas, actores, estrategias, beneficios, terrenos, etc.

Una consideración importante en el estudio de un campo es la definición del límite

de éste, es decir saber que forma parte de un campo y qué no. Bourdieu,

considera como límite de un campo “el límite de sus efectos o, en otro sentido, un

agente o una institución forma parte de un campo en la medida en que sufre y

produce efectos en el mismo.” (Bourdieu, 1995, p 173).

Un campo puede definirse como una red o configuración de relaciones en donde

los actores poseen diferentes formas de poder, por lo que es, al mismo tiempo, un

espacio de conflicto y competencia. Cada campo prescribe sus valores

particulares y posee sus propias reglas. El campo es el espacio de conflicto en

donde se enfrentan diversas visiones que luchan por imponerse. Los campos

Page 12: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

académicos por su tipo de organización o práctica profesional sufren y producen

efectos en la conformación y estructuración del mismo.

Los agentes del campo académico están interesados en las recompensas,

ganancias y sanciones que son fruto de la pertenencia a esté. Aceptan y a su vez

determinan, las reglas de pertenencia al campo. Es decir, los agentes del campo

juegan las reglas del juego que el campo impone porque aspiran a la legitimidad

en el mismo. No basta con estar interesado, se trata de producir e influir en él y

ser a su vez afectado por éste. Deberán entonces cumplir con los requisitos

indispensables para pertenecer a las asociaciones, instituciones, centros o

departamentos que los agrupan y reconocen como tales, producir conocimientos

mediante sus investigaciones, y/o influir con su trabajo de docencia, coordinación,

administración o de gestión para poder pertenecer legítimamente a éste.

CONCEPTO DE CAPITAL

En el sentido de Bourdieu, el concepto de capital es sinónimo de todo tipo de

recurso que da poder, es decir, posibilidad de ser aceptado y legitimado en el

campo. El capital puede presentarse en distintas formas: económico, social,

cultural, y simbólico. La combinación entre ellos es lo que caracteriza su estructura

o composición.

El capital social es el agregado de los recursos actuales o potenciales de que se

dispone por pertenecer a un grupo, por ser parte y disfrutar de la red social o

institucional, ejemplo de ello es el reconocimiento como investigador nacional del

CONACyT, es decir, ser SNI.

El capital cultural puede presentarse en tres formas: incorporado a las

disposiciones mentales y corporales; objetivado en forma de bienes culturales; e

institucionalizado; o sea, estar reconocido por las instituciones políticas, por lo

tanto, contar con la expedición de los títulos, certificados, constancias,

reconocimientos, etc.

Page 13: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

El capital simbólico es aquel que se logra reunir después de la adquisición de los

otros capitales. Es el prestigio acumulado o poder adquirido por medio del

reconocimiento de los agentes del campo.

El capital económico es el reconocido socialmente como capital, es decir como

medio para ejercer el poder sobre recursos o personas (apropiación de bienes y

servicios) sin necesidad de ocultar esta dominación para que sea legítima,

claramente objetivada, con derechos definidos. El capital económico se expresa

por medio del equivalente dinero.

Tener u obtener el capital económico indispensable para disponer del tiempo que

permita la obtención de otros capitales, en especial de los capitales culturales que

se requieren para poder obtener prestigio o autoridad intelectual en el campo

académico, parece ser un requisito indispensable.

La obtención de financiamiento o beca para la realización de estudios o

investigaciones es otra manera en la que el capital económico permite la

obtención de otras formas de poder dentro del campo. Es decir, en el campo

académico el capital económico de los sujetos sólo muestra su poder cuando es

utilizado para construir otros capitales culturales.

CONCEPTO DE HABITUS

Habitus se refiere a los esquemas mentales y corporales de percepción,

apreciación y acción, alude “a un sistema socialmente constituido de disposiciones

estructuradas y estructurantes, adquirido mediante las prácticas y siempre

orientado hacia funciones prácticas” (Idem., p 83).

Este concepto tiene como función principal la de hacer hincapié en que nuestras

acciones se fundamentan con mayor frecuencia en el sentido práctico más que en

el cálculo racional, es decir, se actúa de acuerdo con las estructuras mentales ya

determinadas por los habitus. Al admitir la existencia de un habitus, podemos

aceptar que el pasado de los individuos sigue presente por medio de las

Page 14: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

disposiciones que éste ha producido. El grado en el que un habitus es sistemático

o contradictorio y constante o variable depende de las condiciones sociales de la

formación y su ejercicio.

De acuerdo con Berger y Luckmann, cada persona actúa con base en un acervo

de conocimientos resultado del proceso de interiorización de su realidad

socialmente construida, la apropiación de su entorno está determinada por su

interacción con los otros, por sus vivencias en grupo y en comunidad. En cada

acto, se expresa lo propio, lo singular, pero también todo aquello que se ha

incorporado en los distintos grupos en los que ha participado un sujeto.

En este sentido, los académicos se van constituyendo a partir de sus múltiples

pertenencias, a partir de la relación con el otro en términos de lo social,

institucional y psíquico. La configuración de su yo es recreada socialmente y

reflejo de la intersubjetividad de su entorno, es común a los integrantes de su

grupo, comunidad o sociedad, el mundo intersubjetivo que se comparte con los

otros, es la internalización de las significaciones de su entorno, de su realidad;

conformando una percepción particular de su sociedad.

Toda percepción en tanto representación está cargada de significados1. Los

sujetos enuncian a partir de sus marcos de referencia, sus constructos simbólicos

están determinados por un contexto, tiempo-espacio específico. Por lo cual, es

preciso definir, cómo se constituye este sujeto en un contexto determinado, ya que

son sus relaciones intersubjetivas, su relación con los otros, las que le dan un

ordenamiento a su conducta, orden que internaliza conformando redes de

disciplina que lo norman, definiendo su identidad y su rol2.

1 Un significado tiene sentido y valor, para un sujeto, exteriorizado en una práctica, construido en procesos de

interiorización en donde el acto intersubjetivo, a partir de la relación con otros, representan el orden simbólico. El

pensamiento y la acción le dan una experiencia de vida en un espacio-tiempo determinado, el pragmatismo le da noción

de la realidad. La subjetivación es forma estructurante de la realidad. 2 Rol: designación de una forma de actuar.

Page 15: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

Para entrar y permanecer exitosamente en la dinámica de un campo se deberá

poseer un cierto tipo de habitus, existente ya en aquellos sujetos que lo conforman

o dejar actuar el habitus propio para obedecer a la necesidad inmanente del

campo de satisfacer las exigencias inscritas en él.

Todas las estructuras sociales que conforman los diferentes campos son

mecanismos de transmisión, sostenimiento y estimulación de ciertos habitus que

se desarrollan como una adaptación a las condiciones económicas, sociales, y

culturales comunes al grupo de individuos que labora en ellas.

En este sentido, el habitus opera desde dentro de los sujetos, sin que ellos

mismos se percaten, debido a que se trata de la interiorización de una

multiplicidad de estructuras externas, de tal forma que los agentes reaccionan a

las necesidades del campo en una forma, a grandes rasgos, coherente y

sistemática.

La capacidad de los cuerpos académicos de realizar aportes significativos en su

campo de conocimiento presupone académicos que cuentan con un capital

cultural que ponen en juego, es decir, con dominio en el manejo de las fuentes de

información, actualización sobre los nuevos desarrollos teóricos y metodológicos,

definición de una línea de investigación y adopción de una metodología específica

y en consecuencia experiencia y destreza en la planeación de la investigación.

El concepto de habitus, entonces nos permite comprender cómo las estructuras

mentales forman y permiten el sostenimiento y la existencia de estructuras

sociales que, a su vez, apoyan y posibilitan el desarrollo de las primeras. De tal

modo que, una forma de acercamiento a la compresión de la dinámica interna y

los problemas del campo es identificar que habitus favorecen las posiciones de

poder y cuáles las de los iniciados, sometidos o menos productivos.

¿QUIÉNES SON LOS ACADÉMICOS?

Page 16: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

Es necesario para el desarrollo de esta investigación realizar la deconstrucción del

concepto de los académicos a fin identificar sus componentes sustantivos: qué los

caracteriza, qué les es propio, qué papel desempeñan dentro de las Instituciones

de Educación Superior (IES), cuales son las normas que delimitan su interacción

con los otros, etc. Es relativamente reciente la preocupación por definir con

precisión las características, actividades, acciones y resultados de la profesión

académica en nuestro país; con el fin de realizar una aproximación conceptual

retomo principalmente los planteamientos elaborados por Rocío Grediaga, en su

tesis de doctorado (publicada por la ANUIES por haber obtenido el premio a la

mejor tesis de 1999) en donde realiza un amplio estudio sobre los académicos,

analizando el proceso de socialización como profesión, disciplina y organización,

en el cual, define que en las sociedades modernas la profesión académica ocupa

un tipo especial de ocupación dedicado a la trasmisión y generación del

conocimiento especializado.

Para la autora, la profesión académica constituye diversidad de formas de

agrupación, denominadas también de forma variada: comunidades, cuerpos, o

grupos de interés que se dividen las tareas y responsabilidades; generando entre

ellas variados vínculos para cumplir las funciones de transmitir y generar el

conocimiento especializado en distintos campos del saber dentro de las IES.

Reconoce a la profesión académica como un rol que para desarrollar su función

requiere de un conjunto especial de saberes y habilidades; además su

participación simultáneamente en distintos grupos y los fines que orientan su

acción le dan sentido a su interacción; la diversidad de relaciones sociales que

coexisten en el seno de las IES a partir de la profesión académica permiten la

identificación y sentido de pertenencia de los sujetos constituyendo distintas

identidades, ya que la vinculación en el ámbito académico no sólo se da cara a

cara, sino que existen relaciones indirectas muy relevantes como lo es la discusión

y conocimiento de la obra de los colegas.

Page 17: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

Aunque la diversidad disciplinaria ha sido un punto de controversia para la

definición del trabajo académico como una profesión la autora sustenta dicha

conceptualización sosteniendo que las nociones que conforman la concepción

moderna de profesión, planteadas por Vollmer and Mills, están presentes en el

desarrollo de las funciones de los académicos, ya que comparten elementos tales

como:

a) Fundamentación en una teoría sistemática, es decir comparten un núcleo

básico de saberes y habilidades.

b) Los usuarios de sus servicios o clientela los consideran autoridad en su

campo.

c) Tienen capacidad de sancionar a sus miembros y ello constituye una

prueba de su autoridad.

d) Cuentan con un código ético que regula las relaciones entre ellos y sus

clientes.

e) Crean organizaciones profesionales.

f) Poseen una cultura propia del grupo profesional.

Por otra parte señala que, existen ciertos principios referentes al desempeño del

rol, como el cultivo del conocimiento, la libertad académica y la autonomía en las

decisiones académicas de los individuos y las organizaciones. Así mismo, sus

integrantes comparten la condición de empleados de una organización, la libertad

en el uso y distribución del tiempo contratado no dedicado al cumplimiento de las

responsabilidades docentes y están sujetos a un sistema de remuneración

asociada a la valoración del mérito, distribuyendo el prestigio entres sus miembros

según su experiencia, resultados y dominio del campo.

La profesión académica constituye un entorno de conflicto y disputa por los

recursos disponibles en las IES entres los distintos grupos disciplinarios o de

interés que las conforman, con énfasis en los momentos de escasez y restricción

financiera. Desde la perspectiva de Bourdieu, en este campo existen divisiones y

Page 18: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

conflictos porque operan en él sujetos con distintos valores, criterios, formas de

reconocimiento y asignación de prestigio en competencia (Bourdieu, 1984).

Los académicos cumplen de manera simultánea la función de formar a las

comunidades profesionales y la de investigar, pues están concebidos para

preservar, transmitir e incrementar el saber científico, tecnológico y humanístico.

Ser académico implica una estrecha relación con el conocimiento riguroso y

sistemático como objeto principal de trabajo.

Grediaga, señala que los académicos pertenecen a un variado conjunto de

especialidades disciplinarias, forman parte de comunidades disciplinarias, pero

también, trascienden el ámbito de las organizaciones en que están contratados y

de la misma profesión académica. Es decir, interactúan con miembros de otras

disciplinas, con los integrantes de su campo de conocimiento de otras IES en

México o sus pares en otros países, así como con otros profesionistas de su

disciplina que no desempeñan el rol de académicos.

Las prácticas de los académicos es la institucionalización3 de las apropiaciones

subjetivas del ordenamiento social y simbólico de la institución; su actuar está

direccionado, rutinizado, interiorizado y habituado dándole sentido de pertenencia.

En este sentido, los académicos son definidos por el autoreconocimiento de su

quehacer, se identifican a través de acciones determinadas, específicas, propias

de su mundo cotidiano compartido con los otros, que le exige un proceder

tipificado4. Acciones que lo instituyen y que a su vez institucionaliza.

La vida institucional de los académicos de las universidades está siendo

determinada por la forma en cómo el sujeto asume ese rol, su práctica deviene en

la institucionalización de un proceder: el ser académico.

3 Institucionalización entendida como la apropiación de una forma de proceder.

4 La tipificación en el sentido de Berger y Luckmann es una red de significados.

Page 19: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

El proceso de institucionalización del rol de académico implicó la definición de

perfiles o rasgos exigibles como requisito mínimo para ocupar una posición dentro

del campo académico, variables de acuerdo al contexto específico de cada IES.

La profesión académica como principio de pertenencia exige a sus miembros

destinar su jornada de trabajo al desarrollo de actividades académicas,

estableciendo normas y protocolos que determinan el status y calidad de los

resultados y servicios que sus integrantes producen. Es decir, participan en la

regulación de la vida académica de las instituciones, por ejemplo: otorgan los

grados académicos de acuerdo a normas predeterminadas y específicas para el

caso; las publicaciones, citas y reconocimientos son realizadas y dictaminadas por

sus pares5; el acceso o promoción de sus miembros es evaluado por los

académicos, etc. Asimismo estos mecanismos de regulación de la academia son

utilizados como criterios de diferenciación y estratificación de sus integrantes e

indirectamente de las dependencias a las que pertenecen. De tal forma que para

Grediaga, sólo pueden formar parte de la profesión académica los profesionistas

que tienen una relación laboral para desarrollar actividades de investigación,

docencia y preservación o difusión de la cultura en el marco de las instituciones

científicas y educativas y en consecuencia reciben una remuneración económica.

De tal forma que “…la asociación de individuos que se ubican en organizaciones

que cumplen con la función de producir, transmitir y certificar la adquisición del

conocimiento; tienen la capacidad de autoregular los procedimientos de

incorporación a la profesión y a otras profesiones, evaluar los productos y

servicios que genera; y cuentan con un ethos particular, que como diría Metzger

implica una acendrada defensa de los principios de libertad académica y

autonomía para las organizaciones universitarias” (Grediaga, 1999:167).

Podríamos decir que estos son los elementos fundamentales que constituyen el

campo de los académicos, con todo y sus disputas por lograr la hegemonía de sus

posiciones en la vida académica de las universidades.

5 Se les denomina pares a aquellos académicos que forman parte del mismo campo del conocimiento.

Page 20: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

8) Metodología

Mi tránsito por la maestría ha sufrido rupturas y cambios de perspectiva, la

investigación que pretendía realizar al inicio del posgrado hoy es distinta.

Participar en los distintos seminarios del Posgrado me sugieren orientar la

investigación hacia la búsqueda de las significaciones que los sujetos hacen de sí

mismos; ya que hoy me queda claro que: UNA COSA ES LA INTENCIÓN INSTITUCIONAL

Y OTRA, CÓMO SE ASUME, CÓMO SE ENTIENDE Y QUÉ HA IMPLICADO PARA LOS ACADÉMICO

DEL PPP EL RECONOCIMIENTO DE CONACYT

Por lo que, hablar de los académicos del Posgrado en Pedagogía de la UNAM

desde la perspectiva de las significaciones sociales para la reconstrucción de su

subjetividad me lleva a identificar: qué es lo que le caracteriza, qué le es propio,

cómo es su forma de vida, su pensamiento, sus ideas, sus creencias y sus

prácticas; es decir, conocer el proceso de subjetivación de su realidad que le

otorga una significación6 específica del ser académico.

Es decir, hoy busco cambiar metodológicamente la construcción de la

investigación girando hacia la identificación de un ser académico definido por sí

mismo, cambiar la mirada hacia los sujetos, quiénes son ellos, cómo se apropian

de los lineamientos y normas institucionales, cómo han constituido su rol y su

subjetividad; modifico la mirada inicial que definí como la búsqueda del “deber ser

del académico” al “ser académico”, entendida en función de su historia: quiénes y

cómo son.

De acuerdo con Berger y Luckmann, cada persona actúa con base en un acervo

de conocimientos resultado del proceso de interiorización de su realidad

socialmente construida, la apropiación de su entorno está determinada por su

interacción con los otros, por sus vivencias en grupo y en comunidad. En cada

acto, se expresa lo propio, lo singular, pero también todo aquello que se ha

incorporado en los distintos grupos en los que ha participado un sujeto.

6 Entendidas las significaciones como la manera de nombrar las cosas. Las palabras están determinadas por el contexto

en el que se dan, tienen que ver con un momento y un espacio específico.

Page 21: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

En este sentido, los académicos se van constituyendo a partir de sus múltiples

pertenencias, a partir de la relación con el otro en términos de lo social,

institucional y psíquico. La configuración de su yo es recreada socialmente y

reflejo de la intersubjetividad de su entorno, es común a los integrantes de su

grupo, comunidad o sociedad, el mundo intersubjetivo que se comparte con los

otros, es la internalización de las significaciones de su entorno, de su realidad. La

realidad es una construcción social particular, y por lo mismo la noción real se

basa en la experiencia7.

Toda percepción en tanto representación está cargada de significados8. Los

sujetos enuncian a partir de sus marcos de referencia, sus constructos simbólicos

están determinados por un contexto, tiempo-espacio específico. Por lo cual, es

preciso definir, cómo se constituye este sujeto en un contexto determinado, ya que

son sus relaciones intersubjetivas, su relación con los otros, las que le dan un

ordenamiento a su conducta, orden que internaliza conformando redes de

disciplina que lo norman. En consecuencia, es indispensable remitirse a los

sujetos y conocer como definen su identidad y su rol9.

El estudio de la percepción de sí mismo y de los otros nos remite a darle

importancia al conocimiento del sentido común y sus respectivas imágenes,

creencias y representaciones, ya que explica la forma de pensar, la manera de

concebirse y expone la forma de apreciar la realidad, guiando las prácticas

sociales que despliegan los sujetos en los diversos espacios de la vida cotidiana.

“La vida cotidiana, por sobre todo, es vida con el lenguaje que comparto con mis

semejantes... la compresión del lenguaje es esencial para cualquier compresión

de la realidad de la vida cotidiana”. (Berger y Luckmann, 1968:53).

7 Experiencia es hacer consciente el proceso de interacción. Foucault, la define como “la correlación dentro de una

cultura, entre campos de saber, tipos de normatividad y formas de subjetivación”. (Foucault, 1984:14). 8 Un significado tiene sentido y valor, para un sujeto, exteriorizado en una práctica, construido en procesos de

interiorización en donde el acto intersubjetivo, a partir de la relación con otros, representan el orden simbólico. El

pensamiento y la acción le dan una experiencia de vida en un espacio-tiempo determinado, el pragmatismo le da noción

de la realidad. La subjetivación es forma estructurante de la realidad. 9 Rol: designación de una forma de actuar.

Page 22: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

La vida cotidiana es un ordenamiento entre el pensamiento y acción que implica la

subjetivación de la realidad objetiva10. El conocimiento de sentido común se

edifica en la vida cotidiana y es particular porque pertenece a una comunidad o

grupo. Por lo que, la intención fundamental de esta investigación, desde esta

perspectiva, es conocer las imágenes sociales que se han construido sobre la

significación de ser académico en su escenario cotidiano, ya que los sujetos son lo

que los otros le han enseñado y lo que él, por su propia experiencia, ha asimilado

a lo largo de su vida.

Destacar la importancia del conocimiento del sentido común y las prácticas

derivadas de ello nos permite reconocer el contexto, que es el escenario en donde

se mueven los individuos, además de dar cuenta de las significaciones sociales de

sus actos.

Las prácticas de los académicos es la institucionalización11 de las apropiaciones

subjetivas del ordenamiento social y simbólico de la institución; su actuar está

direccionado, rutinizado, interiorizado y habituado dándole sentido de pertenencia.

En este sentido, los académicos son definidos por el autoreconocimiento de su

quehacer, se identifican a través de acciones determinadas, específicas, propias

de su mundo cotidiano compartido con los otros, que le exige un proceder

tipificado12. Acciones que lo instituyen y que a su vez institucionaliza.

La vida institucional de los académicos de la UNAM está siendo determinada por

la forma en cómo el sujeto asume ese rol, su práctica deviene en la

institucionalización de un proceder: el ser académico.

Aunque todos estamos influidos por nuestro contexto social, nuestro

comportamiento no está del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra propia

10 La realidad objetiva son los significados disponibles en el mundo que son internalizados por los individuos

provocándose una subjetivación de la realidad.

11 Institucionalización entendida como la apropiación de una forma de proceder.

12 La tipificación en el sentido de Berger y Luckmann es una red de significados.

Page 23: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

individualidad y la creamos. Por ello, este estudio pretende investigar !a conexión

que existe entre lo que la universidad, como institución normativa, pretende que

deben ser los académicos y !o que éstos hacen de sí mismos. Ya que nuestras

actividades estructuran --dan forma- al mundo social que nos rodea y, al mismo

tiempo, son estructuradas por él.

9) Método

Considerando las peculiaridades de los paradigmas cuantitativo y cualitativo el

enfoque de esta investigación será mixto, en tanto que pretendo reconstruir las

significaciones del ser académico, así como realizar una caracterización de la

planta académica del Posgrado en Pedagogía de la UNAM.

Por ello, se realizará una revisión biblio-hemerografica de lo que implicó el proceso

de reforma del PPP, análisis de expedientes institucionales relativos a este

proceso, consulta de curriculum para la elaboración de la configuración de los

académicos del posgrado y la realización de entrevistas a profundidad de:

docentes, docentes-investigadores, académicos invitados, e investigadores que

participan en el posgrado.

10) Bibliografía

Altbach, Philip G. Coord. (2004) El ocaso del gurú: la profesión académica en

el tercer mundo, México, UAM Iztapalapa.

Altbach, Philip G. Coord. (2004) Educación superior en el siglo XXI: desafío

global y respuesta nacional, Buenos Aires, Biblos.

Becher, Tony (2001), Tribus y territorios académicos, Barcelona, Gedisa.

BID, (2002) ¿Quiénes son los maestros? Carreras e incentivos docentes en

A. L., Washington, D.C.

Page 24: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

Bourdieu, Pierre (1984) Homo Academicus, Buenos Aires, Siglo XXI.

(1990), Sociología y cultura, México, Grijalbo.

(1996), Cosas dichas, Barcelona, Gedisa.

Bourdieu, Pierre y L. Wacquant (1995), Respuestas por una antropología

reflexiva, México, Grijalbo.

(1996), La reproducción, 2ª. Ed., México, Fontamara.

Camarena, Eugenio (2002), Investigación y pedagogía, México, Gernika.

Clark, Burton (2000) Creando universidades innovadoras: estrategias

organizacionales para la transformación, México, UNAM-Porrúa.

Clark, Burton (1997) Las Universidades modernas: espacios de investigación

y docencia, México, UNAM-Porrúa.

Clark, Burton (1983) El sistema de educación superior :Una visión

comparativa de la organización académica, México, UAM Azcapotzalco.

Colina Escalante, Alicia y Osorio Madrid, Raúl, (2004) Los agentes de la

investigación educativa en México, México, UNAM/Plaza y Valdés.

Ducoing, Patricia, Coord (2006) Sujetos, Actores y Procesos de Formación,

Colección: La Investigación Educativa en México 1992-2002, México, COMIE.

Ducoing, Patricia. et. al. (1990) Formación de profesionales de la educación.

México, UNAM/UNESCO/ANUIES.

Fresan Orozco, Magdalena (2001) Formación doctoral y autonomía intelectual.

Relaciones causales, Tesis de doctorado, Universidad Anahuac.

Page 25: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

García Salord, Susana, (2001) “Las trayectorias académicas: de la diversidad a la

heterogeneidad”, en Revista Mexicana de la Investigación Educativa, Vol. 11,

núm. 1, enero-abril, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 15-32.

Gil Antón, Manuel, (2005) La carrera académica en la Universidad Autónoma

Metropolitana. Un largo y sinuoso camino, en línea

http://www.ses.unam.mx/curso2008/pdf/carrera_academica/index.html

Gil Antón, Manuel, (2004) "Amor de ciudad grande: una visión general del espacio

para el trabajo académico en México", en el Ocaso del Gurú, UAM Serie Ensayo

77 págs 45-81

Gil Antón, Manuel, (1998) Origen, conformación y crisis de los enseñadores

mexicanos: posibilidades y límites de una reforma en curso, Colección

biblioteca de la educación superior, ANUIES, México.

Gil Antón Manuel (1994) Los rasgos de la diversidad. Un estudio sobre los

académicos mexicanos, México, UAM Azcapotzalco.

Gil Antón Manuel, et al (1992) Académicos. Un botón de muestra, México, UAM

Azcapotzalco.

Grediaga, Rocío (1999) Profesión académica, disciplinas y organizaciones.

Procesos de socialización y su efectos en las actividades y resultados de los

académicos mexicanos, premio ANUIES a la mejor tesis de doctorado, México,

ANUIES.

Ibarra Colado, Eduardo (2008), Exigencias y desafíos de la organización y la

gestión de la universidad: pasado político, mercados presentes, (im)posibles

futuros. http://www.ses.unam.mx/curso2008/pdf/Ibarra.pdf

Luckmann Thomas (2008), Conocimiento y sociedad, Madrid, Ed. Trotta.

Page 26: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

Landesmann, Monique, et al (2009), Memorias e identidades institucionales,

México, UNAM-FES Iztacala/Juan Pablos.

Marín Marín Alvaro, (2004) Profesionalización docente y globalización, en línea

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040703143717.html

Pacheco, Teresa y Díaz Barriga, Ángel, Coords. (2009), El Posgrado en

educación en México, México, UNAM-IISUE, Pensamiento universitario No. 103.

Rueda Beltrán, Mario y Díaz Barriga Frida comp. (2000), Evaluación de la

docencia, México, Paidos.

SEP-CONACyT (2008), Programa Nacional de Posgrados de Calidad, Marco

de referencia, en línea

http://www.conacyt.gob.mx/Posgrados/Convocatorias/2009/Marco_Referencia_Po

sgrado_2009.pdf.

UNAM (2008), Plan de Desarrollo 2008-2011, en línea

http://www.planeacion.unam.mx/consulta/.

Villa, Lorenza, (2001), El mercado académico: la incorporación, la definitividad y

las promociones, pasos para una misma trayectoria de formación, México, Revista

Mexicana de Investigación Educativa, enero-abril, Vol 1, Núm. 6.

Page 27: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

CURRICULUM VITAE

.

II. ESCOLARIDAD

MAESTRÍA: MAESTRANTE EN PEDAGOGÍA

FES, ARAGÓN - UNAM

TERCER SEMESTRE CONCLUIDO

CONSTANCIA

DIPLOMADOS: “ACTUALIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

CONTEMPORÁNEA”

IISUE-UNAM

MAYO DE 2010

“HISTORIA DEL SIGLO XX MEXICANO”

INAH

DE 19 DE OCTUBRE DE 2005 AL 19 DE JULIO DE 2006.

“TEORÍA Y ANÁLISIS POLÍTICO”

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS

DE ABRIL A JULIO DE 1992.

PROFESIONAL: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

ENEP, ARAGÓN - UNAM (1988-1991)

TÍTULO

CÉDULA PROFESIONAL: 5624883

III. EXPERIENCIA ACADÉMICA

(INICIA CON LO MÁS RECIENTE)

INSTITUCIÓN: FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ARAGÓN

NOMBRAMIENTO: AYUDANTE DE PROFESOR DE POSGRADO

ÁREA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN, MAESTRÍA EN

DERECHO

PERIODO: CICLO ESCOLAR 2008-09 II A 2009-10 I.

Page 28: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

INSTITUCIÓN: COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA (CONALEP),

PLANTEL ARAGÓN

NOMBRAMIENTO: DOCENTE A NIVEL BACHILLERATO

MATERIAS IMPARRIDAS: HISTORIA DE MÉXICO

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

HISTORIA REGIONAL (GEOGRAFÍA ECONÓMICA)

HOJA DE CALCULO EXCEL

ELABORACIÓN DE DOCTOS DE TEXTOS CON APLICACIONES AVANZADAS PERIODO: CICLO ESCOLAR 2002-2003, 2003-2004, 2004-2005, 2005-2006

PUBLICACIONES RESEÑA DEL LIBRO “POLÍTICAS DE BIENESTAR SOCIAL EN MEXICO 1970-

1989”, PETER WARD, MEXICO, ED. NUEVA IMAGEN, 1989; EN LA REVISTA EL

COTIDIANO, NO. 49, UAM-AZCAPOTZALCO.

COLABORACIÓN EN EL ARTICULO “ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR

AGRICOLA EN MEXICO”, JAVIER GUERRERO GARCÍA, REVISTA EL COTIDIANO,

NO. 61, UAM-AZCAPOTZALCO.

PONENCIAS “CONVERSATORIO DE POLÍTICA SOCIAL”

XV ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN, UNAM

MAYO DE 2008.

“MODIFICACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES CON EL

NEOLIBERALISMO MEXICANO”

XIV ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE PROFESORES DE ENSEÑANZA

MEDIA SUPERIOR EN CIENCIAS SOCIALES.

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, UNAM,

27 DE MARZO DE 2006.

“EL ESTADO NEOLIBERAL MEXICANO”

XIII ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE PROFESORES DE ENSEÑANZA

MEDIA SUPERIOR EN CIENCIAS SOCIALES.

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA, UNAM,

27 DE ABRIL DE 2005.

Page 29: POSGRADO EN PEDAGOGÍA DE LA UNAM, EN EL CAMINO DE LA ...€¦ · 2) Introducción La presente investigación propone un estudio de caso, a través del análisis de la configuración

Recommended