+ All Categories
Home > Education > Posguerra

Posguerra

Date post: 30-Jun-2015
Category:
Upload: christian
View: 910 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
Transcript
Page 1: Posguerra
Page 2: Posguerra

DemográficasLos cálculos más aceptados estiman que fueron quinientos mil muertos, el coste demográfico de la guerra y la posguerra.  A ello habría que añadir la cifra de no nacidos y la pérdida de población joven, además del exilio de los republicanos

En conjunto, se calcula que hubo unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados. Aunque algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador en 1975. Este exilio supuso una importante pérdida demográfica para el país: una población joven y activa.

Page 3: Posguerra

EconómicasLa guerra fue una verdadera catástrofe económica, como se ve en la renta per capita, que no recuperara el nivel de1936 hasta 1950Las principales causas del desastre económico fueron la destrucción del tejido industrial del país, que se tradujo en la vuelta a una economía básicamente agraria, la destrucción de viviendas, comunicaciones e infraestructuras, el aumento de la deuda externa y la perdida de las reservas de oro del Banco de España

Page 4: Posguerra
Page 5: Posguerra

MoralesLa guerra supuso una verdadera fractura moral del país.El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico. Las heridas de la guerra civil perduraron durante decenios y la persecución y represión de los vencidos por una rasgo clave del franquismo.

SocialesEl resultado de la guerra trajo consigo la recuperación del dominio de la economía y la sociedad por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Además, se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores.

Page 6: Posguerra
Page 7: Posguerra

En 1939, España era un país arruinado. Diezmada demográficamente, el hambre y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de una gran parte de la población. La solución que dio el régimen franquista a la situación estuvo marcada por el modelo creado en la Italia mussoliniana y consolidado en la Alemania de Hitler: la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del estado.

El intervencionismo del Estado se extendió por gran parte de la economía nacional. El Estado fijó los precios agrícolas y obligó a los campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para mejor control de la  industria española y se estableció un rígido control del comercio exterior.

Page 8: Posguerra

Todo esto supuso un gran fracaso económicoEn un contexto de escasez e intervención estatal, el mercado negro, el estraperlo, y la  corrupción generalizada se apoderaron de la economía del país.Esta situación se vio fuertemente agravada por la coyuntura internacional. A la segunda guerra mundial, 1939-1945, le sucedió un período de aislamiento por la condena internacional del régimen de Franco como aliado del Eje.

La década de los 50 supuso el fin de la autarquía, ya que se aplicó una liberalización parcial de precios y del comercio y la circulación de mercancías En 1952 se puso fin al racionamiento de alimentos.Estas medidas trajeron una cierta expansión económica. Finalmente, en 1954 se superó la renta por habitante de 1935. Se ponía fin a veinte años perdidos en el desarrollo económico español.

Page 9: Posguerra

La guerra fría y el consiguiente cambio en la política internacional norteamericana propiciaron que desde 1951 comenzara a llegar ayuda económica norteamericana. Aunque inferior a la recibida por los países beneficiarios del Plan Marshall,  esta ayuda permitió importaciones de bienes de equipo imprescindibles para el desarrollo industrial.El creciente desarrollo trajo, sin embargo, una fuerte inflación que propició un fuerte malestar social. La necesidad de reformas estructurales en la economía era evidente. Finalmente, Franco, tras veinte años de políticas económicas insuficientes, permitió la entrada en el gobierno en 1957 de un grupo de tecnócratas del Opus Dei. Estos nuevos ministros diseñaron el giro definitivo en la política económica: el Plan de Estabilización de 1959.

Page 10: Posguerra

Se anuncia la convertibilidad de la peseta y la elevación del tipo de cambio con el dólar desde 42 hasta 60 pesetas, con el objetivo de dar estabilidad a la peseta..

Elevación de los tipos de interés, limitación de la concesión de créditos bancarios y congelación de salarios, todo ello con el objetivo de tratar de reducir la inflación existente.

Fomento de la inversión extranjera con una nueva legislación sobre inversiones exteriores que permitía la participación de capitales extranjeros en empresas españolas.

Con el objetivo de limitar el déficit público se propone una reforma fiscal que incremente la recaudación y una limitación del gasto público.

Page 11: Posguerra

En 1959 se produjo un superávit de la balanza de pagos de 81 millones de dólares.

Las reservas de divisas del Banco de España se incrementaron.

La inflación se redujo desde el 12,6 por ciento en 1958 hasta el 2,4 por ciento en 1960.

Incremento de la inversión exterior en España y del turismo.

Mejora de las condiciones de competencia en el país y la incorporación de tecnologías.

Sin embargo, el Plan supuso un freno a la economía, lo que derivó en el incremento de la emigración española

Page 12: Posguerra

Al terminar la guerra, las relaciones entre el arte moderno y la creación española tuvieron que empezar de nuevo. El desenlace de la guerra civil aplastó a la vanguardia, ya que muchos artistas murieron en el frente, se exiliaron en países iberoamericanos o en exiliados en su propio país, los que se quedaron no tuvieron más remedio que hacer el único arte posible para sobrevivir: pintura de carácter académico y tradicional con unas gotas de modernidad, destinadas a un mercado muy escaso de burguesía conservadora y católica cuyos gustos a duras penas cruzaban la frontera del siglo; escultura conmemorativa, destinada a exaltar los valores nacionales del nuevo Estado o escultura religiosa academicista para decorar las iglesias nuevas o reconstruidas.

Page 13: Posguerra
Page 14: Posguerra

El grupo Pórtico en Zaragoza, de 1947, con pintores abstractos; la Escuela de Altamira en Santander, en 1948, y Dau al Set en Barcelona el mismo año. En todas los casos se trata de artistas y críticos que se reúnen y pretenden establecer lazos con la vanguardia anterior a la guerra. Dau al Set es el nombre de un grupo catalán que forman J. Tharrats (1918), A. Tàpies (1923), M. Cuixart (1925), Joan Ponç (1927-1984), Joan Brossa (1919), Eduardo Cirlot (1916-1973) y Arnau Puig (1926). Compartieron intereses surrealistas, como indica su propio nombre, y ejercieron una labor de agitación cultural y artística en la Barcelona de los últimos años cuarenta y primeros cincuenta, cuando la ciudad empezaba a recuperarse económicamente. A través de sus obras y sus contactos consiguieron entroncar con la vanguardia anterior a la guerra para pasar del surrealismo a otras cosas.En el resto de España, sin embargo, aún no era el momento; habría que esperar casi otra década, hasta 1957, para que se produjera ese enganche, que se conoce como normalización. Ya en 1951, con la celebración de la Primera Bienal Hispanoamericana de Artes, se pudieron ver en público algunas obras modernas.

Page 15: Posguerra

A lo largo de los años cincuenta, Oteiza, Tàpies y Chillida van consiguiendo premios internacionales y abriendo un camino que después recorrerán con éxito otros artistas españoles, los de El Paso. Al mismo tiempo se ha producido un proceso de acercamiento a Europa y a los Estados Unidos, y la emigración y el turismo suponen un camino de ida y vuelta para las ideas y la información. Pero el momento crucial es 1957, con los hombres del Opus Dei en el poder. Este año irrumpen en la escena artística El Paso, Equipo 57 y Antonio López. Ya el año anterior había aparecido en Valencia el grupo Parpalló, con el crítico Vicente Aguilera Cerni y el apoyo del Instituto Hispanoamericano de la ciudad. De este grupo formaron parte Eusebio Sempere (1924-1985), y Andreu Alfaro (1929). Parpalló organizó una exposición importante en Valencia en 1960, Arte Normativo Español, en la que estuvieron presentes otros grupos de la misma orientación como el Equipo 57 y el Equipo Córdoba. Parpalló editó también una de las revistas más importantes de estos años, "Arte Vivo".

Page 16: Posguerra

Tras una etapa previa durante la Guerra Civil Española en la que se llamaba simplemente Noticieros, el NO-DO se creó el fecha del 29 de septiembre de 1942 y el 17 de diciembre del mismo año aparece la declaración de intenciones: "con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional".

Las primeras imágenes que emitió el NO-DO fueron el parte de guerra informando de la caída de las tropas contrarias a Franco y, a continuación, imágenes de los presos políticos que fueron apresados. También se informó de la invasión de Polonia por las tropas alemanas. Esta primera emisión del NO-DO fue proyectada en las salas de cine después de abril de 1936.

La primera proyección se realizó el 4 de enero de 1943.

Page 17: Posguerra

El régimen franquista se sirvió del NO-DO para presentar una visión peculiar de España y del resto del mundo, con escasas posibilidades de contraste por parte de los espectadores, ya que la prensa y la radio estaban censuradas y controladas.

Además de los noticiarios, había unos documentales monográficos, que se llamaban Imágenes, producidos también por el NO-DO.

Durante su existencia mantuvo la exclusividad en cuanto a los reportajes exhibidos en salas cinematográficas. Su proyección fue obligatoria en pase previo a la película hasta enero de 1976, pero sobrevivió hasta 1981, aunque ya con carácter voluntario.

La inmediatez de la información de la televisión hace cambiar el formato, se sustituyen las noticias por reportajes con un interés más permanente; en esta reconversión se introduce la página en color en 1968 para reportajes de carácter artístico, monumental o turístico. En 1977, el NO-DO, transformado ya en Revista Cinematográfica, se realiza íntegramente en color.

Page 18: Posguerra

El rasgo fundamental de la literatura de la posguerra es el deseo de aproximación a la problemática humana, abandonando todo efectismo y todo esteticismo. Desean liberarse de las realidades tensas del momento español por la vía de la objetivación literaria; más tarde esta tendencia adquiere motivos éticos y sociales, hasta llegar a una postura de compromiso y denuncia de la dura realidad.

Es el mismo camino que siguió la lírica de la posguerra: De la expresión del drama existencial de la condición humana, de la existencia individual, hacia un nihilismo de búsqueda de algo trascendente, para luego encontrarlo en la solidaridad humana, en la denuncia de la condición social, en el testimonio de una sociedad injusta y opresora.Los temas principales de las obras de esta época son la niñez, la guerra civil y la vida española de la época.

Page 19: Posguerra

Francisco Ayala Camilo José Cela Miguel Delibes Carmen Martín Gaite

Page 20: Posguerra

Lirica: Blas de Otero Gabriel Celaya Teatro:Jacinto Benavente Antonio Gala

Page 21: Posguerra

La filosofía en España en esta época es bastante escasa, con pocas aportaciones mundiales.

La filosofía continental se desarrolló principalmente en la Europa Continental, y se caracterizó por ser más especulativa y por dar más importancia a la historia que la filosofía analítica. La fenomenología, el existencialismo, el estructuralismo, el postestructuralismo y la postmodernidad son algunas escuelas que caen dentro de esta tradición. Algunos de sus autores más influyentes fueron Jean Paul Sartre y José Ortega y Gasset en la primera mitad del siglo, seguidos por Michel Foucault y Gilles Deleuze en la segunda.

Page 22: Posguerra

La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo inglés, y debe su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal. En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía analítica dejó de centrarse sólo en el lenguaje, y la unidad de la tradición recayó en la exigencia de claridad y rigor en la argumentación, en la atención a los detalles y en la desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos. Algunos pensadores que se asocian a la tradición analítica son Gottlob Frege, Ludwig Wittgenstein y los integrantes del Círculo de Viena


Recommended