+ All Categories
Home > Documents > Posición central de Jesús Mejorar la red de conexión con el centro de Valencia Tejido industrial,...

Posición central de Jesús Mejorar la red de conexión con el centro de Valencia Tejido industrial,...

Date post: 20-Jan-2015
Category:
Upload: mario-mascorro
View: 5 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
4
Posición central de Jesús Mejorar la red de conexión con el centro de Valencia Tejido industrial, cuarteles Reutilización de los cuarteles y naves para aparcamientos equipamientos Parque central Buena red de tren y metro Integración y utilización de la zona residual del tren Proyecto de tranvía Huerta Proteger y revitalizar la huerta o convertirla si no es recuperable Falta de aparcamientos Mayor densificación Falta de espacios libres, verdes Falta de equipamientos y de centros educativos públicos El plan municipal solamente cubre la zona de actuación por ley y no la globalidad del barrio Deterioro del tejido industrial y de la huerta Muerte del tejido industrial y de la huerta Barreras: Ronda sur Tren Ave en superficie V-30 (acústica) Aislamiento y fragmentación del barrio Carencia de patrimonio monumental Perdida de interés cultural y paisajístico del barrio FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS JOÃO DA SILVA, Sara KACZANOWSKA , Beata LEAL MORET, Luis UR2 O7 I O8 FASE B G18 01 CRITÉRIOS Y OBJECTIVOS
Transcript
  • Diapositiva 1
  • Posicin central de Jess Mejorar la red de conexin con el centro de Valencia Tejido industrial, cuarteles Reutilizacin de los cuarteles y naves para aparcamientos equipamientos Parque central Buena red de tren y metro Integracin y utilizacin de la zona residual del tren Proyecto de tranva Huerta Proteger y revitalizar la huerta o convertirla si no es recuperable Falta de aparcamientos Mayor densificacin Falta de espacios libres, verdes Falta de equipamientos y de centros educativos pblicos El plan municipal solamente cubre la zona de actuacin por ley y no la globalidad del barrio Deterioro del tejido industrial y de la huerta Muerte del tejido industrial y de la huerta Barreras: Ronda sur Tren Ave en superficie V-30 (acstica) Aislamiento y fragmentacin del barrio Carencia de patrimonio monumental Perdida de inters cultural y paisajstico del barrio FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS JOO DA SILVA, Sara KACZANOWSKA, Beata LEAL MORET, Luis UR2 O7 I O8 FASE B G18 01 CRITRIOS Y OBJECTIVOS
  • Diapositiva 2
  • criterios (por orden de prioridad) Funcin?objectivosambitonaturale za nvelviabilid ade 1.Criacion de espacios publicos potencializadora Esponrar la malla urbana densificada de viviendas Espacios verdes y plazas de cio ms cerca de cada morador; mejorar la calidad del barrio Suelo urbano y rustico Ambient al /social De primer nivel viable 2. Criacion de equipamientos pblicos Escolares,salud, deportivos y culturales, integradas con espacios pblicos que sean hitos para el bario, elementos de referencia para la mejora de la paisaje urbana en la periferia Suelo urbano Funcion al/ social De primer nivel viable 3. Resolver los problemas de Aparcamiento pblico y privado Libertar la calle de los coches Edifios de aparcamiento en altura y en sotanos en las plazas para venderlas al publico y a los moradores Suelo urbano Funcion al/ social De primer nivel viable 4. Recuperacin del centro historico Recuperacion y reutilizacion del patrimonio industrial y historico Monumentalizar el bario. Proponer un nuevo foco de actividades: comercial escolar, culrural,espacios libres Suelo urbano Funcion al/ social De primer nivel viable 5. Criacion de recorridos peatonales y de bici y mejora de las aceras que conecte los principales puntos del barrio Incentivo al uso de la bicicleta en opcin al coche Suelo urbano Funcion al De primer y segundo nivel viable 6. Redefinicn de la estrutura viaria Unificacion del bario: conecin norte/sur barreras naturales frente a las Coneccin norte/sur mejora de las vias criacon de nuevas vias Suelo urbano Funcion al De primer nivel viable 7.Reaprobechar areas residuales y de huerta espacios verdes, plazas, viviendas, equipamientos y aparacamientos Urbanizar y organizar todo el barrio; mejorar la paisage urbana y la calidad de vida de los moradores Suelo urbano Funcion al De primer nivel viable UR2 O7 I O8 FASE B G18 02 CRITRIOS Y OBJECTIVOS JOO DA SILVA, Sara KACZANOWSKA, Beata LEAL MORET, Luis 500m recorridos peatonales actuales calles para modificar espacios verdes areas de OPORTUNIDAD centro histrico equipamientos existentes 500m 7 7 7 4 44
  • Diapositiva 3
  • Ballester Pea, Ana Maria Joo da Silva, Sara Garca Barrachi na, Bertha JOO DA SILVA, Sara KACZANOWSKA, Beata LEAL MORET, Luis UR2 O7 I O8 FASE B G18 03 LINEAS DE ACTUACIN espacios verdes centro historico a recuperar/patrimonio areas de OPORTUNIDAD espacios verdes virio estrutural y paisaje urbano: - peotonalizar calles - mejorar la anchura de las aceras - mejorar el mobilirio urbano - ampliacin del carril bici - redifinir trayecto de la V-30 - soterramiento del ferrocarril para crear espacios verdes unificados aprobechando para hacer la linea de tranvia - creacin de nuevas vias de connecin com nucleos urbanos aislados (barrio de San Marcelino - creacin de aparcamiento en sotanos y edifcios en altura estratgicamente colocados en vrios puntos del barrio para quitar los coches de las calles espacio pblico estrutural y paisaje urbano: -parques, plazas, arboladas, calles arboladas y alamedas; - mejorar el mobilirio urbano - ampliacin del carril bici que recorre las principales zonas del barrio - calles peatonales de coneccin entre plazas y zonas verdes - crear espacios verdes que funcionan como barreras acsticas - tirar viviendas en zonas urbansticamente saturadas para crear plazas y espacios verdes - usar parcelas de huerta no recuperable y parcela surbanas residuales para crear espacios pblicos cuidados Dotaciones y paisaje urbano: deportivas, socio culturales, educativas, servicios mdicos, parques y plazas -Crear hitos, brujlas, simbolos de orientacin espacial para una lectura clara y fcil del espacio urbano en que nos movemos -Recuperar patrimnio arquitectnico (rural, industrial, religioso) para algunos de estos esquipamientos centro histrico y paisaje urbano : rehabilitar, recuperar, construir. - Centro civico y educacional del barrio, - Promover la vivencia del cetro histrico a travs de la - creacin de comrcio, escuelas y centros culturales aprobechando la zona degrada de los cuarteles vivienda: creacin de nuevas viviendas para subtituir las que van a ser tiradas para abrir nuevos espacios libres en la zona oeste del barrio; repeticin de la tipologia de ensanche y manzanas abiertas con pequea plaza interior pblica y completar o subtituir parcialmente algunas manzanas (asialadas en la planta a naranja)
  • Diapositiva 4
  • Rehabilitacin del centro histtico: zona comercial, social y cultural, com escuelas pblicas, centro de salud, polideportivo, aparacamientos y zonas verdes, plazas, recuperacin del patrimnio arquitectnico Consolidacin de la malla urbana viria y de construido Espacio verde y plazas estrategicamente colocados para mejorar el paisaje urbano, para proteger y envolver determinadas zonas de rudo y poluicin, para llevar a todos los habitantes del barrio espacios libres de cio, cultura y de calidad de vida. UR2 O7 I O8 FASE B G18 04 LA IDEA DEL PLAN JOO DA SILVA, Sara KACZANOWSKA, Beata LEAL MORET, Luis Espao publico estrutural centro historico y dotacional VIVIR EN LA CIUDAD COMO PEATONE vivir BIEN en la periferia! viviendas industria equipamientos existentes sociocultural plaza jardin equipamientos deportivos y multiusos escolar salud sector terciario aparcamiento linea de tranvia calles a cambiar espacios libres parque redefinicin de la calle San Vicente Monumentalizar la periferia: elementos de referencia y de orientacin espacial brujla espacial recorrido de carril bici edificios aparcamento Itenerarios peatonales brujlas espaciales

Recommended