+ All Categories
Home > Documents > Positiva de Ideas 5

Positiva de Ideas 5

Date post: 27-Jun-2015
Category:
Upload: fundacion-pensar
View: 399 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Positiva de Ideas 5, la revista digiral del PRO. Director: Alejandro Rozitchner
22
¿Qué sentís al gobernar? Horacio Rodriguez Larreta Jugarse: primera decisión política Esteban Bullrich El Cristo de los villeros Matías Campoamor Formando líderes para el cambio Ezequiel Fernández Langan Una nueva opción de movilidad para los porteños Verónica Martínez Corazón Fernando Santillán Cuarto Año Marcos Peña y Alejandro Rozitchner El desafío de meterse en política Federico Suárez Espacios de Inclusión Digital Santiago López Celebrar la diversidad Claudio Avruj 1 2 4 5 6 7 8 10 3 9 Número 5 | DICIEMBRE 2010 | bimestral
Transcript
Page 1: Positiva de Ideas 5

¿Qué sentís al gobernar? Horacio Rodriguez Larreta

Jugarse: primera decisión política Esteban Bullrich

El Cristo de los villerosMatías Campoamor

Formando líderes para el cambioEzequiel Fernández Langan

Una nueva opción de movilidad para los porteñosVerónica Martínez

CorazónFernando Santillán

Cuarto AñoMarcos Peña y Alejandro Rozitchner

El desafío de meterse en políticaFederico Suárez

Espacios de Inclusión DigitalSantiago López

Celebrar la diversidadClaudio Avruj

1

2

4

5

6

7

8

10

3

9Número 5 | DICIEMBRE 2010 | bimestral

Page 2: Positiva de Ideas 5

Termina un año duro. El PRO, por momentos acosado con falsedades, ha vivido un desa-rrollo enorme. Mejor dicho: lo hemos hecho crecer, porque las cosas no pasan solas. Más que quejarnos por las injusticias de los ataques y las falsedades, lo nuestro es traba-jar y desarrollar una opción de política sana. Ya lo dijimos: es lógico que la corporación de la vieja política haga todo lo posible por conservar sus negocios, sus privilegios, su usur-pación indebida de lo público. Para ayudarnos a continuar ese crecimiento, quiero exponer dos ideas de Peter Drucker, ese genial pensador. La primera: “El futuro no será hecho mañana; está siendo hecho hoy, y mayormente por las decisiones y las acciones tomadas en relación con las tareas del pre-sente”. Interesante enfoque que pone en evidencia el sentido del trabajo presente: la con-strucción de un porvenir. No por el porvenir mismo, sino por mera comprobación de que hay ciertas cosas que toman tiempo y que, como dijimos, no suceden solas. Dedicamos nuestro presente a la construcción de un futuro, y a la vez eso colma de sentido nuestra vida actual. La otra: “Los resultados se obtienen explotando las oportunidades, no resolviendo los problemas”. Por supuesto que hay problemas que resolver y es legítimo hacerlo, necesario. Pero lo que señala esta idea es que el futuro que queremos construir no sucede si sólo nos dejamos llevar por la urgencia de los problemas, que conectan mayormente con errores del pasado. Es necesario instalar en el centro de nuestra estrategia la exploración activa y cre-ativa de las oportunidades. Ellas son presentes abiertos que permiten futuros. Tengamos todos un buen y merecido fin de año.

Alejandro Rozitchner

Introducción

p.02

Page 3: Positiva de Ideas 5

Para mi gobernar es acción. Siempre me da mucha satisfacción cuando se pueden re-solver cosas que le mejoran la vida a la gente. Y más en el ámbito del gobierno de la ciudad, en donde lo que se hace es muy tangible, porque las realizaciones son cosas que se tocan, que la gente puede ver. Por mi rol, estoy mucho en la calle y eso me da fuerza y me gusta. Esta es la primer experiencia que tengo a nivel municipal, antes tuve cargos de responsabilidad en el gobierno nacional, y la principal diferencia que siento es que lo municipal es mucho mas cercano a las personas, que el beneficio es mucho mas tangible, y eso es lo que me apasiona de este rol.

Cuando estoy por la calle recibo siempre buena onda, respeto y reconocimiento, así como también muchos pedidos y reclamos. Pareciera que en esta ciudad es es-pecialmente así, aunque debe serlo también en otros lados: la gente te dice “que bueno que arreglaron esta plaza pero estaría bueno que arreglen esta otra”. La gente agradece las acciones, lo cual resulta reconfortante y genera entusiasmo, y al minuto de agradecerlas ya pide otras acciones, también necesarias e importantes. La gestión es un desafío de respuesta permanente, que por suerte va dejando en el camino una serie de logros y aportes bastante evidentes.

Me parece que la gente dirige sus reclamos al que cree que puede hacer, y así lo tomo: el hecho que te reclamen quiere decir que la gente siente que vos podes responder y eso es bueno. En los barrios donde hacemos obras, apenas las termina-mos comienzan a aumentar cada vez más los pedidos. Yo recibo un trato cariñoso y agradecido, no he tenido prácticamente ninguna situación desagradable en la calle. Y siempre me hablan de los temas cotidianos, de los problemas inmediatos, no de política o de los temas que marcan la agenda de los medios. Es probable que esto suceda porque me identifican con temas de la gestión de la ciudad, lo cual me parece bueno porque es donde creo que los funcionarios tenemos que estar, en la política de servicio y de respuesta. El 90 por ciento de los pedidos que me hacen es por temas de la vida cotidiana de la Ciudad de Buenos Aires.

A mí, personalmente, me sensibilizan y dan mucha energía y alegría aquellas cosas que hacemos para la gente que mas necesita. La experiencia más fuerte que tuve fue una vez que fui a uno de los hogares con chicos de la calle recuperados del paco. Las historias de esos chicos son muy emocionantes, y uno siente que desde el estado les salvaste la vida, porque es así, esos chicos estaban muertos en vida. Y contado por ellos resulta especialmente conmovedor. Te cuentan cómo uno se recuperó y salió del consumo, y después lo pudo sacar a su hermanito, cuando ves el orgullo

p.03

Por Horacio Rodríguez [email protected]

1¿Que sentís al gobernar?

Page 4: Positiva de Ideas 5

de un chico de 12 años que pudo rescatar a su hermanito de 11 te quedás realmente muy impresionado. A ese chico en particular me quede un buen rato escuchándolo, fue de las cosas mas fuertes y satisfactorias que me pasaron en el gobierno.

Otra cosa que me gratifica mucho es ver, en las zonas donde pusimos la policía, la valoración y la respuesta positiva de la gente. Después de tantas trabas, de tanto es-fuerzo, de todas las peleas que tuvimos que enfrentar para sacar a la policía a la calle, resulta muy gratificante ver el resultado positivo y cómo los vecinos reconocen el esfuerzo. Hace poco estuve en Villa Urquiza hablando con los comerciantes, con los vecinos, y todos ven los resultados: se sienten más seguros, reconocen la mejoría, la agradecen. Resulta muy importante esa reacción, porque en este tema pusimos un esfuerzo enorme y dimos mucho de nosotros. Esta policía tiene un perfil más cer-cano a la gente, mas humanizada, hay todo un plan de acercamiento de la policía a la comunidad que creemos es parte fundamental del cambio que tenemos que producir en los temas de seguridad.

Ahora estoy muy entusiasmado con el plan repartir una computadora por alumno, porque creo que va a significar un salto educativo, y un gran cambio cultural en la calidad de vida cultural de los chicos, un paso enorme. Es un esfuerzo monumental porque tenés que repartir casi doscientas mil computadoras en todas las escuelas públicas, y porque además no se trata sólo de darles la computadora, hay también que instalar la conectividad, preocuparse por los contenidos, por la capacitación de los chicos y de los docentes, es un esfuerzo de gestión muy grande, de coordinación y logística. Con este plan vamos a dar un salto de calidad en lo más importante que podemos hacer, que es mejorar la educación de los chicos, especialmente de los más necesitados.

Otra experiencia que podría destacar es la que tuvimos en la ex Villa 19. A partir de un largo proceso de trabajo conjunto con los vecinos, logramos urbanizarla. Hoy es un barrio humilde de la ciudad, no ya una situación de emergencia. Asfaltamos las calles, mejoramos las fachadas, pusimos centros de salud y centros comunitarios, pusimos hasta nombres para las calles, que no había, humanizando el entorno, dán-dole sentido. Vamos a terminar esta experiencia con un trabajo comunitario de loteo y escrituración, por lo cual ahora los vecinos van a ser dueños de su casa, lo que les va a cambiar la vida por completo. En cada intercambio que tuve con ellos, caminando por la calle, el nivel de agradecimiento y reconocimiento fue enorme, y también vi un gran orgullo, porque ellos fueron protagonistas del proyecto, se involucraron en las

obras y decisiones sobre qué hacer en cada lugar. Este nivel de compromiso genera que luego cuiden mucho más lo conseguido, que es sentido como una base que les brindamos para que después puedan seguir desarrollándose.

Creo que el trabajo de la gestión es un trabajo humano, que tiene que ver con perso-nas. Gobernar es actuar para ayudar a las personas a vivir, a desarrollarse, a crecer. Más allá de las cifras y los esquemas, es un encuentro entre hombres y mujeres que deciden ayudarse para mejorar situaciones concretas. Así considerada, la política es servicio, tiene sentido y es apasionante. Por eso estoy metido en esto.

p.04

Positiva

Page 5: Positiva de Ideas 5

Las manifestaciones populares de diciembre 2001 que forzaron la renuncia del Presi-dente de la Rúa –espontáneas o no- fueron una bisagra política para mi generación y para mi personalmente. Por primera vez se escuchaba en la calle, como único canto, “que se vayan todos”. En ese momento pensé, casi intuitivamente, que no tenía derecho a protestar sino participaba, sino dejaba de lado otras prioridades personales y familiares. Para decirlo más simplemente, sino me jugaba. Porque la decisión de involucrase en la actividad política, no como una distracción sino como el centro de nuestra vida activa, involucra –y afecta- también a la familia. Por otra parte, siempre he pensado que esta decisión de participar no debía elogiarse porque es parte de una obligación moral.

En estos años he aprendido que los cambios no se producen de un día para el otro, que el proceso de mover la vida de los argentinos hacia una mejor calidad de vida llevará tiempo y que “muchos de los que tenían que irse no se fueron”. Esta en cada uno mirar si el vaso está medio vacío o medio lleno. Entró en política gente que nunca había participado y –es justo decirlo- no son solo de mi generación y no solo de la fuerza política a la que pertenezco. Como en todo proceso de cambio hay fuerzas que quieren mantener el status quo pero somos muchos, también, los que queremos un cambio. Somos los que creemos que el vaso está medio lleno.

Siento que se está formando una columna, como en otras épocas de nuestra his-toria, con objetivos comunes: acabar con la corrupción como sistema natural para gobernar, incorporar cada vez más personas a una mejor calidad de vida, recuperar la educación como el gran instrumento liberador a fin de alcanzar la dignidad personal, la igualdad y la inclusión social; restablecer en democracia la seguridad física de las personas y los bienes, brindar un sistema de salud con los más altos niveles de calidad y eficiencia y participar del mundo real –sin fantasías- incorporándonos a la sociedad del conocimiento.

La política práctica no se divide entre izquierdas y derechas. Esta visión es una tram-pa. No comparto la idea de que estamos asistiendo al fin de las ideologías pero si creo que todos los días tomamos decisiones con gente de ideologías distintas con quienes compartimos proyectos concretos. Mi experiencia como diputado nacional y como ministro dos veces en la ciudad de Buenos Aires me ha mostrado que hemos alcanzado muchos acuerdos, tanto con los que pertenecen como con los que no pertenecen a PRO.

p.05

Por Esteban [email protected]

2 Jugarse: primera decisión política

Page 6: Positiva de Ideas 5

p.06

Un ejemplo de que este trabajo conjunto es posible se produjo con el conflicto rela-tivo a la toma de escuelas en la ciudad. El tema no era quién tenía razón sino como se resolvía el problema. Esta es una de las diferencias sutiles entre el ejercicio de la oposición y del gobierno. La oposición dispone de la comodidad de plantear situa-ciones ideales jugando en muchos casos con escenarios imaginarios. El campo de maniobra de los funcionarios es más reducido porque deben resolver el conflicto con personajes y demandas moviéndose en un cuadro real.

Enfrentamos las tomas sobre un escenario de dos caras, distintas pero complemen-tarias. Primero, la intensidad del conflicto estaba más vinculada a un golpe político por elevación contra Mauricio Macri que con el estado de las escuelas. Parecía una ironía que las tomas se desataron cuando el plan de obras, el comienzo de ejecución y su financiamiento estaban resueltos. Decidimos tomar este hecho no como un complot sino como un dato de la realidad. Segundo, el argumento de que las es-cuelas estaban en mal estado era real pero sostuvimos y sostenemos que cerrar escuelas para protestar era y es no solo ilegal sino contraproducente para solucionar el problema. Con estos dos datos avanzamos hacia el centro del conflicto y nos reuni-mos con alumnos, docentes y con toda la comunidad educativa. Fueron muchos los que pensaron –de buena fe- que había que parapetarse en la formalidad tradicional y no negociar. Nosotros pensamos, en cambio, que la obligación de los gobiernos es avanzar siempre hacia las soluciones posibles.

Mirando lo que ha pasado en los últimos años pienso que los dirigentes argentinos –y no solo los políticos- tienen una obligación doble. Por un lado, deben sostener sus propias ideas pero por el otro, deben tender puentes hacia los que no piensan como ellos para instrumentar políticas conjuntas. En el caso particular de la educación me propongo seguir realizando todos los esfuerzos necesarios para que la comunidad de maestros, padres y alumnos comprendan que el enemigo común está afuera y no adentro del sistema. El enemigo es la alternativa de la ignorancia.

Debemos llegar a compartir una idea que esta lejos de ser ingenua: solo la educación permite a las personas poder elegir su propia vida, evadirse de la dependencia de otros y garantizar la democracia. A ningún dictador le interesa desarrollar la edu-cación. Porque la ignorancia de la mayoría es la garantía de su permanencia en el poder.

Debemos salir a buscar la utopía: trabajemos para que la educación no sea un bien

negociable. Para que las escuelas sean preservadas de la lucha política. Es probable que haya muchas dificultades para lograrlo, pero vale la pena intentarlo.

Positiva

Page 7: Positiva de Ideas 5

p.07

Por mi empleo y un poco por vocación también, tuve la posibilidad de conocer de cerca el trabajo de estos jóvenes curas que eligieron dedicar su vida a predicar la palabra de Dios trabajando silenciosamente junto a los que menos tienen en las vi-llas de la Ciudad. A través del siguiente artículo pretendo transmitir una cercana del tema, que le permita comprender la realidad y el pensamiento de los sacerdotes que trabajan en las villas de emergencia.

Hace ya más de 40 años, desde 1969, cuando fueron instaurados por el entonces cardenal Juan Carlos Aramburu, viven en todos las villas de la Ciudad, los llamados curas villeros.

Estos curas son una categoría distinta a la de los curas en general. Son hombres de entre 30 y 40 años de edad, provenientes de una clase media/ media-alta, que se consideran en su mayoría hijos del movimiento de sacerdotes tercermundistas que lideraba Carlos Mujica y que suscriben a una corriente de pensamiento denominada Teología del Pueblo.

Desde su designación como curas trabajan y viven diariamente en los barrios más humildes de la Ciudad. Sus estilos de vida no son muy distintos al de sus vecinos, con quienes comparten la vida de la comunidad en la que ejercen su papel religioso, el cual se ve excedido por un rol mucho más amplio y abarcativo vinculado al trabajo social.

Son curas, confesores, acompañantes terapéuticos, padres, hermanos, amigos y compañeros de los villeros. Se ocupan de su salud, educación, higiene, y de todo tipo de problemas comunes en las villas, como las adicciones o los conflictos fami-liares. Están siempre para poner el oído, dispuestos a escuchar, llevando adelante esta práctica que tanta falta hace en la Argentina de nuestros días. Como buenos padres que son, no sólo se limitan a escuchar, también aconsejan prudentemente en los temas que les son consultados. En sus barrios son respetados y queridos por todos sus vecinos.

Los curas villeros no trabajan solos sino que lo hacen coordinadamente bajo la órbita de la Vicaría Episcopal para la Pastoral en Villas de Emergencia, la cual es dirigida por el padre José “Pepe” Di Paola, párroco de Nuestra Señora de Caacupé en la villa 21. El equipo se reúne frecuentemente para reflexionar e intercambiar ideas sobre los proyectos que están llevando adelante en sus respectivos barrios. En esas reuniones

Por Matías [email protected]

3El Cristo de los villeros

Page 8: Positiva de Ideas 5

se han producido importantes documentos en donde fijan posición sobre determina-dos asuntos, y proponen soluciones posibles.

El primero de los documentos fue publicado en 2007 bajo el nombre “Reflexiones sobre la urbanización y el respeto por la cultura villera”, un texto en el que se abogan por la integración. En 2009 desarrollaron el segundo documento titulado “La droga en las villas: despenalizada de hecho”, sobre el flagelo de las drogas en los barrios más humildes, que desencadenó la amenaza de muerte al padre Pepe. Por último, en 2010 firmaron un texto llamado “Celebrar el Bicentenario en la Ciudad de Buenos Aires (2010/2016)”, en el cual se refirieron a las condiciones de vida en los asentamientos, remarcando la existencia de una enorme deuda social. Éste último fue presentado en la parroquia Cristo Rey de la villa 31 de Retiro en una misa en conmemoración de los 36 años del asesinato del padre Carlos Mujica.

La vida en la villa conlleva una serie de problemáticas particulares. En el imaginario social reside la idea de que las villas son una especie de infiernos terrenales en donde la droga, la inseguridad y la marginalidad son los conceptos definitorios. A partir de esta idea se configura una criminalización de estos sectores humildes por medio de una asociación tan sencilla y falsa como la de los villeros con la delincuencia. Esta idea constituye uno de los sofismos contra el que los curas han decidido luchar. Ellos nos invitan a conocer la realidad de la villa revelando que se trata de un lugar que lejos de ser el paraíso, poco se parece al infierno.

Las villas son barrios obreros en el sentido pleno de la palabra, y sus habitantes tra-bajan sacrificadamente impulsados por un fuerte sentimiento de progreso. Buscan una vida más digna para ellos y principalmente para sus hijos, en la que reine la soli-daridad y el compromiso con el otro.

El problema más inminente contra el que los curas deben actuar tiene que ver con las adicciones, principalmente contra la pasta base llamada comúnmente paco. El paco es una droga desarrollada a partir de los desechos de la cocaína, y se puede conseguir por tan sólo unas monedas en cualquier pasillo del barrio. A veces, cuando no se cuenta con esas monedas, el adicto llega a desprenderse de las pocas cosas materiales que posee, dejando parte de la dignidad y o incluso la virginidad, en el caso de las niñas, que siendo menores de edad son llevadas a vivir una vida adulta de forma prematura.

En el fondo de la cuestión, el paco no resulta ser el verdadero problema, sino sólo una grave consecuencia. El origen de los problemas es de índole espiritual, el cual en palabras de los curas villeros, es en el fondo “una pérdida de la pasión por la vida”.

Si bien la situación actual en la que se encuentran los barrios más humildes de nues-tro país es sumamente alarmante, es esperanzador el trabajo que se está realizando desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Comenzando por un proceso de urbanización de las villas que permite a sus habi-tantes vivir la Ciudad de manera plena, accediendo a los servicios públicos básicos tales como la educación, salubridad y seguridad, y llegando a la construcción de nue-vos establecimientos educativos y de inclusión o implementando programas de lucha contra las adicciones. Todas estas políticas públicas son realizadas directamente por la propia intervención del estado o de manera indirecta por medio de subsidios que a través de las organizaciones propias de la villa canalizan la ayuda del estado. El obje-tivo buscado es la plena inclusión y el desarrollo social de las villas y sus habitantes. Es justo decir que la inclusión requiere de un esfuerzo compartido. Ser incluido tam-bién requiere de una actitud positiva a incluirse, lo cual implica aceptar determinadas reglas de juego y desafíos de toda sociedad.

Siendo ésta una revista de ideas, me parece bueno terminar no sin antes dejar al-guna idea/propuesta que espero logre entusiasmar o al menos fomente la reflexión. La primera de las ideas tiene que ver con empujar al lector a tomar una militancia activa frente a la sociedad y la vida. Esta actitud no implica necesariamente respirar profundo y lanzarse inconscientemente a las realidades de los barrios más humildes, sino comprender que a partir de las más variadas maneras uno se puede involucrar socialmente, incluso desde el lugar en el que más cómodo se sienta.

Por otro lado y considerando la corriente de pensamiento a la que los curas villeros suscriben, parece necesario entender que las ideologías no son relevantes a la hora de dar respuestas sociales. Se puede alcanzar el mismo objetivo a través de ideas sensatas y criteriosas, que vinculadas a un profundo sentimiento de solidaridad y compromiso con el otro se encuentran arraigadas en los valores humanistas. Las ideologías sin valores, no son más que sistemas muertos.

p.08

Positiva

Page 9: Positiva de Ideas 5

p.9

Si hay algo que tradicionalmente ha distinguido a Jóvenes Pro es el énfasis en la for-mación de cada uno de sus integrantes, como parte de la misión de potenciar el rol de la juventud dentro de los espacios de toma de decisiones.

Las universidades fueron siempre “semilleros” de militantes, lugares donde muchos chicos se acercan a Jóvenes PRO para conocernos, para ver qué hacemos, qué pen-samos, cómo participamos, y para sumarse eventualmente al equipo que acompaña a la ola amarilla por todo el país.

Más allá de los conocimientos que cada uno de los integrantes de la juventud tenga debido a sus intereses, sus estudios o su origen, existe un tipo de formación que es integral y que hace también a la identidad del grupo, su forma de trabajo y susaspiraciones.

En Jóvenes PRO creemos que la formación en el ámbito de un partido político no consiste sólo en la transmisión de conocimientos técnicos, ni en el adoctrinamiento ciego de sus adherentes. Creemos más bien en la contención, el respeto y la valo-ración de la militancia, en la convicción de que el perfeccionamiento en nuestras actividades es clave, no solo a nivel personal, sino también en lo que se refiere al equipo.

Argentina se halla en un proceso de transformación social y política. Esta situación genera la necesidad de avanzar en el proceso de capacitación y promoción de jóvenes dirigentes. A nivel nacional nos planteamos que el objetivo de las actividades de For-mación Política debe ser consolidar una dirigencia juvenil con capacidad organizativa y de liderazgo democrático. Esto tiene que darse a nivel nacional, provincial y local. En este sentido, se trata de reunir a jóvenes para discutir los temas que nos preocupan, fomentando la responsabilidad política y social de cada integrante, y dotando a los militantes de herramientas teóricas y prácticas que les sirvan para su desarrollo y para interpretar y actuar sobre sus realidades cotidianas.

Por eso es importante que la planificación de las actividades de formación que se or-ganizan a nivel nacional se haga de manera participativa con cada uno de los grupos, teniendo en cuenta los intereses y necesidades de cada ámbito. En definitiva, lo que se intenta es dar un puntapié inicial al trabajo interno de cada grupo, a través de la organización de seminarios, encuentros y talleres con la presencia de exponentes renombrados tanto a nivel político como a nivel técnico.

Por Ezequiel Fernández Langana [email protected]

4Formando líderes para el cambio

Page 10: Positiva de Ideas 5

res y jornadas organizadas por otras organizaciones nacionales e internacionales. El intercambio que fomentamos siempre hacia dentro de los grupos también queremos replicarlo con jóvenes de otras fuerzas políticas, de otros países, con otras experien-cias y realidades para compartir.

Así, fortaleciendo las capacidades de lectura crítica, dialogo, análisis e intercambio, y sintiendo plenamente nuestras ganas de que la ola amarilla invada todo el país, seguimos trabajando para ser protagonistas. Queremos recuperar la política como la herramienta por excelencia para transformar la realidad. Sabemos que, como jóvenes que somos, tenemos que ser lideres del cambio que todos queremos para nuestro país.

En esta línea, en los últimos meses estuvimos desarrollando un Seminario de For-mación a nivel nacional financiado por la Fundación Konrad Adenauer. La idea de la organización del Seminario parte de la necesidad de profundizar la formación de cuadros dirigenciales locales, y por eso que el programa se corresponde con tópicos o agendas que han sido definidos desde la Mesa Nacional del partido como ejes de acción de la juventud PRO y que son centrales en cada uno de los Encuentros Nacio-nales de jóvenes: Política, Política Universitaria, Comunicación Política, Desarrollo de Contenidos y Propuestas, Acción Social, Medio ambiente y Cultura y Deportes.

Asimismo, cada grupo provincial y/o local de militantes PRO tiene su propio desarro-llo y su propia realidad. Por eso, se trabaja con cada grupo para definir los temas que se van a dar en cada localidad. En algunos grupos hicimos énfasis en la comunicación política, en otros en la política universitaria, en otros en la técnica legislativa, y así sucesivamente, de acuerdo a los intereses de los chicos que van a participar en cada encuentro.

Ya se organizaron seminarios en Mar del Plata, Paraná, Santa Fe, Mendoza, y esta-mos en camino a organizar los de Córdoba y de la ciudad de Buenos Aires. La coordi-nación de estos encuentros fue una experiencia muy enriquecedora a nivel personal: no sólo fueron interesantes por los contenidos y las temáticas que pudimos abordar, sino también por la posibilidad de planificar y trabajar en conjunto con los referentes locales de juventud y compartir una jornada con cada grupo, poder charlar de su situa-ción, sus actividades, conocerlos como compañeros de militancia y poder planificar nuevas acciones de ahora en adelante.

Estamos convencidos de que una mayor y mejor participación de Jóvenes PRO como actores principales de la política se conseguirá despertando compromiso y moti-vación, mediante una actitud de formación constante, de superación personal, de trabajo en equipo y de planteo de nuevos y desafiantes objetivos. Ver el entusiasmo de los militantes en cada jornada, ver la dedicación que pusieron en la organización lo-cal, y escuchar su feedback con respecto a los expositores, los temas y la modalidad en general del Seminario, reafirma nuestro compromiso de seguir trabajando en esta dirección y de fortalecer cada vez más las instancias de reflexión y de debate.

Estos seminarios son sólo una de las muchas iniciativas que se están desarrollandoen materia de formación política. Otra parte importante del trabajo es tejer redes y abrir las puertas para que nuestros militantes puedan participar de encuentros, talle-

p.10

Positiva

Page 11: Positiva de Ideas 5

Económica, saludable, ecológica, y rápida, la bici es una nueva opción de movilidad en la Ciudad de Buenos Aires que sigue a la tendencia de las principales ciudades del mundo.

Las bicicletas están recorriendo el mundo en las preferencias de los usuarios. Los parisinos optaron por un sistema que pone a disposición del público 24.000 bicicletas en alquiler y, con su proverbial savoir faire, puedes alquilarla al salir de tu casa y de-volverla en tu destino. En Copenhague el 35 por cierto de las personas que necesitan desplazarse lo hacen en bicicleta. Y en nuestro continente los bogotanos cuentan con 350 Km. de ciclovías. La bici establece una relación de afecto con la ciudad. Aporta igualdad, ecología, salud, austeridad, eficiencia, mejor calidad de vida. En definitiva, promueve valores afines al PRO: acercarnos a la ciudad y a nuestros conciudadanos de una manera más saludable y vital.

Holanda ha invertido veinte años y otros recursos para promover el uso de las bicis. Y se han logrado cambios que ya pueden considerarse culturales. Es común ver ejecu-tivos vestidos de traje pedaleando por las calles, igual que mujeres elegantes y con zapatos de taco. Los niños se entrenan en parques y jardines a la espera de la edad que les permita abarcar todo la ciudad con sus bicicletas coloridas.

La subsecretaria de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires considera que el reco-rrido para lograr cambios de actitud en los ciudadanos puede ser largo y acorta dis-tancias con una planificación que apunta a facilitar el uso de las bicicletas. Ciclovías y promoción y cuidado de las mismas son las acciones más visibles.

Los beneficios

¿Cuán económica es?: Una bici te puede durar toda la vida. Cada 6 meses o un año -según el uso- hay que actualizar los componentes de desgate como frenos y cubier-tas. Para adquirir una los precios oscilan desde playeras a 450 pasando por bicicletas de paseo con cambios a $900, mountain bike con cambios $1300 hasta llegar a las alta gama que superan los 3000 dólares. Las encuestas muestran que al menos el 41% de la población tiene una bici en la casa, y hacerles un service ronda los $50. Al buen estado de bici hay que agregarle el costo del casco que -según calidad- va desde los de $100 hasta los $300. En relación a un auto chico con un gasto mensual de mantenimiento y cuidado de aproximadamente $900 pesos, puede decirse que andar en bici es un buen negocio.

p.11

5Por Verónica Martínez

[email protected]

Una nueva opción de movilidad para los porteños

Page 12: Positiva de Ideas 5

Siguiendo el aprendizaje de varias ciudades apostaremos a un programa piloto de alquiler público de bicis. Una primera etapa de 500 bicis que genere intermodalidad desde centros de transbordo y llegue a destinos administrativos, universitarios, labo-rales y turísticos. Presentes en la mayoría de las universidades, en colegios cercanos a la ciclovía. Se instalaran bicicleteros, se difundirá material de seguridad vial y algu-nas bicis como beca de transporte.

A empresas y hoteles se les ofrece la posibilidad de adherirse a un programa de amigos de la movilidad sustentable -que en su cuarta etapa de empresas firmantes incluye empresas de primera línea como Coca-Cola y Telefónica entre otras. Y para que nadie quede fuera del recorrido se promueve que empresas presentes en varios puntos del país difundan en sus distintas sedes el uso de las bicicletas, como ya lo hace la cadena Park Hyatt o Google.

La movilidad sustentable es una política del gobierno de la ciudad para poner en movimiento a todos sus ciudadanos. Buenos Aires es mejor en bici.

¿Cuán saludable es? Las bicis nos llevan por mejor camino: más ejercicio aeróbico y menos sedentarismo. Menos stress. Ayuda a tener una mejor postura, desarrollo de masa muscular. También reduce en un 50% el riesgo cardíaco, disminuye el coles-terol LDL o “malo”, previene las hernias de disco y favorece el sistema inmunológico en su totalidad. Y un ”bonus” que no es menor: sentir el aire en la cara, en el cuerpo, devolvernos el placer del movimiento.

La bicicleta no emite ni ruidos ni gases de efectos invernadero. Cada 100km reco-rridos emite 0 Kg. de CO2 y el auto 6205 Kg. de CO2. Por otra parte, en los horarios pico una bicicleta puede desplazarse más eficientemente que un auto, es más fácil estacionarla y esquivar embotellamientos. Nos permite llegar a tiempo y sin stress.

Según el diario Infobae “En argentina Aumentó el 50% de la ventas de bicicletas en la capital” Los usuarios señalan que ahorran tiempo y ganan en calidad de vida. Las bicicleterías detectan un cambio en la demanda y que desde actores hasta empresa-rios optan por “la bici” o -como le dice un amigo- “la flaca”.

Los índices muestran mayor uso de las ciclovías y el programa “Mejor en Bici” tienen cada vez más seguidores como su Facebook lo muestra -han superado sus 12.000 contactos-.

Una política para todos El niño con rueditas, la señora de traje formal, el estudiante con su morral cruzado, el deportista, la turista sonriente conviven en las Ciclovías. Además de la red, el pro-grama contempla un plan de estacionamiento para que a donde vayas tengas donde dejarla. Podes elegir anclajes gratis en la vía pública, garages con tarifa regulada al 10 % del valor que paga el auto, playas concesionadas a $3 la estadía, estaciona-mientos en las universidades y empresas que acompañan el programa. Los shopping apoyan y pronto habrá guarderías públicas.

Desde el plan de promoción se intenta incluir a todos. A los que tienen bici, a los que quieren comprarse una, a los que saben andar, a los que quieren aprender. Y se busca también motivar a aquellos que todavía dudan. Una Web con mapa, medios 2.0, eventos para participar en familia -como la ultima bicicleteada que cruzó elrécord de 5000 participantes-, cupones para la adquisición de una bici y para la puesta a punto.

p.12

Positiva

Page 13: Positiva de Ideas 5

p.13

Por Fernando [email protected]

6Alejandro Rozitchner me bochó la primera columna que escribí para Positiva de ideas. Hizo bien. Hizo bien porque la columna no tenía corazón, y al filósofo del entusiasmo eso no se le escapa. Entonces, cuando Ale me pidió un nuevo texto para Positiva de Ideas, supe que tenía que escribir acerca de la emoción en política. O, por lo menos, qué lugar juegan las emociones en mi relación con la política.

Aquella columna era una teorización sobre el trabajo de Pensar escrita cuando recién empezábamos. Como tal, tenía el pecado de la teorización: decía, muy sesudamente, lo que teníamos que hacer, y las trampas que enfrentaríamos y etcéteras y etcéteras. Pero salía todo de la cabeza: ni de la vivencia, ni de lo sentido y, por eso, no tenía corazón.

No es que la falta de vivencia condenara a la columna a la carencia emotiva. Se podría haber incluido a los sentimientos en ella, pero entonces hubiera dejado de ser una teorización para pasar a ser una fantasía, y la fantasía tiene otro carácter. Ya saben por qué: porque la fantasía tiene corazón. La fantasía incluye a los miedos o al deseo; se permite imaginar desde muy pocos supuestos pero siempre desde lo sentido.

Llegado acá, me parece interesante preguntarme por qué escribí esa columna sosa. Y mi respuesta es que tenía miedo de escribir desde el corazón. En el día a día de la vida, muchas veces tratamos de opacar nuestras emociones con la equivocada idea de que ellas se oponen a la racionalidad o a la efectividad en el hacer. Pero esto es generalmente falso; por el contrario, las emociones son el combustible de nuestro hacer, de nuestro pensar, y si les damos el espacio para expresarse, refuerzan lo que hacemos.

En este sentido, la política es un zoológico bastante extraño. Hay algunos modelos de animales muy distintos. Pensando casi en términos de “tipos ideales”, tenemos de un lado el “militante”. En el límite, el militante es pura emoción, es una persona que invierte tiempo, esfuerzo y dinero movido por una pasión, por una idea o por la devo-ción a un líder, sin esperar nada a cambio. Es lo más puro de la política, pero también presenta sus riesgos: esa pasión casi irreflexiva lo puede llevar a ser movilizado para lo mejor y para lo peor.

El que moviliza al militante es, generalmente, el personaje que está en el otro ex-tremo del continuo razón-emoción de la política: el “operador”. El operador es cálculo puro: cuántos votos tenemos, cuántos faltan y cómo los conseguimos. En el límite,

Corazón

Page 14: Positiva de Ideas 5

el operador podría trabajar para cualquiera, porque lo que lo mueve es la estructura misma del juego. ¿Califica eso como una emoción? ¿Es lo mismo querer ganar por la victoria misma que querer ganar porque el resultado nos emociona? Yo creo que no. Yo creo que la emoción importa más.

En todo caso, y volviendo a los tipos ideales, lo que buscamos es algo en el medio: es la combinación o, más bien, la integración, entre razón y emoción. Ahora, en el día a día, lo que vemos es casi exclusivamente razón, cálculo, pensamiento. Por eso, lo que quiero rescatar acá es el valor del corazón: porque cuando escribí aquella colum-na tuve miedo de fantasear, de poner en juego a la emoción; y porque imagino que a medida que pasa el tiempo, y que vemos más y más razón y cálculo; a medida, digo, que internalizamos más la lógica del juego político, es más probable que busquemos callar las emociones: y eso, como dije, nos limita, nos quita el combustible, nos saca el entusiasmo y nos hace perder el verdadero rumbo.

Eso es un gran error, porque sin las emociones somos cáscaras vacías. En el límite, lo único que importa es el corazón. Como decía el personaje de Al Pacino en “Perfume de Mujer”: no hay prótesis para un corazón roto. No tenemos que olvidarnos de pre-guntarnos a nosotros mismos por qué hacemos lo que hacemos y por qué estamos dónde estamos.

En mi caso personal, cuando Miguel Braun me convocó para sumarme a Pensar, tuve una gran discusión conmigo mismo: ¿doy o no el salto desde la empresa a la política? Había razones para hacer una y otra cosa, pero al fin de cuentas la decisión no se tomó por la fortaleza de un argumento sino por la canalización de un sentimiento: quiero hacer esto, quiero aportar a este proyecto, quiero conocer ese mundo, quiero vivir en un país mejor, quiero poder decirle a mis hijas que hice lo mío, o que por lo menos lo intenté. Cuando me pregunto por qué trabajo en Pensar, me respondo que no estoy acá por las ideas; que no estoy acá por la gente; que no estoy acá por el dinero; que estoy acá porque algo en mi corazón me indica que debo hacerlo; después, en todo caso, busco los argumentos para convencerme y, mientras tanto, sí es importante saber que me siento cercano en las ideas, que me gusta la gente con la que interactúo día a día y que puedo vivir con lo que gano.

En el día a día, mi trabajo se trata básicamente de traducir las ideas de políticas públi-cas a comunicación política. Es pasar de papers más o menos abstractos hechos por economistas a un discurso más político que pueda entender cualquier argentino. Eso

más o menos estaba dicho en aquella columna, y tiene que ver sobre todo con el lenguaje que utilizamos. Pero lo que no decía aquella columna es que otra parte de la traducción tiene que ver con la empatía: con la capacidad de ver qué moviliza a la persona con mentalidad académica que escribió la idea y qué moviliza a la persona que, en última instancia, va a consumir ese discurso. Es decir, una persona como cualquier otra que se moviliza justamente por emociones. Si yo no entendiera eso, si yo no pudiera sentir con quienes están antes y después de mi cadena de producción, mi trabajo no serviría para nada. Porque las emociones motorizan a unos y a otros y a todos: seamos o no conscientes de ello.

Así que, casi un año después de haber tomado esa decisión, y medio año después de aquella columna, entrego este otro texto para recordarme y recordarnos que lo que verdaderamente importa son las razones por las que hacemos lo que hacemos. Por eso, esta columna tiene menos teoría y más corazón; mucho más corazón.

p.14

Positiva

Page 15: Positiva de Ideas 5

Estamos llegando al final del tercer año de gestión, y por comenzar el úl-timo. Empiezan las incertidumbres y las ansiedades que traen las elec-ciones y es fácil perder el foco, perderse en temores y elucubraciones, descuidando nuestros objetivos principales: hacer, cambiar, despertar, in-ventar, concretar. Conviene tener en cuenta el peligro de este desvío, para no descuidar lo más importante que tenemos entre manos. Está claro que somos un proyecto político y que como tal vamos a tener que duplicar nuestro trabajo para poder afrontar los desafíos de las elec-ciones junto a los de la gestión. En ese sentido, el 2011 será un año difícil, exigente, pero también por eso mismo provocará nuevo entusiasmo y exci-tación. Sin duda, será un año de crecimiento, en el que vamos a subir unos escalones más en el desarrollo y en el alcance de nuestra visión. Tenemos que trabajar conscientemente para que el micro clima de la política no nos coma la cabeza. Ganar las elecciones va a depender de la actitud con la que transcurramos el último año de gobierno, de si somos capaces de trabajar con la misma frescura y entusiasmo con que empezamos, o incluso de si somos capaces de redoblar la apuesta. Tenemos que responder al desafío político del 2011 con un incremento de la creatividad, no dejarnos ganar por las formas convencionales de la acción política, que traen en sí mismas la reproducción de las dificultades en las que el país se traba una y mil veces. Tenemos que disfrutar del hacer diario, estar alertas a esto, no permitir que nos gane la burocracia, la costumbre, el miedo, la vergüenza, el calculo con-stante que quita frescura y verdad a nuestras acciones posibles. Eso nos va a permitir ser capaces de reinventarnos y de pensar nuevos proyectos. Para renovar energías es esencial el contacto con la gente en la calle, tener siempre presente la demanda real, no la demanda atravesada por el micro-clima político, sino la de los problemas y las ganas de la calle. No olvidemos que nos costó mucho llegar a este gobierno. Haber vivido este período es un logro del que tenemos que estar orgullosos. Hoy somos privilegiados que trabajamos diariamente sabiendo que lo que hacemos marca una diferencia, cambia la vida de las personas, deja una huella. La ciudad no va a ser la misma después de estos cuatro años. No perdamos ese espíritu. Sepamos que cuando todos los días la gente le dice a Mauricio

p.15

Por Marcos Peña y Alejandro Rozitchner [email protected]; [email protected]

7 Cuarto año

Page 16: Positiva de Ideas 5

vFoco, trabajo, pasión, entusiasmo. Esa es la receta para un último año apa-sionante. Ayudémonos unos a otros, abrámonos cada vez más a quienes entendieron la idea y quieren participar. No aflojemos…

“no aflojes”, nos lo está diciendo a cada uno de nosotros. Quieren decir que no aflojemos frente a los ataques, pero también que no aflojemos y nos convirtamos en unos políticos más, en una nueva decepción. Que no afloje-mos en seguir tratando de ser nuevos, distintos, enfocados en el logro y el servicio. Que sigamos siendo reales, que no nos volvamos simbólicos. El mejor antídoto al virus del microclima es tomar contacto con lo que hemos hecho, con los muchos resultados obtenidos que están a la vista. Tenemos que tener al mismo tiempo la mente abierta a pensar como eso puede ser un escalón para un nuevo proyecto o un nuevo hito. Es difícil hacerse el tiempo para mirar las cosas a lo grande, en perspectiva, para un nuevo atrevimiento, pero resulta esencial que seamos capaces de dar ese paso. Tenemos que hacerlo como un ejercicio cotidiano, con intención. Preguntarnos, osadamente: con la experiencia que ahora tenemos, y en función de lo ya logrado, ¿qué nuevos pasos audaces podemos dar? ¿Qué objetivos no hemos aun sido capaces de pensar, pero podríamos ponernos para coronar el trabajo ya realizado?

Intentemos pensar de nuevo: ¿qué aprendimos? ¿Qué produce en nosotros esta experiencia, qué nuevos deseos, qué visiones de mayor alcance? Sí, no es fácil, no tenemos la costumbre de desplegar este pensamiento con alas, pero es nuestra responsabilidad ser capaces de dar ese paso. Llega-dos aquí, ¿qué nuevos vuelos intuimos deseables? Otro desafío es abstraerse de la locura cotidiana que arman quienes viven la política como chicana y contrachicana, como confrontación berreta sin contenidos ni sueños. La tentación de contestarle a cada piña con otra es grande. Muchos ataques, basados en mentiras y mala fe, resultan ex-tremadamente irritantes. Pero lo único que lograríamos al responder con agresión es ser como ellos, perder nuestra diferencia. Mejor no. Acepte-mos como prueba esto que nos toca, la necesidad de bancar las opera-ciones de la vieja política sin responder en su lenguaje. Sabíamos que este proyecto era así, que íbamos a tener grandes enfrentamientos con quienes defienden privilegios, corrupción, ineficacias, negociados. La mafia política no quiere ser reemplazada por gente más sana y más capaz. Nuestro obje-tivo es difícil, pero es correcto y no sólo es nuestro: representa el deseo y la necesidad del país.

p.16

Positiva

Page 17: Positiva de Ideas 5

p.17

Por Federico Suá[email protected]

8posturas o ideas, sólo se mueve al sentirse tocados en sus intereses más inmediatos y concretos. A esta gente es a la que Mauricio le pide que se involucre, que opine, que escriba, que participe, que se meta. El gran desafío de la actualidad es, podríamos decir, el de lograr el involucramiento social, la pertenencia activa a una comunidad como ciudadanos protagónicos, el de defender nuestras posturas y ocuparnos decididamente de lo que es de todos. Uno puede no meterse con la política, es verdad, pero lo que seguro pasa entonces es que la política se mete con uno. Sin dudas, “meterse” es un gran desafío. Significa salir del anonimato de lo privado para exponerse a lo público. En años donde la política pareciera “mala palabra”, me-terse es toda una contradicción con la estética social. La experiencia de todos aquellos que “nos hemos metido” es sustancialmente opuesta a la percepción social. Siempre que veo a mi madre, esta se encarga de repetirme las mismas palabras “Fede, ¿no te parece mejor trabajar en una empresa? ¿Vas a ser feliz en la política?” A lo cual le respondo siempre lo mismo: “Mamá, no voy a ser feliz en la política, ya soy feliz en la política”. Y este no es un caso aislado. Quienes nos “metemos” podemos vivenciar la expe-riencia del compromiso, de pensar lo público, de creer en un proyecto y trabajar todos los días para hacer realidad nuestras ideas. Esta gesta transformadora se refleja en el rostro de esas personas que visitamos semana a semana, mes a mes. Son esos rostros de entusiasmo y asombro que descubrimos en los “timbreos” los que nos dicen que esto vale la pena, que el compromiso es real, que la política es verdaderamente transformadora de vida. En este camino, meterse es el primer eslabón, pero a veces hay que dar un paso más. Muchas son las ocasiones en donde la política exige tomar decisiones. Toda ac-ción requiere de, al menos, una decisión. Y eso es lo que nos distingue. Poder hacerlo nos hace líderes. Ese meterse y emprender el desafío de liderar, no puede, sin embargo, ser un bien

El desafío de meterse en políticaUna vez por semana, a eso de las 6 de la tarde, Mauricio Macri sale por distintos barrios de la ciudad para charlar con los vecinos y controlar el cumplimiento de los reclamos que estos hacen. Para los que tenemos la oportunidad de caminar cerca de él, la experiencia es apasionante. La liturgia del “tenerte cara a cara” despierta un vínculo con el que la imagen distante de la televisión no puede competir. Caras de asombro, sonrisas, ganas de decir todo en cinco minutos, necesidad de preguntar, de reclamar, de llorar, de pedir. Todo eso, todas las semanas, todo el año. Posiblemente, el “cara a cara” sea una de las fuentes de energía mas importantes para los que asumen un rol protagónico en la vida política de un pueblo. Es un ter-mómetro de sensaciones que quizá no refleja lo profundo del pensamiento, pero acerca bastante una noción de lo qué se genera en el otro. Esta introducción no tiene, sin embargo, el objetivo de contar el sentido de los “tim-breos”, como le solemos llamar, sino el de encuadrar la invitación que hace Mauricio a aquellas personas que se le acercan tanto desde la crítica como desde el apoyo. En estos recorridos, innumerables veces los vecinos opinan sobre lo que habría que hacer o decir, sobre lo que falta y lo que está bien. Y cada vez que eso pasa, Mauri-cio les repite lo mismo, hace su invitación: “involúcrense”, “hagan saber su opinión”, “participen”, “métanse”. Un problema de estos tiempos en los que la gente vive ensimismada y dedica poca atención a la reflexión sobre lo que nos pasa a todos, es que la acción colectiva se vuelve cada vez más difícil. Muchos son los reclamos que se hacen desde una postura cómoda, pero cuando hay que salir a hacer o a “bancar” a los que hacen, pocos son los que dedican unos minutos a expresar ese compromiso activamente. Esa mayoría que dice tener miedo y reclama mayor seguridad, muchas veces es la misma que “no mueve un dedo” cuando algún “vecino movilizado” en connivencia con algún “juez intencionado” fre-nan iniciativas destinadas a ofrecer eso que se reclama. A esto es a lo que comúnmente llamamos la “mayoría silenciosa”: esa inmensa cantidad de gente que acompaña en las elecciones pero cuando se trata de sostener

Page 18: Positiva de Ideas 5

raron a que Mauricio estuviera solo y aprovecharon a presentarse como docentes de una escuela del barrio. En poco menos de tres minutos, enumeraron una serie de reclamos sobre su escuela y el estado en el que estaba. Mauricio los miró, sacó su teléfono, llamó a Esteban Bullrich, Ministro de Educación, y los puso al habla. Tal vez esos docentes no vayan a votar nunca a Mauricio (o tal vez sí, si logran superar algunos prejuicios), pero estoy seguro que compartieron con sus amigos y familiares el encuentro con el Jefe de Gobierno y la aventura de discutir con él sobre temas de educación. Para meterse y meter a otros no hace falta pensar lo mismo, hace falta coincidir en la necesidad de actuar.

p.18

universal. Si todos nos metiéramos y fuéramos líderes políticos, ¿quién produciría?, ¿quién educaría?, ¿quién se ocuparía de nuestra salud? No todos tenemos vocación para participar activamente de la vida política. La diferencia está en el grado. Tener una vivencia de las decisiones públicas desde la mirada del compromiso no quiere decir que tenemos que militar en un espacio político. Una persona asume su identidad de ciudadano, de miembro de un pueblo, cuando se informa, cuando toma postura, cuando expresa su opinión, cuando se moviliza por los intereses personales y grupales, cuando participa en las instituciones y, en su grado más alto, cuando decide “meterse” y “liderar”. Hace unos días estuvimos en mi ciudad natal, Laprida. Fuimos con la Fundación Pen-sar y con Gabriela Michetti para tener una charla con el sector agropecuario y em-pezar a posicionar al Pro. Fue llamativo ver como las instituciones que tienen que ver con este sector se fueron “borrando” de la mesa de conferencistas, básicamente para no “quedar pegados”. Esta es la actitud que nos destaca. “Tienen intenciones políticas”, dicen, como si fuera un pecado mortal. Y yo me pregunto..¿acaso cuando se votaba la 125 el sec-tor agropecuario no acudió a la política? No es mi intención señalar esto como una crítica, sino exponer un disparador para darle vueltas al asunto. Como sociedad estamos cómodos en este rol de “mayoría silenciosa”, pero tenemos que hacer algo para modificarlo, si es que queremos ser “pueblo” y no un mero “a-gregado de habitantes”. Mauricio entendió este mensaje y lo repite cada vez que puede. Meterse, esa es la clave. En algún grado, pero meterse. Cuando llegamos al “punto de encuentro” desde donde comenzamos a tocar tim-bres, Mauricio ya empieza a vivir la previa. Disfruta el momento, les quiere ver las caras, se divierte. Generalmente camina solo con el Director del CGPC del barrio, pero va distendido, viendo qué reacción genera y a cuántos puede contagiar el entu-siasmo de sus ideas. Meterse significa eso. Caminar, exponerse, conversar, pensar. Hace unos meses, en un timbreo en la Comuna 13, unos jóvenes nos vieron pasar y se volvieron. Espe-

Positiva

Page 19: Positiva de Ideas 5

Los espacios de inclusión digital son un proyecto del Gobierno de la Ciudad que tiene dos objetivos: la inclusión social y la alfabetización en computación.

Funcionan en hogares de chicos y de ancianos del Ministerio de Desarrollo Social. Allí se acondiciona un espacio y se instalan en él computadoras conectadas a Internet, con tutores para capacitar a los interesados. Estos espacios están abiertos a toda la comunidad en la que funcionan y no sólo a sus residentes.

La idea es la de reducir la brecha digital, integrando a las personas que están en situación de vulnerabilidad social respecto a la tecnología digital. Adultos mayores y jóvenes en situación de exclusión o en riesgo de estarlo son los principales benefi-ciarios.

Actualmente hay once centros habilitados y el proyecto apunta a contar con trece an-tes del cierre del 2010. Están distribuidos en toda la ciudad, como dijimos, en centros para adultos mayores, centros de adicciones, casas de niños y adolescentes y está previsto abrir algunos también en los centros para mujeres.

La experiencia ha arrojado excelentes resultados. Hay dos casos particularmente lla-mativos. Uno, en un centro de adicciones en donde la alfabetización en computación empezó como una actividad más pero llevó a dar pasos de mayor alcance. A pedido de los chicos se armaron cursos de diseño de páginas Web. Aprendieron a armar su curriculum y a usar la red para conseguir trabajo después de salir del centro. También damos turnos especiales para que los adolescentes traigan a sus hermanos y amigos y que estos también se integren y beneficien con la propuesta.

Vale aclarar que no se trata de cyber cafés. Son espacios en donde se busca inte-grar al Estado, la sociedad civil y las empresas que participan, los tres apoyos del proyecto.

El desarrollo se inició con el apoyo de Microsoft y de Dell, que dotaron los espacios con computadoras y software. Telefónica de Argentina aportó la conexión a banda ancha. Y la misma Telefónica, junto con otras empresas facilitó el voluntariado cor-porativo, en el que los empleados donan, por ejemplo, dos horas de su tiempo para capacitar chicos o enseñarles a adultos mayores a utilizar una computadora.

La otra experiencia que ha sido muy exitosa es con las personas de la tercera edad.

p.19

Por Santiago López [email protected]

9 Espacios de Inclusión Digital

Page 20: Positiva de Ideas 5

p.20

Cuando los ancianos aprenden a manejarlas se les abre todo un mundo: desde ver las fotos de su pueblo natal, hasta mandarles mails a los hijos y nietos. Los profesionales que trabajan en estos hogares han percibido un cambio de actitud en los mayores gracias a este aprendizaje: más ganas de relacionarse y de hacer cosas, más volun-tad, más vida. Los voluntarios cuentan que esos beneficiarios de edad son quienes más cuidan los equipos, los que más observan las normas de los cursos en cuanto a asistencia y puntualidad.

La idea es seguir abriendo centros en la medida que haya disponibilidad de recursos para hacerlo. El objetivo del plan tiene como eje central achicar la brecha digital. Se considera que el analfabeto de hoy no es el analfabeto estructural de los 80, que la alfabetización contemporánea no tiene sólo que ver con la lectoescritura sino con el manejo de las herramientas digitales. Estas suelen darse por descontadas en gran parte de la sociedad, pero saber mandar un mail o poder manejar una página Web es algo que requiere entrenamiento para aquellos que generacional o socialmente están excluidos.

El proyecto también adhiere a una tendencia del Gobierno de la Ciudad de impul-sar la digitalización y la despapelización, con la idea de que se puedan pedir turnos para hacer tramites, de infracciones y otros asuntos de los CGPs vía Web. Para eso es necesario darle la herramienta a la comunidad y también enseñarle a usarla. Además, las nuevas tecnologías permiten desde el acceso a bibliotecas -que de otra forma sería imposible- hasta la posibilidad de ofrecerle otra visión de la realidad a un chico que se cría en la villa 1-11-14.

Que el proyecto sea abierto a la comunidad hace que muchos vecinos descubran los centros y tomen contacto de esa forma con una realidad próxima a la que solían desconocer, o sea, que el proyecto sirve también como canal de integración. El proyecto empezó en el 2008, y fue muy difícil, al principio, convencer a los directores de los lugares para que abrieran sus puertas también a la comunidad, muchos tenían resistencia y dudas. Pero los resultados positivos vencieron las resistencias.

Otro punto que se está demostrando con este proyecto es que la unión entre el tercer sector, el sector privado y el sector público puede funcionar bien. Ahora estamos trabajando con IBM la posibilidad de que nos den software para personas con dis-

minución visual. Microsoft donó computadoras e impresoras para las personas que viven en situación de calle, para que podamos abrir un centro en un espacio donde las familias se instalan transitoriamente mientras consiguen una vivienda, con el objetivo de brindarles herramientas que les puedan servir para lograr la reinserción.

Tenemos siete centros planificados para el año que viene, de modo que llegaríamos al final de la gestión con veinte Espacios de Inclusión Digital en funcionamiento. El número de Espacios depende de la posibilidad de infraestructura de los lugares. Tenemos que adaptarnos a lo que hay, y en muchos casos se trata de edificios muy lindos pero bastante antiguos y que no siempre cuentan con las condiciones nec-esarias para montar los cableados y otras obras que permitan el funcionamiento del programa. Muchos centros que nos piden ampliar los cursos y la infraestructura, pero ese pedido a veces, lamentablemente, excede nuestra capacidad. Los proyectos exi-tosos suelen tener también esa característica: se ven respondidos por una demanda incrementada. Estamos muy contentos con la iniciativa y con la respuesta obtenida, ¡y vamos por más!

Positiva

Page 21: Positiva de Ideas 5

p.21

Por Claudio [email protected]

10Definimos a Buenos Aires como un mosaico de identidades, imagen que da valor a la diversidad. Ese concepto explica el sentido de la tan frecuentado término: no se trata de algo que sólo nos pide dirigirnos respetuosamente al otro, también de reconocer la importancia de lo propio, de lo distintivo, unico y diferente en nosotros mismos. La metáfora del mosaico potencia a todos, unos y otros, generando un sinfín de posibilidades.

Esa diversidad de riquezas es lo que se deja ver permanentemente en las múltiples manifestaciones artísticas, gastronomitas, culturales y deportivas presentes en nues-tro medio. Instituciones religiosas, educativas, medios de comunicación, teatros, bibliotecas, restaurantes y comercios dan cuenta de esta personalidad multifacética que nos distingue, que nos dota de colores y da forma a la riqueza de nuestra cul-tura.

Nuestra ciudad nos sorprende con muestras y experiencias vivientes del significado que tiene para los porteños el aporte de todas las corrientes de inmigrantes que dan sustento a nuestra forma de ser. Es sólo cuestión de animarse y ampliar el horizonte de nuestra mirada para poder darnos cuenta de la riqueza cultural disponible en nues-tras calles. Basta con querer apreciar con simpleza y sin prejuicios la variedad de nuestra ciudad.

Eso es lo que hacemos en la Dirección de Relaciones Institucionales del Gobierno de la Ciudad: escudriñar ese potencial latente, dispuesto a ser convocado y puesto al servicio de todos. A diferencia de lo hecho por otras gestiones de gobierno tratamos de no mal usar lo que ya existe sino de generar propuestas innovadoras, aprovechando ese poten-cial que subyace en las instituciones y en los integrantes de las colectividades para que éstas tengan mayor visibilidad. Queremos darles una exposición mayor, que les permita fortalecerse a partir del reconocimiento y la celebración de sus tradiciones o particularidades, buscamos que las comunidades sean las protagonistas principales de la celebración de nuestra diversidad.El objetivo de la gestión optima en este tema es el de asociarse con los actores involucrados y lograr que buenos aires sea “el gran escenario” de las colectividades, en done ellas muestren su brillo para que todos los vecinos y turistas los aprecien y disfruten de su existencia. Casi naturalmente fueron llegando los programas que nos distinguen, que fueron disfrutados en estos primeros 3 años por decenas de miles de personas:

Celebrar la diversidad

Page 22: Positiva de Ideas 5

la educación, el concepto de familia, de solidaridad, la fe, el trabajo en equipo, la creatividad y el voluntariado

Ya lo dijimos: nuestro país es el producto del esfuerzo de millones de personas que vinieron de todo el mundo buscando cumplir sus sueños de libertad, trabajo, paz y prosperidad.

En cada ciudad, pueblo o barrio de nuestro país, el italiano, el yiddish, el árabe, el catalán, el francés, el ingles, el turco y otras tantas lenguas más fueron el sonido permanente que inundó nuestras calles, como así también el motor que nos impulso hacia adelante, hacia el progreso.

Nuestro trabajo con las colectividades radicadas en nuestra ciudad es, en definitiva, el desafío con en el cual estamos invitados a reconocernos, recordando nuestra herencia cultural y por sobre todas las cosas celebrando las de los demás.

p.22

“Buenos Aires Celebra”: en el que cada fin de semana la tradicional Av. de mayo, -la primer avenida de la ciudad, que permitió la creación de la gran ciudad dejando atrás la gran aldea-, se dedica a los mega desfiles y conciertos de las colectividades;

“Teatro por la diversidad: un escenario, múltiples expresiones”: programa en el que los elencos teatrales vocacionales pueden tener acceso a una muestra compartida con un eje común: la diversidad, la identidad, la integración;

el concurso fotográfico “Transparesencia, retratar lo diverso, celebrar lo múltiple,” que permite capturar lo que sucede día a día en nuestra ciudad y dejar en una mues-tra los colores que la conforman;

El “Observatorio de las colectividades”, única propuesta gubernamental en el mundo que permite en un solo espacio recopilar y dejar constancia de todo el aporte que las colectividades han dado y dan a nuestra ciudad;

“Testimonios de buenos aires”, programa que recupera el trabajo de los medios perio-dísticos de las comunidades;

“Arte en colectividad”, la primera muestra conjunta de artistas de las colectividades;

y “Do re mi ciudad”, que llenará de música y cantos tradicionales, en un mismo día, todos los barrios de buenos aires.

El año 2011 se nos presenta con una agenda muy exigente. A los programas ya enunciados se le sumará el “Bosque de las colectividades”, un espacio verde que las colectividades dejarán a la ciudad como obsequio del bicentenario, un sorprendente bosque cuyos árboles serán ejemplares de las especies autóctonas de cada país.

Nuestro desafío es lograr que cada día podamos detenernos y reflexionar sobre nues-tros orígenes, sobre de nuestros mayores, sobre aquellos que nos precedieron y el legado que nos han dejado, para que entre todos sigamos construyendo un lugar en el mundo del cual nos sintamos orgullosos.

Las colectividades son un reaseguro de nuestra sociedad. En su interior, en las múl-tiples instituciones que las conforman, transcurre la vida con sus mejores valores:

Positiva


Recommended