+ All Categories
Home > Health & Medicine > Post Grado a Disatancia: Trastornos Fonológicos UFASTA

Post Grado a Disatancia: Trastornos Fonológicos UFASTA

Date post: 05-Dec-2014
Category:
Upload: ana-aizpun
View: 25 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
¨Fonologic Impairement¨ Evaluation and Theraphy Postgrade Distance Course UFASTA Mar del Plta. Argentina
8
Curso de Postgrado a Distancia ¨Actualización en evaluación diagnóstica y terapéutica de los Trastornos Fonológicos del Lenguaje en el niño y sus consecuencias en el aprendizaje escolar ¨ Directora: Dra. Ana Aizpún Docente: Lic. Mónica Dudok El plan de estudios del presente curso combina teorías sobre los diferentes procesos y dimensiones del lenguaje, métodos de evaluación e interpretaciones diagnósticas, relevantes en la toma de decisiones para realizar intervenciones clínicas o educativas y en la investigación científica de los Trastornos Fonológicos del Lenguaje en niños. También considera el tratamiento de las secuelas que las dificultades fonológicas producen en las otras dimensiones lingüísticas y en los aprendizajes escolares. Teorías Métodos de evaluación Intervenciones clínicas y educativas Investigación científica Intervención de las secuelas Modelos de competencia Investigaciones y publicaciones Virtualización de las prácticas Organización y gestión Licenciatura en Fonoaudiología UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POST GRADO EN TRASTORNOS FONOLÓGICOS
Transcript
Page 1: Post Grado a Disatancia: Trastornos Fonológicos UFASTA

Curso de Postgrado a Distancia

¨Actualización en evaluación diagnóstica y terapéutica de los Trastornos Fonológicos del Lenguaje en el niño y sus consecuencias en el aprendizaje escolar ¨

Directora: Dra. Ana Aizpún

Docente: Lic. Mónica Dudok

El plan de estudios del presente curso combina teorías sobre los diferentes procesos y dimensiones del lenguaje, métodos de evaluación e interpretaciones diagnósticas, relevantes en la toma de decisiones para realizar intervenciones clínicas o educativas y en la investigación científica de los Trastornos Fonológicos del Lenguaje en niños. También considera el tratamiento de las secuelas que las dificultades fonológicas producen en las otras dimensiones lingüísticas y en los aprendizajes escolares.

Teorías

Métodos de evaluación

Intervenciones

clínicas y educativas

Investigación científica

Intervención de las secuelas

Modelos de competencia

Investigaciones y publicaciones

Virtualización de las prácticas

Organización y gestión

Licenciatura en

Fonoaudiología

UNIDAD ACADÉMICA:

FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS POST GRADO EN

TRASTORNOS

FONOLÓGICOS

Page 2: Post Grado a Disatancia: Trastornos Fonológicos UFASTA

Se relaciona con la Unidad Académica de la Licenciatura en Fonoaudiología en la complementación de los siguientes objetivos:

* Objetivos de la Licenciatura en Fonoaudiología

Objetivos del Curso de Postgrado

Objetivo general:

Propender a la formación de profesionales capaces de responder de manera actualizada a los requerimientos de los niños o jóvenes con patologías fonológicas del lenguaje, haciendo uso de nuevos modelos de evaluación y terapéuticos, generando estrategias y recursos que respondan a los avances que brinda el conocimiento científico.

Objetivos específicos:

Incorporar conceptos teóricos para la comprensión de los procesos que subyacen a los distintos trastornos fonológicos del lenguaje, orientados a realizar evaluaciones que permitan diagnósticos diferenciales.

Estudiar las diferentes secuelas que producen en los niños las patologías fonético-fonológicas en otras dimensiones del lenguaje (léxico- sintáctico) y en los aprendizajes escolares.

Competencias

Capacitar al cursante para generar estrategias y recursos para las prácticas clínicas y educativas.

Promover competencias básicas para desarrollar una visión crítica respecto a las diferentes modalidades terapéuticas, desde la concepción del paciente en interacción como eje central de su actuación.

Planificar y reorganizar las estrategias y recursos para optimizar las posibilidades de los niños que cursan con estas patologías.

*Mig

raci

ón

a lo

s p

lan

es d

e m

od

elo

s p

or

com

pet

enci

a

* V

irtu

aliz

ació

n d

e la

s cá

ted

ras

• Desarrollo de un proyecto colaborativo

• que ofrezca un espacio virtual para organizar, compartir, discutir y publicar los materiales elaborados

* O

rgan

izac

ión

y g

esti

ón

Page 3: Post Grado a Disatancia: Trastornos Fonológicos UFASTA

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Módulo1: INTRODUCCIÓN

ol: Etapas de adquisición. Inconsistencias positivas y negativas.

fonológicos.

: Lineamientos generales.

Módulo 2:EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO- FONOLÓGICO

-naturalísticas. Análisis de videos con casos clínicos.

Pruebas de discriminación auditivo – fonética de palabras. Registro Fonológico Inducido

(Monfort,1989), Teprosif –r (Pavez, 2009) Test de inteligibilidad (Monfort, 2005).

Análisis de casos clínicos. Diagnósticos diferenciales.

Módulo 3. INTERVENCIÓN (I) Principios de la intervención en problemas fonológicos. Diferentes modelos de intervención:

os con Trastornos Inconsistentes de Lenguaje

Módulo 4:INTERVENCIÓN (II) La lectura como corrector del trastorno fonológico. Método ¨Leer para Hablar¨ (Monfort, 2005) Planificación de la intervención según los resultados de las evaluaciones: Estrategias de intervención:

Estrategias específicas para estimular percepción, organización y producción fonológicas.

Módulo 5: SECUELAS DEL TRASTORNO FONOLÓGICO EN DIFERENTES DIMENSIONES

DEL LENGUAJE Y EL APRENDIZAJE Relación entre el desarrollo fonológico y la adquisición léxica. Relación entre el Trastorno Fonológico y la dimensión morfo-sintáctica.

Page 4: Post Grado a Disatancia: Trastornos Fonológicos UFASTA

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

Estrategias centradas en la práctica:

o Análisis de videos de casos en: o

Actividades de evaluación Actividades terapéuticas

Estrategias basadas en el aprendizaje activo:

Foros: o Foro de presentación o o Foros de consultas para cada Módulo o o Foros de discusión de temas puntuales o o

Estrategias con foco en la formación:

Conformación de grupo virtual para organizar , compartir, discutir

y publicar (Slide Share)un diseño de intervención en casos puntuales

de niños con Trastornos Fonológicos.

Estrategias con foco en la gestión de conocimientos:

Curación de contenidos: Evaluación crítica de

recursos multimediáticos para la intervención en niños con TF .

EVALUACIONES :

Foros de participación obligatoria

Trabajos prácticos : Los cursantes realizarán diferentes trabajos prácticos al final de cada módulo. Para la

aprobación de cada uno de los módulos se deberá resolver una actividad práctica que se encontrará al final de cada uno de los mismos. Las calificaciones de los mismos y los señalamientos correspondientes serán reintegrados por el docente al cursante.

Trabajo final: Es de carácter obligatorio y permitirá la integración de los diferentes contenidos del curso a partir de la presentación grupal de un caso clínico.

Page 5: Post Grado a Disatancia: Trastornos Fonológicos UFASTA

Aportes a la actividad, al perfil profesional y a las competencias del cursante

El enfoque pedagógico está orientado a brindar capacitación específica en Trastornos Fonológicos del Lenguaje en el niño para poder diagnosticar y planificar estratégicamente los recursos que permitan intervenciones actualizadas en un entorno de cambios exigentes. La aprobación del curso le permitirá al cursante la posibilidad de ser jerarquizado para el desempeño profesional público y privado. La principal pretensión de las actividades es desarrollar estrategias que vinculen la teoría con la práctica trabajando sobre los problemas reales correspondientes a las situaciones, de modo que los contenidos alcancen significación y relevancia para los cursantes.

Bibliografía

AGUADO, G. Trastorno esEnfoque neurolinguistico en los Trastornos del Lenguaje Infantilpecífico del lenguaje. Ed. Aljibe. Málaga. 1999. AIZPÚN, A. y otros Enfoque Neurolingüístico en los Trastornos del Lenguaje Infantil¨ Buenos Aires Akadia (2013) ÁLVAREZ, Y OTROS. Segmentación silábica y fonológica (SIFO). En PROYECTO LAO. Fundación ONCE, 1994. BOSCH, LAURA Y HERRERO V., MªTERESA. Discriminación auditiva y análisis de los componentes fónicos de las palabras. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, vol. VIII, nº3 (134-139), 1998. BOSCH, LAURA. El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación. En SIGUAN, MIGUEL : Estudios sobre psicología del lenguaje infantil. Pirámide 1983. BRANCAL, M., FERRER A., ALCANTUD, F. QUIROGA, M. Evaluación de la discriminación auditiva y fonológica. Lebón 1998. BUSTOS BARCOS, M.Carmen. Manual de logopedia escolar. C.E.P.E. 1995. CERVERA, JF. YGUAL, A. Entrenamiento de la percepción auditiva en niños con trastornos del lenguaje. Edetania, estudios y propuestas de educación, nº15, pp.57-68, 1998 CERVERA, JF. YGUAL, A. Comparación de programas para el desarrollo de la conciencia fonológica. EDETANIA, estudios propuestas de educación, nº14, 1998. CORREIG BLANCHAR, MONTSERRAT Y JIMÉNEZ TORROELLA, ISABEL. Papel de la fonología en la preparación de los niños para la lectura y la escritura. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, vol. IX, nº4 (200-207),1998. DARLEY, ARONSON Y BRAUN. Alteraciones motrices del habla. Editorial Medica Panamericana, (1975) DODD, B. The differential diagnosis and treatment of children with speech disorder. Whurr Publishers Ltd. London. 1995. GONZÁLEZ VALENZUELA, MªJosé. Dificultades fonológicas: evaluación y tratamiento. Promolibro. 1994. GOTZENS BUSQUETS, A. Y MARRO COSIALLS, S. Prueba de valoración de la percepción auditiva. Masson, 1999. INGRAM, DAVID. Transtornos fonológicos del niño. Médica y Técnica S.A. 1983. JIMÉNEZ GONZÁLEZ, JUAN E. Y ORTIZ GONZÁLEZ, MªDEL ROSARIO (1995): Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: teoría, evaluación e intervención. Editorial Síntesis. LÓPEZ, M.J. Y OTRAS: E.L.C.E. Exploración del lenguaje comprensivo y expresivo. CEPE. MONFORT, MARC; JUAREZ, ADORACIÓN. Vocabulario fonológico inducido . CEPE. 1994.

Page 6: Post Grado a Disatancia: Trastornos Fonológicos UFASTA

PEÑA CASANOVA, J.; Test Barcelona; Masson 1991. STORTI P. Estudio descriptivo sobre los procesos fonológicos de simplificación en niños de 2 años a 5 años (en prensa) YGUAL, A.; CERVERA, JF. Valoración del riesgo de dificultades de aprendizaje de la lectura en niños con trastornos del lenguaje. Revista de neurología Clínica (en prensa).

Bibliografía y documentación complementaria

ACOSTA RODRÍGUEZ V.M. (2000). Naturaleza, evaluación e intervención de las dificultades fonológicas desde el enfoque de

las reglas fonológicas. Revista Logopedia Foniatría y Audiología XX (2), 96-108.

AGUILAR, E. (2002). Diagnóstico diferencial precoz entre el trastorno y el retraso del lenguaje a partir de los procesos

de simplificación fonológica. Revista Logopedia Foniatría y Audiología XXII (2), 90-99.

AGUILAR, E.M. y SERRA, M. (2003). A-RE-HA, Análisis del retraso del habla. Barcelona: Edicions de la Universitat de

Barcelona.

AGUINAGA, G., ARMENTIA, M.L., FRAILE, A., OLANGUA, P. Y URIZ, N. (1989) Prueba de Lenguaje Oral Navarra

(PLON). Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Orientación Psicopedagógica.

ALARCOS LLORACH, E. (1950) Fonología española Madrid: Gredos, 1991

BELINCHÓN, M. IGOA JM Y RIVIERE, A. (2000). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Ed. Trotta.

BOSCH, L. (1984). El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación. En M. Siguán (ed.) Estudios sobre

Psicología del Lenguaje infantil. Madrid: Pirámide.

BOSCH, L. (2003). Evaluación fonológica del habla infantil, Barcelona: Masson.

BOSCH, L. (2006). Capacidades tempranas en la percepción del habla y su utilización como indicadores para la detección de

trastornos. Revista Logopedia Foniatría y Audiología, 26 (1), 3-12.

BRANCAL, M. (1998). Evaluación de la discriminación auditiva y fonológica: EDAF. Barcelona: Lebón.

CARRILLO, A. Y CARRERA, C. (1993). Programa de habilidades metafonológocas. Actividades de preparación para la lectura.

Madrid: CEPE.

CERVERA-MÉRIDA, J.F. y YGUAL-FERNÁNDEZ, A. (2003). Intervención logopédica en los trastornos fonológicos desde el

paradigma psicolingüístico del procesamiento del habla. Revista de Neurología 2003 (1), 839-853.

COLOMA, C.L. y DE BARBIERI, Z. (2007). Trastorno fonológico y conciencia fonológica en preescolares con TEL. Revista

Logopedia Foniatría y Audiología, 27 (2), 67-73.

Page 7: Post Grado a Disatancia: Trastornos Fonológicos UFASTA

DIEZ-ITZA, E. MIRANDA, M. Y MARTÍNEZ, V (2002). Valor predictivo de los procesos fonológicos de metátesis en la

evaluación de los TEL. Congreso internacional de Foniatría, Audiología, Logopedia y Psicología del Lenguaje en

homenaje al Dr. Perelló. Salamanca.

DIEZ-ITZA, E. Y MARTÍNEZ, V. (2004). Las etapas tardías de la adquisición fonológia: procesos de reducción de grupos

consonánticos” Anuario de Psicología, 35 (2), 177-202.

DIEZ-ITZA, E. Y MARTÍNEZ, V. (2003). Procesos de metátesis en el desarrollo fonológico de los niños de 3 y 6 años.

Psicothema , 15, (2), 285-291.

FERGUSON, C., MENN, L. Y STOEL-GAMMON, C. (1992). Phonological development: Models, rechearch and implications.

Masryland: Timonium.

FERNÁNDEZ, A. M. (2005). AsI se habla. Nociones fundamentales de fonética general y española. Apuntes de catalán, gallego y

euskara. Barcelona: Horsori.

INGRAM, D. (1983). Trastornos fonológicos en e niño. Barcelona: Ed. Médica y Técnica S.A. (para la edición española).

HERNANDO CUADRADO, L.A. (2007). Aspectos teóricos de los modelos fonológicos. Cuadernos de Filología Hispánica,

25, 105-123.

LLEÓ, G. (1997). La adquisición de la fonología de la primera lengua y de las lenguas extranjeras. Madrid: Visor.

MARTÍNEZ, L., BRUNA, A., GUZMÁM, M., VALLE, J. y M. VÁZQUEZ (2004). Alteraciones en las representaciones

fonológicas de la memoria de trabajo en niños preescolares con TEL. Revista Logopedia Foniatría y Audiología XXII (4), 181-

189.

MONTFORT, M. y JUÁREZ, A. (1989). Registro Fonológico Inducido. Revista Logopedia Foniatría y Audiología, VIII (2),

88-96.

NARBONA J. Y CHEVRIE-MULLER, C. (1997). El lenguaje del niño : Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona:

Masson.

SERRA, M. A-RE-L, (1998). Análisis del retraso del lenguaje. Barcelona: Ariel

SERRA, M. SERRAT y otros (1998). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel.

SERRA, M. SERRAT, SOLÉ, M. y otros (2000). La adquisición del lenguaje en las lenguas castellana y catalana. Barcelona:

Ariel.

VALLÉS ARÁNDIGA, A. (1990). Prueba de evaluación de la dislalia. Prueba de articulación de fonemas (PAF). Madrid:

CEPE.

VILLEGAS LIROLA, F. (2004). Manual de logopedia. Evaluación e intervención de las dificultades fonológicas. Madrid:

Pirámide

Page 8: Post Grado a Disatancia: Trastornos Fonológicos UFASTA

Recommended