+ All Categories
Home > Education > Potencial

Potencial

Date post: 21-Jun-2015
Category:
Upload: anshy
View: 26,092 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
54
Impulso Nervioso
Transcript
Page 1: Potencial

Impulso Nervioso

Page 2: Potencial

Membrana plasmática

Page 3: Potencial

Gradiente de Concentración

¿En qué zona la sustancia está más concentrada?

Page 4: Potencial

Membrana: permeabilidad selectiva y mecanismos de intercambio

Page 5: Potencial
Page 6: Potencial
Page 7: Potencial
Page 8: Potencial

Potencial de Membrana o Potencial de Reposo

Page 9: Potencial

Importancia de la concentración de iones

cargas iguales se repelen;cargas opuestas se atraen.

Distribución desigual de los iones a uno a otro lado de la membrana, cuya carga externa positiva e interna es negativa debido a la presencia de iones orgánicos

(proteínas, sulfatos y fosfatos)

Page 10: Potencial

Concentración (mmol/l H2O

Ión Medio Intracelular

Medio Extracelular

Sodio (Na+) 15.0 150.0

Potasio (K+) 150.0 5.5

Cloruro (Cl-)

9.0 125.0

Concentración de iones en medio intracelular y extracelular

Page 11: Potencial
Page 12: Potencial
Page 13: Potencial
Page 14: Potencial

Describe el funcionamiento de la bomba sodio potasio y su función

Page 15: Potencial

Canales iónicos

Filtración Compuerta

siempre están abiertos, como una manguera de

jardín que tuviera numerosos orificios

abiertos. (K+

(+) y Na+(-)

se abren y cierran en respuesta a algún

estímulo, presentes en

membranas de neuronas y músculos, le confiere excitabilidad eléctrica.

Page 16: Potencial

Canales de compuerta

Voltaje Ligandos Mecánica

Iónicos

Page 17: Potencial

Canales de compuerta

se abre en respuesta a un cambio de potencialde membrana (generación y coordinación de

potencial de acción)

Iónico de voltaje

Page 18: Potencial

Canales de compuerta

se abren y cierran en respuesta a estímulos químicos (neurotransmisores)

Iónico de ligandos

Page 19: Potencial

Canales de compuerta

Iónico de mecánica

responde a estímulos como vibraciones, presión, contacto físico.

Page 20: Potencial

Permeabilidad

relativa de la membrana a los

iones sodio y potasio

Page 21: Potencial

Eventos que ocurren en la membrana

Los canales de Na+ de voltaje están en reposo, y los canales de K+

de voltaje , están cerrados.

Membrana en reposo

Page 22: Potencial

Naturaleza del Impulso Nervioso

1. De la pasividad

2. Eléctrica

3. Teoría de la membrana

Page 23: Potencial

Despolarización

Repolarización

Hiperpolarización

Fases del potencial de Acción

Page 24: Potencial

Potencial de Acción

Despolarización

Cuando una neurona es estimulada por sustancias químicas, presión, temperatura o una corriente eléctrica, se produce la excitabilidad de la

neurona, es decir, una perturbación iónica local, un cambio transitorio de la permeabilidad del axolema –ingresa Na+ a la célula y sale K+, lo que trae como consecuencia una inversión de los iones intra y extracelular, esto es la despolarización, se observa una alteración del potencial eléctrico de reposo.Este cambio rápido del potencial de membrana se conoce como potencial de

acción.

Page 25: Potencial

Despolarización Hasta alcanzar su umbral (55 mV) abre las compuertas de

activación de los canales Na+. El flujo de estos iones despolariza aún más la membrana, hasta que se invierte su

polaridad.

Page 26: Potencial

Repolarización

La onda de despolarización se propaga a lo largo del axón, y es lo que constituye el impulso nervioso.

A medida que se va propagando, se recupera la permeabilidad normal y la membrana se

repolariza.

Page 27: Potencial

RepolarizaciónLos canales de K+ de voltaje se activan , lo que permite salida del ión K+.

La salida de K+ restaura el potencial de membrana en reposo, se abren las compuertas de inactivación de los canales de Na+ y se cierran los canales de K+

Page 28: Potencial
Page 29: Potencial

Período refractario

Mientras dura el ciclo de despolarización de la fibra nerviosa, no hay posibilidad de respuesta inmediata frente a un nuevo estímulo, ya que se observa un brevísimo período de tiempo para la recuperación de la fibra; este período se conoce como período refractario.

Page 30: Potencial

Período refractarioLos canales de K+ se cierran y los canales de Na+ dependientes de voltaje se inactivan, como resultado la membrana se vuelve

refractaria, es decir, es incapaz de responder a un estímulo que en condiciones normales desencadenaría un potencial de

acción.

Page 31: Potencial
Page 32: Potencial

Es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana de la célula

Su función es:

Llevar información y

permitir el control,

coordinación de órganos y tejidos

Impulso Nervioso

Page 33: Potencial

Umbral de Excitación:

Intensidad mínima de un estimulo para generar un potencial acción

Existen 3 clases de estímulos:

1.- Estimulo Umbral

2.- Estímulo Subumbral

3.- Estímulo Supraumbral

Ley del Todo o Nada

Características del Potencial de Acción

Page 34: Potencial

Características del Potencial de Acción

Factores que afectan la velocidad de conducción del impulso

1.- Presencia de Vaina de Mielina

2.- Diámetro de axón

3.- Temperatura

Page 35: Potencial

Conducción continúa ocurre en

los axones amielínicos

Page 36: Potencial

Conducción saltatoria

ocurre en los axones

mielínicos

Page 37: Potencial
Page 38: Potencial

Organización del botón sináptico

1. Terminal nervioso 2. Vaina de mielina 3. Citoesqueleto 4. Vesículas sinápticas inmaduras 5. Vesículas sinápticas maduras

(aptas para la exocitosis) 6. Vesículas sináptica en exocitosis 7. Neurotransmisor 8. Espacio o hendidura sináptica9. Membrana presináptica 10.Eudosoma 11.Vesícula sináptica en

recuperación12.Canales de calcio

Page 39: Potencial

La sinapsis es la comunicación entre dos células nerviosas que interactúan. (químico-eléctricamente)

Esta constituida por:

Célula presináptica,

Célula postsináptica

Espacio sináptico.

Existen dos tipos de Sinapsis:

Químicas

Eléctricas

Sinapsis

Page 40: Potencial

Es aquella donde la neurona libera sustancias químicas (neurotransmisores) que producirán en la neurona postsináptica un potencial de acción o impulso nervioso

Sinapsis Química

Page 41: Potencial

Diferentes tipos de sinapsis

Axón – Axón

Axón – Soma

Axón – Dendrita

La sinapsis química entre neuronas es unidireccional y puede ser:

Axo-dendrítica

Axo-somática

Axo-axónica

Page 42: Potencial

Permiten el paso de iones de una célula a otra , de modo que es posible la transmisión directa y rápida del impulso nervioso.

Son escasas en el SNC, Sin embargo, es posible encontrarlas entre las células musculares lisas, cardiacas y embriones en desarrollo.

Sinapsis Eléctrica

Page 43: Potencial

Fisiología de la sinapsis Química1. El impulso nervioso llega al botón sináptico por medio del axón.2. Se activan los canales del calcio e ingresa este ión al botón.3. Los iones Ca++ inducen la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana del botón sináptico.4. La exocitosis de las vesículas libera el neurotransmisor hacia la hendidura sináptica.5. El neurotransmisor alcanza la membrana de la célula postsináptica con lo cual los receptores de membrana se activan.6. La activación de los canales de fuga facilita la entrada de iones, produciendo un cambio en el potencial de membrana, los iones pueden ser Na, K, Cl dependerá si la célula es excitada o inhibida.7. Las mitocondrias aportan la energía para sintetizar nuevos NT.

Page 44: Potencial

Sumación espacial

La neurona del SNC recibe IN de 1.000 a 10.000 sinapsis.

La integración de estos impulsos, se conoce como

sumación.

La sumación espacial es aquella que se origina de la acumulación de un NT que liberan simultáneamente varios botones sinápticos

presinápticos.

Page 45: Potencial

Sumación temporal

Ocurre cuando se acumula un NT que libera dos o más veces, en rápida sucesión, un solo botón presináptico.

El PPSE dura unos 15 ms, de modo que la segunda liberación de NT (y las subsiguientes) debe ocurrir poco después de la primera para que haya una sumación temporal.

Page 46: Potencial

Potenciales Sinápticos Excitatoria

Page 47: Potencial

Potenciales Sinápticos Inhibitoria

Page 48: Potencial
Page 49: Potencial

Neurotransmisores

Page 50: Potencial
Page 51: Potencial

Interacción del neurotransmisor con el receptor

Page 52: Potencial

Etapas de la sinapsis que pueden verse afectadas por drogas

Page 53: Potencial

Efectos de las encefalinas y morfina en el control del dolor (anestésicos)

Page 54: Potencial

Estimulación de la sinapsis por drogas


Recommended