+ All Categories
Home > Education > Potencial de produccion

Potencial de produccion

Date post: 12-Apr-2017
Category:
Upload: oscar-soto
View: 37 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
17
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. I.U.P. “Santiago Mariño” POTENCIAL DE PRODUCCIÓN Autor: Soto Oscar
Transcript
Page 1: Potencial de produccion

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y

Tecnología.I.U.P. “Santiago Mariño”

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN

Autor: Soto Oscar

Ciudad Ojeda, Marzo 2017

Page 2: Potencial de produccion

Potencial de Producción

Es la máxima tasa eficiente de producción económica de un yacimiento,

capaz de obtenerse con las instalaciones de superficie del campo; siempre

que se utilice satisfactoriamente no menos del 98% del gas natural asociado,

que sea económicamente recolectable y que se cumpla con las normas

ambientales existentes. Del mismo modo, representa el nivel máximo de

producción estable que pudiera ser alcanzado, bajo condiciones ideales de

operación, por los pozos con disponibilidad de producción, conectados a

instalaciones de superficie, cumpliendo con las normas ambientales y de

utilización del gas vigente. Adicionalmente, se expresa como la sumatoria de

las pruebas representativas de los pozos con disponibilidad inmediata de

producción. Se consideran pozos de este tipo a:

Activos en producción

Cerrados temporalmente por reparación y/o mantenimiento de

instalaciones asociadas, tales como: estaciones de flujo, múltiples de

producción y gas, plantas de gas, oleoductos, tanques de

almacenamiento, líneas de flujo y gas.

Pozos cerrados por restricciones de mercado con estado EM.

De acuerdo con esta definición, el valor de potencial es difícilmente

alcanzable en la práctica debido a que normalmente existen condiciones

operacionales asociadas a los procesos de extracción, recolección y

almacenamiento, que generan diferencias entre los volúmenes medidos en

los separadores de prueba y los medidos en patios de almacenamiento y

fiscalización. Bajo el concepto de potencial, los pozos fluyen individualmente

a los separadores de prueba de las estaciones de flujo, sin interrupciones y

en condiciones prácticamente ideales. En la realidad, los pozos fluyen en

forma conjunta a los separadores generales, bajo un ambiente de

Page 3: Potencial de produccion

interrupciones, tanto planificadas como no planificadas inherentes al procedo

de producción. Así mismo, eventualmente ocurren filtraciones por rotura en

líneas y oleoductos, evaporación de componentes volátiles e incertidumbre

en la medición, que sumadas a lo anterior causan que el volumen medido en

los tanques de recibo de producción sea menor que el obtenido por la

sumatoria de las pruebas de los pozos.

Producción diferida

La diferencia entre la producción extraída, medida en tanques, y la

sumatoria de las pruebas de pozos o potencial, se denomina producción

diferida. Las causas que la originan se agrupan en dos categorías:

Producción diferida no programada

Representa la porción de producción diferida asociada a eventos

imprevistos tales como: roturas de líneas de flujo y gas, paros no

programados de plantas de compresión de gas o estaciones de flujo, falla en

los equipos de levantamiento artificial o daños en los equipos de superficie

de los pozos, fallas eléctricas, siniestros, hurtos o saboteo.

Producción diferida programada

Es la porción de la producción diferida asociada a mantenimientos

programados de plantas y equipos, conexión y arranque de nuevas

instalaciones, toma de registros de presión y temperatura en pozos.

Page 4: Potencial de produccion

Factor de Campo

Representa una combinación de la precisión de medición y la eficiencia

de la infraestructura en el procedo de producción. Se define como la relación

entre la producción extraída medida en tanque y la calculada en base a

pruebas de pozos. Considerando su tiempo efectivo de actividad.

Producción Disponible

Representa el máximo volumen producible en condiciones normales de

operación y se obtiene restando al potencial la produccion diferida,

multiplicando el resultado por el factor de campo para llevarlo a volumen

medido en tanques.

Produccion disponible= (potencial – produccion diferida) *factor de campo

Produccion Fiscalizada

Es el volumen de produccion oficial de crudo en base al cual la empresa

paga el impuesto de explotación o regalía. Es igual a la produccion

disponible menos la produccion cerrada por mercado.

Produccion Disponible para entregar a RSC

Es el máximo volumen de produccion con las especificaciones

acordadas, que se puede entregar al negocio de Refinación, Suministro y

Comercio (RSC), en terminales de embarques y refinerías. Se obtiene

restando a la produccion fiscalizada las mermas y pérdidas operacionales.

Page 5: Potencial de produccion

Declinación

Representa la perdida de la capacidad de produccion de crudo y/o gas de

un pozo o un conjunto de pozos, debido a la ocurrencia de uno o varios de

los siguientes factores:

Disminución de la capacidad de produccion del yacimiento

Incremento en la produccion de los fluidos indeseables

Daños en la formación.

La primera es conocida como declinación energética o de yacimiento, las

otras dos causas conforman la declinación mecánica, la cual está más

relacionada con la unidad de produccion del pozo, pudiendo ser restituida

mediante trabajos de rehabilitación. La suma de ambas es la declinación

total. No se considera declinación a la pérdida de capacidad de produccion

por daños mecánicos en los componentes de los pozos, ya que su restitución

se considera como un mantenimiento de la capacidad de produccion y se

logra mediante servicios a pozos. Para efectos prácticos, en primera

instancia se calculan la declinación total y energética, obteniéndose la

declinación mecánica por diferencia.

Contribuciones

Representa el potencial generado mediante las actividades de

perforación, rehabilitación, inyección alternada de vapor, estimulaciones,

cambios de métodos de produccion y eliminación de restricciones de flujo.

Page 6: Potencial de produccion

Generación por perforación

Corresponde al incremento de produccion por el aporte de los pozos

productores perforados durante el periodo y que hayan sido oficialmente

completados. El potencial debe estar asociado al nivel de produccion

representativo. El potencial debe estar asociado al nivel de produccion

representativo del pozo al final del periodo en evaluación y no a la prueba

oficial de completación. El periodo de evaluación de un pozo nuevo después

de la salida del taladro no debe exceder 30 días, a menos que requiera IAV,

en cuyo caso el tiempo se extiende por 45 días.

Page 7: Potencial de produccion

Generación por RA/RC

Corresponde al incremento de produccion por el aporte de los pozos

productores rehabilitados durante el periodo y que hayan sido oficialmente

completados. Si un pozo pasa más de un mes inactivo con disponibilidad no

inmediata antes de ser reparado; debe ser excluido del potencial, por lo tanto

se considera como generación el aporte completo del pozo después del

trabajo. Pero si permaneció en estado inactivo un periodo muy corto de

tiempo y no fue excluido del potencial, entonces la generación debe ser

contabilizada como incremento neto de la produccion antes y después de ser

rehabilitado. El potencial debe estar asociado al nivel de produccion

representativo del pozo al final del periodo en evaluación. No a la prueba

oficial de completacion, el periodo de evaluación de un pozo RA/RC no debe

exceder de 15 dias.

Un trabajo a pozo se considera RA/RC, cuando se modifican las condiciones

del intervalo productor. Los trabajos de RA/RC pueden ser realizados con o

sin taladro.

Con taladro:

Reparación de intervalos productores para controlar altos volúmenes

de gas o agua.

Recompletaciones en el mismo yacimiento o en uno diferente.

Apertura de arenas adicionales.

Reperforacion tanto verticales como horizontales.

Cualquier estimulación realizada con taladro en sitio

Servicio a pozo conjuntamente con una rehabilitación o

recompletacion con taladro.

Sin taladro:

Unidades hidráulicas

Page 8: Potencial de produccion

Tubería continua

Guaya fina

Guaya gruesa.

Generación con IAV

Corresponde al incremento de producción por el aporte de los pozos

productores estimulados mediante inyección alternada de vapor durante el

periodo y que hayan sido oficialmente completados. Si el pozo pasó más de

un mes inactivo, con disponibilidad no inmediata, antes del ciclo de

inyección, de ser excluido del potencial y por lo tanto el aporte completo del

pozo después del ciclo de inyección se considera generación. Pero si el pozo

permaneció en estado inactivo un periodo de tiempo muy corto y no fue

excluido del potencial, entonces el potencial generado corresponde al

incremento neto de la producción antes y después del ciclo de inyección. El

potencial debe estar asociado al nivel de producción representativo del pozo

al final del periodo en evaluación y no a la prueba oficial de completación.

Cuando un pozo nuevo requiere IAV para alcanzar la tasa de producción

estimada y dicho trabajo se realiza antes de la completación oficial, el

ganancial se acredita a la actividad de perforación. Lo mismo ocurre para un

pozo rehabilitado al que se le programo IAV inmediatamente después de

trabajado. En este caso el ganancial se le acredita a RA/RC.

Generación por Otros.

Corresponde al incremento neto por el aporte de los pozos productores

asociados a dichos trabajos durante el periodo y que hayan sido oficialmente

completados. El potencial debe estar relacionado al nivel de producción

representativo del pozo al final del periodo en evaluación y no a la prueba

Page 9: Potencial de produccion

oficial de completación. Se consideran otras actividades generadoras de

potencial:

Cambios del método de producción en pozos

Cambios en la tubería de producción por otra de diferente diámetro

para optimizar las condiciones de flujo en los pozos.

Aplicación de nuevas tecnologías

Ajustes al Potencial

Se refiere a restricciones o incrementos del potencial relacionados con la

aplicación o suspensión de restricciones para mejorar la explotación de

yacimientos, estas pueden incluir el cierre de pozos o el control de la

producción a su nivel óptimo mediante reductores de flujo, con el propósito

de restituir la presión del yacimiento a niveles adecuados y/o controlar la

producción de fluidos indeseados. La suspensión de restricciones

generalmente está asociada a la apertura de dichos pozos o eliminación de

reductores de flujo una vez alcanzadas las condiciones deseadas en el

yacimiento.

Indicadores de gestión asociadas al potencial

Relación producción disponible/potencial

Potencial generado por pozo

Costos por pozo

Costos de generación por actividad

Éxito volumétrico del pozo

Page 10: Potencial de produccion

Estados y SubEstados/ Ejemplo

Page 11: Potencial de produccion
Page 12: Potencial de produccion
Page 13: Potencial de produccion
Page 14: Potencial de produccion

Recommended