+ All Categories

Potosi

Date post: 17-Mar-2016
Category:
Upload: los-tiempos-los-tiempos
View: 224 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Potosí celebra en 2013 su 203 aniversario, recordamos su historia y a los potosinos notables en Cochabamba
4
Vale un LOS TIEMPOS | COCHABAMBA | AÑO 2013 | SÁBADO | 9 DE NOVIEMBRE Potosí POTOSÍ Potosí celebra en 2013 su 203 aniversario, recordamos su historia y a los potosinos notables en Cochabamba Foto: Daniel James
Transcript
Page 1: Potosi

Vale un Los Tiempos | CoChabamba | año 2013 | sábado | 9 de NoviembrePotosí

POTOSÍ

Potosí celebra en 2013 su 203 aniversario, recordamos su historia y a los potosinos notables en Cochabamba

Foto

: D

anie

l Jam

es

Page 2: Potosi

La Villa Imperial Historia de una rica, próspera y gran ciudad

Bolivia celebra cada 10 de noviembre a su “Villa Imperial”, una ciudad que se impuso mundialmente por su riqueza en mineral, en lucha y en cultura. Este rincón de país que “vale un Potosí” fue protagonista de un

memorable movimiento independentista.El 10 de noviembre de 1810, un grito libertario sacudió a

tierras potosinas. Los habitantes se levantaron en armas y tomaron prisionero al gobernador español Francisco de Paula Sanz, baluarte de la lealtad a la corona española. Las fuerzas libertarias estaban encabezadas por Manuel Moli-na, los hermanos Nogales, Salvador José Matos, Melchor Daza, Mariano Subieta y los hermanos Millares.

El levantamiento consolidó la libertad de Argentina, que combatía contra la Corona española desde 1809. Las tropas de Juan José Castelli, comandadas por Martín Mi-guel de Güemes, consiguieron la más importante victoria de la campaña del Alto Perú el 7 de noviembre de 1810, en la Batalla de Suipacha (Tupiza), pero al tomar la plaza de Potosí, podían lograr la caída de Francisco de Paula Sanz y el presidente de la Audiencia de Charcas, Vicente Nie-to, defensores del absolutismo español.

La victoria de Suipacha fue el hecho más trascendental para que el 10 de noviembre de 1810, los potosinos aviven los ideales emancipadores de esta región.

Pese a sus esfuerzos, las fuerzas libertarias fueron de-rrotadas en Potosí por una contraofensiva española. Des-pués de esa derrota, los héroes promotores del levanta-miento de 1810 sufrieron grandes persecuciones, espe-cialmente los heroicos hermanos Nogales y Millares.

Leyenda e historiaEl 10 de noviembre se recuerda el aniversario cívico

del departamento de Potosí, cuya exten-sión es de 118.218 kilómetros cuadrados y que goza de la reputación de ser una de las ciudades más altas del mundo.

En tiempos prehispánicos, esta región esta-ba habitada por aborígenes Charcas y Chull-pas, así como por grupos más pequeños de Quechuas y Aimaras. Pueblos pacíficos, hábi-les artesanos en cerámica y platería, estos po-bladores sabían de las riquezas mineras de la zona. Durante la colonización inca, los que-chuas establecieron la explotación de las mi-nas de plata en Porco, creando el sistema de trabajo llamado “mita”, es decir, trabajo obli-gatorio en las minas para los pueblos vasa-llos. De esta manera se proveían de los meta-les que los enriquecieron.

Estas minas ya tenían amplia fama a la llegada de los españoles, quienes al termi-nar de desbaratar el Imperio Inca, no tar-daron en llegar a Potosí en busca de oro y

plata. Las riquezas del Sumaj Orco (el céle-bre Cerro Rico) aún no habían sido extraí-das, según cuentan las leyendas porque el Inca Huayna Kapac, descendiente de Pa-chacutec, envió a sus mineros a explotar el cerro, pero al empezar a abrir los hoyos, se escuchó una voz sobrenatural desde las en-trañas de la montaña, que les ordenó dejar-la intacta. La plata del cerro no sería para ellos sino para otra gente.

Después de su fundación, por Juan de Vi-llarroel en 1546, la ciudad comenzó a cre-cer desordenadamente, a medida que llega-ban aventureros y forasteros atraídos por la fabulosa riqueza de las minas del Cerro Rico. Hacia el año 1560, Potosí se había con-vertido en una de las ciudades más próspe-ras e importantes del Nuevo Mundo y su población de entonces, 160 mil personas, era superior según se dice que las de París o Londres.

Redacción centRal

CoChabamba | Sábado 9 de Noviembre, 2013PotosíE2

Foto

s: A

FP

Page 3: Potosi

EN EL ANIVERSARIO POTOSINO LAS CIFRAS SON

POCO ALENTADORAS

A propósito de la efeméride potosina, la Fundación Milenio elaboró un in-forme en el que resume algunos da-tos importantes sobre este departa-mento en base al Censo Nacional de

Población y Vivienda 2012. A continuación ofrece-mos algunos extractos del citado informe.

De acuerdo al censo, Potosí cuenta con 823.517 habitantes, 16.1 por ciento más que en 2001. Re-presenta el 8.2 por ciento del total de la población nacional, y es el cuarto departamento más pobla-do después de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

La información censal muestra que más de medio millón de habitantes habrían emigrado en toda Bolivia, y la mayor parte corresponde a Potosí, que alcanza casi un cuarto del total na-cional (131.441 personas). El principal destino de los emigrantes potosinos fue Argentina (68.5 por ciento), luego Chile (6.1 por ciento) y Espa-ña (4.5 por ciento).

Los resultados del Censo 2012 muestran una mejora en varios indicadores respecto al ante-rior Censo, pero, en varios aspectos continúa por debajo del promedio nacional. Por ejemplo, la tasa de alfabetismo en los hombres de Potosí es de 95.1 por ciento muy cercana al promedio nacional; sin embargo, en las mujeres es 83.6 por ciento que significa una diferencia de 11.5 por ciento a favor de los hombres. Es la brecha más alta de todos los departamentos.

Respecto a la disponibilidad de servicios bási-cos en Potosí el 55.6 por ciento de los hogares cuenta con agua de cañería de red, el 66.8 por ciento con energía eléctrica y el 41.5 por ciento tiene servicio sanitario.

Empleo, ingresos y pobrezaA principios del 2013 el INE presentó un bre-

ve resumen de la Encuesta de Hogares 2011, de la que a continuación extraemos información departamental relevante.

En empleo se observa que el 62.3 por ciento de la población ocupada, se encontraba en las acti-vidades de “agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura”. Un 9.0 por ciento en “ventas al por mayor y menor” y 5.5 en “servicios de edu-cación”. Esto se relaciona con el hecho que el 78.8 por ciento de la población ocupada está en la categoría familiar; es decir, que más de 3/4 del empleo en Potosí está relacionado al entor-no familiar y una proporción muy baja al Esta-do y al sector empresarial. El ingreso laboral promedio mensual de los potosinos fue de Bs 787, el más bajo comparado con el promedio na-cional (Bs 1,617).

Obviamente esto repercute en los niveles de pobreza y desigualdad. La incidencia de la po-breza y pobreza extrema en Potosí llegó al 67.4 por ciento y 49.5 por ciento respectivamente. Existe un elevado nivel de desigualdad, el más alto en comparación al resto del país, medido

por el coeficiente de Gini, que llegó a 0.58, mien-tras que para el país en su conjunto es de 0.47.

Algunas conclusionesLos indicadores del Censo 2012 reflejan una

mejora del departamento en la última década en algunos indicadores; no obstante se mantie-ne rezagado en comparación al resto del país, una muestra de esta situación es la desigualdad de la educación entre hombres y mujeres. Asi-mismo, se advierte que solamente un poco más de la mitad de su población tiene acceso a los servicios básicos.

La actividad minera no tiene un gran impacto en cuanto a empleo debido a que más del 60 por ciento de la población ocupada se dedica a activi-dades relacionadas con la agricultura, actividad que tiene una incidencia baja en el PIB potosino. En consecuencia, sus ingresos son los más bajos y los niveles de pobreza son los más altos en Bolivia.

También se debe tomar en cuenta que la des-igualdad de los ingresos en Potosí, podría expli-carse por el impacto muy limitado de la minería en la generación de empleo, de manera que la mayoría de la población trabaja en la agricultu-ra tradicional que tiene una productividad muy baja y, en consecuencia, genera ingresos bajos.

Finalmente, el marcado descenso de la econo-mía potosina en 2012, expresa la alta dependen-cia y vulnerabilidad del departamento respecto a la minería.

Redacción centRal

CoChabamba | Sábado 9 de Noviembre, 2013 PotosíE3

Page 4: Potosi

Vanessa seVilla Z.

viven en el valle, pero son de la

villa imperialC

ariño, nostalgia, recuerdos y emo-ciones causa la lejanía del pueblo o ciudad natal que muchos potosi-nos viven en Cochabamba.

Ya sean con pocos o muchos años aquí, en medio de la ciudad jardín, acto-res, autoridades y emprendedores forman sola-mente un grupo de tantos que festejarán este 10 de noviembre lejos de Potosí.

Con sus cerros, su arquitectura colonial y sus atractivos y ambientes especiales, las tierras frías del altiplano potosino han dejado huella en los entrevistados, quienes sin embargo agra-decen que el corazón del país los haya acogido tan bien como para poder desarrollar sus pla-nes y proyectos personales.

Al dar comentarios sobre el sabor extrañado de la Villa Imperial, muchos recuerdan platos tan difíci-les de cocinar en otros puntos del país, como otros que se comercian en restaurantes de toda Bolivia.

La conocida k'alapurka o sopa con una piedra volcánica en el centro, un delicioso ají de huevo o el gusto especial de las salteñas potosinas son algunas de las delicias mencionadas y revividas por los potosinos y potosinas que en esta oca-sión pueden felicitar a su tierra natal mediante sus testimonios de vida, cambios, aprendizajes y ganas de reencuentro.

Conozcamos a algunos de tantos residentes potosinos que representan bien a su tierra.

CoChabamba | Sábado 9 de Noviembre, 2013

Celso Berrido ProPietario de rincón Potosino

Importó el saBor potosInoEl propietario de la salteñería Rincón Potosino, Celso Berri-do Apaza, es como su nombre indica un potosino acostum-brado a mantener el sabor de su tierra natal en sus comidas. Intercalando su lugar de residencia entre Potosí y Cocha-bamba desde 1963, Berrido se lanzó a hacer realidad su pro-pia salteñería hace 25 años. Nos indica con precisión que nació en la calle Linares fren-te al cuartel, el 9 de enero de 1948. Y es en Potosí donde le quedan aún familiares, primos por parte de padre y madre. Por éste y otros motivos, él visita anualmente su lugar de nacimiento. Lo que más extraña de su ciudad natal es el frío y el ambiente especial del lugar, sin embargo su familia ya está asentada en Cochabamba, su esposa y cuatro hijos son oriundos del valle. Aunque tiene el sabor de las deliciosas salteñas cerca, he-cha de menos la potosina k’alapurka, una deliciosa lawa con una piedra volcánica en medio para mantenerla caliente.

Jorge alaniz actor y gestor cultural

“extraño la tranquIlIdad"Nacido en Quechisla, un centro minero de la Provincia Nor Chichas, el 8 de mayo de 1980, Jorge Alaniz llegó con su familia a Cochabamba, como muchos otros tras la relo-calización minera y el conocido Decreto 21060. Afirma que la decisión estaba entre Santa Cruz y Cochabamba, y ahora está agradecido por la opción escogida, puesto que ve en Cochabamba las oportunidades, un buen clima, co-mida y chicha que le encantan. En 2008 volvió a Quechisla y a reecontrarse con la tranqui-lidad y la esencia de pueblo que extraña. Al ser esta toda una aventura, Jorge espera volver a hacer el viaje. "Teatrero ante todo, y comunicador social, actualmente trabajo como Gestor Cultural para la Direccion de Cultu-ras e Interculturalidad de la Gobernación", indica. Al mismo tiempo Jorge Alaniz dirige el grupo de teatro lAPuesta y también la revista de Artes Escénicas LA ES-CENciA. Es escritor amateur y amante de la música.

Alejandra Lanza actriz y cantante

“una Cuna de artIstas"Alejandra Lanza pudo verse en la pantalla grande, en pelí-culas como Quien mató a la llamita blanca, American Vi-sa, También la lluvia, Lo más bonito y mis mejores años y, estará en la próxima a estrenar Norte Estrecho. Pero tam-bién fue escuchada en El olor de tu ausencia, película que lleva como banda sonora la música de Tímpana, grupo que Lanza lideriza y en cuyo segundo disco trabaja.Nacida en Tupiza, por la residencia de su familia en Potosí debido al destino militar de su padre, Alejandra desde ha-ce algún tiempo viaja al reencuentro de su lugar de naci-miento, por considerarlo además como una destacada cu-na de artistas, pues cuenta entre sus paisanos a Willy Alfa-ro, Alfredo Domínguez y Luis Rico.La tranquilidad, los cerros y el paisaje son características que ella hecha de menos de su tierra natal. Alejandra Lan-za adelanta que la figura de la mujer potosina es un ele-mento importante del espectáculo que ofrece Tímpana.

edwin Yevara radialista

11 años en CoChaBamBaNacido en Potosí el 18 de diciembre de 1958, Edwin Yevara es un radialista con la pasión por el micrófono que trans-mite hace once años desde Cochabamba, por las ondas de Radio Kancha Parlaspa. A muy temprana edad dejó Potosí y su familia se instaló en La Paz. Comenzó en el mundo de la radio en 1983, en Radio Color, dirigida en ese entonces por el conocido Toto Arévalo. De la mano de otras radios llega a Panamericana en La Paz, donde permaneció casi 15 años.En su familia solamente él y su madre, Virginia Gárate, son nacidos en las tierras potosinas, donde él volvió en los años 80, con la producción radiofónica Confidencias. La especialidad potosina en su casa es el ají de huevo, que su madre cocina muy bien. Además de ser jefe de prensa de Kancha Parlaspa, hace algunos años incursionó en televi-sión, su programa "Recordar es volver a vivir" se emite to-das las tardes por canal 57.

uvaldo romero oficial mayor de cultura

“el Cerro rICo me falta" El Cerro Rico, la Casa de la Moneda y las deliciosas tawa tawas potosinas son lugares mágicos y sabores recordados que le hacen falta a Uvaldo Romero, desde que reside en Cochabamba. Sin embargo, él está agradecido con este valle y destaca que esta tierra le ha dado oportunidades y posibilidades para aprender y crecer. Es Oficial Mayor de Cultura desde este año y nos cuenta los giros que ha dado su vida para llegar hasta aquí. Romero nació el 4 de diciembre de 1976 y estudió en Caiza D, en el colegio Pablo Sexto. Pasados los años de colegio cumplió con su servicio militar y al culminarlo se dirigió a Cochabamba. Aquí comenzó a estudiar para ser parte de la Congregación de Oblatos de María Inmaculada, en 1996. Por decisión personal dejó la congregación por el micrófono, siendo locutor en Radio Pio XII de Llallagua y Cochabamba, acercándose poco a poco a proyectos de desarrollo y al campo cultural, también gracias a su esposa, representante de grupos musicales, Marlen Lima.

PotosíE4


Recommended