+ All Categories
Home > Documents > Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

Date post: 18-Jul-2015
Category:
Upload: isela-guerrero-pacheco
View: 3,610 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
31
PLANIFICANDO APRENDIZAJES PARA ADOLESCENTES
Transcript
Page 1: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

PLANIFICANDO APRENDIZAJES PARA ADOLESCENTES

Page 2: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

“La mayoría de nosotros tenemos alrededor de 20 añosde servicio y como recordaremos, cuando estudiamosen el Instituto Pedagógico o la Universidad, llevamosvarios cursos de tecnología educativa, en los cuales nosorientaron sobre cómo planificar por objetivos y cómousar el Plan de Estudios de esa época. Durante todanuestra experiencia docente, hemos planificadohaciendo uso de la Estructura Curricular Básica y, enestos últimos años, del Diseño Curricular Nacional. Hoyen día, hemos recibido los fascículos de las Rutas delAprendizaje, y nos preguntamos ¿cómo vamos aplanificar nuestras clases?”

Page 3: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

BLOQUE 1:

Actividad 1: Reconstrucción de nuestra experiencia de planificación curricular

-¿Con qué insumos (documentos, etc.) realizamos la planificación?-¿Qué procesos o estrategias seguimos para planificar?-¿Qué resultados obtenemos del proceso de planificación?

INSUMOS PROCESOS / ESTRATEGIAS

RESULTADOS

Page 5: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

Actividad 2: Reflexión sobre la Política Curricular

¿Cuáles son los componentes delSistema Curricular?

¿De qué manera los componentes delSistema Curricular se vinculan en laplanificación curricular?

Video 2:¿En qué consiste la políticacurricular?

Page 6: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

Actividad 3: Reflexiones sobre las definiciones de competencia y capacidad

Video 3: Enfoque por competencias: Una visión del aprendizaje

¿Qué entendemos por competencia?¿Qué es la capacidad?

Page 7: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

¿Cómo se concretan los distintos elementos de la definición de competencia en la planificación curricular?,

Elementos de la definición de

competencia

¿Cómo se concretan los elementos en

la planificación curricular?

Actuar sobre la realidad y

modificarla…

(… ) para resolver un problema

o lograr un propósito…

(…) haciendo uso de saberes

diversos…

(…) con pertinencia a

contextos específicos.

Page 8: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

Actividad 4: Aspectos del contexto vinculados a los intereses de los

estudiantes

Tarea:

a. Identificar las características de su contexto local (actividadeseconómicas principales, oportunidades que ofrece elcontexto, principales manifestaciones culturales, etc.).

b. Seleccionar aquellos aspectosque pueden ser de interés paralos estudiantes para el 2014 (nomás de 4), considerando losciclos (edad, necesidades eintereses de los estudiantes) delnivel.

Page 9: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

BLOQUE 3:

Actividad 1: Orientaciones Generales para la Planificación Curricular

• ¿Cómo se adquieren las competencias?

• ¿Cómo se produce el aprendizaje?

Page 10: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

Procesos pedagógicos

PROCESOS PEDAGÓGICOS

PROBLEMATIZACIÓN

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN

MOTIVACIÓN/ INTERÉS

/INCENTIVO

SABERES PREVIOS

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

EVALUACIÓN

Page 11: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

ACTIVIDAD 2: ¿Cómo son los procesos pedagógicos que promueven competencias?

1. Problematización

¿En qué

consiste este

componente?

¿Por qué es

importante?

¿Cómo deberían los docentes generar

desafíos o retos de aprendizaje a los

estudiantes?

2. Propósito y

organización

¿Cómo deberían los docentes

involucrar a los estudiantes en el logro

de sus aprendizajes?

3. Motivación

¿Cómo deberían los docentes

despertar y sostener el interés del

estudiante en sus aprendizajes?

4. Saberes previos

¿Cómo deberían los docentes generar

aprendizajes a partir de los saberes

previos de los estudiantes?

5. Gestión y

acompañamiento

¿Cómo deberían los docentes

gestionar y acompañar los procesos

de aprendizaje de sus estudiantes?

6. Evaluación¿Cómo deberían los docentes evaluar

el aprendizaje de sus estudiantes?

Grupos:

Page 12: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

Actividad 1: ¿Cómo elaborar la programación anual?

BLOQUE 1: La Programación Anual

¿Cuál es el elemento con el que se inicia el proceso de programación?

Page 13: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

a. Al concluir las clases, en los meses de enero y febrero, algunos jóvenes laboran“para sus útiles escolares”, sin embargo son víctimas de explotación. Sabemosque muchos de ellos necesitan el trabajo, pero desconocen el marco legal queregula el trabajo de los menores de edad. Es por esto que se propone a losjóvenes indagar sobre esta normatividad y puedan exigir su cumplimiento.

b. En la institución educativa “San José” algunos estudiantes han sido halladosrealizando actos negativos en pandillas. Incluso muchos de los estudiantes sonpresionados para participar de estos grupos. Por ello la presente unidad nosproponemos solucionar el problema del pandillaje escolar.

c. ¿Es posible que exista una República sin ciudadanos?

d. A medida que las elecciones regionales y municipales se acercan loscandidatos intensifican sus actividades con mítines, obsequios, entrevistas,visitas a los barrios, etc. Por ello es importante que los jóvenes conozcan laorganización de los gobiernos regionales y los organismos electorales (JNE,ONPE y RENIEC).

¿Cuáles de las siguientes propuestas son situación significativas?

Page 14: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

¿Cuáles son las características de una situación significativa?

¿Cómo se formula una situación significativa?

Tarea:• Formular una situación significativa.

Page 15: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

¿Por dónde empezar?¿Qué documentos o insumos debemos tener a la mano?¿Qué consideraciones debemos tener a la hora de formular cada elemento?

1. Descripción general

2. Organización de las unidades didácticas:

Situación significativa

Título de la unidad

Duración en semanas

Competencias y capacidades

Producto/s

3. Producto anual

4. Materiales y recursos

¿Cómo elaborar la programación anual?

Elementos de la Programación Anual

Page 16: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

¿Cuál es el proceso para diseñar la Programación Anual?

INSUMOS PROCESOS / ESTRATEGIAS

RESULTADOS

Page 17: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

Actividad 2: ¿Cómo evaluar si la programación anual está adecuadamente formulada?

Nro. ASPECTOS SI NO

01 La descripción general presenta las grandes metas o propósitos que se alcanzarán durante el grado atendiendo a un diagnóstico del contexto y a las características de los estudiantes.

02 Las grandes metas se relacionan con los aprendizajes fundamentales y los

mapas de progreso.

03 La situación significativa de la que parte cada unidad didáctica está enunciada en

forma clara y precisa.

04 El título de la unidad didáctica sintetiza el resultado o producto que se alcanzará.

05 Existe relación entre la situación significativa y la unidad didáctica.

06 Existe pertinencia en la secuencia y organización de las Unidades Didácticas

07 Se ha considerado unidades didácticas que integran varias áreas curriculares.

(Opcional)

08 Se ha previsto desarrollar varias competencias en cada unidad didáctica.

09 Las capacidades seleccionadas representan todos los procesos o aspectos que

comprende cada competencia.

10 Se han explicitado los productos que se alcanzará en cada unidad didáctica.

11 Se ha destinado un número de semanas para desarrollar cada unidad didáctica.

12 Se han explicitado los materiales y recursos que se usarán a lo largo del año.

13 La programación anual ha considerado un producto anual.

Page 18: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

¿Cuáles son las pautas para brindar asesoramiento a un docente en programación

curricular?

Dialogando entre docentes

Page 19: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

BLOQUE 2: La Unidad Didáctica

Actividad 1: ¿Cómo diseñar una Unidad Didáctica?

Título

Situación significativa

Producto/s importante/s

Aprendizajes esperados

La secuencia didáctica

La evaluación

Los recursos

¿Por dónde empezar? ¿Qué documentos o insumos debemos tener a la mano? ¿Qué consideraciones debemos tener a la hora de formular cada elemento?

Elementos de la Unidad Didáctica

Page 20: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

• Organización secuencial de las sesiones de aprendizaje.

• Cada sesión debe contener la(s) capacidad(es) a trabajar mediante qué conocimientos y estrategias. Además el tiempo y los recursos .

• Verifica el logro de los aprendizajes esperados.

• Especifica situaciones de evaluación y los instrumentos.

• Describir las metas de aprendizaje de la unidad (a partir de lo establecido en la PA)

• Competencias

• Capacidades e indicadores

• Campos de conocimiento

• Pueden referirse a uno o más aprendizajes fundamentales.

• El título sintetiza el resultado o producto de la unidad.

• La situación significativa es el hilo conductor de la unidad.

• Los productos responden a la situación significativa (tangibles o intangibles)

Título, situación

significativa y producto

Descripción general y

Aprendizajes esperados

Secuencia didáctica

Evaluación

ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Page 21: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

Considerar la situación significativa y los productos de la programación anual.1

Incorporar las competencias y capacidades vinculadas a cada situación significativa planteada en la programación anual.2

Seleccionar los indicadores a trabajar para movilizar las capacidades.3

4

Generar la secuencia lógica de sesiones, a partir de las actividades

y/o estrategias propuestas considerando los recursos y materiales a

emplear.5

Proponer situaciones de evaluación e instrumentos. 6

LA UNIDAD DIDÁCTICA: PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS

Proponer actividades y/o estrategias vinculados a los indicadores seleccionados.

Page 22: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

La programación anual implica establecer metas de aprendizaje (a partir de la descripción de los mapas de progreso y los AF) que se espera alcanzar a través de situaciones significativas

La situación significativa es el punto de partida para la generación de unidades didácticas

Las unidades didácticas deben guardar una secuencialidad que asegure alcanzar las metas de aprendizaje (descritas a partir de los mapas de progreso

IDEAS FUERZA

Page 23: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

¿Cuál es el proceso para diseñar la Unidad Didáctica?

INSUMOS PROCESOS / ESTRATEGIAS

RESULTADOS

Page 24: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

Actividad 2: ¿Cómo evaluar una Unidad Didáctica?

Nro. ASPECTOS SI NO

01 La unidad tiene un título que sintetiza el producto o resultado que se alcanzará.

02 Se explica la situación significativa de la que parte de la unidad.

03 Se explica con claridad la importancia de abordar la situación significativa destacando el desafío o reto.

04 Se explica con precisión el propósito (resultados o productos) que se alcanzará.

05 Las competencias y capacidades son las mismas que se consideró en la programación anual.

06 Se ha previsto el desarrollo de varias competencias en forma articulada.

07 Las capacidades seleccionadas representan todos los procesos o aspectos que comprende cada

competencia.

08 Se ha considerado indicadores para cada una de las capacidades seleccionadas.

09 Si es un proyecto integrado, se han explicitado las áreas que participarán.

10 La secuencia didáctica contiene un conjunto de sesiones que apuntan al resultado o producto central

de la unidad.

11 Se evidencia una secuencia lógica entre una sesión de aprendizaje y otra.

12 La primera sesión está destinada a la presentación de la unidad: reto, aprendizajes esperados.

13 La última sesión está destinada a la evaluación de los resultados en función de los aprendizajes

esperados.

14 Los materiales considerados contribuyen al desarrollo de los aprendizajes esperados.

15 Se ha considerado evaluar las mismas competencias y capacidades previstas en los aprendizajes

esperados.

16 Los indicadores representan todo el proceso o todos los aspectos que comprende la competencia.

17 Los instrumento de evaluación previstos son adecuados para evaluar cada una delas competencias.

Page 25: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

BLOQUE 1: La Sesión de Aprendizaje

Actividad 1: ¿Cómo diseñar una Sesión de Aprendizaje?

1. Título de la sesión

1. Aprendizajes esperados

1. La secuencia

didáctica

Inicio

Desarrollo

Cierre

1. Tareas o trabajo en casa

1. Evaluación

¿Por dónde empezar? ¿Qué documentos o insumos debemos tener a la mano? ¿Qué consideraciones debemos tener a la hora de formular cada elemento?

Elementos de la Sesión de Aprendizaje

Page 26: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

• Evaluación formativa para regular el aprendizaje.

• Evaluación sumativacada vez que se cierra un proceso.

• Las actividades previas se refieren a la preparación de la sesión.

• Los trabajos en casa no deben exceder las posibilidades del tiempo.

• El inicio establece propósitos, retos o conflictos cognitivos, motivación, metas de aprendizaje y saberes previos.

• El desarrollo consiste en la gestión y el acompañamiento del aprendizaje.

• El cierre establece conclusiones, puntualizaciones, organización de la sesión siguiente, etc.

• El título sintetiza la situación de aprendizaje.

• Los aprendizajes esperados comprenden las competencias, capacidades e indicadores.

• Se puede desarrollar una o más competencias, capacidades e indicadores

Título y aprendizajes esperados

Secuencia didáctica

Evaluación

Actividades previas y

trabajo en casa

(opcional)

Elementos de la sesión de

aprendizaje

Page 27: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

1

2

Organización secuencial de las actividades que permitirán trabajar

los aprendizajes esperados.3

Previsión del tiempo y los recursos que se utilizará.4

Establecimiento del tipo de evaluación (formativa o sumativa) según

la intencionalidad de la sesión de aprendizaje.5

Establecimiento de actividades previas a la ejecución de la sesión (recoger un mapa, separar el aula de innovación, etc.)6

Sesión de aprendizaje: procedimientos sugeridos

Selección de los aprendizajes esperados (competencias, capacidades

e indicadores) a trabajar explícitamente en la sesión.

Precisión de los propósitos y alcances de la sesión en relación al (los)

reto(s) o desafío(s) que se pretenden alcanzar en toda la unidad.

Page 28: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

¿Cuál es el proceso para diseñar la Sesión de Aprendizaje?

INSUMOS PROCESOS / ESTRATEGIAS

RESULTADOS

Page 29: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

Actividad 2:¿Cómo evaluar una Sesión de Aprendizaje?

Nro ASPECTOS SI NO

01 La sesión de aprendizaje tiene un título que sintetiza la situación de aprendizaje que la origina.

02 Los aprendizajes esperados han sido seleccionados de los previstos en la unidad didáctica.

03 El conjunto de actividades apuntan al desarrollo de los aprendizajes esperados.

04 Existe coherencia en el planteamiento de estrategias y actividades con los indicadores previstos.

05 Se evidencia una secuencia lógica entre una actividad y otra.

06 La primera actividad está destinada a la presentación del propósito y los aprendizajes esperados.

07 Se ha previsto actividades para la problematización (desafío o conflicto cognitivo).

08 Se ha previsto actividades para la recuperación de saberes previos (experiencias anteriores,

conocimientos ya incorporados, etc.)

09 Se ha considerado actividades para otorgar sentido al aprendizaje o encontrar un motivo para

aprender.

10 Se ha considerado actividades que permiten movilizar los saberes y recursos para la adquisición de la

competencia.

11 Las actividades previstas permiten abordar los procesos pedagógicos implicados en el desarrollo de la

capacidad o competencia.

12 Se ha considerado actividades que permitan abordar la diversidad en el aula (estilos y ritmos de

aprendizaje diferentes, trabajo colaborativo, estudiantes con habilidades diferentes, etc., según el caso)

13 Se ha considerado actividades para formular conclusiones, puntualizar ideas o encontrar soluciones a

los problemas planteados.

14 Se ha considerado actividades para reflexionar sobre lo aprendido.

15 Si la evaluación es formativa, se describe cómo se realizará: hacer seguimiento, revisar tareas, observar

el trabajo, etc.).

16 Si la evaluación es sumativa (al cerrar un proceso), se especifica el instrumento que se utilizará.

Page 30: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

BLOQUE 2: Criterios básicos para el rediseño del taller de programación curricular

Tarea:

Elaborar el Programa básico para los talleres de programación curricular

Page 31: Ppt planificacioncurricularcomentada (1)

“GRACIAS”


Recommended