+ All Categories

pr.2713

Date post: 21-Feb-2018
Category:
Upload: fafdsaf
View: 309 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 40

Transcript
  • 7/24/2019 pr.2713

    1/40

    Este documento est disponible para su consulta y descarga en

    Memoria Acadmica,el repositorio institucional de la Facultad de

    Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad

    Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin yla preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita

    de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin,

    visite el sitio

    www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,

    que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-

    cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitio

    www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

    Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite

    http://creativecommons org/licenses/by-nc-nd/2 5/ar/legalcode

    1998, Ao 3 Nro. 4, p. 77-118.

    Ghigliani, Pablo

    Cuadernos del CISH

    Cita sugeridaGhigliani, P. (1998) La Federacin Grfica Bonaerense y lairrupcin del peronismo [En lnea]. Cuadernos del CISH, 3(4).Disponible en:http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2713/pr.2713.pdf

    La Federacin GrficaBonaerense y la irrupcindel peronismo

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
  • 7/24/2019 pr.2713

    2/40

    La Federacin Grfica Bonaerense

    y

    la irrupcin del

    peronismo.

    Pablo Ghigliani

    De igual

    modo que un pas puede

    vivir constantemente en pie de guerra tampoco

    puede hacerlo si sus clases socieles viven en

    constante rivalidad. Equidistante de las posiciones

    extremas que desearan su predominio .para

    aniquilar a la que resultara vencida, aspiro para mi

    Patria, con los ms vehementes deseos de

    m

    corazn, que la lucha de clases sea substituida

    por la armona entre todas ellas, las rivalidades

    reemplazadas

    por

    la mutua comprensin y las

    imposiciones

    irresponsables

    y lesvoienciss

    arbitrarias alejadas para siempre de ia vida de

    relacin entre patronos y trabajadores.

    J7

    Coronel Juan Pern) 1)

    Con este prrafo

    encabez ern las

    Palabras Iniciales, con

    las que present

    en

    1944

    la publicacin de laflamanteSecretaradeTrabajo

    y

    Previsin.2)

    1. Revistade T

    ra }jo y

    Previsin

    Publicacin Oficial de la

    Secretaria

    de

    r b jo

    y Previsin.

    Ao 1 nmeroektraordinario, BuenosAires

    1

    Argentina, 1

    Q

    Trimestrede 1944 Palabras

    iniciales .

    2

    Creada

    por

    decreto del

    27

    de noviembre de 1943, dependa de la presidencia

    de

    la

    Nacin. Incorporaba al Departamento Nacional de Trabajo, secciones de la Direccin

    Nacional de Salud Pblica y Asistencia Social, de la aja Nacional de Jubilaciones y n

  • 7/24/2019 pr.2713

    3/40

    ,

    . l

    o

    E

    1

    78

    Esta aspiracin a la armona constituy la idea fuerza de su

    poltica social. Obviamente jams alcanzada, fue al fin y al cabo exitosa

    si tomamos en cuenta su reverso: aventar el peligro de la revolucin

    roja . Parn mismo seala esta meta al final de su presentacin.

    Formulacin exagerada, lo cierto es que la influencia comunista sobre

    la clase obrera sindicalizada, en ascenso desde principios de la dcada

    del treinta, fue neutralizada con

    x i t O ~ 3

    Pero reducir a estos objetivos,

    sin duda existentes en la lite militar que llega al poder en 1943, un

    impulso poltico cuya lgica profunda se entronca con las nuevas

    condiciones de reproduccin del capitalismoque comienzan a afirmarse

    a partir de la d d del treinta, y que se desarrollan y manifiestan en

    ;medio de un creciente intervencionismo estatal y a travs de nuevas

    formas de relacin entre las clases sociales, no sera un procedimiento

    adecuado.

    En absoluto innovadora, an limitndonos a la Argentina, la

    receta peronista se ubicaba en la lnea que venan sosteniendo desde

    antao diversos funcionarios pblicos, de los que Jos Miguel Figuerola

    jefe de la divisin de Estadstica del Trabajo - asesor luego del General

    Pern) y Manuel A. Fresco Gobernador de la provincia de Buenos Aires

    entre 1936-1940) fueron en su momentodos

    de los

    cercanos y

    Pensiones, la Cmara de Alquileres, la Comisin Nacional de Casas Baratas, la

    Comisin Asesora para la Vivienda Popular, la Junta Nacional para Combati r la

    Desocupacin, la Direccin de Inmigracin. la Comisin Honoraria

    d

    Reduccin de

    Indios

    y

    el Tribunal Bancario.

    3.. La percepcin del comunismo como amenaza, contribuy a delinear el discurso

    poltico-ideolgico de numerosos funcionarios pblicos durante la dcada del treinta,

    y

    del sector militar ms comprometido con el golpe de 1943. Ver Hugo Del Campo:

    Sindicalismo y peronismo Los comienzos de un vnculo perdurable

    Buenos Aires,

    Clacso, 1983; Hiroschi Matsushita: El Movimiento Obrero Argentino 1930/1945 Sus

    proyecciones en los orgenes del peronismo

    Buenos Aires,

    Ed.

    Siglo veinte, 1983;

    Roberto Korzeniewicz; Los conflictos laborales entre 1930

    y

    1943 , en Desarrollo

    Econmico n

    Q

    131, 1993.

  • 7/24/2019 pr.2713

    4/40

    representativos. 4)

    Si el discurso no era nuevo entonces, s lo fue en cambio el

    vigor, amplitud, efectividad y velocidad de la accin estatal, que esa

    misma publicacin refleja. Supuesto bsicode los proyectos reguladores

    previos, la intervencin del estado haba tenido hasta ese momento un

    desarrollo sumamente irregular.

    En este artculo, analizo los efectos que elperonisrno, como la

    particular forma poltico-social que asumi en Argentina este fenmeno

    de intervencionismo estatal generalizado, provoc en s niveles de la

    poltica del gremio grfico: el de sus objetivos de poltica social y en el

    desarrollo organizacional de sus comisiones internas. Inicio la tarea con

    una esquemtica caracterizacin de la situacin del gremio antes de

    1943, en la que se incluye una concisa descripcin de los rasgos ms

    importantes de la estructura

    de

    la industria grfica en las dcadas del

    treinta y el cuarenta. A continuacin abordo, por un lado, los elementos

    conflictivos que se albergaron en los criterios enfrentados del estado y

    del gremio, sobre la problemtica de la seguridad soclei y por otro, el

    proceso de desenvolvimiento y desarrollo de las comisiones internas en

    su relacin con la direccin sindical. Ambas cuestiones sufrieron el

    impacto de la aparicin del peronismo,

    y

    se conjugaron y manifestaron

    en la huelga grfica de

    949

    Finalizo con el anlisis de la misma,

    atendiendo a la relacin entre basesldrgencia en vinculacin con los

    significados otorgados a este conflicto por la historiografa,

    y

    a las

    discusiones sobre los niveles de autonoma de la clase obrera durante

    el peronismo.

    En el fondo de toda estas discusiones, ancladas en lo que

    Hobsbawn ha bautizado el mundo del trabajo , se encuentra el inters

    por avanzar en el conocimiento de las modalidades por las que sedefinen

    4. Todoun smbolo entre los intentos porreglamentar la vida laboral, fue el proyecto de ley

    que en 1932 Martn Snchez Sorondo elev al Congreso, y en el que combinaba una

    reglamentacin de las asociaciones profesionales con una ley de represin al comunismo.

    El

    mismo

    proyecto fue reflotado en 1936.

    79

  • 7/24/2019 pr.2713

    5/40

    80

    la identidad, poltica

    y

    accin de la. clase obrera, en

    elm rco

    del

    reconocimiento del carcter antagnico de las relaciones sociales

    capitalistas,

    y

    de la explotacin como su mecanismo fundante. Punto

    de partida que no implica que la problemtica de la subjetividad de los

    actores poltico-sociales que se conforman en el enfrentamiento de

    clases, deba ser interpretada en los estrechos mrgenes de

    la

    dicotoma

    falsa conciencia

    VS.

    conciencia de clase . S)

    La ederacin Grfica onaerense antes del golpe de un o de

    943

    Durante la dcada del treinta, la Federacin Grfica Bonaerense

    FGB) comparti la misma suerte de obstculos que se le presentaron

    al conjunto del movimiento sindical. Podemos sintetizarlos como el

    resultado de la combinatoria de represin gubernamental, resistencia

    patronal

    y

    conflictos al interior de las direcciones obreras. Todos estos

    f ctores dificult ron

    la

    extensin de

    la org niz cin

    gremi l

    fundamentalmente a nivel de planta, territorio privilegiado del despotismo

    y

    la vigilancia patronal.

    Lo cierto es que a pesar de estos obstculos, la sindicalizacin

    y organizacin de la clase obrera comienza a presentar progresos

    importantes, consolidndose definitivamentelos sindicatos industriales

    por sobre la sindicalizacin basada en los oficios. Adems, se refuerza

    en elperodo la inclinacin a buscar instncias de mediacin

    y

    regulacin

    estatal p r los confl ic tos capital-trabajo. Tanto la bsqued de

    5

    Con actores poIfico-sociales denomino a quienes efectivamente aparecen en el escenario

    poltico con una entidad reconocible y con objetivos racionalmentedelimitados. lo que no

    significa expli car sus acciones a partir sl o de sus form ulaciones concientes, pero s

    reconocerlas. No concuerdan con la clase en sus atributos y poseen una fisonoma

    ms cambiante, y menos definida, pero son los que con sus acciones conforman los ms

    visible del entramado histrico.

  • 7/24/2019 pr.2713

    6/40

    satisfaccin de las demandas

    por

    la va de la negociacin e intervencin

    estatal,

    como

    la

    preocopacngubernamental de r m ~ n ~ r

    las

    relaciones

    capital-trabajo, se detectan en la poca en qrados diversos. Segn

    Korzeniewic.kz, para mediados de la dcada del 30 virtualmente todos

    los sectores del mercado de trabajo ya estaban adoptando formas de

    organizacin

    y

    de accin de alcance sector ial y

    a

    la

    vez

    procuraban la

    mediacin del Estado en favor de sus demandas.,, 6 Como ejemplo de

    la misma actitud

    desde

    el estado, basta una mirada a la pol tica laboral

    del gobernador de Buenos Aires, Fresco, o la creciente actividad del

    Departamento Nacional del Trabajo (DNT) en la segunda mitad de la

    dcada del treinta.

    Estos aspectos

    de la poltica laboral desarrollada por el estado,

    comenzaron a ser rescatados p o ~ las ciencias sociales a partir de la

    superacin de la versin que del

    peronismo

    dieron

    sus

    protagonistas.

    Tanto en trminos positivos

    como

    negativos,

    stos

    tendieron a definirlo

    como

    novedad y

    ruptura poco menos que absoluta con el pasado

    inmediato, posicin adoptada en un principio

    acrticamente por

    los

    estudios acadmicos. (7) Como contrapartida negativa, estas miradas

    superadoras acentuaron las lneas de continuidad opacando las

    diferencias especficas que distinguen la experiencia peronista, y que

    cambiaron de manera irreversible la

    escena

    poltica argentina.

    En la industria grfica, el mencionado proceso

    de

    consolidacin

    de organizacionescon criteriossectoriales, presenta su punto culminante

    en la segunda mitad del ao 1939 consolidndose en abril de 1940, con

    launificacinde los cuatro sindicatosque se disputaban la representacin

    6.

    Roberto

    P.Korzeniewicz, op. cit., pg. 323.

    7. Unarevisin

    de

    las interpretacionesde peronismo,quetomaencuentasus evaluaciones

    sobre la continuidad/discontinuidad

    del

    fenmeno peronismo con su pasado inmediato en

    Emifio De Ipola . Ruptura y continuidad. Claves parciales para un

    balance

    de las

    interpretaciones del peronismo , en DesarrolloEconmiconJ 5 octubre-diciembre 1989.

    Tambin:J.C. Torre, Interpretando (una vez ms) los orgenes del peronismo , en

    Dess oIl

    Econmico s112 enero-marzo 1989 81

    _

  • 7/24/2019 pr.2713

    7/40

    82

    de los trabajadores: la FGB, la Uninde Linotipistas, Mecnicos

    y

    Afines

    ULMA , la Federacin Obrera r i ~ ~ g e n t i ~ FOGA .y Sindicato

    de Obreros Cartoneros

    y

    Anexos S9CA .. Junto con la unidad, tambin

    sepersegua la reorganizacinde la Federacin Obrera Grfica Nacional,

    objetivo

    que

    finalmente alcanzaron

    en

    1941 con

    la creacin de

    la

    Federacin Argentina de Trabajadores de la Imprenta FATI

    que

    nucle

    al

    conjunto de sindicatos grficosdel pas.

    La

    historia de esta unificacin,

    se remonta a los enfrentamientos desatados a fines de

    9 4

    entre las

    direcciones de los sindicatos grficos,

    y

    entre la direccin socialista de

    la ~

    que apoyaba la ley y grupos de base opositores a su polt ica.

    Fueron motivados

    por

    el tratamiento, tanto en la Cmara de Senadores,

    como en la de Diputados, de un proyecto de jubilacin que y ~ haba

    sido objeto de polmica y de oposicin obrera en 1923. En medio de

    estos acontecimientos, se fue perfilando en un importante grupo de

    obreros grficos de los distintos sindicatos, la voluntad de unir los

    esfuerzos de las diferentes representaciones gremiales.

    8

    Los progresos reportados

    por

    la unidad, considerados en sus

    aspectos

    cuantitativos, fundamentalmente

    nmerode

    afiliados, nofueron

    relevantes.

    Sus

    virtudes se manifestaron en principio en una dimensin

    netamente poltico-gremial.

    Por

    un lado, sentaron las

    bases

    para la

    unificacin de las demandas

    y

    de los esfuerzos del conjunto de obreros

    industr iales grficos frente

    a la

    patronal, y

    por

    otro,

    permiti la

    consol idacin de la

    vanguardia militante

    que

    haba gestionado

    la

    unificacin, lo

    que

    posibilit la homogeneizacin

    y

    fortalecimiento del

    discurso

    que

    filtraba en la fbrica. Esta vanguardia nucleada en la

    8. Paraestas discusiones, ver peridico CG desdefines de 1934hasta incluso el mes de

    abril de 1935, donde aparecen numerosas notas y discusiones de las que interviene

    activamente

    Sebastin

    Marotta. Parael punto de vista del Partido

    Socialista

    La

    ngu rdi

    de lamisma poca. A.lo largode estas discusiones se forma en la FGB en oposicin a la

    direccinsocialista,el ComitObreroContrala Leyde Jubilacionesde Periodistas

    y

    Grficos

    CGT; Ao

    11 nO

    41, 25/1f35

    que

    se transformar en Comit ... y Grficos pro Unidaddel

    GremioGrfico. CGl;Ao n

    g

    81,1/11136 Habanempezadoa coquetearconla ideade

    la unidadjunto con la

    ULMAya

    en abril

    de

    1935. CGT;

    Ao

    n

    Q

    53,

    14/4135

  • 7/24/2019 pr.2713

    8/40

    9. La Agrupacin Grfica Peronista surgi en 1946 como parte de las Agrupaciones

    Gremialesdel PartidoLaborista.Losgrficos

    Vanguardia

    delmovimientoobreroargentino

    Documentos editados por la Usta Verde de los Grficos, con la colaboracin de Emilio

    Corbire,

    1996,

    p.

    23.

    .

    .

    Agrupacin Unidad Grfica, conformada

    por

    una amplia alianza de

    socialistas; comunistas, sindicalistas, militantes del socialismo obrero e

    incluso algunos anarquistas, comand al gremio hasta el ao 1947,

    cuando pierde la conduccin frente al peronismo.

    (9)

    En sntesis, el fortalecimiento de la organizacin increment su

    capacidad de enfrentamiento con la patronal, aument su

    poder de

    negociacin poltica,

    y

    presion sobre

    la tendenciadel sectorempresarial

    de dicha industria a incentivar la mediacin estatal. Participa as del

    proceso de creciente regulacin en los conflictos capital-trabajo, 'que

    con la mediacin de las autoridades estatales se observa en

    la

    dcada

    del treinta,

    y

    ms en particular, de la tendencia a

    queest

    mediacin se

    circunscriba

    a

    mbitos especficos

    omo

    el del DNT.

    (10)

    El itinerario

    que

    condujo a

    la

    unkad gremial se haba visto

    dificultado

    por

    diversos factores entre los

    que

    la orientacin poltica de

    la dirigencia de los distintossindicatos grficos no estuvo ausente. Slo

    C

    3

    a

    i-

    ~

    ~

    ~

    1

    i

    ~

    10. Son muchos quienes

    re ono ieron

    ya desde hace tiempo, la existencia previa al

    i

    peronismo deestadisposicinmediadora DesdeHalpernDonghiArgentina democracia

    de masas

    Paids, Buenos Aires, 1972) hasta TorcuatoDi Tella

    La

    UninObrera Textil,

    1935-1943 , enDesarrollo

    c o n m i c o ~

    114),pasandoporGaudioy Pilone( El desarrollo

    de

    la negociacincolectiva durante la etapa de modernizacin industrial en la

    r g ~ ~ t i n a

    1935-1943 yEstadoy relacioneslaborales enel periodoprevioalsurgimientodel peronismo,

    1935-1943 ambasen J.C. Torre(comp.),La formacin del sindicalismoperonista Buenos

    Aires,Legasa,1988,

    y

    HugoDelCampo,op

    cit

    paracitar loscasos

    ms

    relevantesde una

    larga

    sta

    Seha insistidoenestacaracterstica, desdengulosdiversos.Desdeeldesarrollo

    deunaactitudmediadora desdede lactirigencia perocon mayorinlransigenciade lospoderes

    pblicos (Donghi) hasta reconocer una actitud militante en este sentido desde el mismo

    estado (Gaudio

    y

    Pilone). Dejandode lado

    los

    aspectos institucionales, como una opcin

    individualenladirigenciacomunistatextil (DiTella),o comofrutode un mutuoreconocimiento

    Del

    Campo). 83

  • 7/24/2019 pr.2713

    9/40

    84

    tres aos antes de la unificacin en torno al ms importante

    ellos

    sus

    preferencias con motivo de la divisin de

    la CGT

    se encontraban

    todava dispersas y.enfrentadas. La FGB

    a

    partir de enero de 1936 se

    ubic en el seno de la CGT Independencia; el

    SOCA

    y la

    FOGA

    se

    nucleaban en la

    CGT

    Catamarca;

    y

    la

    ULMA

    encabezada

    por

    Sebastin

    Marotta

    y

    con una orientacin pronunciadamente sindicalista se mantuvo

    al margen de ambas. Hasta la divisin esta ltima organizacin haba

    sido una activa participante de la

    CGT

    Tambin las caractersticas estructurales de

    la

    industria grfica.

    deben ser incorporadas en

    la

    explicacin y descripcin de las presiones

    contrarias al proceso de unificacin de la representacin sindical del

    sector Es

    un elemento que gravit de

    modomuy

    preciso sobre la poltica

    de los

    actores

    poltico-sociales

    que

    se

    conformaron

    en su seno

    fragmentando

    y

    desafiando la unidad de accin de los trabajadores

    grficos

    y jug

    su papel durante

    la

    huelga de 1949

    que

    analizaremos

    ms adelante.

    Por ello creo til abrir un parntesis para realizar una elemental

    caracterizacin de sus particularidades tomando como fuenteloscensos

    industriales

    de

    1935

    1946 1950Y1954.

    Lo primero

    que

    debemosresaltar

    .

    es el

    crecimiento

    que

    experimenta la industria grfica entre 1935 y 1946

    el

    cual se puede apreciar en el

    cuadro

    n 1. El mismo es

    observable

    tanto en la cantidad de obreros ocupados

    como

    en la cantidad de

    establecimientos.

    Cuadro 1: Resumen General de la Industria Grfica - Todo el ps

    Aos

    de establecimientos

    N2

    de

    obrerol

    1935 2408

    27024

    1946

    2439

    5 3

    1950

    3340

    46107

    1954

    4643

    42547

    Fuente: Censosindustriales de 1935 1946 195 Y 954

  • 7/24/2019 pr.2713

    10/40

    Este crecimiento se relaciona entre

    otros

    motivos con la

    ',Ju.erte crisis de la

    industria editorial

    espaola

    causada por

    guerra civil En Capital Federal, el crecimiento es igualmente

    notorio,

    y constltuye

    .el

    plafn sobre

    ~ L q ~ ; e : s . e

    reorganiza

    la

    FGB.

    En 194 , en

    Capital

    ~ ~ ~ e r ~ .

    : ~ < j g J a . ~ e g n

    datos. del

    censo

    Industrial.

    unos

    35

    '183

    o ~ r e r ~ ~ :

    .ocupados

    en

    toda

    la

    , ,ind.ustria.

    Cuadro 2: Imprentas, I/tograflas y talleres : d ~ e 'cuadernaci6n.

    Capital Federal

    aos

    establecimientos

    obreros ocupados

    1935

    637

    10228

    1946

    1 35

    20017

    uente Censosindustriales

    1935Y1946

    El

    crecimiento

    se

    detiene

    en los

    aos

    Jniciales del

    primer

    gobierno peronista. Los datos

    sobre

    'el a:o 1948 que resea el

    censo

    de

    1950 permiten observar q . u e . ~ ~ e . ~ . trata

    de

    una

    declinacin que se

    inicia ya

    a

    partir

    de

    1946

    Adems la

    ,discriminacin de' las Imprentas y publcaciones , en relacin con

    el sector

    ~ a p e l

    y cartn , muestra que el

    impactode

    este descenso

    es en el primero de los rubros, ya que el grupo de industrias del

    sector Papel

    y

    cartn , si bien con menos mpetu, mantiene sus

    niveles de ocupacin estables en esos aos, e incluso el

    nmero

    pe

    talleres, crece. -Adems del adelanto tecnolqco.ies ~ p o s i b l e que 'una

    de lasrazones

    para estos

    comportamlentosderehcados se

    encuentren en la reactivacin de la

    i n d u s t r i a . o g r ~ f i c ~

    espaola, una

    vez asentado el franquismo, lo que no afecta a la produccin de papel

    y

    cartn

    en la misma medida,

    g r ~ c i a s

    a

    los impulsos

    de

    la

    demanda

    del pblico y de otras industrias que los utilizan corno rnaterla prima.

    '. para el embalaje y comercializacin de sus productos. Esto; es ,85

  • 7/24/2019 pr.2713

    11/40

    aos

    establecimientos

    Ni

    obreros ocupados

    1935 2194

    20181

    1946

    3056

    34632

    1948 2883

    31296

    1950

    2772

    29080

    1954

    3691

    25635

    aos

    establecimientos

    N9obreros ocupados

    1935

    214

    6843

    1946

    524 17581

    1948 543

    17014

    1950

    568

    17027

    1954

    952 17912

    importante ya que dada la larga tradicin socialista

    yanarquista

    de

    los imprenteros

    s

    factible pensar que deba haber una diferencia en

    torno a la incidencia

    y

    solidez peronista en esos lugares y en el sector

    papel-cartn. En el mismo sector de Imprentas

    y

    publicaciones estas

    diferencias en las preferencias poltic s

    de

    los tr j dores se

    m nifest n

    en el

    m yor peso

    del

    peronismo

    en la

    r m

    de

    encuadernacin que utilizaba una fuerza de trabajo con fuerte presencia

    femenina de menor calificacin y

    que

    haba experiment do un

    significativo incremento.

    Cuadro 3: Imprentas y publicaciones

    -

    Todo el pals

    I

    I

    I

    i

    o

    Cuadro 4: Papel y Cartn Todo el psfs

    a

    E

    I

    Fuente:Censos industriales de

    1935 1946

    195 Y

    954

    86

    Entre 1946Y1950entonces loque se evidencia es un retroceso

    en ambos aspectos nmerode establecimientos y obreros en el sector

    Imprenta y publicaciones y un estancamiento en el sector Papel y

  • 7/24/2019 pr.2713

    12/40

    cartn , lo que no significa que los establecimientos ms grandes de

    ambos sectores no hayan

    aumentado

    su capital

    y sus

    ganancias,

    mediante la capitalizacin de sus talleres

    y

    la introduccin de nueva

    tecnologa. Esta ser una denuncia constante del gremio cuando se

    quejen por 'los retrasos salariales. A este. proceso lo opaca la gran

    heterogeneidad de la industria que

    seexpresa

    en las grandes diferencias

    de

    los

    tamaos de los;establecimientos, algunos de

    loscuales

    noocupan

    personal

    asalariado,

    Si bien

    no

    he conseguido

    datos

    para la dcada del

    cuarenta, los que aparecen enel censo de

    1935

    son de una gran ayuda.

    En 1935, el 69,4

    de los establecimientos ocupaban hastacinco

    obreros, constatndose que slo

    34

    establecimientos ocupaban ms

    de

    cien

    obrerosen

    todo el pas. Estas unidadesproductivas ms grandes,

    que representan slo al

    14

    0

    / 0 del total de establecimientos, ocupaban

    al

    40,5

    de

    la fuerza de trabajo.del sector.

    A estas heterogeneidades debe

    agregrsele

    otra muy

    importante. La determinada por las diferencias existentes entre lo que

    se denomina sector periodstico

    y

    el sector obra. Histricamente, los

    salarios pagados en ambos fueron marcadamente, dismiles a favor del

    sector periodstico, que adems en numerosos

    casos se

    favorece por

    gozar de

    jornadas

    laborales ms. reducidas. Incluso en comparacin,

    posee

    mejOres

    condiciones de

    trabajo, tanto

    en lo

    que hace

    al

    medio

    ambiente fabril,

    corno

    al plano

    d i s c i p l i n a ~ i o

    Todoeste conjuntode rasgos estructurales fu'eron i ~ i f e r e n t e s

    en la construccin de la representacin

    gremial

    de los grficos.

    Dificultaron su unidad,

    afectaron en forma. directa a su poltica,

    gravitando especialmente en los momento de conflicto generalizado.

    Las estrategias, tanto del empresariado como de los obreros, se

    apoyaban sobre mltiples especulaciones.

    l capacidad

    de resistencia

    de lospequeos propietarios;

    la

    incentivacin de cameros en los

    ~ r o s

    tentando a quienes deseosos de mejoras laborales no dudan en tomar

    caminos individuales; los arreglos de las empresas grandes o de los

    diarios en

    forma

    directa con

    sus

    personales; o la posibilidad de

    parcializacinde la huelgaparaevitarque lasdeserciones e losplanteles

    )

    i

    :2

    a

    a

    ~

    ..

    I

    i-

    .

    I

    87

  • 7/24/2019 pr.2713

    13/40

    88

    se transformen en sntomas de

    debilidad.

    Para

    concluir con esta

    descripcin. quiero destacarque todo este conjunto de previsiones form

    parte

    del horizonte

    poltico

    con

    que

    los ctores poltico soci les

    enfrentados en el conflicto de 1949, delinearon sus acciones.

    Por lo tanto, la mencionada consolidacin de la FGB,. debi

    superar las divisiones causadas tanto

    por

    los enfrentamientos poltico

    sindicales de las

    direccionesy

    de los dist intos grupos actuantes en la

    industria,

    como l s

    vinculadas

    direct mente con l s condic iones

    estructurales descriptas.

    Es oportuno destacar, que en este

    c so

    el fortalecimiento

    organizacional, a diferenciadeotros contemporneos- como por ejemplo

    los

    casos

    de la construccin o la madera , fue previo a un incremento

    enel

    movimiento huelgustico de los trabajadores grficos,

    y

    se encuentra

    entre los factores que repercutieron en esta mayor capacidad de accin.

    El

    retorno

    a las prcticas de

    convenios colectivos

    a fines del ao 1940,

    es una manifestacin de ello. En lo que hace a las huelgas, de contarse

    con

    datos sobre las mantenidas durante ese ao,

    la

    diferencia con el

    pasado inmediato salvo el

    c so

    excepcional del

    o

    1936 , sera

    ostensiblemente

    ms grande,

    .aunque

    de ningn modo espectacular.

    No

    significa

    esto

    vincular

    l inealmente mayor organizacin con mayor

    nmero

    de huelgas, pero s destacar la incidencia de este aspecto en el

    casoparticular que me ocupa

    uadro 5: nlisis de las huelgas en la industria grfica en la

    apital Federal 1934 1945

    Ao

    Huelgas Huelguistas

    Jornadas.perdidas

    1934 1 23

    115

    1935

    1

    16 48

    1936 3

    5 559

    100 007

    1937

    -

    1938 3

    119

    487

    1939 2

    71

    212

  • 7/24/2019 pr.2713

    14/40

    1940

    1941

    8

    967

    35.646

    1942

    12

    688

    5.437

    1943

    7

    281

    2.548

    1944

    2 159

    6.174

    1945

    2

    213

    2 904

    Fuente:GeliaDurruty Claseobreray peronismo.BuenosAires.Pasado

    y

    Presente 969

    p.119.

    El incremento de huelguistas

    y

    de jornadas perdidas, se debe

    no slo al mayor nmero de huelgas, sino tambin al mayor nmero de

    obreros comprometidos en las medidas, antes emprendidas en forma

    separada por las distintas organizaciones. Como mencion, fue sobre

    esta movilizacin que se logr el convenio colectivo del ao 1940

    que

    fuera destacadocomo sumamente satisfactorio por el gremio. De hecho

    los niveles de afiliacin no se haban modificado demasiado, pero s la

    capacidad,

    de

    comprometer a la base, y la respuesta de lamisma.

    Cuadro 6: Crecimiento la afiliacin n la Federacin Grfica

    Bonaerense 1936 1947

    aos

    de afiliados

    Total de ocupados

    1936

    3.700 1

    20.181 2)

    1941

    5.045 3

    25.444 2)

    1943 5.826

    1944 7 266

    -

    1945 9 744

    36.632 2

    1946

    13 051

    52.213 4

    1947

    31.157 5

    Fuente: Walter Little, La organizacin

    obrera

    el estadoperonista . En: J.C. Torre comp. )

    p

    cit.

    308.

    89

  • 7/24/2019 pr.2713

    15/40

    90

    1 Cifracorrespondientea lasumade

    Jos

    afiliadosde lo cuatrosindicatos existentes en la

    industriaen ese ao.

    Matsushita:

    p

    cit

    2) HugoDel Campo,

    p

    it

    3)

    Celia

    Durruty,

    p it

    4) Censo IndustriaJ 1946.

    5)

    Estedato tomadoporel autor

    de

    ConfederacinGeneraldel Trabajo,AnuariodelTrabajo,

    1947,no se condice con lacantidad

    de

    obreros ocupados en la industriagrfica que arroja

    el Censode 1946,los que llegana 35.188.Para1949,duranteel conflicto se calculaban los

    obrerosafectadosen unos30.000 .Estas cifras implicaranun nivel de afiliacinenormes.

    Tampoco

    se condicen con las referencias

    al

    temaque aparecen previas a faselecciones de

    marzo

    de

    1947

    que

    hablande msde 16.000afiliados ,

    y

    otras referencias

    por

    el estilo que

    oscilanenesta cifra. Esto es importanteya quehasido explicadoel triunfodel peronismoen

    la

    F G S

    en 1947,medianteun tremendocrecimientode la afiliacin,el que nose verificara

    en la realidad

    El nuevo panoramaabierto con la negociacin del convenio y la

    unidad

    desus

    fuerzas

    contribuy aqueel gremiogrficoseconsolidara

    ya con anterioridad al advenimiento

    l

    peronismo, en un activo

    procurador de la mediacin estatat De las 32 huelgas.contabilizadas

    entre 1937 y 1943, 17 contaron con la mediacin del ONT

    Cuadro 7: Negoclacl6n e hu lg s 1937 1943

    Tipo de negociacin Casos

    negociacin directa

    5

    conciliacin con. intervencin del sindicato nicamente

    2

    conciliacin

    con

    intervencin del DNT

    17

    conciliacin con intervencin de otra autoridad

    arbitraje

    falta dato

    8

    Total de hueloas

    32

    Fuente:Celia Durruty,

    op.

    cit.,

    p.

    122.

  • 7/24/2019 pr.2713

    16/40

    La aceptacin y promocin por la vanguardia dir igente de los

    grficos de un estado activo y partcipe en el s is tema de relaciones

    industriales no allan su .reacn con la poltica laboral de Pern

    patrocinadora de la conciliacin y el arbitraje estatal. Por el contrario se

    caracteriz por su temprano enfrentamiento con diversos aspectos de

    la misma

    y lu go

    por

    el cultivo de una marcada oposicin en

    nombre

    de

    la independencia sindical. Finalmente una vez en la oposicin dentro

    del gremio estos militantes participaron activamente en la huelga de

    9 9 junto a los trabajadores peronstas desilusionados con su direccin

    gremial. .

    a cuesti n de la Seguridad Socialy la regulaci n

    l

    mercado de

    trabajo

    El grupo nucleado en Unidad Grfica tena una visin propia de

    la pol t ic a

    soci l que

    prop g ndiz b profus mente

    entre

    los

    trabajadores. Inctuso logr interesar a otros gremios menores y es a

    partir de est concepcin

    que

    termin oponindose a

    u ~ r o s o s

    aspectos de las polticas sociales

    i n s t r u m ~ n t s

    desdel Secretara

    de Trabajo y Previsin.

    La formulacin de la misma posee races lejanas en el gremio

    y se relacion en forma muy estrecha con los combates de los obreros

    grficos contra los proyectos jubilatorios p r el sector y la lectura de

    los acontecimientos mundiales en el tema. Bsicamente la idea de un

    seguro social de carcter universalista fue el resultado de

    la

    oposicin

    al modelo de seguridad social

    que

    inorqnicamente y en forma paulatina

    introdujo el estado en Argentina a tr vs de .la cre cin de

    c j s

    jubilatorias

    y

    de una legislacin social fragmentaria

    y

    de escaso impacto.

    Los motivos de esta oposicin son ms o

    menos

    prosaicos: en primer

    lugar negativa a los descuentos salariales para el financiamiento de las

    cajas. En segundo orden estrechez de los riesgos cubiertos; inequidad

    de beneficios entre quienes posean y los que no posean cobertura; y

    9

  • 7/24/2019 pr.2713

    17/40

    92

    oposicin a un sistema que consideraban fragmentaba la solidaridad

    obrera a partir de las diferencias

    que

    estableca. El modelo alternativo

    de un seguro social universal emparentado con el seguro nacional

    propuesto por la GTen su programa mnimo de enero de 1932 se

    consolid a partir de las discusiones desatadas a fines de 1934 y

    que

    cubrieron todo el ao de 1935 con el reflotado proyecto jubilatorio del

    gobierno

    de

    Justo. Recobr su vigor a principios

    de

    la dcada del

    cuarenta a partir de la unificacin gremial impulsada justamente

    por

    la

    accin de los grupos

    opositores

    a dicho proyecto jubilatorio.

    Posteriormente ante la inminencia del triunfo de

    los

    aliados sobre

    el nazismo al quevisualizabancomo el origen

    de una posguerra ulibre

    reformista y respetuosa de los derechos obreros se

    acentu

    la

    propaganda

    de Unidad

    Grfica

    a favor de una poltica social universalista.

    En marzo de 1945 en el primer congreso ordinario de la FATI los

    delegadosde la FGB proponen lo que

    denominan

    Derechos

    Mnimos

    del Trabajador alentadosademspor las nuevasperspectivasabiertas

    a partir del golpe de juniode 1943 el que paradojalmente era reconocido

    como propicio para la instrumentacin de sus demandas y al mismo

    tiempopariente de las experiencias totalitarias nazifascistas. El escrito

    aprobado saludaba jubilosamente la

    in

    victoriosa de las Naciones

    Unidas que anuncia la inminencia del triunfo de los principios de la

    dignidad humana y asegura la continuidad del proceso ascensional de

    la civilizacin ademsde considerar que el esfuerzo de los pueblos

    y

    la contribucin de sangre

    y

    sacrificio ha estado en principal

    proporcin

    a

    cargo de las clases obreras

    y

    populares;

    y que debe

    trabajarse

    por l

    instauracin en el mundo de posguerra de normas y principios

    que

    afirmen la personalidad y

    el

    derecho a la justicia del gnero

    humano.,, 11

    Las aspiraciones mnimas de los trabajadores las agrupaban

    bajo

    l

    forma de seis

    derechos:

    al trabajo a la libertad a una vida digna

    Acuerdos

    y

    Resoluciones

    l

    Primer Congreso Ordinario

    la

    F A 7:1 Buenos Aires

    Cuaderno n

    6

    abril de 1945 pp 13-14.

  • 7/24/2019 pr.2713

    18/40

    y feliz a la salud a la cultura a la previsin social. Algunos de sus

    principios .haban sido expresados tambin en agosto de 1944

    circunstancia en que elevaron al Director General de Previsin de la

    SecretaradeTrabajounMemorialsobreel problemade las jubilaciones

    y pensiones. Dos aos despus un escrito similar fue presentado a la

    Cmara de Senadores a laCmara:deDiputados

    l

    cjistintos bloques

    polticos.y por va de

    la

    Secretaray .Previsinal Poder Ejecutivo para

    que.intervenga favorablemente en la sancin de una ley corno la por

    ellospromovida en lugar de Iasancionadapor decreto ley

    n 13.937

    el

    5.de mayo de 1946 y con el que secre el rgimen de previsinpara

    los obreros de la industria y afines.{12}

    El lemaeraelmismoque recorra sus propuestasde los ltimos

    tres aos y que en 1945 se inclua en el derecho a la previsin social:

    establecimiento del deber socialde atender al ser humanoentodas las

    vicisitudesdesde lacuna hasta la tumba .' El objetivo era la creacin

    de un Rgimen de Seguro Social Universal.14 Entre los principios

    aludidospara su promulgacin dos eran suspilares bsicos: la equidad

    y la universalidad. Lo formulaban en los squientes trminos: nuestro

    sistemaes equitativo por cuanto grava a

    todos

    por igual en proporcin

    acorde con su capacidad y beneficia a todos igualmente ; y es

    universalista y abarca a todos los sectores de la poblacin . A su vez

    12.Eltexto del decreto 13.937 Y

    del

    decreto reglamentario n

    Q

    4962 aparecen en el Boletn

    OficiaJdel1

    Q

    de junio

    y del

    16 de agosto

    de

    1946

    respectivamente.

    Acuerdosy resoluciones... op.cit.

    14. Elprimerproyecto concreto de creacin de un seguro sociaJenargentina datade 1917.

    El mismo proyecto fue tratado luego en 1924 y r e c h a z ~ d o Pueden consetarse sus

    caractersticasen Diario sesiones

    de

    la C ara D;putados 2

    de

    setiembre

    de 1917

    pp.

    289 291: Ley Bsica de Seguro Nacional. Proyecto de

    Ley .

    Inclua una serie de

    beneficios ordinarios obligatorios: maternidad enfermedad invalidez y ancianidad y

    beneficios complementarios y desuscripcinindividu l desocupacin deviudasy hurfanos

    de accidentesy ordinarios de vida. 93

  • 7/24/2019 pr.2713

    19/40

    afirmaba. que lo inspira el principio de que laprevisin es una

    obligacin

    social irrenunciable,. 15 Estos dos aspectos consideraban

    que

    no se

    cumplan en la legislacin sobre previsin social impulsada por la

    Secretara de Trabajo y Previsin.

    ara financiarlo

    proponan un

    impuesto especial

    a

    las

    operaciones de compra, venta, permuta, importacin, exportacin, etc,

    sobre toda clase de bienes y mercancas, sean muebles, inmuebles o

    semovientes, ttulos, acciones, etc, cuya escala porcentual ser fijada

    anualmente conforme al monto de las prestaciones a cubrir y al giro

    anual de las transacciones de todo el pas. Este impuesto sera aplicado

    desde una suma mnima bsica . 16)

    Una vez organizada mediante un rgimen autnomo, esta caja

    integrada por representantes obreros y patronos en partes iguales y en

    la

    que estaran representados

    todos

    los

    sectores

    productivos

    comenzara en forma progresiva con las prestaciones en la escala

    siguiente: 1

    2

    Jubilacin o pensin por lmite de edad, por invalidez

    y

    viudez; 2

    2

    Subsidio familiar; 3

    2

    Subsidio por maternidad; 4

    Q

    Asistencia

    hospitalaria;

    52

    Subsidiopor paro forzoso o desocupacin involuntaria .

    (17)

    Su

    espritu era de un arraigadouniversalismo, patente en la misma

    denominacin de la propuesta. Sin embargo, a pesar de las crticas a la

    vinculacin de la seguridad social con la condicin de trabajador, el

    proyecto elevado sigue atrapado en esta lgica, lo que expresa una

    tensin de la

    que

    el gremio no pudo l ibrarse definit ivamente. Si

    enunciados como todos los sectores de la poblacin , la comunidad

    toda , o atencin al ser humano , parecan superar al ms restringido

    de trabajador , la incapacidad para una formulacin que gire en torno a

    15 El Obrero Grfico

    n

    V

    348 agostode 1946. Memorialelevadoa la HonorableCmara

    deDiputados . Todos los subrayados salvo indicacincorrespondena los originales.

    16 Ibdem

    94 17

    Ibdem

  • 7/24/2019 pr.2713

    20/40

    la categora de ciudadano metamorfose sus propuestas.

    Si

    pudo

    superar la fragmentacin de las cajas

    y

    de sus limitadas prestaciones,

    qued atrapado alrededor de la condicin del trabajo . Si ello se debi a

    una decisin pragmtica y posibilista, o no,..es algo que no estoy en

    condiciones de afirmar.

    Aunque recortado en sus pretensiones universalistas una vez

    fracasada la oposicin a la ley jubilatoria, fue el mismo espritu el que se

    traslad a las pujas internas

    de la

    industria grfica y

    se

    expres en el

    proyecto de estatuto, que aprobado en

    1947 por

    asamblea

    de

    afiliados

    fue presentado a las paritarias para la discusin del nuevo convenio.

    En ese proyecto el gremio grfico demostraba toda su voluntad

    de regulacin del mercado de trabajo y su compromiso reformista

    va

    la

    accin

    estatal,

    al

    mismotiempoque

    buscaba delimitar alcance

    tipo

    de relacin que deba sostenerse con el estado, y afirmaba su pretensin

    de establecer un seguro social para los grficos . El estatuto posea el

    aval de ambas agrupaciones, las cuales discordaban en los mtodos

    para impulsarlo,

    y

    en ciertas cuestiones de contenido que si bien con

    posteriodad fueron profusamente publicitadas,

    no

    eran sustanciales. Es

    ms

    el anteproyecto fue elaborado por la agrupacinperonista,

    y fue

    la

    base de su

    triunfo

    electoral, lo que muestr el

    rr igo

    .entre los

    trabajadores de ciertas ideas sobre poltica social que venan discutiendo

    los grficos desde la dcada del veinte. Lueqodesutrir un serie de

    modificaciones, propuestas

    desde

    la oposicin

    fue

    prob do en

    asamblea extraordinaria en diciembre de

    1947

    para ser presentado

    la renovacin del convenio.

    18)

    18. La

    agrupacin

    nidadGrficapresent cincoobservaciones alproyecto.se relacionaban

    a la forma

    de

    cobrar los aumentos salariales;que los mismos no deban ser fijos debidoa

    alza del costo

    de

    vida; que la antigedad deba contabilizarse no por permanenciaen el

    tallersino en la profesin; autorizara la CGA a que conjuntamentecon las Comisionesde

    Rama ajustara los montos de los aumentos; y finalmente propuso modificaciones en

    lo

    atinente al Tribunal Arbitral que fueron aceptadas. Menos en el tema antigedad las

    proposiciones fueron aceptadas.

  • 7/24/2019 pr.2713

    21/40

    96

    El Estatuto era mucho ms que un conjunto de demandas

    concretas, y avanzaba en

    una

    serie de objetivos

    que como mencion,

    incluan el seguro social

    y

    mecanismos regulatorios del mercado de

    trabajo, que estaban dispuestos a compartir con Iosampresarias, bajo

    fiscalizacin de autoridades del gobierno. Para

    st

    regulacin propona

    la

    instauracin de un

    Registro

    Nacional

    de

    Grficos,

    ual

    que estar a

    cargo de la autoridad administrativa del trabajo (art. 3). Entre sus

    funciones se encontraba la emisin de carnets de trabajo que incluan

    la firma de un funcionario pblico art.11 ; y entre sus atribuciones

    principales deba organizar laBolsa de Trabajo con elobjeto de coordinar

    la oferta

    y

    la demanda del trabajo grfico en concordancia con la

    organizacin

    gremial . 19,

    Para perfeccionar todo el

    mecanismo

    de inscripcin en el

    registro,

    entrega,

    suspensiny

    renovacin

    de

    carnets,

    y

    funcionamiento

    de la Bolsa de Trabajo; se propona la creacin de un Tribunal Arbitral

    integrado por doce miembros obreros, seis titulares y seis suplentes y

    presidido por un funcionario de t rabajo con derecho a voto slo en los

    casos de empate. Se

    completaba

    la serie de mecanismosdispuestos

    con la creacin de-un Tribunal de Calificaciones. En este caso la

    representacin era de tres miembros de la patronal, tres del sindicato, y

    nuevamente un funcionario designado por la autoridad administrativa.

    Completaba su tarea reguladora con la creacin de un Fondo de

    ,Desocupacin y Asistencia Social.

    La lectura del proyecto, muestra el compromiso reformista de

    ambas

    vanguardias militantes, y la demanda al estado de

    un

    rol activo

    en la regulacin de las relaciones entre capital

    y

    trabajo. Adems, la

    propuesta

    posea

    un enorme

    consenso,

    que fue

    aprovechado

    por

    el

    peronismo en la disputa electoral, presentndose ante las bases con

    una mayor capacidad de gestionarlo

    ante

    el estado. Para ello contaba

    9 st tuto del Obrero GrfI o Anteproyecto proclamado en la Asamblea General

    Extraordinaria realizada el 30 de noviembre

    y

    presentado a los Industriales

    y

    Secretara de

    Trabajo y Previsin

    el17

    de diciembre de 1947; Federacin Grfica Bonaerense.

  • 7/24/2019 pr.2713

    22/40

    con un aliciente extra, uno de sus miembros, De Prisco, era candidato a

    diputado y aseguraba que .seria el estatuto grfico, con seguro social

    includo, la primera ley que propondra en el Congreso. Las diterencias

    eran de mtodo. Mientras para los militantesperonistas se deba integrar

    la alianza peronista sin medias tintas, para los militantes

    que

    se

    mantenan en los tradicin ms clsica de la prescindencia Poltica, era

    fundamental propugnar por que la F.G.S. mantenga su carcter de

    organizacin libre de toda influencia de los partidos polticosydel Estado,

    para asegurar de este modo su unidad y acrecer sic) an ms su

    poder .20) Este continuo llamado a la independenciade la organizacin,

    significaba un tipo de concepcin diferente acerca de la construccin de

    un andamiaje de seguridad social y regulatorio de la relacin capital-

    trabajo, que inclua una libertad de accin mayor para la estructura

    gremial, pero que comparta con la agrupacin peronista objetivos

    comunes. Entre otros, se encontraban la construccin de una Colonia

    de Vacaccnes y un Policlnico de los Obreros Grficos. Si bien ambos

    proyectosestimularon discrepancias entre los ncleosque sedisputaban

    la direccin, nunca se cuestion la necesidad de los mismos, ni se

    consider que estas preocupaciones alejaban a la organizacin de sus

    verdaderas funciones, como luego comenzar a criticarse dentro del

    sindicato, a fines de los aos cincuenta.

    Ante estas dos polticas enfrentadas del reformismo obrero, la

    eleccin de las bases entre uno y otro sector se relacion mucho con la

    idea de que sera ms fcil conseguir los objetivos a travs de una

    agrupacin peronista decididamente alineada con el gobierno y la CGT,

    que con una lista que cada vez acentuaba

    ms

    su carcter opositor,

    bajo la prdica de la independencia sindical. En los primeros comicios

    parcia les de 946

    ya con

    Pern e leg ido presidente los

    trabajadores

    grficos continuaron

    confiando en quienes venan

    2 rogr m

    de

    accininmedi t quecumplirnloscompaeros laUsta Rosa Volante,

    marzo de 1947. Firmada

    por

    nid d Grfica.

  • 7/24/2019 pr.2713

    23/40

    ejerciendo la conduccin del gremio. Quizs, como en muchos

    otros. casos de la historia del movimiento sindical argentino es

    posible pensar que las lealtades gremiales y las preferencias de

    poltica nacional, no ~ hayan correspondido. ~ dudoso ,pensar

    que fueron slo 8 3 t rabajadores grficos

    quienes

    hallan

    depositado su voto a favor del laborismo en las elecciones de

    febrero. Lo que s es innegable, es que una agrupacin peronista

    demasiado reciente

    y

    sin tradicin, no despert el entusiasmo

    de las bases. Pero slo un ao ms tarde, en 1947,

    estas

    preferencias coinciden, y casualmente a partir de la agitacin

    del proyecto de estatuto y de seguro social. El triunfo fue

    sumamente ajustado, mxime teniendo en cuenta la indudable

    existencia de apoyo estatal para la agrupacin laborista. Pero la

    cuadruplicacin de sus votos no es un dato desdeable a la hora

    de evaluar el peso que tuvieron sus propuestas sociales en el

    triunfo conseguido. Igualmente el nmero de votantes en relacin

    con los en condiciones de votar fue muy bajo en todo el

    perodo. 21

    En

    adelante

    rechazado el

    estatuto

    en reiteradas

    ocasiones, luego de catorce meses de negociaciones, la direccin

    peronista atrapada entre sus lealtades cruzadas cierra un trato

    por dems desfavorable sin participacin ni consulta a los

    afiliados. Al da siguiente de conocerse el hecho, las comisiones

    internas de varios diarios y numerosos talleres comienzan a parar

    en una decisin inorgnica que arrastrara al g.remio a una dura

    huelga de ms de un mes de duracin.

    21. A las eleccionesdel 9 de marzode 1947,la AgrupacinGrfica Peronistagan las

    elecciones

    por353

    votos contra los34 de UnidadGrfica

    La

    Prens8 10 de marzo de

    1947 .Si bien estos 6942 votos doblanen cantidad s2968 votos de las elecciones de

    1946paradelegados de rama,en lasque UnidadGrficase impusopor 2155votos contra

    los 813de la lista Laborista

    l ObreroGrcon I346

    1 de mayode 1946 ,siguensiendo

    unacantidadmoderadaante los msde 16000afiliadosy que cotizabanvoluntariamente

    en

    co :ldick>nes

    de

    votar

    en 1947.

  • 7/24/2019 pr.2713

    24/40

    as comisiones internas: desarrollo yautonomizaci n

    e

    ha

    sealado con

    insistencia

    que

    el

    desarrollo y

    la

    generalizacin de las comisiones internas entre 1943 y 1955, ha sido

    u de los legados ms importantes del peronismo. El reconocimiento

    de este tenrneno, no implica

    que

    esta prctica no fuera

    ya

    un germen,

    que

    en

    algunas ramas

    de la

    industria vena desarrollndose con

    dificultades, pero con firmeza

    En la FGB, esta preocupacin

    por

    la presencia fabril figuraba

    ya en el momento de la unificacin,

    y

    el impulso de

    las

    comisiones se

    encontraba entre sus objetivos. Con este fin se cre la Comisin de

    Organizacin y Propaganda, quea lo largo de 1939 redobl sus esfuerzos

    para impulsarlas.. En uno de sus informes sealaba: contina siendo

    una preocupacinconstante de esta comisin asegurar el

    funclonarnlento

    de las comisiones de talleres existentes, y continuar creando las que

    an no existen. Ya

    que

    la experiencia

    demuestra que

    en aquellos

    establecimientos en que las comisiones internas funcionan, no slo

    resulta difcil a los industriales violar las normas de trabajo fijadas por la

    organizacin obrera, sino

    que permite una mayor divulgacin de los

    principios y del carcter de la F.GB. y tambin controlar el estricto

    cumplimientode lasobligacionesde cada asociado ascomouna labor

    eficaz en la consecucin de nuevos adherentes

    22}

    Con este plan,

    convocabaa la reorganizacin de numerosascomisiones

    que

    se haban

    ido diluyendo con el tiempo

    Se debe destacar que no es casual este

    nfasis renovado, en

    momentos

    en

    que

    se pretenda

    fortalecer

    el

    sindicato, y el grado de afiliacin era bajo

    y digo que no es casual, porque en la industria grfica al menos,

    la formacin de estas comisiones estuvo relacionada ntimamente con

    la

    poltica

    de la direccin, queencontr en ellas una herramienta eficiente

    para la organizacin. Sus principales funciones eran al lagro de nuevos

    adherentes y la propaganda sindical, junto a asegurar el cobro de las

    22. El Obrero Grfico

    n

    Q

    282

    junio

    939

    Subrayado mo.

    99

  • 7/24/2019 pr.2713

    25/40

    cotizaciones de sus afiliados. El problema del grado de autonoma de

    las comis iones internas

    no

    apareca

    en un

    principio

    entre las

    preocupaciones de la direccin gremial,

    que

    las conceptualizaba como

    una forma de.insertarse en la planta en una poca en que el sindicato

    se enfrentaba a muchas dificultades para hacer pie en ella. Aos

    despus, la misma direccin reconoca este carcter inicial:

    Las

    Comisiones Internas -las pocas que existan antes de la concertacin

    del convenio de 1940- ...) desempeaban funciones organizativas en

    colaboracin con la C.G.A. . 23)

    La irrupcin del peronismo signific cambios profundos a nivel

    de planta. Lo

    primero

    que se observa es que

    sevigorizan

    los

    organismos

    de participacin fabril,

    y

    empiezan a autonomizarse en muchos casos

    de

    ladireccingremial.

    Se

    inicianfuertes

    pujasque

    culminarn

    en 1946

    con

    la

    sancin por laComisinGeneral Administrativa deunReglamento

    de Comisiones Internas . De esta

    falta

    de apego a las normas continuaba

    quejndose la direccin del sindicato desde las pginas de l Obrero

    Grfico an despus de la sancin reglamentaria. Por lo dems, el

    Reglamento adoptado por

    la C.G.A.

    establece con toda

    claridad

    sus

    funciones ...) son rganos de vigilancia y aplicacin de las normas

    establecidas enorden a la relacin capitaly trabajo ydel rgimen interno

    del sindicato. Nada las autorizaa funciones de

    otro

    orden, exclusivamente

    reservadas a las asambleas ya la C.G.A., nicos rganos que ejercen

    la representacin del gremio.,, 24)

    Por intermedio del reglamento se intentaba redefinir el lugar

    preciso que le corresponda a las comisiones internas en el engranaje

    sindical. En el artculo 8: Funciones de la Comisin Interna , de los seis

    incisos

    que

    lo componen, cinco incluyen menciones a sus relaciones

    con la

    CGA

    en su calidad de guardiana del cumplimiento de sus

    resoluciones; para que vele porque no se comprometa con actos de

    23.

    l ObreroGrfico

    n

    Q

    350 - noviembre de 1946.

    1 24

    Ibdem

  • 7/24/2019 pr.2713

    26/40

    indisciplina que afecten a la organizacin; y

    como

    instancia previa a la

    que siempre se deba informar antes de convocar

    reunones

    de personal.

    Slo en la coordinacin del trabajo de los delgados de las distintas

    seccones poda mantener un margen de maniobra propio.

    si mp ort an te an, era la n or mat iv iz aci n de una. e st ric ta

    jerarqua interna que burocratizaba su funcionamiento. Por sus funciones

    y

    responsabilidades el secretanado elegido por los trabajadores de planta,

    terminaba siendo ms una instancia de control gremial. en la fbrica,

    que

    un mecanismo de poder obr er o instalado en el l u g r ~ e

    trabajo.

    Salvo

    excepciones, fuertemente censuradas pero con

    el

    correr del tiempo

    cada vez ms frecuentes, slo seactivaba este poder de clase

    l l t ~ r ~ l ~ e

    en las comisiones, bajo la forma de poder sindical de negociaci :-l..La

    serie derequisitos impuestos para que la movilizacin de la fuerzalaboral

    contase con el reconocimiento gremial, diluan la posibilidad d.equeel

    malestar de la base alcance a los mbitos dirigenciales. La prolijidad

    que se

    demandaba para la legitimidad de las convocatorias del personal

    terminaba desmovilizando a los trabajadores

    y

    I,imitabala rapidez de las

    acciones. Todotipo de reunin no comunicada al sindicato era entendida

    comoun acto de indisciplina que comprometa a la organizacin, y por

    ende nocivo. 25)

    Todas

    estas precisiones reglamentarias sobre las relaciones

    entre delegados, comisin interna, secretariado

    y

    CGA, se dirigan a

    controlar a .un organismo que en el caso de los grficos haba sido

    injertado en el corazn de la industria con el objetivo de fomentar la

    organizacin desde arriba, y estaba comenzando en transtormarseen

    un canal de presin

    hacia

    arrioa, y de autorresolucin de los problemas

    fabriles. Esta creciente autonomizacin de las comisiones iba en paralelo

    al desarrollo de la burocratizacin institucional

    del

    sindicato

    onsecuenci

    lgica del crecimiento

    y

    complejizacin de sus tareas,

    este proceso lo coloc en una situacin r es po ns abl e en la t ra ma de

    relaciones industriales que ahora deba contr ibuir a mantener

    5 Rfglamento Comisiones Internas - setiembre

    de

    ~

  • 7/24/2019 pr.2713

    27/40

    102

    armoniosas, para demostrar as su importancia en la definicin de

    pautas de relacin entre capital-trabaja-estado. Este es el fondo de

    la preocupacin de los integrantes de Unidad Grfica ante el

    desenvolvimiento de mecanismos de decisin descentralizados,

    que ponan en peligro este proyecto de colaboracin.

    Este impulso emanado de la movilizacin generada por

    el peronismo, no fue menos comprometedor para una direccin

    peronista. Cuando en 1947, el triunfo de la Agrupacin Grfica

    Peronista desplaza a Unidad Grfica de la conduccin, el mismo

    problema debe ser enfrentado por un grupo de dirigentes para

    quienes debido a su compromiso con la CGT y su explcito apoyo

    al gobierno, se le haca an ms delicado manejarse entre las

    presiones

    y

    demandas de base

    y

    los compromisos polticos. La

    paulatina verticalizacin del movimiento obrero, sumada a la

    tambin paulatina absorcin de las estructuras sindicales por el

    estado, transformaron a esta situacin en explosiva, en una

    coyuntura que fue aprovechada por los empresarios del sector

    para endurecerse

    ante las

    demandas obreras.

    2 6

    Esta

    combinacin de factores se encuentra detrs del conflicto que

    estalla en febrero de 1949, justamente a partir de decisiones

    inconsultas de las comisiones internas, que sern la base sobre

    la que se formar la Coordinadora de Personales que sostendr la

    luchay reemplazara laCGA.Cuando laCGT decida la intervencin,

    uno de sus objetivos centrales ser

    el

    dlsclpllnamlento y

    encuadramientodel gremiodentro del peronismocegetista, purgando

    las comisiones internas y transformndolas en apndices de la

    intervencin en el nivel de fbrica.

    26.Paraunanlisis delosprocesosde verticalizacin delmovimiento sindical: Louise

    Doyen:

    La

    organizacin del movimiento sindicalperonista 1946-1955) , quien lo sitaa partirde

    1947,ligado

    a

    laprctica

    de

    la intervencin; y fundamentalmenteWalterUttle:op. cit. donde

    seofreceunpanorama muchomscomplejo situandola inflexinalrededordel ao1949.

    Ambosen J C Torre comp.),p it

  • 7/24/2019 pr.2713

    28/40

    La huelga

    Nuestra resolucin no fue, en ningn modo una medida

    nconsultao precipitada. Nuestropetitoriofue presentadoen

    la

    Secretara

    deTrabajo

    y

    Previsin

    y

    a

    la

    patronal

    el 7

    dediciembrede 1947.Desde

    entonces los trmites, las entrevistas han sido ihterminables

    y

    vanas:

    las,

    maniobras

    dllatonas

    de las empresas

    y

    la inoperancia de los

    funcionarios de la Secretara impidieron siempre que se llegara a un

    acuerdo justo, a una solucinpacfica como siempre fue nuestromayor

    anhelo . 27), De este: modo, y a tres semanas de iniciadas las acciones

    de

    fuerza, la Comisin Coordinadora de tas Comisiones Internas

    explicaba a la opinin pblica, la larga incubacindel conflicto.

    Comomencion

    opornmarnente, el

    patitorio

    ib mucho

    mslejos

    que

    losconvenios

    anteriores.Se trataba

    de

    unproyectode estatutoque

    contena unaseriede mejoras econmicasy sociales, y enelque,aunque

    con diferencias,acordabantodos los sectores del gremio. Consista en

    unaprofundizacin

    y

    sistematizacin de muchasde las ideasque haban

    ido cultivando los grficos sobre

    la

    seguridad social,

    el

    rol del estado,

    y

    las r e s p o n s a b ~ l i d a d e s delsindicatoen la trama de relacionesindustriales.

    Que lasdisensionespolticas internas no giraban en torno del estatuto,

    lo demuestra el hecho de que durante 1948, a partir de su continua

    demora, las agrupacionesse concentraron en una constante

    y

    mutua

    responsabilizacin porel fracasode su implementacin.(28)Es importante

    insistir en laexistenciadeunaltogradode consensoentornoalcontenido

    del estatuto, porque ser justamente la firma a espaldasdel gremiode

    unacuerdoquenisiquieraresponde a las ya comparativamentemnimas

    exigencias obreras, lo que desate el paso a la accin directa, con una

    27.Manifiesto al Puebloy al gremio

    rfico

    Febrerode 1949.

    28.PorejemploennotascomoParacuandoel Estatuto n Boletnde UnidadGrficarJ 13,

    febrerode 1948; o en las acusaciones peronistasdelasasambleasquesealabanque los

    militantesde UnidadGrficaobstaculizaban su concretizacin.

  • 7/24/2019 pr.2713

    29/40

    gran movilizacin de base, que incluy una gran proporcin' de

    trabajadores peronistas.

    Con el tiempo,

    el

    tema

    salarial

    se haba transformado en

    excluyente y desplazado a las reformas ms profundas contenidas

    en

    el pe1itorio. Slo las demandasde reduccin de la jornada laboral a seis

    horas para toda

    l

    industria grfica por insalubre,

    y

    la supresin

    y

    unificacin de categoras, se haban mantenido inflexibles y aparecan

    junto a los reclamos salariales. Estos por otra parte, se haban modificado

    sustancialmente desde el pedido original; a consecuencia del constante

    encarecimiento del costo de vida y el proceso inflacionario

    simplificndose ahora en un aumento general para oficiales y medio

    oficiales de 120 , 60 para los aprendices, 3 de aumento por ao de

    antigedad,salario familiar y 10

    %

    nocturno. La homogeneidad del monto

    reclamado coincida con el proceso de acortamiento relativo de las

    diferencias salariales entre los trabajadores ms calificados y las

    categoras ms bajas, que vena generndose como efecto de las

    rectificaciones parciales que se haban producido desde

    el-ltimo

    convenio de 1945, vinculadas a cambios en las calificaciones

    y

    ajustes

    parciales por oficio, entre los aos 1946 y 1948.

    Por e contrario, luego de catorce meses de tratativas, el 29 de

    enero 'de 9 9 se lleg a un acuerdo entre patronal, el gobierno, la

    CGT representada por Angel E. Peralta y el diputado nacional y Pro

    secretario gremial de laFGB De Prisco, orientado a recomponer los

    salarios de los

    obreros cali ficados

    y

    manteniendo intactas

    las

    calificaciones y categoras. El acuerdo fue puesto a consideracin de

    una asamblea-de afiliados que realizada el da 30 de enero en la

    Federacin deBox rechaz unnimemente el convenio repudiando a la

    conduccin. Este episodio, consum la fractura entre la direccin

    peronista

    y

    las

    bases

    sindicales, incluidas la

    mayor parte

    de los

    identificados polticamente con el peronismo.

    Los principales puntos repudiados por los obreros grficos, eran

    los magros aumentos salariales establecidos,

    y

    su artculo 4 sobre la

    Uinterpretacin del convenio que desplazaba a las comisiones internas,

  • 7/24/2019 pr.2713

    30/40

    fortaleciendo a la CGA det sindicato.(29) Los aumentos salarialesofrecidos

    oscilaban entre 25 y 65 mensuales, pero reservndose los

    ms

    altos

    de 50 y 65 para quienes perciban un salario mensual

    por

    arriba de

    los 460 y 530 respectivamente. Esto significaba que entre el 70 y el

    80 de los trabajadores de la industria, que perciban salarios entre los

    15

    y

    420 mensuales, cobraran en el mejor de

    los

    casos 40

    pesos

    de

    aumento.(30)

    A pesar

    de

    queen

    unaasambleaagitada y sumamente

    confusa,

    la direccin se esforz en evitar la confrontacin, al da siguiente

    comenzaron a producirse inorgnicamente paros parciales de media

    hora de duracin. Estos eran decididos

    por

    las comisiones internas y

    los

    trabajadores

    en los

    lugares

    mismos de trabajo.,, 31)

    Este hecho, comentado

    por todos

    los diarios reviste una

    relevancia

    especial. Confirma

    la

    permanencia del ejercicio

    por

    parte de

    los obreros grficos, de un alto grado de autonoma a travs de sus

    rganos de base, y el mismo intento por controlarlo (en un principio a

    t ravs del Reglamento de

    Comisiones

    Internas todava vigente al

    momento de la confrontacin), ahora emprendido por la dirigencia

    peronista. En esta oportunidad. dado su carcter de opositores, la

    militancia de Unidad Grfica alent este procesa, pero el mismo posee

    una dinmica propia iniciada

    aos

    antes, y a la

    cualelfa

    misma

    haba

    intentado frenar. Frente al rechazo de las aspiracionessalanales, que

    disimulaban la frustracin ante el fracaso definitivo de la concepcin

    sobre

    seguridad social

    del gremio expresado en el petitorio los

    trabajadores retoman y profundizan su participacin masiva en los

    rganos de fbrica. Numerosospersonales comienzan a editar volantes

    29 El acta de

    l

    traicin al gremio grfico Firmado por la Comisin Coordinadora de las

    Comisiones Internasde las empresasperiodsticasy deobra. Sin fecha.

    30 El

    acta

    de

    traicin op cit y Manifiesto u e l o ~ op cit

    31 GabrielMoya.

    huelgade sgrficos de 1949.mimeo), Facultad de Filosofa y Letras

    - USA, p.11. 1 5

  • 7/24/2019 pr.2713

    31/40

    y a propagandizar

    los

    motivos

    de las

    medidas de fuerza

    hasta

    que se

    conforma

    la Comisin Coordinadora

    de

    Comisiones

    Internas.

    (32) Un

    militante

    opositor.

    recuerda los sucesos de

    la

    siguiente

    manera:

    los delegados

    de las Cornlslones

    internas

    de

    los diarios revistas y obra

    ese

    mismo

    da

    resuelven que el gremio

    pare

    media

    hora, lo

    que

    se ir

    incrementando todos

    los

    das

    en la

    misma proporcin.

    Se citan a todas las Comisiones Internas para el da siguiente

    al local de la

    F G B

    reunidas stas, resuelven que van a convocar a

    una Asamblea para informar lo que se ha resuelto.en ese momento se

    hace presente el Secretario de la

    C G A

    y comunica que lo que se

    resuelva en sta reunin no tendr validez para el g remio, que ellos van

    a intentar una nueva entrevista con la patronal; los representantes de

    las

    C.I.

    solicitan ser admitidos

    enlas

    n e g o c i c i o n ~

    pero esta propuesta

    es rechazada y piden a los miembros de las C.I,. que se levanten los

    paros. Los delegados tampoco aceptan este pedido, y confirman su

    ampl.iacin, stas cobran mayor fuerza.,, 33 Luego de una serie de

    desencuentros entre la CGAYlosdelegados de comisiones internas, el

    2

    febrero por la noche se renen todas

    las C.I. de todos

    los

    establecmentosgrficos y seelige una Representacin Ejecutiva, una

    Comisin..de Gestin para entrevistar a la Secretara de Trabajo

    y

    Previsin y tres Comisiones

    Ejecutivas

    (Coordinadoras) para garantizar

    cualquiereventualidad que se

    presente.,, 34

    Fue esta precaucin lo que

    32.Hapodidorescataralgunosde estosvolanteseditadospor las comisionesinternasde

    La

    Prensa

    A LE A

    y

    Editorial

    Haynes,

    ascomo tambin annimos, o firmados simplemente

    como; grupo

    de

    obrerosgrficos .Engeneralse limitana haceruna defensade la huelga

    a partirde loqueconsideran

    reclamos

    legtimos.

    33.S. P, La

    huelg elgremiogrfi o el o

    1949.(mimeo),p.4.Esteescrito fuehechoa

    partirde haberlerealizado unaentrevista, y me

    fue

    entregadopersonalmente por el autor.

    Constade siete pginas.

    106 34. bdem

    p.

    5.

  • 7/24/2019 pr.2713

    32/40

    posibilit que

    inmediatamente despus

    de

    las

    detenciones una

    nueva coordinadora se haga cargo

    de

    las acciones. El mismo

    escrito

    nos relata lo sucedido: E l martes 8 por la tarde la polica

    comienza a actuar

    requisando los

    bares de la zona.ibuscando

    obreros

    grficos

    si los hallan, son transportados en celulares de

    la polica en calidad

    de

    detenidos. A la

    noche

    son arrestados

    en

    sus dom ic ilios todos

    los

    integrantes de

    la

    Primera

    Coordinadora.,,(35)

    Las detenciones

    son

    mencionadas

    tambin en

    el trabajo

    de

    Moya denunciadas en

    los

    boletines de huelga y

    comentadas

    por

    los

    diarios,

    cuando

    stos

    reaparecenen

    los

    primeros

    das de marzo.

    (36)

    La polica

    se mostr sumamente

    activa

    a lo largo

    del conflicto disolviendo

    reuniones

    y

    asambleas e

    intimidando a los personales en huelga.

    El gobierno por su parte, adems de la represin, despleg una

    estrategia basada encalificara la huelga como netamente poltica, como

    una

    iniciativa

    que

    buscaba desestabilizar a la nacin

    y

    al gobierno.

    Su

    objetivoera transparente, restarteel p y de lostrabajadores peronistas.

    Paralelamente

    a la

    represin y

    la

    campaa propagandstica, Use intenta

    desdelaSecretarade

    Trabajo

    primero una mediacin, para luego instar

    a lostrabajadores a volvera sus

    tareas

    yculminando con la declaracin

    de ilegalidad

    de

    lamedidade fuerza

    .

    (37) Similar actitud

    asume

    la

    direccin

    del gremio , confiada en dividir aguas con argumentos similares. De

    Prisco, formula declaraciones en los diariosen este sentido,

    instando

    a

    los

    trabajadores a no dejarse engaar

    por

    intrigas

    y

    segundas

    intenciones . Tambin

    la CGT

    se

    embarca en

    la

    campaa. Hacia

    el

    final

    del conflicto, asegura poseer en su poder pruebas fidedignas de la

    5Ibdem p 6

    36. Porejemploen La

    Nacin

    del da2 de marzo se mencionanlas callesy las horasen

    queseprodujeron estasprimeras detenciones. Informaquelas sanciones impuestas por la

    JusticiaCorreccional alcanzarona312obreros.

    37

    GabrielMoya, p

    cit

    p.12.

    1 7

  • 7/24/2019 pr.2713

    33/40

    existencia de un complot. 38)

    El paro sigui firme. A partir del 6 de febrero se hace de duracin

    indeterminada y los diarios ya no aparecen.

    El gobierno emprende entonces una campaa de recoleccin

    de rompehuelgas

    que

    no logra quebrar al movimiento a

    pesar

    de la

    aparicin de algn nmeroaislado

    los diarios El Mundo y Democracia.

    Estosepisodios enturbian el mbiente Sede.luncianapremios policiales

    intimidacionesarmadas de civiles en los talleres para retornar al trabajo

    se sacan listas de cameros en los bolet ines de huelga y se acusa a

    oscuros personajes como matones de la GT

    La CGAse transforma en una figura decorativa carente de poder.

    Todas las negociaciones son emprendidas por la coordinadora con el

    aval

    de

    lostrabajadores a

    travs de las comisiones

    intern s

    A la direccin

    slo le

    queda

    el

    camino

    de

    la renuncia en pleno. Sin embargo las

    exigencias de esta renuncia no parecen haber provenido slo de los

    trabajadores grficos. CGT tambin jug sus cartas presionando

    .primero .a la direccin y nombrando luego a un delegado interventor

    Cecilio Conditti con el objetivode discipl inar al r m ~ ..Sus.primeros

    pasos fueron confusos. Califica de inoperante y traidora a la antigua

    conduccin buscando reactivar la confianza de las bases peronistas

    que enprincipio se muestran esperanzadas ante alguien proveniente

    del ms alto estrado del poder sindical peronista.

    Pero

    su inflexibilidad

    ante los pedidos de

    que

    todo arreglo deba basarse en la seguridad de

    la

    inexistencia de represalias

    con

    el

    que no

    se compromete, y su

    insistenci enque laprimeramedidadebaser la incorporacin al trabajo

    acabacon el tmido apoyo inicial. Acto seguido comienza la sistemtica

    descalificacin de la coordinadora.

    Entre los miembros de las coordinadoras una minora eran de

    extraccin

    peronista. Otros

    episodios confirman

    la

    presencia de

    38. Las declaraciones

    de De

    Prisco se encuentran

    en EI Laborista

    2

    de

    febrero

    de

    1949.

    La

    CGT considera

    al

    episodio una verdaderaconfabulacin contra ella

    y

    contra el gobierno

    mismo.

    acin

    de marzo

    de 1949.

  • 7/24/2019 pr.2713

    34/40

    trabajadores peronistas entre los huelguistas, sin contar con el dato

    ms obvio: la calidad de paro general que alcanza la medida y que deja

    a ~ i t l Federal sin diarios ni revistas

    por

    el lapso de un mes. Por

    e J e ~ p l ; ei

    encarcelamiento de muchos militantes de base de esa

    filiacin, el despido de delegados peronistas y la formacin de una

    numerosa comitiva de obreros grficos peronistas de diversos talleres,

    queentrevistaron

    al

    interventor. (39)

    El

    diario La Nacin

    hace

    referenciaa

    este hecho:

    Grupos

    de

    grficos

    peronistas

    tomaron

    a su cargo una

    negociacin conciliatoria sobre la base de garantas para el reintegro de

    los huelguistas a sus tareas, pago de los jornales de los das de huelga

    y mejoramiento de la situacin econmica .

    (40)

    La iniciativano prosper.

    Para el interventor, cualquier posibilidad de arreqo deba pasarprimero

    por el reintegro al trabajo. Nuevos presos, calumnias incesantes contra

    loscabecillas despidosenmasa

    y

    elpaso

    del

    tiempo

    corroen lentamente

    a unmovimiento, que buscaba

    por todos los medios la

    neqociacin.

    sin

    encontrar respuestas.

    (41)

    El 5 de m rzo a los treint y cinco d s de

    huelg

    la

    coordinadora decidi la parcializacin de la huelga, y deposit la

    39. Informacin al respectoen Boletn Grfico fll11 del 18 de febrero de 1949:

    22,

    marzode 1949;editadopor laComisinCoordinadora;y volantes dela Agrupacin-Grfica

    Sindical.

    Estapresenciademilitanciaperonistaes confirmadatambinpor

    el

    trabajocitadode Gabriel

    Moyay

    en entrevistaspersonalesrealizadas. fundamentalmente

    H.S.

    delegadade Kraft

    durantela

    huelga.

    Y A uno

    de os

    fundadores

    de

    la listaVerde

    que

    representaba

    al

    peronismo

    disidente.

    40 La Nacin

    p

    2 demarzode 1949.

    41. La voluntad

    de

    negociacin es

    constantementeinvocada

    en

    tos

    Botetines

    de

    Huelga

    editedos por

    laCoordinadora

    n

    ellossedetallan

    t s

    los pasosseguidosantelaSecretara

    deTrabajo

    y

    Previsin, antelaCGAprimero

    y UOo

    el

    t t t e r v e n t o r ~ y

    antela patronal.Siempre

    adems se aclara las motivaciones econmicas de la medida. Se percibe el esfuerzo

    depositadoen presentar

    la

    medidacomoun hecho n

    r rde

    las disputas entre trabajo y

    capital,al que no

    debe atribursele

    segundasintenciones.

    _109

  • 7/24/2019 pr.2713

    35/40

    responsabilidad de lasnegociaciones en lascomisionesinternasen trato

    directocon suspatrones.La iniciativaen realidad,buscabaadelantarse

    a las deserciones que empezaban a insinuarse, en su mayora en el

    sector diarios. Se pactan una serie de puntos que no deban s

    negociados, que incluan la no aceptacin de despidos, pero en los

    hechosnose cumplen.Cientosde trabajadoresquedanen la calle. El 4

    demarzo, apareceLa Nacin,esemismodaapareceDemocracia,yal

    da siguiente, El Laborista,

    los

    dos ltimos claramente oficialistas. La

    Prensatambinllegaa unrpidoacuerdo.Elconflictoseextiendetodava

    untiempoen losgrandestalleres,pero laaparicinde losdiarios, reduce

    el impactode la medida.

    Con los diarios en lacalle, la intervencinse fortalece. Prohibe

    los empresarios cerrar tratos en forma individual en sus talleres,

    y

    comienza a descabezar a las comisiones internas ms molestas. De

    esta purga no se salvan tampoco los delegadosperonistas.

    42)

    Cuandosecalmanlasaguas,firmaenrepresentacin delgremio

    un nuevoconvenio,que la agrupacinopositoraUnidadGrfica califica

    como lisa y llanamente una nueva traicin .43) Este nuevo convenio,

    afecta incluso a varios personales que en forma autnoma hablan

    cerrado tratos ms favorables para volver al trabajo, y bajo el que se

    escudanlosempresariosparabajarsalarios, reducirvacaciones

    y

    cobros

    por antigedad.Como medidaprevia, la intervencinhaba disuelto ya

    la FGB, conformando una nueva estructura gremial, esta de alcance

    nacional, llamada Federacin

    Grfica

    Argentina

    FGA).

    Durante

    cuatro

    aos, hasta laseleccionesgremialesde 1953, la intervencincomand

    a los trabajadores grficos, sin grandes conflictos. Fue una etapa de

    fra resistencia, y escaramuzasvariasde personalesque bregabanpor

    42. Comome lo confirmH.S. despedidaduranteel conflictojunto a otros varios delegado

    peronistas.

    43 El Nuevo onveniolegaliza los salarios e hambre

    e

    inferioriza l s condiciones de

    11

    trabajo

    Volante

    e

    UnidadGrfica,sin fecha.

  • 7/24/2019 pr.2713

    36/40

    comisiones internas representativas. 44) La presencia

    en

    los comicios

    que

    normalizaron

    la

    vida

    institucional del

    gremio de

    dos

    listasperonistas

    separadas, fue otra de las

    marcas

    de los enfrentamientos.

    onsideraciones finales

    Empecemos

    porloobvio

    y menos

    novedoso Lasdos conocidas

    afirmaciones de Joal Horowitz, sobre la existencia en el mapa sindical

    pre-peronista, de una marcada preocupacin por el

    bienestar

    social de

    los afiliados y de una tendencia a cooperar con los gobiernos, son

    confirmadas

    por

    el caso de

    la

    FGB.

    45)

    Pero estos hechos no parecieran jugar un rol unvoco en la

    aceptacin o no de la poltica social peronista. Mientras en gremios

    como el ferroviario pudo haber facil itado el vnculo. en el c so grfico

    sus resultados fueron

    los

    inversos,

    y

    es

    que

    el

    imp cto

    inicial del

    peronismo, en

    las dirigenci s sindic les

    y

    en l s

    org niz ciones

    gremiales, no

    fue

    homogneo 46) Tampoco fue una funcin directa de

    las

    preferencias polticas previas. Esto

    que

    fue remarcado

    y

    bien

    por

    Walter Little, aunqueconotraspreocupaciones, node e hacernos

    pasar

    por

    alto

    que

    el resultado ltimo s

    lo

    fue: la

    enorme

    proporcin de

    miembros de la clase obrera

    que

    se autoidentificarn

    como

    peronistas

    al finalizar esta experiencia. Es

    por

    todos estosmotivos,

    que

    sigue siendo

    44.H.S.,porejemplorecuperel trabajoy su carcter dedelegadagracias a lalucha desus

    compaerosde trabajo.No

    todos

    corrieron la misma suerte.

    45.JoefHorowitz, El impactode

    las

    tradiciones sindicalesanterioresa 1943en

    el peronismo

    en J.C.

    Torre

    comp.), 01 cit

    46. DiTella,op it Su tipologafinalsobre la resistenciao no a la cooptacinperonista,me

    parece por lo menos arriesgada. En

    otro

    orden, a la hora de marcar diferencias con los

    ferroviarios no se

    debe

    pasar poraltola larga yconsolidada

    tradicinde

    negociacin con el

    estadoque poseaeste gremio.Sucajajubilatoria

    por

    ejemplodata

    de

    1917. 111

    _

  • 7/24/2019 pr.2713

    37/40

    un ejercicio vlido preguntarse por el significado del fenmeno peronista

    para el sindicalismo y la clase obrera argentina.

    Ms an,

    si

    observamos las respuestas antagnicas que los

    historiadores brindaron en

    temas tan

    importantes como el de la

    autonoma

    obrera

    Quienes prefirieron evaluarla a travs de los

    comportamientos de las vanguardias dirigentes, no pudieron

    menos

    que

    negar toda

    autonoma

    La cpula sindical fue cada

    vez

    ms, un

    instnmento

    estatal de control

    y

    desmovilizacin

    dela

    clase obrera. Pero

    paralelamente, se fue convirtiendo en una cscara vaca. En nuestro

    caso,loquese insinaen

    la

    FG esmanifiestoen

    la

    FGA, una creacin

    ex n ~ ~ i o que para sobrevivir se vio obligada a adoptar el descuento

    obligatorio

    por

    planilla, ante la imposibilidad de mantener la vieja prctica

    de la recoleccin de las cotizaciones a travs de las comisiones internas.

    Al final

    del perodo

    la

    CGT sufr i

    el

    mismo proceso

    de

    falta

    de

    representatividad, y

    la

    movilizacin

    de

    bases demandando mejoras

    salariales, ya no pudo ser encasillada como simple oposicinpoltica u

    oscura

    conjura comunista

    y ante la evidencia la

    central

    de

    los

    trabajadores opt finalmente por no oponrsele. 47)

    Las comisiones internasjugaron un rol fundamental en

    todo

    este

    movimiento. Louise Doyon las destac como la mayor contribucin del

    sindicalismo peronista

    como

    producto

    de

    los obre ros y

    sus

    organizaciones, sin apoyo del gobierno. y sin vas de institucionalizacin

    hastadespus

    de

    1945.

    briel Moya

    lasidentificcomo

    el ltimo rincn

    desde dnde los opositores grficos ejercieron su autonoma. En la FGB,

    el tema tiene sus bemoles. Primero, las comisiones internas fueron una

    prctica consolidada bastanteantes de la aparicin pblica de Parn,al

    menos como objetivo gremial; segundo, constituyeron en principio un

    instrumento de organizacin desde arriba, y la direccin pre-peronista

    del gremio se opuso a toda autonoma de las mismas. Esta autonoma

    naci del auge del peronismo. De ese fenmeno de sugestin del que

    47. Scott Mainwering, El movimiento obrero y el peronismo, 1952-19?5 , en: Desarr 0llo

    Econmico

    nR84, enero-febrero, 1982.

  • 7/24/2019 pr.2713

    38/40

    -

    se quejaba el anarquista Luis Danussi, cuando relataba elascenso del

    ;

    4

    pronismo grfico, que termin por conquistar la conduccin del

    sindicato. 48) La autonomizacin durante el conflicto de las comisiones

    internas,

    y

    con eltas de las decisiones de la clase obrera grfica, no s ~

    asienta en una prctica o componente ideolgico pre-peronista, Es el

    frut

    de una situacin nueva. O se trata de un discurso sobre la

    independencia sindical,

    sino

    de

    una

    prctica independiente

    c 9 I ~ G r e t ~

    que n siquiera

    esformulada

    como tal por quienes la sostienen. Para

    quienesconsiderndose peronistas, concurren igual a la huelga, los


Recommended