+ All Categories
Home > Documents > Practica #3

Practica #3

Date post: 26-Jul-2015
Category:
Upload: tyrantx1
View: 998 times
Download: 28 times
Share this document with a friend
25
Continuación de la Segunda Republica a) Describe la situación del país tras la muerte de Lilís: En los finales del gobierno de Lilís, la oposición estaba encabezaba por los caudillos Horacio Vásquez y Ramón Cáceres. Inmediatamente se produjo el asesinato de Lilís éstos se alzaron en armas. El país se encontraba completamente arruinado en materia financiera Muchos prestamistas locales se arruinaron a causa del caos financiero, tanto por las continuas emisiones de papel moneda como por los préstamos al gobierno. Nuestra economía estaba hipotecada a la Improvement y el gobierno no tenía fondos para actuar. b) Completa el siguiente sobre los gobiernos que se sucedieron entre 1902-1916 Nombres de los presidentes Fecha y duración Principales hechos: político-económico Horacio Vázquez General Horacio Vásquez: Gobernó del 1 de septiembre del 1899 al 15 de noviembre del 1899, del 26 de abril del 1902 al 26 de abril del 1903, del 12 de julio del 1924 al 6 de enero del Fomento las actividades agrícolas y la industria. Se aprobó una convención que apoyo un préstamo de 10 millones de pesos. En su último periodo de gobierno, permitió un gran desorden administrativo y el enriquecimiento ilícito de algunos de sus funcionarios. Fue respetuoso de las libertades públicas.
Transcript
Page 1: Practica #3

Continuación de la Segunda Republica

a) Describe la situación del país tras la muerte de Lilís: En los finales del gobierno de Lilís, la oposición estaba encabezaba por los caudillos Horacio Vásquez y Ramón Cáceres. Inmediatamente se produjo el asesinato de Lilís éstos se alzaron en armas. El país se encontraba completamente arruinado en materia financiera Muchos prestamistas locales se arruinaron a causa del caos financiero, tanto por las continuas emisiones de papel moneda como por los préstamos al gobierno. Nuestra economía estaba hipotecada a la Improvement y el gobierno no tenía fondos para actuar.

b) Completa el siguiente sobre los gobiernos que se sucedieron entre 1902-1916

Nombres de los presidentes

Fecha y duración Principales hechos: político-económico

Horacio VázquezGeneral Horacio Vásquez: Gobernó del 1 de septiembre del 1899 al 15 de noviembre del 1899, del 26 de abril del 1902 al 26 de abril del 1903, del 12 de julio del 1924 al 6 de enero del 1930.

Fomento las actividades agrícolas y la industria. Se aprobó una convención que apoyo un préstamo de 10 millones de pesos. En su último periodo de gobierno, permitió un gran desorden administrativo y el

enriquecimiento ilícito de algunos de sus funcionarios. Fue respetuoso de las libertades públicas.

Alejandro Woss y GilGobernó del 16 de mayo del 1885 al de enero del 1887.

Su gobierno fue una continuación del de Ulises Hereaux. Enfrento presiones de la Improvement Co.,. Que era una de las compañías que

utilizó Lilís para endeudar el país. Concedió exoneraciones a comerciantes que le habían facilitado dinero para sus

propósitos de llegar al poder.

Page 2: Practica #3

Carlos F. Morales Languasco Gobernó el 24 de

octubre del 1903 hasta el 24 de Diciembre del 1905.

Se firmo un tratado dominico-americano, que estableció después la base para el control de Estados Unidos, de las aduanas dominicanas.

Su gobierno fue antinacionalista. Tuvo que enfrentar la presión de la política norteamericana a través de la doctrina

de Monroe de “América para los americanos”.

Ramón Cáceres Gobernó el 29 de Diciembre del 1905 al 12 de enero del 1906, del 12 de enero del 1906 hasta el 1 de julio del 1908, del primero de junio del 1908 al 19 de noviembre del 1911.

Trato de pacificar el país y de exterminar las guerrillas de la línea noroeste. Reformo la constitución suprimiendo al vice-presidencia a un periodo de seis años. Ratifico a la convención de 1905 con la de 1907, la cual ponía a estados unidos el

control de la soberanía nacional Creo la guardia de Mon.

Eladio Victoria Gobernó del 5 de diciembre del 1911 al 19 de noviembre del 1912.

Se acrecentó la intervención de Estados Unidos en el país. Aumento a la deuda pública. Continúo el mismo estilo de gobierno del general Ramón Cáceres.

Adolfo Alejandro Nouel Gobernó del 1 de diciembre del 1912, hasta el 13 de abril del 1913.

Busco siempre la vía de la conciliación entre los diferentes grupos políticos. El gobierno norteamericano se negó a apoyar la celebración de elecciones obligando

a nouel a modificar la constitución.

José Bordas Valdez Gobernó del 14 de abril del 1903 hasta el 27 de agosto del 1914.

Su gobierno sufrió injerencias políticas por parte de Estados Unidos. Los Estados Unidos presentaron el Plan Wilson para restablecer la paz y el o en

Santo Domingo, demandaron la renuncia de Bordas y el nombramiento de un gobernante provisional para que luego se realizaran elecciones.

Ramón Báez Gobernó el 27 de agosto hasta el 5 de

Implanto la ley de Habeas Corpus. Hizo trasladar los restos de su padre desde Puerto Rico.

Page 3: Practica #3

diciembre del 1914. Restauro la universidad de Santo Domingo.

Juan Isidro Jiménez Gobernó del 15 de noviembre del 1899 al 2 de mayo del 1902, del 6 de diciembre del 1914 al 7 de mayo del 1916.

Realizo una colecta pública para cubrir el monto de una deuda con el gobierno de Francia que ascendía a 280,000 francos.

Solicito la retirada de la compañía Santo Domingo Improvement, a la cual el país le adeudaba 4,500,000 pesos.

Enfrento presiones económicas por parte de prestamistas europeos y norteamericanos.

Completa el siguiente mapa cognitivo sobre las medidas tomadas por el gobierno de ocupación militar norteamericana

Page 4: Practica #3

Objetivos de la ocupación

Medidas

Políticas Económicas Socio-cultural

Explica el papel que desempeñaron los siguientes personajes en la historia:

Detener la revuelta militar y acabar con la posible expansión comunista.

Elegir un gobierno provisional, representado por Héctor García Godoy

Creación de una junta militar dirigida por Pedro Benoit.

Se nombró como presidente de los grupos revolucionarios al coronel Francisco Caamaño Deñó.

Paralelo a este gobierno los norteamericanos establecieron un nuevo gobierno llamado de Reconstrucción Nacional dirigido por el General Antonio Imbert Barreras.

Se recibió una ayuda del gobierno norteamericano por la suma de 122 millones de dólares.

Inversión económica dirigida a la resistencia.

Declarar amnistía general, el desarme de los civiles.

Salida de los líderes constitucionalistas.

Creación de la Fuerza Interamericana de Paz

Sometía a todas las publicaciones a la más estricta censura.

Page 5: Practica #3

Ramón Natera: Natera y los demás patriotas gavilleros fueron el brazo armado de los intelectuales que obligaron a los norteamericanos a pactar su retirada.

Francisco Henríquez y Carvajal: Fué ministro de Asuntos Exteriores en 1902. Presidente de la República en 1916, se exilió tras la intervención militar estadounidense.

Emiliano Tejera: Diputado por el municipio de San Rafael a la Asamblea Constituyente , Tejera fue designado presidente de la   Unión Nacional Dominicana, sociedad patriótica que tenía por propósito central la lucha contra la ocupación militar norteamericana.

Federico Velázquez: fué secretario de Estado de Hacienda y Comercio. Facilito la ocupacion norteamericana.

Completa:

Organizaciones

Consigna Características

Movimiento Nacionalistas:

Planes de desocupación

Contesta las siguientes preguntas:

La Pura y SimpleConformados en gran manera por

campesinos.Utilizaron libros, cartas, obras de

teatro, y editoriales como medio de manifestación.

Se rechazaron los planes Wilson y Harding y se exigió la desocupación del país.

GavillerosResistencia Civica

Page 6: Practica #3

¿Qué papel jugaba la Santo Domingo Improvemet Company cuando el presidente Jiménez ocupó la presidencia?

Presionaba al país, por esto solicitó la retirada de la compañía Santo Domingo Improvement, a la cual el país le adeudaba 4,500,000 pesos.

¿Cuál fue la causa del rechazo al Plan Harding?

porque contenían numerosas cláusulas limitativas de la soberanía nacional, como la presencia del consejo financiero, la permanencia de oficiales norteamericanos dirigiendo la guardia nacional, así como el reconocimiento de todos los actos y Ordenes Ejecutivas tomados por los marines durante los años de su administración.

¿Por qué se produjo la división del movimiento nacionalista?

Por los ataques constantes y los métodos de contrainsurgencia de los militares de Estados Unidos.

¿Qué relación tuvo el contexto internacional con el inicio del movimiento nacionalista?

Una relación singular fue la campaña realizada por el ex presidente de la República Francisco Henríquez y Carvajal viajando por varios países de América Latina denunciando la ocupación, la falta de libertades, la censura, las cortes militares de justicia y las torturas que sufrían los dominicanos. En 1919 fundó una Comisión Nacionalista Dominicana que operaba en Washington y que pretendía que el Departamento de Estado de los Estados Unidos modificara su política en el país y nombrara un Junta Consultiva que preparara las leyes para asegurar la transición a un nuevo gobierno civil dominicano.Establece las diferencias entre los bolos y los coludos.

En el 1902 surgieron dos grupos a los cuales se les llamo Bolos y Coludos. El primero formado por los seguidores de Juan Isidro Jiménez (presidente de Rep. Dom) Y cuyo símbolo era un gallo sin cola o bolo. El segundo tenia como cabecilla a Horacio Vásquez (vice-presidente de Rep. Dom) y se hacia representar por un gallo con cola abundante. Estos constituyeron dos fuerzas políticas antagónicas, sus emblemas eran representados por gallos de pelea y en disposición de mantener la guerra uno contra el otro.

En que lugar del país se encuentra la barranquita y que hecho histórico importante ocurrió allí.

Page 7: Practica #3

Se encuentra próximo a Mao y Guayacanes.

Batalla de resistencia contra las tropas de infantería norteamericana que estaban desembarcando por el noroeste del Pais y Santo Domingo.

¿En cuál zona del país y por qué se produjeron allí las resistencias de los campesinos (gavilleros)?

Zona Este de la Republica Dominicana

¿Qué fue la danza de los millones?

La Primera Guerra Mundial ocasionó un aumento de la demanda de azúcar de caña, tabaco, café y cacao dominicanos, elevando el precio de estos productos en el mercado internacional. La mayor capacidad de compra de los dominicanos produjo a su vez un incremento de la demanda de artículos manufacturados importados, e incidió en el incipiente proceso de urbanización y modernización que experimentaron –junto con la ciudad de Santo Domingo– pueblos como Santiago, La Vega, San Pedro de Macorís y Puerto Plata. A esta efervescencia económica vivida en especial entre 1918 y 1921 se le conoce como la “Danza de los Millones”.

Describe con tus palabras la situación económica del país al momento de la muerte de Lilís hasta 1916 e indica las diferencias y similitudes con la situación actual del país

Nuestra economía estaba destruida, totalmente hipotecada a la Improvement y nuestro gobierno no tenia dinero para actuar frente a la situación.

La diferencia consiste en que actualmente hay mas posibilidades individuales que en las eras anteriores de progresar y de desarrollarse, libertades personales para crear empresas locales y posibilidades medianas de progreso, que no dejan de ser oportunidades.

Las similitudes a mi entender están en que nos hemos embaucados económicamente en los años transcurridos, adquiriendo a través de financiamientos de obras multimillonarias, como el metro, elevados, túneles, puentes, carreteras; las cuales son hechas en la mayoría de los casos por organismos internacionales, principalmente Estadounidenses.

Page 8: Practica #3

Escribe la característica de cada uno de los siguientes acuerdos:

Laudo Arbitral: Dispuso la especialización de los ingresos de las aduanas de Montecristi, Puerto Plata, Samaná y Sánchez al pago de los valores adeudados a la Improvement, al tiempo que consignó la incorporación de un agente financiero de la compañía para encargarse de fiscalizar los ingresos aduanales y autorizar los gastos del Estado dominicano. Debido al rechazo de los tenedores de bonos europeos y de los acreedores dominicanos, esta cláusula no fue aplicada.

Modus Vivendi: Consistía en percibir las rentas de las aduanas para ser distribuidas de la siguiente manera: 45% del total de las entradas a ser entregadas al Gobierno dominicano a fin de atender las necesidades de la administración pública nacional; el 55% restante a ser utilizado por el Gobierno norteamericano para el pago de los empleados de las aduanas y para crear un depósito en un banco de Nueva York “…a beneficio de todos los acreedores de la República, tanto dominicanos como extranjeros”. El contralor general de Aduanas designado por el Gobierno estadounidense fue el coronel George R. Colton.

Plan de Ajuste: El presidente Roosevelt envió un experto financiero para determinar a cuánto exactamente ascendían las acreencias reclamadas a la República Dominicana, y en qué proporción eran deudas legítimas o fraudulentas. El señor Jacobo Hollander reportó que para la fecha el monto de las deudas reclamadas, tanto en el plano interno como internacional, se situaba en cuarenta millones de dólares, si bien esta suma podía ser reducida en más de la mitad, ya que muchos de los reclamos carecían de legitimidad. De ahí que entre los meses de marzo y septiembre de 1906, los dos gobiernos trabajaran en conjunto verificando cada uno de los expedientes, y obligaran a los acreedores a aceptar una reducción de sus demandas. La deuda total de la República Dominicana quedó entonces fijada en diecisiete millones de dólares.

Convención Dominico-Americana: Consistió en que República Dominicana no debía tener acreedores europeos que pudieran atraer a la zona la influencia de sus respectivos gobiernos. Por eso propició que la firma Kuhn, Loeb & Company de New York prestara al país veinte millones de dólares, los cuales serían destinados a la cancelación de todas las deudas pendientes, mientras que los tres millones sobrantes se dedicarían en principio a la realización de obras públicas y otras inversiones pero en verdad fueron usados discrecionalmente por el presidente Ramón Cáceres

Page 9: Practica #3

para consolidar su poder en la Primera Magistratura de la República. Los técnicos del Banco de New York recibieron una comisión de 800,000 dólares.

TERCERA REPUBLICA

¿Cual era la situación del país al terminar la intervención norteamericana?

El país pasó por una gran crisis en todos lo sectores, principalmente en los políticos y económicos, esto dio como resultado, a que los estadounidenses empezaran desde temprano a imponer su orden al ocupar diversas zonas del país, ocupando principalmente la ciudad de Santo Domingo, el cual se efectuó en mayo de 1916, y aunque las tropas dominicanas intentaron evitarlo, las cosas resultaron a favor de los Estados Unidos.

¿Como se caracterizó el gobierno de Vásquez?

En su ultimo periodo de gobierno, permitió un gran desorden administrativo y el enriquecimiento lícito de algunos de sus funcionarios.

Horacio Vásquez se dedicó a la agricultura y al comercio, se inició en la vida política en el año 1886, después de la Rev. De Moca. Fue un opositor del presidente Ulises Heureaux.

¿Cómo describirías la situación del país en 1924?

Una situación caótica, mas endeudamiento, un nuevo tratado con Estados Unidos por un costo de 25,000.00 Dolares y próximo a un golpe de estado. En medio de un mar tenebroso de dificultades económicas y políticas, matizadas por el crecimiento de la corrupción gubernamental, arribo al país una comisión de expertos financieros encabezada por el ex vicepresidente de Estados Unidos Charles Dawes, teniendo como misión examinar la situación financiera del gobierno para estudiar y recomendar la instalación de un sistema de presupuesto y otro de contabilidad.

¿Con que dinero los norteamericanos realizaron las obras públicas durante la intervención?

Page 10: Practica #3

En el año 1922, Horacio se había acabado y le faltaba dinero para construcciones de los proyectos en marcha. Horacio se encuentra en un aprieto la cual tiene que correr a pedir un préstamo de 25 millones de dólares a los Estados Unidos para consolidar y pagar deudas dejados por los gobiernos anteriores.

¿Que fue la prolongación?

Fue la duración de dos años más en el poder de parte de Horacio Vásquez y de la ocupación.

¿Qué sectores políticos llevaron a Vásquez al poder?

¿Cuántos sectores aspiraban a la presidencia en las elecciones de 1930?

¿Qué papel jugó Trujillo en la conspiración contra Vásquez?

DICTADURA DE TRUJILLO

Page 11: Practica #3

Causas del surgimiento Afianzamiento/características Crisis y fin

Políticas Movimiento de oposición

Primeras medidas

Políticas Económicas

Económicas

Causas de la crisis

Relaciones exteriores

Page 12: Practica #3

COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO SOBRE LA SITUACIÓN POLITICA DEL PAIS TRAS EL AJUSTICIAMIENTO DE TRUJILLO

Medidas tomada por Ramfis

El nuevo papel de Balaguer

La reorganización política

Las relaciones exteriores

Salida de los Trujillo

¿Cuales fueron las medidas tomadas por Balaguer al asumir el poder en 1961?

Page 13: Practica #3

¿Por qué se formó un consejo de Estado y quiénes formaban parte del mismo?

¿Con qué propósito se formó la Junta Cívico-Militar y quiénes formaban parte del mismo?

Completa la siguiente ficha sobre el Segundo Consejo de Estado:

Cuándo________________________________________________________________________________________________

Cómo__________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Quiénes formaban parte__________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Función que desmpeñó___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Medidas tomadas________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Page 14: Practica #3

EL GOBIERNO DE JUAN BOSCH

Características

Medidas económicas Confrontaciones Formación del triunvirato: medidas Diplomáticas Sectores opositores y

situación social

Page 15: Practica #3

COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO SOBRE LA GUERRA DE 1965 Y LA 2DA INTERVENCIÓN MILITAR NORTEAMERICANA

OPOSICIÓN AL GOB. GOLPISTA

MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA

INICIO DE LA GUERRA 2DA INTERVENCION MILITAR

NORTEAMERICANA

ESCRIBE TÚ OPINIÓN SOBRE LA ACTITUD DE LA POBLACIÓN POR EL DERROCAMIENTO DE BOSCH.

Page 16: Practica #3

Completa el siguiente cuadro con las ideas principales del proceso de construcción de la democracia: cambios políticos, sociales, económicos y culturalesGobiernos y períodos Política Económica Social Cultural

Joaquín Balaguer1966-1978(los doce años)

Antonio Guzmán1978-1982

Salvador J. Blanco1982-1986

Page 17: Practica #3

Joaquín Balaguer1986-1996

Leonel Fernández1996-2000

Hipólito Mejía 2000-2004

Leonel Fernández 2004-2012

Page 18: Practica #3

Completa las siguientes fichas.

Mamá Tingó Héctor García Godoy

¿Quien fue? ______________________________________________ ¿Quién fue?______________________________________

_________________________________________________________ _______________________________________________

¿Cuando y porque murió? __________________________________ ¿Qué hizo?______________________________________

_________________________________________________________ _______________________________________________

Orlando Martínez Profesor Narciso

¿Quién fue? ______________________________________________ ¿Quién fue?________________________________________

_________________________________________________________ _________________________________________________

¿Cuándo y por qué? _________________________________________ ¿Cuándo y por qué lo desaparecieron?___________________

_________________________________________________________ __________________________________________________

_________________________________________________________ __________________________________________________

Define:

Fallo Histórico:

Frente patriótico:

Page 19: Practica #3

Pacto por la democracia:

Globalización:

El DR-CAFTA (TLC):

Investiga y analiza: una canción social de los Doce Años en la cual se expresa las situaciones sociales y políticas del país. Luego establece las diferencias y similitudes con la actualidad.

Completa la siguiente línea de tiempo:

1874-99 1916-24 1965 hasta la actualidad

1865 1899.1915 1924-1965


Recommended