+ All Categories
Home > Documents > Practicas_Equilibrio_Fases

Practicas_Equilibrio_Fases

Date post: 04-Jun-2018
Category:
Upload: esau-e-rodriguez
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 55

Transcript
  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    1/55

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    2/55

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    3/55

    PRESENTACION

    Nadie pone en duda la importancia que tienen en las escuelas los laboratorios, donde

    los alumnos provocan los fenmenos que ocurren en la Naturaleza con objeto de

    observarlos, analizarlos y comprobar las leyes que obedecen.

    En las escuelas de ingeniera de nivel superior, en que se estudian carreras especficas

    que requieren del conocimiento cabal de aspectos particulares de las ciencias

    naturales, la existencia de laboratorios es fundamental.

    En la ESIQIE, como en todas las Escuelas del Politcnico, el tiempo que permanecen

    los alumnos en los laboratorios, como parte esencial del proceso de enseanza, es

    mucho, dada la importancia que a los laboratorios siempre se les ha concedido.

    En el laboratorio de Termodinmica del Equilibrio de Fases, la manera en que se ha

    estado impartiendo el curso desde hace ya algunas generaciones es a grandes rasgos:

    - Introduccin a la prctica que se va a realizar (Ttulo (tema), objetivos, forma de

    realizarla, clculos y grficas).

    - Realizacin experimental de la Prctica.

    - Reporte por escrito de la prctica hecha, de parte del alumno, ya sea en forma

    individual o en equipo, siguiendo un esquema bien estructurado: Ttulo, objetivos,consideraciones tericas, desarrollo de la prctica, clculos y grficas, observaciones,

    conclusiones y bibliografa.

    Una de las razones principales por las que el alumno debe elaborar un reporte escrito

    por cada prctica hecha en el laboratorio, es que sepa expresar correctamente en forma

    escrita sus ideas, haciendo buen uso del idioma tanto en su analoga como en su

    sintaxis. Se estar de acuerdo que el expresarse por escrito es una virtud importante en

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    4/55

    la vida de toda persona culta, cuanto ms en un profesionista; seguramente es una

    caracterstica que tiene que ver mucho con el xito.

    Sin embargo en la prctica es frecuentemente difcil llevar a cabo lo anterior por las

    siguientes razones: Por parte del alumno(1), ste no tiene el tiempo suficiente para

    elaborar un buen reporte con las caractersticas anotadas, debido a la carga de trabajo

    extraclase y a la presin que las materias tericas y dems laboratorios le demandan.

    Por parte del maestro(2), la imposibilidad fsica de revisar en forma minuciosa todos y

    cada uno de los reportes entregados, debido a la gran cantidad de stos por el nmero

    de alumnos y grupos que debe atender.

    Es por esto que se ha escrito este MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE

    EQUILIBRIO DE FASES. Reporte escrito de cada una de las prcticas que componen

    el curso de LABORATORIO DE EQUILIBRIO DE FASES, siguiendo el formato que se

    pide y guiando al alumno con detalle sobre la realizacin de los clculos.

    Con la ayuda de este manual, el alumno cuenta ya con una gua en la tarea de hacer

    completa la prctica facilitndole la realizacin de los clculos, con lo que dispone de

    ms tiempo para sus dems actividades acadmicas, aunque le quita la ocasin

    importantsima de poder expresarse l mismo de acuerdo a su estilo

    personalsimo ( !).

    Se deja al alumno y al maestro la decisin final de usar total o parcialmente este

    manual, o bien seguir haciendo el alumno el reporte de la manera tradicional.

    A t e n t a m e n t e:

    Ing. Rodolfo de la Rosa Rivera

    Prof. del curso de Laboratorio de Termodinmica Qumica I

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    5/55

    1

    PRACTICA No. 1

    EQUILIBRIO ENTRE FASES PARA UNA SUSTANCIA PURA.

    Objetivos.

    1.- Medir la presin de vapor de un lquido a diferentes temperaturas o medir la

    temperatura de ebullicin de un lquido a diferentes presiones.

    2.- Observar que los datos experimentales se ajustan a la ecuacin de Clausius -

    Clapeyron.

    3.- Usando la ecuacin de Clapeyron, determinar el calor latente de vaporizacin de la

    sustancia estudiada y compararlo con el valor bibliogrfico.

    4.- Comparar en forma grfica los datos experimentales con los bibliogrficos.

    Consideraciones Tericas.

    1.- Conceptos.

    Todos sabemos que cuando dejamos un lquido en un recipiente destapado, despus de

    un cierto tiempo, el lquido se evapora.

    Hay lquidos cuya evaporacin a condiciones ambientales es instantnea como el

    oxgeno, nitrgeno, cloro, gas domstico y muchos otros que para conservarse lquidos se

    encuentran embotellados en cilindros metlicos a presin.

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    6/55

    2

    Otros lquidos tienen tiempos de evaporacin variables como el agua, acetona, benceno,

    etc.

    Finalmente hay otros lquidos cuyos tiempos de evaporacin son muy grandes: como son

    los aceites.

    Para que un lquido no se evapore, el recipiente que lo contiene debe estar

    hermticamente cerrado, en tal caso el llamado "espacio libre" del recipiente est lleno de

    vapores del mismo lquido (y otros gases si el recipiente no fue evacuado previamente)

    que ejercen una presin sobre l y sobre las paredes del recipiente.

    2.- Definicin.

    La presin que ejercen los vapores de un lquido vara en forma proporcional a la

    temperatura y se llama su PRESION DE VAPOR.

    3.- Relacin entre la presin de vapor y la temperatura.

    A una misma temperatura, lquidos diferentes tienen presiones de vapor diferentes. Los

    lquidos con presiones de vapor grandes tienden a evaporarse ms rpidamente y se dice

    que son lquidos muy voltiles o ligeros. Los lquidos con presiones de vapor pequeas se

    evaporan lentamente y por lo tanto son lquidos poco voltiles o pesados.

    Como la presin de vapor de un lquido aumenta con la temperatura: a una presin fija

    dada los lquidos muy voltiles tienen temperaturas de ebullicin bajas mientras que los

    lquidos poco voltiles tienen temperaturas de ebullicin altas.

    UN LIQUIDO HIERVE CUANDO SU PRESIN DE VAPOR IGUALA A LA PRESION

    EXTERNA.

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    7/55

    3

    4.- Curva de presin de vapor.

    Cuando se mide la presin de vapor de un lquido (Pvap) a diferentes temperaturas (t o T) o

    dicho en forma equivalente, cuando se mide la temperatura de ebullicin de un lquido adiferentes presiones: al graficar los datos Pvap versus t, la grfica resultante se llama

    CURVA DE PRESIN DE VAPOR o CURVA DE VAPORIZACION y es la curva que en el

    diagrama de fases de una sustancia pura corresponde a la lnea que divide la regin en la

    que la sustancia se encuentra como lquido de la regin en la que la sustancia existe como

    vapor.

    La curva completa de presin de vapor de un lquido empieza en el punto triple y terminaen el punto crtico.

    5.- Representacin matemtica de la curva de presin de vapor.

    Con objeto de facilitar el uso prctico de la curva de presin de vapor, se ha tratado de

    representarla por medio de ecuaciones matemticas. La ecuacin ms sencilla que se

    emplea para representar la curva de presin de vapor es la de Clausius-Clapeyron (C.C.)

    seguida por la de Antoine, entre las ms complicadas pero ms exactas est la de

    Wagner.

    6.- Usos.

    El conocimiento de la curva de presin de vapor de los lquidos es muy til, algunos usos:

    a).- Para la determinacin de la temperatura de ebullicin de los mismos.

    b).- Para conocer los niveles de concentracin de vapores de mezclas gaseosas

    explosivas.

    c).- Determinar los niveles permisibles de exposicin a vapores venenosos o peligrosos.

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    8/55

    4

    d).- Para la solucin de problemas de equilibrio entre fases.

    e).- Para la determinacin de calores latentes de vaporizacin.

    Desarrollo de la Prctica.

    El mtodo que se utiliza para medir la presin de vapor del lquido es un mtodo dinmico

    y el equipo es el que se muestra en la figura.

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    9/55

    5

    1.- Procedimiento.

    a).- Ponga en el recipiente D el lquido de estudio.

    b).- Cierre el sistema del exterior por medio de la vlvula V1 de conexin al exterior y

    coloque el portatermmetro T.

    c).- Encienda la bomba de vaco B observando por medio del manmetro diferencial M

    que la presin dentro del recipiente disminuye.

    d).- Apague la bomba de vaco, cierre le vlvula V2 y asegrese que no haya fugas devaco.

    e).- Encienda la bomba de vaco, abra V2 y cuando se alcance una presin absoluta entre

    20 - 25 mm de Hg abra ligeramente V1 de tal manera que la presin se mantenga

    constante.

    f).- Encienda la parrilla de calentamiento y agitacin magntica P, ajuste la velocidad de

    agitacin y el calor de tal forma que el lquido hierva en forma suave.

    g).- Observe continuamente la lectura del termmetro, cuide que el lquido se mantenga

    en ebullicin lenta, cuando la temperatura alcance un valor constante, tome su lectura y

    simultneamente la de la presin: ste es el primer par de datos.

    h).- Abra ligeramente la vlvula V1, observar que la presin aumenta y que el lquido deja

    de hervir; espere a que hierva nuevamente y que la temperatura se mantenga constante

    para tomar el segundo par de datos. Si fuera necesario d ms calor.

    i).- Abra otro poco la vlvula y proceda as sucesivamente, tome varios pares de datos

    hasta lograr la temperatura de ebullicin del lquido a presin ambiente.

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    10/55

    6

    Tabla de datos experimentales

    Temperatura PresinExperi-

    mentoT (C) T (K)

    Manomtrica(

    h)mm Hg

    Absoluta(P)

    =Patm-h

    ln P 1/T

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    11/55

    7

    Clculos:

    1.- Grafique los datos experimentales Psat vs t(temperatura) para obtener la curva depresin de vapor experimental. Grafique tambin la curva de presin de vapor a partir de

    informacin bibliogrfica.

    Curva de presin de vapor del agua

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    0 20 40 60 80 100

    temperatura (C)

    Presin

    (mmHg)

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    12/55

    8

    2.- Grafique los datos experimentales de presin de vapor y temperatura en la forma: ln P

    vs 1/T(K), observe que los datos se alinean a una recta.

    Curva de presin de vapor del agua

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    0.002 0.0022 0.0024 0.0026 0.0028 0.003 0.0032 0.0034

    1/T K

    lnP

    3.- Ajuste los datos experimentales a la ecuacin de la recta por el mtodo de mnimos

    cuadrados:

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    13/55

    9

    ClapeyronClausiusdeEcuacinT

    BAP

    sat = (ln

    4.- Calcule el calor latente de vaporizacin. Cambia el valor del calor de vaporizacin con

    la temperatura? R. _____________

    Ajuste los datos experimentales ahora a la ecuacin de Antoine por el mtodo de mnimos

    cuadrados:

    )(ln AntoinedeEcuacinCT

    BAP

    sat

    +=

    4 .- Calcule el calor latente de vaporizacin a dos temperaturas diferentes. Cambia el

    valor del calor de vaporizacin con la temperatura? R. _____________

    Tarea.

    1.- Obtenga de la bibliografa las constantes de la curva de presin de vapor para el agua(o el lquido que haya trabajado) de la ecuacin de Antoine y determine el calor latente de

    vaporizacin a dos temperaturas diferentes dentro del intervalo de validez.

    t1=______ Hvap= t2 =________ Hvap =

    Son iguales las H? Cul es mayor?

    2.- Haga lo mismo pero utilizando la ecuacin de Wagner.

    t1=______ Hvap= t2 =________ Hvap =

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    14/55

    10

    3.- Problema: Si se tiene acetona a 4 atm. y 120 C En qu fase encuentra?

    Conclusiones.

    Bibliografa.

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    15/55

    11

    PRACTICA No 2

    PROPIEDADES MOLARES PARCIALES

    Objetivos:

    1.- Preparar una serie de soluciones de metanol(1)-agua(2) de diferentes concentraciones

    y medir a cada una su volumen molar(V).

    2.- Calcular a cada solucin su volumen molar ideal(Vid

    ) y su cambio de volumen demezclado(V).

    3.- Ajustar los datos experimentales a una ecuacin (Expansin de Redlich-Kister ).

    4.- Determinar el volumen molar parcial( iV ) del metanol y el agua en cada una de las

    soluciones.

    5.- Presentar los resultados en forma tabular y grfica.

    Consideraciones tericas.

    Para la termodinmica clsica, una sustancia se define por sus propiedades.

    A la temperatura T y la Presin P constantes, para una sustancia dada, sus propiedades:

    volumen, energa interna, entropa, energa de Helmholtz, entalpa, energa de Gibbs,

    densidad, curva de presin de vapor, etc. adquieren valores fijos caractersticos.

    A la misma T y P, para cualquier otra sustancia, el valor numrico de sus propiedades

    sern diferentes a los de la anterior, pudiera suceder que en alguna hubiera coincidencia,

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    16/55

    12

    pero no puede ser posible que todas coincidan pues entonces se tratara de la misma

    sustancia.

    Cuando dos o ms sustancias se mezclan, a T y P constantes, para formar una solucin,las propiedades de la solucin son funcin de las propiedades de los componentes que la

    forman. La funcionalidad que guardan las propiedades de la solucin respecto a las

    propiedades de los componentes es compleja y slo se determina por medio del

    experimento.

    1.- Soluciones ideales y no ideales.

    En raras ocasiones, las propiedades de las soluciones resultan ser aditivas respecto a las

    propiedades de sus componentes:

    i

    N

    iMxM =1

    i

    N

    i

    tMnM =

    1

    Donde:

    M y Mt= Propiedad molar y propiedad total de la solucin.

    xiy ni= Frac. mol y nmero de moles de cada componente.

    Mi= Propiedad molar de cada componente en estado puro.

    M = Propiedad extensiva: Volumen, Energa interna, Entalpa, Cp y otras, excepto

    Entropa y las derivadas de ella.

    Las soluciones que obedecen estas expresiones se les llama SOLUCIONES IDEALES.

    Las SOLUCIONES NO IDEALES obedecen ecuaciones anlogas:

    i

    N

    iMxM =1

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    17/55

    13

    i

    N

    i

    tMnM =

    1

    donde iM se llama: PROPIEDAD MOLAR PARCIAL y es el valor de la propiedad que

    tiene un componente EN SOLUCION, y que difiere del valor de la propiedad como

    componente puro debido a las interacciones con las dems sustancias de la solucin.

    Una propiedad molar parcial se obtiene mediante la expresin:

    ( )

    ijnPTi

    i

    n

    MnM

    =

    ,,

    2.- Aplicaciones:

    Las propiedades molares parciales juegan un papel importantsimo en la termodinmica,

    ejemplos:

    Volmen molar parcial: Permite hacer clculos exactos en balances de masa.

    Entalpa molar parcial: Permite hacer clculos exactos de balance de energa.

    Energa libre de Gibbs molar parcial o Potencial qumico: Es el fundamento terico que

    permite la deduccin de las ecuaciones bsicas para resolver todos los problemas

    relativos a equilibrio entre fases y en reacciones qumicas.

    Estos tres tipos de problemas son parte importante de la razn de ser del Ingeniero

    Qumico.

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    18/55

    14

    Desarrollo de la Prctica.

    1.- Material y Equipo:Balanza de precisin (B)

    Soporte de madera (S)

    Armadura de alambre(A)

    Cuerpo sumergible (Fl) (flotador o buzo)

    Probeta de 50 ml(P)

    11 frascos de 100 ml con tapa(F)

    Sustancias:

    metanol (1)

    agua (2)

    2.- Preparacin de soluciones.

    a).- Clculos.

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    19/55

    15

    Se pone como ejemplo la preparacin de 50 ml de una solucin que contiene 0.3 frac. mol

    de metanol y 0.7 frac. mol de agua.

    Base de Clculo: 1 gmol.Metanol: 0.3 gmol*32.042 (ml/gmol)/0.791 (g/ml) = 12.152 ml

    Agua : 0.7 gmol*18.015 (g/gmol)/0.998 (g/ml) = 12.636 ml

    Volmen preparado: 12.152 ml de metanol + 12.636 ml de agua =24.788 ml de solucin.

    Como se desean 50 ml de solucin, haciendo las proporciones correspondientes queda:

    Metanol: 24.51 ml 24.5 ml

    Agua: 25.48 ml 25.5 ml

    De manera semejante, se hacen los clculos para saber los volmenes que se debe

    mezclar de cada reactivo para preparar las dems soluciones.

    3.- Procedimiento.

    a).- Etiquetar cada frasco de acuerdo a la solucin que va a contener, cerciorndose

    previamente que se encuentre limpio y seco.

    b).- Vierta, de una bureta en cada uno de los 11 frascos, las cantidades correspondientes

    de cada reactivo, para preparar la solucin marcada en la etiqueta.

    - Obtencin de las densidades de cada solucin.

    c).- Acomodar el equipo de acuerdo a la figura.

    d).- Pesar el flotador suspendido por un hilo de la armadura: Waire.

    e).- Depositar en la probeta, una cantidad suficiente de agua, de tal manera que el

    flotador, suspendido del hilo en la armadura de alambre, quede totalmente sumergido.

    Pesar nuevamente el flotador, pero ahora sumergido en agua: WH2O.

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    20/55

    16

    f).- Determinar el empuje del flotador:

    aguaaire WWE =

    g).- Determinar el volumen del flotador, (=volumen de fluido desplazado y consultando la

    densidad del agua en tablas a la temperatura de trabajo) usando el Principio de

    Arqumedes:

    agua

    buzo

    EV

    =

    h).- Repetir los pasos Nos. e y f usando, en vez de agua, cada una de las soluciones

    preparadas, a fin de determinar el empuje sobre el buzo en cada solucin.

    solairesol WWE =

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    21/55

    17

    i).- Determinar la densidad de cada solucin, basndose en el Principio de Arqumedes:

    buzo

    solsol

    V

    E=

    j).- Llenar la tabla de datos experimentales de acuerdo a las siguientes expresiones y

    nomenclatura:

    1=Ve

    ii PMxPM )(*=

    )(* PMVeV=

    ii

    idVxV =

    idexVVVV ==

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    22/55

    18

    TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

    CH3

    OH

    (ml)

    H2O

    (ml)X1 E Den Ve PM V V

    id Vex

    0.0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1.0

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    23/55

    19

    Clculos.

    1.- Grficas:

    a).- V y Vidvs x1.

    Volumen - concentracin

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

    x1

    V,Vid

    (cc/gmol)

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    24/55

    20

    b).- V vs x1.

    Cambio de V - concentracin

    -1.1

    -1

    -0.9

    -0.8

    -0.7

    -0.6

    -0.5

    -0.4

    -0.3

    -0.2

    -0.1

    0

    0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

    x1

    CambioV

    (cc/gmol)

    2.- Ajuste los datos experimentales a la expansin de Redlich-Kister por el mtodo de

    mnimos cuadrados:

    [ ]2212121 )()( xxCxxBAxxV ++=

    Y la expresin para V es:

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    25/55

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    26/55

    22

    8.- Grfica de resultados.

    Compare esta grfica con la del punto 1.

    Grfica con datos calculados

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

    x1

    VVidVmp1Vmp2

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    27/55

    23

    Tarea.

    1.- Para una mezcla gaseosa que obedece la ecuacin virial, Cul es la expresin

    matemtica que da el volumen molar parcial de cada componente en la mezcla?

    2.- La entalpa, a 25 C y 1 atm., de una mezcla binaria formada por las sustancias 1 y 2,

    est dada por la ecuacin:

    H = 100 x1 + 150 x2+ x1x2(10 x1+ 5 x2) cal/gmol

    Para una solucin cuya composicin es x1= 0.4, determine:

    a) H1y H2

    b) 1H y 2H

    c) El calor que se desprende o absorbe al preparar 2.5 gmol de esta solucin a partir de

    los componentes puros.

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    28/55

    24

    3.- A 30 C y 1 atmsfera el volumen de las soluciones formadas por benceno (b) y

    ciclohexano (c) se encuentra por:

    V = 109.4 16.8 xb 2.64 xb2 ml/mol

    Si se mezclan 500 ml de b y 500 ml de c, encuentre:

    a).- El volumen ideal y real de la mezcla.

    b).- El volumen molar parcial de cada componente.

    Observaciones y conclusiones.

    Bibliografa.

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    29/55

    25

    PRACTICA No. 3

    EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR DE UN SISTEMA QUE OBEDECE LA LEY DE RAOULT.

    Objetivos:

    1.- Preparar una serie de soluciones de metanol(1)-isopropanol(2) de diferenteconcentracin.

    2.- Determinar experimentalmente la temperatura de burbuja, a presin ambiente, de cadauna de las soluciones preparadas.

    3.- Cuando las soluciones se encuentren en ebullicin, tomar una muestra de los vapores,

    por anlisis determinar su composicin.

    4.- A partir de las condiciones y datos experimentales, elaborar el diagrama de fases t vs

    xy y la grfica y vs x.

    5.- Determine la temperatura de burbuja y composicin de la fase gaseosa tericas de

    cada solucin, usando el algoritmo apropiado que se deriva de la ley de Raoult.

    6.- Elabore el diagrama de fases terico t vs xy y la grfica y vs x de acuerdo a los datos

    obtenidos en 5.

    7.- Por comparacin de los diagramas de fase elaboradas con los datos experimentales ytericos, observar que el sistema obedece la ley de Raoult.

    Consideraciones tericas:

    1.- Ecuacin de equilibrio lquido-vapor.

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    30/55

    26

    Cuando un sistema multicomponente se encuentra en equilibrio en dos o ms fases, se

    cumple:

    a).- La temperatura de todo el sistema es uniforme y constante (equilibrio trmico).

    b).- La presin en todo el sistema es uniforme y constante (equilibrio mecnico).

    c).- El potencial qumico y por lo tanto la fugacidad parcial de cada componente es el

    mismo en cada una de las fases (equilibrio termodinmico).

    Para el caso en que las fases que forman el sistema en equilibrio sean las fases lquida y

    vapor, la fugacidad parcial de cada componente en esas fases est dado por las

    expresiones:

    Fase lquida:

    [ ]isatsat

    iii

    l

    i PFPxf .. 1=

    Fase vapor:

    Pyfii

    vap

    i =

    Igualando ambas expresiones, se obtiene la ecuacin general de equilibrio lquido-vapor

    (mtodo Gamma-phi).

    [ ]isat

    i

    sat

    iiiii PFPxPy .. =

    Si el sistema se encuentra a presiones bajas ( [ ] satiiiPF ,.. = 1), y si los componentes del

    sistema son de constitucin qumica semejante i= 1, la ecuacin general de equilibrio

    lquido- vapor adquiere su forma ms simple posible conocida como Ley de Raoult.

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    31/55

    27

    sat

    iii PxPy =

    2.- Variables de un sistema en equilibrio.

    Las variables de un sistema multicomponente en equilibrio est formado por las

    composiciones en fraccin mol que tiene cada componente en cada una de las fases

    adems de la temperatura y la presin; o sea:

    Variables de la fase vapor: C - 1

    Variables de la fase lquida: C - 1

    Temperatura y presin: 2

    Total de variables: 2 C

    Donde C es el nmero de componentes del sistema.

    La regla de las fases de Gibbs es una expresin que nos da el nmero de grados de

    libertad (nmero de variables o datos) para que un sistema est definido (que fsicamente

    exista):

    F = C - + 2

    Para el caso de un problema de equilibrio lquido-vapor ( (nmero de fases) = 2 ) se

    observa que se debe conocer como mnimo una cantidad de datos igual al nmero de

    componentes (C), siendo los dems las incgnitas.

    3.- Problemas de equilibrio lquido-vapor (ELV).

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    32/55

    28

    En la prctica, se puede encontrar una gran variedad de problemas de ELV, todos, sin

    embargo pueden ser clasificados en cinco tipos bsicos:Problema ELV Nombre Datos Incgnitas

    temperatura de

    burbuja

    presin, comp. fase

    lquida

    temperatura

    comp. fase vaporPuntos de burbuja

    presin de burbujatemperatura, comp.

    fase lquida

    presin, comp. fase

    vapor

    temperatura de

    roco

    presin, comp. fase

    vapor

    temperatura, comp.

    fase lquidaPuntos de roco

    presin de rocotemperatura, comp.

    fase vapor

    presin, comp. fase

    lquida

    evaporacin

    instantnea (flash)

    temperatura,

    presin y comp.

    global

    comp. fase lquida y

    vapor, (frac.

    Vaporizada)

    Desarrollo de la prctica.

    1.- Sustancias y Materiales:

    Metanol(1)

    Isopropanol(2)

    2 buretas

    11 frascos de 100 ml

    2 vasos de precipitados

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    33/55

    29

    2.- Procedimiento:

    a).- Preparar una serie de soluciones de metanol(1) e isopropanol(2), en las que la

    concentracin del metanol(1) vare desde 0.0, 0.1,... 1.0 frac. mol.

    b). Medir a cada solucin el indice de refraccin (), y elaborar una grfica de vs x1a la

    que se llama: Curva de calibracin.

    c).- Colocar la primer solucin en el recipiente del equipo, poner el recipiente sobre la

    parrilla de calentamiento con una agitacin lenta, calentar el lquido hasta ebullicin,

    esperar un momento para asegurarse que la temperatura sea contante y anotarla: es la

    temperatura de burbuja.

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    34/55

    30

    d).- De la protuberancia que tiene el equipo en el pie del refrigerante, que es un depsito

    de condensado, tomar una muestra por medio de una pipeta delgada y una perilla,

    depositndola en un tubo de ensayo previamente etiquetado, tapndola immediatamente.Para las soluciones que corresponden a las sustancias puras, no es necesario tomar

    muestra de condensado.

    e).- Repetir para cada solucin los pasos c y d.

    f).- Esperar a que las muestras que contienen el condensado estn a la temperatura

    ambiente para medir el indice de refraccin a cada una.g).- Con ayuda de la curva de calibracin elaborada en el paso b, determinar la fraccin

    mol del metanol en los vapores, en el momento en que se dio el equilibrio lquido-vapor.

    Curva de calibracin

    1.32

    1.33

    1.34

    1.35

    1.36

    1.37

    1.38

    0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    35/55

    31

    h).- Llenar la tabla de datos experimentales:

    TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

    ml de

    metanol(1)

    ml de iso-

    propanol(2)X1 (lq) t (cond) Y1

    0.0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1.0

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    36/55

    32

    Clculos:

    1.- Usando el algoritmo adecuado para clculos de temperatura de burbuja, a cadasolucin preparada del experimento, calcule la temperatura de burbuja y la composicin

    de la fase gaseosa correspondiente usando la ley de Raoult.

    Tabla de resultados del c}clculo de temperatura de burbuja para el sistema metanol(1)

    - isopropanol(2) a la presin de 585 mm Hg.

    FRAC MOL LQ.X1

    TEMPERATURAC

    FRAC. MOL VAPORY1

    0.0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1.0

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    37/55

    33

    2.- Elabore el diagrama de fases t vs xy y y x experimental y terico. Grafique los

    datos t vs x(1), y(1) experimentales y los tericos calculados en 1).

    3.- Por comparacin de los diagramas de fases experimental y terico, deduzca si elsistema metanol- isopropanol obedece la ley de Raoult.

    Diagrama de fases experimental y terico

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

    x1,y1

    temperaturaC

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    38/55

    34

    grfica x - y

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

    x1

    y

    1

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    39/55

    35

    Tarea:

    El sistema formado por benceno(1) y tolueno(2) en EVL obedece la ley de Raoult apresiones bajas y moderadas.

    a).- Para una mezcla en EVL a 90 C y 1 atmsfera Cul es la composicin de cada fase?

    b).- Si la composicin del benceno es x1= 0.55 y y1= 0.75 . Determine la temperatura y la

    presin.

    c).- Si se enfra una mezcla gaseosa de composicin y1= 0.3 hasta 100 C y 1 atmsfera

    de presin total Qu fraccin de la mezcla se lica y cul ser su composicin?

    Observaciones y conclusiones.

    Bibliografa

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    40/55

    36

    PRACTICA No. 4

    EQUILIBRIO LIQUIDO - VAPOR DE UNA SOLUCION NO IDEAL A BAJA PRESION

    Objetivos.

    1.- Preparar una serie de soluciones de cloroformo(1) y metanol(2); medir a cada una su

    temperatura de burbuja y la composicin de los vapores, a presin atmosfrica.

    2.- A partir de los datos experimentales, determinar el coeficiente de actividad (i) de cada

    componente en cada solucin.

    3.- Investigar el modelo de solucin (Margules o Van Laar) al que se ajusta el sistema.

    4.- Corroborar el punto 3, elaborando los clculos correspondientes y comparando los

    resultados con los datos experimentales.

    Consideraciones tericas.

    Vese la prctica No. 3.

    La ecuacin de equilibrio a presiones moderadas se escribe:

    sat

    i

    sat

    iiiii PxPy =

    ... y a presiones bajas se reduce a:

    sat

    iiii PxPy =

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    41/55

    37

    Expresin conocida como ley de Raoult modificada.

    1.- Modelos de solucin de mezclas binarias.

    Puesto que las propiedades de la fase lquida son insensibles a cambios moderados de

    presin; la presin (P), T(Psat), xi,yi son cantidades susceptibles de ser medidas

    experimentalmente. Si este es el caso para una solucin dada, entonces el coeficiente de

    actividad de cada componente de la solucin puede obtenerse del experimento. En la

    prctica esto es lo que se hace, los datos de i obtenidos se ajustan a ecuacionesmatemticas empricas o semiempricas como las de Margules , Van Laar y otras.

    Ecuacin de Margules:

    [ ])(2ln 12211122

    21 AAxAx +=

    [ ])(2ln 21122212

    12 AAxAx +=

    Ecuaciones de Van Laar:

    2

    221

    112

    121

    1

    ln

    +

    =

    xA

    xA

    A

    2

    112

    221

    212

    1

    ln

    +

    =

    xA

    xA

    A

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    42/55

    38

    Conocidas las expresiones para obtener las i de un componente en una mezcla dada,

    estas pueden ser usadas para la solucin de problemas de EVL a condiciones no

    experimentadas, lo cual es un logro de la termodinmica.

    2.- Modelos de solucin en mezclas multicomponentes.

    Como consecuencia del anlisis de datos de ELV experimentales existentes para

    sustancias de constitucin qumica semejante en solucin con otra de referencia, se ha

    podido observar el efecto que cada grupo qumico constituyente de la sustancia tienesobre el comportamiento de la solucin.

    A la luz de esta idea, una solucin se considera como una mezcla de ''grupos'' y no como

    mezcla de sustancias. Esto ha permitido predecir los valores para los coeficientes de

    actividad que una sustancia tiene en solucin para la que no se tienen datos

    experimentales, basndose nicamente en el conocimiento de la constitucin qumica de

    la sustancia.

    Como ejemplo de mtodos de solucin predictivos usados en problemas de ELV para

    mezclas multicomponentes se menciona el UNIFAC.

    Desafortunadamente los mtodos predictivos an no son confiables,

    y para usos prcticos, se deben validar en mayor o menor grado por el experimento.

    Desarrollo de la prctica.

    Como en la prctica No. 3.

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    43/55

    39

    TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

    LQ T (C) X1 COND Y2 PSAT

    1 PSAT2 1 2

    0.0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1.0

    Las soluciones se preparan usando cloroformo(1) y metanol(2).

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    44/55

    40

    Curva de calibracin

    1.32

    1.34

    1.36

    1.38

    1.4

    1.42

    1.44

    1.46

    0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    45/55

    41

    Clculos:

    1.- Elabore el diagrama de fases t vs xy y y1vs x1experimentales.

    Diagrama de fases experimental

    40

    45

    50

    55

    60

    0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

    x1 y1

    temperatura

    (C)

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    46/55

    42

    grfica x - y

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

    x1

    y1

    2.- Grfica de las i x1

    Por el mtodo llamado de dilucin infinita se obtienen los valores de los parmetros de

    las ecuaciones de Margules (o Van Laar).

    a) .- Extrapole la grfica de ln 1 a x1= 0 y obtenga A12.

    A12=

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    47/55

    43

    b).- Extrapole la grfica de ln 2a x2= 0 y obtenga A21.

    A21=

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    1.4

    1.6

    1.8

    2

    0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

    3.- Utilizando:

    - la ecuacin de Margules ( o Van Laar) con los valores de los parmetros encontrados

    en 2).

    - El algoritmo apropiado para clculos de temperatura de burbuja.

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    48/55

    44

    - La ley de Raoult modificada.

    Determine la temperatura de burbuja a cada solucin preparada as la composicin de

    sus vapores.TABLA DE RESULTADOS

    Presin 585 mm Hg

    x1t(C)

    y1

    0.0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1.0

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    49/55

    45

    4.- Elabore el diagrama de fases con los datos calculados en la misma hoja usada en(1) pero en diferente color. Observe la coincidencia de las grficas experimentales ycalculadas (si la coincidencia no es satisfactoria, rectifique los valores de los

    parmetros).

    Diagrama de fases, experimental y calculado

    40

    42

    44

    46

    48

    50

    52

    54

    56

    58

    60

    0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

    x1,y1

    temperatura

    (C)

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    50/55

    46

    Tarea.

    Para el sistema 1-propanol(1)-agua(2) se recomiendan los siguientes parmetros deWilson:

    a12=775.48 a21=1351 cal/mol

    V1= 75.14 v2= 18.07 cc/mol

    A la temperatura de 93 C:

    a).- Determine la existencia de azetropo.

    b).- Determine la composicin del azetropo si lo hubiere.

    Observaciones y conclusiones.

    Bibliografa

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    51/55

    47

    PRACTICA No.5

    EQUILIBRIO LIQUIDO-LIQUIDO

    Objetivos:

    1.- Mediante la preparacin de mezclas agua-cloroformo titulados con cido actico,

    obtener los datos experimentales a fin de trazar la curva binodal o curva de equilibrio para

    el sistema agua-cloroformo-cido actico.

    2.- Mediante otra serie de experimentos trazar dos lneas de unin.

    Consideraciones tericas:

    Mismas de las practicas Nos. 3 y 4; extrapoladas a las fases lquido lquido.

    Desarrollo de la prctica:

    Material y reactivos

    5 matraces erlemeyer con tapn de hule 2 matraces erlemeyer con tapn de hule

    etiquetados pesados y etiquetados

    2 matraces erlemeyer con tapn de hule pe- 1 probeta de 100 ml

    sados y etiquetados

    1 balanza 3 buretas de 50 ml cargadas con cido

    1 buretas de 50 ml cargadas con clorofor- acticomo

    1 buretas de 50 ml cargadas con agua 2 pipetas graduadas de 10 ml

    Procedimiento:

    A.- Construccin de la curva de equilibrio.

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    52/55

    48

    Primer punto de la grfica.

    1.- En un matraz colocar 45 ml de agua y 6.5 ml de cloroformo.

    2.- Agregar cido actico en porciones de 10 ml hasta completar 40 ml, al agregar cadaporcin agite vigorozamente y observe. Al agitar el matraz, ste debe estar tapado con

    el tapn de hule y el experimentador protegido con sus lentes de seguridad.

    3.- Contine agregando cido en pequeas cantidades (dcimas de ml gotas) hasta

    lograr una solucin (clara y transparente como el agua).

    4.- Anota los volmenes de agua(1), cloroformo(2) y cido actico(3), usando densidades

    convirtalos a gramos y calcule el % peso de cada uno. Localice en la grafica el punto que

    representa el sistema.

    Segundo punto de la grfica.

    1.- En otro matraz colocar 25 ml de agua y 17 ml de cloroformo.

    2.- Agregar cido actico en porciones de 10 ml hasta completar 40 ml, al agregar cada

    porcin agite y observe.

    3.- Contine como lo indican los pasos 3 y 4 del primer punto.

    Tercer punto de la grfica.

    1.- En un matraz colocar 10 ml de agua y 33 ml de cloroformo.

    2.- Agregar cido actico en porciones de 10 ml hasta completar 30 ml, al agregar cada

    porcin agite vigorozamente y observe.

    3.- Haga lo indicado en 3 y 4 del primer punto.

    Cuarto punto de la grfica.

    1.- En un matraz coloque 80 ml de agua, 20 ml de cido actico y 2 ml de cloroformo.2.- Agite y observe. Si hay 2 fases (por la turbidez y la fase ms densa, rica en

    cloroformo, yace en el fondo del matraz como una pequea esfera) , agregue porciones

    muy pequeas de cido actico, agitando y observando, hasta logra una solucin.

    3.- Haga lo indicado en 4 del primer punto.

    Quinto punto de la grfica.

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    53/55

    49

    1.- En un matraz coloque 3 ml de agua, 20 ml de cido actico y 50 ml de cloroformo.

    2.- Agite y observe. Si observa 2 fases, agregue porciones muy pequeas de cido

    actico, agitando y observando, hasta logra una solucin.3.- Haga lo indicado en 4 del primer punto.

    B.- Trazado de las lneas de unin:

    Preparacin de un sistema en dos fases:

    Primera lnea de unin. En la probeta graduada prepare la siguiente solucin; ya

    preparada agite con cuidado usando un agitador magntico cuidando de no perder

    muestra. Djela reposar.

    Total

    wgmlacetacido

    wgmlcloroformo

    wgmlagua

    %5.23:.

    %20:

    %45:

    ==

    ==

    ==

    La solucin se separa formando dos fases. Observe y anote el volumen de cada fase.

    Tome de cada fase una alcuota de 10 ml y colquelas en sendos matraces erlemeyerpreviamente pesados, vulvalos a pesar con la muestra. Por diferencia de pesadas

    obtenga el peso de la muestra y de ah la densidad de cada fase. En seguida, con una

    solucin de NaOH valorada, titule cada alcuota para obtener el contenido de cido.

    Ttulo de Solucin de NaOH usada: ____ ml de NaOH = ___ ml de cido actico.

    Fase superior:Alcuota.

    Volumen: 10 mlPeso de la muestra: _____ gDensidad: _____ g/mlNaOH gastado: ____ ml

    Acido actico en la alcuota:

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    54/55

    50

    % cido actico:

    Fase inferior:

    Alcuota.

    Volumen: 10 mlPeso de la muestra: _____ gDensidad: _____ g/mlNaOH gastado: ____ ml

    Acido actico en la alcuota:

    % cido actico:

    Segunda lnea de unin.Igual que la anterior, pero la solucin inicial es:

    mlaceticoacidoymlcloroformomlagua 2025,35

  • 8/14/2019 Practicas_Equilibrio_Fases

    55/55