+ All Categories
Home > Documents > PRÁCTICA CLÍNICA EN ONCOLOGÍA … 115 mm x 210 mm Encuadernación: ... D Otoscopia,...

PRÁCTICA CLÍNICA EN ONCOLOGÍA … 115 mm x 210 mm Encuadernación: ... D Otoscopia,...

Date post: 29-May-2018
Category:
Upload: vudang
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
PRÁCTICA CLÍNICA EN ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA GICOR (Grupo de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica) Con la colaboración de
Transcript

PRÁCTICA CLÍNICA EN ONCOLOGÍA

RADIOTERÁPICA

GICOR(Grupo de Investigación Clínica en Oncología

Radioterápica)

Con la colaboración de

Coordinadores:

L. A. Pérez RomasantaF. A. Calvo Manuel

Formato: 115 mm x 210 mmEncuadernación: Rústica cosida

� La obra consta de 25 capítulos divididos en cuatro bloques:

� I. Práctica Clínica por Sistemas/Órganos.

� II. Manejo Clínico General.

� III. Manejo Clínico Específico.

� IV. Metodología.

ÍNDICE

PRÁCTICA CLÍNICA

POR SISTEMAS Y ÓRGANOS

�Capítulo 1. Práctica clínica en piel y tejido subcutáneo

�Capítulo 2. Práctica clínica en el área de cabeza y cuello

�Capítulo 3. Práctica clínica cardio-respiratoria y mediastínica

�Capítulo 4. Práctica clínica en el tratamiento del cáncer de mama

�Capítulo 5. Práctica clínica gastro-intestinal

oCapítulo 5.1. Estómago-intestino delgadooCapítulo 5.2. Hepatobiliar y pancreáticooCapítulo 5.3. Colorrectal

� Capítulo 6. Práctica clínica urológica

�Capítulo 7. Práctica clínica genital femenina y masculina

�Capítulo 8. Práctica clínica músculo-esquelética y vascular

�Capítulo 9. Práctica clínica y soporte neuropsicológico

�Capítulo 10. Práctica clínica neurológica

�Capítulo 11. Práctica clínica hematológica

Apartados

Herramientas de evaluación

• Escalas de toxicidad alternativas

• Cuestionarios de calidad de vida

Cuestionario Referencia – www - comentarios

Head and Neck Radiotherapy Questionnaire (HNRQ) J Clin Oncol. 1993;11:863

Desarrollado para valorar la evolución de pacientes con tumores

loco-regionalmente avanzados sometidos a radioterapia. Se ha

aplicado a pacientes tratados con radioterapia y radio-quimioterapia

Quality of Life Radiation Therapy Instrument - Head and

Neck Module (QOL-RTI H&N)

Int J Radiat Oncol Biol 1998;42:257

El módulo H&N debe ser utilizado junto con el QOL-RTI

Tabla 2.55CCV ESPECÍFICOS PARA PACIENTES SOMETIDOS A RADIOTER APIA

Otitis media Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4

Inflamación del

oído medio

Otitis serosa (otitis media con derrame) Otitis serosa; indicada

intervención médica

Mastoiditis; necrosis

de hueso o tejidos

blandos del CAE

Consecuencias vitales;

Indicada intervención

urgente

FP La obstrucción de la trompa de Eustaquio por causa tumoral o por inflamación

(mucositis + edema) inducido por el tratamiento favorece la reabsorción del aire

en el oído medio. Esto crea una presión negativa que provoca el trasudado hacia

la caja del tímpano

La otalgia, hipoacusia y fiebre acompañadas en la

exploración de un tímpano eritematoso, rígido,

abombado hacia fuera, con ampollas o roto con

supuración son sospechosos de otitis media

infecciosa. Los gérmenes más frecuentes son

Streptococcus y Haemophilus influenzae

D Otoscopia, timpanometría Otoscopia, cultivo bacteriano, TC

DD Infección respiratoria viral o rino-sinusitis, miringitis bullosa, trauma, persistencia-recidiva tumoral naso-parafaríngeas, otras causas de

otalgia.

DTo Para otitis crónica: DT < 50 Gy →Riesgo >1%; DT 50-55 Gy →Riesgo >10%; DT 55-60 Gy →Riesgo >45%; DT 60-70 Gy →Riesgo >60%; DT

>70 Gy →Riesgo >65% (IJROBP 2007;67:469)

FCoa Cirugía, quimioterapia.

TtoM Antihistamínico (Cetrizina) asociado a

descongestionante

nasal vasoconstrictor

Amoxicilina 80-90 mg/kg/d (hasta 2 g) VO en 2-3

dosis/d o Cefuroxima 30 mg/kg/d VO en 2 dosis/d, o

Azotromicina 10 mg/kg/d VO el día 1, seguido de 5

mg/kg/d durante 4 d.

Ceftriaxona 50

mg/kg/d IV o IM

Coricoides sistémicos (Deflazacort 30 mg/d; curso corto: 7 d.) No utilizar corticoides si se sospecha infección

TtoQ Maniobras de auto-inflado: exhalación forzada con la

nariz y boca tapadas

Timpanocentesis

Miringotomía o

miringotomía +

colocación de drenaje

timpánico

Miringotomía o miringotomía + colocación de

drenaje timpánico

OO Secuelas crónicas:

•Otitis serosa crónica u otitis infecciosa crónica con hipoacusia de transmisión

•Engrosamiento de la membrana timpánica con esclerosis y perforación (Riesgo >5% con DT>50Gy);

•Fibrosis del oído medio con atrofia/esclerosis de la cadena de huesecillos (Riesgo >5% con DT>65Gy);

•Mastoiditis (Riesgo >5% con DT>65Gy);

•Disfunción de la cuerda del tímpano: disgeusia en ausencia de xerostomía o mucositis (Riesgo >5% con DT>60Gy).

Manejo clínico general

�Capítulo 12. Dolor iatrógeno y oncológico

�Capítulo 13. Síntomas constitucionales

�Capítulo 14. Metabolismo y nutrición en el paciente sometido a radioterapia

�Capítulo 15. Reacciones al contraste

�Capítulo 16. Medicación habitual

o16.1. Corticoideso16.2. Anticomicilaeso16.3. Bifosfonatoso16.4. Antihistamínicos

�Capítulo 17. Infecciones y antibióticos

�Capítulo 18. Manejo clínico hospitalario

Manejo clínico específico

�Capítulo 19. Efectos tardíos de la radiación en niños

�Capítulo 20. Segundos tumores tras la irradiación

�Capítulo 21. Oxígeno hiperbárico en el tratamiento de efectos radio-inducidos

�Capítulo 22. Rehabilitación del paciente sometido a radioterapia

�Capítulo 23. Técnicas invasivas: RIO, Braqui

Metodología

�Capítulo 24. Evaluación de la toxicidad

�Capítulo 25. Evaluación de la co-morbilidad

PRÁCTICA CLÍNICA EN

ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA

� Práctico

� Manejable

� Útil

� Actual


Recommended