+ All Categories
Home > Documents > Pre Historia

Pre Historia

Date post: 30-Sep-2015
Category:
Upload: mh-alex
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
PREHISTORIA
13
PREHISTORIA El arte prehistórico es el desarrollado por el ser humano primitivo desde la Edad de Piedra (paleolítico superior, mesolítico y neolítico) hasta la Edad de los Metales, periodos donde surgieron las primeras manifestaciones que se pueden considerar como artísticas por parte del ser humano. En el paleolítico (25.000-8000 a. C.), el hombre se dedicaba a la caza y vivía en cuevas, elaborando la llamada pintura rupestre. Tras un periodo de transición (mesolítico, 8000-6000 a. C.), en el neolítico (6000-3000 a. C.) se volvió sedentario y se dedicó a la agricultura, con sociedades cada vez más complejas donde va cobrando importancia la religión, y comienza la producción de piezas de artesanía. Por último, en la llamada Edad de los Metales (3000- 1000 a. C.), surgen las primeras civilizaciones protohistóricas Las manifestaciones pictóricas de esta época son llamadas pinturas rupestres. Estas pinturas se han localizado en diversas regiones del mundo, generalmente en las paredes de cuevas y cavernas, alcanzando grandes dimensiones. La pintura rupestre responde a la expresión de una cultura cazadora, se le atribuye un carácter mágico religioso porque se presume fueron realizadas como rituales para conseguir buena cacería. Las figuras que pintaban eran de animales, estas primeras manifestaciones plásticas en el principio eran líneas trazadas con los dedos sobre las partes blandas de las paredes de la cueva, luego interviene el color, rojos y negros mayormente. A esta primera fase del arte rupestre se le ha denominado Auriñaciense, en esta fase las figuras aparecen hechas con trazos burdos, los animales los realizan de perfil y las figuras se presentan aisladas. Luego, hay una segunda fase, la Solutrense, en donde se observan ciertas figuras
Transcript
  • PREHISTORIA

    El arte prehistrico es el desarrollado por el ser humano primitivo desde

    la Edad de Piedra (paleoltico superior, mesoltico y neoltico) hasta la Edad de

    los Metales, periodos donde surgieron las primeras manifestaciones que se

    pueden considerar como artsticas por parte del ser humano. En el paleoltico

    (25.000-8000 a. C.), el hombre se dedicaba a la caza y viva en cuevas,

    elaborando la llamada pintura rupestre. Tras un periodo de transicin

    (mesoltico, 8000-6000 a. C.), en el neoltico (6000-3000 a. C.) se volvi

    sedentario y se dedic a la agricultura, con sociedades cada vez ms

    complejas donde va cobrando importancia la religin, y comienza la produccin

    de piezas de artesana. Por ltimo, en la llamada Edad de los Metales (3000-

    1000 a. C.), surgen las primeras civilizaciones protohistricas

    Las manifestaciones pictricas de

    esta poca son llamadas pinturas rupestres.

    Estas pinturas se han localizado en diversas

    regiones del mundo, generalmente en las

    paredes de cuevas y cavernas, alcanzando

    grandes dimensiones. La pintura rupestre

    responde a la expresin de una cultura

    cazadora, se le atribuye un carcter mgico

    religioso porque se presume fueron

    realizadas como rituales para conseguir

    buena cacera. Las figuras que pintaban

    eran de animales, estas primeras

    manifestaciones plsticas en el principio

    eran lneas trazadas con los dedos sobre las

    partes blandas de las paredes de la cueva, luego interviene el color, rojos y

    negros mayormente. A esta primera fase del arte rupestre se le ha denominado

    Auriaciense, en esta fase las figuras aparecen hechas con trazos burdos, los

    animales los realizan de perfil y las figuras se presentan aisladas. Luego, hay

    una segunda fase, la Solutrense, en donde se observan ciertas figuras

  • moldeadas, interviene el color y los perfiles aparecen paralelos; posteriormente,

    hay una tercera fase llamada Magdaleniense, en ella se presentan escenas de

    caza, de lucha, etc. y se observa una asociacin de la figura humana con la

    figura animal en las representaciones, hay variada policroma y el empleo del

    claroscuro como elemento expresivo. Hacia finales del Paleoltico, la

    caracterstica esencial de las pinturas es la esquematizacin de las formas,

    adquiriendo as mayor movimiento y dinamismo.

    PINTURA: Las primeras manifestaciones pictricas provienen de la

    poca paleoltica o de la Piedra Tallada,

    a esta se le denomin Pintura Rupestre.

    Estas pinturas se han localizado en

    diversas regiones del mundo,

    generalmente en las paredes de cuevas y

    cavernas, alcanzando grandes

    dimensiones. Responden a la expresin

    de una cultura cazadora, se le atribuye

    un carcter mgico-religioso porque se

    presume fueron realizadas como rituales para conseguir buena cacera. Las

    figuras que pintaban eran de animales, estas primeras manifestaciones

    plsticas en el principio eran lneas trazadas con los dedos sobre las partes

    blandas de las paredes de la cueva, luego interviene el color, rojos y negros

    mayormente. Hacia finales del Paleoltico, la caracterstica esencial de la

    pintura rupestre es la esquematizacin de las formas, adquiriendo as mayor

    movimiento y dinamismo.

    EGIPTO

    En Egipto surgi una de las primeras

    grandes civilizaciones, con obras de arte

    elaboradas y complejas que suponen ya

    una especializacin profesional por parte

    del artista/artesano. Su arte era

    intensamente religioso y simblico, con un

  • poder poltico fuertemente centralizado y jerarquizado, otorgando una gran

    relevancia al concepto religioso de inmortalidad, principalmente del faran,nota

    1 para el que se construyen obras de gran monumentalidad. Iniciado alrededor

    del 3.000 a.C., el arte egipcio perdur hasta la conquista de Alejandro Magno,

    si bien su influencia persisti en el arte copto y bizantino

    La pintura se caracteriza principalmente por presentar figuras

    yuxtapuestas en planos superpuestos. Las imgenes se representaban con

    criterio jerrquico, por ejemplo: el faran tiene un tamao ms grande que los

    sbditos o los enemigos que estn a su lado. Predominaba el canon de perfil,

    que consista en representar la cabeza y las extremidades de perfil pero los

    hombros y los ojos de frente. En Egipto se desarrollaron notablemente las artes

    aplicadas, especialmente la ebanistera y la orfebrera, con magnficos

    ejemplos como los

    muebles de cedro con

    taraceas de bano y marfil

    de las tumbas de Ju'e y

    Tu'e (Museo Egipcio de El

    Cairo), o las piezas

    halladas en la tumba de

    Tutankamon, de gran

    calidad artstica.

    La pintura egipcia

    posee una sensibilidad artstica innata; resulta ser un medio excelente para

    transmitir un mensaje esttico, creando un ambiente cargado de religiosidad;

    en ella se observa la pureza de la lnea, la armona de las formas,

    el equilibrio compositivo y una gran gama de colores que la hacen atractiva,

    mgica, natural y contemplativa. Con respecto a la representacin de la figura

    humana, esta se caracteriza por los siguientes rasgos :Ley de Torsin o

    Frontalidad: cabeza, brazos y piernas de perfil; hombros, ojos, vientre y pies de

    frente. Se destaca la silueta de la figura. Es detallista. Utiliza trazo seguro y

    firme. Superposicin de figuras y gran colorido, logrando diversos tipos de

    armonas. Representacin de escenas de la vida real. Carcter decorativo

  • en atencin a que ella es empleada en las paredes de templos, tumbas y

    palacios.

    PINTURA: La pintura egipcia posee una sensibilidad artstica innata;

    resulta ser un medio excelente para transmitir un mensaje esttico, creando un

    ambiente cargado de religiosidad; en ella se observa la pureza de la lnea, la

    armona de las formas, el equilibrio compositivo y una gran gama de colores

    que la hacen atractiva, mgica, natural y contemplativa. La representacin de la

    figura humana se caracteriz por los siguientes rasgos: Ley de Torsin o

    Frontalidad: cabeza, brazos y piernas de perfil; hombros, ojos, vientre y pies de

    frente. Se destaca la silueta de la figura. Es detallista. Utiliza trazo seguro y

    firme. Superposicin de figuras y gran colorido, logrando diversos tipos de

    armonas. Representacin de escenas de la vida real. Carcter decorativo en

    atencin a que ella es empleada en las paredes de templos, tumbas y palacios.

    La literatura egipcia fue la primera en desarrollar un formato literario tal y

    como lo conocemos hoy en da: el libro.12 Una de sus mejores manifestaciones

    es la Historia de Sinuh, un servidor de Sesostris I, cuyo relato data de

    mediados del siglo XX a. C. Posteriormente destaca el Libro de los muertos,

    escrito en el Papiro de Ani, datado hacia el siglo XIII a. C.

    AMRICA PRE-HISPNICA

    En una evolucin paralela a

    la de los pueblos neolticos

    europeos, los antiguos cazadores-

    recolectores se iniciaron en la

    agricultura en torno al VII milenio

    a.C. especialmente el maz,

    surgiendo las primeras

    sociedades en las tierras altas de

    Mxico, donde se observa el

    predominio de una casta

    sacerdotal, con grandes conocimientos en matemticas y astronoma. Los

  • primeros hallazgos artsticos son de alrededor del 1300 a.C. en Xochipala

    (estado de Guerrero), donde se hallaron unas estatuillas de arcilla de gran

    vivacidad. La primera gran civilizacin mesoamericana fue la olmeca, situada

    en las provincias de Veracruz y Tabasco, donde destacan las esculturas de

    piedra, de gran naturalismo (Luchador, hallado en Santa Mara Uxpanapn), o

    las colosales cabezas monolticas de hasta 3,5 metros de altura. Los

    zapotecas, establecidos en Oaxaca, construyeron el magnfico conjunto de la

    Ciudad de los Templos, en el Monte Albn. En Amrica del Norte destacaron

    las culturas Hohokam, Mogolln y

    Anasazi.

    En Per est documentada la

    construccin de grandes templos antes

    incluso de la invencin de la cermica,

    en el III milenio a. C. (Sechn Alto,

    Kuntur Wasi). Destaca Chavn de

    Huntar (900 a. C.), complejo religioso

    construido en diversas fases, con una

    estructura en forma de U, con una plaza

    embaldosada con losas en relieve con

    figuras de jaguares y animales

    mitolgicos, templo edificado sobre tres

    pisos de galeras, y un monolito central de granito blanco de 4,5 metros de

    altura. En esta regin surgi una notable industria textil, quiz la primera del

    mundo, hilada con telar con hilos de casi 200 colores distintos, destacando

    especialmente los mantos de lana de Paracas. Otras culturas remarcables de

    la regin fueron la moche y la nazca con sus enigmticas lneas de Nazca.

    En la zona del Amazonas destac la cultura barrancoide, con una cermica de

    diseos incisos, as como la cultura San Agustn en Colombia.

    GRECIA

    En Grecia se desarrollaron las principales manifestaciones artsticas que

    han marcado la evolucin del arte occidental. Tras unos inicios donde

  • destacaron las culturas minoica y micnica, el

    arte griego se desarroll en tres periodos:

    arcaico, clsico y helenstico. Caracterizado

    por el naturalismo y el uso de la razn en

    medidas y proporciones, y con un sentido

    esttico inspirado en la naturaleza, el arte

    griego fue el punto de partida del arte

    desarrollado en el continente europeo.

    En arquitectura destacaron los templos,

    donde se sucedieron tres rdenes constructivos: drico, jnico y corintio. Eran

    construcciones en piedra, sobre un basamento (krepis), con o sin prtico (o con

    prtico delante y detrs, es decir, anfiprstilo), con o sin columnas (que pueden

    ser frontales, laterales, o pueden rodear todo el edificio, en cuyo caso se

    denomina perptero), y coronados generalmente en forma de frontn, donde

    destaca el friso, decorado generalmente con relieves escultricos. Destaca

    especialmente el conjunto de la Acrpolis, con el templo drico del Partenn y

    los jnicos del Erectein y la Nik ptera. Otras obras de relevancia fueron el

    Teatro de Epidauro y la Linterna de Liscrates, y se desarroll el urbanismo de

    la mano de Hipodamo de Mileto.

    En escultura predomin la

    representacin del cuerpo humano,

    basado en la armona de las

    proporciones. En poca arcaica se

    dieron formas rgidas y esquemticas,

    de gran expresividad, destacando por

    un tipo de sonrisa cercano a la mueca,

    llamada sonrisa egintica por tener

    su mayor representacin en las figuras

    del Templo de Afaia en Egina. Tambin

    son tpicos de esta poca las estatuas de atletas desnudos (kouros) y de

    muchachas vestidas (kore). En el siglo V a. C. (el llamado siglo de Pericles)

    se instaur el clasicismo, llevando a la perfeccin el canon en las proporciones

  • del cuerpo humano, con mayor naturalismo y un estudio anmico en la

    expresin de la figura representada. Destac especialmente la obra de Mirn,

    Fidias y Policleto. En una segunda fase clasicista, se rompi la serenidad

    naturalista en aras de enfatizar la expresin, que resulta ms trgica y

    angustiosa, como percibimos en la obra de Escopas, Praxteles y Lisipo. Por

    ltimo, en el periodo helenstico la proporcin y la armona dan paso al

    recargamiento y la sinuosidad, al dinamismo violento de la forma y la expresin

    pattica del sentimiento, como en el Laocoonte y el Toro Farnesio, si bien

    persisten las formas clsicas en obras como la Venus de Milo y la Victoria de

    Samotracia.

    La pintura se desarroll sobre todo en la cermica, en escenas

    cotidianas o de temtica histrica

    o mitolgica. Se suele establecer

    dos pocas, en funcin de la

    tcnica utilizada en la confeccin

    de cermica pintada: figuras

    negras sobre fondo rojo (hasta

    el siglo VI a.C.) y figuras rojas

    sobre fondo negro (desde el

    siglo VI a. C.). Aunque no han

    llegado numerosas muestras

    hasta la actualidad, se tiene constancia por fuentes histricas del nombre de

    varios famosos pintores griegos, como Zeuxis, Apeles, Parrasio, Eufranor,

    Polignoto, etc.

    RENACIMIENTO

    Surgido en Italia en el siglo XV

    (Quattrocento), se expandi por el resto

    de Europa desde finales de ese siglo e

    inicios del XVI. Los artistas se inspiraron

    en el arte clsico grecorromano, por lo que

    se habl de renacimiento artstico tras el

  • oscurantismo medieval. Estilo inspirado en la naturaleza, surgieron nuevos

    modelos de representacin, como el uso de la perspectiva. Sin renunciar a la

    temtica religiosa, cobr mayor relevancia la representacin del ser humano y

    su entorno, apareciendo nuevas temticas como la mitolgica o la histrica, o

    nuevos gneros como el paisaje, el bodegn e, incluso, el desnudo. La belleza

    dej de ser simblica, como en la era medieval, para tener un componente ms

    racional y mesurado, en base a la armona y la proporcin.

    La arquitectura recuper los modelos clsicos, reelaborados con un

    concepto ms naturalista y con bases cientficas: se recuper el uso del arco

    de medio punto, la bveda

    de can, la cpula de

    media naranja y los

    rdenes clsicos (drico,

    jnico, corintio y

    compuesto). La estructura

    del edificio se bas en

    proporciones matemticas,

    que buscaban la perfeccin

    de las formas, a la vez que

    se potenci la luminosidad

    y la diafanidad de los espacios. En el Quattrocento destac la arquitectura

    desarrollada en Florencia: Filippo Brunelleschi (cpula de Santa Mara del

    Fiore, Baslica de San Lorenzo), Leon Battista Alberti (San Andrs de Mantua);

    mientras que en el Cinquecento el centro artstico pas a ser Roma: Bramante

    (San Pietro in Montorio, Baslica de San Pedro del Vaticano), Antonio da

    Sangallo (Palacio Farnesio). En esta poca cobr un progresivo auge la

    jardinera, que empez a ser concebida mediante un diseo estructurado;

    surgi as el llamado jardn italiano, de composicin geomtrica, construido

    sobre terrazas con escalinatas (Jardn del Belvedere, Bramante; Villa Madama,

    Rafael). Fuera de Italia, el Renacimiento se desarroll sobre todo en Francia,

    con la obra de Philibert Delorme; en Alemania no lleg hasta mediados del

    siglo XVI, con el castillo de Heidelberg y, sobre todo a finales de siglo, en

  • Baviera; en los Pases Bajos la influencia italiana se denot especialmente en

    la decoracin.

    EDAD MODERNA Y CONTEMPORNEO

    El arte de la Edad Moderna no confundir con arte moderno, que se suele

    emplear como sinnimo de arte

    contemporneo se desarroll

    entre los siglos XV y XVIII. La

    Edad Moderna supuso cambios

    radicales a nivel poltico,

    econmico, social y cultural: la

    consolidacin de los estados

    centralizados supuso la

    instauracin del absolutismo; los

    nuevos descubrimientos

    geogrficos especialmente el

    continente americano abrieron una poca de expansin territorial y comercial,

    suponiendo el inicio del colonialismo; la invencin de la imprenta conllev una

    mayor difusin de la cultura, que se abri a todo tipo de pblico; la religin

    perdi la preponderancia que tena en la poca medieval, a lo que coadyuv el

    surgimiento del protestantismo; a la vez, el humanismo surgi como nueva

    tendencia cultural, dejando paso a una concepcin ms cientfica del hombre y

    del universo.

    El origen de la historia del arte como tal data del siglo XVI,

    considerndose las Vidas de Giorgio Vasari el texto inaugural del estudio del

    arte con carcter historiogrfico. El mtodo que sigui el erudito florentino era

    la biografa del artista. Esta metodologa fue la que se impuso hasta el siglo

    XVIII, cuando el historiador alemn Johann Joachim Winckelmann inici un

    nuevo tipo de anlisis del arte buscando en el desarrollo de las civilizaciones

    una evolucin estilstica.

  • Siglo XIX

    Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX se sentaron las bases de

    la sociedad contempornea, marcada en el terreno poltico por el fin del

    absolutismo y la instauracin de gobiernos democrticos impulso iniciado con

    la Revolucin Francesa; y, en lo

    econmico, por la Revolucin

    Industrial y el afianzamiento del

    capitalismo, que tendr respuesta

    en el marxismo y la lucha de

    clases. En el terreno del arte,

    comienza una dinmica evolutiva

    de estilos que se suceden

    cronolgicamente cada vez con

    mayor celeridad, que culminar en

    el siglo XX con una atomizacin de

    estilos y corrientes que conviven y

    se contraponen, se influyen y se

    enfrentan. Surge el arte moderno como contraposicin al arte acadmico,

    situndose el artista a la vanguardia de la evolucin cultural de la humanidad.

    La arquitectura decimonnica sufri una gran evolucin debido a los

    avances tcnicos que comport la Revolucin Industrial, con la incorporacin

    de nuevos materiales como el hierro, el acero y el hormign, que permitieron la

    construccin de estructuras

    ms slidas y difanas.

    Cobr cada vez mayor

    importancia el urbanismo, la

    preocupacin por el entorno

    habitable, que se tradujo en

    obras de saneamiento,

    infraestructuras, mayor

    atencin a los medios de

    transporte y apertura de

  • espacios verdes para buscar mejores ambientes y condiciones de vida para el

    ciudadano. Otro gran motor de la arquitectura de la poca fueron las

    exposiciones universales, festivales econmico sociales que pretendan

    incentivar y difundir el comercio, la industria, la cultura, los avances

    tecnolgicos, etc.

    Romanticismo

    Movimiento de profunda renovacin en todos los gneros artsticos, los

    romnticos pusieron especial atencin en el terreno de la espiritualidad, de la

    imaginacin, la fantasa, el sentimiento, la evocacin ensoadora, el amor a la

    naturaleza, junto a un elemento ms oscuro de irracionalidad, de atraccin por

    el ocultismo, la locura, el sueo.

    Realismo

    Desde mediados de siglo surgi una tendencia que

    puso nfasis en la realidad, la descripcin del mundo

    circundante, especialmente de obreros y campesinos

    en el nuevo marco de la era industrial, con un cierto

    componente de denuncia social, ligado a movimientos

    polticos como el socialismo utpico

    Impresionismo

    Impresionismo: fue un movimiento profundamente innovador, que supuso una

    ruptura con el arte acadmico y una

    transformacin del lenguaje artstico,

    iniciando el camino hacia los

    movimientos de vanguardia. Los

    impresionistas se inspiraban en la

    naturaleza, de la que pretendan captar

    una impresin visual, la plasmacin

    de un instante en el lienzo por influjo de

  • la fotografa, con una tcnica de pincelada suelta y tonos claros y luminosos,

    valorando especialmente la luz.

    Simbolismo

    Estilo de corte fantstico y onrico, surgi como

    reaccin al naturalismo de la corriente realista e

    impresionista, poniendo especial nfasis en el

    mundo de los sueos, as como en aspectos

    satnicos y terrorficos, el sexo y la perversin.

    Una caracterstica principal del simbolismo fue

    el esteticismo, reaccin al utilitarismo imperante

    en la poca y a la fealdad y materialismo de la

    era industrial.

    Modernismo

    En paralelo a la arquitectura, el modernismo tambin se desarroll en pintura,

    surgiendo una notable escuela en

    Catalua, con artistas como Ramon

    Casas y Santiago Rusiol, con un estilo

    caracterizado por una temtica

    naturalista de ambiente sombro, con una

    cierta influencia del impresionismo

    francs.

  • REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIN

    E.B. ARQUIDIOCESANA DIVINO NIO SAN FRANCISCO

    EDO. ZULIA

    INTEGRANTE:

    Alex M

    SECCIN: 1er Ao


Recommended