+ All Categories
Home > Documents > Prederterminacion de Costos

Prederterminacion de Costos

Date post: 11-Nov-2015
Category:
Upload: dante-taylor
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Cada integrante del equipo deberá Seleccionar un candidato de la película. (No puede haber más de un estudiante con el mismo personaje) En el simulador en la pestaña de candidatos colocar los datos personales y perfil profesional del candidato@ por usted seleccionado de acuerdo a lo visto en la película
31
TRABAJO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS ENOC MORA DAZA CODIGO: 12568197 TUTOR :JUAN DE LA CRUZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Transcript

TRABAJO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

ENOC MORA DAZA

CODIGO: 12568197

TUTOR :JUAN DE LA CRUZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

CERES-CURUMANI

06-04-2013INTRODUCCIONEn este taller desarrollaremos , los costos indirectos de fabricacin, costos indirectos fijos, losvariables, los semivariables, la frmula presupuestal, la tasa predeterminada, el nivel de operacin real, el nivel de apreciacin presupuestado paraun periodo determinado tambin se desarrolla los conceptos de costos estimados y costos estandarizados, teniendo en cuenta sus similitudes,ventajasy desventajas y dems conceptos

PREDETERMINACION DE COSTOS Y PRESUPUESTOSCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION.Los costos indirectos de fabricacin son aquellos desembolsos necesarios para el Proceso productivo, diferentes de las materias primas y la mano de obra directa. Algunos cif son: materiales- repuestos- accesorios- arriendo- depreciacin- plizas de seguros- impuestos municipales (predial y valorizacin)- fletes de poco valor. Los cif reciben diferentes denominaciones como costos indirectos de produccin, Gastos indirectos de fabricacin, gastos generales de fabricacin, gastos de Manufactura, carga fabriCLASIFICACION DE LOS CIF SEGUN SU COMPORTAMIENTO CON LA PRODUCCION.CIF FIJOS: Son costos cuyo valor consumido no depende del volumen de produccin Alcanzado, es decir que su consumo es constante cualquiera que sea la Produccin lograda, ejemplo: arrendamiento, plizas de seguros, depreciacin por Lnea recta, impuesto predial y valorizacin, salarios de directivos de produccin.CIF VARIABLES: Son aquellos donde su valor consumido depende del volumen de produccin Alcanzado, es decir si no hay produccin no hay costo variable, si aumenta la Produccin aumenta el costo variable y viceversa, ejemplo: repuestos, accesorios fletes de poco valor en compra de materias primas y/o materiales, repuestos y accesorios.CIF SEMIFIJO O SEMIVARIABLE: Son costos cuyo valor consumido tienen una parte fija que no depende del volumen de produccin (costo variable); o sea que tienen un comportamiento Mixto, ejemplo: energa, acueducto, telfonos, materiales, (grasas, lubricantes, aceites, etc.), la mayor parte de la mano de obra indirecta.PRESUPUESTACIONPRESUPUESTACION DE LOS CIFEn vista de que los CIF tienen caractersticas muy particulares de comportamiento, La empresa viene a conocer los valores realmente consumidos al finalizar determinados periodos, pero como necesita cotizar a los clientes sus pedidos y Costear la produccin a medida que la va fabricando, es necesario manejar los CIF Con una base predeterminada (costos presupuestados). Para presupuestar los cif lo primero que se debe conocer es cantidad de unidades que la empresa espera para producir un periodo, ya que de esta dependen lo CIF Variables y los semivariables.Nivel de operacin presupuestado (NOP):Es el volumen de produccin que una empresa espera alcanzar para un periodo determinado, debe estar expresado en trminos de alguna base (unidades, horas, etc.)Bases de presupuestacion:Son criterios o unidades de medida que sirven para unificar producciones diferentes o heterogneas de una empresa, las ms comunes son: unidades de Produccin, horas maquina (H.M.), horas mano de obra directa (H.M.O.D.), costode materias primas, costo de mano de obra directa, costo primo. Una base implica expresar la produccin en unidades que sean comunes a ella.Mtodos para presupuestar los CIF semivariables:Una vez presupuestado el volumen de produccin (NOP) para el periodo, se procede a presupuestar los CIF para dicho volumen de produccin. Presupuestar los CIF fijos es sencillo ya que se conocen con anterioridad, los CIF variables no ofrecen problema al presupuestarlos pues se pueden calcular con relativa exactitud, el problema radica en la presupuestacion de los CIF semivariables debido a u comportamiento mixto, por lo cual es necesario separar la parte fija para sumarla a los CIF variable, existiendo varios mtodos para dicha separacin: mtodo del alto-punto bajo, mtodo del grafico de dispersin, mtodo de los mnimos cuadrados.Metodo del punto alto-punto bajo: se basa en datos tomados de periodos anteriores, especficamente el valor de los CIF y los volmenes de produccin alcanzados en ellosFormula presupuestal general (FPG):Una vez presupuestados cada uno de los CIF de la empresa (fijos, variables y Semivariables), los agrupamos en dos columnas, fijos y variables. Para Sumarlos independientemente y obtener el total de CIF presupuestados fijos y el Total de CIF presupuestados variables por unidad, obteniendo as la formula Presupuestal general que permitir presupuestar el total de CIF de la empresa Para cualquier volumen de produccin F.P.G.= CIFpf + CIFpv/u.-CIF Presupuestados (CIFP):Es el valor ($) de CIF que la empresa espera consumir para un volumen de produccin estimado, correspondientes a un periodo determinado. Se calcula aplicando la formula presupuestal general al NOP, as:CIFp = CIFpf + (CIFpv/u x NOP)CIFpf + CIFpv.APLICACION DE LOS CIFConocidos los CIF presupuestados, el NOP y el volumen de produccin que se ha alcanzado, se pueden cargar o aplicar los CIF a la produccin elaboradaTasa presupuestada. Tasa predeterminada o ndice de asignacin:Es el valor que se espera consumir de CIF por cada unidad fabricada, por ende dicho valor se cargara de CIF a cada unidad producida realmente. TP= CIFp /NOP.CIF Aplicados (CIFA)Es el valor de CIF cargado a la produccin realmente alcanzada, con base en una tasa predeterminada. CIFA =TP X NOR.Nivel de Operacin Real (NOR)Es el volumen de produccin realmente alcanzado y debe estar expresado en trminos de la base de presupuestacion de la empresa.VARIACIONESCuando se termina el periodo de presupuestacion se hace la comparacin entre los CIF cargados a la produccin (CIFA) y los CIF realmente consumidos (CIFR),Encontrando generalmente una diferencia entre ellos denominada variacin neta, la cual se descompone a su vez en dos variaciones, la variacin de presupuesto y la variacin de capacidad.Variacin Neta (VN):Es el valor de CIF cargados de ms o de menos a la produccin, lo cual implica una sobre aplicacin o subaplicacion de CIF a la produccin, se calcula comprando los CIFR con los CIFA, Variacin de presupuesto (VP):Es una parte de la VN originada por el cumplimiento en el presupuesto de CIFComparado con los CIFR, expresados ambos en el mismo de nivel de produccinVP = CIFR vs CIFP (NOR).Variacin de capacidad (VC):Es una parte de la VN que surge por el no-cumplimiento en el presupuesto deProduccin es decir que el NOR es diferente del NOP.VC= CIFP (NOR) vs CIFAMATERIAL DE REPASO1. Defina: CIF, CIF fijos, CIF variables, CIF semivariables, formula presupuestal, tasa predeterminada, nivel de operacin real, nivel de operacin presupuestado, CIFP, CIFA, CIFR, CIFP al nor, variacin neta, variacin de presupuesto, variacin de capacidad.2. Textiles Reales Ltda. Posee la siguiente informacin con respecto a sus cif para el mes de noviembre, la empresa utiliza un sistema de costos por ordenes de produccin y presupuesta sus cif semivariables por el mtodo punto alto y punto bajo. Arrendamientos 580.000 mensuales, a produccin le corresponde el 60% del total. Seguros: Incendio $ 91.000 mensuales Proteccin de produccin esta pliza es semivariables y su costo es de 94.000 fijosMensuales ms $ 15 por unidad.Otros cif:Depreciacin de equipo $ 340.000, Materiales y accesorios $ 250.por unidadInformacin tomada del Dpto. de contabilidad y produccin para presupuestarServicios pblicos y mantenimiento.Periodos Serv. Pub. Mant nivel de op. (Unidad)Junio $ 416.000 $ 320.000 18.300Julio 412.500 310.000 18.000Agosto 414.500 315.000 18.150Spbre 415.000 340.000 19.000Octubre 426.000 345.000 20.500Se tiene presupuestado fabricar en nov. 22.000 unidades.Se requiere:F.P para serv. Publicos y mantenimientoF.P general.CIFP y Tp.CIFA para una produccin real de 23.400 unidades.Anlisis de las variaciones si sabemos que hubo una V.N de $ 47.000 D.COSTOS POR RDENES DE PRODUCCIN. CIF SEMOVIBLE. PUNTO ATO-PUNTO BAJO.CIFPARTE FIJAPARTE VARIABLE

Arrendamiento580.000

Seguro incendio91.0000

Seguro proteccin productiva94.00015.000 x unidad

Depreciacin340.000250 x unidad

Servicios pblicos315.0005.4 x unidad

mantenimiento287.00058.000 x unidad

Produccin: 20.500-18.000=2.500: 13.500/2.500=5.4Costo energa: 426.000-412.500: 13.500Si el costo se aumenta en 13.500 se debe al aumento de 2.500 unidades; una unidad consume energa por %.420.500-426.000-5.4 20.500 110.700: 426.000-110.700315.300 CF $ 315.300 5.4 x unidades.Costo mantenimiento.Produccin 20.500-18.300=2.500C/Mto 345.000-310.000=35.000 una unidad consume mantenimiento por 14.20.500-345.000-14 20.500 consumen 287.000345.000-287.000=58.000Si se presupuesta produccin de 22.000 unidades en noviembreFp= 1.707.000 73.255,4 x unidadCIFP= 1.707.000 73.255,4 X 22.000=1.707.000 1.611.618.800= 1.613.325.800CIF FIJOS CIF VARIABLESFP servicios pblicos= 315.300 5.4 x unidadFP general= 1.707.000 73.255,4 x unidadCIFP= 1.707.000 73.255,4 x 22.000TP= tasa de aplicacin= 1.613.325.800/22000=73.332,9909.3. Confecciones El Oso utiliza un sistema de costos por O. De P. Respecto a sus cif para el mes de octubre tenemos la siguiente informacin.

La produccin real alcanzada fue de 7.800 H.M y la produccin presupuestada fue de 8.000 H.M.Los cif reales del mes fueron de $ $ 3.782.400Se requiereF.P generalT.pCIFAAnlisis de variaciones.CONFECCIONES EL OSOCOSTOS POR O.P FIJO 1.410.000 variable 383 x unidad.Produccin real 7.800Produccin Presupuesto 8000CIF reales del mes 3.782.400Se requiereFP= 1.410.000 383 x unidad= 4.397.400 (7.800 unidades)Tp= 4.397.400/7.000=563,7692CIFA: NOR x TP=4.510.153,6ANLISIS DE VARIACIONES:Los cif reales de la empresa fueron por 3.782.400 mientras que los que la empresa esperaba eran por 4.510.153,6. esta variacin es favorable.

COSTOS ESTANDAR.Aspectos generales:Estndar: patrn de medida, cientficamente definido, mediante estudios estadsticos, de tiempos y movimientos.Costos estndar: es la medida esperada de lo que debera valer la produccin de un articulo o la prestacin de un servicio en unas condiciones determinadasSistemas de costos estndar: es el conjunto de procedimientos y normas que permiten calcular lo que cuesta elaborar un producto, antes de producirlo, lo cual permite a la gerencia establecer polticas administrativas y de control adecuadas.DETERMINACION Y TIPOS DE ESTANDARESLos estndares que define una empresa y las diferentes tcnicas para lograrlos, Tienen que ver con los conceptos que la empresa define dependiendo del nivel de operacin que se toma como referencia.

MATERIALES.Estndar de cantidad: Busca definir las cantidades necesarias de los diferentes materiales para elaborar un producto en las condiciones de calidad esperadas por el consumidor final, deben considerarse las cualidades fisicoqumicas del materialEstndar de precio: Esta medida solo es manejable para el corto plazo, se trata de calcular cunto ha de costar cada unidad de material (kilo, metro, galn, etc)MANO DE OBRA.Estndar de cantidad: Consiste en medir la cantidad de tiempo necesario para la elaboracin del producto para lo cual debe tenerse muy en cuenta el nivel promedio de eficiencia, experiencia y capacitacin del personal para poder definir un estndar que sea realmente valido.Estndar de precio: Es el precio que ha de cargarse al producto por el pago o remuneracin a la mano de obra, igual que en los otros sistemas de costos debe tenerse en cuenta las prestaciones sociales y dems cargas fiscales COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION.Para definir los estndares de este elemento puede tomarse las horas mano de obra o en su defecto la hora de mquina, en el caso de seleccionar como la mano de obra, se trabaja con la cantidad de horas estandarizadas por este concepto en el elemento M de O MATERIAL DE REPASO1.- Defina: CIF, CIF fijos, CIF variables, CIF semivariables, formula presupuestal, tasa predeterminada, nivel de operacin real, nivel de operacin presupuestado, CIFP, CIFA, CIFR, CIFP al nor, variacin neta, variacin de presupuesto, variacin de capacidad.CIF: reciben diferentes denominaciones como costos indirectos de produccin, gastos indirectos de fabricacin, gastos generales de fabricacin, gastos de manufactura, carga fabril, etc.CIF fijo: Son costos cuyo valor consumido no depende del volumen de produccin alcanzado, es decir que su consumo es constante cualquiera que sea la produccin lograda, ejemplo: arrendamiento, plizas de seguros, depreciacin por lnea recta, impuesto predial y valorizacin, salarios de directivos de produccin.CIF variables: Son aquellos donde su valor consumido depende del volumen de produccin alcanzado, es decir si no hay produccin no hay costo variable, si aumenta la produccin aumenta el costo variable y viceversa, ejemplo: repuestos, accesorios, fletes de poco valor en compra de materias primas y/o materiales, repuestas y accesorios.CIF semivariables: Son costos cuyo valor consumido tienen una parte fija que no depende del volumen de produccin (costo variable); o sea que tienen un comportamiento mixto, ejemplo: energa, acueducto, telfonos, materiales, (grasas, lubricantes, aceites, etc.), la mayor parte de la mano de obra indirecta.Formula presupuestal: formula presupuestal para el CIF, es una relacin matemtica que sirva para presupuestar los CIF a cualquier volumen de produccin, esta compuesta por los CIF presupuestados fijos y la variabilidad.Tasa predeterminada: Es el valor que se espera consumir de CIF por cada unidad fabricada, por ende dicho valor se cargar de CIF a cada unidad producida realmeNivel de operacin real: Es el volumen de produccin realmente alcanzado y debe estar expresado en trminos de la base De presupuestacion de la empresa.Nivel de operacin presupuestado: es el volumen de produccin que una empresa espera alcanzar para un periodo determinado, debe estar expresado en trminos de alguna base (unidades, horas, etc.)CIFP: Es el valor ($) de CIF que la empresa espera consumir para un volumen de produccin estimado, correspondientes a un periodo determinado. Se calcula aplicando la formula presupuestal general al NOP.CIFA: Es el valor de CIF cargado a la produccin realmente alcanzada, con base en una tasa predeterminada.CIFR: Es una parte de la VN originada por el cumplimiento en el presupuesto de CIF comparado con los CIFR, expresados ambos en el mismo de nivel de produccin..CIFP al nor: Si CIFR son mayores que los CIFP(nor), de la variacin de presupuesto es Desfavorable ya que significa, que la produccin del cost mas de lo esperado segn el presupuesto.Variacin neta: se descompone a su vez en dos variaciones, la variacin de presupuesto y la variacin de capacidad, es el valor de CIF cargados de mas o de menos a la produccin, lo cual implica una sobre aplicacin o su aplicacin de CIF a la produccin, se calcula comprando los CIFR con los CIFA.Variacin de presupuesto: Es una parte de la VN originada por el cumplimiento en el presupuesto de CIF comparado con los CIFR, expresados ambos en el mismo de nivel de produccin.Variacin de capacidad: Es una parte de la VN que surge por el no-cumplimiento en el presupuesto de produccin es decir que el NOR es diferente del NOPCOSTOS ESTANDAREstndar: patrn de medida, cientficamente definido, mediante estudiosEstadsticos, de tiempos y movimientos.Costos estndar: es la medida esperada de lo que debera valer la produccin deUn articulo o la prestacin de un servicio en unas condiciones determinadas, loanterior exige que debe el calcular las cantidades y los precios por cada elementoy producto a elaborar.Sistemas de costos estndar: es el conjunto de procedimientos y normas quePermiten calcular lo que cuesta elaborar un producto, antes de producirlo, lo cualPermite a la gerencia establecer polticas administrativas y de control adecuadas.Ventajas De Un Sistema De Costos Estndar:Desventajas De Un Sistema De Costos Estndar:Su montaje e implementacin puede ser costosaEn algunos casos los estndares se tornan rgidos lo cual puede generarIneficiencias y dificultades en la gestin del personal.DETERMINACION Y TIPOS DE ESTANDARESLos estndares que definen una empresa y las diferentes tcnicas para lograrlos,Tienen que ver con los conceptos que la empresa define dependiendo del nivel deOperacin que se toma como referencia.Otro tipo de definicin son los estndares reales, que son fcilmente alcanzablesMediante una normal actividad de los operarios, puede ser motivante para ellosPero esconder ineficiencias propias ya sea por falta de pericia o capacitacin,Adems su marco de aplicacin se da en el corto plazo.MATERIALES.Estndar de cantidad: Busca definir las cantidades necesarias de los diferentesMateriales para elaborar un producto en las condiciones de calidad esperadas porel consumidor final, deben considerarse las cualidades fisico-quimicas del material.Estndar de precio: Esta medida solo es manejable para el corto plazo, se trata deCalcular cunto ha de costar cada unidad de material (kilo, metro, galn, etc.)Definida en el estndar de cantidad y debe considerarse situaciones que afectanLos precios como descuentos, fletes, aranceles y otros.MANO DE OBRA.Estndar de cantidad: Consiste en medir la cantidad de tiempo necesario para laElaboracin del producto para lo cual debe tenerse muy en cuenta el nivelPromedio de eficiencia, experiencia y capacitacin del personal para poder definirUn estndar que sea realmente valido.Estndar de precio: Es el precio que ha de cargarse al producto por el pago oRemuneracin a la mano de obra, igual que en los otros sistemas de costos debeTenerse en cuenta las prestaciones sociales y dems cargas fiscales que laafectan como los aportes a seguridad social, adems de los acuerdos o pactosColectivos.Fp: formula presupuestal, es la relacin matemtica entre cif fijos y variables queSirvi de base para el el presupuesto de CIFHp: horas presupuestadas, o NOPTs: es la tasa estndarVariacin de precio o gasto (Vp)= CIFR vs Fp (Hr)La otra causa de variacin puede originarse en el presupuesto de produccin(Nivel de operacin), lo cual originaria la variacin de capacidad o de volumen (Vc)y se calculara analizando el nivel de operacin presupuestado al estndar (Hp)con el nivel de operacin real estndar (Hs)

MATERIAL DE REPASO1- Halle diferencias y similitudes entre costos estimados y costos estandarizados.Los costos estimados es una tcnica que se basa en la experiencia habida, el costo estimado indica lo que puede costar algo, motivo por el cual al final del periodo se ajusta a los costos reales y los costos estandarizados representan el costo planeado de un producto y por lo general se establecen mucho antes de que se inicie la produccin, proporcionando as una meta que debe alcanzarse. Ahora analizaremos ms a fondo este tipo de costos.2- Que ventajas y desventajas presenta un sistema de costos con datos reales comparado con un sistema de costos con informacin estndar.Sistema de costos reales.Ventajas.1. son fcilmente alcanzables mediante una normal actividad de los operarios y son motivantes para ellos.2. puede ser empleado dependiendo del elemento del costo y del tipo de producto.3. se registran los tres elementos del costo a valor real, tanto en el dbito como en el crdito.Desventaja.1. Muestra ineficiencias propias ya sea por falta de pericia o capacitacin en los operarios.2. Su marco de aplicacin se da en un corto plazo.

Sistema de costos con informacin estndar.Ventajas.1. Tener informacin previa en forma oportuna, veraz y de calidad que permite a la empresa hacer presupuestos y planear la utilizacin de recursos.

2. La economa del sistema que despus de implementado, solo requiere funciones de interpretacin y adecuacin de los estndares definidos.3. Conocer con antelacin sus necesidades de compras de materiales, ya que al saber cunto consumir la produccin podr hacer un adecuado plan de compras y necesidades de efectivo para el pago a proveedores.4. Es una importante herramienta administrativa para toma de decisiones tales como: fijacin de precios de venta, anlisis de rentabilidad de productos, elaboracin de presupuestos, evaluacin operativa y administrativa.Desventajas.1. Su montaje e implementacin puede ser costosa.2. En algunos casos los estndares se tornan rgidos lo cual puede generar ineficiencias y dificultades en la gestin del personal.

3- Para cual o cuales elementos considera viable utilizar estndares ideales.Puede ser empleado dependiendo del elemento del costo y del tipo de producto, ya sea en materiales, mano de obra o costos indirectos de fabricacin.

4- Diga algunos factores a tenerse en cuenta para establecer los estndares de cantidad en materiales y mano de obra.Factores a tenerse en cuenta para establecer los estndares de cantidad en materiales.1. definir las cantidades necesarias de los diferentes materiales para elaborar un producto en las condiciones de calidad esperadas por el consumidor final.2. deben considerarse las cualidades fsico-qumicas del material ya que por efecto de almacenamiento o proceso puede presentarse prdidas o disminuciones en las cantidades lo cual podra afectar los estndares definidos.3. tener en cuenta el grado de entrenamiento de operarios y que en actividades como corte incide en la definicin del mismo.Factores a tenerse en cuenta para establecer los estndares de cantidad en materiales.1. medir la cantidad de tiempo necesario para la elaboracin del producto.2. tener en cuenta el nivel promedio de eficiencia, experiencia y capacitacin del personal.3. definir un estndar que sea realmente valido.

5- Factores a considerar en los estndares de precios para materiales y para mano de obra.Factores considerar en los estndares de precio para los materiales.1. Que es manejable a corto plazo.2. Calcula cuanto ha de costar cada unidad de material (kilo, metro, galn).3. Debe considerarse situaciones que afectan los precios como descuentos, fletes, aranceles y otros.

Factores considerar en los estndares de precio para la mano de obra.1. El precio que ha de cargarse al producto por el pago o remuneracin a la mano de obra.2. Debe tenerse en cuenta las prestaciones sociales y dems cargas fiscales que la afectan como los aportes a seguridad social.3. Debe tenerse en cuenta los acuerdos o pactos colectivos.6- Haga un cuadro relacionando factores posibles por los cuales se presentan variaciones, favorables o desfavorables, en materiales y mano de obra, proponiendo correctivos.

Respuesta.Factores de variaciones favorables y desfavorables en materiales.Factores de variaciones favorables y desfavorables en mano de obra.

Lo favorable o desfavorable significa que se pag menos o ms, segn el caso, de lo esperado.Las causas ms comunes para una variacin de precios, en materiales:Compras a destiempo.Comprar materiales de mejor calidad.Perdidas de algunos descuentos.Medidas estatales inesperadas.Dificultades con el proveedor.Esta variacin ser Favorable o Desfavorable segn haya sido menor o mayor el precio de la hora mano de obra comparada con el estndar.Causa de variaciones de precios en mano de obra.Medidas gubernamentales.Pactos sindicales.Oferta o demanda inesperadas.

7- Defina costos fijos, variables y semivariables y de ejemplos para una industria textil.

Costos Fijos.Son aquellos que permanecen constantes por un periodo relativamente corto, generalmente el ciclo contable de la empresa. Ej, Impuesto, alquiler, seguro, depreciacin en lnea recta, salarios de superintendentes, salarios fijos de supervisin.Costos Variables.Son aquellos que varan en forma proporcional al volumen de produccin o de ventas, es decir si estas aumentan el 50% los gastos aumentaran en la mnima proporcin, y si por lo contrario la actividad disminuye un 20% en el mismo porcentaje disminuirn los gastos. Ej, Suministros, seguros de accidente, reparacin, seguro social, calefaccin, energa, etc.Costos Semivariables.Son aquellos que aumentan o disminuyen costo los cambios de produccin o de ventas, pero no en forma proporcional al volumen de actividad, como en el caso de los gastos variables, no permanecen fijos a cualquier nivel como el caso de los gastos fijos. Ej, la fuerza del vapor, los medios de comunicacin, los gastos por telfono, la mano de obra directa, la propaganda, etc. Son gastos que pueden ser fijos durante un periodo especfico aunque aumenten o disminuyen la produccin.

8- Que es una formula presupuestal y qu significado tiene en la presupuestacion de CIF. Haga una relacin grfica, mostrando comportamientos.Fp: formula presupuestal, es la relacin matemtica entre cif fijos y variables. Sirve de base para el presupuesto de CIF.Hp: horas presupuestadas, o NOPTs: es la tasa estndar.

9- Que es la variacin de precio en CIF, como se calcula.Variacin de precio en los cif: se presenta una variacin es porque la Ts fue mal calculada y sta fue el resultado de dividir los CIF presupuestados para el NOP entre el NOP.Ac se debera confrontar los CIFR con lo que se deba haber gastado por ese concepto, pero resulta que esos CIF esperados estn expresados para un NOP determinado por lo tanto para ser comparados deben ser expresados ambos para un mismo volumen de produccin que debe ser el real (NOR), lo cual implica que debera calcularse los costos que deberan haberse tenido para el volumen de produccin real, Fp para Hr.Se calcula: (Vp)= CIFR vs Fp (Hr)

10- Que es la variacin de capacidad en CIF, como se calcula.La variacin de capacidad en cif: define como los costos fijos de ms o de menos que se cargan al producto por haber producido por encima o por debajo de lo esperado.Se calcula: Vc = (Hp Hs) x Tf.

11- Afectan los costos variables la variacin de capacidad o de precio, porque.Si porque empieza considerando las variaciones de los precios a corto plazo, especialmente para productos bastante perecederos. Los precios pueden fluctuar en forma significativa de un da para otro y an dentro del mismo da. Considera despus los movimientos de los precios a largo plazo, para perodos de un ao o mayores. Tal como ya se indic, los servicios de informacin de mercados pueden ser valiosos en el suministro de informacin sobre ambas clases de movimientos o variaciones en los precios; primero, para habilitar a los agricultores para la toma inmediata de decisiones sobre cundo cosechar y segundo, para ayudarles a programar sus siembras.12.-Metlicas El Yunque tiene la siguiente informacin estndar para su producto por unidad:Materiales5 libras..a $ 4.000 c/u$20.000Mano de Obra2, horas..a $ 6.2000 c/u.$15.500CIF..2, 1/2horas..a $1.800 c/u$4.500La capacidad prctica mensual es de 9.000 horas de mano de obra, cantidad que emple para elclculode la tasa estndar.La tasa variable de CIF es de $ 1.250 por hora estndar de mano de obra.Al finalizar el periodo, hallamos la siguiente informacin.CIRF $ 16.800.000Materiales usados 17.680 libras a $ 3.980 c/uMano de obra directa 9.650 horas con un coso total de $ 59.950.000Unidades producidas 3.650.Se requiere:Hacer clculos de variaciones para los tres elementos, decir si son F o D.SolucinDatos de la produccin:Unidades presupuestadas: 3600 unidadesUnidades producidas: 3650 unidades

Mediante la informacin mostrada en el grafico, en primera instancia lo que se puede observar es que respecto a lo presupuestado se tuvieron ahorros primordialmente en la utilizacin de los materiales, obediente esto a un uso ms eficiente en cuanto a cantidades. Respecto a la mano de obra, se gasto ms de lo presupuestado debido a la utilizacin de mas horas de las presupuestadas para la produccin, lo cual causo sobrecostos por ms de cuatro millones de pesos ($4.000.000), lo cual tambin afecto los CIF, aunque cabe anotar en estos ltimos que adems se tuvo un pequeo ahorroen el precio de estos, pero en la ponderacin total, por el efecto de la cantidad de horas utilizadas, se incurrieron en mas costos de los presupuestados.13.-Industrias El Ensueo, tiene la siguiente tarjeta de costo estanadar para su producto XWXWXWXWXW.

Presupuesto de CIF fijos $ 17.640.000Presupuestos de CIF variable $51.660.000Presupuesto de HMOD 12.600 horasDurante el periodo se presentan los siguientes resultados:Unidades producidas.3.700Materiales usados:Madera 6.600 metros a $ 7.240 el metroAluminio 7.400 laminas a $ 4.180 c/uMano de obra directa:Corte 5.580 horas a $2.550 horaEnsamble 7.360 horas cuyo valor total fue $ 30.176.000CIRF del periodo $ 72.600.000Calcule las variaciones de precio y de cantidad por cada material y por cada operacin y consolidar por cada elemento, indicando si es F o D.Calcule y analice las variaciones de CIF, indicando en cada caso si es F o D.En corte de unidades en los proceso.En costura se pierden 100 unidades, 50 terminadas y 50 en proceso.Corte:Costos unitarios:C/u materiales: $ 65.600.000/(8000 1950 100%)=$ 6.592,96C/u mano de obra: $ 8.000.000/(8000 1950 50%)=$891,36C/u CIF: $ 3.500.000/(8000 1950 50%)=$398,97C/u total proceso corte: $ 7.883,29Terminadas y transferidas a costura: 5.000 $ 7.883,29= 39.416.450.Costura:Costos unitarios:C/u materiales $ 0C/u mano de obra $ 14.600.000/(3950 950 60%= $ 3.230.08C/u CIF $ 9.420.000/(3950 950 60%)=2.084.07C/u total proceso costura= $ 5.314,15 a.Costo de cortar una camisa: $ 7.883,29 b.B. Costo de coser una camisa $ 5.314,1 c.Costo de una camisa totalmente terminada: $ 13.197,44

CONCLUSIONAl concluir el presente trabajo podemos analizar los procesos de costos tanto de proceso como de estndar. Sin embargo en su contexto terico posibilita ser aplicable para cualquier otro tipo de empresas u organizaciones, es decir su marco conceptual permite adquirir los criterios validos en sector agrcolas, pecuarios, alimentos e inclusive identificar el Costo de un servicio o actividad.


Recommended