+ All Categories
Home > Documents > Preguntas Frecuentes el Proceso de M - unep.fr · Programas para el Consumo y la Producción...

Preguntas Frecuentes el Proceso de M - unep.fr · Programas para el Consumo y la Producción...

Date post: 22-Oct-2018
Category:
Upload: nguyenanh
View: 218 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
23
PREGUNTAS FRECUENTES EL PROCESO DE MARRAKECH Hacia un Marco Decenal de Programas para el Consumo y la Producción Sustentable U N I T E D N AT I O N S E N V I R O N M E N T P R O G R A M M E C o n s u m o y P r o d u c c ió n S u s t e n t a b l e E l P r o c e s o d e M a r r a k e c h
Transcript

Preguntas Frecuentes el Proceso de Marrakech

Hacia un Marco Decenal de Programas para el Consumo y la Producción Sustentable

Un

it

ed

n

at

io

ns

e

nv

ir

on

me

nt

P

ro

gr

am

me

Co

nsu

mo y P

roducción Sustenta

ble

El Proceso de Marrakech

Preguntas Frecuentes el Proceso de Marrakech

Hacia un Marco Decenal de Programas para el Consumo y la Producción Sustentable

Copyright © Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2009

Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, a condición de que se indique la fuente de la que proviene. EL PNUMA agradecerá que se le remita un ejemplar de calquier texto cuya fuente haya sido la presente publicación.

No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta o para otros usos comerciales sin el permiso previo por escrito del PNUMA.

AdvertenciaLas designaciones de entidades geográficas que figuran en este informe y la presentación de su material no denotan, de modo alguno, la opinión de la editorial o de las organizaciones contribuyentes con respecto a la situación jurídica de un país, territorio o zona, o de sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus fronteras o límites.

Co

nsu

mo y P

roducción Sustenta

ble

El Proceso de Marrakech

El PNUMA promueve prácticas

favorables al medio ambiente, mundialmente y en sus propias

actividades. Esta revista está impresa en papel 100% reciclado. Nuestra política de distribución aspira a reducir la huella de

carbono del PNUMA.

Agradecimientos

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

Supervisión y coordinación Adriana Zacarías Farah, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA

Apoyo técnico y edición María Solís, Consultora del PNUMA, y Morgan Strecker, Consultora del PNUMA AutoresAdriana Zacarías Farah (PNUMA) y María Solís (Consultora del PNUMA), con el apoyo del Centro de Colaboración sobre Consumo y Producción Sustentable (Collaborating Center on Sustainable Consumption and Production, CSCP) del PNUMA y el Wuppertal Institute.

ContribucionesLas autoras desean agradecer los valiosos comentarios recibidos de los grupos de tra-bajo del Proceso de Marrakech (Alice Cohen, Andrea Innamorati, Eveline Venanzoni, Gunilla Blomquist, Josephine Bauer y Kaarin Taipale), participantes de la sociedad civil y del sector empresarial e industrial, representantes regionales y asus colegas de la Subdivisión de Con-sumo y Producción Sustentable del PNUMA.

Diseño, diagramación e impresión100 Watts, Francia

Prólogo

Los éxitos de la política medioambiental internacional son para nosotros una fuente de inspiración, y también de obliga-ciones. El desafío es grande. Además del cambio climático y la rápida degradación del medio ambiente, enfrentamos los efectos de la globalización y la crisis financiera, la gobernan-za deficiente, la desigualdad entre los géneros, y las formas insustentables de consumo y producción. Aparte de esto, todavía luchamos por erradicar la pobreza. El desafío es grande pero no es imposible de superar. Tenemos los me-dios... ¡Ahora debemos usarlos!

Uno de dichos medios es el Proceso de Marrakech, que está elaborando un Marco Decenal de Programas para el Consu-mo y la Producción Sustentables (CPS). El Proceso de Mar-rakech ha revelado una creciente demanda por herramientas y capacitación sobre CPS a todo nivel. Ha contribuido a la elaboración de programas regionales de CPS en África, la región de Asia y el Pacífico, la Región Árabe, América Latina y la Unión Europea, y también ha coordinado proyectos de implementación concretos a través de los Grupos de Trabajo de Marrakech –iniciativas voluntarias que operan bajo el lider-azgo de los gobiernos.

La necesidad de un mayor nivel de compromiso internacional se ha vuelto vital y requiere esfuerzos adicionales para sensi-bilizar y generar confianza en el CPS.

Debemos cambiar nuestras formas insustentables de con-sumo y producción y contribuir a las economías bajas en car-bono y con utilización eficaz de los recursos. El Marco Decenal de Programas de CPS será revisado por la Comisión sobre el Desarrollo Sustentable durante el ciclo bienal 2010-2011. Esta es oportunidad única que debemos aprovechar para pre-sentar soluciones factibles e innovadoras para desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental.

Esta publicación tiene por objeto explicar este proceso dinámico y participativo con múltiples actores —gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, las Naciones Unidas y las agencias de desarrollo. Asimismo, define el concepto de CPS y proporciona breves respuestas y reseñas sobre cada una de las actividades del Proceso de Marrakech, destacan-do los efectos y los avances logrados.

Sra. Viveka Bohn, ex Embajadora de Suecia para el Medio Ambiente Entre 2003 y 2006, Viveka Bohn presidió importantes reuniones internacionales y regionales del Proceso de Marrakech. En todo momento se mostró firmemente comprometida, brindó apoyo e inspiración a sus colaboradores, y contribuyó a generar un espíritu de cooperación. Viveka Bohn ha sido “el corazón y el cerebro” del Proceso de Marrakech. Por esto y por su extraordinaria capacidad de liderazgo, el PNUMA le otorgó el premio “Champion of the Earth”. en el 2007

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

7

Índice

P1. ¿Qué significa consumo y producción sustentable (CPS)? 8

P2. ¿Qué es el Proceso de Marrakech? 10

P3. ¿Qué es el Marco Decenal de Programas de CPS? 12

P4. ¿Por qué se organizan consultas regionales? 15

P5. ¿Cómo apoya el Proceso de Marrakech las actividades nacionales de CPS? 18

P6. ¿Qué son los Grupos de Trabajo de Marrakech? 20

P7. ¿Cómo participan los grupos principales en el Proceso de Marrakech? 23

• Sector Empresarial e Industrial

• Sociedad Civil - ONGs

P8. ¿Cómo puede contribuir el Proceso de Marrakech a la mitigación de la pobreza? 27

P9. ¿Cuáles son los resultados del Proceso de Marrakech? 30

P10. ¿Cómo contribuye el Proceso de Marrakech a luchar contra el cambio climático? 33

Anexos 35

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

en 1994, donde se analizaron diferentes áreas de consumo, así como la función de diversos actores involucrados en la implementación de CPS.

En 1999 se ampliaron las Directrices para la Protección del Consumidor1, a las que se agregó un capítulo sobre “Promoción de patrones sustentables de consumo”. Diez años después de la Conferencia de Río, los líderes mundiales firmaron el Plan de Implementación de Johannesburgo (JPIO) en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable. El capítulo 3 del plan esta dedicado a la “Modificación de las patrones insustentables de consumo y producción” y declara que: “Para lograr el desarrollo sustentable a nivel mundial es indispensable introducir cambios fundamentales en la forma en que producen y consumen las sociedades. Todos los países deben promover modalidades sustentables de consumo y producción”2. También hace un llamado a “promover la elaboración de un conjunto de programas de 10 años de duración en apoyo de las iniciativas nacionales y regionales para acelerar el cambio hacia modalidades de consumo

y producción sustentables con el objetivo de promover el desarrollo económico y social dentro de los límites de la capacidad de sustentación de los ecosistemas… desvinculando el crecimiento económico y la degradación del medio ambiente.” El Proceso de Marrakech responde a este llamamiento del JPOI y apoya la implementación de CPS y desarrollo de este marco de 10 años.

CPS y mitigación de la pobrezaLos patrones de CPS también pueden contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Para los países en desarrollo, el CPS ofrece nuevas oportunidades, tales como la creación de nuevos mercados, la generación de empleos (por ejemplo, mercados para alimentos orgánicos, comercio justo), viviendas sustentables y energía renovable y el mejoramiento de los recursos naturales. Asimismo, es una oportunidad para dar el gran salto (® Pregunta 9) hacia tecnologías eficientes y ambientales y competitivas.

1 http://www.un.org/esa/sustdev/publications/consumption_en.pdf 2 http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/English/POIToc.htm

98

P1. ¿Qué significa consumo y producción sustentable (CPS)? Hoy, más que nunca, en un contexto de cambio climático y crisis financiera, ha quedado claro que nuestra comunidad mundial necesita urgentemente adoptar formas de consumo y producción más sustentables para reducir tanto el uso de recursos naturales como las emisiones de CO2 y avanzar hacia formas de vida bajas en carbono y economías verdes. Esto es crucial para desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, asimismo para crear “espacio” para que las comunidades pobres puedan satisfacer sus necesidades básicas.

Consumo y producción sustentable (CPS) significa promoción del uso eficiente de los recursos y la energía, infraestructura sustentable, empleos verdes y mejor calidad de vida. La implementación del CPS como enfoque integrado generalmente ayuda a llevar a cabo planes de desarrollo, reducir futuros costos económicos, medioambientales y sociales, fortalecer la competitividad económica y reducir la pobreza.

El objetivo principal del CPS es “separar” el crecimiento económico de la degradación

del medio ambiente. Esto se consigue aumentando la eficiencia de la utilización de los recursos en el proceso de producción y la fase de uso, y manteniendo la intensidad del consumo energético y de materiales y los niveles de contaminación de todas las funciones de producción y consumo dentro de las capacidades de sustento y asimilación de los ecosistemas naturales.

CPS significa también hacer “más con menos” o eficiencia ecológica –concepto de amplia aplicación en algunos países; la cual es necesario acelerar mundialmente a través de una mejor integración sobretodo del lado de la demanda.

Los patrones de CPS son una cuestión intersectorial que requiere el compromiso activo de diversos actores y una combinación de herramientas de política, así como acciones e inversiones del sector público, el sector privado, organismos de desarrollo, etc. Reconocimiento mundialFue en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en 1992, que percibió el tema del CPS como una cuestión predominante para vincular los desafíos del medio ambiente y el desarrollo. El informe final de la conferencia, denominado Agenda 21, señala que “las principales causas del continuo deterioro del medio ambiente mundial son los patrones insustenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados, que son motivo de grave preocupación y que agravan la pobreza y los desequilibrios”. El debate continuó en el Simposio sobre Patrones de Consumo Sustentables realizado en Oslo

El CPS se refiere al “uso de servicios y productos que responden a las necesidades básicas, mejoran la calidad de vida y, a la vez, minimizan el uso de recursos naturales y materiales tóxicos así como las emisiones de desechos y contaminantes durante el ciclo de vida del servicio o producto; para así no poner en peligro las necesidades de las generaciones venideras”. (Simposio de Oslo, 1994)

*Solamente una Tierra. No la desperdicies ! (Semana verde de la Unión Europea 2008)

*

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

Mecanismos del Proceso de MarrakechPara cumplir con su misión esencial de acelerar el cambio hacia el CPS y elaborar un marco de acción global sobre el CPS, el Proceso de Marrakech garantiza una activa participación de una amplia variedad de actores a todo nivel, establece relaciones de cooperación norte-sur y fomenta las asociaciones e iniciativas. Para esto, el Proceso de Marrakech cuenta con diversos mecanismos, tales como: consultas regionales sobre el CPS para apoyar la creación de nuevos programas y estrategias de CPS, Grupos de trabajo que se centren en áreas específicas de CPS, y diálogos y foros especiales con el sector empresarial e industrial, las ONG, las agencias de desarrollo, y los organismos de las Naciones Unidas (ver la figura siguiente).

Para asegurar la coordinación y sincronización de todos estos mecanismos, se ha establecido un Comité Consultivo y cada dos años se organizan reuniones de expertos internacionales.

Comité ConsultivoEl Comité Consultivo para el Proceso de Marrakech fue establecido con los objetivos principales de proporcionar asesoría sobre la elaboración del Marco Decenal y atraer mayor compromiso político y apoyo financiero para el Marco Decenal del Proceso de Marrakech. El DAES y el PNUMA constituyen la Secretaría del Comité Consultivo. Entre los miembros del Comité Consultivo se encuentran representantes de gobiernos de diferentes regiones (África, Asia y el Pacífico, la Unión Europea, América Latina y América del Norte) y representantes de los Grupos de trabajo de Marrakech, así como algunos grupos principales (empresas e industrias, ONG y sindicatos).

Para obtener más información acerca del Proceso de Marrakech, visite los sitios web: http://esa.un.org/marrakechprocess

y http://www.unep.fr/scp/marrakech/

1110

Mecanismos del Proceso de Marrakech sobre CPSP2. ¿Qué es el Proceso de Marrakech?El Proceso de Marrakech es una plataforma dinámica con múltiples actores que tiene como metas apoyar: 1) la implementación de proyectos y estrategias de CPS y 2) la elaboración de un marco de acción global sobre el CPS –el así llamado “Marco de Programas de 10 Años” (10YFP por sus siglas en inglés). El proceso responde al llamado del Plan de Implementación de Johannesburgo para elaborar un marco de programas de 10 años en apoyo de las iniciativas regionales y nacionales para acelerar del cambio hacia CPS, eliminando así el vínculo entre el crecimiento económico y la degradación del medio ambiente. La propuesta del Marco de 10 años será revisada por la Comisión sobre el Desarrollo Sustentable (CDS) de las Naciones Unidas durante el ciclo bienal 2010-2011.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) son los organismos que lideran este proceso global, con participación activa de gobiernos nacionales, agencias de desarrollo, empresas e industrias, la sociedad civil y otros actores. La primera reunión dedicada al Marco Decenal se realizó en junio de 2003 en Marrakech, Marruecos; de ahí su nombre.

El Proceso de Marrakech está elaborando aportes de datos para el Marco Decenal con un enfoque participativo y de las bases hacia arriba a través de las siguientes fases: a) Organizar consultas regionales para fomentar la conciencia e identificar prioridades y necesidades de CPS;

b) Crear programas regionales y mecanismos de implementación con apropiación regional

y nacional, para ser aprobados por las instituciones regionales pertinentes;

c) Implementar proyectos y programas concretos a nivel regional, nacional y local para desarrollar y/o mejorar herramientas y metodologías de CPS, con los Grupos de trabajo como principales mecanismos de implementación;

d) Evaluar el avance, intercambiar información y fomentar la cooperación y coordinación internacionales a través de reuniones de examen internacionales;

e) Obtener contribuciones de múltiples actores e incorporarlas en la elaboración de un Marco Decenal que se presentará como aporte a la CSD en los períodos de sesiones 18 y 19 (2010/11).

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

de las consultas nacionales, regionales e internacionales. Brindando un mapeo de las actividades existentes relacionadas con las necesidades y prioridades para la consecución del CPS (proporcionado por todas las partes interesadas).

El Marco Decenal debe proporcionar programas generales para apoyar la implementación del CPS a nivel regional y regional. Como las prioridades difieren de una región a otra, el Marco Decenal debe ser flexible e incluir actividades específicas para cada región.

En otras palabras, la elaboración de un Marco Decenal se basa en las necesidades y prioridades regionales y nacionales identificadas en las consultas del Proceso de Marrakech y a través de los Grupos de trabajo de Marrakech y otros actores. Se han identificado prioridades que son comunes a todas las regiones. Por ejemplo, la mayoría de las regiones han identificado algunas prioridades sectoriales, tales como energía, gestión de desechos, agua, transporte, vivienda, agricultura y turismo. Asimismo, la mayor parte de las regiones han identificado políticas y herramientas claves para promover el CPS, tales como desarrollar

programas o planes de acción nacionales, utilizar instrumentos económicos, fomentar las compras sustentables e integrar los patrones de CPS a la educación formal e informal. La lucha contra la pobreza es una cuestión intersectorial para la mayoría de las regiones

El borrador del Marco Decenal está disponible en líneaThe first public draft of the proposal for a 10YFP was available in September 2008 and subsequently benefited from valuable comments from the Advisory Committee, NGOs, businesses and UN Agencies.

El tercer borrador de la propuesta para un Marco Decenal se publicó en septiembre de 2009. Integró valiosas contribuciones del Comité Consultivo, de las ONG, de las empresas y de varios organismos de las Naciones Unidas.

La Secretaría está trabajando en el próximo borrador. Todos los borradores están disponibles en http://www.unep.fr/scp/marrakech/10yfp.htm

y http://esa.un.org/marrakechprocess/

1312

P3. ¿Qué es el Marco Decenal de Programas de CPS?Uno de los principales objetivos del Proceso de Marrakech es elaborar una propuesta para un Marco Decenal de Programas de CPS, que será examinada por la CDS durante el ciclo bienal 2010-2011.

Hasta ahora, el marco se ha estructurado con el enfoque del ciclo de vida ya que es útil para guía el trabajo de CPS. El marco incluye ejemplos de programas que proporcionan un esquema de políticas propicio (planes de acción nacionales de CPS, integración del CPS a los planes nacionales de desarrollo, planificación del uso de suelo e infraestructura, instrumentos fiscales y económicos, compras públicas sustentables, etc.) y las fuerzas y señales de mercado correctas para la el CPS (conducta de los consumidores, fijación de precios, entorno empresarial y responsabilidad social). El marco incluye también una seria de elementos -tales como herramientas de políticas, medios de implementación, actores responsables e indicadores de progreso) que necesitan ser elaborados para cada programa del marco.

El Marco Decenal: un documento vivoEl borrador del Marco Decenal es aun un documento en constante evolución. Está siendo elaborado en un proceso participativo y amplio de consultas con los miembros del Proceso de Marrakech y otros actores, tales como el Comité Consultivo para el Proceso de Marrakech, las regiones, los gobiernos, los Grupos de trabajo de Marrakech, los grupos principales –especialmente empresas, ONG y sindicatos– expertos en CPS, organismos de las Naciones Unidas, etc.

Marco de Acción internacional deSe aspira a que el Marco Decenal sea un marco internacional de programas y acciones que apoye e incentive a las regiones, los países y otros actores para acelerar los cambios hacia el CPS.

Es necesario que el Marco Decenal que se propongo haga avanzar del tema de CPS, construyendo sobre la Agenda 21 y el JPOI.3 Por tanto, es de vital importancia definir principios comunes y áreas prioritarias. Asimismo, el Marco Decenal debe proporcionar incentivos para que todas las partes interesadas participen y apoyen acciones concretas de CPS. La estructura y el contenido finales del Marco Decenal —que se someterán a deliberaciones y negociaciones durante los períodos de sesiones 18 y 19 de la CDS— serán determinados por los estados miembros de la CDS.

La aportación que el Proceso de Marrakech proporcione a la CDS deberá estructurarse de tal forma que se maximice su utilidad para los estados miembros. En la segunda reunión del Comité Consultivo para el Proceso de Marrakech se sugirió que dicha aportación podría consistir en:

Una declaración sobre el CPS que de una visión, los objetivos globales, las principales funciones, asociaciones, mecanismos de implementación y las formas de evaluación y seguimiento de los avances; y

Un esquema de marco de programas, desarrollado en base de los resultados

3 http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/English/POIToc.htm

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

1514

P4. ¿Por qué se organizan consultas regionales?El CPS se entiende de diferente manera y representa desafíos diferentes en cada región del mundo e incluso dentro de una misma región. Por ello se establecieron las consultas regionales como uno de los mecanismos claves del Proceso de Marrakech, con los objetivos principales de: • InformarycrearconcienciasobreCPSe

identificar las necesidades y prioridades regionales ;

• apoyar la elaboración de programasde CPS regionales y nacionales con el merito regional/nacional y apoyo político e institucional;

• reforzar la capacidad de los paísespara implementar patrones de CPS y crear mecanismos de cooperación y financiamiento; y

• obtener opiniones y contribuciones deexpertos regionales para la elaboración y futura implementación del Marco Decenal.

Desde 2003, se han llevado a cabo diversas consultas en las distintas regiones (África, Asia y el Pacífico, Europa, América Latina y el Caribe, América del Norte y la Región Árabe). Estas consultas han sido organizadas asegurando la participación de todos los actores (gobiernos, el sector privado, ONG, instituciones regionales, organismos de cooperación, investigadores, etc.).

Estrategias y mecanismos regionales de CPSUno de los principales resultados de las consultas regionales ha sido la creación de programas regionales de CPS y mecanismos para su implementación.

África: La Mesa Redonda de África sobre Consumo y Producción Sustentables (African

Roundtable on Sustainable Consumption and Production, ARSCP) fue establecida como institución formal con el propósito de facilitar el desarrollo de capacidades nacionales y regionales para el CPS y promover la efectiva implementación de políticas y actividades sobre esta materia. El “Marco Decenal Africano de Programas de CPS”, - elaborado a través de una serie de consultas técnicas- fue aprobado por la Conferencia Ministerial Africana sobre el Medio Ambiente (African Ministerial Conference on Environment, AMCEN) en marzo de 2005, y en junio de 2006 fue lanzado formalmente con el apoyo oficial de la Comisión de la Unión Africana.

América Latina también ha elaborado su Estrategia Regional de CPS y ha establecido el Consejo Regional de Expertos Gubernamentales en CPS. Recibiendo apoyo institucional del Foro Regional de Ministerios de Medio Ambiente. Asimismo, el MERCOSUR se ha unido a este esfuerzo regional y lanzó su propio Plan de Acción de CPS.

La Unión Europea ha lanzado su Plan de Acción de CPS, que se centra en mejorar el comportamiento energético y ambiental de los productos, establecer normas de compras “verdes” para todo el mercado interno, y reforzar la información a los consumidores mediante etiquetas verdes.

En la región de Asia y el Pacífico, el PNUMA y la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) establecieron un “Centro de Información sobre CPS” (SCP Help Desk) basado en Beijing y auspiciado por el Centro Chino de Certificación de Normas (China Standard Certification Centre, CSC). Asimismo, la región de Asia

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010/11Reuniones de expertos internacionales

Reunión de 2003 en Marrakech

Reunión de 2005 en Costa Rica

Reunión de 2007 en Estocolmo

Cuarta reunión en 2010

Grupos de Trabajo de MarrakechDiálogo de cooperación

Foros de empresas y ONG

Red de agencias de la ONU

Consultas regionales

América LatinaBuenos Aires (2003)

Managua (2003)Managua (2005)Sao Paulo (2007)Colombia (2009)

Asia y el PacíficoYogyakarta (2003)

Seúl (2003)Filipinas (2008)

Corea (2009)

AfricaCasablanca (2004)

Nairobi (2005)Addis Abeba (2006)

Johannesburgo (2008)Etiopía (2009)

EuropaLituania (2004)Bélgica (2004)Berlín (2005)Praga (2008)

Lugar por confirmar (2009)

Países Árabes

Al-Ain (2008)Egipto (2009)

América del Norte

Washington (2008)

Mesas redondas nacionales

China e India (2006 y 2007), Brasil (2007), Sudáfrica (2008). África (2008). China 2008.

Examen del M

arco Decenal por la CD

S

Cronograma del Proceso Marrakech

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

1716

REGIÓN

PRIORIDADES ÁFRICA ASIA Y EL

PACÍFICO EUROPA AMÉRICA LATINA

Y EL CARIBE REGIÓN ÁRABE

(ASIA OCCIDENTAL)

SECTORES PRIORITARIOS ENERGÍA AGRICULTURA-ALIMENTOS VIVIENDA (EDIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN)

TRANSPORTE / MOVILIDAD TURISMO DESECHOS AGUA HERRAMIENTAS/PROGRAMAS PRIORITARIOS DE CPS PLANES DE ACCIÓN/PROGRAMAS NACIONALES SOBRE CPS

MARCO FINANCIERO Y ECONÓMICO PARA CPS

COMPRAS SUSTENTABLES PRODUCTOS Y SERVICIOS SUSTENTABLES (etiquetado y normas)

EDUCACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE CPS Y ESTILOS DE VIDA SUSTENTABLES

MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD COMERCIAL MEDIANTE CPS (PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS)

DESARROLLO URBANO Y RURAL (CIUDADES SUSTENTABLES)

CUESTIÓN INTERSECTORIAL REDUCCION DE LA POBREZA º Prioridad que surge en reunión internacional * Asunto debatido bajo Desarrollo Urbano + Miembros de los EE.UU. que participan en los Equipos de Tareas de Marrakech

º

*

* * * *

* * * *

Prioridades identificadas en las consultas regionales del proceso de Marrakech

y el Pacífico ha lanzado la “Iniciativa de Crecimiento Verde”3, que incluye cinco aspectos: reforma fiscal verde, desarrollo con infraestructura sustentable, gestión del lado de la demanda, reverdecimiento del mercado y los negocios, e indicadores de eficiencia ecológica.

La Región Árabe ha desarrollado su estrategia de CPS, identificando las prioridades regionales (energía, agua, manejo de desechos, desarrollo rural y combate a la pobreza, turismo, y educación y formas de vida sustentables.5

América del Norte organizó su primer taller sobre CPS en noviembre de 2008, donde se debatieron las necesidades y prioridades para la consecución del CPS. Actualmente está desarrollando su plan regional de CSP.

Prioridades regionales en materia de CPSSe han identificado prioridades que son comunes a todas las regiones. Por ejemplo, la mayoría de las regiones ha identificado algunas prioridades sectoriales claves tales como la energía, la gestión de desechos, el agua, el transporte, la vivienda, la agricultura y el turismo. Asimismo, la mayor parte de las regiones identificó políticas y herramientas claves para promover el CPS, tales como desarrollar programas o planes de acción nacionales sobre CPS, utilizar instrumentos económicos, fomentar las compras sustentables, e integrar el CPS a la educación formal e informal. La lucha contra la pobreza es una cuestión intersectorial para la mayoría de las regiones (ver la tabla siguiente).

4 http://www.greengrowth.org/ 5 Para obtener información adicional sobre los procesos regionales, visite: www.unep.fr/scp/marrakech/consultations/regional

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

1918

Implementación de proyectos demostrativosComo parte de este proyecto el PNUMA, con el apoyo de DEFRA, está trabajando con gobiernos nacionales y locales en el desarrollo e implementación de programas nacionales sobre CPS, entre ellos se encuentran Bhután, Mauricio, Senegal, Indonesia, Tanzania, Egipto, Mozambique, Colombia, Brasil y Ecuador, y a nivel local Maputo y El Cairo.

También se están realizando actividades de capacitación a nivel regional y nacional; incluyendo os talleres regionales uno de ellos con la Comunidad Andina (Perú, abril de 2008), y el segundo con países de Asia del sur (Nepal, junio de 2008). También se celebraron talleres nacionales, que tuvieron lugar en Bhután en enero de 2009 y en Kazajstán en abril del mismo año.

Mesas redondas nacionales sobre CPS Asimismo, a nivel nacional el PNUMA, con el apoyo de la Comisión Europea, y la participación de gobiernos están organizando mesas redondas sobre CPS en países con economías emergentes incluyendo: Brasil, China, India, México y Sudáfrica. Los principales objetivos de estas mesas son:i) crear conciencia sobre la necesidad y los beneficios de promover y adoptar patrones de CPS; ii) identificar las áreas prioritarias específicas de cada país en materia de CPS y definir políticas y medios

para promover su implementación eficaz; y iii) lograr una participación más activa de estos países en el Proceso de Marrakech. Como resultados concretos: China está desarrollando políticas y acciones sobre compras públicas sustentables; Brasil ha elaborado su Estrategia Nacional de CPS y establecido un consejo nacional sobre CPS; India y Sudáfrica han identificado sus sectores económicos prioritarios y las herramientas necesarias para promover el CPS (ver la tabla siguiente).

Mesas redondas nacionalesÁreas claves sobre CPS

Brasil• Comunicación y educación

sobre CPS• Certificaciónambiental• Instrumentoseconómicos• Compraspúblicas sustentables

China• Compraspúblicas sustentables• Edificaciónyconstrucción

sustentables • Eficienciaenlautilización

de recursos y energía• Gestióndedesechos

India• EducaciónsobreCPS• Energía• Enfoquedelciclodevida• Comprassustentables• Bienessustentables• Aguayagricultura• Gestióndedesechos

Sudáfrica• Energíaycambioclimático• Comprassustentables• Edificaciónyconstrucción

sustentables• Gestióndedesechos

P5. ¿Cómo apoya el Proceso de Marrakech las actividades nacionales de CPS? Las acciones concretas a nivel nacional son esenciales para encontrar e implementar soluciones específicas para mejorar la calidad de vida de toda la ciudadanía y a la vez mejorar la sostenibilidad de la producción y consumo del país. Por ello, en la Segunda Reunión Internacional del Proceso de Marrakech (Costa Rica, 2005) cambió el énfasis del Proceso de Marrakech pasando de fase de consultas a la implementación de acciones concretas a nivel nacional. En esta reunión se expresó la importancia de apoyar el desarrollo de programas y planes de acción nacionales sobre CPS. Asimismo, una de las recomendaciones clave que surgieron de las reuniones regionales e internacionales del Proceso de Marrakech es la necesidad de desarrollar guías generales para apoyar la implementación de programas y planes de acción nacionales sobre CPS. A continuación se describen algunas de las actividades más importantes que se realizan a nivel nacional dentro del Proceso de Marrakech.

Guía para los programas nacionales de CPSEl PNUMA, con el apoyo del Departamento de Asuntos Ambientales, Alimentarios y Rurales del Reino Unido (Department for Environment, Food and Rural Affairs,

DEFRA), ha elaborado una Guía para los Programas Nacionales de CPS6, que proporciona recomendaciones a los

gobiernos y otros actores para planificar, desarrollar, implementar y monitorear un programa nacional de CPS. Esta Guía también es útil para los países que ya cuentan con un programa de CPS pero tienen interés en mejorar y sostener sus avances. La Guía ofrece un enfoque flexible para el desarrollo de programas de CPS que es adaptable a las circunstancias locales y sugiere diez pasos prácticos y fáciles

de seguir para elaborar, implementar y monitorear programas nacionales de CPS. Se hace hincapié en la importancia de obtener un apoyo y compromiso del más alto nivel, establecer el proceso con todas las partes interesadas y determinar objetivos e indicadores claros. Se recomienda de preferencia integrar este esfuerzo con otras estrategias o planes de desarrollo nacionales ya existentes (documentos de estrategia de lucha contra la pobreza, estrategias de desarrollo sustentable, etc.).

Se ha creado también una base de datos en línea7 sobre los programas e iniciativas nacionales existentes, que reúne las experiencias de más de treinta países de ambos hemisferios.

6 http://www.unep.fr/scp/publications/details.asp?id=DTI/1028/PA 7 http://www.unep.fr/scp/nap/clearinghouse/

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

2120

P6. ¿Qué son los Grupos de Trabajo de Marrakech? Los Grupos de trabajo de Marrakech son iniciativas voluntarias coordinadas por gobiernos que, en cooperación con otros actores, se comprometen a llevar a cabo un conjunto de actividades concretas a nivel nacional o regional para promover patrones de CPS. Cada Grupo de Trabajo se enfoca en un tema específico de CSP, y en colaboración con otros actores de países tanto del Sur como del Norte llevan a cabo diversas actividades para promover CPS.

Los Grupos de trabajo son los m e c a n i s m o s más dinámicos del Proceso de Marrakech. Están creando cooperación norte-sur, elaborando herramientas, apoyando la capacitación y la implementación de proyectos pilotos para acelerar el cambio hacia CPS. Asimismo, los Grupos de trabajo son actores claves para proveer información y herramientas para la elaboración del Marco Decenal.

Principales actividades y efectos de los Grupos de trabajo Se han creado siete Grupos de trabajo de Marrakech para apoyar la creación de

El Grupo de Trabajo de Cooperación con África, coordinado por Alemania, tiene el propósito de apoyar a los países africanos para la implementación de su marco decenal de programas de CPS, lo que les permitirá transitar hacia formas

sustentables de consumo y producción. Ha proporcionado apoyo para la elaboración y la implementación de programas de CPS a nivel nacional y local en tres países africanos (Mauricio, Senegal y Tanzania y en dos ciudades: el Cairo, Egipto y Maputo, Mozambique;) y esta desarrollando un proyecto para un esquema africano

de etiquetas verdes. También a recopilado y difundido las mejores prácticas sobre gestión de energía, agua y desechos de doce países de África y publicó un informe sobre opor tun idades

y dificultades para la promoción de CPS a través del “gran salto” (leapfrogging) en África.

El Grupo de Trabajo de Productos Sustentables, encabezado por el Reino Unido, busca fomentar productos más sustentables y eficientes en el uso de energía. Este Grupo de Trabajo ha elaborado proyectos y redes para incrementar el desempeño de los productos en términos de energía, desechos y diseño ecológico y la creación de conciencia sobre las políticas de productos.

El Grupo de Trabajo de Estilos de Vida Sustentables, encabezado por Suecia, actúa para incentivar y facilitar acciones para promover los estilos de vida sustentables y hacerlos deseables, especialmente a través de herramientas y proyectos de comunicación, educación,

iniciativas sociales y culturales, cooperación y diálogo. Ha desarrollado herramientas tales como: guías para comunicar sobre sostenibilidad, reportes sobre “Argumentos y casos comerciales para la adopción de estilos de vida bajos en carbono y la utilización eficiente de los recursos”, y actividades de capacitación e implementación de proyectos sobre estilos de vida sustentables en la Región Árabe, Asia y América Latina. También lanzó una Encuesta Mundial sobre Estilos de Vida Sustentables, en colaboración con el PNUMA, y proyectos sobre Comunidades Creativas para Estilos de Vida Sustentables.

El Grupo de Trabajo de Compras Públicas Sustentables, encabezado por Suiza, apunta a promover y apoyar la implementación de las compras públicas sustentables a través del desarrollo de herramientas y capacitación. Ha desarrollado material para abordar las compras públicas sustentables que consiste en una evaluación de la situación (en línea) y una metodología para examinar la preparación legal y de mercado que un país interesado (desarrollado o en vías de desarrollo) podría emprender antes de comenzar su plan de acción o política en esta materia. También proporciona material para la capacitación de los expertos en compras y asesora a los países durante el primer año de implementación. Su enfoque es flexible y adaptable a diferentes contextos nacionales. La meta de este Grupo de Trabajo es que 14 países prueben el enfoque antes de 2010-2011.

El Grupo de Trabajo de Turismo Sustentable y Desarrollo, encabezado por Francia, busca desarrollar y promover acciones que incentiven el turismo sustentable con enfoques especiales respecto del cambio climático, la diversidad biológica, el patrimonio cultural y natural,

y el desarrollo local. Lanzó una campaña con base en Internet “Pasaporte Verde”, para concientizar a los turistas acerca de los impactos y responsabilidad de decidir cómo y adónde viajar. También ha elaborado herramientas tales como las guías sobre “Turismo Costero Sustentable: Manejo integral de las zonas costeras” y “Promoción del patrimonio natural y cultural para el desarrollo del turismo sustentable”. Además, la iniciativa de Inversión y Finanzas Sostenibles en Turismo (SIFT), reúne, con el apoyo del Grupo de Trabajo, a las principales instituciones financieras y los inversores a utilizar la sostenibilidad como una guía para la inversión en el turismo. Igualmente, a partir de septiembre de 2009, el Consejo de la Sostenibilidad del Turismo (TSC), trabajará con la industria del turismo para garantizar que la sustentabilidad se convierta en parte de las actividades de turismo convencional y que los programas de certificación sean creíbles y coherentes. Este Grupo también produjo una serie de recomendaciones de políticas para el turismo sustentable utilizando un enfoque de ciclo de vida.

El Grupo de Trabajo de Edificación y Construcción Sustentables, encabezado por Finlandia, tiene como objetivo apoyar la elaboración de políticas innovadoras locales y nacionales que integren la sostenibilidad a la construcción, el uso, el mantenimiento y la renovación de edificios. Se ha enfocado especialmente en el gran potencial de los edificios para reducir las emisiones de CO2. Ha publicado una colección de las mejores prácticas de políticas para edificios y construcciones sustentables, “Construcción para un futuro mejor” (Building for a Better Future).

El Grupo de Trabajo de Educación para el Consumo Sustentable, encabezado por Italia, se centra en la inclusión de

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

2322

CS en la educación formal para impartir conocimientos, conciencia y competencias que permitan a las personas y los grupos sociales ser actores del cambio hacia comportamientos de consumo más sustentables. Elaboró, en cooperación con el PNUMA, ella UNESCO y Hedmark University College, de Noruega, “Aquí y Ahora: Educación para el Consumo Sustentable” una recopilación de guías y recomendaciones para gobiernos y educadores en la promoción de la educación sobre consumo sustentable a través de la educación formal. Este grupo de trabajo

busca intensificar el compromiso de los países y grupos regionales en la promoción de CPS a través de la implementación de dichas guías y la cooperación necesaria con el Decenio de las Naciones Unidas de

la Educación para el Desarrollo Sustentable.

Para obtener más información sobre las publicaciones de los Grupos de trabajo de Marrakech, visite: http://www.unep.fr/scp/marrakech/taskforces/

P7. ¿Cómo participan los grupos principales en el Proceso de Marrakech? En la Agenda 21, se reconoce que la amplia participación de la opinión pública en la adopción de decisiones es uno de los requisitos fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible, y se mencionan las funciones y responsabilidades específicas de nueve grupos principales de la sociedad civil: las mujeres, los niños y jóvenes, los pueblos indígenas, las organizaciones no gubernamentales, las autoridades locales, los trabajadores y sus sindicatos, el comercio y la industria, la comunidad científica y tecnológica y los agricultores. El Proceso de Marrakech toma en cuenta las contribuciones de los grupos principales y trabaja directamente con dos de entre ellos: el sector empresarial y las organizaciones no gubernamentales.

¿Cómo participa el sector empresarial e industrial en el Proceso de Marrakech? Los gobiernos y las organizaciones internacionales no pueden lograr por sí solos el cambio hacia el CPS. Es esencial la participación de una amplia variedad de actores. El sector empresarial e industrial juega un papel crucial para hacer el CPS una realidad.

Las empresas e industrias son actores claves, puesto que se hallan en el centro mismo de la producción, al igual que de los grandes consumidores. Para desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente se requiere innovación tecnológica y reconsideración de los modelos de negocios existentes. El desafío consiste en modificar el modelo económico y las cadenas de abastecimiento de manera

eficiente y competitiva y que al mismo tiempo asegure la oferta de productos sustentables y que sean deseables y accesibles para los consumidores.

Contribuciones de las empresas para la obtención del de CPSEl sector privado cuenta con varias posibilidades para contribuir al programa de CPS:• introducir nuevas tecnologías y

estrategias, tales como el diseño ecológico, la evaluación del ciclo de vida y producción de circuito cerrado;

• usarypromoverenergíasrenovables;• mejorarlagestiónderecursos;• reducirsushuellasdecarbono;• gestionar y reducir sus impactos

ambientales;• gestionarsusactividadesycadenasde

abastecimiento conforme a los principios de responsabilidad social y ambiental, y la obligación de rendir cuentas;

• adoptar voluntariamente códigos ynormas ambientales y sociales;

• crear productos y servicios “verdes” y“éticos”, así como información sobre los mismos, para fomentar el consumo sustentable;

• usar la mercadotecnia y lascomunicaciones para influir en las preferencias, comportamientos y estilos de vida de los consumidores para fomentar el consumo sustentable y

• trabajarconotrosactores (porejemplo,autoridades, distribuidores minoristas, ONG, grupos de consumidores y comercializadores) para fomentar el mejoramiento continuo de productos y del consumo de forma cada vez más sustentables

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

2524

Participación de las empresas en el Proceso de Marrakech Varias empresas han estado participando en las reuniones internacionales y regionales del Proceso de Marrakech; sin embargo se requiere aumentar su participación de forma más activa.

El Foro Empresarial e Industrial del Proceso de Marrakech es una plataforma para el dialogo y participación empresarial en el programa de CPS a nivel internacional y regional. Fue establecido en la Tercera Reunión Internacional de Expertos sobre el Proceso de Marrakech, que tuvo lugar en Estocolmo en junio de 2007, con el apoyo y la facilitación de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD por sus siglas en ingles).

En la reunión de Estocolmo, los participantes del sector empresarial e industrial expresaron su interés en participar y comprometerse en el Proceso a través de:

• Apoyo a las regiones y países en laimplementación de proyectos de CPS

• Establecimiento de asociaciones entreentidades públicas y privadas

• Participación en los grupos de trabajodel Proceso de Marrakech

• ContribuciónalaelaboracióndelMarcoDecenal

• Intercambio de mejores prácticasempresariales para el fomento de CPS, y

• Organización del “Día Empresarial”en la Cuarta Reunión Internacional de Expertos a realizarse en 2010.8

Dando seguimiento al Foro Empresarial, la Reunión Anual del PNUMA sobre Empresas

e Industrias realizada en octubre de 2008 se enfocó en CPS y el uso eficiente de los recursos como uno de los temas centrales junto con el cambio climático. Durante esta reunión, representantes de empresas evaluaron las perspectivas empresariales y las expectativas mutuas sobre la forma de participación y el contenido del Proceso de Marrakech y sus grupos de trabajo (por ejemplo, sobre productos y estilos de vida sustentables).

Durante el debate, se resalto la importancia de contar con instrumentos regulatorios y normas adaptadas a los negocios para mejorar la eficiencia en el uso de recursos, así como objetivos a largo plazo, acuerdos voluntarios y normas claves para la innovación. El sector empresarial también manifestó su necesidad de crear nuevos modelos de negocios utilizando el capital financiero y las inversiones que se han creado como los portadores del cambio.

El debate entre los grupos de Trabajo se centró en los productos sustentables, las cadenas de abastecimiento responsables y los estilos de vida sustentables, aportando sugerencias para integrar al Marco Decenal y reflejar las necesidades y prioridades de las empresas e industrias9:

• Involucrar a más empresas de todoslos sectores industriales y aclarar de qué manera participarán las empresas e industrias en el proceso de negociación con la CDS

• Proveer argumentos comercialesen favor del Proceso de Marrakech: ¿Cuáles son los beneficios? ¿Cómo participar?

• Fomentar,a travésdelMarcoDecenal,la convergencia y consolidación de múltiples códigos y normas, para

simplificar su comprensión por los participantes de las cadenas de abastecimiento

• Iniciar diálogos e iniciativas sobre lascadenas de abastecimiento que sean apropiados para los grupos de sectores industriales relacionados

• Crearherramientasparalacapacitacióne integración de la pequeñas y medianas empresas en las iniciativas de producción sustentables

• Considerar la preparación de reportessectoriales de sostenibilidad y vincularlos con “Río + 20”

• Fomentar estilos de vida sustentables,así como educación, concientización y comunicaciones incluyendo principios para los enfoques de responsabilidad social.

Las empresas e industrias, como Grupo Principal, fueron invitadas a participar en el Comité Consultivo del Proceso de Marrakech, donde son representadas por la CCI. Este grupo ha proporcionado valiosos comentarios y recomendaciones para la elaboración del Marco Decenal.

8 http://www.unep.fr/scp/marrakech/business.htm9 http://www.unep.fr/scp/business/dialogue/2008/Oct2008_Meeting_Report.pdf

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

2726

¿Qué papel desempeña la sociedad civil en el Proceso de Marrakech?

La cooperación con ONG - incluyendo grupos ambientalistas, organizaciones de consumidores, grupos de mujeres y jóvenes y los institutos de investigación - es esencial para la concientización, la abogación y la implementación del CPS.

Durante las últimas dos o tres décadas, las ONGs han apoyado muy activamente la promoción de CPS. Dentro del ámbito del Proceso de Marrakech, las ONGs han participado en las consultas internacionales y regionales, así como en las mesas redondas nacionales. También han asumido un papel muy activo y trabajan directamente con algunos grupos de trabajo de Marrakech (como el de Educación para el Consumo Sustentable y el de Estilos de Vida Sustentables), y han proporcionado información para la elaboración del Marco Decenal.

Foro de ONG En la Tercera Reunión Internacional de Estocolmo se lanzaron el Foro de ONG y el Foro Empresarial e Industrial. El Foro de ONGs fue coordinado por dos ONGs: “Safety Action Group”, de Nueva Delhi, India, y “One Earth Initiative”, de Vancouver, Canadá. Los principales objetivos del Foro de ONG son aumentar la cooperación entre las ONG y ser un espacio de dialogo sobre CPS dentro del Proceso de Marrakech.

En Estocolmo, el Foro de ONG hizo un excelente Trabajo al coordinar la elaboración del documento de posición de las ONG10

que se presentó en la reunión.

Como principales conclusiones destacaron que las ONGs continuarán desempeñando un papel importante en el Proceso de Marrakech de las siguientes maneras:

• participando activamente en laelaboración del Marco Decenal, tanto a través de los grupos de trabajo como facilitando el diálogo informal entre las ONG;

• participando en la investigación,el diseño, la planificación y la implementación de programas;

• realizando actividades de promocióncon los gobiernos de sus propias regiones y países;

• asegurándosedeque losactoresseanescuchados y Organizando un Foro de ONG en la Cuarta Reunión Internacional de Expertos del Proceso de Marrakech, que se realizará en 201011.

Las ONGs solicitaron también una evaluación completa de los esfuerzos que se han llevado a cabo desde la Cumbre para la Tierra de 1992 para implementar los objetivos de la Agenda 21 y los compromisos de acción sobre CPS de los gobiernos.

Como seguimiento a la reunión de Estocolmo, la Secretaría del Proceso de Marrakech (PNUMA y DAES) invitó a las ONGs a participar en el Comité Consultivo del Proceso, y Consumers International fue elegido como el representante del Grupo Principal de ONGs.

Las ONGs y otros grupos de la sociedad civil están aportando importantes recomendaciones al Comité Consultivo en particular para la elaboración del Marco Decenal.

10 http://oneearthweb.org/docs/context-stockholm-19aug07.pdf 11 Para obtener información adicional acerca del Foro de ONG, visite: http://www.unep.fr/scp/marrakech/ngo.htm

P8. ¿Cómo puede contribuir el Proceso de Marrakech a la mitigación de la pobreza?La mitigación de la pobreza es parte integral del CPS cuyo objetivo es satisfacer necesidades básicas de una manera sustentable. En efecto, las políticas y acciones de CPS pueden servir para reforzar los esfuerzos de reducción de la pobreza al crear nuevos mercados y empleos sustentables, ahorrar futuros costos ambientales. También ayudan a incrementar el uso eficiente de los recursos en diversas áreas, como por ejemplo, la energía, el agua y la agricultura. Además, se ha puesto en evidencia que la degradación del medio ambiente tiene un efecto más directo e inmediato en las comunidades pobres.

Oportunidad para “dar el gran salto” El CPS representa una oportunidad de “dar un gran salto” (leapfrog en inglés), término que se usa para describir la posibilidad de que los países en desarrollo esquiven o brinquen fases del desarrollo que son ineficientes, contaminantes y en definitiva mas costosas, saltando (o transitando directamente hacia el desarrollo humano sustentable y una mejor calidad de vida. (En otras palabras, “el gran salto” es una oportunidad de evitar repetir los mismos “errores” o fases ineficientes y contaminantes por las cuales han pasado los países industrializados.)

Por ejemplo, “el gran salto” ya se ha dado en el uso de energía solar en zonas rurales donde antes no existían fuentes de energía o eran limitadas o no confiables. Proporcionar teléfonos móviles a los agricultores es otro tipo de “gran salto”. Esta tecnología permite que los agricultores accedan a información importante sobre los precios

de sus cosechas y, por tanto, crea mejores oportunidades comerciales.

Oportunidad para dar el gran salto

Ejemplo de beneficios del CPS para la pobreza: Promoción del empresariado local En Burkina Faso, muchos productores de frutas enfrentan malas perspectivas económicas, ya que mucha fruta se pudre debido a la insuficiencia de las instalaciones de procesamiento y conservación. La conservación mediante la deshidratación solar representa una solución sustentable porque utiliza más eficientemente el calor del sol, de modo que se reduce el tiempo de secado y deja menos humedad (lo cual limita el riesgo de putrefacción) y protege contra las lluvias y la contaminación por polvo. Los secadores solares para frutas son económicos y se pueden construir en talleres locales creando empleos y mercados nuevos. Este proyecto fue premiado por la Iniciativa Ecuatorial.

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

2928

Integración del CPS en los planes nacionales de desarrolloLos vínculos entre el CPS y la reducción de la pobreza han sido señalados en las reuniones internacionales y regionales del Proceso de Marrakech. La Segunda Reunión Internacional de Expertos, realizada en Costa Rica en 2005, recomendó la elaboración de guías nacionales para integrar las políticas de CPS a los planes nacionales de desarrollo, tales como las estrategias de reducción de la pobreza, como también a las estrategias nacionales de desarrollo sustentable (®Pregunta 5). Con el apoyo del gobierno noruego, el PNUMA está implementando un proyecto de CPS en países en desarrollo, para demostrar los beneficios potenciales del CPS para la mitigación de la pobreza y desarrollar capacidades para la integración de objetivos del CPS a los planes nacionales de desarrollo. Como complemento, el PNUD y el PNUMA han elaborado el manual “Incorporación de los vínculos entre la pobreza y el medio ambiente a la planificación del desarrollo” (Mainstreaming poverty-environment linkages into development planning), que examina en detalle la integración del CPS y el uso eficiente de los recursos.

Indicadores de CPS para los países en desarrollo – Marco de orientaciónLos indicadores de CPS son necesarios para establecer prioridades y objetivos, así

como para monitorear avances. También contribuyen a la rendición de cuentas y la transparencia pública en la implementación de programas. Para apoyar la creación de indicadores de CPS, el PNUMA ha publicado un marco de orientación para las autoridades de los países en desarrollo “Indicadores de CPS para países en desarrollo”12. Esta publicación (disponible en inglés, francés y español) presenta indicadores relevantes y existentes que se utilizan en 20 países en desarrollo.

Emprendimientos sustentables en los países en desarrollo

Los emprendimientos sustentables pueden realizar una contribución significativa a la mitigación de la pobreza y la sostenibilidad ambiental. Estas iniciativas y actividades comerciales mejoran el bienestar humano y

ambiental sobre bases rentables (personas, planeta y utilidades), y contribuyen a desvincular el crecimiento económico y el mejoramiento del bienestar del uso de los recursos naturales.

La publicación “Hacia un impacto triple - Caja de herramientas para el análisis de

emprendimientos sustentables en los países en desarrollo” (Towards Triple Impact - Toolbox for Analysing Sustainable Ventures in Developing Countries)13 se centra en iniciativas que apoyan emprendimientos sustentables, entre los que se encuentran programas de donantes, esquemas de premiación, inversionistas

12 http://www.unep.fr/scp/poverty/ 13 http://www.unep.fr/scp/poverty/publications/

privados y públicos, programas de educación profesional y responsables de la formulación de políticas. Incorpora una caja de herramientas que les ayuda a identificar, evaluar, asesorar y promover emprendimientos sustentables en forma sistemática. También está disponible en inglés, francés y español.

Diálogo con las agencias de desarrollo Las organizaciones y los bancos de desarrollo pueden proporcionar medios sólidos - ya que pueden movilizar grandes recursos financieros- para promover e utilizar el CPS como un canal de reducción de pobreza. Asimismo, pueden contribuir a una mejor integración del CPS a nivel nacional y local fomentando nuevas asociaciones entre entidades públicas y privadas, demostrando los beneficios del CPS para la reducción de la pobreza e incentivando una mayor cohesión entre los departamentos de gobierno.

Para comprometer a los actores del desarrollo en las consultas y actividades para la elaboración del Marco Decenal, en 2005 se dio inicio al “Diálogo sobre Cooperación” del Proceso de Marrakech. Como resultado de este diálogo, se llevó a cabo encuesta a 25 agencias de cooperación para el desarrollo y se publico el reporte14 “Consumo y Producción Sustentables: como las agencias de desarrollo hacen la diferencia”. El objetivo principal era identificar los proyectos de relacionados al CPS, encontrar mecanismos para la cooperación e integrar mejor el CPS a sus programas. Los resultados revelaron lo siguiente: • La mayoría de los organismos percibe

que el CPS podría ayudar a reducir costos futuros (79%), contribuir a reducir la pobreza (63%) y resolver importantes desafíos ambientales (63%).

• La mitad de los organismos cree queel CPS podría contribuir a mejorar el acceso a los servicios básicos y permitir prácticas más eficaces en términos de costos, como asimismo proporcionar nuevas oportunidades de mercado y permitir a los países en desarrollo dar el gran salto hacia la sostenibilidad.

• El 11% de los organismos consideraque el CPS podría ayudar a reducir los costos através de compras pública sustentables.

Con base en los resultados, el examen propuso algunas recomendaciones para mejorar la cooperación y la integración del CPS a los planes de desarrollo:1. Proporcionar información y capacitación

sobre el CPS y sus beneficios para los planes nacionales de desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y diseñar cursos de capacitación sobre CPS para el personal de las agencias de desarrollo

2. Reforzar la cooperación entre las agencias de desarrollo y los expertos en CPS

3. Integrar los objetivos de CPS a los programas de las agencias de desarrollo, si es posible en las directrices operacionales para los sectores y problemas pertinentes

4. Despertar la conciencia y la voluntad política del personal directivo superior en los países receptores y donantes, probablemente mediante la inclusión del concepto de CPS en el debate sobre eficacia de la ayuda

5. Iniciar nuevos tipos de proyectos en los países en desarrollo, por ejemplo, líneas de crédito especiales para CPS

14 http://www.unep.fr/scp/marrakech/dialogue/review06.htm

P9. ¿Cuáles son los resultados del Proceso de Marrakech?

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

El Proceso de Marrakech no solo está elaborando el Marco Decenal, sino que además constituye un diálogo y foro permanentes para la cooperación sobre CPS con grupos principales incluyendo a gobiernos, sociedad civil y otros actores a nivel internacional y regional. En sus primeros años, el Proceso de Marrakech ha desarrollado procesos y estrategias regionales. Asimismo ha creado siete grupos de trabajo de Marrakech que implementan proyectos de CPS. El proceso de Marrakech también trabaja en colaboración con las agencias de desarrollo así como con otras agencias de la ONU y con un número creciente empresas, ONG entre otros.Los principales logros de este proceso incluyen:

Programas regionales de CPS • África ha lanzado su marco decenal

de programas de CPS con el apoyo institucional de la AMCEN, la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (New

Partnership for Africa’s Development, NEPAD), la Unión Africana, la Comisión Económica para África (CEPA) de las Naciones Unidas y el PNUMA.

• América Latina también ha elaboradosu Estrategia Regional de CPS y ha establecido un Consejo Regional de Expertos Gubernamentales en CPS, con el apoyo del Foro Regional de Ministros del Medio Ambiente.

• La Unión Europea ha lanzado su Plande Acción de CPS y su Política Industrial Sustentable.

• La región de Asia y el Pacífico haestablecido un Centro de Información Regional sobre CPS y está llevando ha cabo una Iniciativa de Crecimiento Verde.

• La Región Árabe ha desarrollado suestrategia de CPS.

Herramientas de CPS y capacitación Dentro del Proceso de Marrakech, se han elaborado numerosas herramientas de CPS y campañas de concientización, se han impartido cursos de capacitación y talleres para optimizar las capacidades en torno al CPS. Algunos ejemplos son:• una caja de herramientas para

la mercadotecnia y la publicidad sustentable,

• guíasparacomunicar lasustentabilidady desarrollar campañas de información exitosas, impartiendo talleres nacionales de capacitación en Brasil y China.

• caja de herramientas y enfoque sobrecompras públicas sustentables, así como talleres regionales y nacionales de capacitación en países en desarrollo.

• guías “Planificación para el Cambio”dirigidas a los gobiernos, para la elaboración de Programas Nacionales de

“El Proceso de Marrakech tiene valor intrínseco. Es un proceso que, al conducir hacia un Marco Decenal, es mucho más que un mero escalón. Constituye un diálogo y foro permanente para la cooperación en materia de CPS entre gobiernos, así como entre los gobiernos y otras actores a nivel internacional y regional.”

Paul Hofseth, Ministerio del Medio Ambiente de Noruega

3130

CPS, incluyendo talleres de capacitación a nivel regional (por ejemplo, en África, América Latina y Asia Meridional) y a nivel nacional (por ejemplo, en Bhután y Kazajstán).

• ocho cursos de capacitación sobreestilos de vida sustentables y negocios sustentables en universidades de cuatro países africanos.

• guías de educación para el ConsumoSustentable. “Aquí y Ahora: Educación para el Consumo Sustentable”, (Here and now!)

• campaña “Pasaporte Verde” paraconcientizar a los turistas acerca de la responsabilidad de cómo y a dónde viajar.

• Talleresdecapacitaciónparainstructorespara concientizar a jóvenes sobre el consumo sustentable y modos de vida responsables (YouthXchange). Los cuales se han realizado en la Región Árabe, Asia, y América Latina.

• Encuesta global sobre Estilos de VidaSustentables.

Implementación de proyectos piloto de CPSEl Proceso de Marrakech está generando cooperación norte-sur al apoyar proyectos conjuntos y la implementación de proyectos pilotos sobre CPS. Estos incluyen:• Proyectos de demostración en más de

diez países sobre la Guía para Programas Nacionales de CPS.

• Desarrollo de un esquema Africano deetiquetado verde.

• Proyectos de demostración a nivelnacional sobre Compras Públicas Sustentables.

• Implementación de diversos proyectosde educación sobre estilos de vida sustentables (por ejemplo, los proyectos de estilos de vida sustentables “Comunidades Creativas” en Brasil, China, India y África y “Aulas Hermanas Interculturales”, proyecto piloto cuyo

propósito es crear materiales didácticos centrados en el ciclo de vida y la ciudadanía mundial.

Colección de mejores prácticasLas recopilaciones de mejores prácticas

sobre CPS incluyen, entre otras:- Mejores prácticas de países africanos:

que proporciona ejemplos replicables sobre proyectos de desarrollo.

- Mejores prácticas de política sobre edificios sustentables: Construcción para un mejor futuro, así como la publicación Edificios y construcciones sustentables en África.

- Mejores prácticas para el Turismo Sustentable de más de 20 países.

- Un centro de información en línea sobre Programas Nacionales de CPS, con las mejores prácticas de más de 30 países.

- La serie de folletos creando el caso empresarial para promover economías bajas en carbono y eficientes.

- Comunidades Creativas para Estilos de Vida Sustentables: mapeo de la innovación social en los países emergentes.

Para obtener más información acerca de las publicaciones y herramientas sobre CPS, consulte el Anexo 2, Publicaciones del Proceso de Marrakech (página 35).

*PASAPORTE VERDE

*

3332

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

- Apoyo para elaborar planes de acción de CPS nacionales o urbanos- Elaboración de un esquema Africano de etiquetado verde - Informe sobre oportunidades y dificultades para la promoción del CPS a través del “gran salto” en África - Informe sobre “Las mejores prácticas en los países de África”

- Búsqueda de cooperación práctica para una mayor innovación en el diseño ecológico de productos- Establecimiento de Redes Mundiales de Productos Sustentables para iluminación, motores electrónicos, etc.

- Proyectos de demostración que apoyan la innovación social, la comunicación, la educación informal sobre CPS y cambios en la vida cotidiana, etc.

- Talleres del Programa YXC de PNUMA-UNESCO e integración de consideraciones sobre el estilo de vida sustentable a las reuniones regionales sobre CPS

- Herramientas para la construcción de capacidades y argumentos comerciales para estudiantes de comercialización, negocios y desarrollo comercial a través de la integración del consumo sustentable y la identificación de brechas de investigación.

- Apoyo a la construcción de capacidades y elaboración de herramientas de orientación práctica- “Construcción de Capacidades para las Compras Públicas Sustentables en los Países en Desarrollo”

- Publicación del informe “Edificios y Cambio Climático: Estado, Desafíos y Oportunidades” (en cooperación con la Iniciativa de Edificios y Construcciones Sustentables (Sustainable Buildings and Construction Initiative, SBCI del PNUMA)

- Publicación de un informe sobre mejores prácticas de políticas - Elaboración de una lista de verificación con criterios básicos para edificios y construcciones sustentables- Recopilación de un paquete de información sobre construcción de capacidades en conjunto con el Grupo de Trabajo sobre

Cooperación con África

- Lanzamiento de una campaña de comunicación sobre vacaciones sustentables: “Pasaporte Verde”- Desarrollo de la Red de Inversiones y Financiamiento Sustentables en Turismo (Sustainable Investment and Finance in

Tourism, SIFT)- Creación de un consejo de dirección mundial para el turismo sustentable (Sustainable Tourism Stewardship Council, STSC) - Manuales sobre turismo sustentable: “Concientización sobre turismo y cambio climático” (Raising Awareness on Tourism and

Climate Change); “Promoción del patrimonio natural y cultural para el desarrollo del turismo sustentable, “Construcción de capacidades en empresas pequeñas y medianas del sector de alojamiento para la gestión del medio ambiente” (Capacity building for environmental management of small and medium enterprises in the accommodation sector); “Turismo costero sustentable: Ordenación integrada de las zonas costeras”

- Compilación de buenas prácticas y creación de una base de datos- Elaboración de guías sobre integración de la educación para el consumo sustentable a los procesos de educación formal- Elaboración de una reseña de recursos y materiales didácticos sobre educación para el consumo sustentable que incluya

referencias a la investigación teórica y materiales prácticos, así como enlaces a páginas web - Desarrollo de una investigación sobre educación para el consumo sustentable (¿Qué queremos decir con “consumo susten-

table” y “educación para el consumo sustentable”?)

- Se desarrolló una estrategia regional de CPS y se estableció el Consejo Regional de Expertos Gubernamentales en CPS - El MERCOSUR tiene su Plan de Acción de CPS

- Se lanzó el Marco Decenal Africano y se institucionalizó la ARSCP

- Se estableció un Servicio Regional de Asistencia sobre CPS y se lanzó la iniciativa Crecimiento Verde

- Coordina activamente las actividades de los grupos de trabajo del Proceso de Marrakech- La Unión Europea lanzó su Plan de Acción de CPS

- Está elaborando su estrategia regional como complemento de su primera reunión regional sobre CPS en Al Ain

- Realizó su primer taller nacional sobre CPS y definió prioridades en esta materia

- Elaboración culminada o en curso de programas nacionales de CPS en aproximadamente 30 países (centro de información vía Internet)- Guía para la elaboración de programas nacionales de CPS, “Planificación para el Cambio” - Implementación de proyectos de demostración y cursos de capacitación a nivel nacional en más de 15 países- Lanzamiento del Centro de información vía Internet para programas nacionales de CPS por parte del PNUMA- Realización de mesas redondas nacionales en Brasil, China, India y Sudáfrica.

- Se han llevado a cabo dos sesiones de diálogo con organismos y bancos de desarrollo- Se establece un comité directivo para aumentar el acceso a fondos para el desarrollo para CPS y para guiar el proyecto del

PNUMA sobre CPS y mitigación de la pobreza - Examen “CPS: En qué se distinguen las agencias de desarrollo”

- La CCI y el WBCSD sirven de plataforma para ampliar el compromiso del sector empresarial- La CCI representa a las empresas e industrias en el Comité Consultivo del Proceso de Marrakech - Como complemento del Foro, la Reunión Anual de Empresas e Industrias del PNUMA (París, octubre de 2008) se centró en el

CPS y el Proceso de Marrakech

- Lanzada en diciembre de 2008 con la participación de doce organismos de las Naciones Unidas- Destaca la función potencial y los beneficios de comprometerse en la promoción y la implementación del CPS y hace que los

organismos de las Naciones Unidas participen en la formulación del Marco Decenal.

- Integrado por representantes de los gobiernos de cada región, representantes de los grupos de trabajo del Proceso de Marrakech, empresas e industrias y ONG. El PNUMA y el DAES constituyen la Secretaría del Comité Consultivo.

- Proporciona asesoramiento sobre la elaboración del Marco Decenal y obtiene más apoyo político al Proceso de Marrakech.

- Realización de reuniones en las futuras reuniones regionales y en la Cuarta Reunión Internacional de Expertos- Lanzamiento de un sitio web para comprometer a más ONG con el Proceso de Marrakech

Cooperación conÁfrica

Productos Sustentables

Estilos de Vida Sustentables

Compras PúblicasSustentables

Edificación y Construcción Sustentables

Desarrollo del Turismo Sustentable

Educación para el Consumo Sustentable

América Latina

Africa

Asia y el Pacífico

Europa

Región árabe

América del Norte

Grupos de Trabajo de Marrakech

Consultas regionales

Programas nacionales de CPS

Diálogo de Cooperación

Foro Empresarial e Industrial

Red interinstitucional de las Naciones Unidas

Comité Consultivo

Foro de ONG

ResumendeactividadesdelProcesodeMarrakech P10. ¿Cómo contribuye el Proceso de Marrakech a luchar contra el cambio climático?El desarrollo de patrones más sustentables de consumo y producción ayuda a luchar contra cambio climático. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC) señaló que los cambios en los patrones de producción, consumo, y estilos de vida que apoyan la conservación de los recursos pueden contribuir a desarrollar una economía baja en carbono que sea tanto equitativa como sustentable15. El IPCC destacó especialmente la necesidad de progresar en materia de edificios sustentables y de apoyar a las empresas para enfrentar el desafío climático. Igualmente se resaltó la importancia de la educación para ayudar a superar las barreras para la aceptación de productos que utilicen la energía en forma eficiente. El fomento de las fuentes de energía limpia y renovable, la eficiencia energética, el diseño ecológico de productos y el transporte sustentable también fueron mencionados como elementos esenciales para la mitigación del cambio climático.

El CPS contribuye a abordar el cambio climático de muchas maneras a nivel local, regional y mundial, puesto que promueve la eficiencia en el uso de los recursos y la energía, la infraestructura sustentable, la innovación y los estilos de vida bajos en carbono.

A través de las consultas regionales del Proceso de Marrakech, todas las regiones identificaron el uso eficiente de la energía y la energía renovable entre sus prioridades.

Otras también han identificado los edificios y construcciones, la agricultura y el transporte como prioridades principales. Todos estos sectores están estrechamente relacionados con el cambio climático.

Proporcionar herramientas y capacitarEl Proceso de Marrakech está contribuyendo a los esfuerzos de mitigación del cambio climático, principalmente a través de herramientas y capacitación para la creación de productos y edificios eficientes en el uso de energía, y de la promoción de los estilos de vida bajos en carbono. Por ejemplo, los grupos de trabajo están promoviendo pasos prácticos en diferentes sectores y áreas:• Edificios y construcciones: A nivel

mundial, se estima que del 30 al 40% de toda la energía primaria se usa en edificios. El grupo de Trabajo sobre Edificación y Construcción está promoviendo políticas para apoyar la utilización eficiente de la energía y el aumento de la energía renovable en los edificios. También elaboró la guía “Edificios y cambio climático: Estado, desafíos y oportunidades” en cooperación con la SBCI del PNUMA.16 La guía proporciona un panorama general del conocimiento actual sobre emisiones de gases de efecto invernadero desde los edificios y presenta oportunidades para su minimización.

• Turismo Sustentable: La huella decarbono de la industria del turismo

15 IPCC (2007). Cuarto Informe de Evaluación: Cambio Climático 2007, IPCC, Ginebra. www.ipcc.ch 16 http://www.unep.fr/scp/marrakech/taskforces/bc.htm

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

internacional contribuye alrededor del 5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. El Grupo de Trabajo sobre Turismo Sustentable está trabajando para reducir la huella de carbono y ha lanzado el estudio “Sensibilización sobre el Turismo y el Cambio Climático”, que proporcionó bases para la Segunda Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y Turismo (Davos, Suiza, 13 de octubre de 2007)17.

• Estilos de Vida Sustentables: Lamitigación del cambio climático requiere cambios en los patrones de producción y consumo y adaptar estilos de vida bajos en carbono. El grupo de trabajo sobre Estilos de Vida Sustentables ha lanzado una Encuesta Mundial para determinar cómo perciben los jóvenes los estilos de vida sustentables y obtener información

sobre soluciones bajas en carbono. También ha desarrollado el concepto de “comunidades creativas”, donde los residentes locales en su conjunto elaboran e implementan soluciones innovadoras para los problemas ambientales y sociales, incluyendo el cambio climático. Al promover ejemplos de estilos de vida responsables a nivel global, este Grupo de Trabajo contribuye fomentar acciones que luchen contra el cambio climático en todo el mundo.

17 www.unwto.org/media/news/en/pdf/davos_rep_advan_summ_26_09.pdf

3534

Anexo 1

Plan de Implementación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable

Capítulo III: Modificación de las modalidades insostenibles de consumo y producción (extracto)

14. Para lograr el desarrollo sostenible a nivel mundial es indispensable introducir cambios fundamentales en la forma en que producen y consumen las sociedades. Todos los países deben promover modalidades sostenibles de consumo y producción; los países desarrollados deben tomar la iniciativa al respecto y todos los países deben beneficiarse de ese proceso, teniendo en cuenta los principios de Río, incluido, entre otros, el de la responsabilidad común pero diferenciada (principio 7 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo). Los gobiernos y las organizaciones internacionales competentes, el sector privado y todos los grupos principales deben desempeñar un papel activo con miras a modificar las modalidades insostenibles de consumo y producción. Ello entrañaría la adopción, en todos los niveles, de las medidas que se exponen a continuación.

15. Alentar y promover la elaboración de un conjunto de programas de

10 años de duración en apoyo de las iniciativas nacionales y regionales para acelerar el cambio hacia modalidades de consumo y la producción sostenibles con objeto de promover el desarrollo económico y social dentro de los límites de la capacidad de sustentación de los ecosistemas y, cuando corresponda, . Con ese fin se aumentaría la eficiencia y sostenibilidad de la utilización de los recursos y los procesos de producción y se reduciría la degradación de los recursos, la contaminación y los desechos, afrontando y, si procede, desvinculando el crecimiento económico y la degradación del medio ambiente. Todos los países deberían colaborar y los países desarrollados deberían tomar la iniciativa al respecto teniendo en cuenta las necesidades y la capacidad de desarrollo de los países en desarrollo, movilizando asistencia financiera y técnica de todas las fuentes para esos países y ayuda para el fortalecimiento de su capacidad. Ello requeriría la adopción de las siguientes medidas, en todos los niveles, para:

(a) Determinar actividades, instrumentos, políticas, medidas y mecanismos de vigilancia y evaluación concretos, incluso, cuando corresponda, análisis del ciclo vital e indicadores nacionales para medir los progresos que se hagan, teniendo en cuenta que los criterios aplicados por algunos países pueden no ser

*Hipótesis de políticas alternativas: Ahorro de CO2 en el año 2030 (Gt) **Las emisiones de CO2 evitadas en China e India representan un tercio del ahorro mundial de CO2

*

* *

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

apropiados para otros o generar costos económicos y sociales no justificados para algunos, en particular para los países en desarrollo;

(b) Aprobar y poner en práctica políticas y medidas destinadas a promover modalidades sostenibles de producción y consumo, aplicando, entre otras cosas, el criterio de que quien contamina paga, que se define en el principio 16 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo;

(c) Elaborar políticas de producción y consumo para mejorar los productos y servicios que se prestan y reducir al mismo tiempo las consecuencias para el medio ambiente y la salud, utilizando, cuando proceda, criterios científicos como, por ejemplo, el análisis en el ciclo vital;

(d) Elaborar programas para sensibilizar al público acerca de la importancia de las modalidades sostenibles de producción y consumo, en particular a los jóvenes y los sectores pertinentes de la sociedad en todos los países, especialmente en los desarrollados, mediante, entre otras cosas, la educación, la información pública, la información para el consumidor, la publicidad y otras vías, teniendo en cuenta los valores culturales locales, nacionales y regionales;

(e) Elaborar y aprobar, cuando corresponda, con carácter voluntario, medios eficaces, transparentes, verificables, no discriminatorios y que no causen confusión, para informar

a los consumidores sobre modalidades sostenibles de consumo y producción, incluso sobre aspectos relacionados con la salud humana y la seguridad. Esos medios de información no deben utilizarse como obstáculos encubiertos al comercio;

(f) En los casos en que se llegue a un acuerdo mutuo aumentar, la eficiencia ecológica, con apoyo financiero de todas las fuentes, con miras al fortalecimiento de la capacidad, la transferencia de tecnología y el intercambio de tecnología con los países en desarrollo y los países con economías en transición, en cooperación con las organizaciones internacionales competentes.

16. Aumentar las inversiones en métodos de producción menos contaminantes y medidas de eficiencia ecológica en todos los países mediante, entre otras cosas, incentivos y planes, y políticas de apoyo encaminados a establecer marcos normativos, financieros y jurídicos adecuados. Ello entrañaría la adopción, en todos los planos, de medidas encaminadas a:(a) Establecer programas y centros

de producción en que se utilicen métodos menos contaminantes, así como métodos de producción más eficientes, y prestarles apoyo, entre otras cosas, proporcionando incentivos y ayuda para el fortalecimiento de la capacidad a fin de que las empresas, en especial las pequeñas y medianas de los países en desarrollo, puedan aumentar su productividad y

promover el desarrollo sostenible;(b) Proporcionar incentivos para

inversiones en técnicas de producción menos contaminantes y medidas de eficiencia ecológica en todos los países, por ejemplo, préstamos de financiación pública, capital de riesgo, asistencia técnica y programas de capacitación para empresas pequeñas y medianas, evitando al mismo tiempo medidas que distorsionen el comercio y no se ajusten a las normas de la Organización Mundial del Comercio;

(c) Recoger y divulgar información sobre métodos de producción menos contaminantes, medidas de eficiencia ecológica y ordenación ambiental, que sean eficaces en función de los costos y promover el intercambio de prácticas óptimas y conocimientos especializados sobre tecnologías ecológicamente racionales entre las instituciones públicas y las privadas;

(d) Proporcionar a las empresas pequeñas y medianas programas de capacitación en el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones.

17. Integrar la cuestión de las modalidades de producción y consumo en las políticas, programas y estrategias de desarrollo sostenible, incluidas, cuando corresponda, las estrategias de reducción de la pobreza.

3736

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

Publicaciones realizadas dentro del ámbito del Proceso de Marrakech

Encuesta Internacional sobre Actividades de Consumo y Producción Sustentables

DAES, ONU, 2003 El documento contiene una lista de actividades de organizaciones internacionales, organismos intergubernamentales, alianzas mundiales de importancia y algunas ONG internacionales en el área del consumo y la producción sustentables. Fue presentado como documento de antecedentes en la Primera Reunión Internacional de Expertos celebrada en Marrakech.www.un.org/esa/sustdev/sdissues/consumption/bgpaper_survey.pdf

Consumo y producción sustentables: En qué se distinguen las agencias de desarrollo

PNUMA, 2006Este documento informa los resultados del examen realizado por el PNUMA sobre proyectos relacionados con el CPS que han sido ejecutados por organismos de desarrollo. El examen también buscaba mecanismos para la cooperación y una mejor integración del CPS a sus programas. El estudio reveló que las agencias de desarrollo llevan a cabo actividades vinculadas con el CPS,

aun cuando no siempre sean clasificadas como tales. Los Anexos comprenden las fichas descriptivas de 19 organismos y el cuestionario.http://www.unep.fr/scp/marrakech/dialogue/review06.htm

Indicadores de CPS para Países en Desarrollo – Un Marco de Orientación

PNUMA, 2009Para apoyar la creación de indicadores de CPS, el PNUMA ha publicado un marco de orientación para las autoridades de los países en desarrollo, intitulado “Indicadores de CPS para países en desarrollo” . Esta publicación integra los indicadores pertinentes que se utilizan en 20 países en desarrollo. h t t p : / / w w w. u n e p . f r / s c p / p o v e r t y /publications/

Hacia un impacto triple - Caja de herramientas para el análisis de emprendimientos sustentables en los países en desarrollo”

PNUMA, 2006Este documento informa los resultados del examen realizado por el PNUMA sobre proyectos relacionados con el CPS que han sido ejecutados por organismos de desarrollo. El examen también buscaba mecanismos para la cooperación y una mejor integración del CPS a sus programas. El estudio reveló que las agencias de desarrollo llevan a cabo actividades vinculadas con el CPS, aun cuando no siempre sean clasificadas como tales. Los Anexos comprenden las

3938

Anexo 2 fichas descriptivas de 19 organismos y el cuestionario.h t t p : / / w w w. u n e p . f r / s c p / p o v e r t y /publications/

Planificación para el Cambio: Guía para la elaboración de programas nacionales sobre consumo y producción sustentables

PNUMA, 2008La Guía proporciona pasos prácticos y fáciles de seguir para elaborar y monitorear programas nacionales de CPS. La publicación ilustra estudios de casos nacionales de programas existentes y una introducción a los indicadores para monitorear el avance hacia CPS. La Guía está dirigida a los gobiernos nacionales así como a expertos y practicantes dedicados al CPS de países desarrollados y en desarrollo.www.unep.org/publ icat ions/search/pub_details_s.asp?ID=3976

To d o s l o s d o c u m e n t o s d e antecedentes e informes de las reuniones internacionales de expertos sobre el Marco Decenal se pueden descargar de http://esa.un.org/marrakechprocess/

Iniciativas regionales

Marco decenal africano de programas para el Consumo y la Producción Sustentables

PNUMA, 2005El énfasis de este primer marco decenal regional se centró en la importancia de vincular el consumo y la producción sustentables con el desafío de satisfacer necesidades básicas y proveer medios

de subsistencia sustentables, que son de alta prioridad para la región africana.http://www.unep.fr/scp/marrakech/consultations/regional/

Todos los documentos de antecedentes e informes de las reuniones regionales de expertos sobre el marco decenal se pueden descargar de w w w . u n . o r g / e s a / s u s t d e v /sd issues/consumpt ion/Marrakech/conprod10Ypub.htm

Iniciativas nacionales

Mesas redondas sobre CPS en China e India

PNUMA, 2006Panorama general de desafíos y oportunidades para el CPS.http://www.unep.fr/scp/publications/details.asp?id=DTI/0918/PA

Todos los documentos de antecedentes e informes de reuniones de mesas redondas sobre CPS se pueden descargar de http://www.unep.fr/scp/marrakech/consultations/national/

Grupos de Trabajo de Marrakech

Mejores Prácticas de Países Africanos: Informe para el Grupo de Trabajo “Cooperación con África” de Marrakech

Konoten Weimar, 2007 Este informe recopila los proyectos emprendidos por organismos de desarrollo y otros donantes en el área de gestión de problemas ambientales

Preguntas Frecuentes - El Proceso de Marrakech

en África. Fue desarrollado para el Grupo de Trabajo de Cooperación con África en nombre del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (Bundesministerium für Umwelt, Naturschutz Und Reaktorsicherheit, BMU). w w w . u n e p . o r g / r o a / P r o j e c t s _Programmes/10YFP/Activities/index.asp

Edificios para un Futuro Mejor: Mejores prácticas de políticas de todo el mundo

Ministerio del Ambiente de Finlandia, 2007Este documento presenta estudios de casos de mejores prácticas de políticas proporcionados por los miembros del grupo de trabajo de Edificación y Construcción Sustentables de Marrakech. Las áreas de los estudios de casos incluyen: vivienda, reacondicionamiento de edificios existentes; ahorro de energía y uso eficiente de la energía, fuentes de energía renovable, políticas, prácticas y programas nacionales y federales, políticas locales, compras públicas, investigación y desarrollo, y sistemas de certificación de edificios.http://www.unep.fr/scp/marrakech/taskforces/bc.htm

Edificios y cambio climático: estado, desafíos y oportunidades

PNUMA, 2007Esta publicación es un estudio de referencia que cubre los datos existentes sobre el consumo de energía en edificios y construcciones.http://www.unep.fr/scp/marrakech/taskforces/bc.htm

Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo en el sector del turismo

PNUMA, 2008Se ha elaborado un marco metodológico para que sirva como antecedente para seminarios, que se centra en la construcción de capacidades y técnicas, herramientas y métodos pragmáticos de adaptación y mitigación para que los países en desarrollo y estados insulares pequeños aborden los problemas y hagan frente a los desafíos planteados por el cambio climático.http://www.unep.fr/scp/marrakech/taskforces/tourism.htm

Documento conceptual para el Grupo de Trabajo de Estilos de Vida Sustentables

Ministerio del Ambiente y Ministerio de Integración e Igualdad de los Géneros de Suecia, 2007. Este documento resume el concepto e ideas concretas sobre estilos de vida sustentables, los propulsores de los patrones de consumo existentes y las funciones de los actores en la consecución de estilos de vida sustentables.http://www.unep.fr/scp/marrakech/taskforces/lifestyles.htm

Comunidades creativas para estilos de vida sustentables:

PNUMA, 2008Identificación de soluciones ascendentes sustentables y talleres sobre estilos de vida sustentables en los ambientes urbanos de países emergentes: China, India, Brasil y África.http://www.unep.fr/scp/marrakech/taskforces/lifestyles.htm

Las etiquetas verdes como potencial herramienta de comercialización para los productos africanos

PNUMA, 2007Esta publicación presenta un panorama general de las oportunidades y dificultades para establecer etiquetas verdes en África. Destaca especialmente la necesidad de satisfacer las necesidades de las empresas pequeñas y medianas y proporciona una serie de estudios de casos.http://www.unep.fr/scp/marrakech/taskforces/africa.htm

Guía: Comunicación de la sostenibilidad

PNUMA, 2005Esta guía ofrece una pauta internacional con estudios de casos para inspirar y ayudar a las instituciones públicas a elaborar campañas de comunicación sobre el desarrollo sustentable. Proporciona mejores prácticas y cursos de capacitación.http://www.unep.fr/scp/marrakech/taskforces/lifestyles.htm

Aquí y Ahora. Educación para el consumo sustentable

PNUMA, 2008Esta publicación ofrece orientación sobre cómo integrar la educación para el consumo sustentable a estrategias existentes de educación y desarrollo sustentable, proporcionando sugerencias para el currículo básico.http://www.unep.fr/scp/marrakech/taskforces/education.htm

Dar el gran salto en África

PNUMA, 2008Esta publicación ofrece un panorama general de las posibilidades que ofrece el CPS para dar el gran salto en los países africanos.http://www.unep.fr/scp/marrakech/taskforces/africa.htm

Argumentos comerciales para la adopción de estilos de vida bajos en carbono y utilización eficiente de los recursos

PNUMA, 2009Esta serie de folletos proporciona información sobre por qué y cómo las empresas pueden transformar sus productos y servicios, así como sus modelos de negocios, para incentivar los estilos de vida bajos en carbono y el consumo de bajo impacto. Analiza problemas específicos del sector, el contexto de los países en desarrollo y el marco de políticas necesario.http://www.scp-centre.org/

Sembrar las semillas de cambio

PNUMA, 2007Esta herramienta es un paquete de educación sobre turismo ambiental y sustentable para la industria hotelera.Contiene un paquete de discos compactos instructivos para la integración del turismo sustentable y el medio ambiente a los currículos de formación de las escuelas de hotelería.http://www.unep.fr/scp/marrakech/taskforces/tourism.htm

Turismo sustentable y manejo integral de zonas costeras

PNUMA, 2009Este manual operativo para la planificación y gestión del turismo sustentable en las áreas costeras ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo de Desarrollo del Turismo Sustentable de Marrakech. Se pone especial énfasis en la gestión de los ecosistemas y también en las medidas de adaptación en los destinos costeros. http://www.unep.fr/scp/marrakech/taskforces/tourism.htm

4140

Comunicaciones sobre sostenibilidad. Caja de herramientas para cursos de comercialización y publicidad

PNUMA, 2007Esta caja de herramientas, en formato de disco compacto, se encuentra disponible en inglés y francés. Enumera los recursos para los educadores que capacitan a los futuros profesionales de la comercialización y las comunicaciones, así como para los instructores de comercialización y publicidad de la esfera empresarial. De manera flexible e interactiva, proporciona una síntesis de conocimientos teóricos y metodológicos ilustrados por numerosos estudios de casos. Fue elaborada conjuntamente con el Grupo de Trabajo de Estilos de Vida Sustentables.http://www.unep.fr/scp/marrakech/taskforces/lifestyles.htm

Para obtener información adicional sobre los Grupos de Trabajo, visite:

http://www.unep.fr/scp/marrakech/taskforces/

42

Acerca de PNUMA, División de Tecnología, Industria y Economía

El PNUMA, División de Tecnología, Industria y Economía (DTIE) ayuda a gobiernos, autoridades locales y tomadores de decisiones en empresas e industrias a desarrollar e implementar políticas y prácticas enfocadas al desarrollo sustentable.

La división trabaja para promover:> el consumo y producción sustentable,> el uso eficiente de energía renovable,> el manejo adecuado de productos químicos,> la integración de costos ambientales en el desarrollo de políticas.

La Oficina Directora, con su base en París, coordina actividades a través de:> El Centro Internacional de Tecnología Ambiental – IETC (Osaka, Shiga), el cual

implementa programas integrales de manejo de desechos, programas de manejo de agua y desastres enfocándose particularmente en Asia.

> Servicio Producción y Consumo (París), el cual promueve patrones de consumo y producción sustentable como una contribución al desarrollo humano a través de los mercados globales.

> Servicio Químicos (Ginebra), la cual cataliza acciones globales para dar lugar al manejo seguro de químicos así como al mejoramiento de la seguridad química en todas las regiones del mundo.

> Servicio Energía (París), el cual fomenta políticas de energía y transporte a favor del desarrollo sustentable y alienta la inversión en la energía renovable y la eficiencia energética.

> Servicio OzonAction (París), el cual apoya la desaparición de sustancias que provocan el adelgazamiento de la capa de ozono en los países en vías de desarrollo y en países con economías en transición, para así asegurar la implementación del Protocolo de Montreal.

> Servicio Economía y Comercio (Ginebra), el cual ayuda a los países a integrar consideraciones ambientales en sus políticas económicas y de comercio. Así mismo, trabaja con el sector financiero para incorporar políticas de desarrollo sustentable.

> Unidad del Medio Ambiente Urbano (Nairobi), que mantiene la integración de la dimensión urbana, con un enfoque en temas ambientales que tienen una dimensión local e internacional.

Las actividades del PNUMA DTIE se centran en elevar la conciencia, mejorar la transferencia de conocimientos e información, fomentar la cooperación y las sociedades tecnológicas e implementar las convenciones y los acuerdos internacionales.

Más informaciónen la página web www.unep.org

Por mayor información, comunicarse con:División de Tecnología, Industria y Economía del PNUMA (DTIE), Subdivisión de CPS 15 rue de Milan75441 Paris Cedex 09FranciaTeléfono: +33 1 44 37 14 50Fax: +33 1 44 37 14 74Correo electrónico: [email protected] web:http://www.unep.fr/scp/marrakech/

DTI/1177/PA

www.unep.orgUnited Nations Environment Programme

P.O. Box 30552 Nairobi, 00100 KenyaTel: (254 20) 7621234Fax: (254 20) 7623927

E-mail: [email protected]: www.unep.org

La adopción de patrones de consumo y producción sustentables (CPS) se ha convertido en una prioritaridad global que requiere establecer relaciones de cooperación entre los diferentes actores y sectores. El CPS consiste en aumentar la eficiencia en el uso de recursosnaturales y promover estilos devida sustentables. Lo cual ofrececontribuciones importante parala mitigación de la pobreza y latransición hacia economías verdes y bajas en carbono que abordan los desafíos de la globalización.

El Proceso de Marrakech es una plataforma dinámica y participativa que apoya: 1) laimplementación de proyectos yprogramas de CPS a nivel regional y nacional y 2) la elaboración deun marco de acción global sobreCPS.

La presente publicación describeeste vibrante y complejo proceso.Define el concepto de CPS y proporciona respuestas y reseñas breves sobre cada una de las actividades del Proceso de Marrakech (reuniones internacionales y regionales,grupos de trabajo, participaciónde los grupos principalesespecialmente empresas, ONG ysindicatos, y expertos en CPS) ydestaca los resultados y avancesque se han conseguido. Tambiénexplica los vínculos entre el CPS,la mitigación de la pobreza y elcambio climático.

Mediante una serie de ejemplosy una colección de mejores prácticas, estas PreguntasFrecuentes destacan esfuerzos a nivel global que están contribuyendo a desarrollar capacidades, implementarprogramas y diseñar marcos de políticas favorables para la adopción de CPS.


Recommended